29
 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - en la vida cotidiana La Fragua  s    p i   r  i   t    u  s   d    o i   n i         - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  LaFragua 1 EL ESPÍRITU ESTÁ SOBRE NOSOTROS SPIRITUS DOMINI Adviento-Navidad en la vida cotidiana

spiritus domini cuaderno 1b.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    La Fragua

    1 EL ESPRITU EST SOBRE NOSOTROSSPIRITUS DOMINI

    Adviento-Navidad

    en la vida cotidiana

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    2

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    La flecha forjada en el yunque no se guarda en un museo. Su destino es ser lan-zada, aunque se melle con el paso del tiempo. Estamos llamados a ser flechas misioneras: Nuestra vocacin especial en el Pueblo de Dios es el ministerio de la pala-bra, con el que comunicamos a los hombres el misterio ntegro de Cristo. En efecto, hemos sido enviados a anunciar la muerte y resurreccin del Seor, hasta que vuelva, a fin de que todos los hom-bres se salven por la fe (CC 46).

    SPIRITUS DOMINI - 2014

    OBJETIVO GENERALAyudar a las personas, comunidades y organismos

    a tomar conciencia del momento que vivimos, reavivar la experiencia del Fuego y crecer en ardor misionero, siguiendo la metodologa de la Fragua.

  • 3-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -contenidos

    OBJETIVOS Pasar de actitudes pasivas a actitudes creativas.

    Crecer en la experiencia del Espritu que nos unge para ser ministros de la Palabra en la misin proftica de la Iglesia.

    Profundizar en la dimensin cordimariana de nuestra espiritualidad misionera. Personalizar el significado de nuestra pertenencia a la

    Congregacin hoy y valorar su diversidad carismtica y su misin universal.

    Recapitular la experiencia vivida a lo largo del proyecto de la Fragua para seguir progresando en la vida misionera.

    CUADERNOS1. El Espritu del Seor est sobre nosotros (Adviento-Navidad)2. Nos ha ungido para evangelizar (Tiempo Ordinario I)3. En el hoy del mundo y de la Iglesia (Cuaresma)4. Como hijos del Inmaculado Corazn de Mara (Pascua)5. Servidores de la Palabra en la Iglesia (Tiempo Ordinario II)6. Al estilo de Claret (Tiempo Ordinario III)7. En congregacin misionera (Tiempo Ordinario IV)8. Abiertos a todo el mundo (Tiempo Ordinario V)9. Progresando en la vida misionera (Tiempo Ordinario VI)

    Introduccin4

    Reflexin5

    15 Sugerenciaspara la reunin comunitaria

    16 Textos paraprofundizar23Pistas parala Lectio Divina

    1. Primer movimiento: Una espirituali-dad con Dios y con Cristo

    2. Segundo movimiento: El Espritu nos hace hijos y hermanos

    3. Tercer movimiento: El Espritu cons-truye la Iglesia

    4. Cuarto movimiento: El Espritu nos abre al mundo e impulsa la misin

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    4

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    1. Introduccin

    Comenzamos la cuarta y ltima etapa de La Fra-gua en la Vida Cotidiana. Su nom-bre Spiritus Domini evoca el texto del profeta Isaas (cf. Is 61,1-2a) citado por Jess en la sinagoga de Nazaret (cf. Lc 4,18-19) que tanto influy en la vocacin misionera de nuestro Fundador (cf. Aut 118. 687). El fin de la etapa es abrirnos a la experien-cia del Espritu Santo que nos unge para la misin. En la simbologa de la Fragua, esta etapa se corres-ponde con la flecha. La pieza de hierro calentada en el fuego etapa Patris Mei y forjada en el yunque eta-pa Caritas Christi es ahora lanzada como portadora de la buena noticia del Evangelio de Jess.

    Los que hemos seguido el itinerario de los ltimos tres aos, somos ahora invitados a profundizar en nuestra condicin de flechas misioneras: Nuestra vocacin especial en el Pueblo de Dios es el ministerio de la palabra, con el que comunicamos a los hombres el misterio ntegro de Cristo. En efecto, hemos sido enviados a anunciar la muerte y resurreccin del Seor, hasta que vuelva, a fin de que todos los hombres se salven por la fe (CC 46).

    Este ao, los objetivos de la etapa Spiritus Domini los encontrars en la pgina 3 de cada cuaderno. Son los siguientes:

    Pasar de actitudes pasivas a actitudes creativas. Crecer en la experiencia del Espritu que nos unge para ser ministros de la Palabra

    en la misin proftica de la Iglesia. Profundizar en la dimensin cordimariana de nuestra espiritualidad misionera. Personalizar el significado de nuestra pertenencia a la Congregacin hoy y valorar su

    diversidad carismtica y su misin universal. Recapitular la experiencia vivida a lo largo del proyecto de la Fragua para seguir progresan-

    do en la vida misionera.

    Tmate un tiempo para leerlos con calma. Hay alguno que conecta especialmente con el momento que ests viviendo? En cul tendras que insistir ms a lo largo del ao?

  • 5-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Como puedes ver, es la etapa del Espritu Santo y tambin de Mara como directora de la misin (cf. Aut 5), de la Iglesia, de nuestra vocacin de oyentes y servidores de la Palabra dentro dentro del Pueblo de Dios (cf. CC 46); la etapa que nos proyecta, con re-novado entusiasmo, a la misin de vivir y anunciar el Evangelio como hombres que arden en caridad. El XXIV Captulo General subray la primaca de la es-piritualidad en nuestra vida misionera: Llamados a ser oyentes y servidores de la Palabra, somos cons-cientes de que la vida en el Espritu ha de ocupar el primer lugar en nuestro proyecto de vida (cf. VC 93) (HAC 8). Ya el Captulo General de 1991 haba reco-nocido que el Espritu del Padre y del Hijo, Espritu tambin de nuestra Madre es el centro integrador de todas las dimensiones de nuestra vida y misin (SP 13).

    Desde el punto de vista eclesial, 2013 ha sido un ao cargado de sorpresas. A la renuncia de Be-nedicto XVI al ejercicio del ministerio petrino (11 de febrero), sigui la eleccin del papa Francisco (13 de marzo). Los hermanos cardenales fueron a buscar-lo casi al fin del mundo, a la archidicesis de Buenos Aires, Argentina, en la que los Misioneros Claretianos estamos desde 1901. Despus de siglos de papas europeos, lleg la hora de un papa latinoamericano. Amrica es el continente con el mayor nmero de ca-tlicos. La Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Ro de Janeiro del 23 al 28 de julio, fue una her-mosa expresin de la fe de los jvenes de este con-tinente en el que la Congregacin est muy presente casi desde sus orgenes.

    Pero el ao ha dado mucho ms de s. Hace unas semanas, el 13 de octubre pa-sado, 23 de nuestros hermanos mrtires fueron beatificados en Tarragona, Espaa. Meses antes, se estren la pelcula Un Dios prohibido sobre los 51 beatos mrtires de Barbastro. Es como si, en este contexto de prueba en el que vivimos, el Seor nos invi-tara a ser valientes y fieles como nuestros mrtires. En ellos, a pesar de la distancia temporal y espacial, vemos reflejados los rasgos esenciales de nuestra vocacin cla-retiana. Su memoria es siempre estimulan-te y su intercesin eficaz.

    El mundo est en continuo cambio. En-tre el momento de escribir estas lneas y el de leerlas habrn sucedido muchos acon-tecimientos que no caben aqu. La mayora te habrn llegado a travs de los medios de comunicacin social. Quiz la avalancha informativa ha hecho que tomes distancia para no sucumbir bajo su peso. Por otra parte, cmo distinguir los sucesos efme-ros de los acontecimientos significativos? El camino de la Fragua te invita a leer todo lo que sucede desde la clave de la Palabra de Dios. Por eso, al comienzo de esta nueva

    etapa, es conveniente que renueves tu compromiso de ser fiel al ejercicio cotidiano de la lectio divina hasta conseguir que se convierta en un hbito que te acompae el resto de tu vida misionera.

    En este contexto de cambios acelerados no es fcil comenzar por cuarto ao consecutivo el cami-no Fragua. Puedes tener la impresin de que ya est todo dicho (non multa sed multum) o de que se tra-ta de algo gastado (recedant vetera). Sin embargo, la novedad de este ao consiste en fijarnos menos en nosotros mismos ya lo hemos hecho a menudo en las etapas anteriores para centrar nuestra mirada en el mundo que nos rodea, en la misin que se nos ha encomendado.

    El papa Francisco insiste en que es preferible una Iglesia accidentada por salir al encuentro de la gente en los caminos del mundo que una Iglesia enferma por cerrarse en sus propios asuntos, demasiado pre-ocupada por su salud. La hipocondria eclesial es mala consejera para la evangelizacin. Hagamos, pues, de la etapa Spiritus Domini una oportunidad para impul-sar nuestro compromiso misionero en sintona con las opciones de las iglesias particulares. La circular del P. General Misioneros ser una buena gua. En la contraportada de cada cuaderno encontrars un breve extracto.

    A primera vista, no es fcil unir la reflexin sobre el Espritu Santo con los tiempos litrgicos del Ad-viento y la Navidad. Solemos asociar el Espritu a la fiesta de Pentecosts. Y, sin embargo, el mismo Es-

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    6

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    pritu que descendi sobre los Apstoles al comienzo de la Iglesia (cf. Hch 2,1-11) es el que aleteaba sobre las aguas (Gn 1,2) al comienzo de la creacin e inspi-raba la accin de los profetas, cuyo mensaje sobre todo, el de Isaas resuena de manera especial en el tiempo de Adviento. Es tambin el mismo Espritu que viene sobre Mara y la cubre con su sombra, has-ta el punto de que el que va a nacer ser santo y se llamar Hijo de Dios (Lc 1,35). En la Navidad celebra-mos el misterio de la encarnacin y del nacimiento de Jesucristo, por obra del Espritu Santo: Et incarna-tus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine et homo fac-tus est (Y por obra del Espritu Santo se encarn de Mara, la Virgen, y se hizo hombre).

    Juan Pablo II lo presentaba as: En la Navidad del Seor el Espritu Santo obra el inicio de una nueva creacin que tendr su cumplimiento en la Pascua, con la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte. De esta forma, la Navidad marca el principio de la Iglesia, pueblo de la Nueva Alianza, que vemos representado en el pesebre por Mara, Jos y los pas-tores (Angelus, 21 de diciembre de 1997).

    Siguiendo el enfoque de esta ltima etapa de nuestro camino Fragua, podras plantearte el Ad-viento y la Navidad de este ao desde una clave ms misionera que en otras ocasiones? Qu personas pueden estar necesitando tu ayuda? Qu tipo de re-galos puedes prodigar, ms all de las felicitaciones postales o electrnicas a las que estamos acostum-brados?

    Observars que en esta etapa los cuadernos de trabajo a diferencia de los anteriores estn ilus-trados con fotos de claretianos de diversas partes del mundo y tambin de algunas de nuestras casas y obras. Es un modo de sintonizar mejor con el ca-rcter misionero de la etapa Spiritus Domini y de es-timular nuestro conocimiento y aprecio de la realidad actual de la Congregacin. Tal vez no encuentres en ninguno de ellos tu rostro ni la foto de tu comunidad, pero en el rostro de los dems hermanos reconoce-rs los rasgos de familia que todos compartimos. Dedica algn tiempo a contemplar las fotos. En los cuadernos Fragua las imgenes son, a menudo, ms elocuentes que las palabras.

    Como se ve en el ndice, la reflexin de este Cua-derno 1 est dividida en cuatro secciones que pue-des ir distribuyendo, segn tu criterio, a lo largo del Adviento y la Navidad. No constituyen una mini-pneumatologa claretiana, sino, ms bien, una espe-cie de pequea sinfona que interpreta los principales temas que sern desarrollados a lo largo de la eta-pa. A menudo, encontrars alusiones a los prximos cuadernos. De este modo, te ser ms fcil percibir la unidad del camino.

    Antes de comenzar tu trabajo, no olvides orar por el fruto de la Fragua:

    Virgen Mara,fragua de amor en la que nos forjamoslos Hijos de tu Inmaculado Corazn,acompanos con tu proteccin de Madrea lo largo de este camino de renovacinque hemos emprendido.Aydanos a reavivar el fuego de la llamadapara que podamos proseguir con mayor fidelidad y entregala misin de encender a todo el mundoen el fuego del divino amor. Amn.

  • 7-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    2. Reflexin

    1.1. Primer movimiento: una espiritualidad con Dios y con Cristo

    A nosotros, que creemos en Dios Pa-dre, Hijo y Espritu Santo, nos puede sonar raro, pero desde hace dcadas se viene ha-blando de una espiritualidad sin Dios. Estamos viviendo en muchas partes del mundo como ya se indicaba en el cuaderno introductorio del proyec-to Fragua un auge de la espiritualidad. Lo reconoca tambin, ya al comienzo del milenio (2001), nuestro Con-greso de Espiritualidad: En medio de un mundo caracte-rizado por el pluralismo de valores, con una tica provisional y contextualizada en cada momento y con un pensamiento dbil y maleable se constata una difusa exigencia de espirituali-dad. De all que el dilogo interreligioso se ha convertido en un ins-trumento imprescindible para saber descubrir los vientos y susurros del Espritu en la humanidad.

    Es claro que hay muchas personas que quieren cultivar sus inquie-tudes trascendentales, que rechazan sentirse atrapadas por la cultura consumista en la que estamos inmersos. Pero, a menudo, buscan esta es-piritualidad al margen de las religiones institucionalizadas y, en algunos casos, renegando de ellas, como si este rechazo fuera imprescindible para lograr la au-tenticidad que desean.

    Por espiritualidad suelen entender la experiencia interior de armona y unidad con la totalidad de la realidad, que sana los sentimientos de imperfeccin y finitud de toda persona. O como se seala en la famosa enciclopedia digital Wikipedia la espiri-tualidad se refiere a una disposicin (principalmente moral, psquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y desarrollar las caractersticas de su espritu; es decir, un conjunto de creencias y actitudes caractersticas de la vida espiritual. Esta decisin implica habitualmen-te la intencin de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvacin o la liberacin. Se relaciona asimismo con la prctica de la virtud.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    8

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Es casi seguro que esta descripcin te parecer insuficiente para expresar lo que t has ido madu-rando a lo largo de tu camino cristiano. Pero en ella se reconocen muchas personas que aspiran a ir ms all sin vincular este viaje al encuentro con un Dios personal o a la pertenencia a una comunidad de cre-yentes. No te has encontrado con personas as en el crculo de tus familiares y amigos y en tu trabajo pastoral? De qu manera su bsqueda ha cuestio-nado tu propio modo de vivir la espiritualidad?

    Aunque han pasado ya diez aos desde su publi-cacin, para afrontar este fenmeno que afecta a menudo, inconscientemente a nuestra manera de entender y vivir la espiritualidad, te resultar ilumi-nador el documento Jesucristo, portador del agua de la vida. Una reflexin cristiana sobre la Nueva Era que encontrars ntegro en la pgina web de la Fragua. En l se explica el porqu de esta oposicin actual entre espiritualidad y religin; sobre todo, en re-ferencia al cristianismo. He aqu una larga cita muy clarificadora en relacin al fenmeno de la Nueva Era (New Age): La Nueva Era muestra una notable prefe-rencia por las religiones orientales o precristianas, a las que se considera incontaminadas por las distor-siones judeocristianas. De aqu el gran respeto que merecen los antiguos ritos agrcolas y los cultos de fertilidad. Gaia, la Madre Tierra, se presenta como alternativa a Dios Padre, cuya imagen se ve vincula-da a una concepcin patriarcal del dominio masculi-no sobre la mujer. Se habla de Dios, pero no se trata de un Dios personal. El Dios del que habla la Nueva Era no es ni personal ni trascendente. Tampoco es el Creador que sostiene el universo, sino una energa impersonal, inmanente al mundo, con el cual forma una unidad csmica: Todo es uno. Esta unidad es monista, pantesta o, ms exactamente, panen-testa. Dios es el principio vital, el espritu o alma del mundo, la suma total de la conciencia que exis-te en el mundo. En cierto sentido, todo es Dios. Su presencia es clarsima en los aspectos espirituales de la realidad, de modo que cada mente-espritu es, en cierto sentido, Dios. La energa divina, cuando

    es recibida conscientemente por los seres humanos, suele describirse como ener-ga crstica. Tambin se habla de Cristo, pero con ello no se alude a Jess de Naza-ret. Cristo es un ttulo aplicado a alguien

    que ha llegado a un estado de conciencia donde el individuo se percibe como divino y puede, por tan-to, pretender ser Maestro universal. Jess de Na-zaret no fue el Cristo, sino sencillamente una de las muchas figuras histricas en las que se revel esa naturaleza crstica, al igual que Buda y otros. Cada realizacin histrica del Cristo muestra claramente que todos los seres humanos son celestes y divinos y los conduce hacia esa realizacin. El nivel ms nti-mo y personal (psquico) en el que los seres huma-nos oyen esta energa csmica divina se llama tambin Espritu Santo.

    Es probable que percibas un lenguaje de este tipo en algunas msicas que escuchas, en las opiniones de algunos personajes famosos (incluidos bastantes cientficos) e incluso en el sentir general de muchos jvenes. En cierto modo, es el espritu del tiempo. Su influjo debido al cine, la msica e internet es probablemente muy superior al nmero de sus se-guidores.

    Teniendo en cuenta este contexto cultural, re-cordemos ahora la perspectiva cristiana. El artculo dedicado al Espritu Santo en el Catecismo de la Igle-sia Catlica se abre con estas palabras: Nadie puede decir: Jess es Seor! sino por influjo del Espritu Santo (1 Co 12,3). Dios ha enviado a nuestros cora-zones el Espritu de su Hijo que clama Abb, Padre! (Ga 4,6). Este conocimiento de fe no es posible sino en el Espritu Santo. Para entrar en contacto con Cristo, es necesario primeramente haber sido atrado por el Espritu Santo. l es quien nos precede y despierta en nosotros la fe. Mediante el Bautismo, primer sa-cramento de la fe, la vida, que tiene su fuente en el Padre y se nos ofrece por el Hijo, se nos comunica ntima y personalmente por el Espritu Santo en la Iglesia (n. 683).

    Un poco ms adelante, aade: Nadie conoce lo ntimo de Dios, sino el Espritu de Dios (1 Co 2,11). Pues bien, su Espritu que lo revela nos hace conocer a Cristo, su Verbo, su Palabra viva, pero no se revela a s mismo. El que habl por los profetas (Smbolo Niceno-Constantinopolitano: DS 150) nos hace or la Palabra del Padre. Pero a l no le omos. No le cono-cemos sino en la obra mediante la cual nos revela al Verbo y nos dispone a recibir al Verbo en la fe. El Es-pritu de verdad que nos desvela a Cristo no habla de s mismo (Jn 16,13). Un ocultamiento tan discre-to, propiamente divino, explica por qu el mundo no puede recibirle, porque no le ve ni le conoce, mien-tras que los que creen en Cristo le conocen porque l mora en ellos (Jn 14,17) (n. 687).

    Es evidente el contraste entre la espiritualidad sin Dios preconizada, sobre todo, por la Nueva Era y la espiritualidad cristiana entendida como vida

  • 9-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    plena en el Espritu y, por tanto, abierta esencial-mente a la experiencia trinitaria. Vivir en el Espritu significa reconocer a Jess como el Cristo, quien, a su vez, nos revela el rostro misericordioso del Padre.

    Este circuito trinitario forma parte de tus con-vicciones ms profundas. Est enraizado en la Es-critura y en la fe de la Iglesia. Nuestro Padre Funda-dor lo vivi tambin con intensidad. La nuestra no es, pues, una espiritualidad sin Dios sino, ms bien, una experiencia de comunin con el Padre, revelado en el Hijo, a travs del Espritu Santo. Nuestra espi-ritualidad, sin desdear los acentos ecolgicos de las corrientes actuales, no se disuelve en un sentimien-to csmico, no olvida la historia. Es una espirituali-dad encarnada que prolonga en el tiempo la actitud del Padre: Tanto am Dios al mundo que entreg a su Hijo nico para que no perezca ninguno de los que creen en l, sino que tengan vida eterna (Jn 3,16).

    Cmo tender un puente entre la bsqueda espi-ritual de millones de personas que pueden sentirse seducidas por la espiritualidad sin Dios y el teso-ro que hemos recibido en nuestra tradicin cristia-na? El XXIV Captulo General nos recordaba que si nos abrimos al Espritu en un proceso continuo de formacin, podremos poner nombre a nuestra in-fidelidad, avivar el fuego del don vocacional, acoger los reclamos de nuestros pueblos y buscar con ellos respuestas creativas a las cambiantes necesidades de nuestro mundo (HAC 46).

    Quiz uno de los iconos bblicos ms sugerentes en el intento de tender puentes es el encuentro de Jess con la mujer samaritana (cf. Jn 4,1-42). Nuestro Padre Fundador se sinti muy atrado por l. Claret, en la Autobiografa, subraya el hecho de que Jess se ocupe de esta mujer personalmente: Quien ms y ms me ha movido siempre es el contemplar a Je-sucristo cmo va de una poblacin a otra, predicando en todas partes; no slo en las poblaciones grandes, sino tambin en las aldeas; hasta a una sola mujer, como hizo a la Samaritana, aunque se hallaba can-sado del camino, molestado de la sed, en una hora muy intempestiva tanto para l como para la mujer (Aut 221). Pero, sobre todo, ve a Jess como el dador del agua de la fe y la conversin: En el da 21 de mar-zo, en la Meditacin de la Samaritana sobre aquellas palabras: Ego sum qui loquor tecum, entend grandes y muy grandes cosas. A la Samaritana le comunic fe, con que crey; le dio dolor de sus pecados, con que se arrepinti; le dio gracia, con que predic a Jess; As, a m, fe, dolor y misin de predicar (Aut 681).

    Por qu este relato es tan sugerente y provoca-tivo? El documento Jesucristo, portador del agua de la vida lo presenta as: El hecho de que la historia ten-ga lugar junto a un pozo es significativo. Jess ofre-ce a la mujer un manantial que brota dando vida eterna (v. 14). La delicadeza con que Jess trata a la mujer es un modelo de eficacia pastoral: ayudar a los otros a sincerarse sin sufrir en el doloroso proceso de reconocimiento propio (me ha contado todo lo

    que he hecho, v. 39). Este enfoque podra producir abundantes frutos con quienes se sienten atrados por el aguador (Acuario) y siguen buscando since-ramente la verdad. Habra que invitarlos a escuchar a Jess, que no slo ofrece agua para saciar nues-tra sed, sino adems las profundidades espirituales ocultas del agua viva. Es importante reconocer la sinceridad de las personas que buscan la verdad; no se trata de falsedad o de auto-engao. Tambin es importante ser paciente, como todo buen educa-dor sabe. Una persona poseda por la verdad se ve repentinamente llena de una sensacin de libertad completamente nueva, especialmente frente a los errores y temores del pasado. Quien se esfuerza por conocerse a s mismo, como la mujer junto al pozo, infundir a los dems un deseo de conocer la verdad que puede liberarlos tambin a ellos (He-len Bergino). La invitacin a seguir a Cristo, portador del agua de la vida, tendr un peso mucho mayor si quien la hace se ha visto profundamente afectado por su propio encuentro con Jess, porque no se tra-ta de alguien que se haya limitado a or hablar de l, sino de quien est seguro de que es realmente el Salvador del mundo (v. 42). Se trata de dejar que las personas reaccionen a su manera, a su propio ritmo, y dejar a Dios hacer el resto.

    Cmo lo vives t hoy? Has aprendido a buscar y adorar a Dios que es Espritu en espritu y ver-dad (Jn 4,23-24)? Cmo elaboras los mltiples in-flujos culturales de la espiritualidad sin Dios desde tu fe en el Padre, en su Hijo Jesucristo y en el Espri-tu, Seor y Dador de vida? San Pablo, en su segun-da carta a los Corintios, hace afirmaciones audaces: Porque el Seor es el Espritu, y donde est el Esp-ritu del Seor hay libertad (2 Cor 3,17). El siguiente ejercicio te sugiere explorar estas cuestiones.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    10

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Con independencia del contexto cultural en el que vivas, es difcil sustraerse a este aire difuso de espiritualidad sin Dios que se respira en todas partes. David Spangler, un filsofo americano que se presenta a s mismo como mstico prctico, resume as las caractersticas de la Nueva Era o de la espiritualidad sin Dios:

    Holstica: globalizadora, porque slo hay una energa-realidad. Ecolgica: la Tierra, Gaia, es nuestra madre, cada uno de nosotros es una neurona del sistema nervioso central

    de la tierra. Andrgina: el arco iris y el Yin Yang son smbolos Nueva Era, que tienen que ver con la complementariedad de

    los contrarios, especialmente lo masculino y lo femenino. Mstica: que encuentra lo sacro en todas las cosas, en las ms ordinarias. Planetaria: las personas deben estar, a la vez, enraizadas en su propia cultura y abiertas a la cultura universal,

    buscando amor, compasin, paz y el establecimiento de un gobierno mundial.

    1. Sueles usar t estos trminos (holstico, ecolgico, andrgino, planetario, etc.) en tu predicacin? Qu sentido les das? Eres consciente de las resonancias que tienen para muchas personas?

    2. Qu lecturas de los ltimos aos (cientficas, filosficas, teolgicas, literarias, etc.) te han cuestionado ms a la hora de reinterpretar el significado de la espiritualidad en la vida humana? Has odo hablar de la inteligencia espiritual?

    3. Sueles escuchar o usar en tus actividades pastorales msica New Age (George Winston, Andreas Vollenweider, Vangelis, Ravi Shankar, Jean-Michel Jarre, Mike Oldfield, Enya, Kitaro, etc.)? Este tipo de msica suele promocio-narse como un medio para alcanzar la armona consigo mismo y con el mundo. En parte suele ser msica celta o drudica. Algunos compositores New Age sostienen que su msica tiene como objeto tender puentes entre lo consciente y lo inconsciente, lo cual es especialmente cierto cuando adems de melodas hay una repeticin me-ditativa y rtmica de estribillos clave.

    4. En pocas palabras, teniendo en cuenta tu edad, tu formacin, el contexto cultural en el que vives, qu significa para ti espiritualidad? Es fuente de libertad personal?

    5. Haz una lista con algunas palabras que describan lo que t entiendes por una persona espiritual. 6. Te reconoces en esta afirmacin del ltimo Captulo General: Hoy, muchos Claretianos, de toda procedencia

    cultural, edad y contexto de misin, muestran un intenso deseo de crecer en el Espritu cultivando con gozo en medio de las dificultades su respuesta a la llamada recibida (HAC 7)? Cmo muestras t ese intenso deseo de crecer en el Espritu?

    Ejercicio 1: En qu sentido soy un hombre espiritual?

    1.2. Segundo movimiento: El Espritu nos hace hijos y herma-nos

    El Espritu Santo nos vincula a Jess y al Pa-dre. Es tambin el pedagogo que, tomando de Cristo, nos va guiando por el camino de la historia hasta la plenitud de la revelacin: Os he dicho todo esto mientras estoy con vosotros; pero el Parcli-to, el Espritu Santo, a quien el Padre enviar en mi nombre, har que recordis lo que yo os he enseado y os lo explicar todo (Jn 14,25). En su Autobiogra-fa, Claret transcribe una mxima tomada del jesuita flamenco Cornelio a Lapide que contempla al Espritu como pedagogo: Spiritus Sanctus docet: Pauca loqui cum discretione; multa operari cum fervore, ac jugiter laudare Deum (El Espritu Santo ensea: hablar poco y con devocin, hacer mucho y con fervor y alabar a Dios continuamente) (Aut 653).

    En tiempos complejos como los que vivimos, ne-cesitamos tomar conciencia de que, en el Bautismo

    y la Confirmacin, hemos recibido el Espritu que nos ensea por dentro, que nos ayuda a discernir entre lo que sabe a Evangelio y lo que se opone a l (cf. Gal 5,16-26). l nos introduce en el conocimiento profun-do de la Escritura y, al mismo tiempo, abre nuevos horizontes en la comprensin de la verdad, de modo que nos capacita para dialogar con la ciencia y las artes desde una actitud de apertura y aprecio. Don-de hay verdad, bondad y belleza, all hay Espritu de Dios: Tendra que deciros muchas ms cosas, pero no podrais entenderlas ahora. Cuando venga el Es-pritu de la verdad, os iluminar para que podis en-tender la verdad completa (Jn 16,12). En el Cuaderno 9, al hablar del progreso en la vida misionera, volve-remos sobre la accin del Espritu en nuestro camino de crecimiento cristiano.

    Por otra parte, en este segundo movimien-to acentuamos que el Espritu Santo crea lazos de fraternidad entre todos los seres humanos y con la creacin entera. Su radio de accin es tan amplio y diversificado que la Escritura utiliza diversos sm-bolos para hablar de l (o de ella, si nos atenemos

  • 11

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    al gnero de la palabra ruah en hebreo). Junto al agua central, como hemos visto, en el encuentro de Jess con la mujer samaritana aparecen tam-bin el aceite (cf. 1 Jn 2,20.27; 2 Co 1,21), el fuego (cf. Hch 2,3-4), la nube y la luz (cf. Ex 24,15-18; Lc 1,35; Lc 9,34-35), el sello (cf. 2 Co 1,22), la mano (cf. Hch 8,17-19), el dedo (cf. Lc 11,20); 2 Co 3,3), la paloma (cf. Mt 3,16 par). De ellos habla el Catecismo de la Iglesia Catlica (cf. nn. 694-701).

    Todos estos smbolos expresan vida. Por eso, en el Credo, confesamos al Espritu Santo como Seor y Dador de vida (dominum et vivificantem). El rever-so es la muerte. Donde hay Espritu, hay vida. Donde no hay Espritu, se abre camino la muerte y todas sus manifestaciones. Parafraseando y aplicando a nuestra realidad congregacional el conocido texto del metropolita greco-ortodoxo Ignatius Khazim de Latakia, ledo en el Consejo Ecumnico de las Iglesias (Upsala 1968), podemos decir que:

    SIN EL ESPRITU SANTO ...

    Dios est lejos; Cristo se encuentra en el pasado; el Evangelio es letra muerta; la Iglesia, una simple organizacin; la autoridad, un despotismo; la misin, una propaganda; el culto, una evocacin; el cristianismo, una moral de esclavos; la Congregacin, una multinacional

    de servicios religiosos; las Constituciones, un reglamento sin alma; la vida comunitaria, un club de solterones; los votos, compromisos regresivos; el ministerio, puro trabajo profesional.

    CON EL ESPRITU SANTO ...

    El cosmos anhela la llegada del Reino; Cristo resucitado se hace presente; el Evangelio es potencia de vida; la Iglesia, comunin trinitaria; la autoridad, servicio liberador; la misin, un nuevo Pentecosts; el culto, memorial y anticipacin; el obrar humano queda deificado; la Congregacin, una comunidad al servicio del

    Evangelio; las Constituciones, proyecto de vida evanglica; la vida comunitaria, lugar de hermanos; los votos, caminos de liberacin; el ministerio, testimonio del Evangelio.

    Tambin t habrs experimentado en tu vida la diferencia que hay entre vivir una realidad con o sin Espritu. Cuando queremos comprendernos a nosotros mismos, a menudo nos perdemos en la selva de indicadores. Para la cien-cia y la filosofa, el ser humano es un mamfero terrestre bpedo; animal racional; mono desnudo; carnvoro agresivo; mquina ge-ntica programada para la pre-servacin de sus genes; mecanis-mo homeosttico equipado con un ordenador locuaz; centro au-toprogramado de actividad cons-ciente; microcosmos alqumico; pasin intil; pastor del ser; Dios deviniente; el modo finito de ser Dios; imagen de Dios (J.L. Ruiz de la Pea).

    Nos movemos entre dos po-los. Para la Escritura, el ser hu-mano es poco inferior a un dios (Sal 8,6). Para algunos, como hemos visto, es solo un simple combinado qumico. Estos son los datos aparecidos hace aos en un boletn que una cade-na de supermercados distribuy entre sus clientes: Lo saben? El hombre se compone de las siguientes partes: el fsforo de 6.000 cerillas, la grasa de 50 ve-

    litas o de 15 pastillas de jabn, la cal suficiente para blanquear un gallinero, el hierro de 10 agujas de tres centmetros de longitud, 20 cucharadas de sal, glice-rina suficiente para producir 15 kilos de explosivo, un

    cuarto de libra de azcar, un poco de cobre, 14 kilos de huesos, 1.100 gramos de piel, cerca de 50 litros de agua y un par de cosillas ms.

    En el camino del Adviento puedes preguntarte: Qu hace el Espritu Santo para ayudar-nos a saber quines somos, por qu estamos aqu, qu futuro nos aguarda? Qu valor tienen los bellos smbolos que la liturgia nos presenta en este tiempo a la hora de comprender la realidad del mundo? San Pablo responde as en su carta a los Romanos: El Espritu viene en ayuda de nues-tra flaqueza, pues nosotros no sabemos orar como es debido y

    es ese mismo Espritu el que intercede por nosotros con gemidos inefables (Rm 8,26). En qu consisten esos gemidos? El mismo Pablo lo aclara en su carta a los Glatas: La prueba de que sois hijos es que Dios envi a nuestros corazones el Espritu de su Hijo que clama Abba, es decir, Padre. De suerte que ya no

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    12

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    eres siervo, sino hijo, y como hijo, tambin heredero por gracia de Dios (Gal 4,6-7). La carta a los Romanos lo explica ms ampliamente: Los que se dejan guiar por el Espritu de Dios, sos son hijos de Dios. Pues bien, vosotros no habis recibido un Espritu que os haga esclavos, de nuevo bajo el temor, sino que ha-bis recibido un Espritu que os hace hijos adoptivos y permite clamar Abba, es decir, Padre. Ese mismo Espritu se une al nuestro para dar testimonio de que somos hijos de Dios (Rm 8,14-16).

    Cuando atravieses momentos de duda o de des-nimo, deja que el Espritu grite en tu interior quin eres de verdad. Si lo invocas con fe, el Espritu Santo te recordar que: No somos seres sin races, hurfanos. Somos fru-

    to de un amor personal que nos ha llamado a la existencia y que acompaa como palabra en-gendradora y providente nuestra historia.

    No somos esclavos manejados por fuerzas an-nimas o vctimas de mecanismos inconscientes (genticos o culturales). Estamos dotados de re-sortes personales para ser sujetos de nuestra propia realizacin.

    No somos seres sin destino, errticos y vagabun-dos. Estamos llamados a regresar a la casa pa-terna de la que hemos salido. El punto de llega-da, aunque buscado libremente, no depende de nuestro esfuerzo prometeico, de nuestros xitos histricos: irrumpe como don. Es adventus como recordamos en este tiempo de Adviento y Navi-dad y no slo futurum.

    No somos seres sin camino. Disponemos de un mapa de viaje desplegado entre el cielo y la tie-rra. La cruz de Cristo es el faro que ilumina las intrincadas sendas de la existencia humana y del devenir del mundo.

    El Espritu Santo, en definitiva, nos recuerda (lo grita en nosotros) que somos hijos de Dios para po-der ser hermanos de los dems seres humanos (en relaciones simtricas de igualdad fundamental) y padres de vida nueva (en relaciones asimtricas de

    generatividad). Ser hijo como pudimos meditar en la etapa Patris Mei significa saberse amado antes de amar (esa es la experiencia central de la fe), al amar (esa es la experiencia central de la caridad) y despus de amar (esa es la experiencia central de la esperanza).

    Esta es la buena noticia que el Espritu nos permite vivir y anunciar hoy, la experiencia de la ver-dadera Navidad. Evidentemente, el evangelio anun-ciado de la filiacin apenas resultar creble si no es testificado por el evangelio vivido de la fraternidad. Y aun en este ltimo caso, no producir efectos susti-tutorios (Dios no es un padre superprotector que nos preserva de todo riesgo), sino personalizadores (Dios es un amor que crea amantes). El Espritu Santo nos ayuda a comprender que Dios no es el enemigo del hombre adulto sino su condicin de posibilidad.

    La novedad cristiana, abiertamente afirmada en el NT, es que el otro (con minscula) quienquiera que sea es transparencia del Otro (con mayscula) y se constituye, no en competidor, sino en adelphs (hermano). El creyente no cree en el dicho de Hob-bes homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre), sino, ms bien, en el dicho cristiano: homo hominis frater (el hombre es un hermano para el hombre). El paso de uno a otro es solo posible por la accin del Espritu Santo en nosotros.

    Nuestras Constituciones recogen esta perspec-tiva: El amor a Dios y a los hermanos ha sido derra-mado en nuestros corazones por el Espritu Santo y edifica nuestra comunin. Es el don primero y el ms necesario, por el que nos configuramos como verda-deros discpulos de Cristo. Por tanto, toda nuestra vida misionera estar regida e informada por este amor (CC 10).

    En esa misma lnea se sita el XXIV Captulo Ge-neral: El nombre acenta nuestra condicin de hi-jos y hermanos. Nos muestra que somos personas: amadas por Dios Padre y por Mara, nuestra madre en el Espritu; llamadas a participar en la vida de Dios (cf. Gen 1,26); agraciadas por el Espritu con los ras-gos filiales y fraternos de Jess: dignidad, libertad, confianza, alegra, ternura, compasin y solidaridad. Esto nos permite afrontar las dificultades de nues-tra vida personal y comunitaria y las de la misin con esperanza y no como quienes solo confan en sus fuerzas, mtodos o resultados (HAC 35).

    Mientras meditas estas cosas, todo a tu alrede-dor huele ya a Navidad. Un ao ms, frente al con-sumismo superficial, vuelven las preguntas de fondo: Qu otra cosa celebramos en estos das sino el he-cho de que el Hijo de Dios se ha hecho hombre para que los hombres podamos llegar a ser hijos de Dios? Es lo que pregona el prlogo de Juan que leemos el da de Navidad: A cuantos la recibieron (la Palabra), a todos aquellos que creen en su nombre, les dio poder para ser hijos de Dios (Jn 1,12).

  • 13

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Ejercicio 2: Los 7 rasgos de los hijos

    En el texto de la declaracin Hombres que arden en caridad, citado ms arriba (cf. HAC 35), se dice que somos agraciados por el Espritu con los rasgos filiales y fraternos de Jess. A continuacin se enumeran siete. Repsalos con calma y escribe una breve oracin al Espritu casi una jaculatoria en cada uno de ellos pidindole que te ayude a vivirlos con ms autenticidad.

    DIGNIDAD

    LIBERTAD

    CONFIANZA

    ALEGRA

    TERNURA

    COMPASIN

    SOLIDARIDAD

    1.3. Tercer movimiento: El Espritu construye la Iglesia

    Comienza leyendo el relato de Pentecosts, tal como se narra en Hch 2,1-13. Contempla la escena como si fuera un icono. Introdcete en l. Piensa que eres un apstol ms, reunido con Ma-ra, a la espera del Espritu. Para Lucas, Pentecos-ts inaugura el tiempo del Espritu, de la Iglesia y, en definitiva, de la misin. Pedro lo explica en el largo discurso que sigue a la efusin del Espritu en forma de viento im-petuoso y de lenguas como de fuego: Arre-pentos y bautizaos cada uno de vosotros en el nombre de Jesu-crito, para que queden perdonados vuestros pecados. Entonces reci-biris el don del Espritu Santo. Pues la promesa es para vosotros, y para vuestros hijos, e incluso para todos los de lejos a

    quienes llame el Seor nuestro Dios (Hch 2,38-39). Desde entonces, la Iglesia no ha hecho otra cosa que llevar a cabo esta misin, movida siempre por el Es-pritu.

    Para nuestro Fundador, Pentecosts est tam-bin ligado al nacimiento de la Iglesia y a la misin, entendida desde la caridad: El mismo Espritu Santo, aparecindose en figura de lenguas de fuego sobre los Apstoles el da de Pentecosts, nos da a conocer bien claramente esta verdad: que el misionero apos-tlico ha de tener el corazn y la lengua de fuego de caridad (Aut 440).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    14

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Es llamativo que cuando Claret contempla la es-cena de Pentecosts, tras aludir al Espritu, inmedia-tamente fija sus ojos en Mara, por ms que no haya una referencia explcita a ella en la narracin de los Hechos. Es probable como sostienen algunos estu-diosos de Claret que muchos de los rasgos que la pneumatologa actual atribuye al Espritu Santo, l, en tiempos en los que la Iglesia acentaba poco la ac-cin del gran desconocido, los atribuyera a Mara. Por ejemplo, en la fiesta de la Inmaculada de 1858, en una alocucin a la conferencia de San Vicente de Pal de Madrid, dijo: Esta sumisin y el hacer servir a nuestra imaginacin para soplar el fuego de la cari-dad lo conseguiremos por medio de la Santsima Vir-gen, nuestra especial abogada. Veamos, si no, quin preside la Iglesia naciente en el cenculo, quin con sus fervientes splicas atrae sobre aquella reunin las bendiciones del cielo y merece para ella la venida del Espritu Santo, que se presenta sobre los congre-gados en forma de fuego para acreditar la pureza y el fervor de la caridad que les prodigaba ... Pero all en el cenculo, cul es el corazn en que arde este fuego ms puro y ms intenso? Es Mara, es el corazn de Mara (Escritos Espirituales -EE-, 487-488).

    Lo explica con ms detalle en otra alocucin de 1863: Mara es, pues, el corazn de la Iglesia. He aqu por qu brotan de l todas las obras de caridad. Sa-bido es que el corazn tiene dos movimientos, que llaman los facultativos sstole y distole. Con el pri-mero se encoge y absorbe la sangre; con el segundo se dilata y la derrama por las arterias. As tambin Mara est continuamente ejercitando estos dos mo-vimientos: absorbiendo la gracia de su querido Hijo y derramndola en los pecadores (EE, 494-495).

    Conviene recordar que, entre los varios ttulos que Claret otorga a Mara, se encuentra expresamente el de Esposa del Espritu Santo (Aut 162).

    Espritu, Mara e Iglesia forman, pues, una trada muy arraigada en la espiritualidad del Fundador. El Cuaderno 5 desarrollar ms nuestra condicin de servidores de la Palabra en la Iglesia. Y esta misma perspectiva se refleja en nuestras Constituciones. En ellas se subraya el carcter espiritual y eclesial de nuestra Congregacin, suscitada por el Espritu San-to y erigida por la Iglesia (CC 86). En realidad, nuestra vocacin misionera, como la de Claret, es una partici-pacin en la vocacin de Cristo mediante el Espritu: La uncin del Espritu Santo, con la que hemos sido ungidos para evangelizar a los pobres, es participa-cin de la plenitud de Cristo (CC 39). Es ese mismo Espritu quien nos impulsa a cumplir la voluntad del Padre: Movidos por el Espritu Santo, nos propone-mos cumplir la voluntad del Padre dentro de nuestra Congregacin (CC 28). Desde que somos novicios, so-mos invitados a la docilidad al Espritu: Los jvenes misioneros, dciles al Espritu Santo en la bsqueda de la voluntad de Dios, cooperen responsablemente con el Maestro y con los Superiores y acojan sus deci-

    siones en fe y amor (CC 65). En la frmula de nuestra profesin decimos: Me

    consagro en el Espritu Santo a Dios Padre por su Hijo Jesucristo (CC 159). Este mismo Espritu sigue lla-mndonos para que no hagamos de nuestra profe-sin una rutina: Sabemos que la vocacin es un mis-terio, pero sentimos una fuerte llamada del Espritu a cuestionar nuestros modos de vivir, la capacidad de convocatoria y acogida de nuestras comunidades y nuestra preparacin y disponibilidad para crear cultu-ra vocacional (HAC 19).

    La consagracin a Dios Padre en el Espritu San-to y la entrega al Inmaculado Corazn de la Bien-aventurada Virgen Mara se realizan en orden a con-seguir el objeto para el que esta Congregacin ha sido constituida en la Iglesia (CC 159). De nuevo aparece la trada Espritu Santo-Mara-Iglesia en el mbito de la Congregacin, que no se entendera en profundi-dad sin esta triple referencia. Por eso, la declaracin Hombres que arden en caridad subraya que a la Congregacin no nos une un contrato que podemos rescindir a voluntad. No se trata de una asociacin a la que dedicamos parte de nuestro tiempo y energa. Es la nueva familia en el Espritu que no se basa en la carne y en la sangre sino en el amor y la escucha, acogida y proclamacin de la Palabra de Dios (cf. Mt 12,46-50; Jn 15,12) (HAC 39). En el Cuaderno 7 tendrs oportunidad de profundizar este sentido de Congre-gacin.

    De igual modo que el Espritu Santo enriquece a la Iglesia con diversos carismas y ministerios (cf. 1 Cor 12), enriquece tambin a la Congregacin: Formamos la Congregacin presbteros, diconos, hermanos y estudiantes, compartiendo todos la misma vocacin. Y todos nos congregamos en la misma comunidad, realizamos la misma misin y segn el don del propio orden y la funcin de cada uno en la Congregacin, participamos de los mismos derechos y obligaciones que dimanan de la profesin religiosa (CC 7). Esta di-versidad suscitada por el Espritu debe ser vivida con libertad: En la diversidad de carismas y ministerios usemos de nuestra libertad en conformidad con el don que hayamos recibido del mismo y nico Espritu para utilidad de todos (CC 17).

    En un momento en el que la Congregacin es ms plural que nunca (en razas, culturas, lenguas, etc.), necesitamos cultivar la apertura al Espritu que ga-rantiza, al mismo tiempo, la unidad de vocacin y la diversidad de dones.

  • 15

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    Ejercicio 3: El Pentecosts claretiano

    En nuestra Congregacin actualmente no hay partos, medos y elamitas como en la Jerusaln de los apstoles (cf. Hch 2,9), pero hay ms de 3.000 hermanos de frica, Amrica, Asia y Europa. A ellos se suman los ms de 4.100 que ya han pasado de este mundo al Padre. A la vista de esta comunidad tan numerosa y diversa:

    1. Sientes verdaderos deseos de conocer cada vez ms la historia y la realidad actual de la Congregacin o te limitas al mbito de tu comunidad local u Organismo? Qu haces para mejorar tu conocimiento y aprecio?

    2. Has tenido alguna experiencia de vivir en comunidades multiculturales? Qu riquezas has descubierto? Qu problemas has encontrado? Cul ha sido, en general, tu actitud?

    3. Ests satisfecho con el grado de fraternidad que se vive en la Congregacin? En qu te parece que habra que insistir ms?

    Si te es fcil acceder a internet, en la web de la Fragua encontrars una presentacin titulada Nuestra Congregacin hoy. Si ests registrado, la puedes descargar. En ella vers una descripcin actualizada de todos los Organismos de la Congregacin.

    1.4. Cuarto movimiento: El Espritu nos abre al mundo e impulsa la misin

    El Espritu Santo, finalmente, nos lanza como flechas forjadas en el yunque de Cristo al mundo y a la misin. Esta es probablemente la pers-pectiva ms subrayada por nuestro Fundador. En el Cuaderno 2 se desarrolla ampliamente la mane-ra como l interpret y vivi el texto de Lc 4,18-19 del que se han extrado las dos palabras que dan nombre a esta etapa: Spiritus Domini (cf. Aut 118). El Congreso de Espiritualidad (Majadahonda 2001) pidi que se asumiera este texto como icono de nuestra espiritualidad misionera en nuestro tiempo.

    Ms adelante, el Cuaderno 3 tratar con ampli-tud la acccin del Espritu en la Iglesia y en el mundo. Por su parte, casi al final de la etapa, el Cuaderno 8 profundizar en el sentido universal del espritu mi-sionero de Claret a partir de su conocida frase: Mi espritu es para todo el mundo. Es suficiente que ahora, en el contexto del Adviento y la Navidad, ha-gamos solo algunos apuntes introductorios.

    En El egosmo vencido, libro escrito poco antes de morir, al hablar del celo, Claret escribe: El fuego del Espritu Santo hizo que los santos apstoles reco-rrieran el universo entero. Esta misma idea se re-coge en nuestras Constituciones: A nosotros, Hijos del Inmaculado Corazn de Mara, llamados a seme-janza de los Apstoles, se nos ha concedido tambin el don de seguir a Cristo en comunin de vida y de proclamar el Evangelio a toda creatura, yendo por el mundo entero (CC 4). Tanto la comunin de vida con Jess como la proclamacin del Evangelio son po-sibles por la accin del Espritu Santo en nosotros: Anuncien a todos los hombres la Buena Nueva de Jess, siguindole a l, a fin de que, llenos de gracia y

    fortaleza, puedan dar eficaz testimonio de su gloria. Por la fuerza del Espritu Santo, que es amor, conso-liden entre los fieles el amor fraterno y susciten en ellos el sentido de justicia (CC 81).

    El XXIV Captulo General tambin alude a esta realidad: Nos sentimos convocados por el Espritu a seguir entregando la vida por el Reino (HAC 7). Y, en relacin con nuestra actitud ante el mundo, reconoce que sentimos una especial llamada del Espritu a ver el mundo con los ojos de Dios (HAC 53).

    El Plan General de Formacin hace una apretada sntesis de lo que significa el Espritu en nuestra mi-sin: El Espritu que nos configura con Cristo es el que nos llama a seguirlo y nos unge para la misin que el Padre nos encomienda, nos hace gustar, apre-ciar, juzgar y elegir todo lo que guarda relacin con Jess y su Reino. Es el que viene en ayuda de nuestra debilidad cuando experimentamos las dificultades del camino. Es, en definitiva, el maestro interior que, en nuestro seguimiento de Cristo, nos va guiando hasta la verdad completa, nos otorga la fuerza que nos permite entregar la vida para que sea anunciada la Buena Nueva del Reino a los pobres y afrontar las dificultades de la evangelizacin (PGF 96).

    Qu actitudes se requieren, por nuestra parte, para acoger este Espritu? Encontramos la respues-ta en el mismo Plan General de Formacin: Para aco-ger y secundar la actuacin del Espritu en nosotros necesitamos desarrollar algunas actitudes funda-mentales. Por una parte, la humildad, la docilidad y el talante de discpulos que se dejan ensear. Y, por otra, la prctica del discernimiento para poder clari-ficar la vocacin, ajustar el propio camino formativo, y reconocer su presencia en todos los aspectos de la vida y de la historia y a travs de las mediaciones humanas. La uncin del Espritu, que nos habilita y nos hace ministros idneos para anunciar la Palabra, exige de nosotros un compromiso constante que se

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    16

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    realiza cuando la experiencia del Seor y el encuentro con los otros, sobre todo con los ms pobres y sufri-dos, van transformando nuestra vida (PGF 97).

    Al inicio de su pontificado, el papa Francisco apun-t que le gustara una Iglesia pobre y para los pobres. l mismo ha ido mostrando, a travs de muchos ges-tos, un estilo de sencillez y cercana. No crees que el Espritu nos impulsa hoy en esta direccin para mos-trar que el ao de gracia alcanza, sobre todo, a los excluidos de la mesa de este mundo injusto? No te parece que la Navidad es, por un lado, una muestra hiriente de derroche y, por otra, una celebracin de la alianza de Dios con los ms pobres?

    La misin de anunciar el ao de gracia no est nunca exenta de dificultades: Debemos anunciar la Buena Nueva del Reino en fidelidad y fortaleza, sobre

    todo porque son muchos los que a l se oponen, por ambicin de poder, por afn de riquezas o por ansia de placeres (CC 46). Claret ve a sus misioneros como hijos de la Mujer que lucha contra el dragn: Aqu vienen los hijos de la Congregacin del Inmaculado Corazn de Mara; dice siete, el nmero es indefini-do; aqu quiere decir todos. Los llama truenos porque como truenos gritarn y harn or sus voces (Aut 686). Es imposible gritar y anunciar sin la ayuda del Espritu: El Seor me dijo a m y a todos estos Misio-neros compaeros mos: Non vos estis qui loquimini sed Spiritus Patris vestri, et Matris vestrae qui loquitur in vobis (No seris vosotros los que hablis. El Esp-ritu de vuestro Padre y de vuestra Madre hablar en vosotros) (Aut 687).

    El Espritu est presente y operante en todo tiempo y lugar(Juan Pablo II, Redemptoris Missio, n. 28)

    El Espritu se manifiesta de modo particular en la Iglesia y en sus miembros; sin embargo, su presencia y accin son uni-versales, sin lmite alguno ni de espacio ni de tiempo. El Concilio Vaticano II recuerda la accin del Espritu en el corazn del hombre, mediante las semillas de la Palabra, incluso en las iniciativas religiosas, en los esfuerzos de la actividad humana encaminados a la verdad, al bien y a Dios.

    El Espritu ofrece al hombre su luz y su fuerza ... a fin de que pueda responder a su mxima vocacin; mediante el Esp-ritu el hombre llega por la fe a contemplar y saborear el misterio del plan divino; ms an, debemos creer que el Espritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma que slo Dios conoce, se asocien a este misterio pascual. En todo caso, la Iglesia sabe tambin que el hombre, atrado sin cesar por el Espritu de Dios, nunca jams ser del todo indiferente ante el problema religioso y siempre desear ... saber, al menos confusamente, el sentido de su vida, de su accin y de su muerte. El Espritu, pues, est en el origen mismo de la pregunta existencial y religiosa del hombre, la cual surge no slo de situaciones contingentes, sino de la estructura misma de su ser.

    La presencia y la actividad del Espritu no afectan nicamente a los individuos, sino tambin a la sociedad, a la historia, a los pueblos, a las culturas y a las religiones. En efecto, el Espritu se halla en el origen de los nobles ideales y de las iniciativas de bien de la humanidad en camino; con admirable providencia gua el curso de los tiempos y renueva la faz de la tierra. Cristo resucitado obra ya por la virtud de su Espritu en el corazn del hombre, no slo despertando el anhelo del siglo futuro, sino tambin, por eso mismo, alentando, purificando y corroborando los generosos propsitos con que la familia humana intenta hacer ms llevadera su vida y someter la tierra a este fin. Es tambin el Espritu quien esparce las semillas de la Palabra presentes en los ritos y culturas, y los prepara para su madurez en Cristo.

    Ejercicio 4: Mi cena de NavidadDurante el Adviento hemos ledo que el Seor todopoderoso preparar en ese monte para todos los pueblos un

    festn de manjares suculentos, un festn de vinos de solera (Is 25,6). Tambin Jess compara el reino de los cielos a un banquete de bodas (cf. Mt 22,1-14) abierto a todos: Id, pues, a los cruces de los caminos y convidad a la boda a todos los que encontris (Mt 22,9).

    La cena o la comida de Navidad son un smbolo de este banquete mesinico en el que Dios destruir la muerte para siempre, secar las lgrimas de todos los rostros, y borrar de la tierra el oprobio de su pueblo (Is 25,8). Este ejercicio te invita a prepararte espiritualmente para esta cena.

    1. Si dependiera de ti, a quin invitaras a la cena de Navidad de este ao? Por qu?2. Imagina un men que respondiera a las necesidades ms acuciantes que percibes en tu ambiente. De qu

    platos simblicos constara ese men? Descrbelos.3. Escribe la invitacin que dirigiras a los convidados. Procura que recoja las preocupaciones que has ido madu-

    rando a lo largo del tiempo de Adviento.4. Por ltimo, escribe el brindis que te gustara hacer.

    Si se considera posible y oportuno, algunos de los pasos de este ejercicio pueden ser compartidos en la cena navi-dea de la comunidad.

  • 17

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    3. Sugerencias para la reunin comunitaria

    El XXIV Captulo General nos recuerda que las expe-riencias del Espritu no se reci-ben slo para conservarlas, sino para profun-dizar en ellas y desarrollarlas, en docilidad a su accin siempre nueva y creadora (cf. CdC 20) (HAC 28). La reunin comunitaria es un medio concreto para profundizar y compartir todo lo que el Espritu nos concede. La de esta fase de la Fragua se puede or-ganizar del siguiente modo:

    1. Oracin inicial.2. Lectura del texto de Is 25,6-10. Se pueden compartir las

    resonancias.3. A continuacin, se abre un dilogo a partir de las siguentes

    preguntas:

    Cmo he empezado yo la ltima etapa de la Fragua, la etapa Spiritus Domini? Me siento animado? Qu dificultades encuen-tro para seguir el proyecto? Cules son mis principales puntos de apoyo?

    Qu ha sido para m ms relevante de lo trabajado en el Cuaderno 1? Por qu?

    Qu mensaje de Navidad me gustara dirigir a la comunidad en lnea con las cuestiones abordadas en el Cuaderno 1?

    4. La comunidad puede concluir su encuentro con un momento de oracin y/o con la cena juntos en la que se comparta alguno de los elementos sugeridos en el ejercicio 4.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    18

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    4. Pistas para la lectio divinaEl domingo 1 de diciembre de 2013 comienza el nuevo ao litrgico con el tiempo de Advien-to. Este ao seguiremos el ciclo A, como en la etapa Quid Prodest con la que empezamos el pro-yecto de La Fragua en la vida cotidiana en el Ad-viento de 2010.

    En esta etapa prestaremos atencin a la presencia del Espritu Santo a lo largo de todo el ao litrgico. En el tiempo de Adviento, el profeta Isaas, al referirse a los tiem-pos mesinicos, nos habla de cmo el Espritu de Dios colma-r el mundo con el don del conocimiento: Nadie causar ningn dao en todo mi monte santo, porque el conocimiento del Seor colma esta tierra como las aguas colman el mar (Is 11,9). Sobre el renuevo del tronco de Jes reposar el Espritu del Seor: espritu de in-teligencia y sabidura, espritu de consejo y valor, espritu de conocimiento y temor del Seor (Is 11,2).

    En la Encarnacin es el Espritu Santo el que cubre con su sombra a la Virgen Mara para que sea engendrado el Hijo de Dios. Y es tambin el Espritu Santo el que, cada vez que queremos tener a Cristo en nosotros, lo hace posible.

    En nuestro camino hacia la Navidad, hacia la presencia plena de Cristo en no-sotros, no estamos guiados por una estrella exterior sino por el mismo Espritiu de Dios, que nos ir acompaando a travs de la escucha de la Palabra. Como Jess nos recuerda, lleno de Espritu Santo (cf. Lc 10,21-22), solo los sencillos, que se dejan guiar por el Espritu, pueden conocer al Hijo y al Padre.

    Adviento es tiempo del Espritu Santo. El verdadero Prodromos, Precursor de Cristo en su primera venida es el Espritu Santo; l es ya el Precursor de la segunda venida. El ha hablado por medio de los profetas, ha inspirado los orculos mesinicos, ha anticipado con sus primicias de alegra la venida de Cristo en sus protagonistas como Zacaras, Isabel, Juan, Mara; el Evangelio de Lucas lo demuestra en su primer captulo, cuando todo parece un anticipado Pentecosts para los ltimos del AT, en la profeca y en la alabanza del Benedictus y del Magnificat. Y en la espera del nuevo adviento, la Iglesia pronuncia su Ven Seor, como Esposa, guiada por el Espritu Santo (Ap 22,20). El pro-

  • 19

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    tagonismo del Espritu se transmite a sus rganos vivos que son los hombres y mujeres carismticos del AT que ya enlazan la Antigua Alianza con la Nueva. En esta luz debemos recordar los precursores del Mesas, sin olvidar al Precursor, que es el Espritu Santo del Adviento.

    Adviento es tambin el tiempo mariano por excelencia del Ao litrgico. Lo ha expresado con toda autori-dad Pablo VI en la Marialis Cultus, nn. 3-4. Histricamente la memoria de Mara en la liturgia ha surgido con la lectura del Evangelio de la Anunciacin antes de Navidad en el que con razn ha sido llamado el domingo ma-riano prenatalicio. Hoy el Adviento ha recuperado de lleno este sentido con una serie de elementos marianos de la liturgia, que podemos sintetizar de la siguiente manera:

    Desde los primeros das del Adviento hay elementos que recuerdan la espera y la acogida del misterio de Cristo por parte de la Virgen de Nazaret.

    La solemnidad de la Inmaculada Concepcin se celebra como preparacin radical a la venida del Salvador y feliz principio de la Iglesia sin mancha ni arruga (Marialis Cultus, 3).

    En las ferias del 17 al 24 el protagonismo litrgico de la Virgen es muy caracterstico en las lecturas bbli-cas, en el tercer prefacio de Adviento que recuerda la espera de la Madre, en algunas oraciones, como la del 20 de diciembre, que nos trae un antiguo texto del Rtulo de Ravena o en la oracin sobre las ofrendas del IV domingo, que es una epclesis significativa que une el misterio eucarstico con el misterio de Navidad en un paralelismo entre Mara y la Iglesia en la obra del nico Espritu.

    En su ejemplaridad hacia la Iglesia, Mara es plenamente la Virgen del Adviento en la doble dimensin que tiene siempre en la liturgia su memoria: presencia y ejemplaridad. Presencia litrgica en la palabra y en la oracin, para una memoria grata de Aquella que ha transformado la espera en presencia, la promesa en don. Memoria de ejemplaridad para una Iglesia que quiere vivir como Mara la nueva presencia de Cristo, con el Adviento y la Navidad en el mundo de hoy (J. Castellano, Oracin de las Horas 11 (1989) 325).

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    20

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    La venida del Seor marca el final del tiempo. La palabra de Dios desciende del monte Sin para que todos los pueblos, guiados por ella, asciendan a l. Lo que suceder al final es claro: Todos afluirn hacia el monte del Seor. El Espritu Santo empuja la historia hacia ese final en el que las naciones no se adiestrarn ms en el arte de la guerra. En el camino nos va enseando el sendero justo para que como exhorta san Pablo nos revistamos del Seor. Pero como la rutina siempre nos asalta, el Adviento comienza con una fuerte invita-cin a despertarnos del sueo y a velar y a orar porque el Hijo del hombre llega a la hora que menos pensemos. Ests listo para dejarte guiar por el Espritu hacia el monte de Dios a lo largo del ao litrgico que hoy comienza?

    DoMINgo 1 DE DICIEMbrE DE 2013. PrIMEr DoMINgo DE ADvIENTo

    Is 2,1-5 Sal 121 Rm 13,11-14 Mt 24,37-44

    Lunes 2 de diciembre de 2013

    Is 4,2-6 Sal 121 Mt 8,5-11

    Jess elogia la fe de un pagano, que, adems, es representante del poder romano ocu-pante. La fe no es producto del pas en el que uno nace, de la raza a la que uno pertenece o de la educacin recibida. Es la respuesta libre al movimiento del Espritu en cada ser huma-no. No hay lmites. Por eso, rompiendo todas las estrecheces del sistema judo, Jess profe-tiza que muchos vendrn de Oriente y Occidente y se sentarn a la mesa con Abrahn, Isa-ac y Jacob en el reino de los cielos. Tienes tambin t una mirada abierta para reconocer la dignidad de todos los seres humanos o descubres en ti muchos prejuicios y resistencias? Deja que Jess te contagie su libertad.

    Martes 3 de diciembre de 2013. Memoria de san Francisco Javier, presbtero

    Is 11,1-10 Sal 71 Lc 10,21-24

    En el desierto Dios hace nacer un renuevo verde. Este renuevo ser posedo por el Es-pritu Santo. La promesa del Espritu sigue vigente hoy. En medio de nuestros desiertos (in-creencia e injusticia), Dios se revela a aquellos que se abren al Espritu porque tienen un corazn sencillo. Jess nos comunica esta verdad porque l mismo, como el renuevo de Jes, est lleno de la alegra del Espritu. A qu grupo perteneces t: al de los sabios y entendidos o al de los sencillos que se dejan ensear?

    Mircoles 4 de diciembre de 2013

    Is 25,6-10 Sal 22 Mt 15,29-37

    El banquete es una hermosa imagen bblica para expresar la comunin y la fiesta. En Sin Dios prepara un banquete para todos los pueblos. Jess anticipa ese banquete final dando de comer a una multitud de cojos, sordos, ciegos y mudos. A todos reparte el pan y los peces bendecidos porque sinti compasin de ellos. La Eucarista que celebramos cada da es, en su versin ritual y en su proyeccin en la vida, el banquete en el que Jess sigue dando de comer a quienes andamos por la vida sin ver y sin or. Qu puedes hacer para vivir con ms profundidad la Eucarista diaria?

    Jueves 5 de diciembre de 2013

    Ef 2,19-22 Sal 116 Jn 20,24-29

    La roca y la arena son dos imgenes que hablan de bendicin y maldicin, de elecciones justas y de opciones equivocadas. Vivimos una cultura del consumo que parece una ciudad inexpuganble, pero sus cimientos se apoyan en las arenas movedizas de la superficialidad y la explotacin. Tarde o temprano, esta cultura caer. Los creyentes somos invitados a cons-truir la casa de nuestra vida sobre la roca firme de la Palabra de Dios. A primera vista, es una construccin dbil, pero sus fuertes fundamentos le permiten resistir cualquier tempestad o terremoto. Es verdad que la Palabra es el cimiento de tu vida?

    viernes 6 de diciembre de 2013

    Is 29,17-24 Sal 26 Mt 9,27-31

    Isaas sigue hablando de aquel da en el que Dios transformar todo: los ciegos vern y los ms pobres se alegrarn en el Seor. Esta hermosa profeca increble para quienes solo confan en los recursos de la ciencia, la poltica o la economa se realiza en Jess, que cura a los ciegos y los transforma en anunciadores de su poder transformador. El Adviento nos recuerda que los que creemos en Jess hemos recibido su Espritu para prolongar este poder en la trama de la vida cotidiana. Es el poder del amor, que llega adonde no alcanza ninguna estrategia humana. Has descubierto que tambin t tienes un poder sanador?

    Sbado 7 de diciembre de 2013. Memoria de san Ambrosio, obispo y doctor

    Is 30,19-21.23-26 Sal 146 Mt 9,35; 10,1.6-8

    Isaas nos asegura que la oracin que dirigimos a Dios es escuchada, aun cuando no siempre veamos sus frutos. Dios es el maestro que nos ensea con su palabra. Jess prolon-ga esta enseanza. Recorre los pueblos y aldeas predicando y curando. Siente compasin por un pueblo que camina como ovejas sin pastor. Llama junto a l a algunos discpulos que prolongan su tarea de ensear y curar. Corresponde al Seor de la inmensa mies enviar-los. Donde hay compasin por el pueblo necesitado, Dios suscita siempre colaboradores. Te preocupas t de pedirle a Dios que los enve y de acompaarlos en su proceso?

  • 21

    -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    en la vida cotidianaLa Fraguaspiritus domini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    De nuevo la liturgia nos presenta la sugestiva imagen del renuevo joven en el viejo tron-co de Jes. Y de nuevo Isaas presenta con bellas imgenes los frutos del Espritu: sabidura, inteligencia, consejo, fortaleza, conocimiento y temor del Seor. Juan Bautista prepara y anticipa la misin de Jess, verdadero renuevo en todas las culturas de la humanidad. Juan bautiza con agua, smbolo de pureza. Jess, el Esposo, bautizar con Espritu Santo y fuego, porque en l reside plena y establemente el Espritu anunciado por Isaas. Eres, sin saberlo, un discpulo de Juan, todava aferrado a lo viejo, o eres seguidor de Jess, conducido por su Espritu?

    DoMINgo 8 DE DICIEMbrE DE 2013. SEgUNDo DoMINgo DE ADvIENTo

    Is 11,1-10 Sal 71 Rm 15,4-9 Mt 3,1-12

    Lunes 9 de diciembre de 2013. Solemnidad de la Inmaculada Concepcin

    Gn 3,9-15.20 Sal 97 Ef 1,3-6.11-12 Lc 1,26-38

    Mara es inmaculada porque es una mujer totalmente poseda por el Espritu de Dios, que la llena de gracia y la cubre con su sombra. El fruto es Jess, que ser santo y se llamar Hijo de Dios. En el camino del Adviento, Mara nos recuerda que quien se deja inundar por el Espritu genera a Jess, se convierte en misionero, aunque viva en un ambiente corrompido. Todos noso-tros, hijos del Inmaculado Corazn de Mara, hemos sido llamados a ser santos e inmaculados en su presencia. Has descubierto la fuerza de ser un Hijo el inmaculado Corazn de Mara en medio de la corrupcin que nos envuelve? Crees que, guiado por el Espritu, puedes contribuir a sanear este ambiente?

    Martes 10 de diciembre de 2013

    Is 40,1-11 Sal 95,1-3.10-14 Mt 18,12-14

    Para los desterrados en Bibilonia, el Seor suscita un profeta que anuncia el consuelo. A pesar de todas las contrariedades, Dios nunca se olvida de su pueblo, especialmente de aquellos que se sienten abandonados y excluidos. De nuevo Jess realiza esta profeca. l es el pastor que sale a buscar a la oveja perdida porque la voluntad del Padre es que ningn ser humano se pierda. No crees que puedes afrontar de otra manera las pruebas de la vida cuando sabes que Dios no se olvida nunca de ti?

    Mircoles 11 de diciembre de 2013

    Is 40,25-31 Sal 102 Mt 11,28-30

    Los que esperan en el Seor siempre encuentran fuerza para afrontar las duras batallas de la vida. En realidad, la verdadera fuerza es el Espritu que habita dentro de cada ser humano. El descanso que Jess promete a todos los cansados y agobiados no es una terapia transitoria: es su mismo Espritu, dulce refrigerio para quienes llevan una vida estresada o sucumben bajo el peso de los problemas cotidianos. Te sientes quemado en tu vida misionera? Buscas tu descanso en Jess o te procuras otras compensaciones alternativas?

    Jueves 12 de diciembre de 2013. Nuestra Seora de guadalupe (en Amrica)

    Is 41,13-20 Sal 144 Mt 11,11-15

    Dios, a travs del profeta Isaas, nos invita a no temer porque l viene siempre en nues-tra ayuda, es nuestro redentor. Nos rescata de todas las situaciones de esclavitud por las que pasamos. Experimentas en tu vida que el Seor no te abandona? En qu signos percibes su providencia amorosa? Quines son los Juanes Bautistas que te llevan a una comprensin ms profunda del significado de Dios y de Jess en tu vida?

    viernes 13 de diciembre de 2013. Memoria de santa Luca, virgen y mrtir

    Is 48,17-19 Sal 1 Mt 11,16-19

    Tanto el profeta Isaas como Jess nos advierten de las consecuencias de escuchar la Palabra y no cumplirla o de or la msica y no bailar a su son. Nos cansamos demasiado pronto de seguir al Seor y buscamos sucedneos que no pueden producir la plenitud y alegra que solo vienen de l. En la cultura del usar y tirar, tratas tambin el don de la fe como un producto con fecha de caducidad? Te cansas pronto del Seor o te mantienes fiel, a pesar de las tribulaciones y pruebas el camino?

    Sbado 14 de diciembre de 2013. Memoria de san Juan de la Cruz, presbtero y doctor

    Ecclo 48,1-4.9-11 Sal 79 Mt 17,10-13

    Elas y Juan el Bautista son figuras del pasado que cuestionan el presente. Si no somos capaces de acoger su testimonio y el de todos aquellos profetas que el Seor va colocan-do en el camino de nuestra vida, cmo vamos a estar preparados para acoger a Jess, la definitiva manifestacin de Dios? Abre los ojos para descubrir y agradecer todas las personas que el Seor pone a tu lado para mostrarte la direccin o para apoyarte en momentos de oscuridad o peligro.

  • -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    22

    en la vida cotidianaLa Fragua

    spiritu

    s dom

    ini

    - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    El domingo de la alegra nos recuerda, en palabras de Isaas, que, en medio de las prue-bas de la vida, Dios viene a salvarnos. Pero necesitamos ser pacientes como el agricultor antes de recoger los frutos. Solo en Jess se perciben con claridad. l es quien hace andar a los cojos, ver a los ciegos y or a los sordos. Cuando hoy nos preguntammos si Jess es la respuesta definitiva a nuestras preguntas o debemos confiar en la ciencia y la tcnica, solo tenemos que abrir los ojos y ver. l sigue transformando las vidas de millones de seres huma-nos. Experimentas t tambin la alegra que nace de la fe en l? De qu te ha curado Jess para que ests tan alegre?

    DoMINgo 15 DE DICIEMbrE DE 2013. TErCEr DoMINgo DE ADvIENTo

    Is 35,1-6a.10 Sal 145 Sant 5,7-10 Mt 11,2-11

    Lunes 16 de diciembre de 2013

    Num 24,2-7.15-17a Sal 24 Mt 21,23-27

    A menudo nos perdemos en preguntas que parecen pertinentes, pero que, en el fondo, nos dispensan de la entrega absoluta de la fe: Por qu la Iglesia no es ms pobre? Por qu hay tanto mal en el mundo? Por qu las personas ilustradas son menos religiosas? Solo re-conoce la autoridad de Jess quien se deja alcanzar por su mirada, no quien lo somete al tribunal de su conciencia. Preguntas para creer con ms hondura o para escapar del riesgo de la fe?

    Martes 17 de diciembre de 2013. (Comienzan las ferias mayores)

    Gn 49,2.8-10 Sal 71 Mt 1,1-17

    A partir de hoy, la Navidad est ms cerca. Todo se acelera un poco sin perder la quietud propia del Adviento. Las palabras de Jacob, rodeado de sus hijos, son como una profeca que se realiza plenamente en Jess. Ese es tambin el sentido ltimo de la artificIosa ge-nealoga de Mateo: hacernos ver que toda la historia antigua incluyendo sus episodios ms vergonzantes converge en Jess llamado Cristo. Teilhard de Chardin deca: No, yo no me escandalizo de las esperas interminables y de las largas preparaciones. Las contemplo tambin en los hombres de hoy que, de luz en luz, caminan hacia el que es la Luz. Tienes tambin t una visin convergente? Crees en Jess como aquel en el que se cumplen todas las expectativas de la humanidad, como el enviado de Dios que lleva a plenitud nuestras bsquedas y sueos?

    Mircoles 18 de diciembre de 2013

    Jr 23,5-8 Sal 71 Mt 1,18-24

    El profeta de las calamidades y de los tiempos difciles de Isarel nos presenta un mensaje de esperanza: el Seor suscitar un vstago justo, un autntico rey al servicio de su pueblo. El Espritu Santo complica la tranquila vida de los novios Jos y Mara. Todo se altera. Todo puede salir mal. Pero tanto Jos como Mara vencen sus reticencias e inseguridades y confan. A travs de su asentimiento, se hace realidad el sueo de Jeremas: Dios ser un Dios-con-nosotros, Jess ser el autntico y definitivo rey del pueblo. Te imaginas lo que hubiera sido de ti y del mundo sin la fe de estos jvenes novios? Crees que el Seor sigue dando buenas noticias en medio de las crisis que hoy vivimos?

    Jueves 19 de diciembre de 2013

    Jc 13,2-7.24-25a Sal 70 Lc 1,5-25

    Una anunciacin es una intervencin discreta de Dios en la historia. Las de Sansn y Juan el Bautista anticipan la de Jess y simbolizan todas las anunciaciones que Dios nos regala en la trama de la vida cotidiana. Siempre se repiten los mismos elementos, en las del pasado y en las actuales: asombro, desconfianza, promesa, rendicin y entrega. Qu te est anunciando el Seor a ti? Hay algo que te sorprende o te has acostumbrado tanto a l que ya nada rompe la monotona de tu vida de fe? Hay todava sitio para una nueva Navidad?

    viernes 20 de diciembre de 2013