5
STEPHEN HAWKING Alonso Cid, David Rodríguez Caride, José Manuel Sieiro Álvarez, Martín 1º Bach E.

Stephen Hawking

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre stephen hawkin

Citation preview

Page 1: Stephen Hawking

STEPHEN HAWKING

Alonso Cid, David

Rodríguez Caride, José Manuel

Sieiro Álvarez, Martín

1º Bach E.

Page 2: Stephen Hawking

Contexto histórico y científico.

Nace durante la II Guerra Mundial en Oxford, refugiándose de los bombardeos en Londres.

Tiene los doctorados en matemáticas y física teórica.

Ha trabajado con Roger Penrose y junto con él ha desarrollado sus teorías más importantes.

Biografía.

Stephen Hawking nace en Oxford en 1942. En 1974 propuso su teoría sobre los agujeros negros. A principios de los 70, tuvo los primeros síntomas de esclerosis lateral amiotrofia (ELA), cuando se la diagnosticaron esta enfermedad a los 21 años le dieron 3 años de vida. En 1996 se doctoró en el Trinity Hall de Cambridge. En 1985, le realizaron una traqueotomía, y, desde entonces, utiliza un sintetizador de voz para comunicarse; actualmente se comunica mediante movimientos de sus mejillas y ojos. En junio de 2010, en una entrevista afirma que “Dios no existe. Es mas fácil que Corea del Norte gane el mundial de fútbol a que Dios exista”, añadió también que “la ciencia se basa en observaciones mientras que, la religión se basa en autoridad”.

Stephen Hawking tiene los premios de:

1975 Medalla Eddington. 1976 Medalla Hughes de la Real Sociedad de Londres. 1979 Medalla Albert Einstein. 1981 Medalla Franklin. 1982 Comendador de la Orden del Imperio Británico. 1985 Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica. 1988 Premio Wolf en Física. 1989 Compañero de Honor. 2003 Premio Michelson Morley de la Universidad Case Western Reserve. 2006 Medalla Copley de la Real Sociedad de Londres. 2008 Premio Fonseca de la Universidad de Santiago de Compostela. 2009 Medalla Presidencial de la Libertad, la más alta condecoración civil

de Estados Unidos. 2012 Premio Especial de Física Fundamental, es el galardón científico

con mayor dotación económica del mundo.

Teorías.

Sus principales teorías son:

Page 3: Stephen Hawking

Singularidades espaciotemporales. Radiación de Hawking en los agujeros negros. Relación de la teoría cuántica con la relatividad. Supercuerdas.

SINGULARIDADES ESPACIOTEMPORALES.

Una singularidad es una zona del espacio-tiempo donde no se puede definir alguna magnitud física relacionada con los campos gravitatorios.

El primero de los teoremas, que se enuncia a continuación, parece aplicable a nuestro universo; informalmente afirma que si tenemos un espacio-tiempo globalmente hiperbólico en expansión, entonces el universo empezó a existir a partir de una singularidad (Big Bang) hace un tiempo finito.

El segundo consiste en tres puntos:

Un agujero negro conexo no puede desaparecer o dividirse en dos. Por tanto si dos agujeros negros colisionaran, tras su interacción necesariamente quedarían fusionados.

El área total de agujeros negros del universo es una función monótona creciente, más concretamente el área del horizonte de sucesos de dos agujeros en colisión es mayor o igual que la suma de áreas originales.

La evolución temporal de una superficie atrapada en una región de agujero negro, quedará por siempre contenida en dicho agujero negro.

RADIACIÓN DE HAWKING.

Es la radiación producida en el horizonte de sucesos de un agujero negro y debida plenamente a efectos de tipo cuántico.

 Hipersuperficie: frontera del espacio-tiempo, tal que los eventos a un lado de ella no pueden afectar a un observador situado al otro lado.

RELACIÓN DE TEORÍA CUÁNTICA CON RELATIVIDAD.

La descripción del espacio-tiempo y de la materia que hace la teoría de la relatividad general de Einstein no puede describir adecuadamente las singularidades. De hecho, la teoría general de la

Page 4: Stephen Hawking

relatividad sólo da una descripción adecuada de la gravitación y espacio-tiempo a escalas mayores que la longitud de Planck (lP):

Donde:   es la constante de Planck reducida,   constante de gravitación universal,   es la velocidad de la luz.

TEORÍA DE SUPERCUERDAS.

La teoría de supercuerdas es un esquema teórico para explicar todas las partículas y fuerzas fundamentales de la naturaleza en una sola teoría, que modela las partículas y campos físicos como vibraciones de delgadas cuerdas supersimétricas, las cuales se mueven en un espacio-tiempo de más de 4 dimensiones.

Una de las motivaciones esgrimidas por los teóricos de las supercuerdas es que el esquema es una de las mejores teorías candidatas para formular una teoría cuántica de la gravedad. La teoría de las supercuerdas es una taquigrafía de la teoría supersimétrica de cuerdas porque, a diferencia de la teoría de cuerdas bosónica, ésta es la versión de la teoría de cuerdas que, mediante la supersimetría, incorpora a los fermiones.

La teoría de las supercuerdas comprende cinco teorías o formulaciones alternativas de teorías de cuerdas combinadas, en la que se han introducido requerimientos de supersimetría. El nombre de teoría de cuerdas se usa actualmente como sinónimo, ya que todas las teorías de cuerdas ampliamente estudiadas son, de hecho, teorías de supercuerdas.

La idea fundamental es que las partículas en realidad son cuerdas que vibran en resonancia a una frecuencia de la longitud de Planck y en donde el gravitón sería una cuerda de espín 2 y masa nula.

Opinión personal.

Se lo reconoce muchísimo entre la gente por sus obras de divulgación y por sobreponerse a una discapacidad severa. Pero en realidad, sus desarrollos han colaborado bastante poco al avance de la física actual. Son más que nada teorías sobre el funcionamiento de los agujeros negros, difíciles o imposible de comprobar, y que en

Page 5: Stephen Hawking

nada han contribuido al desarrollo de nuevas tecnologías o a mejorar el nivel de vida.