19
Con Nivel Universitario por Ley Nº29458 y Ley Nº29595 CEPREM – DAR El Centro Centro Preparatorio Musical del Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco proporciona a los estudiantes una metodología de trabajo que les permite estar preparados para seguir los estudios en el ISMP-DAR y complementar los conocimientos básicos de la secundaria, a la vez que les brinda una orientación vocacional apropiada. El Centro Preparatorio Musical Centro ofrece a sus estudiantes la posibilidad de ingresar sin rendir examen de admisión al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles, siempre y cuando aprueben las pruebas de conocimientos y de aptitud musical y se encuentre dentro del porcentaje permitido en el reglamento. http://www.iesppjjb.edu.pe/ Plan de Estudios I. Área de Conocimientos Razonamiento Matemático Lenguaje y Razonamiento Verbal -Sinonimia -Antonimia -Homonimia -Paronimia -Semántica de texto coherencia global, plan de redacción y textos excluidos -Conectores lógicos y oraciones incompletas

Sumilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

Page 1: Sumilla

Con Nivel Universitario por Ley Nº29458 y Ley Nº29595

CEPREM – DAR

El Centro Centro Preparatorio Musical del Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco proporciona a los estudiantes una metodología de trabajo que les permite estar preparados para seguir los estudios en el ISMP-DAR y complementar los conocimientos básicos de la secundaria, a la vez que les brinda una orientación vocacional apropiada.

El Centro Preparatorio Musical Centro ofrece a sus estudiantes la posibilidad de ingresar sin rendir examen de admisión al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles, siempre y cuando aprueben las pruebas de conocimientos y de aptitud musical y se encuentre dentro del porcentaje permitido en el reglamento.

http://www.iesppjjb.edu.pe/

Plan de Estudios

I. Área de Conocimientos Razonamiento Matemático Lenguaje y Razonamiento Verbal

-Sinonimia-Antonimia-Homonimia-Paronimia-Semántica de texto coherencia global, plan de redacción y textos excluidos-Conectores lógicos y oraciones incompletas-Textos análogos-Repaso generalhttp://docentes.uss.edu.pe/cepre.razonamientoverbal.php?paged=2

Cultura General Teoría Musical

Objetivos:-Adquirir conocimientos básicos sobre la teoría de la música.-Conocer las notas musicales y su ubicación en el pentagrama en las claves de “sol”, “do” y “fa”.

Page 2: Sumilla

-Identificar intervalos y triadas mayores, menores, aumentadas y disminuidas.-Construir escalas pentatónicas y diatónicas: mayores y menores(antiguas, armónicas y melódicas)Contenidos: Música: concepto, elementos. El sonido: concepto, clases,

cualidades La pauta o pentagrama. Las claves o llaves. Las alteraciones

musicales Las figuras en la música: figuras o valores. Silencios o pausas.

Figuras de prolongación: el puntillo, la ligadura de prolongación, el calderón.

El compás: definición, representación colocación. Barras divisorias, de separación y de conclusión. División y clasificación de los compases. Marcación de compases.

Escalas: definición, clasificación. Tonos y semitonos. Escalas pentatónicas. Escalas diatónicas: mayores y menores (antigua, armónica y melódica).

Intervalos: definición, clasificación. Calificación de los intervalos (2das, 3eras, 4tas, 5tas, 6tas, 7mas y 8vas).

Acordes: definición y tipos. Acordes. La triada: def., tipos. Acordes de 4 notas (acorde de 7ma de dominante)

-Paralelamente se llevo a cabo la lectura rítmica, hablada y entonada.

Cultura MusicalObjetivos:- Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético queles permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.-Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuentede formación y enriquecimiento personal.-Analizar y valorar la calidad de la música con sentido crítico.-Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música.-Conocer y valorar el patrimonio musical universal como parte integrante del patrimonio histórico y cultural.Contenidos: Historia de la música: cuestiones preliminares

- La música en la cultura occidental: períodos, géneros, épocas, estilos y compositores.- Introducción a la música de las culturas no occidentales. Sistema y teoría musical. Organología.

La música en Grecia y Roma. El canto litúrgico cristiano medieval.

Page 3: Sumilla

- Los orígenes de la música cristiana. Liturgias primitivas orientales yoccidentales.- El gregoriano: funcionalidad, orígenes, evolución y características estilísticas y formales. Teoría. Modos. Notaciones. Principales tratadistas.

La monodia profana medieval.-Trovadores, troveros y derivaciones.-Música instrumental de la Edad Media. Organología.

La polifonía medieval.-Orígenes y primer desarrollo de la polifonía en la Edad Media. La Escuela de Nôtre Dame.Ars Antiqua y Ars Nova. Notación. Formas.

El Renacimiento musical.-Características generales. Humanismo. Notaciones. Formas.-Polifonía religiosa del Renacimiento. Diferentes escuelas. Formas y rasgos estilísticos. Reforma y contrarreforma.-Polifonía profana del Renacimiento. Diferentes escuelas. Formas y rasgos estilísticos. Transición al Barroco musical.-Música instrumental del Renacimiento. Organología.

El siglo XVII.- Los orígenes del Barroco musical. Periodización. Características estilísticas. Formas.- La música vocal profana. El melodrama y la teoría de los afectos. La cantata profana. Los orígenes de la ópera y su evolución en el siglo XVII.-La música vocal religiosa. El oratorio y la música litúrgica. -La música instrumental en el XVII. Organología. Corelli.

El siglo XVIII.-El Barroco tardío. La ópera y la música vocal profana. Música religiosa. Música instrumental. Las grandes formas. JS Bach.-El período preclásico. Diferentes tendencias de la segunda mitad del siglo XVIII.-Clasicismo musical. La música instrumental. La forma sonata. La primera Escuela de Viena.

El siglo XIX.-Los orígenes del Romanticismo. Stürm und Drang. Transición del Clasicismo al Romanticismo. Novedades armónicas y formales. Música instrumental y vocal del Romanticismo.-El Postromanticismo. Música instrumental y vocal. El Nacionalismo musical. La transición del siglo XIX al siglo XX.

Los siglos XX y XXI.- El Impresionismo musical.-La primera mitad del siglo XX. Atonalismo. Serialismo. Otras tendencias.-La segunda mitad del siglo XX. Diversas tendencias.

Page 4: Sumilla

-Últimas tendencias en la música a finales del siglo XX y comienzos del XXI.

II. Aptitud MusicalII.1 General

Lectura MusicalObjetivos:-Solfear diseños rítmicos en compases simples:2/4, 3/4 y 4/4, utilizando: blancas, negras, corcheas, semicorcheas y sus respectivos silencios.-Solfear melodías en compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4 en la tonalidad de Do mayor utilizando: blancas, negras, corcheas y silencios de negra.Contenidos: Fórmulas rítmicas. Solfeo rítmico en compases simples: 2/4, 3/4

y 4/4. El contratiempo: Solfeo rítmico utilizando contratiempos en

compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Solfeo hablado y cantado en compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4 en

la tonalidad de Do mayor utilizando: blancas, negras, corcheas y silencios de negra.

Audioperceptiva

Objetivos:-Reconocer auditivamente y transcribir diseños rítmicos en compases simples:2/4, 3/4 y 4/4, utilizando: blancas, negras, corcheas, semicorcheas y silencios de negra.- Reconocer auditivamente y transcribir melodías en compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4 en la tonalidad de Do mayor utilizando: blancas, negras, corcheas y silencios de negraContenidos: Dictado rítmico

Extensión:4 compases (2/4, 3/4 o 4/4)Pulso: negra=80. Número de repeticiones:5Figuras:blancas, negras, corcheas, semicorcheas y silencios de negra

Dictado rítmico-melódicoRango melódico: 8justa Do3 – Do4

Extensión del dictado: 4 compases(2/4, 3/4 o 4/4)Pulso: negra=80. Número de repeticiones:5Figuras: blancas, negras, corcheas y silencios de negra

.

II.2 EspecíficaII.2.1 Área: Viento-Metales

Page 5: Sumilla

TrompetaObjetivos:-Adquirir una correcta posición corporal así como colocación del instrumento.-Iniciar de forma teórico-práctica el funcionamiento de la respiración.-Formar la embocadura y aprender a sonar la Trompeta.- Controlar el aire y los músculos de la embocadura para lograr un buen sonido.-Desarrollar la memoria musical y mecánica.-Aprender a tocar en grupo e individualmente.-Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento-Interpretar piezas musicales adaptadas al nivel de los estudiantes.Contenidos:-Práctica de la correcta colocación del cuerpo y del instrumento.-Ejercicios de respiración, para el desarrollo de la capacidad pulmonar.-Ejercicios de iniciación a la técnica instrumental.-Atención a la calidad del sonido, emisión y afinación.-Trabajo de la memoria en pequeños fragmentos.-Práctica grupal con profesor y con otros compañeros.Práctica individual-Adquisición de hábitos de estudios correctos y eficaces.-Ejecutar piezas con acompañamiento de piano y/o pista musical.REPERTORIO:TEXTOS RECOMENDADOS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOSA) Métodos:

B) Obras:

EVALUACIÓNContinua e integradora

EufonioObjetivos:-Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.

Page 6: Sumilla

- Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.-Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido.-Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.-Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.-Interpretar un repertorio básico integrado por obras representativas de diferentes estilos, de una dificultad acorde con este nivel.Contenidos:- Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.-Fortalecimiento de los músculos faciales.-Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.-Estudios de emisión del sonido.-Principios básicos de la digitación.-Práctica de las distintas articulaciones.-Trabajo de la dinámica.-Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas.-Estudio de la boquilla.-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.-Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.-Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.- Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles, motivos, temas, períodos, frases, secciones, etc.- para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.-Selección progresiva en cuanto a grado de dificultad de los ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.-Práctica de conjunto.REPERTORIO:TEXTOS RECOMENDADOS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

Page 7: Sumilla

A) Métodos:

B) Obras:

Evaluación:Continua e integradora

Trombón-Conocimientos generales del instrumento: partes del trombón, estudio de los sonidos armónicos correspondientes a cada posición.

-Postura corporal.

-La respiración rítmica mediante doce posiciones de saludo al sol

-Entrenamiento auditivo: ejercicios de intervalos para el desarrollo aditivo.

-Respiración, buzzing, boquilla, emisión de sonido

-Ejercicios de glisandos alternando posiciones

-Ejercicios de ataque y digitación de la vara en la escala de fa mayor y sib mayor

-Práctica de melodías infantiles tradicionales en nuestro medio, y melodías elaboradas en escalas pentafónicas modo mayor y menor.

II.2.2 Área: Viento-Maderas Saxofón

Objetivos:-Conocer el saxofón como instrumento de viento, sus partes y habituar al alumno a las medidas de higiene del instrumento.-Colocar correctamente la posición del cuerpo y del instrumento.-Producir el sonido. (La respiración, embocadura y emisión).-Estudiar la extensión tradicional del saxofón con notas naturales.-Interpretar en los compases: 2/4, 3/4, 4/4.-Conocer las figuraciones de negra, blanca, corchea y redonda y sus silencios.-Conocer y realizar los signos de repetición.-Practicar la afinación.-Articular distintos fragmentos.-Desarrollar el sentido rítmico, el oído, análisis, la audición, la memoria, la improvisación y la creatividad.

Page 8: Sumilla

-Ser consciente de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.Contenidos:-Conocimiento del saxofón: El saxofón como instrumento de viento. Montar la boquilla: Conocimiento de las diferentes partes: Boquilla, caña y abrazadera. Su montaje. Montar el saxofón: Conocimiento de las diferentes partes: Boquilla, tudel, cuerpo, codo y campana. Su montaje. Mantenimiento e higiene: Habituar al alumno a la limpieza y cuidado del saxofón. Utensilios necesarios: Bayeta, escobillero, etc.-La posición del cuerpo y la colocación del instrumento: Colocación del saxofón: Posición del cuerpo de pie, sentado y en marcha. Posición de las manos: Colocación de las manos en el saxofón. -Producción del sonido. Respiración, embocadura y emisión: Respiración: Funcionamiento del aparato respiratorio y la

función que tiene el mismo a la hora de tocar el saxofón: Inspiración y expiración del aire. Practicar ejercicios de respiración con y sin instrumento.

Embocadura: Definición. Los dientes superiores y su función. Los labios y su función. Correcta colocación de la embocadura.

Emisión: La lengua y su función en la emisión.-Conocimiento de toda la extensión tradicional del instrumento en notas naturales.-Compases de 2/4, 3/4 y 4/4.-La figuración de redonda, blanca, negra y corchea y sus silencios.-La doble barra de repetición.-Concepto de la afinación y práctica de esta al unísono y a la octava-Diferentes tipos de articulación. Conocer y practicar las diferentes combinaciones entre picado y ligado. (Todo ligado, todo picado, picado de cuatro en cuatro, picado de dos en dos, dos ligadas dos picadas, dos picadas dos ligadas, cuatro picadas cuatro ligadas y cuatro ligadas cuatro picadas).-Desarrollo de los siguientes puntos:•Rítmica: Redonda, blanca, negra con puntillo, negra, corchea y sus silencios respectivos.•Educación del oído: Saber si se está afinado al unísono o no.•Análisis: Analizar las canciones y práctica del fraseo en las canciones a interpretar.

Page 9: Sumilla

•Audición: Reconocer las notas, el ritmo, el fraseo por medio de la escucha.•Memoria: Tocar canciones o fragmentos de memoria. •Improvisación. Sobre una misma nota utilizar las figuraciones dadas.-Hábito de estudio: Introducir un hábito de estudio que deberá ir adquiriendo el alumno.

ClarineteObjetivos específicos:-Comprender los conceptos de relajación y respiración, y establecer la relación del cuerpo con el instrumento.-Practicar la respiración diafragmática, con el fin de crear una correcta columna de aire que proporcione un sonido estable, afinado y de calidad.-Conseguir una correcta colocación del cuerpo y de ambas manos sobre el instrumento.-Adoptar una embocadura correcta con la posición adecuada de los labios y un ángulo aproximado de 45 grados con referencia al cuerpo.-Tener una emisión controlada en los registros grave y medio, con dominio de articulaciones básicas y nociones claras de las dinámicas “f”, “mf” y “p”.-Conocer teóricamente los componentes del instrumento- llaves, agujeros, cuerpos, etc. y su mantenimiento.-Actuar con precisión en el manejo de agujeros y llaves.-Interpretar piezas sencillas individualmente y en grupo.Contenidos:-De concepto-Respiración diafragmática.-Colocación del cuerpo y las manos.- Numeración de las llaves.-Partes del clarinete-De procedimiento-Colocación correcta del cuerpo, las manos y el instrumento.- Practica de la respiración diafragmática.-Ejecución de notas tenidas en los registros grave y medio.-Trabajo de ejercicios sencillos de mecanismo para los dedos.-Practica de la escala y arpegio de DO mayor .-Introducción a las articulaciones básicas.-Interpretación de piezas sencillas.-De actitud-Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del instrumento.

Page 10: Sumilla

-Cuidado y mantenimiento de una postura correcta y relajada en la ejecución instrumental.-Disfrute con la producción y expresión instrumental.-Disposición e interés para asistir y escuchar recitales y conciertos.

II.2.3 Cuerdas Guitarra

Objetivos:-Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.-Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.-Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente ante un jurado un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos.- Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.- Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita.Contenidos:-Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, posibilitando la correcta colocación de la guitarra y la acción del conjunto brazo-antebrazo-muñeca-mano-dedos izquierdos sobre el diapasón y la pulsación de los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas, así como la coordinación entre ambas.-Desarrollo de la habilidad de cada mano y la sincronización de ambas.-Principios básicos de la digitación guitarrística y su desarrollo para poder expresar con mayor claridad las ideas y contenidos musicales.-Aplicación gradual de los recursos tímbricos y de proyección de sonido.-Conocimientos básicos de los distintos recursos de la guitarra.-Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.-Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.-Técnicas y recursos para el control de la afinación del instrumento.

Page 11: Sumilla

-Aprendizaje de las diversas formas de ataque en la mano derecha para conseguir progresivamente una calidad sonora adecuada a la realización de distintos planos simultáneos.- Aprendizaje de los cambios posicionales de la mano izquierda: deslizamientos, posiciones, traslados longitudinales y transversales, etc.; para conseguir una mejor adaptación de los mismos durante la interpretación.- Armónicos naturales.- Conocimiento y ejecución de las cejillas medias y completas.- Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales.-Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.-Trabajo de la dinámica, agógica y su relación con el fraseo y la textura musical.-Ejercicios, estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno o alumna.Repertorio: Textos recomendados y materiales complementariosa) Métodos:

b) Obras:

Evaluación:Continua e integradora

PianoObjetivos:-Conocer las posibilidades del instrumento y de la técnica pianística básica, y alcanzar un grado de destreza que posibilite el uso práctico del instrumento.-Adquirir soltura en la lectura práctica del piano.-Desarrollar el oído, especialmente el oído armónico.Contenidos:-Descripción de los elementos del piano y su incidencia en la producción del sonido.-Práctica de ejercicios de relajación y control muscular que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo con respecto al instrumento.-Independencia-sincronización de ambas manos

Page 12: Sumilla

-Posición fija, pequeños desplazamientos, paso del pulgar -Fidelidad a la digitación anotada en la partitura. -Mecanismo del piano-Práctica de armonía, triadas y acordes de séptima de dominante.-Interpretación de pequeñas piezas de iniciación.

Repertorio: Textos recomendados y materiales complementariosa) Métodos:

b) Obras:II.2.4 Canto

Objetivos:-Adquirir el conocimiento de los sistemas corporales que intervienen en el canto y su funcionamiento.-Desarrollar la capacidad técnico-respiratoria que posibilite asentar las bases del control costo-abdominal y diafragmático en el uso apoyado de la columna de aire y la emisión libre de la voz.-Iniciar el proceso que desarrolla la correcta emisión vocal en relación a una afinación ajustada y favorecer el paso gradual de los cambios de registros.-Despertar un criterio que favorezca el enriquecimiento sonoro de la voz ejercitando progresivamente la tesitura y el ámbito concreto de la propia voz.-Adquirir la capacidad de consolidar hábitos de estudio adecuados y continuados.-Adquirir progresivamente la capacidad de utilizar técnicas básicas de relajación y concienciación corporal.-Conocer los fundamentos de una higiene vocal adecuada en la prevención de la salud vocal.Contenidos:-Estudio de la respiración costo-abdominal.-Ejercicios de relajación corporal: tensión-distensión.-Tomar conciencia del funcionamiento libre del músculo diafragmático en sus tres dimensiones.-Comienzo del estudio de la fisiología de los órganos fonadores.-Ejercicios de vocalización con boca cerrada sobre notas centrales por grados conjuntos, posteriormente con la vocal.-Estudio de la impostación mediante la práctica del semi-bostezo y relajación de la mandíbula.-Búsqueda del timbre propio del alumno, desarrollo de los resonadores.

Page 13: Sumilla

-Ejercitación de notas ligadas por grados conjuntos.-Desarrollo de la articulación-El alumno estudiará una obra en italiano y una obra española o hispano-americana seleccionadas por el profesor y acordes a su tesitura y timbre vocal.

Repertorio: Textos recomendados y materiales complementarios

a) Métodos:

b) Obras:II.2.5 Percusión

Objetivos:-Conocer las características de todos los instrumentos que constituyen la familia de la percusión y sus posibilidades sonoras para utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel.-Hacer consciente al alumno de una correcta colocación frente al instrumento, respiración y relajación.-Memorizar e interpretar textos musicales utilizando la medida, afinación y articulación adecuadas a su nivel.-Aplicar una sensibilidad auditiva que valore por igual, en toda la gama de instrumentos, la exigencia de calidad sonora, interpretando obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.-Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas.-Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.Interpretar ante un jurado como solista y de memoria, obras de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.Contenidos:

BATERÍA

Iniciación a las técnicas básicas, colocación, movimiento, búsqueda del sonido en los diferentes instrumentos. Trabajo con ritmos básicos.BIBLIOGRAFÍAMétodo de Percusión (Vol. 1) M. JansenRepertorio: Textos recomendados y materiales complementariosa) Métodos:

Page 14: Sumilla

b) Obras: