50
Plan integral de atención sanitaria a las personas mayores y a los enfermos crónicos en la Comunitat Valenciana 2007-2011

Sèrie PE nº 18 - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/valencia... · 2007. 7. 9. · nº 18 Plan integral de atención sanitaria a las personas mayores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan

    inte

    gral

    de

    aten

    ción

    san

    itar

    ia a

    las

    pers

    onas

    may

    ores

    y a

    los

    enfe

    rmos

    cró

    nico

    s en

    la C

    omun

    itat

    Val

    enci

    ana

    200

    7-20

    11

    Sèrie PE

    nº 18

    Plan integral de atención sanitariaa las personas mayores

    y a los enfermos crónicos en laComunitat Valenciana

    2007-2011

    Sèrie PE

    nº 18

  • Plan integral de atención sanitaria a las personas mayores

    y a los enfermos crónicos en laComunitat Valenciana

    2007 - 2011

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:45 Página 3

  • Plan integral de atención sanitaria a las personas mayores

    y a los enfermos crónicos en laComunitat Valenciana

    2007 - 2011

    2007

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:45 Página 5

  • Editor: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat© de la edición: Generalitat Valenciana, 2007© de los textos: Los autoresCoordinado por: Dirección General de Asistencia Sanitaria ISBN: 978-84-482-4629-7Depósito Legal: V-1275-2007Imprime: LAIMPRENTA CG

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:45 Página 6

  • PRESENTACIÓN

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:45 Página 7

  • En poco más de un siglo la esperanza de vida de la pobla-ción española –y la de la Comunitat Valenciana, no ha sido unaexcepción– se ha casi duplicado. De los 50 años que marcaba la-franja vital a principios de siglo XX, se ha pasado a los 77 ac-tuales, lo que representa uno de los grandes avances que noshan acompañado en un período relativamente muy corto.

    En nuestro caso, además las condiciones climáticas así comoel mantenimiento de una dieta saludable han ayudado enor-memente a que nuestro territorio sea además un espacio deacogida para muchas personas de otros lugares.

    En este momento casi un 10 por ciento de la población va-lenciana supera los 75 años. Ello supone un importante logro y,al mismo tiempo, un reconocimiento de los altos niveles de ca-lidad de vida que esta Comunitat ofrece, con independencia dela edad de sus habitantes. Pero si éste es un logro de todos, seríaarriesgado, no planificar las necesidades de una población conunas características especiales, sobre todo en el campo de lamedicina y los cuidados, sean estos paliativos o crónicos.

    Personalmente, he considerado desde siempre que el ser hu-mano, llegada cierta etapa de su vida ha atesorado una seriede derechos, entre ellos, el de recibir una atención social y sa-nitaria ajustada a sus necesidades más inmediatas, y entre éstascabe situar en el punto más elevado el derecho a la salud.

    El Plan Integral de Atención Sanitaria a las Personas Mayo-res y a los Enfermos Crónicos es la respuesta clara y concreta atales necesidades. Este plan es el resultado de un estudio de lasnecesidades específicas y su puesta en marcha implica la reor-

    9

    PRESENTACIÓN

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 23/3/07 10:35 Página 9

  • 10

    denación de los recursos generados en los últimos años y sedesarrollará con la vista puesta en las previsiones de una so-ciedad como es la valenciana que puede alcanzar los 5,5 millo-nes de habitantes en un período de quince años.

    La Generalitat da un paso decisivo y se adelanta, con estePlan de Atención Sanitaria para que los ciudadanos de la Co-munitat Valenciana puedan seguir disfrutando, ahora y en unfuturo, de unas condiciones de vida excepcionales, y cuanto lonecesiten obtengan la respuesta satisfactoria a sus necesidadesde salud.

    Francisco Camps OrtizPresident de la Generalitat

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 23/3/07 10:35 Página 10

  • 11

    La mejora de las condiciones sociales y económicas de la Co-munitat Valenciana exige un constante esfuerzo de actualiza-ción tanto de las estrategias de acción como en la redefiniciónde las políticas sociales.

    El esfuerzo de los profesionales de la sanidad así como desus gestores se encamina hacia el establecimiento de estrate-gias de acción que redunden en una mejora de las condicionesde vida de los ciudadanos y ciudadanas de esta Comunitat.

    El Plan Integral de Atención Sanitaria a las Personas Ma-yores y a los Enfermos Crónicos no es sino la respuesta pre-visora ante las demandas y necesidades que los ciudadanosnos hacen llegar y, por tanto, podemos asegurar que es unplan de todos. Un plan en el que los ciudadanos tienen unprotagonismo especial al ver recogidas la mayoría de sus ne-cesidades y su concreción en acciones de futuro. Se trata portanto de un plan que recoge las perspectivas que de la sanidadpública tienen, cuáles son sus necesidades y cómo las vamosa resolver desde las instituciones.

    El trabajo parte de un extenso proceso de recogida de datos,análisis de las necesidades, debate entre los profesionales tantode la sanidad como del campo del bienestar social, y finalmentese han elaborado unos resultados que han dado pie a un con-senso con el que vamos a mejorar las condiciones de vida de losciudadanos.

    La Conselleria de Sanitat, a partir de las experiencias reco-gidas y, con el fin de suscitar el debate entre más de cien pro-fesionales de diferentes grupos de trabajo, ha elaborado el

    PRÓLOGO

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 23/3/07 11:57 Página 11

  • 12

    actual plan que, hoy por hoy, define un modelo avanzado y efi-ciente de la gestión de la sanidad pública.

    El objetivo último busca una personalización de la sanidad,una atención al ciudadano que sea a preventiva, terapéutica ycontinuada según las necesidades de cada persona o grupo so-cial en un momento determinado.

    En definitiva, el Gobierno valenciano, en cumplimiento denuestro compromiso con la ciudadanía pone en marcha esteplan para ofrecer una sanidad de calidad, personalizada, ycientífica y tecnológicamente avanzada.

    Rafael Blasco CastanyConseller de Sanitat

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 23/3/07 10:36 Página 12

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    La Agencia Valenciana de Salud presta asistencia sanitaria a5.054.655 personas.

    En 2007 habitan en nuestra comunidad 430.710 personasmayores de 75 años y las tendencias demográficas apuntan aque esta cifra superará los 500.000 en 2.011.

    Los pacientes crónicos y los encuadrados en programas decuidados paliativos suponen otras 48.143 personas necesita-das de una adecuación específica de la oferta que permita res-ponder con altos niveles de calidad a las necesidades de saludde la población.

    Los más recientes estudios epidemiológicos, así como la ex-plotación de datos de uso de los sistemas sanitarios reflejan comoa efectos sanitarios, el concepto de mayor se retrasa hasta los 75años. Es a partir de esa edad cuando las necesidades sanitariasde nuestros mayores crecen exponencialmente confluyendo en lanecesidad de recursos especializados con los pacientes crónicos.

    Estas necesidades específicas se manifiestan sobre todo enel ámbito de la atención especializada. Y es aquí donde el Planresulta diferencial respecto a las políticas seguidas en otrasComunidades Autónomas. El desarrollo del plan implicaráuna reordenación de los recursos de atención especializada,completando el despliegue de dispositivos específicos (Hos-pitales de Crónicos y Larga Estancia), consolidando su car-tera de servicios.

    Además el Plan lanza medidas que permitirán mejorar lacapacidad de prevención desde los dispositivos de atenciónprimaria, incorporando la visita de control anual para mayo-res de 75 años o el desarrollo de sistemas de información e in-novaciones tecnológicas de telemedicina y telemonitorizaciónque faciliten el acercamiento del sistema sanitario en el en-torno del mayor.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:46 Página 13

  • 14

    En la misma línea se proponen medidas que permitan coor-dinar los recursos disponibles en el sistema sanitario con losdel departamento de bienestar social, para lograr que el ciuda-dano perciba un trato continuo en todos los contactos con laadministración. Ello supone considerar el entorno de las resi-dencias de mayores como el domicilio del paciente a efectos desu incorporación a las prestaciones de atención domiciliaria,así como establecer lazos y garantías de que la atención sanita-ria y farmacéutica que se presta en las residencias mantiene losestándares de calidad del sistema sanitario.

    En definitiva, el Plan supone un nuevo punto de avance enla respuesta a las necesidades y expectativas de los ciudadanossobre los servicios sanitarios. De esta manera, el Plan integral,constituye en sí mismo, el elemento facilitador para ofreceruna atención integral (preventiva, promotora, protectora, cu-rativa, cuidadora y rehabilitadota), que contempla la interdis-ciplinariedad de los procesos y la coordinación efectiva de losrecursos.

    Manuel Cervera Taulet Alfonso Bataller VicentDirector Gerente de la Agencia Director General deValenciana de Salud Asistencia Sanitaria

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:46 Página 14

  • ÍNDICE

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:46 Página 15

  • 17

    Presentación........................................................................................................... 9

    Prólogo ...................................................................................................................... 11

    Introducción........................................................................................................... 13

    1. Antecedentes.................................................................................................... 21

    2. Metodología...................................................................................................... 29

    2.1 Primera fase: Análisis de información de partida ......... 32

    2.2 Segunda fase: Recogida de información cualitativa

    y participación....................................................................................... 34

    2.3 Tercera fase: Desarrollo estratégico......................................... 35

    2.4 Seguimiento ............................................................................................ 35

    3. Diagnóstico de la situación actual y áreas de mejora............ 39

    3.1 Análisis del entorno .......................................................................... 42

    3.2 Análisis interno .................................................................................... 51

    3.3 Ordenación y cartera de servicios............................................ 66

    3.4 Conclusiones: análisis DAFO...................................................... 83

    4. Desarrollo estratégico................................................................................. 91

    Eje estratégico 1. Integración cartera de servicios

    y gestión eficiente.......................................................................................... 99

    Eje estratégico 2. Coordinación e integración de sistema

    sanitario con los servicios de Bienestar social............................ 121

    Eje estratégico 3. Capacitación de profesionales ...................... 129

    Eje estratégico 4. Información para cuidadores y pacientes 135

    Eje estratégico 5. Sistemas de información integrados......... 143

    Eje estratégico 6. Investigación ............................................................ 149

    5. Anexos.................................................................................................................. 155

    5.1 Participantes en la elaboración del plan .............................. 157

    5.2 Marco legislativo ................................................................................. 160

    5.3 Principales escalas de valoración ............................................. 163

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:46 Página 17

  • Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 08:46 Página 19

  • 1 ANTECEDENTES

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 21

  • 23

    Durante los últimos años la Conselleria de Sanitat ha llevadoa cabo varias iniciativas enfocados a la mejora de la organiza-ción y de la asistencia en el Sistema Sanitario de la ComunidadValenciana. El proyecto con mayor repercusión a nivel organi-zativo y asistencial ha sido el Plan Estratégico de la Agencia Va-lenciana de Salud en donde se recomienda reorganizar la ofertade servicios asistenciales y la impulsión de la asistencia parapersonas mayores y enfermos crónicos así como la innovaciónen la asistencia ambulatoria. En la misma línea el Plan de Saluden su objetivo 81 establece la necesidad de desa rrollar un planestratégico de atención de este colectivo.

    A nivel asistencial, los proyectos llevados a cabo por la Con-selleria de Sanitat se han dirigido a la mejora de la calidad delos servicios y a la humanización de la asistencia, al trata-miento de las drogodependencias y a la atención de la saludmental.

    A nivel organizacional se han desarrollado proyectos para lamejora de la condiciones de trabajo del profesional sanitario,mejora de los sistemas de información, control del gasto far-macéutico, promoción del uso racional del medicamento, fi-nanciación para la mejora de las infraestructuras deinvestigación, la planificación sanitaria y para la prevencióny promoción de la salud.

    El antecedente del Plan integral de atención sanitaria a las per-sonas mayores y a los enfermos crónicos se ubica en el ProgramaPALET, lanzado por el Servicio Valenciano de Salud en 1995 yenfocado a los colectivos de personas dependientes.

    Los destinatarios de este plan eran ancianos con pluripa-tología y discapacidad tanto leve como severa, adultos conenfermedad crónica en estado avanzado y pacientes con en-fer medad neoplásica en fase terminal o no neoplásica.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 23

  • 24

    El programa PALET marcaba una serie de objetivos a nivelgeneral:

    • Incrementar la longevidad de los pacientes. (Añadir añosde vida)

    • Aumentar la calidad de vida de los pacientes. (Añadirvida a los años)

    • Ampliar los periodos libres de enfermedad.

    •Ayudar a los pacientes paliativos a una muerte digna.

    Mientras que a nivel específico pretende:

    • Proporcionar una atención integral a los pacientes inclui-dos dentro del programa.

    • Realizar una valoración integral del estado de salud de lospacientes.

    • Ubicar a los pacientes en el mejor entorno terapéutico.

    • Coordinar las actuaciones sanitarias con los servicios so-ciales.

    • Proporcionar un soporte emocional a los pacientes y fa-miliares.

    • Evitar ingresos innecesarios en los hospitales de agudos.

    Los actuales patrones sociales, demográficos y epidemioló-gicos ponen de manifiesto la importancia de efectuar unaaproximación adecuada y actualizada de las necesidades delpúblico objetivo de este plan.

    El desarrollo del Plan integral de atención sanitaria a las perso-nas mayores y enfermos crónicos contempla así diferentes accionesencaminadas a:

    • Potenciar la atención sanitaria integral en personas ma-yores y enfermos crónicos mejorando la calidad asistencialque reciben.

    • Garantizar la prestación integrada de servicios en el ám-bito comunitario.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 24

  • GENERALES ESPECÍFICOS

    * Programa Especial de Atención Sanitaria a Pacientes Ancianos,Pacientes con Enfermedades de Larga Evolución y a Pacientes enSituación Terminal

    OBJETIVOS PROGRAMA P.A.L.E.T

    • Aumentar la supervivencia delos pacientes (Añadir años devida).

    • Aumentar la calidad de vidade los pacientes (Añadir vidaa los años).

    • Aumentar los periodos libresde enfermedad.

    • Ayudar a los pacientesterminales a tener una muertedigna.

    • Proporcionar atención integrala los pacientes de estascaracterísticas.

    • Hacer una valoración integraldel estado de salud de lospacientes.

    • Ubicar a los pacientes en elmejor lugar terapéutico.

    • Coordinar las actuacionessanitarias con los serviciossociales.

    • Proporcionar un soporteemocional a los pacientes yfamiliares.

    • Evitar ingresos innecesarios enel hospital de agudos.

    BENEFICIARIOS

    • Ancianos con pluripatología ydiscapacidad de leve a severa

    • Adultos con enfermedad crónica de unórgano en estado avanzado

    • Pacientes con enfermedad, neoplásicao no, en fase terminal

    • Prevenir la dependencia mediante políticas encaminadasa la rehabilitación.

    • Mejorar la asistencia sanitaria en los centros de caráctersocial.

    • Mejorar la atención y el estado de salud de este colectivo.

    • Prevenir riesgos para la salud de este colectivo.

    25

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 25

  • Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 27

  • 2 METODOLOGÍA

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 29

  • DIMENSIONES DE ANÁLISIS

    CIEs, GRDs y CDM para conocer lasenfermedades prevalentes en la poblaciónprotegida.

    Ámbito territorial: Comunidad Valenciana(22 departamentos)

    Sexo: ambos

    Edad:

    - Personas mayores (≥75 años).

    - Enfermos crónicos (

  • 32

    2.1. PRIMERA FASE: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE

    PARTIDA

    En su elaboración, una vez analizados los datos disponiblesa nivel nacional e internacional, se han estudiado los principa-les indicadores (demográficos, socioeconómicos, de resultadosde salud, factores condicionantes y recursos sanitarios) de laComunidad Valenciana.

    Estos indicadores son básicos, tanto para evaluar y detectarlos problemas de salud como para arbitrar medidas dirigidas asu corrección.

    Uno de los pilares fundamentales de este Plan integral deatención sanitaria a las personas mayores y enfermos crónicos es elmantener la continuidad asistencial en la atención a estos pa-cientes, así como detectar y habilitar el dispositivo más ade-cuado para su atención a lo largo del proceso asistencial. Eltrabajo realizado se ha orientado a la escucha y a la indagación,y no pretende ser un compendio exhaustivo de información, nitam poco recabar datos que ya están disponibles en otras fuen-tes, sino abrir la puerta a futuras investigaciones.

    El análisis de la información para la identificación de las ne-cesidades, se continúa con un proceso de determinación deprioridades para la acción, tomando en consideración dos cues-tiones: la importancia del problema y las soluciones, progra-mas o servicios que se puedan poner en marcha para atajarlo.

    Se ha establecido una lista de prioridades y se han focali-zado las acciones en las necesidades más acuciantes.

    Para cada una de las necesidades comunitarias o problemasidentificados, se han aplicado los siguientes 6 criterios, comoayuda para la ponderación de la importancia del problema:

    • Posibilidad de prevención

    • El número de personas que potencialmente pueden resul-tar afectadas por el problema

    • El número de personas realmente afectadas por el problema

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 32

  • 33

    • Severidad

    • Interés público.

    • Patrones económicos de la comunidad

    El objetivo de esta fase era determinar las necesidades másimportantes. De ella surgieron las siguientes enfermedades yproblemas que directamente o por comorbilidad son especial-mente prevalentes en los mayores de 75 años y/o refleja pa-trones de cronicidad.

    • Enfermedades cardiovasculares

    • Cáncer, dolor y calidad de vida

    • Infección por VIH-SIDA

    • Enfermedades y trastornos del sistema respiratorio

    • Enfermedades y trastornos del sistema circulatorio

    • Enfermedades y trastornos del sistema nervioso

    • Enfermedades y trastornos del sistema músculo esquelético

    • Enfermedades y trastornos del sistema digestivo

    • Enfermedades y trastornos del sistema hepático biliar ypáncreas

    • Enfermedades y trastornos del riñón y tracto urinario

    • Traumatismos múltiples

    • Enfermedades infecciosas y parasitarias (sistemáticas oafectación no especificada)

    • Enfermedades y trastornos mieloproliferativos y neopla-sias poco diferenciadas

    • Trastornos endocrinos, de la nutrición y del metabolismo

    • Enfermedades y trastornos mentales

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 33

  • 34

    2.2. SEGUNDA FASE: RECOGIDA DE INFORMACIÓN

    CUALITATIVA Y PARTICIPACIÓN

    Una vez determinados los problemas de salud prioritarios,en la segunda fase se han seguido dos estrategias de recogidade información cualitativa.

    En primer lugar, se realizaron entrevistas personales y ensegundo término, mediante la técnica de grupo focal con un re-ducido número de profesionales de reconocido prestigio en suespecialidad, se procedió al análisis desde un punto de vistacrítico, de cómo se viene realizando la práctica clínica en nues-tra comunidad autónoma y se consensuaron las líneas de ac-tuación a implantar en los próximos 4 años.

    Las entrevistas fueron individuales y personalizadas, reali-zando una primera definición de cargo, formación y funciones,descripción del funcionamiento del dispositivo, y una evalua-ción de los puntos de mejora y principales problemáticas.

    Los grupos focales tenían como objetivo, el desarrollo de losgrupos de discusión con un reducido número de expertos enlas diferentes áreas o problemas de salud. La información quede estas dinámicas grupales se derivó, ha servido de comple-mento a las ponencias realizadas por los diferentes expertos de-signados, de manera que integrando ambas estrategias nos hasido posible:

    • Caracterizar cada uno de los problemas de la atención sa-nitaria abordados en el presente trabajo.

    • Realizar un análisis descriptivo y, al mismo tiempo, crí-tico de la situación por la que atraviesa la Comunidad Va-lenciana con relación a la atención que actualmente sedispensa a este colectivo. Para ello se hará especial hincapiéen el nivel de dotación existente, tanto en términos de in-fraestructuras, recursos humanos, formación, etc., así comoen la identificación de las principales demandas o carenciasque la atención médica pueda presentar.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 34

  • 35

    2.3. TERCERA FASE: DESARROLLO ESTRATÉGICO

    En la última parte se enuncian los objetivos, líneas de ac-tuación y de avance de estas líneas para los próximos cuatroaños.

    • Identificar cuáles deben ser los objetivos fundamentalesen términos de planificación.

    • Dar prioridad a los objetivos identificados, de manera quesea posible abordar las principales necesidades de los va-lencianos.

    • Definir de forma clara cuáles han de ser las líneas de ac-tuación ligadas a cada uno de los objetivos marcados. Enocasiones, los programas o planes resultan de difícil cum-plimiento porque, o bien no resultan operativos, o bien sequedan en un nivel teórico y no se explicitan las pautas deacción a implementar. Una vez marcados unos objetivos, elprofesional debe saber cuáles son los comportamientos quese espera de él y los mecanismos que tiene que poner enmarcha en su labor diaria, para alcanzar las metas comunesestablecidas.

    2.4. SEGUIMIENTO

    Se creará a la publicación de este plan, una oficina de segui-miento del mismo, que velará por el desarrollo de los conteni-dos expuestos en este documento.

    Entre sus principales funciones:

    • Garantizará un modelo organizativo, en el ámbito de ser-vicios generales y en los Departamentos.

    • Propondrá y diseñará programas de formación, investi-gación y promoción para el correcto desarrollo del Plan.

    • Supervisará la composición, emplazamiento, funciona-miento e integración de los equipos multidisciplinares.

    • Verificará el sistema de información y registro del Plan.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 35

  • 36

    • Aprobará la memoria anual de actividades.

    • Realizará el seguimiento y evaluación sobre el desarrolloy ejecución de las medidas y actividades contenidas en elplan anual.

    • Elaborará y aprobará la propuesta anual de actuacionesen el marco del Plan y en su caso, someter lo que proceda ala aprobación de la Generalitat Valenciana.

    • Promoverá acciones preventivas, asistenciales y de inter-vención necesarias para el desarrollo y ejecución del Plan.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 36

  • Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 37

  • 3 DIAGNÓSTICO DE LASITUACIÓN ACTUALY ÁREAS DE MEJORA

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 39

  • 41

    Para el desarrollo del Plan se ha partido de un análisis desituación de la atención sociosanitaria en la Comunidad Va-lenciana.

    El diagnóstico se ha formalizado a través de constatacionesrealizadas por valoraciones de expertos sobre la situación ac-tual. Son sintéticas, están orientadas hacia los temas clave ypermiten poner en evidencia las implicaciones estratégicas aabordar.

    En un paso posterior, las conclusiones se presentan ordena-das mediante las categorías de una matriz DAFO: fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas.

    Las principales elementos de partida sobre la situación dela atención sociosanitaria en nuestra Comunidad son las si-guientes:

    • La diversidad de la oferta asistencial institucional valen-ciana implica una necesidad de coordinación y un procesode clarificación de competencias.

    • Los profesionales se encuentran receptivos al desarrollofuturo sociosanitario y existe acercamiento entre ambos sec-tores.

    • La dotación de algunos recursos, las desigualdades terri-toriales y la organización y planificación son elementos quedeben mejorar.

    • La disponibilidad de recursos en la Comunidad Valen-ciana está sustancialmente por encima de la media de Es-paña. Las necesidades de atención irán aumentandoprogresivamente.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 41

  • 42

    3.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

    El desarrollo científico, social y económico de las nacionesmejora las expectativas de vida de los individuos y provocauna profunda transformación demográfica que afecta a nume-rosos aspectos de la vida individual, comunitaria, nacional einternacional.

    Esta transformación genera en nuestras sociedades el des-afío de proporcionar nuevas oportunidades para las personasmayores, de manera que puedan participar plenamente entodos los aspectos de la vida cotidiana.

    El incremento en la longevidad de la población, la mejorade la calidad de los cuidados y el aumento de la cantidad y es-pecialización de los servicios ha contribuido de forma decisivaa la mejora en la salud de la población, así como a una mayorcalidad de los años vividos. Sin embargo, la mayor esperanzade vida provoca un ensanchamiento de las patologías en gradocrónico y la consecuente dependencia.

    Existen grandes diferencias en la esperanza y calidad devida de la población en función del nivel socioeconómico, yeste hecho exige el diseño de un plan que contenga estrategiasinnovadoras y específicas que contemple las desigualdadesexistentes.

    Con la elaboración de este Plan integral de atención a las perso-nas mayores y enfermos crónicos, la Conselleria de Sanitat Valen-ciana pretende reforzar la necesidad de un enfoque integral ycoordinado encaminado a garantizar la continuidad asistencial.

    Para su consecución, establece unos objetivos y pautas en-caminados a facilitar la autonomía de los mayores y enfermoscrónicos, a potenciar las medidas preventivas ofreciendo lasherramientas necesarias para el desarrollo de un estilo de en-vejecimiento saludable.

    Para profundizar en el conocimiento de los aspectos que in-fluyen a las personas mayores y enfermos crónicos, es necesa-rio estudiar como interactúan con el entorno externo.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 42

  • En

    torn

    oS

    ocia

    lS

    anit

    ario

    ÁM

    BIT

    O D

    E A

    CT

    UA

    CIÓ

    N

    Cui

    dad

    os P

    alia

    tivo

    s

    Asi

    sten

    cia

    hosp

    ital

    aria

    Reh

    abili

    taci

    ón

    Ate

    nció

    n Pr

    imar

    ia

    Prev

    enci

    ón

    Cen

    tros

    asi

    sten

    cial

    es

    Det

    erio

    ro C

    ogni

    tivo

    Ate

    nció

    n d

    omic

    iliar

    iaR

    esid

    enci

    asC

    entr

    os s

    ocia

    les

    Ayu

    das

    a d

    isca

    paci

    tad

    os

    Pob

    laci

    ón

    May

    ores

    Cró

    nic

    os

    Ayu

    da

    a la

    dep

    end

    enci

    a

    43

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 43

  • Los determinantes del envejecimiento activo

    Fuente: Rev. Esp. Geriatr. Gerontol. 2002; 37 (S2): 74-105

    Envejecimientoactivo

    Determinantesconductuales

    Determinantespersonales

    Entornofisico

    Determinantessociales

    Determinanteseconómicos

    Sanidad y serviciossociales

    Sexo

    Cultura

    • Los determinantes relacionados con lossistemas sanitarios y los servicios sociales son:

    • Promoción de la salud y prevención de lasenfermedades

    • Servicios curativos

    • Asistencia de larga duración

    • Servicios de salud mental

    44

    3.1.1. PEST

    Mediante el análisis de los factores Políticos, Económicos,Sociales y Tecnológicos (Metodología PEST) determinan losfactores del medio externo en el se desenvuelven los agentesimplicados y como estos afectan a la configuración del plan.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 44

  • 45

    Factores políticos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda atodos los países miembros promover el bienestar y la mejorade las condiciones de vida de la población, impulsando accio-nes orientadas al desarrollo social.

    La OMS emplea el término de envejecimiento activo dondepretende transmitir la importancia de un envejecimiento salu-dable, así como identificar los factores que, junto a la atenciónsanitaria, afectan de una manera importante al proceso del en-vejecimiento de la población. La OMS promueve el reconoci-miento de los derechos humanos de las personas mayores y losprincipios de independencia, participación, dignidad, asisten-cia y realización personal.

    El envejecimiento activo es un camino a recorrer. El objetivo finalel conseguir que cada persona mayor sea capaz de alcanzar sumáximo potencial de bienestar físico, social e intelectual.

    Las políticas propuestas por la OMS están diseñadas paradar respuesta a los tres pilares que sustentan el concepto de en-vejecimiento activo: salud, participación y seguridad, pretendeel desarrollo de un marco legislativo y la formulación de planesde acción.

    La construcción de la Europa Social se presenta como un ob-jetivo inexorable tras la constitución de la Unión Económica yMonetaria. Sus sistemas de protección son fruto de una largatrayectoria de solidaridad entre los estados miembros de laUnión Europea, que han sido los principales actores de servi-cios y prestaciones sociales.

    El Plan de acción internacional sobre el envejecimiento solicitaun cambio en la actitud, en las políticas y en las prácticas atodos niveles y en la totalidad de los sectores para lograr unasociedad para todas las edades, basada en los principios de ac-cesibilidad, calidad y sostenibilidad

    La transferencia de competencias sanitarias en España con-lleva la existencia de varios tipos de modelos en la atención sa-

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 45

  • nitaria dispensada. Además, la demanda de mejora de la sani-dad hace que todos los gobiernos autonómicos presten granatención a este tipo de políticas.

    Existe una voluntad de descentralización del sistema sanita-rio público con el fin de lograr una mayor flexibilidad y capaci-dad de respuesta a las necesidades de salud en cada ComunidadAutónoma, quien se encarga de desarrollar sus propios planes desalud, así como los planes de acción específicos, siempre dentrodel marco normativo establecido por el Ministerio.

    Factores económicos

    En España el gasto que se destina a sanidad es del 7,5% delProducto Interior Bruto (1.230 millones de euros). Como con-secuencia del envejecimiento progresivo de la población, unmayor número de personas mayores requieren cuidados. Sani-dad destina una gran cantidad de recursos para poder atendera las personas mayores y enfermos crónicos.

    Las enfermedades que requieren cuidados de larga duraciónson cada vez más frecuentes y duraderas, los gastos asociados aeste tipo de cuidados representan la mitad del gasto total sani-tario. Para disminuir estos costes se tiende a la incorporación denuevos servicios sociosanitarios alternativos a la hospitalizacióntradicional. En España se destina el 3,6% del PIB (590,4 millonesde euros) para el cuidado de estos pacientes.

    46

    AUMENTA

    Importancia del rol socialde la mujer

    Mujeres activas

    Separaciones/Divorcios

    Segundos matrimonios

    Movilidad geográfica de losmiembros familiares por cuestiones

    laborales

    Número de hogaresunipersonales

    DISMINUYE

    La importancia del conceptode familia tradicional

    Número de personas porunidad familiar

    Mujeres como figura decohesión

    y soporte familiar

    Dependencia económicade la mujer

    respecto al hombre

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 46

  • Factores sociales

    La buena salud y el envejecimiento activo se define como lacapacidad de los individuos para funcionar de manera autó-noma en un contexto social determinado. Si es social e inte-lectualmente activa, la persona mayor puede considerarsesana, aun cuando tenga alguna enfermedad crónica, sin em-bargo, muchos son los mayores que sufren de algún tipo deincapacidad o dependencia.

    La atención de salud a las personas mayores consiste en ayu-darlas a mantener un comportamiento que se adapte al entorno,promover su bienestar y salud general y dispensarle cuidadosen las enfermedades agudas y de largo plazo.

    La mejora de la atención sanitaria en las ultimas décadas haprovocado un incremento de los años de vida libres de disca-pacidad o dependencia. Por lo tanto los años de vida con de-pendencia se están concentrando (e incluso reduciendo) al finalde nuestras vidas. Este fenómeno se conoce como compresiónde la morbilidad.

    Los cambios culturales también influyen en la percepciónsocial de la enfermedad. En la sociedad actual se da un valor ensí mismo al bienestar, la calidad de vida es un factor cada vezmás influyente en el patrón de consumo, donde cada vez se de-mandan más servicios tanto para la tercera edad como para lospacientes con enfermedades crónicas.

    Los cambios socioculturales han generado una sociedadmás compleja, con una disminución del tamaño familiar, menortamaño de las viviendas y una importante transformación delpapel de la mujer. Esto hace que, en el momento en que los ma-yores tienen una mayor necesidad de atención y cuidados, lasredes familiares (cuidadores principales) que tradicionalmentehan dado respuesta a esas necesidades son escasas. El apoyofamiliar sea cada vez más difícil e induzca mayor tensión enlas familias y mayor sobrecarga a los cuidadores, generando auna serie de nuevas situaciones como el abandono, la soledado la exclusión social.

    47

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 47

  • COMUNIDADES AUTÓNOMAS

    LEY DE DEPENDENCIA

    MINISTERIO DE SANIDADY CONSUMO

    MINISTERIO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES

    Los actores establecen unas pautas estandarizadas de actua-ción, encaminadas a generar un sistema integrado de acción, gra-cias a lo cual, consiguen complementar el fun cionamiento desus estructuras, aumentar la eficiencia de su actuación y ofre-cer una cobertura sociosanitaria de calidad a nivel nacional.

    48

    Factores tecnológicos

    La incorporación de las TIC al sistema sanitario está contri-buyendo al avance en la atención a las personas mayores y en-fermos crónicos. Las TIC favorecen la convergencia de lossistemas, la atención y el seguimiento que se ofrece a estos pa-cientes, como por ejemplo la telemonitorización, telemedicinay teleradiología.

    3.1.2. Situación actual en España

    La gestión sanitaria española está descentralizada a favorde la gestión por parte de las Comunidades Autónomas. El Es-tado garantiza la financiación sostenible del sistema y unifica lacartera de servicios para el tratamiento y seguimiento de lospacientes.

    El ámbito sociosanitario español esta conformado por va-rios actores, los cuales intervienen para asegurar un marco deacción a nivel nacional, y una atención integral de las personasmayores y enfermos crónicos.

    Los principales elementos impulsores son:

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 48

  • 49

    Cabe resaltar en este plan la reciente “Ley de promoción de laautonomía personal y atención a las personas en situación de depen-dencia” cuyo contenido principal es el siguiente:

    La promulgación de esta Ley sienta las bases para constituirel Sistema Nacional de Asistencia a la Dependencia, cuya fina-lidad es promover la autonomía personal y garantizar la aten-ción y protección de las personas dependientes en todo elterritorio nacional, contando con la colaboración y participa-ción de todas las Administraciones Públicas.

    Esta Ley establece un nuevo derecho universal y personali-zado de ciudadanía, que garantice la atención y cuidados a laspersonas en situación de dependencia, con el objetivo de:

    • Establecer el derecho de ciudadanía por el cual se garan-tice la atención y cuidados a las personas dependientes (an-cianos y discapacitados graves).

    • Garantizar a las personas que no se puedan valer por símismas el acceso a los servicios sociales según su grado ynivel de dependencia.

    • Priorizar la prestación de servicios (ayuda a domicilio, cen-tros de día, teleasistencia, ayudas técnicas, plazas residencia-les, etc.) dependiendo del grado de discapacidad que se tenga.

    La Ley establece también el grado de dependencia de los pa-cientes y la ha escalado en función de los cuidados requeridospor parte del enfermo:

    • Grado I. Dependencia moderada (de 0 a 44 puntos):Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias acti-vidades básicas de la vida diaria.

    • Grado II. Dependencia severa (de 45 a 74 puntos): Cuandola persona necesita ayuda para realizar varias actividadesbásicas de la vida diaria, varias veces al día, pero no requierela presencia permanente de un cuidador.

    • Grado III. Gran dependencia (de 75 a 100 puntos): Cuandola persona necesita ayuda para realizar varias actividadesbásicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 49

  • 50

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    Serv

    icio

    s de

    ate

    nció

    n y

    cuid

    ado

    Serv

    icio

    de

    ayud

    a a

    dom

    icil

    io

    Cui

    dado

    s pe

    rson

    ales

    Cen

    tros

    ate

    nció

    n es

    peci

    aliz

    ada

    y a

    depe

    ndie

    ntes

    con

    dis

    capa

    cida

    d

    Serv

    icio

    ate

    nció

    n en

    cen

    tro

    resi

    denc

    ial

    Res

    iden

    cias

    per

    sona

    s m

    ayor

    es d

    epen

    dien

    tes

    Vin

    cula

    da a

    l ser

    vici

    o

    Cui

    dado

    s en

    el e

    ntor

    no fa

    mil

    iar y

    apo

    yo a

    cuid

    ador

    es n

    o pr

    ofes

    iona

    les

    Asi

    sten

    cia

    pers

    onal

    izad

    a

    Gra

    do I.

    Dep

    ende

    ncia

    Mod

    erad

    aG

    rado

    II. D

    epen

    denc

    ia S

    ever

    aG

    rado

    III.

    Gra

    n D

    epen

    denc

    ia

    Prom

    oció

    n au

    tono

    mía

    per

    sona

    lTe

    leas

    iste

    ncia

    , ayu

    das

    técn

    icas

    , ayu

    das

    para

    adap

    tar l

    os h

    ogar

    es, a

    sist

    enci

    ape

    rson

    aliz

    ada

    Cen

    tros

    de

    día

    para

    may

    ores

    y m

    enor

    es 6

    5 añ

    os

    Pres

    taci

    ones

    Eco

    nóm

    icas

    PRES

    TAC

    ION

    ES:

    2009

    -201

    0. G

    rado

    II

    (niv

    el 1

    )

    2007

    . Gra

    do I

    II(n

    ivel

    es 1

    y 2

    )

    2008

    -200

    9. G

    rado

    II

    (niv

    el 2

    )

    2011

    -201

    2. G

    rado

    I(n

    ivel

    2)

    2013

    -201

    4. G

    rado

    I(n

    ivel

    1)

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 50

  • 51

    total de autonomía mental o física, es indispensable la pre-sencia continua de un cuidador.

    La valoración se realiza en función del resultado de las es-calas y de la pluripatología, cronicidad y condiciones fami-liares y del entorno físico del paciente. De esta forma seobtiene un criterio del grado de deterioro, pronóstico vital, asícomo de las posibilidades de rehabilitación y recuperaciónde su autonomía.

    La finalidad última de la valoración es establecer un plan deactuación en el que se engloban aspectos terapéuticos y de cui-dados, en función de las necesidades de salud del paciente yde las circunstancias de su entorno, seleccionando para ello eldispositivo sanitario o social más adecuado.

    Para garantizar la implantación de este plan, el Gobiernoaportara 12.638 millones de euros a partir del año 2007. Laplena implantación se realizará en el año 2015. El cronogramaestablece la incorporación de ayudas económicas en funcióndel nivel de dependencia que el enfermo tenga priorizando alos enfermos con una dependencia grave en todos sus niveles,e irá integrando de forma descendiente a los pacientes con me-nores grados y niveles de dependencia.

    3.2. ANÁLISIS INTERNO

    3.2.1. Las personas

    La población de la Comunidad Valenciana

    La Comunidad Valenciana está compuesta por tres provin-cias, Castellón, Valencia y Alicante, divididas en 22 departa-mentos sanitarios y subdivididas a su vez en 238 zonas de salud.Posee una población de 5.054.655 habitantes (Fuente: INE) dis-tribuida de forma heterogénea entre las tres provincias. El 51%(2.602.636) de la población se concentra en la Provincia de Va-lencia, el 37% (1.893.038) en la Provincia de Alicante y el 11%(558.971) en la provincia de Castellón.

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 51

  • Fuente: INE

    0 a 14 años

    15 a 64 años

    65 a 74 años

    75 a 85 años

    85 y másaños

    Población por tramo etario y provincia, 2006

    1.400.000

    1.200.000

    1.000.000

    800.000

    600.000

    400.000

    200.000

    0H M H M H M

    ALICANTEVALENCIACASTELLÓN

    1.893.038

    558.971

    2.602.646

    La población extranjera en el ámbito comunitario com-prende el 12% de la población total (608.309). Por provincias,Castellón tiene una población inmigrante del 12,2% (74.454)personas, Valencia posee una población inmigrante del 43,8%(266.387) personas y la Provincia de Alicante posee una pobla-ción inmigrante del 44% (267.468) personas.

    El perfil piramidal de población de la Comunidad (INE2006) es el propio de las poblaciones envejecidas, ensanchán-dose en los grupos de adolescentes y adultos jóvenes (espe-cialmente en la provincia de Alicante y Castellón). A partir delos 65 años, comienza a predominar la población femeninasobre la masculina y este hecho se hace más manifiesto con-forme se incrementa el tramo etario de forma que el porcentajede mujeres pasa del 59% en el tramo de 75 a 80 años hasta el69% en el tramo de 85 y más años.

    En 2011, el número de personas mayores alcanzarála cifra de 506.816 personas.

    52

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 52

  • Las proyecciones de población en la provincia de Valencia para lospróximos años un envejecimiento de la población

    Población proyectada por sexo y grupos de edada 1 de enero de 2006 y 2011

    Tramos etarios en crecimiento

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística

    Agencia Valenciana de Salud.Elaboración del Plan integral de atención

    sanitaria a las personas mayores y enfermos crónicos

    2006MujeresHombres

    2011MujeresHombres

    150.000 100.000 50.000 150.000100.00050.000

    85 y más años80 a 84 años75 a 79 años70 a 74 años65 a 69 años60 a 64 años55 a 59 años50 a 54 años45 a 49 años40 a 44 años35 a 39 años30 a 34 años25 a 29 años20 a 24 años15 a 19 años10 a 14 años

    5 a 9 años0 a 4 años

    MujeresHombres

    53

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 53

  • Las proyecciones de población en la provincia de Alicante para lospróximos años un envejecimiento de la población

    Población proyectada por sexo y grupos de edada 1 de enero de 2006 y 2011

    Tramos etarios en crecimiento

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística

    Agencia Valenciana de Salud.Elaboración del Plan integral de atención

    sanitaria a las personas mayores y enfermos crónicos

    2006MujeresHombres

    2011MujeresHombres

    150.000 100.000 50.000 150.000100.00050.000

    85 y más años80 a 84 años75 a 79 años70 a 74 años65 a 69 años60 a 64 años55 a 59 años50 a 54 años45 a 49 años40 a 44 años35 a 39 años30 a 34 años25 a 29 años20 a 24 años15 a 19 años10 a 14 años

    5 a 9 años0 a 4 años

    MujeresHombres

    54

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 54

  • Las proyecciones de población en la provincia de Castellón para lospróximos años un envejecimiento de la población

    Población proyectada por sexo y grupos de edada 1 de enero de 2006 y 2011

    Tramos etarios en crecimiento

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística

    Agencia Valenciana de Salud.Elaboración del Plan integral de atención

    sanitaria a las personas mayores y enfermos crónicos

    2006MujeresHombres

    2011MujeresHombres

    150.000 100.000 50.000 150.000100.00050.000

    85 y más años80 a 84 años75 a 79 años70 a 74 años65 a 69 años60 a 64 años55 a 59 años50 a 54 años45 a 49 años40 a 44 años35 a 39 años30 a 34 años25 a 29 años20 a 24 años15 a 19 años10 a 14 años

    5 a 9 años0 a 4 años

    MujeresHombres

    55

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 55

  • Actualmente en la Comunidad Valenciana las personas mayoresde 75 años representan el 8,52% (430.710 personas)

    del total de la población

    56

    Según las proyecciones poblacionales de la Comunidad Va-lenciana se calcula que en el año 2011 se alcanzará la cifra de506.816 personas de 75 y más años, lo que supondrá un 18%más que en el año 2006 y representará el 9% de la poblacióntotal de la Comunidad Valenciana.

    La población objetivo del Plan integral de atención sanitaria alas personas mayores y enfermos crónicos son las personas de 75 ymás años, los adultos con enfermedades crónicas en estadoavanzado - y los pacientes con enfermedad neoplásica o no ne-oplásica en fase terminal.

    De esta definición quedan excluidos aquellos pacientes conenfermedades crónicas avanzadas menores de 15 años y los pa-cientes con enfermedades mentales que quedarán recogidos enotro plan integral de la Comunidad Valenciana.

    Personas mayores

    El término “mayores” comprende al conjunto de la sociedadque tiene o supera los 65 años. Sin embargo, ya que no existe unparalelismo entre la edad cronológica y las manifestaciones bio-lógicas de la vejez, se ha establecido la edad de corte para de-terminar la población objetivo de este Plan integral en los 75años, ya que es la población de esta edad y más años es la quemejor se ajusta a las consecuencias que acompañan la cronici-dad y la dependencia.

    La mejora de las condiciones sociosanitarias ha traído im-plícito un incremento en la esperanza de vida. La ComunidadValenciana presenta una estructura poblacional en la que el co-lectivo de personas mayores de 75 años es muy significativo, re-presentando al 8,52% de la población (430.710 personas).

    El segmento de la población que crece más rápidamente, esel de las personas de 75 años y más, con una tasa de crecimiento

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 56

  • Pro

    yecc

    ion

    es p

    orce

    ntu

    ales

    de

    pob

    laci

    ón p

    or tr

    amo

    etar

    io 2

    006-

    2011

    El g

    rup

    o de

    pob

    laci

    ón q

    ue

    más

    cre

    ceen

    el a

    ño

    2006

    son

    las

    per

    son

    as d

    e 75

    y m

    ásañ

    os (1

    8%)

    Pro

    yecc

    ion

    es d

    e p

    obla

    ción

    por

    tra

    mo

    etar

    io 2

    006-

    2011

    En

    201

    1, lo

    s m

    ayor

    es r

    epre

    sen

    tará

    n e

    l9%

    de

    la p

    obla

    ción

    tot

    al d

    e la

    Com

    un

    idad

    Val

    enci

    ana

    Fuen

    te: D

    atos

    ext

    raíd

    os d

    el S

    IP, I

    NE

    4.00

    0.00

    0

    3.50

    0.00

    0

    3.00

    0.00

    0

    2.50

    0.00

    0

    2.00

    0.00

    0

    1.50

    0.00

    0

    1.00

    0.00

    0

    500.

    000

    7% 12%

    18%

    5%

    2011

    2010

    2009

    2008

    2007

    2006

    0 a

    14 a

    ños

    65 a

    74

    años

    15 a

    64

    años

    75 y

    más

    4%

    4% 3% 2% 1% 0%2.

    006

    2.00

    72.

    008

    2.00

    9

    0 a

    14 a

    ños

    65 a

    74

    años

    15 a

    64

    años

    75 y

    más2

    .010

    2.01

    1

    1%

    1%

    1%

    1%

    1%2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    2%

    3%

    2%4%

    4%

    3%

    3%

    ·

    · 0

    57

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 57

  • 00

    Fu

    ente

    : Dat

    os

    extr

    aíd

    os

    del

    SIP

    (Se

    pti

    emb

    re 2

    006)

    ; IN

    E

    Dpto.1

    70.0

    00

    60.0

    00

    50.0

    00

    40.0

    00

    30.0

    00

    20.0

    00

    10.0

    00

    de

    per

    son

    as m

    ayo

    res

    e Ín

    dic

    e d

    e so

    bre

    env

    ejec

    imie

    nto

    po

    r d

    epar

    tam

    ento

    , 200

    6

    Índ

    ice

    de

    sob

    re-

    env

    ejec

    imie

    nto

    11,3

    %

    0%

    2%

    4%

    6%

    8%

    10%

    12%

    14%

    16%

    Dpto.2

    Dpto.3

    Dpto.4

    Dpto.5

    Dpto.6

    Dpto.7

    Dpto.8

    Dpto.9

    Dpto.10

    Dpto.11

    Dpto.12

    Dpto.13

    Dpto.14

    Dpto.15

    Dpto.16

    Dpto.17

    Dpto.18

    Dpto.19

    Dpto.20

    Dpto.21

    Dpto.22

    Índ

    ice

    de

    sob

    reen

    vej

    ecim

    ien

    to>

    85

    75-8

    465

    -74

    58

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 58

  • del 65%. Es Castellón la provincia con una mayor previsión decrecimiento, debido principalmente al aumento notable en elnúmero de mayores de 75 más años.

    La tasa media de sobreenvejecimiento de la Comunidad Va-lenciana (que mide la población mayor de 85 años en relacióna la población mayor) es del 11,3 (un 8% para hombres y un14% para mujeres)

    El porcentaje de personas mayores que necesitan cuidadosen el hogar aumenta conforme aumenta la edad, así, el 40% delos mayores de entre 75 y 84 años necesita algún tipo de cui-dado, y este porcentaje se incrementa hasta el 43% para los ma-yores de entre 85 años en adelante.

    Castellón es la provincia con mayor previsión de crecimiento depoblación debido principalmente a un aumento notable en el

    número de mayores de 75 y más años

    La tasa de sobrenvejecimiento de la Comunidad Valencianarepresenta una tasa media del 11,3%. La tasa de sobrenvejecimiento

    en hombres representa el 8% y en mujeres el 14%

    Fuente: Encuesta de Salud CV 2004/05 Adultos (Población de 16 y más años)Consellería de Sanidad. Generalitat Valenciana

    % Personas mayores que necesitan cuidadosen el hogar por tramo etario

    85 y más años

    57%

    43%

    40%

    60%

    75 a 84 años

    13%

    87%

    65 a 74 años

    No necesitan ayuda en el domicilioNecesitan ayuda en el domicilio

    59

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 59

  • Enfermos crónicos

    Las personas con enfermedades crónicas avanzadas se defi-nen como aquellas personas que padecen, de forma continuadadurante un periodo de tiempo prolongado, enfermedades in-capacitantes que limitan severamente las actividades básicas oinstrumentales de la vida.

    Para cuantificar a los enfermos crónicos de la ComunidadValenciana se han seleccionado aquellas enfermedades que sonclasificables bajo el concepto de “cronicidad avanzada”.

    60

    Para seleccionar y clasificar las enfermedades consideradascomo crónicas, se ha seguido el siguiente esquema de trabajo:

    • Selección previa de los códigos CIE

    • Explotación de CMBD de los Hospitales de Agudos en laComunidad Valenciana, (año 2005)

    • Explotación CMBD de los HACLE en la Comunidad Va-lenciana

    • Cruce con SIP para caracterización de la población objetivo

    En la Comunidad Valenciana hay 83.400 enfermos crónicos,de los cuales 35.257 (42,3%) son enfermos crónicos de entre 15y 74 años y 48.143 (57,7%) son crónicos de 75 años y más. La po-blación masculina representa el 56% de los enfermos crónicos,mientras que la femenina representa el 44% restante. Conformeaumenta la edad, la diferencia entre hombres y mujeres dismi-nuye, representando cada uno de ellos el 50%.

    El 40% de las personas mayores de 75 años,recibe ayuda de otra persona

    Hay 83.400 enfermos crónicos en la Comunidad Valenciana.58% son crónicos de 15 a 74 años y 42% son crónicos

    de 75 años y más años

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:05 Página 60

  • 61

    El porcentaje de los enfermos crónicos de 15 a 74 años esdel 1,24% (48.143 personas) sobre el total de la poblaciónadulta de la Comunidad Valenciana, mientras que los enfer-

    Distribución de los enfermos crónicos, 2005

    Fuente: CMBD, 2005

    crónicos nomayores

    crónicosmayores

    48.143

    35.257

    Población crónica por sexo y grupos de edad, 2006

    30.000 20.000 10.000 10.000 20.000 30.000

    50%

    60%

    Hombres Mujeres

    75 y más años

    15 a 74 años

    50%

    40%

    Los enfermos crónicos de 15 a 74 años representan el 1,24%de la población adulta de la Comunidad Valenciana,

    con un total de 48.143 personas

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:14 Página 61

  • 0

    50

    0

    1.0

    00

    1.5

    00

    2.0

    00

    2.5

    00

    3.0

    00

    3.5

    00

    4.0

    00

    4.5

    00

    0,0

    0%

    0,1

    0%

    0,2

    0%

    0,3

    0%

    0,4

    0%

    0,5

    0%

    0,6

    0%

    0,7

    0%

    0,8

    0%

    0,9

    0%

    1,0

    0%

    1,1

    0%

    1,2

    0%

    1,3

    0%

    1,4

    0%

    1,5

    0%

    1,6

    0%

    cró

    nic

    os

    15

    -74

    os

    Peso

    cró

    nic

    os

    no

    ma

    yo

    res

    /p

    ob

    laci

    ón

    ad

    ult

    a

    1,2

    4%

    En

    ferm

    os

    cró

    nic

    os

    de 1

    5 a

    74 a

    ño

    s y

    peso

    de d

    ich

    os

    en

    ferm

    os

    resp

    ect

    o a

    l to

    tal

    de p

    ob

    laci

    ón

    ad

    ult

    a (

    15-7

    4 a

    ño

    s), 2005

    Med

    ia

    *C

    on

    sid

    era

    mo

    s p

    ob

    laci

    ón

    ad

    ult

    a a

    la

    s p

    ers

    on

    as

    de 1

    5 a

    74

    os.

    Fu

    en

    te:

    CM

    BD

    , 2

    00

    5

    Dpto. 1

    Dpto. 2

    Dpto. 3

    Dpto. 4

    Dpto. 5

    Dpto. 6

    Dpto. 7

    Dpto. 8

    Dpto. 9

    Dpto. 10

    Dpto. 11

    Dpto. 12

    Dpto. 13

    Dpto. 14

    Dpto. 15

    Dpto. 16

    Dpto. 17

    Dpto. 18

    Dpto. 19

    Dpto. 20

    Dpto. 21

    Dpto. 22

    HACLES

    62

    Atencion sanitaria 7:Personas Mayores 20/3/07 09:14 Página 62