8
MEDELLÍN, septiembre 11 de 2012 / N° 323 SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA A la fecha límite, el 7 de septiembre de 2012, en orden crono- lógico se inscribieron en la Secretaría General de la Universidad de Antioquia los siguientes aspirantes al decanato de la Facultad Nacional de Salud Pública: Alejandro Vargas Gutiérrez, Javier Co- valeda Rúa, Rubén Darío Gómez Arias y María Patricia Arbeláez Montoya. Acorde con la regla- mentación universitaria, una vez se verifique el cumplimiento de los requisitos y calidades de los postulantes la Secre- taría General expedirá el certificado definitivo. Inscritos al decanato de la FNSP Congreso Internacional de Historia Intelectual de América Latina 12 al 14 de septiembre de 2012 • Edificio de Extensión y Ruta N. El martes 18 de septiembre se inaugura el Parque de la vida Página 3 Página 4 Página 4 Programación Homenaje a la delegación olímpica antio- queña Londres 2012 Apertura oficial de los Juegos Deportivos Presentación de La República Invitan y organizan Rectoría Dirección de Bienestar Universitario Viernes 14 de septiembre, a partir de las cuatro de la tarde Conferencia: “La justicia transicional al servicio del ciudadano”. Miguel Samper Strouss. Director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y Derecho. Martes 11 de septiembre de 2012 • Auditorio principal Edificio de Extensión • 2:00 p.m.

SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323, SEPTIEMBRE 11 DE 2012

Citation preview

Page 1: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

1N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

MEDELLÍN, septiembre 11 de 2012 / N° 323SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

A la fecha límite, el 7 de septiembre de 2012, en orden crono-lógico se inscribieron en la Secretaría General de la Universidad de Antioquia los siguientes aspirantes al decanato de la Facultad Nacional de Salud Pública:

Alejandro Vargas Gutiérrez, Javier Co-valeda Rúa, Rubén Darío Gómez Arias y María Patricia Arbeláez Montoya.

Acorde con la regla-mentación universitaria, una vez se verifique el cumplimiento de los requisitos y calidades de los postulantes la Secre-taría General expedirá el certificado definitivo.

Inscritos al decanato

de la FNSP

Congreso Internacional de Historia Intelectual de América Latina

12 al 14 de septiembre de 2012 • Edificio de Extensión y Ruta N.

El martes 18 de septiembre se inaugura el Parque de la vida

Página 3

Página 4

Página 4

ProgramaciónHomenaje a la delegación olímpica antio-queña Londres 2012Apertura oficial de los Juegos DeportivosPresentación de La República

Invitan y organizanRectoríaDirección de Bienestar Universitario

Viernes 14 de septiembre, a partir de las cuatro de la tarde

Conferencia: “La justicia transicional al servicio del ciudadano”. Miguel Samper Strouss. Director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y Derecho.

Martes 11 de septiembre de 2012 • Auditorio principal Edificio de Extensión • 2:00 p.m.

Page 2: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

2 N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

Suplemento ALMA MATER • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • [email protected]

Auditorio de la planta baja de la Biblioteca CentralHora: 5:00 p. m.

Organizan: Sistema de Bibliote-cas y Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia

—Ciclo de conferencias del Departamento de Historia de

la Universidad de Antioquia—

La investigación histórica aborda diferentes tipos de problema y, por supuesto, se apoya en elabora-ciones conceptuales que han dado pie al fortaleci-miento de la historia cultural, la historia intelectual, la historia social, la historia política, la historia eco-nómica y la historia de las representaciones, entre otras y, desde luego, como evidencia del diálogo con las demás disciplinas sociales y humanas.

En este ciclo, “queremos presentar una pequeña muestra de lo que hacen nuestros docentes e inves-tigadores y, así mismo, compartir con la comunidad universitaria el producto de muchos años de investi-gación de uno de los más importantes historiadores contemporáneos, el doctor Juan Marchena Fernán-dez, quien dará cuenta de los múltiples campos de estudio que puede abordar y que hoy investiga la Historia”, señalan los promotores de la iniciativa.

Justamente, la primera conferencia, De libros que salvan vidas y otros prodigios de las bibliote-cas en tiempos de guerra, la dictó el 5 de septiem-bre Juan Marchena Fernández.

La próxima, este miércoles 12 de septiembre, se titula Consumo de frutas americanas en el Nue-vo Reino de Granada, siglos xvi y xvii, y estará a cargo de Gregorio Saldarriaga Escobar

En esta charla se buscará mostrar cómo se in-trodujeron las frutas americanas o muy asentadas en la tierra (como el plátano y el coco) en el gus-to hispánico de la sociedad del Nuevo Reino de Granada. Para ello se explorarán varias rutas que facilitaron dicho proceso como la producción, el endulzamiento de la dieta mundial y la templanza de las frutas a la manera medicinal galénica.

Dentro de las categorías de análisis se tendrán, entre otras, la estructura del gusto, la aculturación, la dominación y la gran cadena del ser. El trabajo se sustenta en diversos cronistas desde los cuales se pueden observar los sistemas descriptivos de la naturaleza americana y lo que subyacía tras esas descripciones; asimismo, algunas fuentes de archi-vos (visitas de la tierra) que permiten mostrar la forma en que el sistema tributario o el trabajo for-zado integró ciertas frutas al sistema productivo, para satisfacer la demanda de frutas o conservas de las ciudades o de los puertos.

Para conocer acerca de las características del programa, registro calificado, duración, jornada, intensidad horaria, modalidad, plan de estudios, planta docente, costos, requisitos de inscripción, criterios de admisión e información del contacto, ingrese a www.udea.edu.co, por estudiar en la U. de A., Posgrados, Programas de Posgrados o directamente en el enlace http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/b.Posgrado/a.ProgramasPosgrado.

Pago de derechos de inscripción: 21 de agosto al 31 de

octubre de 2012. Inscripción por internet: 21 de

agosto al 6 de no-viembre. Proceso

de selección de estudiantes a los distintos progra-

mas: 7 al 30 de no-viembre. Publica-

ción de resultados de los aspirantes

seleccionados: 16 al 30 de noviembre. Proceso de matrí-cula (liquidación y

pago de matrí-cula): diciembre.

Registro académi-co e iniciación de actividades: enero

de 2013.

Doctorado en Agroecología Doctorado en BiologíaDoctorado en Ciencias QuímicasDoctorado en EducaciónDoctorado en EnfermeríaDoctorado en Física Doctorado en Ingeniería AmbientalDoctorado en Ingeniería de Materiales Doctorado en Ingeniería ElectrónicaDoctorado en Ingeniería QuímicaDoctorado en MatemáticasDoctorado en Salud PúblicaMaestría en Biología Maestría en Ciencias Ambientales Maestría en Ciencias QuímicasMaestría en Comunicaciones Maestría en Derecho

Maestría en Filosofía Maestría en FísicaMaestría en Ingeniería Maestría en Ingeniería AmbientalMaestría en Ingeniería de MaterialesMaestría en Ingeniería de Telecomuni-cacionesMaestría en Ingeniería QuímicaMaestría en Matemáticas Maestría en Ciencias Farmacéuticas y AlimentariasMaestría en Salud Colectiva Sedes Medellín y UrabáEspecialización en Gestión Ambiental- VirtualEspecialización en Gestión Ambiental- PresencialEspecialización en Derecho Administrativo

Especialización en Derecho Consti-tucionalEspecialización en Derecho de la Se-guridad SocialEspecialización en Derecho PrivadoEspecialización en Derecho ProcesalEspecialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioEspecialización en Evaluación So-cioeconómica de ProyectosEspecialización en Medio Ambiente y GeoinformáticaEspecialización en Problemas de la Infancia y la AdolescenciaEspecialización en Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación SocialEspecialización en Manejo y Gestión del Agua

Page 3: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

3N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

Más de 300 ponentes,

investigadores e in-telectuales de Argentina,

Brasil, Alemania, España, Francia y Colombia, y represen-tantes de reconocidas universidades

de esos y de otros países se reuni-rán para debatir y actualizar, desde diversas perspectivas y saberes, los resultados de estudios y producción

en torno a la historia intelectual en el continente.

El Congreso Internacional de Histo-ria Intelectual, que es organizado por el

Grupo de Estudios de Literatura y Cultura Intelectual Latinoamericana —GEL-

CIL—, de la Facultad de Comunicaciones, se llevará a cabo del 12 al 14 de septiem-bre en el Edificio de Extensión y Ruta N.“A partir de las interven-

ciones se recogerán miradas diversas para responder

ampliamente a los concep-tos que se proponen, dando cuenta de que el intelectual

no sólo es aquel que escribe o hace ciencia, sino que cada

cultura y comunidad tienen unas figuras particulares para

ver más allá de los hechos, discutirlos y consignarlos”, dicen los organizadores.

El papel de la universidad en la construcción de Estado, las problemáticas de los campesinos en nuestro continente, la figura del intelectual en el pensamiento ancestral, el pen-

sador de la provincia, la literatura antioqueña, serán algunos de los ejes temáticos del encuentro internacional.

Entre los conferencistas internacionales se destaca la par-ticipación de Carlos Altamirano, Presidente honorario del

certamen; Horacio Tarcus, Liliana Weinberg, Silvia Rivera Cusicanqui, Alejandro Blanco y Juan Marchena.

Por las universidades colombianas estarán, entre otros, Gilberto Loaiza, Miguel Ángel Urrego, Rubén Jaramillo

Vélez y Renán Silva.En la página web http://www.historiaintelectual.com

puede consultarse la agenda del Congreso y el proceso de preinscripción y registro. Además, el interesado puede

escribir al correo electrónico [email protected] o llamar a los teléfonos

2198914 y 2198956.

Congreso Internacional de Historia Intelectual de América Latina

Foto

ww

w.p

rem

iosn

acio

nale

s.go

b.ar

Como parte de las actividades programa-das en la semana por la paz, del 9 al 16 de septiembre, Redepaz, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Educación Departamental, el PNUD e Isagén realizarán el seminario Justicia transicional en el lenguaje de la ciudadanía, este martes 11 de septiembre en el auditorio principal del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia.El objetivo primordial es compartir con las víctimas del conflicto armado, las organizaciones sociales y universitarios sobre el significado y las implicaciones de la justicia transicional en Colombia, de la cual, dicen los organizadores, se viene hablando con más insistencia a partir de la ley 975 de 2005 como mar-co normativo para la desmovilización de grupos armados al margen de la ley.Luego de la dificultad de aplicación y eficiencia de la ley 975 de 2005 —observan los promotores del se-minario—, se han generado otros marcos normativos como la ley 1448 de 2011 que tienen como eje principal la reparación integral de las víctimas del conflicto y definen unas responsabilidades vinculantes a los entes territoriales para la atención a esta población.

9:30 a.m. “La justicia transicional una opción para Colombia”. Santia-go Londoño Uribe. Secretario de Go-bierno Departamento de Antioquia.10:45 a.m. “Principios básicos de la justicia transicional”. Carlos Andrés Pérez. Secretario de Evaluación y Control de la Alcaldía de Medellín. Docente de la UPB. 2:00 p.m. “La justicia transicional al servicio del ciudadano”. Miguel Samper Strouss. Director de Jus-ticia Transicional del Ministerio de Justicia y Derecho.3:00 p.m. “La intervención psicosocial en escenarios de justicia transicional”. Alejandra María Cardona Fernández. Profesora asociada al Grupo de Inves-tigación Psicología Social y Política - U de A y Coordinadora Psicosocial Unidad de Atención a la Población Desplazada - Alcaldía de Medellín.4: 15 p.m. “La justicia transicional y las víctimas”. Yomar Benítez. Sub-secretario de Derechos Humanos, Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín.

SEMINARIO JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL LENGUAJE DE LA CIUDADANÍA

Carlos Altamirano

Page 4: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

4 N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

El Parque de la Vida es una alianza entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, que hace realidad un espacio abierto a la ciudadanía para la promoción de la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano.Inversión: $18.853 millonesÁrea construida: 2.904 m2 en plazoleta urbana y 4.189 m2 en equipamientoEspacios: plazoleta urbana, auditorio, aulas multipropó-sito, tienda del parque, ludoteca, galería, sala interactiva, taller audiovisual, restaurante —comida saludable —.Servicios: actividades académicas, lúdicas, culturales y recreativas centradas en la salud, el bienestar y el disfrute de la vida para niños, jóvenes y adultos.

El alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa y el rector de la Universidad de Antioquia

Alberto Uribe Correa

Invitan:A la inauguración del Parque

de la VidaMartes 18 de septiembre de

201210:00 a.m.

Plazoleta del Parque de la VidaCarrera 51 D N° 62 - 42

El próximo viernes 14 de septiembre, a partir de las cuatro de la tarde, en la plazoleta central se encenderá la llama de los Juegos Deportivos Universidad de Antioquia 2012. En el acto de inauguración se rendirá un homenaje a la dele-gación de deportistas antioqueños que hizo pre-sencia en los Juegos Olímpicos Londres 2012, y al presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltazar Medina, quien es egresado y ha sido docente de nuestra Alma Mater.

Los Juegos, que tradicionalmente ha organizado el Departamento de Deportes de la Dirección de Bienestar Universitario, contarán este año con la participación de más de tres mil deportistas entre estudiantes, docentes y empleados administrativos, con lo cual se consolidan como un gran espacio

Juegos Deportivos UdeApara la for-mación en los valores de la dis-ciplina, la lealtad y la solidaridad, y para la materialización de la calidad de vida, la formación ciudadana y el sentido de comunidad, principios que rigen la política del bienestar universitario.

La banda La República, agrupación colombiana reconocida por la fusión de ritmos latinos, urbanos y del litoral, será la encargada de cerrar la inaugu-ración con un concierto que espera contagiar de fiesta y deporte a toda la comunidad universitaria.

Inauguración del Parque de la vidaSeminario - Taller

El acierto de las palabras en la divulgación científica

Fecha: martes 18 de septiembre de 2012Lugar: auditorio principal Edificio de ExtensiónHora: de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.Invitan: Rectoría - Relaciones Públicas. Vicerrectoría de Investigación. Secre-taría General

Informes: [email protected]

Twitter: bienestarudeaFacebook: direccion-

bienestarudea

Taller Libre de baileTodos los jueves a las 12:00 m. • Bloque 26 - 105

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Page 5: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

5N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

Del 27 al 31 de agosto se llevaron

a cabo los XII Jue-gos Deportivos para

Adultos Mayores, en la Rochela Caldas, en los cuales parti-

ciparon 40 usuarios inscritos al Programa

para la Salud Psico-física PROSA, del

departamento de Pro-moción de la Salud y Prevención de la

Enfermedad de Bien-estar Universitario. Desde el mes de fe-

brero los monitores del programa comenzaron a preparar a los depor-tistas en las disciplinas de natación, caminata,

sapo, ajedrez, lan-zamiento de pelota,

billar, tejo, pesca, polo y voleibol acuático. Lo

que les permitió que-darse con 50 medallas: 14 de oro, 16 de plata

y 20 de bronce, para traerle a la Universidad el reconocimiento a la

delegación ganadora “Ejemplo de Grata

Participación”.Felicitaciones a

nuestros deportistas del programa PROSA, pues su entrega, com-promiso y dedicación permiten enaltecer el nombre de la Univer-

sidad y aportar a los principios misionales

del Bienestar Universi-tario: calidad de vida,

formación ciudadana y sentido de comunidad.

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Campeón de las Olímpiadas para Adultos Mayores

Page 6: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

6 N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

Aquello que inició con una reunión de amigos, que nació de la pasión por el arte, una práctica tradicional que se mueve entre los rit-mos y el folklor, se ha transformado hoy en el sueño cumplido de un grupo de muchachos de la Facultad de Enfermería que en el año 1967 busca-ron conformar un grupo de danza folklórica.

Al descubrir en el grupo la posibilidad de formar colectivos que permitieran a los estu-diantes momentos de sano esparcimiento, de distanciamiento de la vida académica y con la esperanza de rescatar la tradición del folclor que tiende a perderse con el tiempo, se decide insti-tucionalizarlo y darle el carácter de grupo repre-sentativo de la Universi-dad de Antioquia.

Más tarde, en el año 1968, se decide nom-brar el grupo de danzas como un grupo expe-rimental, con el fin de permitirle contar histo-rias por medio de la mú-sica y el baile; la idea de salirse de los patrones coreográficos motivó a sus integrantes, para impregnarle un toque personal y posiblemen-te más interesante a la presentación del grupo.

Del gusto, del amor y de la pa-

sión por la baile, nace el Grupo Experimental

de Danzas de la Universidad de

Antioquia.

Los años como di-rector del Grupo Ex-perimental de Danzas ha traído para Walter Gómez variadas expe-riencias gratas desde su nombramiento como director, hasta sus sa-lidas representativas y aprendizajes:

“He aprendido a trans-mitir todos los conoci-mientos, tanto teóricos como prácticos, que he adquirido durante tantos años en el folclor. Son mu-chas las personas que allí he conocido, he apren-dido a apreciarlos pero también a comprender que la partida es lo más natural en este grupo”.

El haber sido nombra-do como director entre tres profesores y dos es-tudiantes de danza, mar-có la labor diaria de este talentoso director: “de entre todos ellos fui ele-gido yo, un bailarín del grupo sin mucha expe-riencia docente”; esto se convirtió en su reto ini-cial, la idea de lograr du-rante aproximadamente un año ser una figura de autoridad ante quienes lo habían visto como su compañero. Tal vez fue esta íntima relación con el grupo, con sus com-pañeros y su anterior trayectoria en diversos grupos de danzas como en el grupo cultural Los

18, Pilsen, Tejicóndor, Danzas Latinas, Ballet de Medellín, Ballet In-doamericano y el Ballet Tierras Colombianas, lo que le permitió tener a este grupo cultural como uno de los mejo-res a nivel local.

Las presentaciones a lo largo del departa-mento de Antioquia, les brindan a sus integran-tes la oportunidad de conocer hermosos pai-sajes, visitar diferentes municipios y aprove-char la riqueza del co-nocimiento de los pue-blos y sus habitantes.

Sin embargo, para Walter Gómez la ex-periencia que más ha marcado su trayectoria como director del Grupo Experimental de Dan-zas fue aquella visita al Banco Magdalena: “estar en el lugar donde nace la cumbia y en el que hacen honor a este ritmo cada año en su fes-tival. Fue muy bello ver la cumbia en su estado natural, en su cuna.”

Otras dos presentacio-nes que tienen un espa-cio en la mente y corazón del actual director son el Encuentro Interuniversi-tario “Folkloriadas” en la Universidad EAFIT, donde tuvo la oportu-nidad de presentar dos danzas que son desco-

nocidas para las perso-nas en general: el sere-sesé, y sopladeras; “esta última danza la descubrí gracias a un amigo del grupo Danzas Latinas, quien la rescató de la ciudad de Armero”.Y en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en don-de según él “sentí gran orgullo al darme cuenta que el grupo de danzas de la U. deA., aún se ve como un grupo de dan-za tradicional que no le mezcla ballet a la forma original de danzar”.

Así, entre presenta-ciones, triunfos y apren-dizajes llega el cum-pleaños número 45 del Grupo Experimental de Danzas y la oportuni-dad para mostrar a la comunidad universitaria el trabajo y el esfuerzo conjunto de un grupo de estudiantes acompaña-dos por un director apa-sionado por la danza y por el folklor.

“Que esas ganas de se-guir representando el fol-clor colombiano, como debe ser, se perpetúen independientemente del director que tengan”.

Walter GómezDirector Grupo Experi-mental de Danzas

ComunicacionesBienestar Universitario

Foto

cor

tesí

a Bi

enes

tar U

nive

rsita

rio

Page 7: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

7N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012

Hace doce años que sus pul-mones se hincharon al sumer-girse en el agua y hasta hoy Edison García Ramírez sigue vibrando con el azul infinito del mar; emoción que se contagia a las 57 personas que ahora están a su cargo en el grupo de acti-vidades subacuáticas de la Uni-versidad de Antioquia.

Para el instructor, egresado de la Licenciatura en Educación Física de la U de A, regresar al campus universitario se convier-te en un orgullo y un reto que ge-nera gran emoción. “Es un sueño hecho realidad” afirma. Sentir el apoyo de la Universidad y saber que sus aprendices han obtenido grandes resultados en muy poco tiempo es la motivación diaria de Edison para sumergirse en esta experiencia oceánica.

Fue desde marzo de 2011 que Edison volvió al Alma Mater para iniciar el proceso de actividades subacuáticas, un deporte que no goza de mucho reconocimiento nacional pero que poco a poco, entre una y otra brazada, se ha ido abriendo paso entre los demás de-portes para ser reconocido y prac-ticado por muchas personas.

Han sido dos torneos naciona-les en los que el equipo universi-

UNA VIDA BAJO EL AGUAActividades subacuáticas en la Universidad de Antioquia

tario ha participado; el primero fue una experiencia de compe-tición conjunta conformada por el equipo de la Universidad y clubes deportivos de gran re-conocimiento nacional como Orcas y Ecomares, quienes, a pesar de su extensa experien-cia en este tipo de actividades no lograron opacar los esfuer-zos de estos nadadores que, si bien apenas iniciaban, pusieron su mejor esfuerzo para dejar en alto el nombre del Alma Máter.

En lo que respecta a la segunda experiencia, y según Edison Gar-cía, la más significativa para él y para el grupo, los resultados no fue-ron menos esperanzadores y mere-cidos. El equipo de rugby subacuá-tico participó en la Segunda Parada Nacional saliendo victorioso en 4 de 7 partidos jugados; razón que los llevó a ocupar el sexto puesto entre 17 equipos participantes.

Afirma el instructor que esta fue una experiencia que dio cuenta de la calidad de los nada-dores universitarios; “ocupar el sexto puesto entre 17 cuando ge-neralmente los equipos que par-ticipan por primera vez en estos torneos quedan entre los últimos es muestra del talento que hay en la Universidad”.

Edison y los deportistas de ac-tividades subacuáticas, esperan seguir representando a la Univer-sidad con altura en campeonatos departamentales y nacionales.

Laura Cristina GarcíaBienestar Universitario

Fotos cortesía Bienestar Universitario

Page 8: SUPLEMENTO ALMA MATER N° 323

8 N° 323 • Medellín, septiembre 11 de 2012