27
1 SUPERVISION EDUCATIVA I UNIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGIA SUPERVISION EDUCATIVA TRABAJO INDIVIDUAL

Supervisión Educativa Informe 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de supervisión educativa 2015

Citation preview

Page 1: Supervisión Educativa Informe 2015

1

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA

CARRERA DE PEDAGOGIA

SUPERVISION EDUCATIVA

TRABAJO INDIVIDUAL

16 DE FEBRERO DE 2015

INDICE

Page 2: Supervisión Educativa Informe 2015

2

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

TEMA PAGINA

Introducción …………………………………………………………..3

Conceptos de supervisión…………………………………………..4

Principios de supervisión………………………………………….. 4

Objetivos de supervisión………………………………………….. 5

Perfil del supervisor………...………………………………….….. 6

Funciones del supervisor ………………………………………….. 7

Etapas de la Supervision ……………………………………………8

Metodos y Tecnicas ………………………………………………9-11

Evolución Histórica de la Supervisión…………………………12-17

Conclusiones…………………………………………………………18

Bibliografía……………………………………………………………..19

INTRODUCCION

Page 3: Supervisión Educativa Informe 2015

3

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

Hemos desarrollado el tema de supervisión educativa y estructura social que nos ubicaremos en

algunos planos de referencia que delimiten tanto el contenido de esta exposición como los diversos

niveles y variables de análisis que se utilizarán. Mencionaremos con la mayor claridad los aspectos

más relevantes que merecen ser expuestos dentro del tema general. Partiendo con una cierta relación

entre la educación y la supervision, relación que implica convalidaciones en el sentido de que

cambios que ocurren en la estructura social se manifiestan en cambios que ocasionan

transformaciones a nivel de la estructura social y así mismo en el Sistema Educativo.

Especificaremos de manera resumida, que el análisis de las relaciones entre los objetivos,

propósitos, perfil de un supervisor, funciones con ello la gama de los valores tanto éticos como

tambien religiosos y cada una de las técnicas que deberá aplicar el supervisor en la educación se

mantiene siempre en un plano formal, entre otras razones, porque los estratos son ficciones

arbitrarias, mientras que el análisis de las relaciones entre educación y clases sociales se da en el

plano de lo concreto, de lo históricamente conformado, en el cual los ingredientes políticos y

económicos que se expresan en las clases determinan las formas reales de la educación en sus

distintos aspectos.

Por las razones dadas en el ámbito estrictamente conceptual como en los niveles de análisis que se

derivan de esos dos puntos de referencia, separamos en este resumen las relaciones y consecuencias

entre la buena supervisión aplicable con sus técnicas y funciones derivadas. Por un lado, y, por otro,

las formas de esas relaciones y algunas de sus consecuencias cuando se aplica en el sentido

estricto.

SUPERVISION EDUCATIVA

CONCEPTO

Entre varios conceptos determinamos los siguientes:

Page 4: Supervisión Educativa Informe 2015

4

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

* La supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total de enseñanza - aprendizaje"

*“La supervisión escolar es una función que consiste en orientar, promover, organizar y estimular la participación de la comunidad educativa, como elementos de cambio social, en la consecución de los objetivos del Sistema Educativo Nacional.”

*Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nérici; p. 9).

*"La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor,, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema".

PRINCIPIOS DE LA SUPERVISION

Los principios más importantes de la Supervisión Educativa son los siguientes:

1. Debe ser adoptada por un sistema educativo.

2. Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión.

3. Ser inclusiva, todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje reciben orientación y asistencia de la

supervisión.

4. Ser cooperativa, todos participan.

5. Ser constructivista.

6. Ser objetiva.

7. Ser permanente.

OBJETIVOS DE LA SUPERVISION EDUCATIVA

1. Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que se desarrolla el proceso educativo e

impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del

funcionamiento de los de los servicios educativos.

2. Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto ocurre en el sector educación.

Page 5: Supervisión Educativa Informe 2015

5

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

3. Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al

personal en servicio.

4. Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas de los planes operativos

del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

5. Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación.

6. Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado.

7. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la superación profesional de los docentes,

mediante su participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios

correspondientes.

8. Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa.

9. Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

PERFIL DEL SUPERVISOR

a. Formación académica adecuada: Licenciado en Administración Educativa o Pedagogos con orientación en Administración Educativa, Supervisión Escolar (en casos muy calificados profesionalmente, podrán ser de otra área).

b. Calidad humana (inspira confianza, trato cordial y respetuoso, atiende diferencias individuales).

c. Credibilidad personal y profesional (buena presentación personal, buen manejo científico, psicológico, filosófico, metodológico y social de la supervisión).

Page 6: Supervisión Educativa Informe 2015

6

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

d. Experiencia educativa (haber trabajado entre 5 y 10 años desempeñando exitosamente cargos en el área de administración educativa).

e. Responsabilidad (puntualidad en el desempeño de sus funciones, llevar su planificación pertinente y oportuna, docente de aula exitoso, atender eficientemente los problemas, las necesidades y las expectativas).

f. Capacidad en gestión (administrativa-financiera, los recursos humanos y materiales, curricular, institucional y comunitaria).

g. De reconocida integridad moral y ética profesional.

h. Liderazgo en la escuela y en la comunidad.

i. Capacidad para tomar decisiones congruentes con los criterios legales, humanos y circunstanciales.

j. Con compromiso con los procesos de transformación y con el trabajo de campo, de mentalidad abierta y actitud innovadora.

k. Con capacidad de comunicación.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

1. Dominio de planes y programas de estudio correspondientes a su niveleducativo, para orientar el actuar directivo y docente, tanto en las escuelas de sostenimiento oficial como particulares; así como dar seguimiento a la aplicación eficaz y efectiva de éstos.

2.Identificar las necesidades de actualización y capacitación de los directores y docentes de las escuelas a su cargo, con el fin de proponer alternativas para que mejoren sus prácticas educativas.

Page 7: Supervisión Educativa Informe 2015

7

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

3.Diseñar y desarrollar acciones que propicien la actualización de Directores, Personal Docente y Asesores Técnico Pedagógico, con base en las necesidades de formación detectadas.

4. Realizar y promover talleres, asesorías académicas a Directores, Docentes y Asesores Técnico Pedagógico para favorecer el desarrollo de sus competencias Profesionales, elementos de reflexión y análisis sobre temas fundamentales, relacionados con su labor educativa: Plan y Programas de estudio vigentes, libros de texto para el alumno, libros del maestro, enseñanza, aprendizaje, enfoques didácticos globalizadores, entre otros.

5. Promover que los Directores, Docentes, Asesores Técnico Pedagógico y personal de apoyo, identifiquen y aprovechen las oportunidades de formación, capacitación y actualización profesional que ofrece el Sistema Estatal de Formación Continua para fortalecer sus competencias profesionales.

6. Organizar actividades y/o eventos académicos que desarrollen habilidades, conocimientos, actitudes y valores, en los directivos y docentes para el fortalecimiento de la tarea educativa; así como participar en actividades que propicien el intercambio de experiencias educativas: conferencias, mesas redondas, coloquios, círculos de estudio, encuentros regionales, diálogos, foros, entre otros; dirigidas al fortalecimiento de la tarea educativa

ETAPAS DE LA SUPERVISION

El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual, esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un período largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y el control.

Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar.Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como las tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento, control (Nérici; 149).

Page 8: Supervisión Educativa Informe 2015

8

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no sólo se sigue el desarrollo de las propias actividades, si no también el de todo el cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150).

Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad.

El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150).Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisión que será sistemático y planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, se halla plenamente identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración, no olvidemos que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la organización y la realización de las actividadesAl igual que toda empresa humana que por sencilla que sea tiene necesidad de ser planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un adecuado planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá qué hacer, cómo hacer las cosas, ni con qué objeto De ahí la importancia del programa de supervisión el cual debe formularse en forma cooperativa y provisional y ser lo suficientemente flexible para ir introduciendo cambios, para poder tratar los casos que merezcan atención inmediata y para utilizar los diferentes medios que la situación requiera

Métodos y Técnicas de Supervisión

Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden clasificarse como métodos y técnicas.Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas.Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método.Los principales métodos de supervisión son:* Método científico* No directo* De facetas múltiples* De ayuda mutua* Clínico

Page 9: Supervisión Educativa Informe 2015

9

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

* De ósmosis (Nérici; 93)Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas. Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, si no que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica (Nérici; 124).Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión (Fermín; 66).Las principales técnicas indirectas de supervisión son:* El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros.* El estudio de los planes de enseñanza.* El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza.* El conocimiento de los alumnos.* El estudio del currículo.* Los horarios y el material didáctico disponible.* La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124). Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín; 66).Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están realizando.Las principales técnicas directas de supervisión son:* La observación del desempeño del maestro.* Las reuniones de maestro.* Las entrevistas individuales.* Las visitas.* Las excursiones.* Las demostraciones.* Los trabajos elaborados en comisión.* La lectura y la redacción (Nérici; 128).La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible.La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc; conocimiento o comprensión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100).

La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativaLa gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece.Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución.Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de

Page 10: Supervisión Educativa Informe 2015

10

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como "dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación.La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar.Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la "sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas"En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción.Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de "supervisión", definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una "planeación participativa".Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación.Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de "educación participativa" 11, mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la participación.Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir las academias y el Consejo Técnico escolar. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor.

La supervisión escolar como un proceso de evaluación críticaSi bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender "medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. En la actualidad, la supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar.Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación visto desde esta perspectiva "es el inter juego de la evaluación individual y la evaluación grupal"; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y, sobre todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es importante

Page 11: Supervisión Educativa Informe 2015

11

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta.

La supervisión escolar como un proceso de investigación-acciónEl objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él.En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por primera vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión "práctica reflexiva".En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse sólo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana.La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar más congruente con los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece.

EVOLUCION HISTORICA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA

Para entender el pasado, presente y futuro de la supervisión educativa en nuestro país, se requiere un ejercicio de revisión y análisis. Requiere reconocer que tanto el supervisor, campo y función supervisora, se han configurado en un proceso complejo de construcción social. Esta construcción social de la supervisión educativa, ha estado ligada a ciertas coordenadas que a través del tiempo han considerado el rumbo y ritmo del sistema educativo nacional.

Al reflexionar sobre ¿cómo fue?, surgen otras preguntas asociadas que

permiten arrojar luz sobre el fenómeno: ¿cómo se crea el cargo de supervisor educativo?, ¿cuáles fueron sus principales tareas? y ¿cómo era su relación con las escuelas y con el nivel central de la Secretaría de Educación?

Intentar dar respuesta a preguntas como éstas, permitirá comprender algunas de las razones que configuraron esta función y que de una manera u otra se encuentran presentes en la actualidad. Esto es así porque nuestro sistema educativo conformó un cuerpo de actitudes y saberes que se fueron transmitiendo de generación en generación, tanto al interior del sistema educativo como en los centros de formación de profesionales de la supervisión; y la supervisión ha estado ligada a la función social de la educacion, esta

Page 12: Supervisión Educativa Informe 2015

12

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

función supervisora permitía garantizar que lo que en el nivel central se decía, en los centros educativos se ejecutaba.

El ejercicio de revisar esta historia, permitirá otorgar significado y sentido al conjunto de prácticas que en la actualidad se desarrollan así como a aquellas que se espera transformar. Se trata de comprender el pasado para explicar tanto el Campo como la Función supervisora.

La supervisión educativa en Honduras ha evolucionado a la par de nuestro sistema educativo. Los cambios han sido lentos y la esencia de la función supervisora poco o nada ha variado durante mucho tiempo.

Por las características del territorio hondureño, la poca infraestructura y los escasos medios de comunicación, la tarea de controlar y vigilar se hizo generalmente en solitario y de forma aislada, esta función supervisora carecía de una estrategia de equipo, se supervisaba una cantidad de centros educativos que previamente le habían sida asignado, los problemas generalmente eran resueltos de manera espontánea y poco colegiada.

Según Membreño (2003), en sus orígenes la supervisión educativa poseía un carácter de inspección, que se consideraba que los docentes debían ser tratados como instrumentos que debían estar bajo supervisión constante como una forma de verificación de la utilización de métodos y procedimientos que determinaban los administrativos escolares y las autoridades que regulaban la acción educativa. Sostiene Membreño que, en un principio, el administrador de la institución era quien supervisaba lo que ocurría al interior del salón de clases (Martínez, 2006: 55-56).

Posteriormente y como consecuencia del proceso evolutivo de la educación y de la incorporación de nuevos actores, se determinó que el acto de supervisión lo realizaran personas externas a la institución, por lo que se pasó a designar comités especiales y oficiales religiosos que tenían el poder de visitar e inspeccionar las escuelas. A estos inspectores no les interesaba desarrollar las capacidades de los profesores con deficiencias, sólo se limitaban a juzgar el trabajo de los maestros (Martínez, 2006: 56).

Membreño (2003) expresa que entre 1930 y 1940 la supervisión comenzó a considerase como una práctica de relaciones humanas; evolucionó así de una idea de sanción a otra donde los docentes son al fin considerados como seres humanos con sentimientos, motivaciones y personalidad propia.

A partir de la década de los 50 se inició en Honduras un proceso de modernización estatal, el Estado redefinió su papel como garante de los derechos sociales, se crearon una variedad de instituciones públicas

(Martínez, 2006). En el plano político, en la década de los 50, el Estado hondureño adaptó algunas características del modelo de Estado Benefactor, es decir, se proponía al menos teóricamente suplir los servicios sociales elementales de los hondureños (servicios de educación, salud, vivienda). En el contexto anterior se implementaron un conjunto de medidas que afectaron al sistema educativo en sus diferentes niveles, entró en juego la centralización educativa, visualizada como un instrumento fundamental para el desarrollo económico de Honduras (Martínez, 2006: 52). En esta estructura burocrática, la dirección, organización y supervisión de la Educación Media le correspondió a la Dirección General de Educación Media, que tenía las siguientes secciones:

a. Dirección,

b. Secretaría,

c. Ciclo Común de Cultura General y Educación Media

Page 13: Supervisión Educativa Informe 2015

13

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

d. Educación Magisterial,

e. Orientación Educativa y Vocacional,

f. Supervisión,

g. Estadística y Revisión de Expedientes, y

h. Administración (Art. 12, Ley de Educación, 1989).

En el modelo centralizado, la sección de Supervisión de Educación Media estaba integrada por un jefe, un asistente técnico, un cuerpo de 18 supervisores nacionales para los diferentes ciclos y ramas de estudio (cuyo número se aumentaba de acuerdo a las necesidades educativas), una o más oficinistas (Martínez, 2006: 54).

Concepción Milla sostiene que la supervisión de Educación Media en Honduras se inició en el año de 1953 bajo la dependencia de la Dirección General de Educación Media, y aunque no existía un cuerpo especializado en supervisión educativa, ésta la realizaban maestros de Educación Primaria

con experiencia en el nivel de Educación Media. En el nivel medio del sistema educativo hondureño, los primeros supervisores se nombraron en el año de 1953 bajo la coordinación de la Dirección General de Educación Media. No está de más decir que estas funciones fueron asignadas en primer termino “a maestros de educación primaria” (Milla, 1970). El rol que se les delegó a los supervisores como vigilantes y controladores del fiel cumplimiento de los objetivos de la educación nacional e intermediarios en la solución de la problemática en los centros educativos, los condujo a cumplir funciones no establecidas en la ley y a obtener un alto grado de poder de decisión en la solución de conflictos y en el otorgamiento de plazas, permutas, jubilaciones y asensos de los docentes.

La misma autora sostiene en su tesis que del 19 de abril al 8 de mayo de 1954 se celebró el I Seminario Nacional de Supervisión de Educación Media, con el

objetivo de favorecer la formación técnica del personal que ejercía funciones de supervisión educativa: a este seminario también asistieron directores de Educación Media de institutos públicos, semioficiales y privados.

Entre los aspectos que coadyuvaron al desarrollo de la Educación Media en Honduras están la creación, en 1957, de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán cuya función principal era la formación de docentes para el nivel medio de educación, y la creación de la Ley de Escalafón del Magisterio en 1968, su Reglamento en 1969 y el Reglamento de Educación Media. Lo anterior constituyó la base jurídica que sustenta el actual sistema educativo hondureño.

Sin embargo, fue hasta el año de 1958 que se organizó la sección de Supervisión, la que en su estructura interna tenía un jefe de supervisión y cuatro supervisores. Este cuerpo de supervisores supervisaba directamente cuando se presentaba algún problema de gravedad en los centros educativos, su comunicación la realizaban a través de cartas y circulares, su mayor influencia en esta época la realizaron en los institutos de Tegucigalpa y San Pedro Sula dado que no se contaba con un sistema de viáticos que les permitiese visitar todos los institutos del interior del país (Martínez, 2006: 57).

Page 14: Supervisión Educativa Informe 2015

14

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

El hecho fundamental que transformó la concepción de la supervisión educativa fue precisamente la sanción de la Ley Orgánica de Educación mediante Decreto No. 79 de 14 de noviembre de 966; en el Capítulo VII de dicho Decreto se expresa que “la supervisión tendrá por objeto stimular el Mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación en función de los objetivos asignados al sistema escolar del país”. El Capítulo IV expresa que ”la supervisión se organizará de manera que pueda extender su acción a todos los centros de enseñanza y servicios del ramo de la República y deberá integrarse en todos sus niveles con el fin de contribuir a la unidad del sistema escolar de la nación”. Con ello, “el programa de supervisión comprenderá la orientación, la coordinación y aluación del trabajo escolar, de los proyectos para el desarrollo de la comunidad y de los servicios de extensión cultural”. Este nuevo modelo de supervisión fue concebido como una acción técnica y administrativa y totalmente centralizado. Respondía al modelo educativo y de Estado de esa época, en la que se pensaba que la forma más eficaz de control era la toma de decisiones en una estructura centralizada (Martínez, 2006: 57-58). La centralización educativa generó un proceso de burocratización alimentado por la necesidad de construir un aparato que ordenará la situación y controlará el cumplimiento de los objetivos educativos del Estado; este rol fue asignado a los supervisores educativos (Martínez, 2006: 3). La Ley Orgánica de Educación organizó la supervisión en el Nivel Primario estableciendo una estructura conformada por a. el equipo técnico del nivel central, b. los supervisores departamentales, y c. los supervisores auxiliares. En el nivel de educación Media se constituyó un Equipo Técnico de cobertura nacional y con sede en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación. Estos equipos funcionaron en un sistema educativo con poca cobertura, de corte burocrático, vertical y eminentemente centralizado. El protagonismo que desempeñó este cuerpo burocrático es incomparable, en el sentido que generó desequilibrio al interior de todo el sistema educativo y adquirió poder de decisión especialmente dentro de la estructura “clientelística” que se generó al interior del Ministerio de Educación, en donde el apoyo político es fundamental para el ingreso y movilidad laboral de todas las personas que acceden al sistema educativo. Se puede afirmar que los supervisores fueron el poder detrás del trono dentro del engranaje administrativo de Educación Media, lo cuál generó una dicotomía entre su praxis y las funciones asignadas legalmente.

De hecho, los supervisores servían de mediadores entre el nivel central y los centros educativos. Con ello, poco a poco se fueron constituyendo en una especie de bisagra, en un puente entre estos dos ámbitos. Esta función supervisora permitía garantizar que lo que en el nivel central se decidía, en los centros educativos se ejecutaba. Esta función puede apreciarse con mayor claridad en la siguiente gráfica: El modelo de gestión burocrática se caracteriza por la centralidad en la toma de decisiones, la rutinización de las tareas, la verticalidad en las líneas de mando, la poca importancia concedida a la innovación y al cambio, así como por la escasa o nula presencia del sentido pedagógico de la función supervisora.

Las reformas al sistema educativo hondureño (1972, 1984, 1987, 1991, 1994) estuvieron marcadas por “incoherencias históricas”: por una parte se planteaba la democratización del sistema, y por otra existía una permisividad de prácticas “pedagógicas” autoritarias de supervisores y de otros actores educativos que actuaban de manera “elitista” y corporativa al interior de las instituciones educativas, representando un obstáculo para la concreción de la democratización educativa.

Desde 1994 la sociedad hondureña está experimentando un proceso de reforma educativa que inició con la denominada Escuela Morazánica. Se ha establecido una serie de cambios concretos en los modelos de gestión y en los procesos de decisión que van desde la descentralización de los servicios educativos y la elaboración de un nuevo currículo, hasta el planteamiento de una nueva estructura burocrática en educación y, como consecuencia, una redefinición en el rol de los actores que se configuraron con lógicas de la escuela centralizada.

Page 15: Supervisión Educativa Informe 2015

15

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

Con este fenómeno desaparecen responsables directos de la gestión supervisora. Lo anterior, se ve acompañado con el hecho que las universidades han reducido su oferta de formación relacionada con la supervisión educativa, las carreras específicas del campo de la supervisón han desaparecido totalmente.

Sin embargo, con la creación de las direcciones departamentales de educación comienza un proceso de desconcentración y, con ello, se configura una supervisión también desconcentrada. Aunque formalmente la figura del supervisor no existe, la función la asumen las direcciones distritales y municipales como una tarea más que realizan según las demandas del contexto. Por eso es que, aunque en el caso concreto del nivel de educación Media la supervisión ha desaparecido, no se puede decir que la supervisión haya desaparecido totalmente del sistema educativo nacional.

Este nuevo proceso de reestructuración burocrática trajo como consecuencia la supresión del cuerpo de supervisores que se había configurado como el modelo de la vieja escuela en todos los niveles educativos, y la creación de unidades de supervisión para todos los niveles educativos. En la actualidad, con la transformación educativa, se generan diversos espacios, estrategias y una reconfiguración de roles que replantean el sentido y naturaleza de la supervisión. De hecho, la supervisión que se propone se enmarca en el nuevo modelo de gestión que incorpora a sus principios la calidad, el aprendizaje como eje articulador, la participación democrática de toda la comunidad educativa, ente otras.

Como una estrategia para hacer frente a esta situación, la Secretaría de Educación, mediante Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006, crea la Unidad de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, dependiente directamente de la Secretaría de Educación y con la capacidad de coordinar, que en materia educativa se generen desde el nivel superior de la Secretaría hasta el centro educativo.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL SINASEH La supervisión es el servicio de la administración escolar que tiene por objeto promover el mejoramiento cualitativo y cuantitativo del proceso de aprender a aprender, que se desarrolla en todos los centros en los diferentes niveles del sistema educativo nacional. Sabiendo que se están experimentando cambios sustanciales en donde los esquemas tradicionales deben ser reemplazados por nuevos paradigmas, es urgente y necesario diseñar un sistema nacional de supervisión y acompañamiento docente en todos los niveles, que vengan a dinamizar y estimular el mejoramiento de la calidad de la educación nacional. Una propuesta de supervisión y acompañamiento que llegue al centro educativo con un personal que reúna las capacidades y requisitos para realizar un verdadero asesoramiento pedagógico que facilite la labor del docente en el aula de clase. El marco legal que rige la educación hondureña en su Ley Orgánica de Educación, Reglamento de Educación Primaria, de Media y Estatuto del Docente Hondureño establecen la obligación e mportancia de la supervisión en todos los niveles del sistema educativo.

En la actualidad se vive una reforma educativa que da muestras claras de tener una naturaleza e intencionalidad integral. Así, el tiempo mostró que la reforma educativa actual tiene como pilares principales tres elementos básicos que sirven a su vez como condicionantes:

a. Un nuevo modelo de gestión educativa, b. Una nueva política curricular, c. Un nuevo sistema de formación de docentes.

Estos tres ejes condicionan la actuación de los supervisores. Tanto el campo como la función se han resignificado en parte por los siguientes condicionantes:

Page 16: Supervisión Educativa Informe 2015

16

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

a. El aparecimiento de una relativa autonomía institucional. b. Los espacios cada vez mayores de participación comunitaria. c. La consolidación de un nuevo modelo de Gestión Educativa. d. La implementación de nuevas herramientas de Gestión Institucional:

Diseños de PEC y PCC . Sin embargo, en este contexto, la Función Supervisora es realizada por personal técnico de las direcciones Distritales y Municipales, sin la formación ni la capacidad instalada necesaria para su funcionamiento. El escenario actual, se presenta con una especie de vaciamiento tanto del campo como de la función supervisora.

Las siguientes prescripciones y capacidad instalada orientan la organización y la puesta en funcionamiento del SINASEH:

a. La ley Orgánica de Educación, decreto No 79, emitido el 14 de noviembre de 1966, Capítulo VII, Artículos 90-92 y su Reglamento. Título III, Capítulo I, Artículo 35; Capítulo II, Artículo 36; Capítulo III, Artículos 37-43; y Capítulo IV, Artículos 44-51. b. . El Reglamento General de Educación Media. c. Ley del Estatuto del Docente Hondureño, y su Reglamento. d. Código de la Niñez y la Adolescencia. e. Reglamento interno de las instituciones educativas. f. La existencia del Acuerdo Nº. 1117-SE-06 de fecha 27 de abril de 2006 y publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 31.029 del 16 de junio de 2006, que permite la coherencia normativa para la creación de la Unidad de Supervisión y Acompañamiento Docente. g. La existencia y consolidación de un sistema educativo desconcentrado que permite la toma de decisiones de manera más horizontal al tiempo que recoge las necesidades y expetativas de zonas remotas del país. h. La existencia de las Direcciones Departamentales de Educación que con su capacidad instalada permitirán la concreción y puesta en funcionamiento del SINASEH. i. La existencia de las Direcciones Distritales y Municipales de Educación que servirán de soporte institucional para la implementación del SINASEH. Modelo del Sistema Nacional de Supervisión Educativa de Honduras (SINASEH) Nivel Central Supervisor Centros Educativos

Page 17: Supervisión Educativa Informe 2015

17

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

CONCLUSIONES

*La mayoría de los maestros, al realizar sus labores de enseñanza tienen mayor capacidad que la que ejercitan, pero la falta de varios factores como: visión,, experiencia, adaptación al medio social, destreza para dirigir y evaluar el trabajo de los alumnos y la presión que ejerce la comunidad impiden que ellos pongan en práctica toda su preparación y habilidades en el desarrollo diario de sus funciones; una alternativa para el mejoramiento de sus actividades es la supervisión docente.

*La función del supervisor en la escuela es ayudar a los maestros a que utilicen su máxima potencialidad: Todos los trabajadores de la educación tienen necesidad, en una u otra forma, de recibir ayuda técnica, oportuna y científicamente proporcionada. Cada uno de los docentes por competentes que sean, necesitan orientación.

*Estimular el progreso profesional de los responsables de la educación, esto garantiza por sí solo la necesidad constante de la supervisión, pues el campo del conocimiento humano no tiene límites y el maestro puede prepararse para ser cada día mejor, favoreciendo con ello el mejoramiento de la educación y de la sociedad en general ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no por lo que es también responsabilidad de la supervisión en general y del supervisor en particular, comprometerse en ayudar y apoyar al maestro para alcanzar el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo así al logro del compromiso de la excelencia y calidad educativa que se exige a todos los niveles.

Page 18: Supervisión Educativa Informe 2015

18

SUPERVISION EDUCATIVAI UNIDAD

BIBLIOGRAFIA

http://supervisioneducativa.blogspot.com/2007/07/definiciones.html

http://angelttovar.blogspot.com/2012/11/supervision-educativa-conceptos.html

http://supervisionedu-honduras.blogspot.com/2010/11/perfil-del-supervisor-o-supervisara.html

http://angelttovar.blogspot.com/2012/11/supervision-educativa-conceptos.html

http://www.oei.es/quipu/honduras/cap02.pdf

http://supervisionedu-honduras.blogspot.com/2010/11/antecedentes-y-justificacion-del.html