44
Alimentación y Gran Consumo elEconomista.es Revista mensual | 19 de mayo de 2020 | Nº86 El 7,5% de los hogares españoles reconocen que tiran más alimentos que antes de la crisis SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL CONFINAMIENTO ACTUALIDAD EL NUEVO CONSUMIDOR PRIORIZARÁ EL PRECIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

Revista mensual | 19 de mayo de 2020 | Nº86

El 7,5% de los hogares españoles reconocen que tiran más alimentos que antes de la crisis

SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL CONFINAMIENTO

ACTUALIDAD

EL NUEVO CONSUMIDOR PRIORIZARÁ EL PRECIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Page 2: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente Ejecutivo: Antonio Rodríguez Arce Vicepresidente: Raúl Beyruti Sánchez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Director de Marca y Eventos: Juan Carlos Serrano

Sumario

Actualidad| P12 El virus impulsa la tienda de proximidad y los alimentos de origen local El 74% de los consumidores están comprando en locales cercanos a su casa durante el confinamieto y el 60% buscará productos de proximidad tras el Covid-19

Actualidad | P18 Juan Marín, presidente de FruitVegetablesEurope “El sector hortofrutícola ha demos-trado ser más vital que nunca garantizando la alimentación de los consumidores europeos”

Actualidad | P32 Ganadería y cárnicas se juegan dos millones de empleos con la crisis Ambos sectores suman al empleo directo industrias auxiliares como veteriana-rios, piensos para el ganado o logística y transporte

Hostelería | P34 Cartas digitales en los bares para cuando llege la “nueva normalidad” Además de ser más higiéni-cas y de evitar contagios, las cartas y menús digitales permitirán cambiar platos o ajustar precios con facilidad

Actualidad | P24 Así se anticipó Ebro Foods al golpe causado por el coronavirus

Compró material de protección para su empleados e incrementó el inventario de materiales de repuesto en sus líneas productivas previendo lo que a pasar

Actualidad | P27 Gullón saca músculo laboral para afrontar la alarma sanitaria

Se ha volcado en la salud y seguridad de sus trabajadores, ha mantenido todo el empleo para garantizar la producción, y se prodigado en acciones solidarias

Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de elEconomista Alimentación: Javier Romera Diseño: Pedro Vicente y Alba Cárdenas Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Redacción: Juan Ignacio Álvarez

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

2

Page 3: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

3

Editorial

Tirar comida es una irresponsabilidad: no es una actitud ética ni sostenible

R esulta paradójico que en un momento en el que cientos de miles de per-sonas hacen cola para recibir una bolsa de comida debido a la crisis eco-nómica que está provocando el coronavirus, un 7,5% de los consumido-

res reconozca que ahora tira más comida a la basura que antes. De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están ocupando, en lo que a esta publicación le compete destacar, por el sec-tor al que da voz, la industria alimentaria, que han donado toneladas de produc-tos a los bancos de alimentos; así como las cadenas de restauración, caso de Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes, las cuales, hasta hace poco, se ocupaban de llevar a comida a las casas de los niños madrileños con beca de comedor.

En cuanto al desperdicio alimentario, la responsabilidad de reducirlo al mínimo posible es fundamentalmente del consumidor, al margen de campañas institu-cionales sobre las diferencias, por ejemplo, entre lo que es la fecha de caducidad

o la de consumo preferente, o los mensajes de sensibi-lización y concienciación. Puede resultar comprensible que en los primeros momentos del confinamiento los compradores hayan llenado en exceso el carro de la com-pra, con el consiguiente aumento en el desperdicio ali-mentario, pero cuando todo esto acabe, estamos empla-zados a establecer una nueva relación con la comida y evitar, como recuerdan en Too Good To Go, una app que lucha contra el desperdicio alimentario, que el 84% de los alimentos que se desperdician en los hogares habi-tualmente corresponden a productos sin utilizar, que tal y como se compraron fueron la basura.

Un tercio de la comida que se produce en todo el mundo va se tira: estamos hablando de 1.600 millones de tone-

ladas al año, o lo que es lo mismo, de 51 toneladas de alimentos por segundo. Pero esto no es un problema solo ético o económico. Es también una cuestión vital que hay que resolver para preservar el medioambiente, puesto que según una encuesta realizada el año pasado en Too Good To Go, el 88% de los españo-les no creía que tirar comida fuera un problema para el planeta, cuando lo cierto es que el desperdicio alimentario provoca hasta el 10% de las emisiones de efec-to invernadero. Hay motivos para pensar que cuando concluya la desescalada el consumidor va a ser más sensible al desperdicio. Así, el el confinamiento ha hecho que cocinemos mucho más en casa, un 51% de los españoles lo hacen más que antes, según la OCU. También está haciendo que muchas personas aprovechen más los alimentos a punto de caducar para hacer salsas, purés o que rescaten recetas de la abuela, se ejerciten en la repostería, etc. Nuestra rela-ción con los alimentos es más estrecha, lo que tal vez haga que, a partir de ahora los cuidemos y respetemos más y los tiremos menos al cubo de la basura.

Ahora cocinamos más, lo que puede llevarnos

a estrechar más nuestra relación con los alimentos y a que los tiremos menos

Lourdes Gullón Presidenta de Galletas Gullón

Elegida una de las 20 líderes empre-

sariales que mayor con-fianza suscitan por el índice iTRUST.

LAS CARAS DE LA NOTICIA

Antonio Hernández Callejas Presidente de Ebro Foods

Por anticiparse a la crisis sanitaria

adaptando la produc-ción sin olvidar proteger a sus trabajadores.

José Luis Yzuel Presidente de Hostería de España

Por defender ante el Gobierno los

intereses de un sector que emplea a 1,3 millo-nes de personas.

Yolanda Díaz Ministra de Trabajo y Economía Social

Por indignar al sector agrario al

mandar a la Inspección a perseguir la “esclavi-tud” en el campo.

➜➜

Page 4: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

4

Sube el desperdicio de comida mientras crece la pobreza

E n un entorno en el que el confinamiento por coronavirus ha provocado que numerosas personas hayan perdido su trabajo, conde-

nando a las que eran más vulnerables a hacer colas para recoger comida a las puertas de las asociacio-nes de vecinos o las parroquias de las iglesias, o bien a acudir a los comedores sociales para comer calien-te, por lo menos una vez al día, una encuesta sobre hábitos de consumo durante el Covid-19, realizada en abril por Aecoc, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, revela que el 7,5% de los hogares españoles incrementaron el desperdicio de alimen-tos durante el mes pasado. Un desperdicio motiva-do en gran medida por unas compras sobredimen-sionadas por el miedo a lo que pudiera pasar, y que salvo en el caso de productos no perecederos, como arroces, pastas, legumbres o aceites, ha condena-

Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo acaban en la basura. iStock

Actualidad

En una encuesta de Aecoc sobre hábitos de consumo durante el Covid-19, el 7,5% de los hogares españoles afirman haber tirado más comida durante el confinamiento.Juan Ignacio Álvarez.

Page 5: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

5

Actualidad

do a muchos alimentos a la basura, como por ejem-plo frutas, verduras y hortalizas, lo que más se tira.

La alarma sanitaria decretada el 14 de marzo, que se ha traducido en un confinamiento renovado con sucesivas prórrogas, ha conllevado una ausencia prácticamente total de la movilidad. Esto ha hecho que muchas personas no hayan podido ir a traba-jar y numerosos negocios bajaran la persiana por ausencia de clientes. La crisis económica sobreve-nida, con muchos ciudadanos con empleos ya pre-carios que han sido objeto de ERTE, o que directa-mente cobraban en negro, caso de muchas emplea-das del hogar, es decir, los colectivos más vulnera-bles, han visto como disminuían sus ingresos hasta el punto de tener que pedir ayuda para poder comer.

Según la Fundación Foessa, dependiente del Cári-tas, unos seis millones de personas forman parte de la denominada “sociedad insegura”, que ante una eventual crisis económica, como la que se atisba en el horizonte, se vería abocada a la pobreza. A esto habría que añadir el número de personas en riesgo de exclusión social en España: 8,5 millones; el 14,4%, según las mismas fuentes. Como remarcan en orga-nizaciones asistenciales como Acción contra el Ham-bre, está creciendo el número de personas que nece-sitan alimentos, que hacen colas en los comedores o que sufren para llegar a fin de mes. Los datos sobre destrucción de empleo y precarización laboral van a hacer que la pobreza suba exponencialmente. El Servicio de Estudios de BBVA alerta de que, ante

esta crisis sanitaria, un tercio de los hogares espa-ñoles se encuentran en una vulnerabilidad econó-mica extrema, lo que significa que no tienen aho-rros para subsistir tres meses; y 6,2 millones de hogares no serían capaces de cubrir sus costes de vida con sus propios recursos. De este modo, si se tiene en cuenta que el estado de alarma comenzó en marzo, estas personas no llegarían a junio sin recurrir a algún tipo de ayuda.

Colas para recoger comida La fragilidad económica de muchas familias en Espa-ña hace que solo necesiten un ligero empujón para caer en la pobreza, y ese empujón se lo ha dado la pandemia. Cáritas estima que solo en Madrid y Bar-celona se han multiplicado por tres las peticiones de ayuda que recibían antes del estado de alarma. En torno al 80% de esas peticiones han sido para cubrir necesidades básicas como alimentación, el pago de alquileres, realquileres o suministros.

Lo más visible de esta cruda realidad son las kilo-métricas colas para recoger comida. En la Federa-

Personas haciendo cola a la espera del reparto de alimentos por parte de la asociación de Valiente Bangla en el barrio de Lavapiés. Efe

millones de toneladas de comida acaban al año en la basura en todo el mundo; 51 cada segundo1.600

Page 6: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

6

Actualidad

ción Española de Alimentos (Fesbal), que ha recibi-do toneladas de alimentos y bebidas de las princi-pales empresas agroalimentarias españolas, reve-lan que durante la crisis del coronavirus la deman-da de alimentos ha aumentado hasta un 30%. Se estima que solo en Madrid 180.000 personas espe-ran diariamente horas y horas ante asociaciones de vecinos o parroquias para recibir una bolsa con ali-mentos básicos. Una comida que, en muchos casos, también están donando restaurantes que ante la imposibilidad de cocinar para sus clientes, lo hacen para este colectivo.

Un problema moral y medioambiental Mientras que hay personas que necesitan acudir a la asistencia social para poder llevar comida a casa, otros han adquirido alimentos en exceso. Desde que comenzó el confinamiento, una de las imágenes más repetidas en los supermercados es la de carros hasta los topes, sobre todo durante la primera sema-na, momento en el que, según la consultora Kantar, el gasto en la cesta de la compra creció hasta un 25%. Helena Calvo, responsable de sensibilización sobre desperdicio de alimentos en Too Good To Go, una app que lucha contra el desperdicio, tanto entre

particulares como entre los profesionales de la res-tauración, “el 84% de los alimentos que se desper-dician en los hogares se corresponde a productos sin utilizar, es decir, que tal como se compraron fue-ron a la basura”.

Sin embargo, tirar comida en las actuales circuns-tancias no es solo un problema moral. También lo es en relación con el medioambiente. Como recuer-da el director general de Too Good To Go España, Oriol Reull, “según una encuesta que realizamos el año pasado, el 88% de los españoles no creía que tirar comida fuera un problema para el planeta. En cambio, los expertos nos recuerdan que el desper-dicio alimentario es uno de los principales respon-sables del cambio climático, produciendo hasta el 10% de las emisiones de gases de efecto inverna-dero”. El director de la plataforma recuerda que “un tercio de toda la comida que se produce en el mundo, 1.600 millones de toneladas al año, o dicho de otra forma, unas 51 toneladas de alimentos terminan cada segundo en la basura”.

Para Reull es muy positivo el que ahora estemos cocinando más en casa -un 51% de los españoles lo hace ahora más que antes, según la OCU-. Algo que en su opinión ayudará a que tiremos menos comida a la basura: “Tenemos que aprovechar este momento para hacer que esta nueva relación que hemos desarrollado con la comida y estos nuevos hábitos adquiridos se mantengan con el tiempo y sean parte de nuestra forma de vida”, dice.

Cómo organizar adecuadamente la nevera para no tirar comida

‘Too Good To Go’, la app que lucha contra el des-perdicio de alimentos, ha elaborado una lista de consejos sobre como usar y ordenar el frigorí-fico para que lo que compramos nos dure más y evitar así tirar comida a la basura durante el confinamien-to. En primer lugar, recomienda poner el fri-gorífico a una tempera-tura de 5ºC para garan-tizar la correcta conser-vación y frescura de los alimentos. Asimismo, recuerda que cada estante tiene su fun-ción: en muchas ocasio-nes se coloca la comida allí donde hay un hueco libre, sin tener en cuen-ta que la nevera está diseñada para que cada producto tenga su lugar y prolongar su vida.

El congelador es el mejor aliado para pro-longar la vida de los ali-mentos. La temperatura ideal es de -18ºC, y en él guardaremos carne o pescado que no vaya-mos a consumir de inmediato, los produc-tos congelados compra-dos en el supermercado, y los túppers con la comida que nos haya sobrado o hayamos pre-parado para días poste-riores. También hay que colocar delante, ya sea en el frigorífico o el con-gelador, todo aquello que esté apunto de ven-cer o lleve más tiempo esperando a ser consu-mido. Tampoco es reco-mendable abrir constan-temente la nevera ni sobrecargarla.

Voluntarios repartiendo alimentos en una parroquia de L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Efe

Un tercio los hogares españoles son extremadamente vulnerables a esta emergencia sanitaria

Page 7: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 8: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

8

El consumidor postcovid valorará el precio, la salud y la seguridadLa vuelta a la ‘nueva’ normalidad en el consumo conllevará un mayor control del gasto, menos miedo a comprar ‘online’, y preocupación por la trazabilidad u origen del producto.Juan Ignacio Álvarez.

D espués de dos meses de confinamiento el consumidor comienza su particular deses-calada hacia “una nueva normalidad” en la

que la forma de comprar ya no va a ser como antes. La alarma sanitaria va a dejar una profunda huella que se va a traducir en un futuro consumidor con nuevos hábitos, o que acentuará otros que ya se pre-veían. Un estudio de la consultora Nielsen, que ana-liza cómo va a cambiar el Covid-19 nuestra cesta de la compra, apunta a un comprador más preocupa-do por el gasto que apuntalará el comportamiento heredado de la pasada crisis económica, que provo-có que la sensibilidad al precio creciera del 52% en

Alimentación y Gran Consumo elEconomista.es

8

Actualidad

iStock

Page 9: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

9

2009 al actual 67%. En consecuencia, el consumi-dor postconfinamiento se fijará todavía más en las promociones.

¿Qué podemos esperar de esta nueva normalidad que va a traer la crisis del Covid-19? Como señalan en Nielsen, la forma de vida de los compradores va a determinar su forma de consumir, con un compra-dor que va a estar mucho más tiempo en casa y más conectado. “También nos vamos a encontrar un con-sumidor más preocupado por aspectos de seguri-dad alimentaria y trazabilidad, lo que va a dar mayo-res oportunidades a marcas u operadores con garan-tías de calidad y seguridad”. Asimismo, nos vamos encontrar, recalcan en la consultora, con un com-prador “más frágil y vulnerable, que va a buscar en lo local, lo próximo y lo cercano esa garantía de refu-gio”.

Las lecciones de China Para saber qué es lo que va ocurrir en el futuro, en Nielsen miran a China en tanto que ha sido el primer país en iniciar la desescalada y del que se pueden extraer algunos aprendizajes extrapolables a Espa-ña. Por ejemplo, en el país asiático, subrayan en la consultora, están surgiendo nuevos modelos de negocio, ágiles y flexibles, adaptados a las nuevas necesidades o exigencias, como una mayor seguri-dad y protección por el miedo al contagio o a un rebrote de la pandemia. “Ha surgido un consumidor que huye de la masificación. Esto está potenciando

Actualidad

las compras online, incluso las grupales, y el desa-rrollo de los espacios dedicados a la salud, así como una mayor demanda de productos frescos de ori-gen local. Todo esto puede trasladarse a España”, recalcan en Nielsen.

En lo tocante al consumo durante la alarma sanita-ria, la directora general de Nielsen Iberia, Patricia Dai-miel relata que desde que comenzó el confinamien-to el pasado 14 de marzo, “hemos pasado seis eta-pas de reacción del consumo ante la pandemia; una

primera de compra proactiva de productos de salud y bienestar. Luego se pasó a una gestión reactiva de la salud, cuando empezaron a saltar las alarmas, en la que se compraron productos de contención del virus. La tercera etapa fue la preparación de la despensa con el acopio de productos, que se dispa-ra en la cuarta para la preparación de la vida en cua-rentena, cuando nos damos cuenta de que España también se va a quedar encerrada. Ahora estamos en la etapa quinta, la que llamamos de confinamien-to con una desescalada paulatina”, explica Daimiel.

La distancia de seguridad condiciona la compra. Mitxi

El consumo de frescos está

subiendo. iStock

El consumidor postcovid se fijará más en el precio. iStock

Page 10: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

10

Preocupado porla seguridad

Preocupado porla salud

Buscadorde promociones

El consumidor post-confinamientoAdaptará las tres dimensiones de su comportamiento

Fuente: Nielsen. elEconomista

RACIONAL

SOCIAL

EMOCIONAL

Orientado al precio

Necesitado deseguridad: lo próximo, o local

Seducido por lo'premium', convencienciae indulgencia

Fan de la experiencia

Siempreconectado

Manteniendola distancia Con más

tiempo en casa

Daimiel recuerda “que si antes de que arrancase la crisis del Covid-19 teníamos un crecimiento en gran consumo del 3,6%, en cuanto arranca la crisis pasa-mos a unas tasas de crecimiento de doble dígito, (21,4%) porque tenemos a todos en el hogar consu-miendo todo tipo de productos: horeca está cerra-da, los colegios están cerrados, y las cantinas de las oficinas están cerradas. Parte de ese consumo se traslada al hogar y se dispara en la cuarta etapa, durante la preparación para la vida en cuarentena”. Daimiel incide en que “que la distribución española ha sido capaz en todo momento de hacer frente a la demanda. Eso nos da seguridad”.

Sin miedo al ‘online’ Una tendencia en auge es la tecnología y la omnica-nalidad, ya que con la actual crisis sanitaria se han multiplicado el número de hogares que hacen que en algún momento la compra por Internet, pasando de 450.000 a cerca de 1,1 millón. El canal online ya acumula, en lo que llevamos de confinamiento, un crecimiento del 86,6%. En la última semana analiza-da, entre el 20 y el 26 de abril, el incremento en com-paración a la misma semana del año anterior fue del 149%, siguiendo la estela a triple dígito de siete días atrás. La directora general de Nielsen Iberia subra-ya que el consumidor le ha perdido el miedo a com-prar productos frescos a través de Internet. “Esta-mos comprando online todo tipo de productos, no solo los de carga, como comida para el perro o las cajas de leche”. A esto, se suma, dice Daimiel, que el consumidor ya no es reticente a “meter la tarjeta de cré-dito al no saber qué pasa con sus datos”.

Daimiel revela que durante la actual crisis están subiendo las visitas a las tiendas para hacer acaparamiento, así como el valor del ticket de la compra. “Tenemos a los compra-dores yendo un 25% menos a las tiendas y car-gando mucho; intentando hacer una compra lo más completa posible, y compramos un 50% más”.

Comenta, asimismo, que parte de las compras del fin de semana se están trasladando a los días laborables para evitar las aglomeraciones. Ade-más, como apunta Daimiel hay menos hogares de personas mayores “porque muchas veces son sus familiares o sus vecinos los que les están llevando la compra a casa”.

En estos momentos, resalta Daimiel, el consu-midor está planificando mucho más las com-pras al tiempo que “vamos a la tienda que maxi-

miza la compra completa y está cerca de casa. Y compro lo que necesito y me voy”. Por otra parte, Daimiel dice que ahora que

no nos podemos mover tanto, el producto fresco, como la fruta y la verdura, está sien-

do el protagonista de la cesta de la compra porque buscamos los alimentos más salu-

dables posibles. De hecho, como refleja el informe de Nielsen, durante el confinamiento

han subido considerablemente el consumo de vitaminas, complementos alimenticios, las tilas, los productos adelgazantes o las infusiones que mejoran el descanso.

En el futuro buscaremos más las ofertas. iStock Prima la seguridad. iStock

iStock

Actualidad

Page 11: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 12: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

12

El virus impulsa la tienda de barrio y los productos locales

E l comercio de proximidad se está imponien-do a las grandes superficies durante la alar-ma sanitaria por coronavirus. Según un estu-

dio de Aecoc sobre Consumo y compra fuera del hogar durante y después del Covid-19, elaborado en colabo-ración con la agencia 40db, tres de cada cuatro con-sumidores están haciendo la compra en aquellos establecimientos ubicados más cerca de su hogar. Antes del confinamiento, la cercanía a la hora de hacer las compras solo era motivo de elección como establecimiento habitual para uno de cada cuatro clientes. Parece, además, que la tienda de barrio sal-drá reforzada de la crisis sanitaria, puesto que casi seis de cada diez personas consultadas por la aso-ciación de fabricantes y distribuidores aseguran que seguirá yendo a las tiendas más cercanas a su hogar cuando regresemos a la “nueva normalidad”. El auge

Durante el confinamiento el cliente prefiere acudir a locales cercanos antes que a las grandes superficies.

Actualidad

El 74% de los consumidores están comprando en los locales próximos a sus casas durante el confinamiento y el 60% buscará productos de proximidad tras el Covid-19.Juan Ignacio Álvarez. Fotos: iStock

Page 13: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

13

de la “proximidad” también se va a ver reflejado en la cesta de la compra, puesto que seis de cada diez consumidores dicen que una vez que termine la desescalada optarán por comprar productos de pro-ximidad o de origen local.

Para la organización empresarial de gran consumo, el hecho de que nos encontremos ante un aconte-cimiento desconocido de consecuencias imprede-cibles, y que según el FMI, esta crisis vaya a tener consecuencias importantes para España, con una caída del PIB este año del 8%. y situando los nive-les del paro hasta el 20%, pueden estar detrás de que casi ocho de cada diez consultados respondan que el impacto del coronavirus en su hogar, ya sea a causa de un Erte, bajada salarial, paro, etc., será negativo, ya sea de forma pasajera o duradera.

Tal vez por ello, el 64% señalan que cuando todo esto acabe controlarán más los gastos y seis de cada diez consumidores se fijarán más en los pre-cios y las promociones. Pese a todo, se entrevé una oportunidad para nuevos artículos, puesto que el 17% de los consultados por Aecoc comprará pro-ductos que no consumía antes; la mitad comenta que podría ser infiel a sus tiendas habituales, y el 62% a sus marcas de toda la vida. No obstante, el

22% de los consumidores dice que este momento valora mejor las marcas de alimentación y bebidas del fabricante que antes.

La preocupación por el gasto se traslada también fuera del hogar: una de cada tres personas gasta-rán menos en su consumo fuera del hogar y empe-zarán a llevarse el tupper al trabajo en lugar de comer fuera, y cuatro de cada diez gastarán menos en entregas de comida a domicilio. Asimismo, cuatro de cada diez dicen que cocinarán más de lo que lo hacían antes y la mitad que buscarán productos para cocinar más en casa. Uno de cada dos dice que tras la pandemia va a comer de forma más salu-dable y el 10% que va a comprar productos más pre-mium.

Estamos comiendo más Según Aecoc, pensando en todas las ocasiones de consumo que realizábamos antes, tanto dentro como fuera de casa, parece que ahora comemos más. Por ejemplo, una de cada tres personas rea-liza más ingestas a lo largo del día con picoteos más frecuentes. En este momento, gastamos más en alimentación (41%) y bebidas (25%). Y como han descendido los pedidos de comida a domicilio (ahora

La mayoría de los consumidores intenta comprar en un único establecimiento durante la crisis

El consumidor dice que comprará más productos locales tras el Covid.19

Actualidad

Page 14: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

14

Actualidad

el 66% lo hace menos), dos de cada tres consumi-dores están dedicando más tiempo a cocinar en casa. Y, además, lo estamos haciendo con esme-ro: solo dos de cada diez recurren a recetas fáciles que apenas requieren tiempo. Y aunque el consu-mo del fuera del hogar se ha trasladado a los domi-cilios, hay ganas por retomar la vida anterior y vol-ver a regentar bares y restaurantes, como afirman seis de cada diez consultados.

La tendencia a comer bien que ya existía ante de pandemia se está manteniendo: más de la mitad lo está haciendo de forma saludable durante el confi-namiento y pretenden seguir haciéndolo en la era postcovid. Hace cinco años, en 2015, el porcentaje de quienes llenaban la cesta de la compra con ali-mentos saludables era del 38% Durante la actual crisis, la mitad de los consultados aseguran que están comprando menos platos preparados o pre-cocinados. En este momento, las compras están presididas por productos básicos (69%) y han aumen-tado las adquisiciones de productos de la marca de distribución (23%). Y si durante el confinamiento se ha visto como crecía el gasto de productos de gran consumo, la mayoría de los compradores sostienen que, cuando la desescalada se haya completado, volveremos a un ritmo de compra normal, aunque un tercio de ellos prevén que se gastará menos.

Temor a hacer la compra De la encuesta de Aecoc se desprende que tene-mos cierto temor a hacer la compra, toda vez que ocho de cada diez consultados intenta hacerlo en un único establecimiento, para no ir de un lado a otro, cuando antes se visitaban una media de 3,8 tiendas al mes. Sin embargo, la mayoría; el 73%, volverá a comprar donde lo hacía con anterioridad cuando acabe la pandemia. Antes de la crisis sola-mente un porcentaje marginal de compradores, el 2%, optaban por un supermercado o hipermerca-do en función de si podrían comprar rápidamen-te, sin colas. Ahora, nada menos que siete de cada diez shoopers procuran hacer la compra más deprisa, evitando la exposición.

Por otro lado, si los precios siempre han sido el segundo motivo en la elección de un establecimiento, queda claro que duran-te el “encierro” la gente mira más el dinero ,porque uno de cada tres clientes se fija más en los precios, ofertas y promociones. Asimismo, en la actual situación el consumidor está planificado mucho más las compras (78,5%) y se acumulan más productos en casa para tener reservas. La fre-

Negativo, pero será pasajero

Negativo y podría ser duradero

No tiene ni tendrá apenas impacto negativo

CONCEPTO

36,6041,6021,80

(%)

Los consumidores ante la crisis del Covid-19¿Qué impacto está teniendo / tendrá el coronavirus en la economía de su hogar?

Realiza más ingestas a lo largo del día

Dedica más tiempo a cocinar

Ahora consume más productos saludables

CONCEPTO

28,0067,0051,00

(%)

Nuevos hábitos de consumo

Se fijará más en los precios y promociones

Comprará productos de proximidad

Comprará productos que no compraba antes

Seguirá yendo a las tiendas más cercanas a su hogar

CONCEPTO

61,0059,0017,0057,00

(%)

Nuevos hábitos de consumo

Planifica más la compra

Intenta comprar en un único establecimiento

CONCEPTO

78,5078,00

(%)

Impacto en el comportamiento de la compra

Fuente: Aecoc con la colaboración de 40dB. elEconomista

Va a comprar a los establecimientos quetiene más cerca del hogar

Procura hacer la compra más deprisaevitando la exposición

74,00

71,00

Las compras se planifican más y se procura permanecer el menor tiempo posible en la tienda

cuencia con la que se va a comprar también ha disminuido: el 44,7% de los consultados lo hace con menor asiduidad. Por último, la encuesta de Aecoc revela que dos de cada diez personas se han lanzado a la compra online, una forma de adqui-rir productos que probablemente se mantenga en el futuro, como lo demuestra que el 17% mantie-nen que comprarán más por Internet cuando ter-mine el confinamiento.

Page 15: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 16: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

16

T ras los brotes de enfermedades, las medidas nacionales de apoyo para mantener niveles adecuados de producción y consumo nacional, asegu-rando los ingresos de los agricultores y el autoabastecimiento de nuestra

sociedad, deberían utilizarse para apoyar distintos aspectos socioeconómicos del sistema agroalimentario español. Ahora más que nunca, es la hora de estar con nuestros productores y con nuestros consumidores. Debemos trabajar por garantizar un diseño cuidadoso de programas agroalimentarios que proporcio-nen sistemas de calidad, seguridad productiva y refuerzo del consumo local. En este sentido se deben trabajar servicios financieros mejorados que apoyen la producción y los ingresos de toda la cadena de valor.

España debe diseñar un plan de recuperación interno del sector agroalimentario español y cruzarlo con políticas globales de manera que no afecten a la compe-titividad de los mercados internacionales. Además, debemos trabajar por forta-lecer los mecanismos de transparencia y gobernanza del mercado internacional, por ejemplo, el Sistema de Información de los Mercados Agrícolas (AMIS). Garan-tizar un diseño cuidadoso de las medidas de control de precios, si se utilizan, en asociación con el sector privado.

Desde los distintos estamentos políticos se deben evitar las restricciones gene-rales de importación. El movimiento entre personas y mercancías podría aumen-tar los desafíos de la gestión de las enfermedades infecciosas y suponer una barrera añadida al libre comercio. Los distintos países van a justificar estas medi-das de restricción a la libre circulación como excusa para la imposición de aran-celes y trabas a la exportación. Es por ello por lo que debemos trabajar por la creación de corredores comerciales ágiles para la UE.

Con ello podremos evitar perturbaciones en las cadenas de suministro de alimen-tos, el comercio seguro y los corredores de viaje, estableciéndose un acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con los incentivos de la cadena de mercado, las garantías y los mensajes tranquilizadores para todos los agentes de la cadena de mercado (FAO, 2016). Proporcionar transferencias de beneficios directos a los agricultores siempre que sea posible. El apoyo a los

Mercados agroalimentarios y política comercial en la época de Covid-19

Óscar Mozún Director de Planificación Estratégica en Tactics Europe

Opinión

Page 17: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

17

Opinión

ingresos de los agricultores también puede lograrse mediante pagos directos, desacoplados de las decisiones de producción, como un enfoque potente y más rentable. Asimismo, se le debe dar viabilidad al acceso a los servicios financie-ros especialmente creados para la crisis.

Fomentar políticas de promoción del consumo de productos locales y europeos en favor de los provenientes de países terceros. Entiendo que ahora mismo es un momento en el que toda Europa trabaje a favor del proyecto "Enjoy, it´s from Europe", ayudando así a los exportadores de la UE a reforzar su entrada en los mercados internacionales y utilizar como un mecanismo ante las posibles barre-ras que se pudieran establecer por parte de los países terceros utilizando como “excusa” la crisis sanitaria.

Conviene recordar que el programa “Enjoy, it's from Europe” (“Disfrútalo, viene de Europa”, en su traducción) ha sido una clara apuesta del Ejecutivo comunitario por diferenciar el valor de nuestros productos respecto a los elaborados en ter-ceros países competidores. Este proyecto, tal y como defiende la propia Comi-sión Europea, pretende ayudar a los profesionales del sector a acceder a los mer-cados internacionales y a sensibilizar a los consumidores acerca de los esfuer-

zos realizados para ofrecer productos de calidad, sobre la base de una verdadera estrategia definida a nivel europeo. Diversos sectores euro-peos, la mayoría españoles, han sabido utilizar magistralmente, con el liderazgo de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, los fondos económicos para dar pasos de gigante en la internaciona-lización y un enorme empuje a las cifras de exportación.

Igualmente, al amparo de estos programas UE debemos ayudar a gene-rar conciencia entre los consumidores sobre los esfuerzos realizados por los agricultores europeos dentro de este periodo de crisis por seguir promocionando productos europeos de calidad que cumplen con los protocolos más exigentes a nivel mundial al amparo del denominado Modelo Europeo de producción.

En un mundo con una alta globalización de los intercambios globales de productos agrarios y ganaderos, debemos fortalecer la apuesta deci-dida que hemos hecho por diferenciar nuestros alimentos gracias a las altas garantías de este modelo europeo. Un sistema garantista y moder-no que incluye exigentes normas sobre etiquetado y composición de

alimentos, sobre higiene para evitar riesgos biológicos -especialmente virus y bacterias-, sobre fitosanidad y uso sostenible de plaguicidas, protección de la salud de la ganadería y del bienestar en las granjas. Un sistema que nos coloca a la vanguardia de la producción agroalimentaria mundial y nos diferencia en cali-dad, valor y reputación.

Después del Covid-19 producir alimentos con las máximas garantías en térmi-nos de seguridad, trazabilidad, autenticidad, etiquetado, aspectos nutricionales y de salud (incluidas las prácticas dietéticas adecuadas y el consumo responsa-ble de bebidas alcohólicas elegibles), el bienestar animal, el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad, y las características de los productos agrícolas y alimenticios, particularmente en términos de calidad, sabor, diversidad o tradi-ciones, van a ser aspectos que el consumidor va a valorar cada vez más.

Debemos generar valor añadido en torno a la imagen de los productos locales, fomentando su consumo en el mercado interno frente a los productos provenien-tes de otros puntos del mundo. Ganar en notoriedad y en liderazgo tanto en pro-ducción como en comercialización y distribución. El impacto final de todas estas medidas debería consistir en el mejor conocimiento de los consumidores espa-ñoles sobre las bondades de los productos agrícolas y ganaderos de nuestro país y aumentar la competitividad y el consumo de nuestros productos ayudando así a toda la cadena de valor agroalimentaria española.

Hay que proteger los ingresos de los agricultores y ganaderos y el poder adquisitivo de los consumidores

Page 18: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

18

Actualidad

FruitVegetablesEurope (Eucofel), con sede en Bruselas, representa a las organiza-ciones nacionales y regionales de los principales productores de frutas y verduras de la UE (Francia, Alemania, Grecia, Italia, Polonia, Portugal y España). Su presi-dente explica cómo está afectando al sector la actual alarma sanitaria.

¿Cuándo se creó FruitVegetablesEurope? Somos una Asociación histórica que se creó en 1958. Como todas las asociacio-nes ha vivido cambios, uno de los más importantes fue a finales de los años noven-ta, cuando las tensiones entre los diferen-tes intereses -producción, comercialización e importación- provocaron la salida de la parte de la importación, que en aquella época estaba representa por el Cimo, cono-

cido como el Club de los Importadores. En 2000, los importadores crearon su propia asociación, que representa los intereses de la importación y de asociaciones de terce-ros países.

¿Cuáles son sus retos actuales? FruitVegetablesEurope ha seguido y segui-rá siendo fiel a sus objetivos, la defensa de los intereses de la producción y la comercia-

JUAN MARÍN Presidente de FruitVegetablesEurope (Asociación Europea de Frutas y Hortalizas)

“El sector hortofrutícola ha demostrado su vitalidad garantizando la alimentación durante el Covid-19”

Por Juan Ignacio Álvarez. Fotos: eE / iStock

Page 19: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

19

Actualidad

lización de las frutas y hortalizas de la UE. La Asociación, o más bien el sector europeo de frutas y hortalizas, tiene muchos retos, pero el principal es sobrevivir en un merca-do globalizado en el que hay una competen-cia feroz de países terceros que no cumplen los mismos estándares de producción, labo-rales o medioambientales que los producto-res europeos. A todo ello, se une un descen-so generalizado en el consumo de frutas y hortalizas en beneficio de productos ultra-procesados que hacen creer al consumidor que son sanos.

¿Qué medidas debe tomar la UE para defen-der y potenciar su sector hortofrutícola? La principal medida sería mantener la PAC sin recortes. Habrá un antes y un después tras pasar por la pandemia del Covid-19. Este sector ha demostrado ser más vital que nunca, garantizando la alimentación de los consumidores europeos. ¿Qué hubie-se pasado durante esta crisis si no hubie-

sen estado los agricultores europeos garan-tizando los productos cada día y hubiése-mos tenido que depender de terceros paí-ses como ha ocurrido con el material sanitario?

¿Cómo está afectando la actual crisis sani-taria a la producción, el consumo y las expor-taciones de frutas y hortalizas de la UE? Esta crisis está actuando en múltiples sen-tidos dado que las exportaciones han aumen-tado debido al incremento en el consumo de frutas y hortalizas durante el confinamiento. Por otro lado, en cuanto a la producción, esta crisis ha hecho que los productores euro-peos hayan tenido que adaptarse en tiempo récord a las nuevas exigencias de produc-ción; esto sólo ha sido posible gracias a la alta eficiencia y elevada cualificación de los productores europeos y a los estrictos sis-temas de producción alimentaria que han

hecho posible el suministro de productos garantizando la seguridad. El sector también ha tenido que hacer frente a los sobrecos-tes provocados por la necesaria adaptación de las centrales hortofrutícolas a esta situa-ción y el encarecimiento de la logística debi-do a la falta de retornos. Indudablemente estos factores han repercutido también en la productividad.

¿Qué papel está jugando el sector de las frutas y hortalizas frente al coronavirus? Un papel fundamental. Como el sector sani-tario, los productores de frutas y hortalizas de la UE también están en primera línea de batalla contra el Covid-19. Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, todos los produc-tores de frutas y hortalizas de la UE han tra-bajado intensamente tanto en campo como en los almacenes. Hemos garantizado que cada parte de la cadena funcione y por tanto todos a una: empresas agroalimentarias, logística, distribución, comercialización y

puntos de venta de toda la UE han funciona-do bien y han asegurado el mantenimiento del suministro con el fin de poner comida en nuestras mesas.

¿Cuáles son sus propuestas para minimi-zar las consecuencias sobre el sector pro-vocadas por la pandemia? Desde que comenzó la pandemia hemos sido muy activos a nivel institucional, comunican-do a las instituciones europeas y nacionales los problemas y las necesidades del sector. Nuestra principal reivindicación es que en 2020 se puedan incluir, todos los gastos generales de producción, así como gastos extraordinarios imputables a la pandemia del Covid-19, en los programas operativos. Insis-timos en que no estamos pidiendo un pre-supuesto suplementario. Los fondos para la medida que estamos solicitando pueden obtenerse de las líneas presupuestarias exis-

“Competimos con países que no cumplen con los estándares laborales o medioambientales europeos”

◼ “Hay un descenso en el consumo de frutas y verduras por ultrapocesados que hacen

creer al consumidor que son sanos”

Page 20: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

20

Actualidad

tentes -programas operativos asignados al sector de Frutas y Hortalizas-.

¿Cuáles serían las consecuencias para el sector de no aceptarse las sugerencias de la entidad que preside? Volveríamos al punto en el que nos encon-trábamos antes de la crisis del Covid-19 y que nos llevó a ocupar las calles de toda Euro-pa reivindicando precios justos y, por qué no, también un reconocimiento social a la labor que desempeñamos. Esta pandemia nos ha hecho visibles ante la sociedad en general y eso es positivo para un sector que nunca falla a los ciudadanos. Seguiremos trabajan-do para obtener medidas adaptadas a la rea-lidad de Covid-19 y para paliar su impacto negativo en el sector de las Frutas y Horta-lizas. Asimismo, con el programa europeo de promoción “CuTE – Cultivando el Sabor de Europa”, seguemos incentivando la promo-ción de los métodos de producción y el con-sumo de las frutas y hortalizas de la UE.

¿Cómo se puede favorecer la movilidad de los temporeros en un confinamiento? Existe una gran preocupación por la falta de mano de obra en nuestro sector -consecuen-cia de las restricciones de movilidad por el Covid-19-. En marzo, la Comisión Europea publicó sus directrices sobre medidas apli-cables en las fronteras para proteger la salud y garantizar la disponibilidad de bienes y ser-vicios esenciales. Alemania ya ha adoptado un protocolo y Francia está trabajando en ello. En nuestra opinión, habría que flexibili-zar el movimiento de los trabajadores con permisos excepcionales ligados siempre a contratos de trabajo.

¿Cómo está funcionando el programa que del Gobierno para incorporar parados a la agricultura? El Real Decreto de Medidas Urgentes en mate-ria de empleo agrario del 7 de abril es insu-

ficiente y no responde a nuestras necesida-des reales. Los criterios de proximidad esta-blecidos en su artículo 2.2, además son impo-sibles de llevar a cabo en gran parte de los ámbitos para los que en teoría estaba dise-ñado. A esto se añade que nos enfrentamos a una problemática añadida al tratarse de personal que no tiene la formación adecua-da, nunca han trabajado en el sector agroa-limentario y además tienen que hacerlo ajus-tándose a estrictas medidas de seguridad y protección laboral. Además, en ningún momento se ha garantizado por parte de las Administraciones los EPI.

¿Cómo ve el futuro de las exportaciones, si las fronteras siguen cerradas en octubre? En este sector no habría problema al haber sido considerado como un sector estratégi-co de bienes y consumo de primera necesi-dad, no siendo este el caso de otros sectores. Estamos exportando sin problemas tanto entre países comunitarios, como no comunitarios.

¿Cómo están evolucionado en España el consumo de frutas y hortalizas? ¿Qué per-didas en el sector se prevén para este año? Evolucionan positivamente. Si todo conti-nua así, esperamos que la campaña finali-ce con cierta normalidad, notándose duran-te el período de confinamiento un ligero incremento en el porcentaje de consumo, fruto de la preocupación por una dieta salu-dable y el cambio de hábitos. A pesar de esto, hay productos que viven una situación compleja, es el caso de berries y cebollas, entre otros, bien por no ser catalogados como de primera necesidad o por tener que competir con productos de terceros países. Debemos estar atentos a la evolución de esta situación.

¿Está garantizado el suministro de frutas y hortalizas dentro de la Unión Europea? Sí, al 100%. Lo ha estado, lo está, y lo estará.

“Estamos exportando sin problemas, tanto entre países comunitarios

como no comunitarios” ◼

“Nos preocupa la falta de mano de obra por las restricciones a la movilidad, no se ha respondido a nuestras necesidades”

Page 21: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 22: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

22

La Comisión Europea está prestando atención a la gestión de residuos en el contexto de la crisis del coronavirus, como muestra un documento del pasa-do 14 de abril presentado por el comisario Virginijus Sinkevicius, y puede

ser oportuno aportar alguna información adicional sobre uno de los aspectos que no incluye.

En los últimos meses, el debate sobre el sistema de depósito, devolución y retor-no de envases (SDDR), que creíamos superado, se ha vuelto a abrir paso en Espa-ña, al igual que en otros países que tradicionalmente han estado en el punto de mira de los que venden dicha “solución”. Con este sistema, los consumidores tie-nen que guardar los envases vacíos de sus bebidas -en perfecto estado- y llevar-los de vuelta al comercio para recuperar una fianza de algunos céntimos llama-da depósito.

Los envases de bebidas buscados por los promotores y vendedores del SDDR son los más limpios y valiosos, y además los ya más reciclados en todas partes, inclu-yendo muy especialmente los países donde no se recicla prácticamente nada más. El SDDR es un sistema esencialmente inútil y que lleva a confusión para resolver la recuperación de los residuos en general y de los de envases en particular inclu-yendo la casi totalidad de los plásticos de un solo uso y envases menos recicla-bles, como son los envases complejos, que nunca entrarán en un SDDR

La crisis sanitaria actual nos obliga a reflexionar sobre qué pasaría si el sistema que comentamos hubiera conseguido –afortunadamente no es el caso- implan-tarse en España, y cómo afectaría a los hábitos de vida en estas circunstancias tan complejas, en que se restringen al máximo las salidas del hogar, la compra se agrupa para reducir nuestras visitas a supermercados -y así evitar el contacto con otros consumidores- o se compra online, y las entregas con frecuencia se hacen de manera que la distancia entre repartidor y consumidor sea la mayor posible.

Si el SDDR estuviera operativo, después de haber cumplido todas estas precaucio-nes tendríamos que ir a la tienda a llevar los envases vacíos -en condiciones mucho menos higiénicas que en las que hacemos la compra- y hacer cola para recibir la

SDDR, un riesgo para la salud en tiempo de Covid-19

Miguel Aballe Socio fundador de Envisage

Opinión

Page 23: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

23

Opinión

devolución de algunos céntimos por cada lata o botella. Tanto es así, que en estos momentos esos envases se tendrían que depositar en el contenedor naranja, por el riesgo que suponen envases infectados en el canal de reciclado para los emplea-dos de la gestión de residuos, pero también habría que evitar la llegada de residuos infectados a tiendas limpias donde hay unos protocolos estrictos, más aún en estos momentos. El SDDR no podría devolver el importe a todos esos envases.

¿Se puede imaginar despropósito mayor? Sin duda, una amenaza para la salud.

Este sistema, que tiene su origen hace más de 35 años, cuando no había siste-mas de reciclado de envases, ha sobrevivido en algunos países nórdicos, Alema-nia, varios estados de Estados Unidos y provincias de Canadá; estos últimos ejemplos nos sirven para ilustrar las dificultades que supone su coexistencia con unas condiciones en que se llevan al límite los requisitos higiénicos.

Ocho Estados -más de la mitad del total que tiene el sistema- de Estados Uni-dos y tres provincias de Canadá han suspendido la obligación del comercio de aceptar envases usados en sus instalaciones, a petición de los propios estable-cimientos que consideran dicho movimiento un riesgo para la salud de sus

empleados. Según van sabiéndose más datos a estas alturas (finales de abril) las restricciones siguen vigentes y algunas autoridades han recomendado a los consumidores “guardar los envases, lavados, en sus casas, para poderlos devolver cuando termine el confinamiento”. ¿Tal vez deberíamos entender que estas instrucciones sólo afectan a propie-tarios de ranchos?

Más cerca, en Escocia, donde el gobierno regional había acordado poner en marcha el sistema, se ha retrasado un año su implantación con la excusa de que todos los esfuerzos han de dedicarse a controlar la situa-ción actual, aunque es lógico que las autoridades no hayan querido ponerse en contra a sus votantes al obligarles a volver a la tienda con sus envases vacíos.

Por lo que respecta a los países nórdicos (Finlandia, Suecia, Noruega) las informaciones que hemos recabado en los últimos días directa-mente de personas vinculadas a esos sistemas nos indican que en todos ellos ha descendido la devolución de envases sometidos a SDDR; en la mayor parte de esos países las restricciones son mucho meno-

res y en general los consumidores siguen haciendo la compra como normalmen-te, aunque con las debidas precauciones; las condiciones que hemos descrito más arriba todavía ni se han tenido en cuenta, por lo que habrá que ver cómo evoluciona la crisis para una valoración rigurosa.

En España el reciclado de envases ligeros ha aumentado un 15% en las últimas semanas; datos que hay que tomar con prudencia por el aumento de consumo en los hogares, pero en todo caso parece lógico que un sistema que permite reci-clar casi en casa o en las proximidades está mejor preparado para unas condi-ciones como las actuales.

En resumen, se plantea una situación ya denunciada en su día por la mayor parte de la distribución en España, que cuestionaba seriamente que los envases vacíos tuviesen que volver a sus tiendas con el riesgo higiénico que suponía compartir espacio con los productos frescos y correctamente envasados donde ya se man-tenía un elevado nivel de higiene para preservar la seguridad alimentaria.

Una vez vista la condición de amenaza que representa este sistema esperemos que también sirva de oportunidad para que autoridades del ámbito ecológico recon-sideren seguir insistiendo en la conveniencia de introducir un sistema que, ni sirve, ni hace falta para cumplir los nuevos y más exigentes objetivos de reciclado de todos los envases que incluye la próxima directiva sobre envases usados.

La distribución ya denunció que los envases vacíos tuviesen que volver a sus tiendas por el riesgo higiénico que supone

Page 24: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

24

Así se anticipó Ebro Foods al golpe causado por el coronavirusLa compañía se adelantó a los efectos de la pandemia comprando material de protección para sus empleados, e incrementando el inventario de materiales de repuesto en sus líneas productivas para cubrir cualquier eventualidad o avería que pudiera surgir durante el confinamiento.Juan Ignacio Álvarez. Fotos: eE

E bro Foods, empresa líder en arroces y pastas, con marcas como SOS, Brillante o Garofalo, y unas ventas consolidadas en 2019 de 2.813

millones de euros, continua con sus iniciativas en esta emergencia sanitaria donando materiales sani-tarios críticos, como mascarillas, test o ropa de cama en residencias y hospitales, así como dinero, arroz y pasta a bancos de alimentos u organizaciones asis-tenciales y asociaciones vecinales. Todo ello en un contexto en el que su presencia global, un moderno y extenso parque industrial, un amplio portfolio de marcas y categorías de productos, o la diversifica-ción de sus áreas de aprovisionamiento y materias primas, han supuesto para la compañía un inmejo-

Fabrica de Ebro Foods en San Juan de Aznalfarache (Sevilla).

Actualidad

Page 25: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

25

Actualidad

Ebro Foods ha donado tanto alimentos como material sanitario.

rable punto de partida para afrontar la presente cri-sis sanitaria. “De hecho, esta posición global nos per-mitió conocer con anticipación cual iba a ser el alcan-ce de la pandemia y reaccionar con celeridad en la toma de decisiones”, asegura Ana Antequera, direc-tora de Comunicación y Responsabilidad Social Cor-porativa de Ebro Foods.

Una previsión que Antequera concreta diciendo que “además de las compras de materiales de protec-ción individual, incrementamos el inventario de mate-riales de repuesto en nuestras líneas productivas con el objetivo de cubrir cualquier eventualidad o avería que pudiera producirse durante el confina-miento. Adaptamos nuestra actividad fabril para aumentar la productividad y atender con solvencia los intensos picos de demanda que se produjeron en el inicio del estado de alarma, y orientamos la pro-ducción hacia aquellos productos más demanda-dos por los consumidores en el corto plazo sin des-cuidar o dejar de apoyar los segmentos que segui-rán creciendo en el medio y largo plazo -premium y convenience-”.

Ebro Foods no solo ha mantenido el empleo duran-te la alarma sanitaria al tiempo que ha anunciado que no prevé ningún ERTE, sino que ha premiado el

esfuerzo y compromiso de todo su personal de fábri-ca con una prima extra en su salario mensual. La seguridad de la plantilla ha sido y es una prioridad para la empresa. “El personal de oficina ha estado teletrabajando desde del inicio del confinamiento, en cuanto al de fábrica, hemos hecho una importan-te inversión en material de protección y desde el pri-mer día se han hecho controles de temperatura a la entrada, se han unificado los accesos, se han extre-mado las medidas de distanciamiento social y los protocolos de desinfección y limpieza, se han insta-lado mamparas de protección, carteles informati-vos y medidas de señalización”, dice Antequera.

En relación a la actitud de los consumidores de hacer acopio de alimentos como arroz y pasta en los pri-meros días de confinamiento, Antequera revela que después de una fase de compras compulsivas, las ventas en su empresa ya están en niveles parecidos a los del año pasado. “Sí creemos que, respecto a España, la bajada del turismo supondrá una bajada en el consumo de arroz, pero no podemos prever qué sucederá en los próximos meses, porque no sabemos hacia donde evolucionarán las tendencias de consumo”. Ante los más que previsibles cambios en la demanda de productos por parte del consumi-

dor cuando se supere la pandemia, Antequera ase-gura que la empresa va a seguir con sus proyectos de I+D vinculados a productos de conveniencia, pero de calidad culinaria. “Es inherente al ADN de Ebro poner a disposición del consumidor una oferta dife-renciada de productos. Hemos desarrollado un sin-fín de categorías, tanto en arroz como en pasta, adap-tadas a las diferentes necesidades y gustos, y segui-remos haciéndolo”, concluye Antequera.

La empresa ha acometido una gran inversión en material de protección para su plantilla

Page 26: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

26

Gullón saca músculo laboral para afrontar la alarma sanitaria

G alletas Gullón, empresa familiar líder en la fabricación de galletas saludables, está des-plegando toda la fortaleza de sus casi 130

años de historia con una serie de acciones que comienzan por garantizar el suministro y la salud y seguridad de sus empleados. Para ello, ha imple-mentado medidas como el control de temperatura de los trabajadores, ozonización, nebulización y desin-fección de zonas comunes, el suministro y uso obli-gatorio de EPI -equipos de protección- y distribución de zonas comunes, así como la implantación del teletrabajo o la escalada de turnos.

Unas medidas que vienen acompañadas del man-tenimiento del empleo de sus 1.500 trabajadores, a quienes se ha bonificado con una paga extra de 300 euros. “Estamos manteniendo la totalidad del empleo

Imagen de la sede de Galletas Gullón en Aguilar de Campoo (Palencia).

Actualidad

La empresa han pensado en la salud y seguridad de sus trabajadores, ha conservado todo el empleo para garantizar la producción, y se ha prodigado en acciones solidarias.Juan Ignacio Álvarez. Fotos: eE

Page 27: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

27

y fabricando con normalidad. Un poco más si cabe que el año anterior en esta época. La galleta es un producto refugio y las familias lo compran por sus propiedades, variedad y fácil conservación. En marzo se detectó un pico en la demanda, sobre todo de pro-ducto básico”, aseguran fuentes de la compañía, que añaden: “Hemos diseñado un sistema de comuni-cación interna que incluye vídeos con fines forma-tivos y para animar y agradecer a la plantilla su dedi-cación y esfuerzos en estos momentos”.

Como subraya el director general de Galletas Gullón, Juan Miguel Martínez Gabaldón, “estamos centran-do nuestros esfuerzos en aislar a la industria del coronavirus para garantizar el abastecimiento de galletas a todos los hogares españoles y para evi-tar que la crisis sanitaria se transforme en una cri-sis social por falta de alimentos. Nuestra labor no sería posible si no fuera por nuestros empleados, que están desempeñando un trabajo excelente. Por ello, hemos priorizado su seguridad mediante nues-tro plan de contingencia para evitar contagios y man-tener el empleo”.

Por otra parte, Gullón se está volcando con la socie-dad mediante acciones como el envío y transporte, aprovechando su red logística, de 50 toneladas de alimentos a las ONG, residencias, ayuntamientos o instituciones de toda España. Solamente la Cruz Roja y los bancos de alimentos de Castilla y León, han recibido la cifra récord de 27 toneladas de ali-mentos. “Como empresa líder del sector nos senti-mos en la necesidad de apoyar a los españoles en

Actualidad

estos momentos tan críticos, aportando nuestro gra-nito a todas aquellas familias que lo están pasando mal. Por ello, hemos puesto todos nuestros recur-sos para paliar en la medida de los posibles esta situación”, dice Martínez Gabaldón.

La compañía no se ha olvidado tampoco de los trans-portistas, uno de los colectivos más afectados por la crisis sanitaria debido al cierre de las áreas de ser-vicio. Como agradecimiento a su trabajo, “sin el que sería imposible el abastecimiento y la distribución”,

recuerda Martínez Gabaldón, la galletera ha instala-do en las zonas de descanso baños portátiles con duchas y lavabos dotados de agua caliente para el aseo personal. Asimismo, se les han entregado a estos profesionales 3.000 kits que incluyen bidones de agua, galletas y chalecos reflectantes. Gullón tam-bién se ha volcado con el ayuntamiento de Aguilar de Campoo, donde tiene su fábrica, con la entrega de 1.000 mascarillas para las residencias y centros de salud de la localidad, y se ha unido a campañas de radio y televisión para apoyar a todos aquellos trabajadores que han estado en primera línea de acción contra el coronavirus.

Diariamente salen 200 tráilers de la fábrica de Galletas Gullón para abastecer de productos a toda España.

‘Kits’ a transportistas y 50 toneladas de alimentos, entre el material donado por la empresa3.000

Page 28: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

28

M ás de una década ha transcurrido desde la crisis que comenzó en 2008, se alargó durante varios años, y modificó el escenario económico mun-dial. Más de diez años en los que las empresas tuvieron que volver a

construir su negocio, sus marcas y la relación entre éstas y los clientes. Lo más importante cuando se atraviesa una crisis, ya sea personal o profesional, es no dejar pasar la oportunidad para aprender. En estos 12 años se han convertido en habituales siglas como ‘RSC’ o palabras como ‘propósito’. Las empresas han enten-dido los conceptos que se escondían detrás de ellas, pero quizá hacía falta una prueba de fuego como la que hoy tristemente enfrentamos para también ver su consistencia. Y esta emergencia que vivimos está siendo la oportunidad perfec-ta para demostrar que las empresas aprendieron entonces, y mucho.

Desde aquel fatídico 2008, que ya casi habíamos olvidado, el tejido empresarial ha ido sembrando para construir un vínculo auténtico entre personas y marcas, y hoy esta relación quizá sea más fuerte que nunca. La humanización de las empresas es una realidad, ya nadie puede poner en duda el papel fundamental que juegan los empresarios, ya sean de grandes multinacionales, pymes o autó-nomos, en el bienestar de la comunidad donde desarrollan su actividad. La emer-gencia del coronavirus, que comenzó siendo sanitaria pero ahora también es social, económica y financiera, está demostrando que las compañías hace tiem-po decidieron ser parte de la solución y no del problema.

Lo cierto es que prácticamente todas las empresas del país están aportando solu-ciones, cada una dentro de sus posibilidades y ámbito de actuación. Tras inconta-bles horas de trabajo y esfuerzos para garantizar la protección y bienestar de los trabajadores -prioridad absoluta, como no podía ser de otra manera- en el sector del dulce y en la industria alimentaria en general el compromiso no se ha quedado en seguir produciendo y alimentando a todo un país, algo ya de por sí heroico en estas circunstancias. Vemos cómo nuestros asociados donan cualquier mínimo remanente de material sanitario a las autoridades, una vez garantizada la seguri-dad de sus empleados. O cómo se colabora con bancos de alimentos para hacer llegar lo necesario a las personas más vulnerables en estos momentos. También haciendo llegar estos productos a quienes luchan en primera línea -fuerzas de segu-ridad, hospitales- intentando darles energía e incluso arrancarles una sonrisa en

Cambiar para asegurar un mejor resultado

Rubén Moreno Secretario general de la Asociación Española del Dulce

Opinión

Page 29: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

29

Opinión

estos momentos tan difíciles. Pero sobre todo hacerles sentir que no están solos.

A pesar de todo esto, no deja de haber quien, lamentablemente, prefiere seguir arre-metiendo contra el sector empresarial y continuar viéndolo, como dijera Winston Chur-chill, como el lobo al que abatir o la vaca a la que ordeñar, y no como el caballo que tira del carro. Estoy seguro de que tenemos mucho por hacer, y lo haremos. Pero para obtener los mejores resultados para la sociedad en su conjunto necesitamos la com-pañía leal y el convencimiento de todas las administraciones, sector público y ciuda-danos en general de que las empresas son y quieren ser un actor crucial en la bús-queda y hallazgo de soluciones ante esta enorme crisis que enfrentamos. La recupe-ración solo será posible si vamos todos a una, o simplemente no será.

Creo que la sociedad siempre acaba juzgando con lucidez y que la figura del empre-sario saldrá consolidada después de este shock. No me atrevo a vaticinar ni cómo ni cuándo saldremos de esta crisis, pero sí a mirar al futuro con mucho más optimis-mo que en anteriores ocasiones, porque cuando recuperemos nuestra ansiada nor-malidad, creo que habremos marcado una nueva senda sobre la que seguir constru-yendo todos juntos como sociedad. Sin duda habremos de enfrentarnos a muchas incógnitas. La más preocupante será saber cómo evolucionará el mercado laboral

una vez finalice este estado de emergencia, y por tanto conocer el estado de las economías familiares y la cohesión social. Este será el dato que mar-que el ritmo de la recuperación.

Mientras esto llega, estos días vemos cómo los productos de nuestros asociados van ganando peso en la cesta de la compra de los españo-les, porque incluso en las situaciones más dramáticas, la humildad de las pequeñas cosas que nos dan un momento de evasión, de placer, se convierte involuntariamente en algo más significativo que una galle-ta, una onza de chocolate o un caramelo.

En una primera aproximación tras el primer mes de confinamiento, observamos que el sector en su conjunto ha aumentado sus ventas en tienda física respecto a 2019 por encima del 20%. Con productos que formaron parte de las primeras compras de aprovisionamiento -como panadería, bollería o galletas- y otros que, tras afianzarse la con-fianza del consumidor en la industria alimentaria, también han ido entrando en su cesta de la compra y proporcionándole pequeños momentos de placer en medio de este confinamiento, como los cho-

colates y las golosinas.

Pero también hemos visto cómo algunos canales donde vendíamos nuestros productos -pequeño comercio- están sufriendo una situación muy dura. No obs-tante, confiamos en que, con el esfuerzo de todos y el apoyo de nuestras admi-nistraciones, muy pronto volveremos a estos quioscos y pequeñas tiendas a por nuestros chicles, caramelos y gominolas favoritos y revitalizaremos un canal que es seña de identidad de nuestra cultura y costumbres, además de empleo y sus-tento de millones de personas en nuestro país.

Nuestros productos nos aportan energía para comenzar el día y ese momento de placer que muchas veces necesitamos. No podemos dejar de reconocer y agrade-cer a todos los empleados del sector el esfuerzo, compromiso y responsabilidad que están demostrando, así como a los consumidores; y es que el mero hecho de que nuestros productos, junto al resto de alimentos, sigan formando parte de nues-tro día a día nos infunde confianza y nos invita a mirar al futuro con optimismo.

Termino recordando a otro gran pensador, Albert Einstein, que decía que “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Parece que las empresas de este país lo están aplicando. Su humanización es ya una realidad, como ha quedado demostrado. ¿Podremos seguir cambiando todos juntos? Confío plenamente en que sí y que, con este cambio, el resultado será muy diferente.

Todas las empresas están aportado soluciones, cada una dentro de sus posibilidades y ámbito de actuación

Page 30: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

30

Actualidad

E l Gobierno chino acaba de homologar las ins-talaciones de carnes frescas y congeladas del Grupo Tello ubicadas en su sede central

de Totanés (Toledo). Esto permitirá a la compañía especializada en productos cárnicos, que comercia-liza más de 400 referencias de sus marcas Tello, Frial, Sánchez Montero, Pamplonica, Mina y Valle, ampliar notablemente su capacidad para exportar carne de porcino al país asiático. Con ello, la com-pañía prevé, en una primera etapa, aumentar en 8.000 toneladas sus actuales envíos a China, lo que supondría incrementar su facturación en aproxima-damente 25 millones de euros.

Grupo Tello contaba hasta ahora con una amplia experiencia exportadora a China, puesto que ya tenía homologado su centro de transformación y despie-ce de Eurocentro de Carnes (ECC), situado en la Pue-bla de Montalbán (Toledo), y cuya capacidad de pro-ducción es de 25.000 toneladas al año. La suma de las nuevas instalaciones homologadas, en funcio-namiento desde hace año y medio, permiten alcan-zar las 105.000 toneladas, lo que supone una aumen-to del 400% en la capacidad productiva del grupo, presente en 50 países y que en su último ejercicio superó los 193 millones de euros de facturación.

Las exportaciones al gigante asiático son estraté-gicas para Grupo Tello, y lo van a ser aun más, ya que la nueva homologación va consolidar su activi-dad en el mayor mercado de carne de porcino del mundo. Según Alfonso Alcázar, director general del Grupo, esto no modifica la actual operativa interna, “ya que todos los protocolos de control de calidad y de seguridad alimentaria mantienen la exigibilidad que ya tenemos implementada. El único matiz es la adaptación del faenado y del etiquetado de los pro-ductos para adecuarlos al mercado chino”.

Alcázar refiere que la autorización concedida por el Gobierno chino reafirma el compromiso de Grupo Tello para cumplir con el estricto protocolo impues-to para aquel país. “Supone una gran oportunidad para fortalecer nuestra presencia en China, un paso que formaba parte de nuestro plan de negocio esta-blecido hace tres años; que contempla, para la siguien-te fase, la obtención de la homologación china para

nuestras instalaciones de jamones curados”, ade-lanta el máximo responsable de la compañía.

La actual crisis sanitaria motivada por la pandemia de coronavirus provocó una ralentización muy acu-sada de las exportaciones a China durante el primer trimestre. Hecho que se debió a su parálisis infor-

mativa y de transporte interno de mercancías. En este sentido, Alcázar, señala que, “afortunadamen-te, los esfuerzos del país asiático han logrado reac-tivar paulatinamente su actividad, por lo que hoy en día, si no de forma absolutamente normal, si pode-mos mantener una actividad estable”.

Instalaciones de tratamiento de carnes de Grupo Tello en Totanés (Toledo).

Grupo Tello amplía capacidad para crecer con el cerdo en China en plena pandemia

El grupo quiere consolidar su actividad en el mayor mercado de porcino del mundo

El país asiático homologa una segunda sede de la compañía de carne fresca y congelada, por lo que esta incrementará sus envíos anuales en 8.000 toneladas, hasta los 25 millones.Juan Ignacio Álvarez. Foto: eE

Page 31: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 32: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

32

L a ganadería aporta 15.476 millones de euros al PIB y la industria cárnica otros 26.882. Entre ellas generan alrededor de dos millones de

puestos de trabajo que ahora están en peligro por la crisis derivada de la alarma sanitaria. Según la pla-taforma de información sectorial Carne y Salud, la ganadería de nuestro país emplea de forma directa a más de medio millón de personas. Por su parte, las industrias cárnicas generan 97.000 puestos de trabajo y el comercio minorista, que incluye a char-cuterías y secciones de supermercados, a otros 75.000. No obstante, se calcula que unos dos millo-nes de personas viven de la cadena ganadero-cár-nica, lo que comprende la producción agrícola para el ganado y los sectores de los profesionales vete-rinarios, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares. Además, tanto las granjas como gran parte de las empresas cárnicas se localizan en el medio rural, donde evitan el despoblamiento y con-tribuyen a generar riqueza, cohesión social y empleo.

Actualmente, el sector ganadero de carne en Espa-ña lo conforman más de 350.000 granjas. El del por-cino (cerdo blanco e ibérico) posee 83.360 granjas y aportó en el último ejercicio a la producción final agraria 7.417 millones de euros; el sector productor de vacuno tiene 130.790 instalaciones productivas y representa un valor de 3.363 millones de euros; el sector ovino cuenta con 113.779 instalaciones y aporta a la producción final un valor de 2.072 millo-nes de euros; y el sector cunícola suma 1.972 explo-taciones y un valor de mercado de 275 millones de euros. Finalmente, la avicultura, con 19.070 granjas, representa 2.349 millones de euros de valor sobre la producción final agraria.

Por lo que respecta al sector industrial cárnico, en estos momentos se contabilizan 2.800 empresas que abarcan actividades de sacrificio, despiece y producción de elaborados. La mayoría de ellas son pymes de titularidad familiar, las cuales conviven con grandes compañías que se han ido consolidan-do en los últimos años. Algunas de ellas son líderes a escala europea. El año pasado la industria cárni-ca elevó su facturación un 2,5%, hasta los 26.882 millones de euros, lo que la consolida como la de mayor peso dentro de la industria de alimentación

Actualidad

Ganadería y cárnicas se juegan dos millones de empleos con la crisisAunque la ganadería y la industria cárnica emplean de forma directa a cerca de 700.000 personas, si se le suma la industria auxiliar, como por ejemplo, veterinarios, sanidad y producción agrícola para el ganado, logística o transporte, la cifra de quienes viven de estos sectores ronda los dos millones de personas.Juan Ignacio Álvarez. Fotos: iStock

La industria cárnica factura el 22,6% de todo el sector alimentario español.

Page 33: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

33

Actualidad

y bebidas, ya que representa el 22% del total del sec-tor alimentario español.

Todo estas explotaciones e industrias hacen que la producción cárnica española sea un referente tanto a nivel nacional como internacional, como lo demues-tran los datos del último año. La industria cárnica puso en los mercados un total de 7,2 millones de toneladas de carnes y 1,4 millones de toneladas de elaborados, lo que supuso el 22,6% de todo el sec-tor alimentario español y el 2,24% del PIB del país. De estas cifras, 2,7 millones de toneladas de carnes y productos elaborados de todo tipo correspondie-ron a exportaciones a mercados de todo el mundo (por valor de 7.555 millones de euros), con una con-tribución muy positiva a la balanza comercial espa-ñola: con un crecimiento del 26% en la facturación exterior y un 15,15% en volumen con respecto a las cifras del año anterior.

Ganadería y sostenibilidad Según los datos oficiales del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero del Ministerio de Tran-sición Ecológica, la producción ganadera de carne representa el 7% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país, incluido el 11,9% del apartado total de la agricultura. Por el contrario, el transporte supone en 27% de esas emisiones, seguido por la industria, con un 19,9%; la genera-ción de electricidad (17,8%); el consumo de com-bustibles (8,5%) o los procesos industriales y el uso de otros productos (8%). En todo caso, el sector cár-nico es perfectamente consciente de los retos medioambientales que afronta nuestra sociedad y

En España hay 130.790 explotaciones de ganado vacuno que aportan un valor de 3.363 millones de euros.

por ello trabaja para lograr un modelo de transición ecológica global, además de una producción más sostenible.

El sector ganadero está desarrollando nuevas téc-nicas de producción con un menor impacto ambien-tal con objetivos como el de reducir en diez años un 15% la huella de carbono en el sector vacuno, así como las emisiones de amoniaco (47%), óxido nitro-so (38%), y emisiones por la reducción de estiérco-les (14%) en el sector porcino, o el fomento de la producción sostenible de carne de conejo y corde-ro. También se está investigando en la producción de alimentos para el ganado con una mejor huella medioambiental. La industria cárnica evitó en 2018 la emisión de 48.810 toneladas de CO2 gracias al reciclado de sus envases. La ganadería permite man-tener importantes ecosistemas que no serían via-bles sin su utilización ganadera, y que, además, los convierten en sumideros de carbono que reducen la erosión del terre-no y la desertización.

Page 34: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

34

Hostelería

Cartas digitales en los bares para “la nueva normalidad”

La tecnología en códigos QR evitará que los clientes entren en contacto con las cartas. eE

L a crisis del coronavirus está provocando un cambio en las tendencias y hábitos de consu-mo en los que el sector de la hostelería es pro-

tagonista. Los bares y restaurantes que ya pueden abrir sus terrazas durante la fase 1 de la desescala-da, así como el interior del establecimiento a partir de la fase 2, van a tener que acometer importantes

cambios e introducir medidas higiénicas y de aforo. Algunas medidas que probablemente va a tener que incorporar, o que ya se están adoptando, pasan por los controles de temperatura al entrar, el uso obliga-torio de mascarillas y guantes por parte del perso-nal del local, la separación de dos metros entre las mesas o la instalación de mamparas de seguridad

Además de ser más higiénicas y de evitar posibles contagios, las cartas o menús digitales permitirán a los restauradores cambiar platos o ajustar precios con más facilidad.Juan Ignacio Álvarez.

Page 35: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

35

Hostelería

en las mismas. A esto vienen a sumarse las cartas y menús digitales que ofrecen en MiQarta.com, una plataforma online creada por un grupo de empren-dedores dirigida al sector hostelero, y gracias a la cual, tanto hoteles como restaurantes, bares, cafe-terías u heladerías, podrán mostrar su oferta gastro-nómica sin necesidad de una carta física mediante unos códigos QR capaces de almacenar datos codi-ficados.

“Con el Covid el mundo ha cambiado y, en conse-cuencia, los clientes también. A partir de ahora, los consumidores se decantarán por los sitios que se adapten y tomen medidas en cuanto a prevención”, explica Gustavo Revelles, consejero delegado de MiQarta.com, que añade: “La tecnología en códigos QR evitará que los clientes entre en contacto físico con las cartas. Es la solución más higiénica”. Una solución que permite a los bares o restaurantes (o a cualquier otro negocio susceptible de contar con una carta) tener todos sus platos actualizados, ajus-tar precios e información sobre ofertas.

Los clientes también podrán consultar la informa-ción sobre el restaurante, lo que hará que el proce-so de pedir sea más rápido y eficaz, al tiempo que se podrá “capturar” el menú desde el exterior del local, escaneándolo con el móvil, para posteriores pedidos a domicilio. “A través de esta plataforma, los establecimientos tendrán, en un plazo de 48/72 horas, el kit de cartel y pegatinas personalizadas con el código QR a un precio de 29,90 euros al mes, por

lo que podrán ponerse en marcha con la máxima seguridad para sus clientes”, explica Revelles, para quien “la nueva opción de carta digital supone un impulso para los más de 300.000 establecimientos de hostelería que hay en España”.

En lo que respecta a la desescalada, tanto Hostele-ría de España como Aecoc (la asociación empresa-rial de fabricantes y distribuidores) y Fiab (Federa-ción Española de Industrias de Alimentación y Bebi-

das) han solicitado al Gobierno una mayor transpa-rencia haciendo públicos los criterios que se utilizan para entrar en las diferentes fases, y, de este modo, poder planificar la reapertura del sector. José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, cree que “es necesario que dispongamos de un cuadro de mando serio, objetivo y con anticipación suficiente para la toma de decisiones empresariales de gran trascendencia”, mientras que el director general de Aecoc, José María Bonmatí, subraya “que para la economía y los negocios no hay nada peor que la incertidumbre”, opinión compartida por el director general de Fiab, Mauricio García de Quevedo.

Mamparas de seguridad para separar mesas. Reuters

negocios de restauración pueden obtener su código para que el cliente lea la carta con el móvil300.000

Los camareros deberán atender con seguridad a los clientes. Efe

Page 36: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

36

H ará un mes, leía una entrevista que hacían a un estudiante de 22 años residente en Wuhan, China. Chao, que era su nombre, mencionaba cómo el aburrimiento se había apoderado de él y que cuando saliera del confi-

namiento, lo primero que haría sería quedar con su novia e ir ambos a comer hamburguesas y pollo frito. Chao, no dijo pasear, visitar a sus familiares o ir al cine, dijo comer.

Todos estamos esperando que llegue ese día D, ese que podremos volver a lle-nar los bares y restaurantes, brindar, degustar, saborear, vivir intensamente la gastronomía, realizar celebraciones aplazadas con la familia y amigos, disfrutar de los caterings de los eventos, de los buffets en los desayunos de los hoteles o de nuestras grandes bodegas haciendo enoturismo. Pero seamos sinceros: ese día no llegará. No existe día D como tal a corto plazo, y cuando llegue, ya no será igual. El tiempo se ha dividido en dos épocas: antes y después del Coronavirus.

En primer lugar, bares o restaurantes que te gustaría visitar a lo mejor están defi-nitivamente cerrados, completamente reestructurados o dadas las medidas que han tenido que adoptar de reducción de mesas, vas a tener que esperar seis meses para poder encontrar una reserva, y no esperes encontrar el plato con el que soñabas porque seguramente habrá desaparecido de la carta. En segundo lugar, esa experiencia de comer, no será la misma.

En los restaurantes, posiblemente deberemos reservar la mesa online, aquella que exactamente deseamos, y que en ningún caso podrá ser para grupos o fami-lias enteras. Eso sí, deberás prever tu llegada con 15 minutos de antelación, dado los controles de seguridad que deberás pasar al llegar al establecimiento.

Una vez en él, tendrás cámaras térmicas que analizarán tu temperatura -lo mismo deberán hacer proveedores y personal del restaurante-, que a la vez pueden hacer-te un reconocimiento facial y detectar si has estado expuesto previamente con alguien contagiado, incluso validando qué lugares has visitado en los últimos meses, y, por lo tanto, denegarte el acceso al restaurante. Al entrar, y después de prácticamente tener una ducha de ozono, a lo mejor te acompaña un robot hasta

Restaurantes en tiempos de caos

Marius Robles Cofundador de Food by Robots

Opinión

Page 37: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

37

Opinión

la mesa, si no es el caso, que será lo más seguro, el humano irá protegido con una especie de traje espacial. Observarás en el camino que la barra del restau-rante habrá desaparecido por arte de magia. ¡Benditas barras!

Una vez sentado, en mesas con mamparas de metacrilato, seguramente tendrás que descargarte la App del restaurante en tu móvil o incluso, haberla visto con antelación para decidir rápidamente qué platos deseas comer, porque no ten-drás más de 90 minutos para permanecer en el restaurante. Es posible que tam-poco intercambies una palabra con el camarero, y que le hagas tu pedido a tra-vés de Whatsapp. No habrá carta física, el contactless imperará, por supuesto en el pago hasta incluso en los accesos a los baños. El tacto es la víctima sensorial obvia en todo esto.

En las cocinas, los equipos estarán con mascarillas, guantes, basuras inteli-gentes e incluso tendrán una supervisión permanente a través de cámaras que interpretarán qué practicas culinarias utilizan y valorarán posibles comporta-mientos insalubres, una especie de Gran Hermano. La comida, desde la coci-na hasta la mesa, a lo mejor me la traerá un robot, con el fin de evitar el con-tacto. Si es un humano -que será así de momento-, volverá a ser un personaje

que por su vestimenta sea la antítesis del tabernero o camarero, será lo más parecido a un cirujano a punto de entrar en quirófano. Me pre-gunto que será menos amenazante para un cliente, un humano enmas-carado o un robot.

Confío que no tengamos que utilizar cubiertos desechables y serville-tas de papel, no quiero ni pensarlo, ni que decir de comer con guantes. En una cultura de compartir como la española, ya tendremos bastan-te con no poder pedir platos para el centro de la mesa. A ello se une que estaremos con un radar permanente imaginario mirando quién se sienta a nuestro alrededor, si presenta algún síntoma, etc. Al poco entor-no sexy que tendrán los restaurantes, se unirá la enorme adicción que durante el confinamiento habrá generado en el consumidor el efecto Netflix, ese que te persuade y te inmoviliza delante de la caja tonta y no te deja salir de casa.

Por si fuera poco, además tendremos una avalancha de reactivación de las competiciones deportivas y, por lo tanto, el sofá dominará el mar-cador 1-0 frente visitar un restaurante postpandémico, que ya el pro-

pio nombre asusta y que las mamparas instaladas te recordarán sentirte como Nemo en la pecera del dentista con su temeraria sobrina. Para rematar, y conti-nuando con el símil de los deportes, en las gradas, asientos o palco, no habrá ni un solo visitante extranjero, ni el que viene de turismo o por negocios, y el autóc-tono estará en plan de contingencia. Qué decir de que las veladas románticas en los restaurantes desaparecerán por un tiempo.

Todo esto deja a los propietarios de restaurantes y bares con la difícil y enloque-cedora tarea de planificar un futuro incierto, al intentar muchas líneas de tiempo de reapertura y nuevos modelos de negocio, dejándolos particularmente vulne-rables a una larga crisis.

Desgraciadamente para ellos, a fecha de hoy, la tecno-utopía no existirá. Son colosos en llamas, que están siendo olvidados y en su mayoría sin musculatura financiera. Una verdadera lástima para un colectivo, que bajo mi punto de vista y como he dicho en más de una ocasión, interfieren más en la salud de las ciu-dades y sus ciudadanos que las marcas de alimentación, farmacéuticas o los centros de salud, y cuando digo interfieren, lo digo en sentido positivo, es decir, son un elemento esencial del alma de las ciudades. Son restauradores de las emociones, no exclusivamente del estómago. Ahora casi con toda seguridad, nos tocará recurrir a otro tipo de medicina, a no ser que encontremos una vacu-na específica para que vuelvan a entrar en nuestras vidas.

Los propietarios de los restaurantes son restauradores de las emociones, no solo del estómago

Page 38: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

38

Las claves de Dia para crecer: más frescos y mejor gestión del ‘stock’

G rupo Dia, con 6.626 tiendas en España, Por-tugal, Brasil y Argentina, incorporará las solu-ciones de automatización en retail de Relex

para la previsión de la demanda y reabastecimien-to automático de tiendas. De este modo, va a con-seguir transformar su cadena de suministro en plena crisis por coronavirus y darle un giro el servicio con una distribución de proximidad, moderna y atracti-va. Lo va a concretar aplicando una metodología que reduce las mermas y alarga la frescura de los productos perecederos. Consiste en un reaprovisio-namiento automatizado, basado en técnicas avan-zadas de predicciones diaria, que la cadena llevará a cabo en sus tiendas propias y en sus franquicias.

Hasta este momento, Dia aplicaba un sistema pro-pio para el reabastecimiento de las tiendas que esta-

ba descentralizado. Ahora modernizará su logísti-ca y planificación en productos frescos, frutas y ver-dura de la mano de una empresa líder en Europa en analítica predictiva aplicada a la distribución. Como subraya el director ejecutivo en Tecnologías de la Información de Dia, Pedro Barsanti, “el compromi-so de Dia con nuestros clientes es ahora más fuer-te que nunca. Estamos totalmente enfocados en la revisión y mejora de todos nuestros procesos inter-nos para garantizar la frescura y calidad de nues-tros productos perecederos y para asegurar la dis-ponibilidad de todos los productos en nuestras tien-das”. Según Barsanti “con este plan de transforma-ción digital modernizamos la gestión de nuestra cadena de suministro, dotamos de una solución ágil e intuitiva a nuestros responsables de abastecimien-to, y conseguimos mejores resultados en eficiencia y en servicio a nuestros clientes”.

“Dia es un ejemplo de agilidad y dinamismo empre-sarial. Tras el cambio de dirección, y en plena crisis por coronavirus, la empresa decidió aprovechar las oportunidades que siempre aparecen en momen-tos difíciles para innovar y comenzar un proyecto de profunda transformación de su cadena de sumi-nistro, y poder crecer con más fuerza y dinamismo tan pronto la crisis de un respiro e inicie la senda de la recuperación. Los retailers necesita soluciones avanzadas para pronosticar lo mejor posible la gran incertidumbre en la demanda y entender los patro-nes históricos distorsionados por los efectos que la crisis ha ocasionado, tanto por el lado de la oferta como por el de la demanda”, ha dicho Anna van Gin-kel, directora de Relex España.

Sección de frescos de un supermercado Dia, que va a ser se reaprovisionada de manera automática.

La cadena cambia el reaprovisionamiento descentralizado por otro automatizado que permite prever la demanda en frutas o verduras y mejorar el servicio de proximidad.eE. Foto: eE

Comercio

Page 39: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están
Page 40: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

40

Mercado profesional

sus empleados, así como los planes de futuro que afronta Capsa Food para dar cumplimiento a su estrategia, haciendo hincapié en que la industria agroalimentaria pude ser una palanca sobre la que reconstruir el relanzamiento económico de España. Entre estos planes para dar futuro al sector gana-dero está facilitar la transformación ecológica tra-bajando con una red de ganaderos certificados como “Ganaderías Familiares Sostenibles”, y seguir desa-rrollando proyectos de economía circular.

Central Lechera Asturiana redobla el apoyo a sus ganaderos

Covid-19

E l presidente de Central Lechera Asturiana y Capsa Food, Bertino Velasco; y su director general, José Armando Tellado, en una video-

conferencia mantenida con Sus Majestades los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, han abor-dado diferentes aspectos relacionados con el sec-tor, así como la situación actual de la compañía y su adaptación y funcionamiento durante crisis del Covid-19. Por ejemplo, en este periodo, y dando cum-plimiento al propósito de la empresa láctea de dar futuro al sector ganadero, Capsa Food ha garanti-zado el 100% de la recogida de sus socios ganade-ros y el empleo de todos sus trabajadores, así como el abastecimiento de sus productos para el consu-mo de la sociedad española.

En el transcurso de la reunión con los Reyes, la com-pañía ha detallado las medidas que ha tomando encaminadas a preservar la salud y seguridad de

tacan también por ser alimentos seguros y trans-parentes, ya que aseguran su valor nutricional gra-cia a la técnica de conservación que utilizan: la ultra-congelación industrial a -40ºC; y trasladan todos los datos sobre el origen, envasado, valor nutritivo, fecha de caducidad y diversos consejos de conservación y preparación. La Plataforma del Congelado reco-mienda que para que estos alimentos mantengan sus propiedades es importante no romper la cade-na de frío, razón por la que recomienda transportar-los en bolsas isotérmicas. Asimismo, recuerda que una vez descongelados los productos no deben vol-ver a congelarse, y que, aunque estén congelados, estos alimentos tienen una fecha de caducidad que hay que respetar. Finalmente, explican al consumi-dor que descongelar es tan importante como con-gelar: las carnes y pescados se deben descongelar lentamente a temperatura ambiente; los mariscos y verduras puede cocinarse sin descongelarse y los precocinados se pueden usar inmediatamente.

La venta de congelados crece hasta un 60% durante el confinamiento por su perdurabilidad y seguridad

Covid-19

L a venta de alimentos congelados se ha incre-mentado notablemente durante el confina-miento. De este modo, según datos aporta-

dos por la consultora Nielsen, correspondientes a las semanas 9 y 12, que van del 24 de marzo al 22 de abril, el consumo de pescado congelados subió un 59,2% con respecto al mismo periodo del año anterior; el pescado preparado congelado lo hizo un 50,7%; el de helados creció el 19,2%; y el de platos preparados congelados se incrementó un 18,2%.

Par la Plataforma del Congelado, formada por Angu-las Aguinaga, Campos, Carpisa, Dr. Oetker, Findus, La Cocinera y Pescanova, que coordina Aecoc, el éxito de los platos congelados radica en el que per-miten observar una dieta saludable y equilibrada durante un largo periodo de tiempo. En este senti-do, gracias a la perdurabilidad que ofrecen los con-gelados, son el aliado perfecto para llenar el conge-lador y pasar el confinamiento. Los congelados des-

Page 41: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

41

Mercado profesional

que las empresas con un propósito perduran, y que las personas con un propósito prosperan. “El Plan Unilever para una Vida Sostenible, ha significado un cambio radical para nuestro negocio”, asegura Alan Jope, consejero delegado de Unilever, que ha expues-to que “las presiones sobre el planeta se están incre-mentado, y la desigualdad social ha alcanzado un punto crítico, volviéndose todavía más severa por la devastadora pandemia que estamos viviendo”, y que continuará cuando esta concluya.

Unilever, diez años como compañía líder en sostenibilidad

Aniversario

U nilever, compañía de alimentación con mar-cas como Knorr, Hellmann’s, Lipton, Ben & Jerry’s o Frigo, celebra el décimo aniversa-

rio de su Plan Unilever para una Vida Sostenible, que durante la última década ha conseguido situar el cuidado de las personas y el medioambiente en el centro de la toma de decisiones. Entre los principa-les logros conseguidos bajo esta estrategia se encuen-tran la reducción de los gases de efecto invernade-ro, la implantación de programas de salud e higie-ne, la reducción de la sal y el azúcar en muchos ali-mentos, o la reducción y sustitución del uso de plástico en sus envases.

Tras estos diez años, Unilever quiere seguir lideran-do la sostenibilidad dentro del mundo empresarial con una nueva estrategia corporativa integrada, Uni-lever Compass, que se basa en tres creencias fun-damentales: que las marcas con propósito crecen,

Además, el encuentro ha servido para abordar la necesidad de comenzar un proceso de reflexión en la internacionalización y la promoción exterior. En él, se desarrollarían estrategias específicas para impulsar los productos más perjudicados por la situación actual, como son los laboratorios cárni-cos, y la confección de una estrategia de internacio-nalización a medio plazo para la carne de vacuno, la vez que se plantea abordar a medio plazo un aná-lisis para las carnes de porcino.

Finalmente, Fecic ha solicitado al Ministerio su apoyo para impulsar una iniciativa que facilite la liquidez a las empresas cárnicas mediante una propuesta de gestión de la fiscalidad. Dado que las empresas están muy internacionalizadas, las liquidaciones de IVA les suelen ser favorables. Así, para evitar retra-sos en las devoluciones, se propone la creación de una cuenta corriente tributaria para compensar sal-dos fiscales sin ingresar tributos adicionales.

La patronal cárnica presenta su hoja de ruta para impulsar al sector por el impacto del coronavirus

Covid-19

F ecic, la patronal cárnica, se ha reunido con representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para exponer su plan

de apoyo al sector, que como muchos otros, se ha visto afectado por el impacto del Covid-19. Una de las propuestas consiste en desarrollar e impulsar un plan de innovación y financiación en I+D especí-fico para la industria agroalimentaria, y cárnica en particular, que ayude a las empresas a ganar efi-ciencia energética, a realizar mejoras medioambien-tales, o a adaptar sus productos a las demandas de los nuevos y futuros consumidores, tanto en lo que se refiere a formatos como a composiciones y valo-res nutricionales. Fecic también ha propuesto un proyecto de lucha contra el paro mediante un plan de contratación de la industria cárnica a través de la Formación Profesional Dual, en concreto de los Certificados de profesionalidad, que permitiría reo-rientar laboralmente a las personas desocupadas provenientes de sectores afectados por la crisis.

Page 42: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

42

Mercado profesional

Covid-19

Los trabajadores de las fábricas de Campofrío en Ólvega (Soria) se han puesto de acuerdo para renun-ciar a su sueldo de un día y destinarlo a la compra de material de protección para los sanitarios del Hospital de Santa Bárbara en Soria. “Ante esta situa-ción tan dura, creíamos que teníamos que hacer algo y pensamos que, si todos contribuíamos, podría-mos ayudar a quienes velan por nuestra salud”, ha declarado el director de la fábrica, Luis Alberto Sanz. Con lo recaudado por los más de 120 empleados de esta instalación, se han comprado alrededor de 20.000 equipos de protección individual, incluyen-do batas, delantales, gorros, manguitos, guante y cubrezapatos. Esta iniciativa se suma a las dona-

Empleados de Campofrío compran protecciones para sanitarios

ciones de Epi’s que ya se han llevado a cabo, tanto en este hospital como en los centros de salud de El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Covaleda y Ólvega, o en residencias de mayores de Ágreda y Los Royales.

Junto a las donaciones de equipos de protección individual, Campofrío ha repartido más de 1.000 pizzas de jamón, barbacoa, cuatro quesos y vege-tariana a profesionales en turno de guardia de los gremios de la Policía Nacional, la Policía Local, bom-beros, Guardia Civil y sanitarios del ya citado Hos-pital de Santa Bárbara, quienes las han recibido con numerosas muestras alegría de gratitud.

Covid-19

La Comunidad de Madrid, por medio de su presiden-ta, Isabel Díaz Ayuso, ha querido reconocer el com-promiso de Carrefour con los proveedores locales madrileños durante la presentación a principios de mayo de la campaña de la cadena, “Ahora más que nunca, productos de Madrid”, que ha tenido lugar en el Carrefour de Alcobendas. Esta iniciativa, que durará hasta el 31 de mayo, se lleva a cabo en los 25 hipermercados madrileños de Carrefour. Díaz Ayuso reconoció el encomiable trabajo de apoyo que la cadena está llevando a cabo durante la cri-sis actual y ha agradecido la labor que desempeña como motor económico en favor de los productos

Carrefour, ejemplo de compromiso con los proveedores localesy empresas de la comunidad de Madrid. De hecho, en el último años, Carrefour mantuvo relaciones comerciales con un total de 1.900 proveedores madri-leños, a quienes compró por valor de 3.400 millo-nes de euros.

La presidenta regional también puso a Carrefour como ejemplo de comercio seguro por implantar un escrupuloso control del aforo para mantener las dis-tancias mínimas de seguridad, la instalación de mamparas para el persona que trabaja de cara al público o la disposición de hidrogeles para que los clientes extremen la higiene, entre otras medidas.

Apertura

La cadena de alimentación Lidl acaba de inaugurar una tienda en la localidad malagueña de Torremo-linos que incorpora todas las medidas de higiene y seguridad que ya ha puesto en marcha durante el actual estado de alarma. Además incorpora varias medidas de sostenibilidad como el aprovechamien-to de la luz natural y el control automatizado de las instalaciones. El nuevo hipermercado suma 1.400 m2 y ha costado 3,7 millones de euros.

Con esta nueva tienda, la compañía refuerza su pre-sencia en Andalucía, donde ya suma nueve puntos de venta que dan trabajo a cerca de 800 emplea-

Lidl inaugura una nueva tienda en Torremolinos, Málaga

dos. Lidl calcula que en Andalucía genera el 0,8% del PIB regional gracias, no solo a la apertura de establecimientos con la creación de puestos de tra-bajo que ello conlleva, sino a la apuesta por el pro-ducto local. De hecho, en el último año, la compa-ñía aumentó en un 33% sus compras de productos de esta comunidad autónoma, fundamentalmente frutas y verduras, hasta alcanzar los 1.200 millones de euros, por lo que se considera el cliente número uno de la huerta andaluza. De todo este volumen, la distribuidora exportó un 85% a su red de 10.800 tien-das en 32 países, contribuyendo a la internaciona-lización de los alimentos de Andalucía.

Page 43: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

43

Mercado profesional

Covid-19

Cervezas La Virgen quiere rendir su particular home-naje a los sanitarios madrileños por su incansable lucha contra el coronavirus, su profesionalidad y dedicación que han demostrado en estos momen-tos tan difíciles. Por ello, la cervecera artesanal ha creado una nueva cerveza, 8 PM, cuyo nombre se inspira en el agradecimiento que toda la sociedad muestra todos los días a esa hora. La empresa madri-leña donará el 100% de las ventas de esta cerveza a programas de lucha contra el virus y ayuda para paliar las consecuencias del Covid-19.

Lo que pretenden en La Virgen con este lanzamien-to es que el espíritu de los aplausos a las 20 horas

La Virgen donará el 100% de las ventas de su nueva cerveza ‘8 PM’

perdure en el tiempo y nunca se olvide el trabajo de este colectivo durante la alarma sanitaria. La nueva cerveza, que simboliza ese minuto del día en el que compartimos y homenajeamos a los héroes de la pandemia, se venderá, a partir del 30 de mayo, en la tienda online de la página web de La Virgen: www.cervezaslavirgen.com. La nueva cerveza 8 PM estará disponible en formato de botella de 33cl. Será una Dry Hopped, Lager estilo pilsner, muy suave, con un toque herbáceo y sin gluten de 4,5º de alcohol. De edición limitada, se encuentra dentro de la cate-goría de cervezas estacionales y se elaborará todos los años durante los meses de abril y mayo para que recordemos a quienes más nos han cuidado.

Covid-19

Tras el acuerdo de hace unas semanas con el pro-veedor Muñoz Hermanos para promover el consu-mo de cordero castellano, Makro está intensificado esfuerzos para evitar el desperdicio alimentario debi-do al cese de la actividad de la hostelería, al tiempo que alivia la situación económica de los pequeños ganaderos. Por ello, pretende fomentar también el consumo de cochinillo segoviano, unos de los prin-cipales alimentos solicitados por los hosteleros. De este modo, durante las próximas semanas oferta-rá cochinillo de Cárnicas Tabladillo y cordero cas-tellanoleonés de Muñoz Berzal Hermanos con la intención de que esta promoción perdure en el tiem-

Makro ayudará al pequeño ganadero a “dar salida” a su productopo. En total, la compañía de productos de alimenta-ción prevé vender cerca de 1.000 unidades de cor-dero y 500 piezas de cochinillo y contribuir a miti-gar la situación que atraviesan los sectores porci-no y ovino, que han visto mermada su actividad eco-nómica de manera considerable por el Covid-19,

Además, de fomentar el consumo de estas carnes, Makro ha cerrado recientemente un acuerdo con la cooperativa Frontera de la Isla del Hierro, para dar salida a uno de sus principales productos: la piña tropical, un fruta que hasta ahora estaba siendo con-sumida en un 80% por el sector de la hostelería.

Acuerdo

McDonald’s y Just Eat han firmado un acuerdo de colaboración para incorporar el servicio de comida a domicilio McDelivery a la plataforma de reparto. En virtud de esta colaboración, McDonald’s refuer-za su servicio de reparto de productos accediendo a los más de dos millones de usuarios activos con los que cuenta Just Eat en España, mientras que esta última compañía incrementa en 11.000 la lista de sus restaurantes adheridos.

“Estamos muy ilusionados por consolidar nuestra colaboración con McDonald’s, que es una de las grandes compañías de restauración en España. Esta

McDonald’s incorpora su ‘McDelivery’ a la plataforma Just Eat

alianza está alineada con el objetivo de consolidar nuestra posición de liderazgo en nuestro país, con-virtiéndonos en un socio estratégico de nuestros restaurantes y ofreciendo la mayor variedad de opcio-nes de comida a nuestros usuarios, con indepen-dencia de su ubicación”, dice Patrik Bergareche, director general de Just Eat España. Por parte, John Alves, director general de McDonald’s España, sub-raya: “Queremos ampliar la cobertura de nuestro servicio McDelivery y llevar la experiencia McDonald’s allí donde nuestros clientes la soliciten, Y estamos seguros de que la alianza con Just Eat contribuirá de forma muy positiva ha conseguirlo”.

Page 44: SUBE EL DESPERDICIO DE COMIDA MIENTRAS CRECE LA POBREZA POR EL ...€¦ · De resolver el problema de cómo ayudar a quienes no tienen dinero para llevar alimentos a casa se están

Alimentación y Gran ConsumoelEconomista.es

44

PerfilPerfil

El presidente de Hostelería de España tiene como objetivo principal que los bares y restaurantes puedan abrir sabiendo que su actividad va a ser rentable, y que van a poder mantener los niveles de empleo previos a la alarma sanitaria con el fin de seguir siendo el motor del turismo y la economía nacional.

E l presidente de Hostelería de España José Luis Yzuel afronta, sin lugar a dudas, su momento más difícil desde que tomara en

2017 las riendas de la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país: defender la viabilidad, ante la crisis provocada por el coronavirus, de un sector, formado por 300.000 establecimientos que emplean a 1,3 millones de personas, facturan 94.000 millo-nes de euros y aporta el 4,7% del PIB nacional. Por ejemplo, aunque Yzuel valora positivamente la rec-tificación del Gobierno a través de la cual se amplía en porcentaje del aforo de las terrazas del 30% al 50% desde la fase 1 de la desescalada, sostiene que la medida que garantiza la seguridad en los estable-cimientos de hostelería en el aspecto sanitario la determina la distancia de seguridad en lugar de el aforo. Una recomendación incluida en la Guía de rea-pertura segura, elaborada por expertos, que recoge las medidas preventivas necesarias adaptadas a cada tipo de establecimiento.

Por otra parte, Yzuel solicita planes de reactivación, de relanzamiento y reconstrucción del sector a nivel estatal, autonómico y municipal, que se fije la fecha de cobertura de los ERTE por fuerza mayor como mínimo, y a la espera de la evolución de la pande-mia, a 31 de diciembre de 2020, la suspensión de los alquileres de locales, un IVA súper reducido, exen-ciones fiscales y de tasas municipales o nuevas líneas de financiación.

Yzuel, aragonés, inicia su vinculación con el mundo asociativo en el año 2001 presidiendo la Asociación de Restaurantes de Zaragoza, integrada dentro de la Federación de Hostelería Horeca Zaragoza, que preside hasta 2017. Ha sido miembro del pleno de la Cámara de Comercio de Zaragoza y presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón hasta hace pocas fechas. Yzuel es hostelero de cuarta generación, por lo que su vin-culación profesional viene marcada desde su naci-miento; como él mismo dice: “Nací en un hotel en Sariñena”, Huesca. Desde 1984, y durante 25 años, ya en Zaragoza, ostentó la concesión de la cafete-ría de la delegación de Hacienda, ocupación que compaginó con la concesión del Club Náutico de la capital aragonesa. También ha tenido una empre-sa de catering y actualmente su labor como empre-sario hostelero se concreta con varias concesiones en régimen de franquicia de los establecimientos de cocina italiana La Tagliatella en Madrid y Zara-goza. En esta última ciudad regenta, asimismo, una finca para eventos y la sala de conciertos La López.

Además de presidente de Hostelería de España, Yzuel es miembro de la junta directiva de la CEOE, vicepresidente de Saborea España, miembro del Consejo Español de Turismo, miembro de la Cáma-ra de España, así como integrante de varios comi-tés organizadores de ferias y congresos del sector.

JOSÉ LUIS YZUEL Presidente de Hostelería de España

El empresario que planta cara al Gobierno para defender a la hostelería

Por Juan Ignacio Álvarez. Foto: eE