43
BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA 11.06.2020 Nº 450 1. EUROPA ALEMANIA Página 2 El Ministerio federal de Alimentación y Agricultura presenta el Informe de Consumo Alimentario 2020. Tractoradas contra la ministra federal de Medio Ambiente por sus conclusiones del Informe sobre el Estado de la Naturaleza en Alemania. FRANCIA Página 4 Mayor consumo de alimentos durante el confinamiento en Francia. Francia concede ayudas estatales a los agricultores que proporcionen servicios medioambientales. IRLANDA Página 6 500 millones de euros para el Plan de Préstamos de Crecimiento Futuro dirigido a las PYMEs irlandesas. Libro Blanco sobre los efectos del COVID-19 para el sector de servicios de alimentos en Irlanda. ITALIA Página 8 Italia crea el primer polo agroalimentario 4.0. Italia genera el mayor valor añadido agrícola de Europa. REINO UNIDO Página 10 Las exportaciones alimentarias de Reino Unido se han reducido más de 700 millones de libras por el COVID-19. El sector agrario insta al Gobierno a impulsar la innovación genética tras el Brexit. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SUBSECRETARÍA Edición y Publicación Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Redacción: Consejerías del MAPA en el Exterior Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. Para consultar ejemplares anteriores: www.mapa.gob.es Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es NIPO: 003190550

SUBSECRETARÍA Nº 450

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

11.06.2020 Nº 450

1. EUROPA

ALEMANIA Página 2

• El Ministerio federal de Alimentación y Agricultura presenta elInforme de Consumo Alimentario 2020.

• Tractoradas contra la ministra federal de Medio Ambiente por susconclusiones del Informe sobre el Estado de la Naturaleza enAlemania.

FRANCIA Página 4

• Mayor consumo de alimentos durante el confinamiento enFrancia.

• Francia concede ayudas estatales a los agricultores queproporcionen servicios medioambientales.

IRLANDA Página 6

• 500 millones de euros para el Plan de Préstamos de CrecimientoFuturo dirigido a las PYMEs irlandesas.

• Libro Blanco sobre los efectos del COVID-19 para el sector deservicios de alimentos en Irlanda.

ITALIA Página 8

• Italia crea el primer polo agroalimentario 4.0.• Italia genera el mayor valor añadido agrícola de Europa.

REINO UNIDO Página 10

• Las exportaciones alimentarias de Reino Unido se han reducidomás de 700 millones de libras por el COVID-19.

• El sector agrario insta al Gobierno a impulsar la innovacióngenética tras el Brexit.

MINISTERIO DE AGRICULTURA,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

SUBSECRETARÍA

Edición y Publicación Subdirección General de

Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Redacción: Consejerías del MAPA en

el Exterior

Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

Para consultar ejemplares anteriores:

www.mapa.gob.es

Edita: © Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación Secretaría General Técnica

Centro de Publicaciones

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del

Estado http://publicacionesoficiales.boe.es

NIPO: 003190550

Page 2: SUBSECRETARÍA Nº 450

notic

ias d

el e

xter

ior

RUSIA Página 12

• Comparecencia del presidente Putin sobre la producciónagroalimentaria en Rusia.

• Efectos de la pandemia del COVID-19 en los abastecimientosagroalimentarios en Rusia.

SUIZA Página 14

• Nueva base legal para coordinar la lucha contra las plagas.• El Consejo de los Estados declara la guerra a los residuos.

2. ÁFRICA

MARRUECOS Página 17

• El desafío de la agricultura frente a la crisis.

3. AMÉRICA

ARGENTINA Página 19

• Argentina: Las exportaciones de carne crecen un 17% en elprimer cuatrimestre del año.

BRASIL Página 20

• La escasez de agua y la producción de leche.• Las exportaciones agropecuarias brasileñas crecen un 5,9% de

enero a abril.

CANADÁ Página 22

• Potenciar el consumo nacional en época de crisis.• Nueva forma de luchar contra el cambio climático en Manitoba

(Canadá).

CENTROAMÉRICA Página 24

• Dificultades en el comercio terrestre intrarregionalcentroamericano debido al COVID-19.

Page 3: SUBSECRETARÍA Nº 450

notic

ias d

el e

xter

ior

COSTA RICA Página 25

• La exportación de café de Costa Rica se mantiene con tendenciapositiva en el mercado.

CHILE Página 26

• Chile: el sector pesquero y de acuicultura solicita la creación deun ministerio específico de pesca.

ESTADOS UNIDOS Página 27

• La “Farm to Fork Strategy” de la UE vista por Estados Unidos.• El sector de la pesca en Estados Unidos.

PERÚ Página 29

• Restricciones a las exportaciones y seguridad alimentariaderivadas de la pandemia de COVID-19.

• Las perspectivas de exportación para la importante producción deespárragos en Perú no son alentadoras.

4. ASIA

CHINA Página 32

• China publica la lista de animales para consumo humano.

INDIA Página 33

• Crece la exportación de bebidas de España a la India.• Primer ministro de India: recuperar el crecimiento tras el COVID-

19.

SINGAPUR Página 35

• Singapur promueve la agricultura urbana en azoteas deaparcamientos públicos.

Page 4: SUBSECRETARÍA Nº 450

notic

ias d

el e

xter

ior

5. ORGANISMOS INTERNACIONALES

FAO Página 37

• La FAO lanza una herramienta online para las políticasalimentarias.

OMC Página 38

• La OMC publica su Informe Anual 2020.• Los Miembros de la OMC destacan la repercusión del COVID-19

en las negociaciones sobre la agricultura.

Page 5: SUBSECRETARÍA Nº 450

EUROPA Página 1

Page 6: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

El Ministerio federal de Alimentación y Agricultura presenta el Informe de Consumo Alimentario 2020

La crisis del coronavirus no sólo está repercutiendo en la dieta de los alemanes, sino que modificará también la percepción de los ciudadanos sobre el sector agrario.

ALIMENTACIÓN|ESTADÍSTICA E INDICADORES EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 03.06.2020

El pasado 29 de mayo fue presentado en Berlín el Informe de Consumo Alimentario 2020 elaborado por el Instituto alemán para la Investigación de Bienestar Social y Análisis Estadísticos (FORSA) por encargo del Ministerio federal de Alimentación y Agricultura. El informe se basa en una encuesta representativa, llevada a cabo entre diciembre de 2019 y enero de 2020 a 1.000 consumidores, completada después por una encuesta adicional realizada en el mes de abril durante la pandemia del coronavirus. Los resultados revelan que, debido a esta crisis, el 39% de los alemanes ha ido modificando su opinión y percepción sobre lo que significa el sector agrario. Además, a lo largo de las últimas semanas se ha ido formando una “nueva conciencia” sobre el valor de los alimentos, así como sobre el trabajo realizado por aquellas personas que los producen. La encuesta evidencia, claramente, que cada vez más consumidores alemanes están dispuestos a recurrir a la compra de alimentos de temporada y, que hayan sido transportados sólo distancias cortas. Así, el 83% de los entrevistados (frente al 73% de 2016) considera muy importante que un alimento haya sido producido “cerca”, con el fin de apoyar a los agricultores de la propia región. La ministra Federal de Alimentación y Agricultura, Julia Klöckner, subrayó que “ahora se trata de convertir esta nueva conciencia provocada por las circunstancias actuales en una tendencia, tomando decisiones políticas prudentes e inteligentes en el ámbito alimentario”. Klöckner aprovechó la ocasión para destacar que una gran mayoría de alemanes se ha manifestado a favor de la introducción de un etiquetado estatal de bienestar animal. De hecho, un 81% de los encuestados consideró importante poder disponer de este tipo de información. Klöckner se mostró satisfecha con este resultado, lamentando, sin embargo, que “la realidad demuestra que, a la hora de pagar, los

consumidores no están dispuestos a asumir precios más altos”. La encuesta revela, así mismo, que los ciudadanos alemanes tienen grandes expectativas con respecto al sector agrario nacional. Así, uno de cada tres considera importante una cría compatible con el bienestar animal, el 64% está a favor de que se paguen sueldos justos y para el 63% es relevante la calidad de los alimentos. El presidente de la Asociación Alemana de Agricultores (DBV), Joachim Rukwied, describió como “una señal positiva” que el sector agrario alemán esté adquiriendo “un nuevo valor”. Subrayó, sin embargo, que el suministro de alimentos regionales y de alta calidad, producidos cumpliéndose los requisitos de protección del clima, la naturaleza y el bienestar animal, “no se obtiene gratuitamente y debe quedar reflejado en precios más altos de los alimentos, garantizándose que los agricultores se beneficien de este valor añadido”. Por otra parte, y de acuerdo con el citado informe, se observa que continua el retroceso en el consumo de carne en Alemania, aumentando en su lugar la compra de productos sucedáneos de la carne. Así, el 26% de los encuestados indicó consumir diariamente carne o embutidos (34% en 2015), lo que, según los analistas, se debe, entre otras razones, al retroceso registrado entre los hombres, grupo en el que la cuota cayó de un 39% en 2015 a un 32% en 2020; en el caso de las mujeres, sólo el 20% consume carne diariamente. La encuesta revela, además, que cada vez más alemanes tienden a comprar sustitutivos de origen vegetal, destacando el grupo de los jóvenes. El 75% de los alemanes compran productos sucedáneos vegetales por “curiosidad”, el 48% alegan razones de bienestar animal y el 41% lo hacen por la protección del clima. El 55% se considera “flexitariano” y consume carne sólo ocasionalmente. La cuota de los vegetarianos se mantiene en un 5%, superando cinco veces la de los veganos.

Página 2

Page 7: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Tractoradas contra la ministra federal de Medio Ambiente por sus conclusiones del Informe sobre el Estado de la

Naturaleza en Alemania

Los agricultores alemanes ex igen la dimisión de la ministra Schulze por señalar al sector agrario como principal culpable de la pérdida de biodiversidad.

HORIZONTAL| AGRARIO| BIODIVERSIDAD EUROPA|ALEMANIA BERLÍN 02.06.2020

El pasado 28 de mayo los agricultores alemanes se manifestaron, como ya lo hicieran en anteriores ocasiones, organizando tractoradas ante la sede del Ministerio federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en Bonn, así como ante el edificio de la sede del partido socialdemócrata (SPD) en Berlín, para expresar su enfado en relación al Informe sobre el Estado de la Naturaleza en Alemania, presentado recientemente por la responsable de la cartera de Medio Ambiente, Svenja Schulze. Las concentraciones de protesta contra la ministra tuvieron lugar también en otras ciudades del país. El detonante de las tractoradas fueron las palabras de Schulze en el marco de la presentación del citado informe en Berlín, cuando culpó a los agricultores –por su excesivo uso de abonos y pesticidas- de la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la naturaleza constatadas en dicho documento. El sector consideró las acusaciones sesgadas e inadmisibles y exigió incluso la dimisión inmediata de la ministra Schulze y de su secretario de Estado. Las manifestaciones coincidieron con la reunión de la Conferencia extraordinaria de Ministros de Agricultura y Medio Ambiente (AMK, por sus siglas en alemán), en la que participaron tanto la ministra federal de Alimentación y Agricultura, Julia Klöckner, como la ministra Svenja Schulze, así como sus respectivos homólogos de los Länder alemanes. Por ello, la ministra Schulze no pudo reunirse personalmente con el sector agrario el mismo día de las tractoradas. A cambio, el Ministerio de Medio Ambiente invitó a una delegación de los agricultores a participar en un debate técnico con altos representantes del departamento, ofreciéndoles la posibilidad de exponer sus críticas.

Los agricultores le reprocharon a la máxima responsable de Medio Ambiente que, con su informe, se “difama injustificadamente” a todo el sector y exigieron “un análisis técncio en lugar de una evaluación ideológica de la situación”. Reclamaron que la pérdida de biodiversidad sea contemplada en su conjunto y no sesgadamente. Dejaron claro, además, que la agricultura no es el único sector que contribuye a la pérdida de biodiversidad, ya que hay que tener en cuenta también, entre otros, el aumento de superficies de suelo sellado, el aumento del tráfico tanto terrestre como aéreo, así como una tendencia al alza -que se viene observando desde hace tiempo- en la creación e instalación de jardines de piedra. La representante del Ministerio, por su parte, se mostró impresionada ante los ejemplos expuestos por los agricultores para demostrar su dedicación, y empeño a favor de la protección de las especies, la naturaleza y el medio ambiente. Subrayó que, gracias a la conversación mantenida con los representantes del sector agrario, su Ministerio ha podido comprender mejor las preocupaciones y problemas de los agricultores. Añadió también que el objetivo de su departamento consiste en “colaborar y cooperar con el sector agrario para promover conjuntamente la protección del medio ambiente y de la naturaleza”. La representante de medio ambiente reconoció, al final, que es evidente que existen varias razones que están afectando negativamente a la biodiversidad. Sin embargo, quiso dejar claro que, al ocupar la actividad agraria casi la mitad de la superficie del país, el sector agrario “juega un papel relevante en este problema”.

Página 3

Page 8: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Mayor consumo de alimentos durante el confinamiento en Francia

Las ventas on line, los circuitos cortos y el comercio de prox imidad han sido los principales beneficiados durante este periodo.

ALIMENTACIÓN|INDUSTRIA Y DISTRIBUCIÓN| ESTADÍSTICA E INDICADORES EUROPA|FRANCIA PARÍS 03.06.2020

Con motivo de la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, como en una buena parte del planeta, Francia empezó cerrando restaurantes, bares y tiendas consideradas no esenciales el 14 de marzo de 2020, para posteriormente tomar la decisión de un confinamiento general de la población del 17 de marzo hasta el pasado 11 de mayo. Los mercados en espacios cerrados y al aire libre han estado prohibidos desde el 23 de marzo hasta el inicio del desconfinamiento el 11 de mayo, aunque con la posibilidad de autorizaciones ad hoc por parte de los alcaldes y prefectos, lo que llevó a la apertura del 25% de los mercados a partir del 31 de marzo, pero en condiciones muy restrictivas con muy pocos puestos y, por tanto, pocas ventas. Esta situación insólita ha tenido gran impacto en el comportamiento de los consumidores para las compras de productos de gran consumo (PGC) así como en las frutas y hortalizas durante las 8 semanas de confinamiento. Conforme a los análisis de Nielsen y comparando siempre con los datos del mismo periodo en 2019, tras una importante subida de las ventas de productos de gran consumo en los primeros días de confinamiento (con subidas de hasta el 237% el día previo al inicio del confinamiento y +30% en la primera semana de este), el crecimiento se ralentizó a medida que avanzaba el confinamiento (con subidas de entre el 5% y el 7%) e incluso hubo dos semanas con caídas. Los productos no perecederos como congelados dulces, los congelados salados y los transformados salados han sido aquellos que han conocido un mayor aumento (+30%, +18%, +13% respectivamente). Llama la atención las mayores compras, de productos básicos como harina o azúcar para cocinar en casa, tendencia que se ha consolidado en todo el confinamiento ante el cierre de restaurantes. Por su parte, las bebidas alcohólicas han registrado una caída del 4%. Dentro de esta categoría, el vino tinto y blanco cayó un 9% y un 5% respectivamente, mientras que el vino rosado aumentó un 6%.

El confinamiento ha constatado determinados cambios en el comportamiento de los consumidores. Uno de los principales fenómenos ligado con las medidas de seguridad y protección es el importante incremento de las ventas on line (tanto con entrega a domicilio como con recogida en coche), que se han duplicado en este periodo pasando a representar el 10% de las ventas totales en Francia. Para las compras físicas, la preferencia de los clientes ha sido claramente hacia tiendas de proximidad, en detrimento de las grandes superficies. Las compras directas al agricultor y los circuitos cortos en general también se han visto beneficiados, con ideas ingeniosas por parte de los productores. También se ha observado una subida de las ventas de las marcas de distribución, de los productos locales, así como de los productos ecológicos, que han visto crecer la demanda al ser considerados por los consumidores como más naturales y también porque se vieron menos afectados por rupturas de abastecimiento. En relación con los precios, el confinamiento ha venido marcado por importantes subidas en los productos frescos, principalmente en las frutas y hortalizas, debido a la tendencia a aprovisionarse de producto francés. Así, conforme a los datos oficiales del IPC, los precios de los productos frescos presentaron una subida en marzo del 4,7%, del 17,8% en abril y del 16,2% en mayo. Las subidas en el resto de los alimentos han sido limitadas, lo que hace que en el conjunto de la alimentación el IPC registrado haya sido del 1,9% en marzo, del 3,7% en abril y del 3,1% en mayo (superiores al IPC global, por debajo del 1%). Las primeras semanas de desconfinamiento están mostrando que en el marco de la “nueva normalidad” determinadas tendencias observadas en el confinamiento se mantienen, principalmente las compras por internet, de productos básicos para cocinar, y los productos ecológicos y locales.

Página 4

Page 9: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Francia concede ayudas estatales a los agricultores que proporcionen servicios medioambientales

Las ayudas son gestionadas por las Agencias francesas del Agua y servirán de experimentación de cara a los eco-esquemas de la futura PAC.

HORIZONTAL|AYUDAS Y SUBVENCIONES| MEDIO AMBIENTE EUROPA|FRANCIA PARÍS 02.06.2020

El pasado 18 de febrero la Comisión Europea dio su visto bueno al Plan de Ayudas de Estado presentado por Francia para la valorización de los servicios ambientales y el fomento del desarrollo medioambiental de las explotaciones agrarias. El período de aplicación del dispositivo tiene validez hasta el próximo 31 de diciembre de 2021 y cuenta con un presupuesto global de 150 millones de euros a cargo de los fondos del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria. La gestión del dispositivo recae en las Agencias francesas del Agua, establecimientos públicos que dependen del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria, y cuya principal misión es contribuir a reducir la contaminación y proteger los recursos hídricos y los medios acuáticos. El objetivo de esta ayuda es hacer frente a la emergencia medioambiental y climática, especialmente en lo relativo al retroceso de la biodiversidad. El régimen se aplicará en todo el territorio francés continental, en particular en aquellos territorios con retos en agua y/o biodiversidad y/o protección de suelos. La línea de ayudas financiará en una primera etapa la elaboración y presentación de proyectos, para poder identificar iniciativas y zonas de interés y en una segunda etapa Pagos por Servicios Ambientales (PSA) a los agricultores para promover los servicios ambientales. Uno de los objetivos principales del régimen es experimentar a nivel local y regional aquello que podría funcionar con posterioridad en el marco de los eco-esquemas previstos para la nueva PAC. La particularidad del dispositivo es que tiene que ser aplicado en el marco de proyectos colectivos territoriales, priorizándose los proyectos con mayor número de agricultores implicados. La ayuda incluye la remuneración de los servicios ambientales realizados por los agricultores a través de dos ámbitos de actividad: la gestión de los sistemas de producción en primer lugar y la gestión de las estructuras paisajistas en segundo lugar. Se concederá

en base a la cuantificación de los servicios ambientales reales realizados, mediante indicadores que caracterizan el perfil medioambiental de las explotaciones. La ayuda a los agricultores será un importe por hectárea en base a la Superficie Agraria Útil (SAU) de la totalidad de la explotación. Con objeto de facilitar la labor de las Agencias del Agua, el Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria ha elaborado una tabla con posibles indicadores, y otra en la que se detallan los compromisos que ya son exigidos en alguna normativa en vigor, en relación con algunos de esos indicadores. Como ejemplos de indicadores relativos a la gestión de los sistemas de producción se encuentran: el porcentaje de pastos permanentes en la SAU o la duración media de las rotaciones en la explotación (años). En cuanto a la gestión de estructuras paisajísticas cabe destacar, entre los posibles indicadores, el porcentaje de infraestructuras agroecológicas dentro de la SAU. Por el momento, de las seis Agencias del Agua que existen en Francia (una por cada cuenca hidrográfica del territorio metropolitano), cuatro ya han lanzado y cerrado las primeras convocatorias: Sena-Normandia, Ródano-Mediterráneo-Córcega, Artois-Picardia y Loira- Bretaña, con un total de 53 proyectos colectivos presentados, según los datos facilitados. En al caso de la Agencia de Adour-Garona, en 2019 pusieron en marcha un proyecto piloto de Pagos por Servicios Ambientales en el marco del régimen de ayudas de minimis y tienen previsto ampliarlo a la vista de la compatibilización de las ayudas de estado. La Agencia Rin-Mosa no ha realizado aún la convocatoria debido a la pandemia del COVID-19. Como se indicaba, en esta primera convocatoria se financia principalmente la elaboración y presentación de proyectos y no tanto las ayudas a los agricultores como tal. Las convocatorias lanzadas hasta el momento por las Agencias ponen a disposición un presupuesto por debajo de los 50 millones de euros, lejos del presupuesto autorizado por la Comisión Europea.

Página 5

Page 10: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

500 millones de euros para el Plan de Préstamos de Crecimiento Futuro dirigido a las PYMEs irlandesas

Las pequeñas empresas agrarias y pesqueras irlandesas se podrán beneficiar de un aumento importante de la cantidad destinada a préstamos de bajo coste.

HORIZONTAL|AYUDAS Y SUBVENCIONES EUROPA|IRLANDA LONDRES 02.06.2020

Imagen: Ministerio irlandés de Agricultura, Alimentación y Marina

El Ministerio irlandés de Negocios, Empresa e Innovación ha publicado la enmienda a la Ley del Fondo de Préstamos para Microempresas de 2012 y la Ley del Fondo Europeo de Inversiones de 2018, con lo que se reforzará significativamente la iniciativa gubernamental Microfinance Ireland (MFI), creada para paliar los efectos del COVID-19 y que otorga préstamos de bajo coste a las empresas más pequeñas de Irlanda. Asimismo, permitirá una ampliación significativa del Plan de Préstamos de Crecimiento Futuro, de hasta 500 millones de euros en fondos adicionales. El Fondo de Préstamos Microfinanzas COVID-19 se puso en marcha a finales de marzo, fecha desde la que hasta el momento se han aprobado préstamos por valor de 11 millones de euros a casi 400 pequeñas empresas en todo el país, que equivale a aproximadamente el doble del total de préstamos de 6 millones de euros aprobados por el Fondo para todo el año pasado. Estos préstamos tienen una cuantía de hasta 50.000 euros, con un plazo de seis meses sin intereses y sin reembolso.

Por otra parte, la nueva legislación contribuye a la expansión del Plan de Préstamos de Crecimiento Futuro, que se introdujo en 2019 y concede préstamos de hasta 3 millones de euros, con plazos de hasta 10 años, a las PYMEs, incluidas las empresas agrarias y pesqueras. Dicho plan ha tenido muy buena aceptación en todos los sectores y regiones, desde las empresas exportadoras hasta las familiares locales, y contará con unos préstamos adicionales por valor de 200 millones de euros, gracias a la enmienda aprobada recientemente. La ministra de Negocios, Heather Humphreys, ha destacado la gran demanda que ha tenido el Plan de Préstamos de Crecimiento Futuro y que la reciente ampliación a 500 millones de euros permitirá un apoyo mayor a las necesidades de las PYMEs, en las que están incluidos los productores primarios, afectados por el COVID-19. Asimismo, reconoce que el largo plazo de los préstamos es de gran importancia para las empresas en estos momentos que planifican la recuperación. El ministro de Agricultura, Alimentación y Marina, Michael Creed, ha dado igualmente la bienvenida a la ampliación de capital del Plan, recordando que se pueden acoger al mismo los agricultores, pescadores y pequeñas empresas alimentarias, que se enfrentan a los graves problemas derivados de la actual pandemia.

Página 6

Page 11: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Libro Blanco sobre los efectos del COVID-19 para el sector de servicios de alimentos en Irlanda

El organismo Alimentos de I rlanda publica los datos del impacto del COVID-19 para el sector, diseñando tres escenarios posibles para el resto de 2020.

HORIZONTAL| ALIMENTACIÓN| INDUSTRIA Y DISTRIBUCIÓN EUROPA|IRLANDA LONDRES 03.06.2020

Imagen: Ministerio irlandés de Agricultura, Alimentación y Marina

El organismo Alimentos de Irlanda (Bord Bia) ha publicado un Libro Blanco sobre el impacto del COVID-19 en el sector de servicios de alimentos, que ha sido elaborado conjuntamente con Technomic, el especialista mundial en investigación de servicios de alimentos. La finalidad del trabajo es proporcionar, al sector y a los proveedores irlandeses de alimentos y bebidas, la información e ideas necesarias para planificar el segundo semestre de 2020. Tomando los valores de mercado de Bord Bia para finales de 2019, recoge del “mejor” al “peor de los casos”, las principales tendencias clave, así como una serie de recomendaciones y apoyos disponibles para las empresas, según vayan evolucionando, planificando y adaptando su posición, productos y servicios. Basándose en el "mejor de los casos" y teniendo en cuenta el impacto de la caída de las cifras de turismo, se prevé que el valor del mercado de consumo fuera del hogar de Irlanda caiga de 8.500 euros a principios de 2020 a 4.700 euros al final de este año. En el "peor de los casos", la reducción sería del 60%, a 3.700 millones de euros.

Bord Bia resalta que el sector de fuera del hogar ha sido uno de los más severamente afectados por el COVID-19, no solo en Irlanda, sino en todo el mundo, experimentando un colapso casi total debido al cierre temporal del sector hotelero. Sin embargo, reconoce que es un sector muy resistente y varios puntos de venta ya han realizado la transición de sus negocios hacia la venta de productos para llevar y la entrega a domicilio. Asimismo, se han visto ejemplos de productores de alimentos y bebidas que han dado otro rumbo al negocio para satisfacer las nuevas necesidades de sus clientes de servicios de alimentos. Las tendencias fundamentales que probablemente tengan un impacto más duradero en el sector son: los menús más reducidos; la continua inversión en comida para llevar; un menor énfasis en las comidas “hechas a medida”; el rápido incremento y consolidación de las “ghost kitchen”. El principal mensaje que transmite Bord Bia, para los productores en esta etapa, es adoptar un enfoque flexible y adaptable, identificando productos y soluciones que sean relevantes para los operadores de la industria a medida que vayan reabriendo sus negocios. Insta a las empresas de alimentos y bebidas a aprovechar la amplia variedad de apoyos y servicios disponibles a través de su programa “Navigating Change", creado para ayudar a los sectores hortícola, de alimentos y bebidas ante la crisis del COVID-19.

Página 7

Page 12: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Italia crea el primer polo agroalimentario 4.0 El objetivo principal es llevar la fibra y todos los servicios telemáticos a las zonas rurales y ponerlos a disposición de los agricultores.

AGRICULTURA|INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EUROPA|ITALIA ROMA 05.06.2020

La agricultura italiana es mundialmente conocida por su calidad y excelencia, pero los empresarios italianos son conscientes de que esto no basta para enfrentarse a los desafíos del futuro. Por ello han elaborado el manifiesto por el nacimiento del primer polo agroalimentario 4.0 italiano, presentado por Ettore Prandini el pasado 28 de mayo, el cual recoge el nuevo enfoque de las empresas en materia de sostenibilidad ambiental, económica y social. El presidente de Coldiretti, la mayor asociación que representa y ayuda a la agricultura italiana, defendió que es imprescindible apoyar las inversiones en innovación anunciadas por el Gobierno y expandirlas al sector de la agricultura en los próximos años. Así pues, la meta principal del manifiesto es conseguir desarrollar una “Agricultura 4.0” en pocos meses quieren llevar la fibra y todos los servicios telemáticos a las zonas rurales y ponerlos a disposición de los agricultores. Utilizando sistemas de GPS, drones, sensores en los campos o etiquetas inteligentes se pretende invertir en sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente, los cuales representan un mercado de unos 100 millones de euros en Italia.

La Fieragricola de Verona, una de las exposiciones agrícolas más importantes de Europa, difundió algunos de estos proyectos más prometedores en febrero. Sistemas como el Portal del Socio Coldiretti, el cual controla el estado de salud de los cultivos, las previsiones meteorológicas y de temperatura, la fertilidad del suelo y el estrés hídrico, podrían optimizar el trabajo de los agricultores muy pronto y ayudarles a combatir el cambio climático. Para algunos estas propuestas constituyen una auténtica revolución tecnológica de la agricultura, ya que se intentarán aplicar al 10% de la superficie cultivada en Italia en 2 años. En esta exposición también se discutieron los numerosos beneficios que podrían aportar como: reducir costes, minimizar el impacto de fertilizantes, reducir la cantidad de agua implementada y el consumo de combustible. Sin embargo, la llamada “brecha digital” entre las ciudades y el campo podría retardar estos avances e impedir que se exploten todos los recursos que estos territorios tienen que ofrecer. Este objetivo también es compartido por la UE, que apoya a Italia y al resto de EEMM a través de la nueva estrategia “De la Granja a la Mesa” ("Farm to fork") y el Pacto Verde Europeo. El reto de la UE es proporcionar nuevos recursos a los EEMM que han sido más duramente afectados por el coronavirus y en línea con la nueva propuesta de la Comisión Europea por la que se dota de una cantidad adicional a la PAC, a través del Instrumento Europeo de Recuperación “Next Generation UE”, con un incremento global de 26.434 millones de euros para la política agraria. No obstante, Italia también cuenta con el sistema de consorcios agrícolas, que ya es el punto de referencia de 300.000 empresas en todo el país y permitirá desarrollar operaciones en las zonas más recónditas del territorio.

Página 8

Page 13: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Italia genera el mayor valor añadido agrícola de Europa Con un valor añadido de 31.800 millones de euros, I talia se sitúa por delante de Francia (31.300M€) y de España (26.600M€) en la agricultura europea.

AGRICULTURA|ESTADÍSTICA E INDICADORES EUROPA|ITALIA ROMA 05.06.2020

Según el Informe ISTAT (Instituto Nazionale di Stadistica) sobre el desempeño de la economía agrícola en 2019, Italia ocupó el primer lugar en la clasificación europea con un valor añadido actual de la agricultura igual a 31.800 millones de euros, superando una vez más a Francia con 31.300 millones de euros. Por su parte, España fue el tercer país en la clasificación con 26.600 millones de euros, seguida de Alemania con 21.100 millones de euros. Italia generó casi una quinta parte del valor añadido de todo el sistema agrícola de la UE. De un total estimado de 188.700 millones de euros en 2019, Italia contribuyó con el 16,8%, Francia con el 16,6%, España con el 14,1% y Alemania con el 11,2%. Por otro lado, el Instituto de Estadística indica que “Es importante considerar que el valor añadido agrícola creado en Italia se ha originado en producciones de cantidad y calidad significativas, obtenidas con un apoyo relativamente limitado de subsidios. La agricultura italiana, de hecho, era la menos subvencionada de las de los principales países europeos”. Considerando las cantidades absolutas en la clasificación de los países que en 2019 han recibido las mayores contribuciones a la agricultura, tanto nacionales como europeas, ocupa el primer lugar Francia con 7.900 millones de euros, seguida de Alemania (6.900 millones de euros) y España (5.600 millones de euros). En el caso de Italia, las contribuciones a la producción ascendieron a 5.000 millones de euros. En cuanto al valor de la producción, Francia es líder con 75.700 millones de euros, mientras que Alemania e Italia ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Para la UE-28 en su conjunto, el valor total alcanza los 443.000 millones de euros. Por otra parte, se ha producido un modesto aumento de los precios de los productos agrícolas en 2019. Según los datos de ISTAT, se produjo un aumento general del 1% en los precios de los productos agrícolas, como consecuencia del aumento de los costes de producción de hortalizas, floricultura, leche, legumbres secas y cereales; y descenso de los costes de la producción de cítricos, forraje, fruta, vino, cultivos industriales y carne animal.

Desde el punto de vista territorial, las estimaciones provisionales para el sector agrícola italiano en su conjunto mostraron una disminución del volumen de producción en todas las zonas del país en 2019, salvo en el Sur, donde se registró un aumento del 2,3%. El Nordeste ha sufrido la caída más significativa, seguido del Centro, las Islas y el Noroeste. En 2019 se ha producido una desaceleración brusca para el vino. Después de la hazaña de 2018, cuando la producción aumentó un 24,2% en volumen y un 41,2% en valor, en 2019 se produjo una importante reducción en volumen de un 12,1% y en valor de la producción un 17,5%. La fruta también bajó, un 6,6% en volumen y un 12,6% en valor. El producto agrícola con mejor rendimiento en 2019 fue el aceite de oliva, cuya producción creció un 27,6% en volumen y un 29,6% en valor, con un aumento de los costes de producción del 1,6%.

Página 9

Page 14: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Las exportaciones alimentarias de Reino Unido se han reducido más de 700 millones de libras por el COVID-19

El sector pide ayuda inmediata para recuperar el crecimiento sostenible de las exportaciones agroalimentarias y la recuperación económica de Reino Unido.

HORIZONTAL|COMERCIO-IMPORT-EXPORT EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 05.06.2020

Imagen: Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

La Federación de Alimentos y Bebidas de Reino Unido (FDF) ha publicado recientemente las cifras sobre el impacto del COVID-19 en las exportaciones agroalimentarias, que en 2019 habían alcanzado un valor total superior a los 23.000 millones de libras esterlinas. Lo más destacado del informe es que durante el primer trimestre de 2020 las exportaciones de alimentos y bebidas del Reino Unido han experimentado una reducción de más de 700 millones de libras esterlinas (12,7%) en comparación con el mismo período en 2019, situándose en 5.100 millones de libras. Las exportaciones a la UE fueron las más afectadas, cuyo valor total cayó un 17,4%, a 3.100 millones de libras. La caída registrada se ha debido en gran medida a las repercusiones inmediatas de la pandemia, como el cierre de los sectores de hostelería y viajes, que se ha traducido en una pérdida de las ventas en restaurantes, cafeterías, bares y el sector fuera del hogar en toda Europa.

Aunque se han reducido las exportaciones a la mayoría de los principales mercados del Reino Unido (tanto en marca como para todos los alimentos y bebidas), la demanda de otros países, como Singapur, Canadá y Noruega, ha sido muy resistente, registrando un crecimiento de más del 10%. Casi la tercera parte de las exportaciones de alimentos y bebidas de marca del Reino Unido tienen como destino en estos momentos a países no pertenecientes a la UE, con un aumento de 4,5% sobre el primer trimestre de 2019. Estados Unidos, Australia y China mantuvieron la demanda de alimentos y bebidas de marca del Reino Unido. Los resultados de los diez productos principales de FDF ha sido desigual. Las exportaciones de güisqui, queso, ginebra, vino, cerveza y cereales para el desayuno han disminuido en valor y volumen. Por el contrario, el salmón y la carne de cerdo producidos en Reino Unido han tenido un crecimiento de más del 10%. FDF concluye que el cierre del sector de la hostelería en los mercados de exportación de alto valor en la UE y otros países ha sido devastador para muchos exportadores, si bien reconoce que se mantienen las oportunidades de los minoristas en muchos mercados. Asimismo, resalta la necesidad urgente de contar con apoyo especializado adicional para ayudar a los exportadores de alimentos y bebidas británicos a adaptarse rápidamente a la cambiante demanda global de los consumidores y favorecer la recuperación económica de Reino Unido. La Federación está colaborando estrechamente con el Gobierno para establecer un plan de recuperación del crecimiento sostenible de las exportaciones.

Página 10

Page 15: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

El sector agrario insta al Gobierno a impulsar la innovación genética tras el Brexit

Se pide la enmienda de la Ley de Protección Ambiental de Reino Unido para que se pueda acceder a la innovación genética, de vital importancia en la respuesta al cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

HORIZONTAL| BREXIT| INVESTIGACIÓN E INNOVACION EUROPA|REINO UNIDO LONDRES 04.06.2020

Imagen: Ministerio británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales

El influyente Grupo Parlamentario de Todos los Partidos (APPG) sobre Ciencia y Tecnología en la Agricultura, ha dirigido un escrito al ministro de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, George Eustice, para que introduzca una enmienda en materia de innovación genética al proyecto de Ley de Agricultura cuando sea debatido este verano en la Cámara de los Lores. La enmienda propuesta facultaría al Gobierno para realizar una consulta y, si corresponde, realizar un cambio simple a la Ley de Protección Ambiental del Reino Unido, para que los científicos, agricultores, y ganaderos británicos puedan tener el mismo acceso que sus colegas del resto del mundo a las nuevas tecnologías de edición de genes. El APPG considera que la enmienda allanaría el camino para que Reino Unido abandone las normas “perjudiciales” de la UE que bloquean el acceso a las herramientas de producción de precisión, que son fundamentales para la mejora agrícola en el país y en el extranjero. En este mismo sentido se pronuncia el principal sindicato agrario británico, NFU, que lo ve como una oportunidad que no se puede desaprovechar, para situar al Reino Unido en una posición de liderazgo mundial hacia una agricultura sostenible respetuosa con el clima.

En los últimos años, el APPG ha mostrado un gran interés en las técnicas avanzadas de edición de genes, como la tecnología CRISPR-Cas9, que ofrecen mejoras radicales en la velocidad y precisión de la reproducción de cultivos y ganado, e importantes oportunidades para mantener el ritmo de la demanda de una mayor productividad agrícola, eficiencia en el uso de recursos, resistencia a plagas y enfermedades más duraderas, mejor nutrición y resistencia al cambio climático. Sin embargo, en julio de 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que estas nuevas y prometedoras herramientas de mejora de precisión deberían regularse como OMG, lo que pone a la UE en conflicto con la forma en que se regulan estas técnicas en otros países, como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Australia y Japón. El dictamen del TJUE ha sido ampliamente criticado por científicos, agricultores, y políticos como un bloqueo injustificado a la innovación vital en la respuesta al cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. El Gobierno británico ha señalado reiteradamente su desacuerdo con el fallo del TJUE y han manifestado su opinión de que los organismos modificados genéticamente no deberían estar sujetos a la legislación de OMG si los cambios en el ADN se pueden haber producido de forma natural o mediante métodos de mejora tradicionales. El APPG considera que esta propuesta ofrece una solución reguladora simple una vez que el Reino Unido abandone la UE. Se intercambiaría la definición actual de OMG de la UE en la Ley de Protección Ambiental del Reino Unido por una definición compatible con el Protocolo de Cartagena internacionalmente reconocido, del que Reino Unido es signatario.

Página 11

Page 16: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Comparecencia del presidente Putin sobre la producción agroalimentaria en Rusia

El presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin celebró, el pasado 20 de mayo, una videoconferencia sobre la situación en la agricultura y la industria alimentaria con altos representantes gubernamentales, regionales y empresariales.

AGRARIO|MEDIOS DE PRODUCCIÓN EUROPA|RUSIA MOSCÚ 02.06.2020

El presidente ruso debatió sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector agrario, así como los sectores estrechamente vinculados con la agricultura, tales como la maquinaria agrícola, la maquinaria y equipos para la industria alimentaria, producción de fertilizantes y muchos otros. Destacó que, en los últimos años, el sector agroindustrial de Rusia ha mostrado un crecimiento rápido, consolidando su posición como un sector moderno y de alta tecnología con buen potencial de crecimiento. Como ejemplo, señaló que la cosecha de cereales en Rusia había superado los 100 millones de toneladas durante seis años consecutivos. Rusia se abastece plenamente con los productos alimenticios básicos, está explorando continuamente los mercados mundiales y es uno de los principales exportadores de una serie de productos cuyo valor ha alcanzado los 25.500 millones de dólares USA; superior al de las exportaciones de armas. Hace diez o quince años, nadie podría haber imaginado que esto sería posible. El presidente señaló la importancia de mantener la dinámica alcanzada en el sector agrícola, y que los agricultores estén seguros de que podrán continuar trabajando de manera sostenible. Para ello, es necesario apoyar a los agricultores nacionales y garantizar el funcionamiento estable de las empresas para que tengan los recursos financieros para comprar combustibles y fertilizantes, y así adquirir y procesar materias primas. Con ello, se mantendrán los suministros fiables al mercado interno y aumentarán las oportunidades de exportar sus productos. Las empresas rusas han logrado resultados impresionantes en la producción de carne, especialmente de carne de ave y de porcino, aceites vegetales y azúcar. Ahora hay que mirar hacia el futuro para desarrollar áreas como la horticultura, la viticultura, la producción de carne de vacuno y de leche.

Dentro de los retos inmediatos, señaló: la sustitución de importaciones de semillas y aditivos para piensos, la cría de ganado de reproducción y la fabricación de medicamentos para uso veterinario. Rusia dispone de muchas tierras agrícolas, y esta es su principal ventaja competitiva, que se debe aprovechar. Reconoció que la comercialización de los productos es un asunto prioritario y el Estado debe desarrollar y garantizar cadenas logísticas seguras y provechosas en la entrega de productos a los consumidores, como se dice: “desde el campo hasta la mesa”. También se dirigió a los gobernadores regionales para que ayuden a los agricultores y organicen instalaciones comerciales temporales, ferias y otros mercados adonde puedan ir y vender sus productos, y que estos lugares sean convenientes, tanto para los clientes como para los vendedores. Asimismo, el presidente solicitó al Gobierno y a los ferrocarriles rusos que aseguren un transporte eficaz de carne y hortalizas desde el centro de Rusia y Siberia hasta el Lejano Oriente. También, la ruta marítima del Norte debe desarrollarse como línea de transporte nacional, haciendo que los productos pesqueros del Lejano Oriente sean más asequibles para la población. El presidente Putin consideró muy necesario apoyar la modernización de las empresas agrarias, para suministrarles maquinaria y equipos modernos. Así, este año 2020, se prevé asignar 14.000 millones de rublos (180 millones de euros) para estos fines. En conclusión, el presidente señaló que todas las decisiones de apoyar y mantener un desarrollo sostenible y dinámico de la agricultura deben ser lo más precisas posible, así como eficaces. Los fondos asignados deben transferirse rápidamente a las empresas sin demora, para que se produzcan los resultados deseados.

Página 12

Page 17: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Efectos de la pandemia del COVID-19 en los abastecimientos agroalimentarios en Rusia

Rusia impulsará el desarrollo de genética vegetal, la producción de piensos, medicamentos veterinarios y productos fitosanitarios.

ALIMENTACIÓN| SEGURIDAD ALIMENTARIA| CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES EUROPA|RUSIA MOSCÚ 02.06.2020

Para la vicepresidenta del Gobierno de Rusia, Victoria Abramchenko, la agricultura rusa había estado mostrando un crecimiento sólido durante varios años y podría dar un impulso a la economía rusa después de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el COVID-19 reveló los puntos problemáticos del sector agroindustrial ruso, en particular, mostró la dependencia del sector de semillas y medicamentos veterinarios de importación. "Nuestra tarea conjunta es evitar que el factor de cotización de divisas afecte el precio final para el consumidor ruso", señaló Abramchenko. Por ello, una de las propuestas del plan nacional se refiere al desarrollo de la base nacional de genética vegetal, la producción de piensos, medicamentos veterinarios y productos fitosanitarios. La mayoría de estos productos provienen de China. La ruptura de la cadena de suministros y las fluctuaciones en la cotización de divisas han provocado un aumento importante en el precio en rublos de varios productos básicos. Al mismo tiempo, según el Ministerio de Agricultura, el porcentaje de determinados aditivos de piensos importados en el mercado ruso alcanza el 100%. También es complicada la situación con las semillas. En las Directrices de la Seguridad Alimentaria, el umbral para la seguridad de las semillas nacionales se fija a nivel del 75%, indicó el presidente de la Junta de la Unión de Exportadores de Cereales, Eduard Zernin. Si no se hace nada ahora, este criterio no se cumplirá. En el volumen bruto de semillas utilizadas en la agricultura, la proporción de semillas rusas alcanza tan solo un 20%. En opinión del experto, este es un ejemplo claro de que, de hecho, los resultados de la genética vegetal nacional no se adaptan al negocio. Según el Ministerio de Agricultura, para la siembra de cereales y leguminosas en primavera, los agricultores utilizan el 72,1% de semillas nacionales. Pero si en los cereales la provisión de semillas rusas alcanza un 90%,

en la remolacha azucarera la dependencia de semillas de importación es casi el 100%. El porcentaje de semillas importadas en el mercado ruso, según datos del Ministerio de Agricultura, es el siguiente: cereales el 10%, maíz el 54%, hortalizas el 57%, soja el 58%, colza para la siembra en primavera el 68% y girasol el 74%. Los expertos estiman que la participación de los productos importados en el mercado de medicamentos para uso veterinario alcanza, en general, un 60-65%. Sin embargo, en el sector porcino, las importaciones de preparados farmacéuticos representan solo el 20-30% del consumo interno, según el director general de la Unión Nacional de Productores de Porcino, Yuri Kovalev. En los últimos veinte años, se han creado empresas nacionales que elaboran estos productos o se han localizado en Rusia las producciones de los líderes mundiales. Peor es el caso de las vacunas ya que se importan alrededor del 70%. Según datos del Ministerio de Agricultura, el porcentaje de los animales de reproducción importados en Rusia alcanza un 12,9% en porcino y un 32,4% en vacuno. En opinión del director general del Instituto de Coyuntura del Mercado Agrario (IKAR), Dmitry Rylko, el proceso de sustitución de importaciones de semillas, medicamentos veterinarios, piensos y otros productos similares es caro y largo, y también requiere una reestructuración de todo el sistema institucional. Si no existe la producción de semillas como un sistema, si no hay una base científica poderosa, entonces, por mucho dinero que se gaste, esto no tendrá sentido. Aunque ahora muchos países están empezando a preocuparse por la autosuficiencia, es imposible e innecesario separarse del mundo. Solo el mercado puede determinar qué producción ahora es aconsejable desarrollar dentro del país, y en qué no vale la pena gastar ni el tiempo ni el dinero, señala el experto. http://ikar.ru/press/5823.html

Página 13

Page 18: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Nueva base legal para coordinar la lucha contra las plagas

La PA22 + planea dar a la Confederación la competencia de coordinación de las medidas de lucha contra las plagas.

AGRARIO|SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA EUROPA|SUIZA GINEBRA 05.06.2020

En su proyecto PA22 +, el Consejo Federal ha previsto dotar a la Ley de Agricultura (LAgr) de un nuevo artículo 153a. Actualmente, solo las plagas "particularmente peligrosas" están sujetas a medidas oficiales de control federal. La definición de estos organismos y su regulación se rigen por normas internacionales para no permitir que los Estados tomen medidas proteccionistas en materia de importación de plantas con el pretexto de combatir las plagas. "Algunas organizaciones que no cumplen con estos criterios pueden causar daños graves y volverse indomables sin un esfuerzo colectivo coordinado", ha asegurado Alfred Kläy, jefe de sanidad vegetal y de variedades de la Oficina Federal de Agricultura (OFAG). La Unión de Agricultores Suizos y los cantones, por lo tanto, han pedido a la Confederación que se brinde una base legal para llenar este vacío. "El objetivo del nuevo artículo es permitir que la Confederación haga obligatorio el anuncio de la detección de estas plagas y que los cantones ordenen medidas de control. La coordinación de medidas a nivel nacional sería responsabilidad de la Confederación ", han explicado desde la OFAG.

Fuente: agrihebdo.ch

Página 14

Page 19: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

El Consejo de los Estados declara la guerra a los residuos

La basura arrojada a lo largo de rutas y caminos es un problema importante para los ganaderos y pone en peligro la salud de los animales.

AGRARIO|CONTAMINANTES Y RESIDUOS EUROPA|SUIZA GINEBRA 05.06.2020

La Unión de Agricultores de Suiza agradece el apoyo del Consejo de Estados a la moción "Combatir eficazmente el abandono de residuos" Esta moción instruye al Consejo Federal a considerar medidas efectivas para contener este problema creciente. Los abandonados en los prados y campos significan mucho trabajo de limpieza para los agricultores y ganaderos. Particularmente en la hierba alta, los desechos no descubiertos representan una amenaza para la salud animal. Al cortar y acondicionar la hierba, los desechos se trituran y, por lo tanto, llegan al forraje como cuerpos extraños. Además, las partes duras de los desechos pueden dañar la maquinaria agrícola. Las colillas de cigarrillo o el plástico también son prácticamente indestructibles y contaminan la naturaleza y el suelo durante décadas. Por ello, la Unión Agraria Suiza considera importante que la Confederación aborde el problema de la basura a nivel nacional. Aunque ha permanecido activa en este tema durante muchos años, la experiencia demuestra que no ha sido suficiente para eliminarlo.

Ilustración de la campaña Fuente: agrihebdo.ch

Página 15

Page 20: SUBSECRETARÍA Nº 450

ÁFRICA Página 16

Page 21: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

El desafío de la agricultura frente a la crisis

Durante su comparecencia en el Parlamento, el ministro de Agricultura subrayó que todos en Marruecos habrán constatado que, a pesar de la situación epidemiológica y las condiciones del estado de emergencia sanitaria que limitaron el transporte de personas y mercancías, los mercados se han aprovisionado regularmente de frutas, verduras y pescado. Varios productos han sido ofrecidos a precios razonables y estables.

AGRARIO | SEGURIDAD ALIMENTARIA| AGUA ÁFRICA| MARRUECOS RABAT 02.06.2020

Dentro de las preguntas planteadas por los grupos parlamentarios, dos han sido los temas principales: el impacto del COVID-19 y las repercusiones de la sequía. En todo caso, a pesar de ambas circunstancias, algunas actividades han sido rentables en lo que respecta a la exportación. El ministro destacó, no solo, que la seguridad alimentaria estaba garantizada a nivel nacional durante este periodo de pandemia, sino que también el suministro a otros países clientes de Marruecos. De hecho, el pasado 17 de mayo, las exportaciones de hortalizas tempranas aumentaron en un 8%, para llegar a los 1.027 millones de toneladas. Los tomates por su parte se incrementaron en un 4% (520.000 toneladas). En cuanto a los cítricos, las exportaciones descendieron un 27% llegando a las 476.000 toneladas. Sin embargo, los precios observaron descensos de apenas el 2% en comparación con el año pasado. “Los mercados se han recuperado”, precisó el ministro de Agricultura, antes de añadir que no se trataba de una cuestión de mercados. No obstante, en el caso de la producción de clementinas se observó un descenso del 30% y hasta de un 40% durante esta temporada. Las frutas y verduras exportadas han registrado igualmente un incremento. En el caso de las judías verdes aumentaron un 9% (116.000 toneladas), los calabacines un 8% y la sandía más del 61% (129.000 toneladas). El ministro aprove- cho la oportunidad para rendir homenaje a los trabaja- dores y operadores de los sectores de la agricultura y de la pesca que se han movilizado durante este periodo difícil, marcado por la propagación de la pandemia. Todos han podido constatar la disponibilidad de los productos alimentarios y mercancías en los puntos de venta de distintas ciudades del Reino, destacó. En cuestión de empleo, no hay un claro desempleo para la agricultura y la pesca durante el confinamiento. Así lo transmitió el ministro de Agricultura que señalo que, desde el principio del estado de emergencia sanitaria, hubo que tomar decisiones, dando prioridad a la

agricultura y la pesca. Estos dos sectores tenían que seguir funcionando normalmente para asegurar la seguridad alimentaria de los marroquíes. Según sus palabras, “los ciudadanos que trabajan en los dos sectores podían haberse quedado en casa y recibir las indemnizaciones necesarias. El mismo razonamiento se hubiera podido hacer con los médicos y el personal de la seguridad pública”. Por ello, según el ministro, hay que dar gracias al voluntariado de ciertas categorías profesionales que han ofrecido productos de calidad, a precios razonables cualquiera que sea la región. “De lo contrario hubiéramos tenido mercados vacíos, sin productos, lo que hubiera frustrado a los ciudadanos, particularmente durante el mes de Ramadán”. Dos crisis simultaneas para la agricultura: el COVID-19 y la sequía. El sector agrícola nacional está pasando por una etapa difícil de su historia. Se trata de una prueba real de la que habrá que sacar consecuencias en las próximas semanas. El sector está enfrentado a dos grandes crisis. La primera es sanitaria, provocada por el COVID-19 y sus repercusiones económicas y sociales. La segunda no es tan sencilla puesto que Marruecos está enfrentado a cambios climáticos, marcados por tres años de déficit hídrico y lluvias no regulares. El ministro anticipó que tres regiones conocerán un déficit hídrico durante el principio de la próxima campaña agrícola. Es el caso de Doukala, El Haouz y el Souss. Para paliar esta situación, especialmente grave en la zona de Agadir, se van a desembalsar cerca de 21 millones de m3 de la presa de Guerdane. Además, habrá que hacer una compensación para facilitar agua potable de Agadir hasta que terminen las obras y la puesta en funcionamiento de la estación de desalinización del agua de mar, situada en Chtouka Ait Baha. En todo caso esta planta de desalinización servirá para proporcionar el agua potable para Agadir y su región, pero también para la irrigación de la agricultura del perímetro de Chtouka Ait Baha para que pueda progresar.

Página 17

Page 22: SUBSECRETARÍA Nº 450

AMÉRICA Página 18

Page 23: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Argentina: Las exportaciones de carne crecen un 17% en el primer cuatrimestre del año

A pesar de los efectos del COVID-19 en la economía mundial, las exportaciones de carne argentina crecieron un 17% en los cuatro primeros meses, respecto al mismo período de 2019. En total 249.223 toneladas: 36.132 toneladas más que en el primer cuatrimestre del año pasado.

AGRARIO|GANADERIA|COMERCIO-IMPOR-EXPORT| PRODUCTOS CÁRNICOS AMÉRICA|ARGENTINA BUENOS AIRES 01.06.2020

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el crecimiento de las exportaciones de carne de bovino fue del 19,5% -unas 28.000 toneladas más (144.000 toneladas entre enero y abril de 2019 frente a 172.000 toneladas entre enero y abril de 2020). Para la carne de ave el crecimiento fue de un 6% - 4.136 toneladas más (66.115 entre enero y abril de 2019 frente a 70.251 toneladas entre enero y abril de 2020). Y para la carne de porcino un 63,75% - 4.261 toneladas más (2.423 toneladas entre enero y abril de 2019 frente a 6.684 toneladas entre enero y abril de 2020. Los principales destinos para la carne están siendo China (124.729 toneladas de bovino, 26.361 de ave, y 4.111 de porcino); Chile (1.641 toneladas de bovino y 5.689 de ave) e Israel (10.480 toneladas de bovino). Les siguen: Alemania, (6.345 toneladas de bovino); Sudáfrica (6.585 toneladas de ave); Emiratos Árabes Unidos (5.005 toneladas de ave); Arabia Saudita (4.616 toneladas de ave); Rusia, (917 toneladas de porcino); Hong Kong (756 toneladas de porcino); Angola (387 toneladas de porcino); y Costa de Marfil (386 toneladas de porcino). Un caso muy particular son los Estados Unidos de América. En estos primeros cuatro meses del año, Argentina exportó más del doble de carne bovina que en todo 2019. Se ha pasado de 1.711 toneladas en 2019 a 3.868 toneladas en cuatro meses de 2020. La carne argentina, junto con la procedente de Costa Rica, Irlanda y Honduras, ha ayudado a paliar las dificultades existentes en el mercado interno norteamericano, como consecuencia del cierre de mataderos- almacenes frigoríficos en aquel país, por el COVID-19. En Estados Unidos se han cerrado al menos 18 mataderos - almacenes frigoríficos, pese a la orden del presidente Donald Trump de no interrumpir el sacrificio y faenado de animales. Según el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), hasta el pasado 15 mayo, se habían

registrado cerca de 10.000 casos positivos de coronavirus en el sector de la industria cárnica norteamericana. En el caso de Argentina, la caída de la exportación de carne a Europa se ha podido compensar en parte con las ventas al mercado norteamericano. A finales de 2018, Estados Unidos abrió su mercado al producto argentino tras 17 años de cierre por los casos de fiebre aftosa registrados en 2001. La cuota anual es de 20.000 toneladas con un arancel de 44 dólares por tonelada. Sin embargo, para la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), para poder seguir manteniendo este crecimiento, es necesario ampliar la red de distribuidores en Estados Unidos “Hay que encontrar almacenes en las áreas de influencia de los restaurantes de cada zona y eso lleva tiempo, aunque desde hace un año se está trabajando en ello”. Todos estos indicadores contrastan con la bajada del consumo interno de carne en Argentina, de hasta el 35-40%, por el cierre de restaurantes y parrillas, alque hay que sumar la falta de reuniones familiares ysobre todo por la situación económica que atraviesa elpaís. Los stocks del asado y otros cortes parrilleros devacuno se acumulan en las cámaras frigoríficas. Parahacerse una idea, el kilo de helado de primerasmarcas está al doble del precio de algunos de loscortes que se utilizan comúnmente en la parrilla.

https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/coronavirus-por-faltante-carnes-eeuu-argentina-cuadruplico-nid2368639 https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/consumo-las-ofertas-asado-hacen-no-pierda-nid2369423https://www.clarin.com/rural/demanda-china-arrastra-exportaciones-argentinas-carne_0_RRuXF9OM0.htmlhttps://infoagro.com.ar/coronavirus-impacto-en-el-consumo-de-proteina-animal/ https://portalportuario.cl/argentina-exportaciones-de-carnes-crecen-17-en-primer-cuatrimestre/

Página 19

Page 24: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

La escasez de agua y la producción de leche

La mayoría de la población brasileña ha vivido durante décadas con la idea de que el agua es abundante y nunca les faltará.

HORIZONTAL| AGRARIO| DESARROLLO SOSTENIBLE-AGENDA 2030| AGUA AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 01.06.2020

Foto: Profesora Carvalho de la Universidad Federal del Estado deMinias Gerais

Según la ONU, la demanda mundial de alimentos crecerá un 70% hasta el 2050, mientras que la demanda de agua aumentará aproximadamente un 55% en el mismo período. Los dos aspectos otorgan a Brasil una gran responsabilidad, especialmente de cara a la Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, sobre la base de un documento que guía los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en 2012 (Río +20). Dentro del ODS 2 de la Agenda 2030, que consiste en poner fin al hambre, existen varias metas, entre ellas: garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles e implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, ayuden a mantener los ecosistemas, fortalezcan la adaptabilidad al cambio climático, así como a las condiciones meteorológicas extremas, sequías, inundaciones y otros desastres y mejorar progresivamente la calidad de la tierra y el suelo. Dentro del ODS 6, entre las metas para el 2030, están el aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores, garantizar la extracción sostenible y el suministro de agua dulce, abordar la escasez y reducir el número de personas que sufren de escasez de agua. La mayoría de la población brasileña ha vivido durante décadas con la idea de que el agua es abundante y nunca les faltará. Sin embargo, el crecimiento de la población y la demanda, combinado con problemas de gestión del agua y régimen de lluvias variables, cada

vez más personas han sentido los impactos de la falta de recursos, en cantidad y calidad que satisfaga sus usos, ya sea para el suministro humano o para los sistemas productivos. En algunas regiones del país, el agua está contaminada por lo que no es posible su uso, o la hace excesiva- mente cara debido a la necesidad de tratamiento y al transporte. En otras cuencas, la distribución irregular de las precipitaciones, con sequías prolongadas, reduce la cantidad de agua disponible para todos, causa conflictos sobre su uso y pérdidas de producción. Es común ver paisajes marcados por pastos degradados, paisajes secos que afectan a la producción. La respuesta a este escenario, con respecto a las zonas rurales, está en gran medida en manos del productor rural y de técnicos experimentados. La formación de los productores y la asistencia técnica cualificada y continua tienen el potencial de transformar las unidades de producción en sistemas capaces de intensificar el aprovechamiento, generar más ingresos y empleo, gestionar bien el suelo y producir servicios ambientales, respetando la biodiversidad y el agua. Una buena gestión del suelo, con la correcta asociación de las prácticas de conservación puede traer varios beneficios, como: la reducción de la erosión y pérdida de suelo fértil; la disminución de inundaciones; la preservación de los manantiales; la mayor disponibili- dad y mejora de la calidad del agua; la reducción de aportes de nutrientes al río; reducción de la contami- nación; alimentación de la capa freática por infiltración; reducción de los gastos del productor con fertilizantes; mejora del equilibrio de emisiones y reducción de los GEE (gases de efecto invernadero) o la prevención de pérdidas de productores en temporada seca. En este sentido, se refuerza la necesidad e importancia de las políticas públicas y de la buena planificación de los productores rurales que conlleven las inversiones en transferencia de tecnología, asistencia técnica continua y ampliación rural. Para el productor de leche, así como para los otros eslabones de esta importante cadena de producción, el agua realmente es renta. Y también es vida, trabajo, salud y futuro.

Página 20

Page 25: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Las exportaciones agropecuarias brasileñas crecen un 5,9% de enero a abril

Las exportaciones del agronegocio brasileño registraron unos ingresos de 31.400 millones de dólares en el período que va de enero a abril.

HORIZONTAL|COMERCIO–IMPORT-EXPORT AMÉRICA|BRASIL BRASILIA 01.06.2020

Las exportaciones del agronegocio brasileño registraron unos ingresos de 31.400 millones de dólares en el período comprendido entre enero y abril de este año, un 5,9% más (1.750 millones de dólares) en comparación con el mismo período de 2019, según la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).

Los principales productos responsables de este aumento de los ingresos fueron: la soja en granos (11.500 millones de dólares), la carne fresca de vacuno (2.100 millones) y la carne de pollo fresca (2.000 millones), que representaron el 50% de las ventas del agronegocio brasileño en el mercado internacional, con aumentos del 28,2%, 26,5% y del 1,4%, respectivamente. China, la Unión Europea y los Estados Unidos fueron los principales destinos de los productos agropecuarios en el período citado. El país asiático importó 11.800 millones de dólares (el 38%). Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea compraron 5.100 millones y 1.900 millones respectivamente.

“Abril estuvo marcado por un gran aumento en las ventas de soja a China, lo que contribuyó al crecimiento del resultado de los cuatro primeros meses del año. Sin embargo, las exportaciones de otros sectores registraron caídas significativas”, según la CNA. Las compras chinas de carne de vacuno brasileña aumentaron un 138% de enero a abril de este año en comparación con los primeros cuatro meses de 2019, totalizando 1.100 millones de dólares. En cuanto a la carne de pollo, el país asiático compró 150,9 millones de dólares más que el primer trimestre del año pasado, que totalizaron 457,4 millones de dólares en ventas. Los envíos de carne de cerdo de Brasil a China, el mayor consumidor de esta proteína animal en el mundo, aumentaron un 221,5%. "Con la pérdida de gran parte de su manada debido a la PSA, los chinos tuvieron que recurrir al mercado internacional en un intento de abastecer parte de la demanda interna, lo que llevó a las exportaciones brasileñas a dispararse", explica la Confederación. Otros dos productos básicos brasileños que registraron una subida en el período fueron el algodón y el azúcar. El algodón fue muy demandado en Asia, siendo China el mayor comprador del producto, con un crecimiento del 79%. Pakistán aumentó significativamente las importaciones de producto brasileño (904%), seguido de Vietnam (156%) y Turquía (108%). En relación con el azúcar crudo, Bangladesh, Arabia Saudita e Indonesia compraron conjuntamente 514,8 millones de dólares a Brasil. En el caso del azúcar refinado, el aumento significativo se debió a las compras de Venezuela y los países africanos (Ghana y Senegal principalmente). https://www.cnabrasil.org.br/noticias/cna-exportacoes-do-agro-crescem-5-9-de-janeiro-a-abril

Página 21

Page 26: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Potenciar el consumo nacional en época de crisis

“I t’s good, Canada” y “Mangeons local”, dos iniciativas de promoción del sector agroalimentario canadiense.

ALIMENTACIÓN|AGENDA 2030-CORONARIRUS AMÉRICA|CANADÁ WASHINGTON DC 11-06-2020

El sector agroalimentario es relevante en la economía de Canadá. Emplea a unos dos millones de personas y exporta productos por un valor de 50.000 millones de dólares canadienses. El COVID-19 ha creado problemas logísticos y el cierre del canal HORECA, lo que ha supuesto la reducción de las ventas de productos alimentarios en un 30% por término medio, con los consiguientes impactos en precios y en gestión de las producciones. Al mismo tiempo, los consumidores han experimentado desabastecimientos puntuales de productos básicos al tiempo que surgían dudas sobre la seguridad de los productos. Para restaurar la confianza de los consumidores, varias organizaciones que representan los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, agricultores y ganaderos, transportistas, industria transformadora, distribución, etc., se han unido en una iniciativa cuyo objetivo es poner de manifiesto la fortaleza y seguridad del sistema agroalimentario canadiense. El lema de la campaña, “It’s good, Canada”, trata de conectar a los consumidores canadienses con la producción nacional y, al mismo tiempo, reforzar su confianza en los alimentos producidos en Canadá. La campaña dirige la atención de los canadienses hacia cuestiones tan diversas como los métodos de producción, el empleo, la investigación y la innovación, la formación de los precios, el mercado exterior o el cambio climático en el sector alimentario. A través de diferentes videos, se presentan las historias de personas que trabajan en diferentes niveles del sector, fundamentalmente, productores primarios, que ponen de manifiesto su importancia y su repercusión sobre la economía local. El objetivo es triple: • Conectar con los consumidores canadienses.• Mejorar la comprensión del sistema alimentario y

de la cadena de suministro por parte de losconsumidores.

• Unir los distintos eslabones de la cadena parareforzar el compromiso de calidad y seguridad delos productos

Paralelamente, en Quebec, y organizada por la Union des Producteurs Agricoles, se ha puesto en marcha otra iniciativa semejante, bajo el lema “Mangeons local plus que jamais”. Esta campaña sustituye la celebración del día de “granjas abiertas”, que se celebra anualmente y que este año se ha suspendido como consecuencia de las medidas para la lucha contra el COVID-19. Su propósito es difundir la variedad de productos locales disponibles, disminuir la huella de carbono de los consumidores y reforzar la economía local. La campaña dispone de una aplicación y de una página web a través de las cuales se pueden localizar los productores próximos y realizar las compras correspondientes, puntuales o mediante la suscripción de envíos semanales. Los productos disponibles son frutas, hortalizas, huevos, leche y pan. Esta campaña aprovecha las sinergias de otras iniciativas puestas también en marcha con motivo del COVID-19, como “le panier bleu” y “solution locale”, dos portales que ofrecen acceso a la compra on-line a establecimientos próximos al lugar de residencia del consumidor.

Página 22

Page 27: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Nueva forma de luchar contra el cambio climático en Manitoba (Canadá)

El Gobierno de Manitoba crea el Conservation Fund que financiará en 2020 23 proyectos para luchar contra el cambio climático y por la protección medioambiental.

AGRARIO |DESARROLLO SOSTENIBLE-AGENDA 2030| CAMBIO CLIMÁTICO AMÉRICA|CANADÁ WASHINGTON DC 11.06.2020

Manitoba es una de las provincias de Canadá. En la parte central del país, está al oeste de Ontario y al este de Saskatchewan. Junto a Saskatchewan y Alberta forman la región denominada “las praderas” donde predominan los cultivos y la ganadería extensiva. La parte norte de la provincia se adentra en los territorios árticos siendo su costa la bahía de Hudson. La provincia presenta una gran variedad de paisajes y de riqueza natural. Es conocida por poseer una significativa población de osos polares, siendo una de las especies identificativas de la provincia. El gobierno puso en marcha en 2018 una nueva herramienta para luchar contra el cambio climático y la protección medioambiental. Ha creado un fondo (Conservation Trust) para financiar proyectos en el medio rural con estos objetivos. El inicio de este fondo ha sido la dotación de 102 millones de dólares canadienses. Esta inversión es parte del “Plan Hecho en Manitoba: Clima y Verde” (Made-in-Manitoba Climate and Green Plan). El fondo es gestionado por la Winnipeg Foundation y la convocatoria y elección de los proyectos recae en la Manitoba Habitat Heritage Corp. Los rendimientos de esta dotación se emplearán anualmente en financiar los proyectos que se reciban en convocatoria competitiva. Se espera alcanzar una inversión sostenida y continua de, al menos, 5 millones de dólares canadienses al año. El fondo también podrá recibir recursos de entidades privadas u otros fondos públicos. De este modo, Manitoba cuenta con una nueva herramienta financiera flexible para financiar proyectos para la conservación de la naturaleza y frenar el cambio climático en el medio agrario. Los fondos privados con finalidad humanitaria, medio ambiental o cívica (Charitable Funds) son frecuentes en Canadá, pero que haya sido creado por iniciativa pública y que cree un cauce eficaz para la cooperación público-privada, no es lo habitual.

Según D. Blaise Pedersen, ministro de Agricultura de Manitoba, el fondo aporta una estabilidad presupuestaria, ya que no dependerá de la disponibilidad presupuestaria del Ministerio. Los proyectos deben estar enfocados a luchar contra la sequía, los efectos de las inundaciones y la recuperación o conservación de la fauna silvestre. El fondo seguirá la estrategia de apoyar pequeños proyectos locales. El ministro de Agricultura de Manitoba expresó su convencimiento de que el efecto sumatorio de pequeños proyectos sería más eficaz que un único gran proyecto. A finales de mayo de este año, la provincia anunció la inversión de 1,8 millones de $CAN en 23 proyectos que contarían con una financiación complementaria de 5,4 millones de $CAN aportados por otras entidades privadas. La inversión de este año se dirigirá a proyectos que reduzcan la erosión, rehabiliten hábitats fluviales y la educación ambiental. Entre los proyectos elegidos hay 3 desarrollados por la Asociación de Forrajes y Pastos de Manitoba (Manitoba Forages and Grasslands Association- MFGA). Los proyectos están especialmente dirigidos al control de la erosión, mejora de la infiltración del agua y captura del CO2, mediante la instalación de cultivos de cobertura. Una de las novedades de estos proyectos es que la inclusión de explotaciones en el programa no exige estar ya realizando la medida. De este modo se logra contar con nuevas superficies. El Ministerio de Agricultura de Manitoba está tan convencido de la eficacia del sistema de los fondos que también ha dotado con 52 millones de $CAN al fondo medioambiental Growing Outcomes in Watgersheds (GROW). Este fondo está dedicado especialmente a la conservación de humedales y a proyectos de gestión hídrica en las explotaciones agrarias.

Página 23

Page 28: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Dificultades en el comercio terrestre intrarregional centroamericano debido al COVID-19

Se han originado restricciones en el transporte por carretera, y el transporte marítimo es tan caro que parece inviable.

HORIZONTAL|COMERCIO-IMPORT-EXPORT AMÉRICA|CENTROAMÉRICA SAN JOSÉ 05.06.2020

A raíz del cierre de Nicaragua del paso aduanero de Peñas Blancas en la frontera con Costa Rica, algunos empresarios de la región han tenido que recurrir a la vía marítima para entregar sus pedidos a tiempo. Sin embargo, en la actualidad, transportar mercancías por vía marítima entre los países centroamericanos es muy caro, porque puede incrementar los costos del flete en al menos un 60% comparado con la opción terrestre, lo que representa un obstáculo al comercio en la región. En concreto, un gerente de una empresa costarricense ha indicado que el costo del transporte por vía marítima a Guatemala y a Panamá de unos contenedores le ha supuesto un coste superior entre un 50% y 80% respecto al terrestre. Además, la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) explica que, de puerto a puerto, los costos pueden implicar un incremento mínimo del 60%, y que incluso, si el destino final es interno, a los países, el incremento total se puede disparar hasta un 110%. El cierre del tránsito de Nicaragua se produjo tras la decisión unilateral de Costa Rica (para mitigar el brote de COVID-19) de limitar desde el 18 de mayo los ingresos de transportistas a territorio costarricense únicamente a aquellos que realizasen un tránsito directo de frontera a frontera, y cuyos vehículos deberían sujetarse a vigilancia policial, habilitando el monitoreo de camiones por GPS para supervisar las rutas programadas y el tiempo de estancia del transportista. También se habilitaron puntos de paradas específicas en condiciones controladas para los transportistas por tiempo preestablecido. Además, existen alternativas como el enganche y desenganche de remolques o el cambio de conductores para el traslado de la carga en el país, según la necesidad del transportista. Estos controles se han aplicado tanto para el ingreso como para la salida de los camiones en Costa Rica. Por otro lado, desde finales de mayo, Costa Rica únicamente someterá a pruebas de COVID19 a los transportistas costarricenses (con anterioridad, la

prueba se estuvo exigiendo a todos los transportistas que ingresasen a Costa Rica, impidiendo su paso hasta obtener resultados negativos, lo cual ocasionó tremendas restricciones al transporte de mercancías). El atasco comercial no se superó hasta el 31 de mayo, fecha en la que ambos países centroamericanos llegaron a un acuerdo y reabrieron las fronteras. Posteriormente, desde Nicaragua se ha ordenado incrementar de tres a cinco días el tiempo que tienen permitido los transportistas costarricenses para permanecer en territorio nicaragüense, ya sea para descargar mercancías o para circular por tránsito regional. Esta es una medida recíproca a la que está aplicando Costa Rica al transporte terrestre internacional regional. En respuesta a la medida costarricense del 18 de mayo, la Autoridad Aduanera de Panamá también estableció el 25 de mayo medidas temporales de reciprocidad para los transportistas de carga terrestre de nacionalidad costarricense, limitando únicamente a 72 horas su permiso de permanencia en el país. Adicionalmente en Panamá también se han definido las rutas y los depósitos aduaneros habilitados exclusivos para realizar únicamente el proceso de descarga de mercancías por parte de los transportistas de carga terrestre de Costa Rica. Por otro lado, el Gobierno hondureño a su vez decidió desde el 25 de mayo conceder a los camioneros costarricenses sólo 72 horas de permanencia en el país, en respuesta de reciprocidad a la medida establecida desde Costa Rica el 18 de mayo. Ante esta situación se ha vuelto a retomar el proyecto de crear una línea de ferry de carga que operaría entre El Salvador y Costa Rica, aunque finalmente sin éxito, al igual que ocurrió en años precedentes, en los que se repitieron dificultades similares en el transporte terrestre, como durante la crisis política de 2018 en Nicaragua. https://www.nacion.com/ https://centralamericadata.com/

Página 24

Page 29: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

La exportación de café de Costa Rica se mantiene con tendencia positiva en el mercado

Según un informe del Fondo Monetario Internacional, el único mercado en el mundo que se manifestó con tendencia positiva de manera significativa fue el café arábica

AGRARIO|ALIMENTACIÓN|CAFÉ AMÉRICA|COSTA RICA SAN JOSÉ 05.06.2020

Foto: Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica

El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) reportó el envío de aproximadamente 130 contenedores semanales entre los meses de marzo y abril a los principales destinos consumidores del café costarricense. El café de Costa Rica mantiene un comportamiento acelerado por la emergencia sanitaria del COVID-19, informó la directora ejecutiva del ICAFE, tras señalar que la pandemia ha ocasionado que muchos exportadores requieran embarcar sus cargas expeditamente. Detalló que entre los meses de marzo y abril el promedio de contenedores enviados a los principales destinos consumidores de café costarricense ha sido de aproximadamente 130 por semana y que la cifra va en aumento. “Esto representa un 56% de los contenedores enviados”, dijo. En un informe del ICAFÉ se indica que los puertos donde llega el producto mantienen rigurosas medidas sanitarias y trabajan sin contratiempos, como Nueva York, Oakland o Baltimore en Estados Unidos (que es el primer destino en importancia para el café costarricense). En segunda posición se encuentra

Bélgica, donde su puerto de Amberes también mantiene operaciones con normalidad. La directora del ICAFÉ indicó que tanto el ritmo de las ventas como de los precios se han mantenido, superando en más de $100 al promedio de ventas de la Bolsa de Nueva York, y que “la calidad del café de Costa Rica, la cosecha respetuosa con el medio ambiente, la estabilidad política del país y la legislación, entre otros aspectos, aseguran el alto nivel de trazabilidad de la producción costarricense de café”. Precisamente, recordó que el precio internacional de venta de exportación del café de Costa Rica aumentó en un 7% al pasar de $190,34 el saco de 46 kilogramos a $203,14 en la producción 2019-2020, manteniéndose invariable. “A la luz de la pandemia y según un informe del Fondo Monetario Internacional, el único mercado en el mundo que se manifestó con tendencia positiva de manera significativa fue el café Arábica, el cuál es cosechado al 100% en nuestro país”, añadió la directora ejecutiva del ICAFE. El ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, indicó que las nuevas variedades y el mejoramiento genético de las matas de café, aunado a todo el paquete económico y tecnológico para mejorar la productividad han colaborado en este proceso. “Sabemos que tenemos mucho que caminar todavía, pero vamos por el sendero correcto y juntos con el ICAFÉ y los agricultores vamos a salir adelante tras la situación que actualmente vivimos por la pandemia”. La actividad cafetalera beneficia en la actualidad a 38.804 familias productoras de café, en 8 regiones del país ubicadas en el Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Tarrazú, Orosí y Valle Occidental que suman en total 93.697 hectáreas, lo que representa un 1,8% del territorio nacional. http://www.mag.go.cr/sala_prensa/comunicados.html

Página 25

Page 30: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Chile: el sector pesquero y de acuicultura solicita la creación de un ministerio específico de pesca

Para el sector, los desafíos a corto y medio plazo de Chile es mejor encararlos desde una fortaleza institucional, y por ello solicitan la creación del “M inisterio de Pesca, Acuicultura y Asuntos Costeros”.

HORIZONTAL|PESCA|ACUICULTURA AMÉRICA|CHILE BUENOS AIRES 02.06.2020

En enero de 2020, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó el Proyecto de Ley para la creación del Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural. El objetivo es convertir a ese país en un referente agroalimentario, que permita a los sectores que lo integran jugar un papel preponderante en la economía chilena. En principio este nuevo Ministerio va a incorporar el área de la pesca, que hoy está en el Ministerio de Economía, así como fortalecer las áreas de sanidad e inocuidad de los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros chilenos. Para ello, el nuevo organismo contará con dos subsecretarías, una de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural y otra de Pesca y Acuicultura. Además, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) contará con nuevas competencias para el control y aseguramiento de la cadena productiva de alimentos. Sin embargo, hay reticencias dentro del sector pesquero y de la acuicultura, al igual que en la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. En primer lugar, por la poca participación en el debate previo con los sectores directamente afectados (gremios de pescadores y de acuicultores), o instituciones como SUBPESCA, SERNAPESCA e IFOP, o incluso de la propia Comisión de Pesca y Acuicultura de la Cámara de Diputados. Pero sobre todo por lo que esto lleva implícito. Se propone un Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, integrado por dos subsecretarias: una con la misma denominación que el Ministerio y otra subsecretaría que englobe la Pesca y la Acuicultura. En opinión del sector “Que menos que figure el termino pesca en el nuevo ministerio. Hay ejemplos donde esto se ha hecho, por ejemplo, en España donde el Ministerio se denomina Agricultura, Pesca y Alimentación, o en Japón donde este se denomina Agricultura, Silvicultura y Pesca”. En su opinión hay una clara asimetría, que refleja la poca importancia que le está dando el Gobierno a las actividades de Pesca y Acuicultura.

Históricamente el sector de la pesca y la acuicultura ha solicitado a los diferentes Gobiernos reforzar su presencia institucional. En estos momentos está solicitando la creación de un Departamento específico; “El Ministerio de Pesca, Acuicultura y Asuntos Costeros”, como ocurre en otros países, donde la actividad pesquera es una actividad declarada como prioritaria, por ejemplo en Noruega. Esta petición se fundamenta en que Chile es potencia pesquera y en acuicultura a nivel mundial. Ocupa el segundo lugar en la producción de salmones desde 1992 y es el primer exportador de mejillones y el segundo productor mundial después de China. Sin embargo, tiene pendiente una serie de desafíos en materias relacionadas con la pesca industrial, la pesca artesanal, la pesca recreativa y la acuicultura de pequeña escala entre otros. En ese sentido, el sector cree que estos desafíos, presentes y futuros, es mejor encararlos desde una fortaleza institucional que englobe una representación con el mismo rango y fortaleza que otras áreas económicas, como ocurre en otros países para los cuales la pesca y la acuicultura son actividades económicas importantes. Este sector lleva desde 1979 bajo el paraguas de una Subsecretaría de Pesca, dependiente del Ministerio de Economía, lo que, a entender de los representantes del sector, ha limitado y restringido su autonomía en la toma de decisiones y manejo de recursos económicos. https://www.aqua.cl/2020/05/27/schcm-si-queremos-una-solida-institucionalidad-en-pesca-y-acuicultura-esta-debe-discutirse-ampliamente-y-por-todos-los-actores-involucrad http://www.mundoacuicola.cl/new/titular-1/opinion-nueva-institucionalidad-para-la-pesca-y-acuicultura-en-chile/ https://www.latercera.com/nacional/noticia/presidente-pinerafirma-proyecto-ley-crea-ministerio-agricultura-alimentos-desarrollorural/982806/ https://www.cnnchile.com/pais/pinera-proyecto-crea-ministerioagricultura-alimentos-desarrollo-rural_20200122

Página 26

Page 31: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

La “Farm to Fork Strategy” de la UE vista por Estados Unidos

Con distinto planteamiento la Unión Europea y Estados Unidos quieren cosas similares para su agricultura. EE. UU. puede aportar mucho para que la UE logre sus objetivos.

HORIZONTAL|AGRARIO|BIODIVERSIDAD| INFRAESTRUCTURAS AMÉRICA|ESTADOS UNIDOS WASHINGTON DC

11.06.2020

El pasado 20 de mayo se hizo pública la “Farm to Fork Strategy” (Estrategia de la Granja a la Mesa) de la UE como parte de la política denominada “Green Deal” (Pacto Verde). La estrategia se plantea ambiciosos objetivos, de manera que los ciudadanos tengan acceso a alimentos de calidad, al tiempo que se mantiene la salud del planeta. Entre otros objetivos se plantea lo siguiente: la reducción en un 50% del uso de pesticidas; reducir las pérdidas de nutrientes del suelo en un 50% y del uso de fertilizantes de síntesis en un 20%; reducir las ventas de antibióticos en producción ganadera y acuicultura en un 50%; y que la superficie de agricultura ecológica sea el 25% del total para 2030. Además, la banda ancha tendrá una cobertura del 100% para 2025. La UE es consciente de que con su actitud y a través de los acuerdos comerciales extiende su modelo de producción agraria a otros países. Este artículo recoge algunas de las impresiones que dicha estrategia ha causado en los Estados Unidos. La prensa especializada ha visto que en los próximos años la divergencia entre los productos alimentarios de los EE. UU. y de la UE será mayor. La propuesta del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) se basa en la intensificación sostenible: producir más empleando menos recursos, de forma más eficiente y sostenible. El objetivo que se marca la agricultura de los EE. UU. es reducir la huella de carbono a la mitad mientras que la producción aumenta en un 40%, para 2050. El USDA está enfocado en reducir las emisiones de CO2 y mejorar en el uso y conservación del agua, al tiempo que aumenta la producción, para hacer viables las explotaciones. La intensificación sostenible se traduce en producir más con menos suelo y menos recursos con un mayor uso de tecnología y agricultura de precisión. Para el economista de la Universidad de Purdue (Indiana), D. Jayson Lusk, la política de la UE parece dirigirse a reducir los insumos en lugar de buscar

conseguir resultados como reducir las emisiones de carbono, calidad del agua o reducir la inseguridad alimentaria, que son los objetivos de la iniciativa del USDA. “Parece que la acción política populista se priorizará sobre aquellas que son las más sostenibles según los resultados científicos medibles”, dice. Curiosamente ambas agriculturas se parecen en los resultados (drástica reducción de insumos) y en los objetivos fundamentales (sostenibilidad, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, calidad del agua, bienestar animal); pero el sentimiento general es que la nueva estrategia ahondará en la divergencia mutua y hará más difícil el comercio entre ambos bloques. Más curioso aún resulta ver que en las áreas que la UE ha propuesto avanzar a través de los Planes Estratégicos Nacionales (Agro-schemes), los EE. UU. tiene programas y líneas de investigación, en ocasiones, más avanzadas que en la UE. Por ejemplo, en proteínas alternativas de origen vegetal o de animal en laboratorio, EE. UU cuenta con patentes propias de productos alimenticios de proteína con base vegetal. En estos momentos son productos frecuentes en los mercados de minoristas, hay cadenas de restauración que los ofrecen y son conocidos por los consumidores. Buena parte de la maquinaria de agricultura de precisión se ha diseñado en los EE. UU. y se sigue investigando en robótica para uso agrario o incorporación de inteligencia artificial, en el internet de las cosas y en el aprendizaje de las máquinas para simplificar la tarea. Aquí aparece la necesidad de infraestructuras de comunicación: la banda ancha, necesaria para aplicar estas tecnologías. Dentro de la Estrategia de la UE se habla de una cobertura del 100% para 2025. Esto ha sido utilizado en EE. UU. para reafirmar la necesidad que aquí tienen de ella y animar a que se impulsen los Programas de Banda Ancha en el medio rural que invertirán en los próximos 10 años más de 23.000 millones de $.

Página 27

Page 32: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

El sector de la pesca en Estados Unidos

Si bien el consumo anual per cápita es 7,3 Kg/ persona, el sector es esencial en determinadas zonas del país.

PESCA|RECURSOS Y ORDENACIÓN PESQUERA| ACUICULTURA AMÉRICA|ESTADOS UNIDOS WASHINGTON, DC

11.06.2020

La pesca es un sector importante en los Estados Unidos y, en determinadas zonas rurales costeras, es prácticamente la única fuente de riqueza. Según los últimos datos disponibles facilitados por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), las descargas en los puertos de Estados Unidos alcanzaron un valor de 4.300 Mt y un valor de 5.600 M$. El 88% de las capturas corresponden a peces, si bien, su valor es sólo el 45% del total. De estos valores, 3,4 Mt se destinaron a consumo humano y el resto, a usos industriales. Los productos de mayor valor son los crustáceos (1.825 M$), el salmón (598 M$) y las vieiras (541 M$). El 76% de las capturas se consume en fresco o congelado, el 17% se destina a la fabricación de aceite de pescado y piensos, un 4% a la fabricación de alimentos de animales de compañía, el 2% se consume en conservas y el 1% como productos ahumados o curados. Alaska es el primer Estado por volumen de descargas, con el 58% del total y el 32% del valor. Le sigue la costa Este que, con el 14% de las descargas, representa el 37% del valor total. En cuanto a los puertos más importantes, Dutch Harbor, en Alaska, fue el primero por volumen (346.000 t) y el tercero por valor. Por su parte, New Bedford, en Massachussets, fue el primer puerto por valor de las descargas (431 M$). Los productos de la acuicultura representan el 21% del total del valor de los productos de la pesca en Estados Unidos y tiene un papel relevante en el suministro de pescado y marisco, alcanzando los 284 Mt, con un valor de 1.470 M$. Por especies de pescado, el salmón es el que se produce en mayor volumen (14,7 Mt y 61 M$). En cuanto al marisco, las ostras representan la producción más importante (16,5 Mt, 186 M$), seguidas por las almejas (4,1 Mt, 129 M$).

Por valor de la producción de la acuicultura, el 39% corresponde a productos de los Estados de la costa Oeste y Alaska, otro 39% de los Estados de la costa Este y el 22% restante del Golfo de México. La pesca recreativa tiene también relevancia, con un volumen de capturas de 163 Mt, existiendo 8,5 millones de pescadores con licencia en esta modalidad. El 55% de las capturas se realiza en estuarios y aguas interiores, el 35% en aguas bajo la jurisdicción de los Estados (hasta las 3 millas náuticas) y el 10%, en aguas de responsabilidad federal (entre 3 y 200 millas náuticas). Las especies más frecuentes son el “scup” (Stenotomus chrysops, espáridos), la corvina atlántica, la “trucha” de mar y los pescados azules, como la caballa. Por lo que se refiere a los productos transformados, el valor final fue de 11.600 M$, de los que 889 M$ correspondieron a productos de uso industrial, principalmente destinados a la elaboración de piensos. El mercado americano de productos de la pesca es altamente dependiente de las importaciones, con un valor de estas de 28.800 M$. Téngase en cuenta que gran parte de las capturas descargadas en puertos americanos se exporta (40.300 M$) para su transformación en el exterior, reimportándose como producto transformado de mayor valor añadido. Las últimas medidas de apoyo al sector de la pesca, adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos como consecuencia de la pandemia, son tendentes en gran medida a disminuir esta dependencia del exterior y a reforzar la producción de la acuicultura.

Página 28

Page 33: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Restricciones a las exportaciones y seguridad alimentaria derivadas de la pandemia de COVID-19

Las restricciones y prohibiciones de exportaciones a los alimentos, implementadas en el contexto de la pandemia desde determinados países, pueden generar efectos negativos en la seguridad alimentaria mundial.

AGRARIO|AGENDA 2030-CORONAVIRUS| COMERCIO- IMPORT-EXPORT| SEGURIDAD ALIMENTARIA AMÉRICA|PERÚ LIMA 01.06.2020

Bajo la normativa de la OMC, los países pueden implementar restricciones o prohibiciones de exportación de alimentos en algunos casos. El artículo XI:2 del GATT permite su aplicación temporal y no discriminatoria si es que el país exportador atraviesa o busca prevenir la escasez crítica de alimentos u otros productos esenciales. El artículo 12 del Acuerdo en Agricultura restringe aún más el margen de acción al establecer que los países deberán tener en cuenta los efectos de dicha prohibición o restricción en la seguridad alimentaria del país importador. En los casos en que impongan restricciones para proteger la vida o salud humana, animal o vegetal, los países también estarían actuando bajo las reglas de la OMC, amparándose en el artículo XX GATT de Excepciones Generales. En el actual contexto de pandemia, varios países han hecho mención a este último artículo; sin embargo, la aplicación de esta medida solo sería válida si es la opción menos restrictiva para lograr los objetivos de estas políticas. Si bien los países persiguen un objetivo legítimo al implementar restricciones a las exportaciones, estas medidas desencadenan efectos adversos sobre la seguridad alimentaria mundial. Tres pueden ser las consecuencias: En primer lugar, las prohibiciones de ventas en el mercado internacional desincentivan a los productores a obtener más alimentos para el mercado interno y podría alentar el contrabando ilegal con mercados internacionales. En segundo lugar, estas medidas podrían dañar la cooperación internacional, llevando a una mayor imposición de restricciones como represalias. La experiencia pasada muestra que estas restricciones generan desequilibrios en el mercado mundial de alimentos. En tercer lugar, estas políticas restrictivas generan mayores preocupaciones sobre el abastecimiento de alimentos, generando pánico, acaparamiento y especulación en los consumidores.

En la actual crisis por COVID-19, diversos países notificaron a la OMC la imposición de restricciones al comercio de alimentos. Estas medidas incluyen prohibiciones temporales de exportación y cuotas de exportación de arroz, trigo sarraceno, soya, trigo, maíz, cebada y huevos. El número de restricciones o prohibiciones a la exportación de alimentos es mucho menor a las impuestas en productos médicos. Aun así, es necesario vigilar la situación especialmente en las regiones más vulnerables e intensificar la cooperación entre países para evitar un mayor deterioro de la seguridad alimentaria mundial. Como primera línea de acción, se deberían establecer comités y grupos de trabajo para llegar a compromisos colectivos y evitar imposiciones innecesarias de prohibiciones de exportaciones de productos alimentarios. De esa manera no solo se estarían evitando los efectos contraproducentes de las restricciones, sino también se cumpliría con los compromisos de la OMC. Asimismo, se propone que los países evalúen la viabilidad de reducir tarifas y otras restricciones cuantitativas a las importaciones de alimentos. Otras iniciativas podrían ser la cooperación entre países para asegurar la continuidad de la cadena de suministros de alimentos y aquellas en las que se comprometen a prevenir el deterioro de la seguridad alimentaria. Perú debería tomar sus propias iniciativas no solo con instrumentos de política comercial, sino promoviendo la agricultura doméstica, especialmente la agricultura familiar. Se debe preservar la seguridad alimentaria del país.

Página 29

Page 34: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Las perspectivas de exportación para la importante producción de espárragos en Perú no son alentadoras

La menor demanda y falta de vuelos debido a la pandemia global afecta a las ventas internacionales de esta hortaliza. En el primer trimestre de 2020 la exportación de espárragos cayó un 16,6% .

HORIZONTAL|COMERCIO-IMPORT-EXPORT AMÉRICA|PERÚ LIMA 01.06.2020

Los pocos vuelos internacionales, el alza de los fletes y la difícil situación de los mercados internacionales por el COVID-19, serían los causantes de que las perspectivas de los espárragos peruanos en el corto plazo no sean alentadoras, estimó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). La situación es complicada pues la demanda internacional también se contrajo debido a que los restaurantes, hoteles y negocios similares están cerrados. Adicionalmente y a fin de reducir costos, los compradores prefieren proveerse con la producción local o de países vecinos que tienen menos sobrecostos. Esto sucede, por ejemplo, con las exportaciones hacia Estados Unidos. Allí, estados como Washington y Michigan, que también producen espárragos, están respondiendo positivamente a la recomendación de las autoridades de consumir alimentos locales a fin de contribuir con la reactivación del país. En ese contexto y a fin de no perder toda su producción, los agricultores peruanos están comercializando esa hortaliza por debajo de sus costos. Más vuelos Ante los problemas por la falta de más vuelos internacionales, los empresarios expresaron su expectativa de que en el corto plazo se sumen más aerolíneas que les permitan transportar los espárragos a precios más competitivos. Indicaron que otra opción es hacerlo vía marítima, pero eso abre el riesgo de que no lleguen con la mejor calidad por el mayor tiempo de tránsito.

Refirieron que, dependiendo de la demanda del mercado, el precio de los fletes para los espárragos sube y baja: hace un mes el precio alcanzó los US$ 2,50 el kilo y esta semana bajó a US$ 1,85. Sin embargo, confían en que se reduzcan un poco más. Cifras de exportación ADEX informó que en el primer trimestre de 2020 la exportación de espárragos (fresco, en conserva y congelado) sumó US$ 75.509.000, registrando una caída de 16,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado (US$ 90.639.000). Los mercados más importantes fueron Estados Unidos (US$ 36.136.000) y España (US$ 15.382.000), que de forma conjunta representaron el 68,2% del total. Resaltó el crecimiento de Países Bajos (de un 6,9%). Otros como Reino Unido, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Brasil y Bélgica cerraron en rojo.

Página 30

Page 35: SUBSECRETARÍA Nº 450

ASIA Página 31

Page 36: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

China publica la lista de animales para consumo humano

Con el objetivo de detener las ventas ilegales de animales salvajes.

ALIMENTACIÓN |GANADERÍA|MEDIOS DE PRODUCCIÓN ASIA|CHINA PEKÍN 04.06.2020

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China (MARA en sus siglas en inglés) ha publicado la semana pasada la lista de animales para consumo humano u otros fines comerciales, en la que se especifican 33 especies de ganado y de aves, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la prohibición del comercio ilegal y el consumo de animales salvajes. El Catálogo Nacional de Recursos Genéticos para Ganadería y Aves, publicado por el MARA incluye 17 tipos de ganado y aves "tradicionales" (como cerdos, vacas, búfalos, ovejas, cabras, caballos, burros, camellos, conejos, pollos, patos o gansos), así como 16 tipos de ganado y aves "especiales" (ciervos, renos, alpacas, pavo, avestruz o zorro). La elaboración de este catálogo se considera una "lista positiva" oficial de animales aprobados para su consumo, y aparece como aplicación de la decisión el pasado mes de febrero del Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo del país, de prohibir el comercio ilegal y el consumo de animales salvajes como medida para proteger la vida y la salud de la población, como consecuencia de la aparición del brote, y la consecuente pandemia de COVID-19. Las 33 especies de animales enumerados en el catálogo publicado son mayormente la principal fuente de carne en China, y su cría se ha convertido en una industria básica en las zonas rurales, según representantes del Ministerio. Dicho catálogo no esta cerrado, podría actualizarse en el futuro. Para su elaboración se ha consultado a los gobiernos provinciales, institutos de investigación, a la industria y a expertos y se abrió un plazo de comentarios públicos durante el mes de abril. Según fuentes del Ministerio, para la elaboración de este catálogo se han tenido en cuenta cuatro tipos de principios: científicos; de seguridad alimentaria, humana y ecológica; de respeto a las costumbres étnicas; así como la aplicación de estándares internacionales.

En cuanto a la cuestión que ha venido siendo comentada por los expertos en relación con el consumo de perros, que se da en algunas provincias de China, y de si los perros deberían estar o no en la lista, el Ministerio ha declarado en nota de prensa que durante la elaboración de esta la mayoría de las opiniones estaban a favor de no incluirlos en este catálogo, como así ha sido. Los perros tienen relaciones más estrechas con los seres humanos y se utilizan para diversos propósitos como: mascotas y perros de trabajo, y no son considerados como ganado internacionalmente. Han señalado que los hábitos alimenticios están cambiando constantemente, y algunas costumbres tradicionales sobre los perros también. Sin embargo, aunque los perros no están en la lista, no se consideran animales salvajes, por lo que no significa que no puedan ser criados.

Según estas declaraciones la gestión de los perros es el deber conjunto de las autoridades pertinentes, como las autoridades de seguridad pública y gestión urbana, en lugar de la autoridad agrícola por sí sola. El Ministerio también declaró que trabajará con otros departamentos para ayudar a los ganaderos que se vean obligados a dejar de criar animales salvajes al no encontrarse en esta lista, proporcionándoles compensación por ello y ayudándoles a reconvertirse en otro tipo de empresas.

Página 32

Page 37: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Crece la exportación de bebidas de España a la India

Las exportaciones anuales de productos correspondientes al Taric 22 aumentaron su valor en 2019 con respecto a las exportaciones del año 2018; el conjunto de exportaciones mundiales de productos de este grupo, procedentes de más de ochenta países, mostró un tendencial creciente.

AGRARIO| ALIMENTACIÓN| VINO Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS| AGUA| COMERCIO-IMPORT-EXPORT| ESTADÍSTICA E INDICADORES

ASIA|INDIA DELHI 01.06.2020

En 2019 la exportación de bebidas (excluidos zumos) del Taric 22 de España a la India ascendió a un valor de 2,73 millones de dólares (MUSD) y en peso 1,76 millones de toneladas (Mt); en 2018 las exportaciones de estos productos totalizaron un valor de 2,69 MUSD y 1,53 Mt; en 2017 fueron 2,42 MUSD y 1,40 Mt; en 2016 fueron 1,49 MUSD y 0,78 Mt (datos: Datacomex).

Fuente: Datacomex, Secretaría de Estado de Comercio. Elaboración: MAPA

El grupo de productos analizado incluye: aguas de los Taric 2201 y 2202 (este último incluye las cervezas sin alcohol); cervezas de malta (2203); vinos de uvas frescas (2204); vermut y demás vinos de uvas frescas preparados con plantas o sustancias aromáticas (2205); demás bebidas fermentadas, y entre las mismas, sidras y otras (2206); alcohol etílico de grado alcohólico volumétrico mayor o igual a 80% (Vol.) (2207); alcohol etílico de grado alcohólico volumétrico inferior a 80% (Vol.), incluidos licores, aguardientes, brandy, whisky, ron y otros (2208); vinagre y sucedáneos del vinagre obtenidos a partir de ácido acético (2209).

Fuente: Datacomex, Secretaría de Estado de Comercio. Elaboración: MAPA Las exportaciones del conjunto de productos Taric 22 del resto del mundo a la India, procedentes de un total de más de ochenta países, ascendieron a un valor de 677,27 millones de dólares (MUSD) entre abril de 2019 y enero (inclusive) de 2020; 786,82 MUSD entre abril de 2018 y marzo de 2019, y 721,63 MUSD entre abril de 2017 y marzo de 2018 (datos del Ministerio de Comercio, Gobierno de la India). El periodo analizado mostró una tendencia de crecimiento global, con desigual distribución para diversos productos en el desglose a 4 dígitos del Taric 22, en función de las especializaciones de cada uno de los países exportadores. El grupo de países mayores exportadores de productos Taric 22 a la India incluyó, en los periodos abril de 2018 a marzo de 2019, y abril de 2019 a enero (inclusive) de 2020: EE. UU (con valores de 270,34 y 225,93 MUSD, respectivamente); Reino Unido (194,11 y 147,93 MUSD); Singapur (89,14 y 65,15 MUSD); Nepal (43,49 y 31,65 MUSD); Bélgica (23,26 y 44,67 MUSD); Francia (22,43 y 14,60 MUSD); Países Bajos (17,14 y 13,71 MUSD); Suiza (16,11 y 1,00 MUSD); Bangladesh (16,03 y 17,75 MUSD); Alemania (13,96 y 25,09 MUSD); Italia (13,88 y 10,21 MUSD); Sri Lanka (11,45 y 8,31 MUSD). En dichos periodos constan exportaciones de España de valor 2,79 y 2,44 MUSD.

Página 33

Page 38: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Primer ministro de India: recuperar el crecimiento tras el COVID-19

La Confederación de la Industria India promovió un foro de análisis del crecimiento tras la paralización de actividades en marzo. El primer ministro, Sr. Modi, animó a lograr una cadena sólida de suministro local, para fortalecer la participación de la India en la cadena de suministro global.

AGRARIO| PESCA| INDUSTRIA Y DISTRIBUCIÓN | SEGURIDAD ALIMENTARIA |AGENDA 2030-CORONAVIRUS

ASIA|INDIA DELHI 03.06.2020

El primer ministro del Gobierno de la India, Sr. N. Modi, inauguró la Sesión Anual 2020 de la Confederación de la Industria India (CII), que celebra los 125 años de su creación. La Sesión se centró en la recuperación del crecimiento de la India, tras la paralización de actividades en el contexto de confinamiento por COVID-19. El primer ministro habló de las decisiones gubernamentales adoptadas el 1 de junio, incluidas las relativas al sector agrario, bajo el modelo “Atma- Nirbhar-Bharat” de promoción de la autosuficiencia, y animó a los líderes de las organizaciones a producir productos "hechos en la India", "hechos para el mundo". Destacó que fortalecer la economía es una de las principales prioridades del Gobierno indio, junto con la lucha contra el coronavirus. Citó cinco importantes “íes”: Intención, Inclusión, Inversión, Infraestructura e Innovación, para lograr una India autosuficiente. Animó a las organizaciones a lograr una cadena sólida de suministro local, para fortalecer la participación de la India en la cadena de suministro global.

Intervención del primer ministro, Sr. N. Modi. Imagen: MAPA.

En el evento intervinieron representantes sectoriales, y analizaron temas como la competitividad global de las PYMEs indias, la innovación, la tecnología, las oportunidades para las personas más jóvenes, y la economía global sostenible e integrada post-COVID-19. CII destacó el crecimiento económico como prioridad,

y valoró positivamente el paquete de medidas anunciado, en sus objetivos de reactivar inversiones, mejorar la disponibilidad de fondos, acceso al crédito, facilitar el comercio y acuerdos comerciales, y actualizar el régimen fiscal para mejorar la competitividad. Las intervenciones con relación al sector agroalimentario correspondieron a representantes del Consejo Indio de Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales (ICRIER), Instituto de Investigación sobre Política Alimentaria Internacional (IFPRI), y Foro Económico Mundial, y en las mismas se analizaron también las medidas anunciadas por el Gobierno de la India previamente, en marzo y mayo de 2020. Así, en marzo se pusieron en marcha ayudas a personas vulnerables afectadas por el confinamiento; ayudas específicas a personas migrantes, tercera edad y personas con discapacidades; distribución de alimentos; aumento de salarios en el marco del Programa de Garantía Nacional de Empleo Rural Mahatma Gandhi (MNREG); horas de trabajo adicionales de MNREG para proyectos de infraestructura rural. En mayo se anunció un segundo paquete de medidas, así como reformas a largo plazo: acceso a raciones de alimentos del Sistema de Distribución Pública (PDS); ayudas a empresas durante el confinamiento; mejora de rentas de los agricultores; desregulación de los principales cultivos alimentarios de la Ley (1955) de Productos Básicos; medidas para fortalecer el crédito, infraestructuras, logística y capacidades de agricultores y ganaderos, con el soporte del Banco Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural (NABARD); ayudas a pescadores para un desarrollo sostenible e inclusivo de la pesca marina e interior, mercados, cadena de frío y puertos pesqueros, con el objetivo de aumentar el empleo y la producción de pescado en los próximos cinco años; promoción de microempresas alimentarias; creación de marcas y productos ecológicos.

Página 34

Page 39: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Singapur promueve la agricultura urbana en azoteas de aparcamientos públicos

Un total de 9 azoteas de aparcamientos públicos de Singapur han sido licitados para la producción agrícola intensiva con el propósito de contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria de la nación que depende en un 90% de las importaciones para satisfacer su consumo alimentario.

ALIMENTACIÓN|SEGURIDAD ALIMENTARIA| CULTIVOS HERBÁCEOS E INDUSTRIALES ASIA|SINGAPUR SINGAPUR 02.06.2020

La Agencia Alimentaria de Singapur (SFA, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Desarrollo de la Vivienda (HDB) han lanzado una convocatoria conjunta de alquiler de azoteas de edificios de aparcamientos públicos con el fin de que éstos sean destinados a proyectos de agricultura urbana. Concretamente, para cultivarse verduras y otros alimentos, siendo la superficie máxima destinada a actividades auxiliares, como embalaje y almacenamiento de los alimentos, no podrá superar el 10% de la superficie completa. En total, nueve azoteas se pondrán a disposición de esta iniciativa y la SFA seleccionará aquellos proyectos que, por su diseño y su proyección comercial, se consideren de mayor rendimiento. Y en el segundo semestre de 2020 se espera que se abran nuevas convocatorias. El año pasado, la SFA puso en marcha un proyecto piloto de estas características, que ha servido para que la industria y la población acrecienten su interés por la agricultura urbana y por el consumo de los productos locales. El éxito de este proyecto piloto ha sido la base para poder extender de forma amplia estos proyectos por toda la ciudad. La expansión de la agricultura urbana forma parte del objetivo “30x30”, mediante el cual el gobierno de Singapur espera producir localmente el 30% de los alimentos que se consumen en la ciudad-estado para el año 2030, puesto que, en la actualidad, esta cifra sólo alcanza el 10%. La pandemia de COVID-19 ha destacado la importancia de producción de alimentos locales, por este motivo la SFA ha lanzado una serie de iniciativas, entre las que se encuentra la promoción de la agricultura urbana, con el fin de consolidar la seguridad en la alimentación de Singapur y mitigar el posible impacto de las disrupciones de los flujos de importación de productos agroalimentarios.

Proyecto piloto de agricultura urbana en azoteas de edificios de aparcamientos públicos de Singapur. Fuente: informe anual 2018/2019 de la SFA.

Página 35

Page 40: SUBSECRETARÍA Nº 450

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Página 36

Page 41: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

La FAO lanza una herramienta online para las políticas alimentarias

La FAO, la GAIN y la Universidad Johns Hopkins lanzan una nueva herramienta en línea para facilitar mejores políticas alimentarias. Un panel que permite comparar los sistemas alimentarios entre países y regiones. ALIMENTACIÓN|DESARROLLO SOSTENIBLE-AGENDA 2030| ESTADÍSTICA E INDICADORES OOII|FAO ROMA 05.06.2020

El día 1 de junio de 2020 la FAO, la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición (GAIN) y la Alianza para un Mundo más Saludable de la Universidad Johns Hopkins han lanzado el Panel de Datos sobre los Sistemas Alimentarios (Food Systems Dashboard), una nueva herramienta en línea que combina datos de múltiples fuentes para dar a los usuarios una visión completa de los sistemas alimentarios. Estos sistemas, en los que participan una gran variedad de actores, garantizan que haya alimentos nutritivos disponibles, accesibles y asequibles. Así pues, este Panel compara los componentes de los sistemas alimentarios mundiales, regionales y nacionales e identifica y prioriza las formas de mejorar de manera sostenible las dietas y la nutrición. Lo que más sorprendió a la directora del Programa de Ética y Políticas Alimentarias Mundiales de la Universidad Johns Hopkins, Jessica Fanzo, fue que los líderes políticos no tenían acceso a información clara y organizada sobre los sistemas alimentarios. Solucionar este problema se convirtió en la prioridad del equipo que creó el Panel y, como resultado, ahora esta plataforma presenta información estructurada sobre más de 230 países y territorios, recopilando datos sobre más de 170 indicadores de 35 fuentes. Por otro lado, el Panel también puede reducir un 50% el tiempo que lleva recopilar todos los datos relevantes gracias a su sistema de búsqueda de “las tres d”, dado que describe los sistemas alimentarios, los diagnostica para identificar las secciones más pertinentes y decide qué medidas son las más útiles para cada usuario, según el director ejecutivo de GAIN y ganador del Premio Mundial de la Alimentación, Lawrence Haddad. A través de este Panel, los Ministerios competentes en políticas de Salud y Alimentación pueden examinar los datos a nivel de país sobre la ingesta que hace la población de frutas, verduras y cereales integrales, así como los resultados en materia de nutrición y salud. Los datos pueden compararse entre los países por región, tipo de sistema alimentario o clasificación de los ingresos para fundamentar las políticas de salud pública destinadas a promover un mayor consumo de estos alimentos.

Los responsables de las políticas podrán también examinar las precipitaciones anuales medias a largo plazo en su país, y la forma en que estas van variando con el paso del tiempo, debido al cambio climático. Estos datos, junto con los datos sobre el porcentaje de tierras cultivadas que cuentan con sistemas de irrigación, pueden servir de ayuda a la hora de tomar decisiones sobre la utilización de los recursos hídricos, y así aumentar el rendimiento de los cultivos clave. El director general de la FAO, QU Dongyu, afirmó que "La FAO contribuye a este proyecto con su amplia experiencia en hacer que la información sobre los sistemas alimentarios complejos sea más transparente y accesible, y espera con interés una mayor colaboración con nuestros socios y otros grupos para garantizar el éxito de esta iniciativa". "El Panel está abierto a todos y fomentará la tan necesaria cooperación para transformar nuestros sistemas alimentarios. Con las amenazas y oportunidades que plantea el COVID-19, necesitamos una mayor colaboración entre las partes interesadas que se preocupan por el hambre, la nutrición, los medios de subsistencia, el clima, la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. La colaboración y el intercambio de información son también esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para los que ahora faltan tan solo 10 años", añadió el director general. Texto basado en una noticia publicada por FAO.

Página 37

Page 42: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

La OMC publica su Informe Anual 2020

El Informe Anual de la OMC, publicado el 28 de mayo, contiene una exposición completa de las actividades realizadas por la Organización en 2019 y principios de 2020.

HORIZONTAL|ACUERDOS Y TRATADOS OOII| OMC GINEBRA 04.06.2020

El Informe comienza con un mensaje del director general, Roberto Azevêdo, y un resumen del año. Posteriormente, se hace un análisis más profundo de las actividades llevadas a cabo en las principales esferas de la OMC en los últimos 12 meses. En su mensaje de introducción, el director general Azevêdo señala lo siguiente: “El comercio internacional se enfrenta a una situación de incertidumbre sin precedentes causada por la pandemia de COVID-19 y sus enormes repercusiones económicas. La cooperación y la solidaridad entre los Gobiernos y las organizaciones internacionales serán esenciales para que el mundo se enfrente unido a la pandemia y siente las bases para la reactivación de la economía. El comercio desempeñará un papel fundamental para lograr una recuperación sólida, sostenible y socialmente inclusiva. Nosotros, en la OMC, estamos resueltos a cumplir la parte que nos corresponde”.

Fuente: OMC

El informe completo se puede descargar en: https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/anrep_e/anrep20_e.pdf

Los capítulos del informe se pueden descargar en: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/anrep20_s.htm El Informe anual estará disponible en breve en forma impresa. Las ediciones en español y en francés se publicarán en las próximas semanas. También podrá descargarse como una aplicación en App Store y Google Play.

Fuente: OMC

Página 38

Page 43: SUBSECRETARÍA Nº 450

BOLETÍN Nº 450

Los Miembros de la OMC destacan la repercusión del COVID-19 en las negociaciones sobre la agricultura

En el marco de una reunión virtual del Comité de Agricultura en sesión extraordinaria celebrada el 25 de mayo, los M iembros de la OMC expusieron algunas opiniones preliminares sobre la repercusión del COVID-19 en las negociaciones de la Organización sobre la agricultura, y mantuvieron debates acerca de cómo hacer avanzar estas conversaciones.

AGRARIO |CUMBRES Y CONGRESOS| SEGURIDAD ALIMENTARIA OOII|OMC GINEBRA 04.06.2020

Los Miembros reafirmaron la importancia de defender las normas de la OMC mientras persista la crisis causada por el COVID-19 e hicieron hincapié en que las negociaciones sobre la agricultura tienen una gran relevancia para afrontar las preocupaciones relativas a la seguridad alimentaria que se derivan de esta crisis. Durante la reunión, numerosos Miembros facilitaron información sobre los efectos perturbadores de la pandemia en la cadena de suministro de alimentos, en particular en los países en desarrollo y menos adelantados. Muchos Miembros en desarrollo destacaron la cuestión de la inseguridad alimentaria y la difícil situación de los agricultores y las pequeñas empresas. Varias delegaciones subrayaron que la crisis sanitaria no debía convertirse en una crisis alimentaria. Muchos Miembros expresaron su preocupación por las restricciones a la exportación de productos alimenticios adoptadas por algunos gobiernos en respuesta a la crisis causada por el COVID-19, advirtiendo del prolongado efecto negativo de esas medidas en los mercados mundiales, en particular para los países importadores netos de productos alimenticios. Muchos Miembros pidieron respeto a las normas de la OMC y mayor transparencia de las políticas a nivel multilateral mediante notificaciones tempranas de las medidas comerciales. Repercusión del COVID-19 en las negociaciones sobre la agricultura En lo que respecta a la seguridad alimentaria, muchos Miembros destacaron la importancia de las negociaciones sobre las restricciones a la exportación. Esas negociaciones tienen por objeto mejorar la transparencia y la previsibilidad de las restricciones a la exportación, así como facilitar la adquisición de productos alimenticios con fines humanitarios por el Programa Mundial de Alimentos. El G-33 y algunos Miembros en desarrollo también señalaron la necesidad urgente de llegar a una solución permanente para la acumulación de alimentos y la necesidad de un Mecanismo de Salvaguardia Especial para garantizar la

seguridad alimentaria en estos momentos de crisis. Algunos países desarrollados advirtieron nuevamente de los efectos secundarios y de la distorsión del mercado que podrían derivarse de la acumulación excesiva de existencias. En cuanto a la ayuda interna, los Miembros tomaron nota de los nuevos paquetes de ayuda que algunos gobiernos estaban destinando a los agricultores en respuesta a la crisis, y su posible incidencia en el mercado mundial de alimentos. Varios países en desarrollo dijeron que la reducción de la ayuda interna seguía siendo un objetivo a largo plazo de las negociaciones sobre la agricultura y era fundamental para lograr un comercio justo. Varios miembros del Grupo de Cairns (un grupo de países exportadores de alimentos) también reiteraron su llamamiento para que se redujera la ayuda interna causante de distorsión del comercio. El deseo de mejorar el acceso a los mercados expresado por algunos países exportadores de alimentos tropezó con la resistencia de algunos países en desarrollo, que dijeron que no era el momento adecuado para debatir esta cuestión. Los “Cuatro del Algodón” (Benin, Burkina Faso, Chad y Malí) destacaron las importantes repercusiones de la crisis en el sector del algodón, lo que hacía que la labor de la OMC sobre esta cuestión fuera más pertinente que nunca. Los Miembros señalaron que la crisis causada por el COVID-19 había incidido en su capacidad para participar plenamente en las negociaciones. Varias delegaciones subrayaron que las capitales se estaban centrando en la lucha contra el virus más que en proseguir las negociaciones, y que las conversaciones virtuales habían dificultado las comunicaciones entre las delegaciones y sus capitales. El presidente llegó a la conclusión de que el bienestar y la seguridad alimentaria de muchos países dependían más que nunca de un sistema de comercio abierto, previsible y justo.

Página 39