8
JarochoCuantico @jarochocuantico Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i Domingo 5 de febrero de 2017 i Año 7 i Número 71 i Coordinador: Manuel Martínez Morales de norte a sur SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

JarochoCuantico

@jarochocuantico

Suplemento Científico de La Jornada Veracruz i Domingo 5 de febrero de 2017 i Año 7 i Número 71 i Coordinador: Manuel Martínez Morales

de norte a surSUSTENTABILIDAD

Page 2: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

edit

oria

l

Director: Tulio Moreno Alvarado / Subdirector: Leopoldo Gavito Nanson / Coordinador: Manuel Martínez Morales / Edición: Mayra Licona Aguilar / Corrección: José Armando Preciado Vargas

Correspondencia y colaboraciones: [email protected] / Facebook.com/ElJarochoCuantico / Twitter: @jarochocuantico

Comité Editorial: Carlos Vargas Madrazo, Valentina Martínez Valdés, Lorenzo M. Bozada Robles, Hipólito Rodríguez y Lilia América Albert

2 El Jarocho cuántico 5 dE fEbrEro dE 2017

En nuestras actividades cotidianas y a lo largo de nuestra vida nos relacionamos y convivimos con una gran cantidad de personas, nos trasladamos hacia

diferentes caminos para llegar a un punto en particular, consumimos alimentos y bebidas para cubrir nuestras necesidades básicas, compramos ciertos productos para calzarnos, vestirnos y para recreación, también compramos una casa y sus respectivos muebles para tener un espacio en donde vivir. Lo anterior es lo que, en general, hacemos la mayoría de las personas que habitamos este planeta, y hasta aquí parece que no hay gran complejidad ni problema.Pero, si nos salimos un rato de nuestra mecanización cotidiana y reflexionamos más allá, ¿sabemos de dónde viene y cómo se produce lo que consumimos?, ¿será que nuestro estilo de vida genera algún impacto negativo?

Actualmente recibimos mucha información sobre distintos problemas que atentan directamente contra nuestra calidad de vida: desabasto de agua, excesivo tránsito vehicular, inundaciones, desigualdad social, extinción de animales, pérdida de vegetación, pérdida de nuestro patrimonio biocultural, violencia, pobreza y enfermedades crónicas, por mencionar algunos.

Aquí cabe preguntarnos: ¿Habrá alguna relación entre los problemas actuales que vivimos como sociedad y las acciones que hacemos día con día? ¿será que nuestro estilo de vida genera algún impacto negativo? Todos somos partícipes, en diferentes escalas, de esta situación que algunos han llamado una crisis civilizatoria, así como de sus posibles soluciones.

Por ello, ante esta crisis, desde hace varias décadas ha evolucionado lo que se actualmente conocemos como sustentabilidad, esa palabra tan normalizada y popular en discursos políticos y educativos. Pero, ¿qué es la sustentabilidad? Parte de esa respuesta la encontrará de manera explícita o implícita a lo largo de las siguientes secciones; por ahora preferimos compartirles lo que algunos universitarios entienden, perciben y viven de la sustentabilidad:

“Es una idea inspiradora, que orienta y anima esfuerzos de distintos actores y sectores sociales en búsqueda del cambio social (desde la escala individual hasta la geopolítica) hacia sociedades capaces de cuidar los ecosistemas de los cuales dependemos todos, hacia sociedades más justas, democráticas, cohesivas, equitativas, participativas y valoradoras de la diversidad cultural”. Gerardo Alatorre, académico, Instituto de Investigaciones en Educación, UV.

“Es un término que abarca aspectos ambientales, sociales, económicos y éticos que nos permiten alcanzar una armonía personal y con el entorno”. Elvia Cornero, Facultad de Arquitectura, UV.

“El equilibrio que se logra en la demanda de los satisfactores en cuanto a recursos naturales para garantizar la cobertura de las necesidades y la sobrevivencia de la especie humana sin afectar el desarrollo de las futuras generaciones”. Yanga Melgarejo, Coordinación de Salud Pública, UV.  

El papel de la universidadLas universidades son reconocidas como instituciones que aportan conocimiento, cultura y profesionales, aspectos de gran importancia para el desarrollo de la humanidad. Pero, ¿es suficiente formar profesionales capaces de insertarse exitosamente en un mercado laboral competitivo y globalizado? ¿Cuál es el compromiso social de las universidades para la atención genuina de muchos de los problemas sociales y ambientales?

La Universidad Veracruzana es consciente de que, como institución pública de educación superior, debe jugar un papel más activo no solo en la generación de conocimiento y en la formación de personas preparadas, sino en la construcción de sociedades más justas, equitativas y sustentables. Esto implica reconocer en sí misma los impactos negativos (culturales, ambientales, sociales y económicos) que tienen sus actividades cotidianas para

disminuirlos, convertirlos en oportunidades de aprendizaje para su comunidad y, sobre todo, compartir este aprendizaje con la sociedad.

Desde hace más de una década, la comunidad universitaria ha aumentado su interés en la sustentabilidad, traducido en diversos eventos, programas educativos, investigaciones, proyectos y acciones en el tema. En 2010, como un esfuerzo institucional, se crearon en la Universidad Veracruzana el Plan Maestro para la Sustentabilidad y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV), con el fin de fortalecer la dimensión de la sustentabilidad en principales funciones de la UV: la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Por su presencia a lo largo del estado de Veracruz, también se conformó una Red Universitaria para la Sustentabilidad constituida por cinco coordinaciones regionales (Coatzacoalcos-Minatitlán, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Xalapa y Poza Rica-Tuxpan), a su vez integradas con representantes de las distintas entidades universitarias.

La UV está avanzando con pasos firmes en su compromiso de convertirse en un modelo de sustentabilidad para la sociedad. Como ejemplo de ello, ha logrado consolidar una organización que coordina los trabajos de sustentabilidad al interior de sus entidades y es una de las pocas instituciones de educación superior del país que cuenta con un reglamento institucional para la gestión de la sustentabilidad, el cual es una importante oportunidad para que su comunidad viva y actúe la con un sentido de corresponsabilidad.

La sustentabilidad nos invita a generar cambios personales y colectivos, cambios que pueden parecer una utopía, lo que nos hace recordar y finalizar con el siguiente pensamiento de Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar” i

Sustentabilidad de norte a sur: transitando hacia un estilo de vida diferente

Desde hace más de una década, la comunidad

universitaria ha aumentado su interés en la sustentabilidad, traducido

en diversos eventos, programas educativos,

investigaciones, proyectos y acciones en el tema

• Dr. Ángel Escalona Aguilar, Coordinador Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/Sintesis-Curricular-Miguel-Escalona.pdf

• Biol. Isabel González Munguía, responsable del área de vinculación en la Coordina-ción Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, sede Xalapa. Email: [email protected]

• Biól. José Antonio Pensado Fernández, responsable del seguimiento de proyectos de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]

• Lic. María José Cervantes Herrera, responsable de Comunicación de la Coordina-ción Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]

Page 3: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

La zona sur del estado de Veracruz es un lugar basto en riquezas naturales y culturales que embellecen a nuestro territorio y nos brindan una variada biodi-versidad que requiere de atenciones y cuidados es-

peciales para procurar su preservación. En este sentido, es parte de la responsabilidad social y ambiental de las instituciones educativas el desarrollar y promover accio-nes que contribuyan al uso adecuado de los recursos naturales, culturales y sociales de la región. Es por ello que la Universidad Veracruzana en su región Coatza-coalcos-Minatitlán-Acayucan-Huazuntlán, motivada por la creación e integración de los miembros de la Coor-dinación Regional para la Sustentabilidad, se dio a la tarea de establecer acciones y aterrizar proyectos que permitan fomentar y contribuir al desarrollo sustentable, en principio, dentro de la institución de forma conjunta.

Es así como se han emprendido acciones favorece-doras para el ambiente, que, si bien hasta hace poco se encontraban reflejadas en proyectos, ideas e iniciativas de alumnos, docentes y administrativos, no se habían articulado eficazmente debido a la falta de una guía que permitiera crear las líneas de trabajo a seguir. Para dicho propósito fue creado el plan regional para la sustentabilidad, el cual brinda la posibilidad de tener un instrumento que facilite la creación y la ejecución de proyectos con el enfoque del desarrollo sustentable, dentro y fuera del centro educativo, favoreciendo no solo a la comunidad universitaria, sino a la población en general.

La Facultad de Contaduría y Administración cuenta con un concurso anual de elaboración de trabajos ar-tísticos con material reciclado, en el cual se le permite a los estudiantes desarrollar su creatividad y realizar pro-puestas para la reutilización y el reciclaje de materiales; así también, se desarrolló un programa de recolección de botellas PET dentro de la facultad, con el cual se busca reducir el volumen de generación de residuos en el campus.

Por su parte, la Escuela de Enfermería contribuye a esta misma causa con la instalación de una purificado-ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita.

La Facultad de Ingeniería, por su parte, gestionó la instalación de bebederos de agua en las instalaciones de sus edificios, al mismo tiempo que busca integrar la recolección de botellas PET, tomando el ejemplo de su facultad vecina.

De la misma manera, la Facultad de Ciencias Quími-cas, por medio del programa educativo de Ingeniería Ambiental, ha creado proyectos a favor del ambien-

te, tales como un programa de separación de residuos sólidos urbanos por medio del sistema de clasificación de colores, tomando como referencia trabajos anterior-mente realizados por los estudiantes, quienes analiza-ron los residuos generados y su manejo integral; así también, se realizan foros informativos anuales para el Día Mundial del Agua y el Día del Medio Ambiente con el objetivo de crear conciencia ambiental sobre el uso y el cuidado del medio e informar sobre la situación ac-tual de los recursos y los avances en materia de ciencia y tecnología para la prevención y remediación de la contaminación; aunado a estos foros, se llevan a cabo campañas de recolección de aceite, papel usado y ár-boles de navidad (este último pasando la temporada decembrina).

Uno de los proyectos más destacados de esta facul-tad es la reciente creación de la bicicleta “I AMBlue bike”, la cual permite a los usuarios de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Coatzacoalcos cargar sus teléfonos móviles a través del uso de una bicicleta fija, la cual genera energía mecá-nica que se transforma en energía eléctrica, lo que les permite mantener sus dispositivos móviles funcionando de manera amigable con el ambiente.

Otras de las facultades que han estado desarrollando proyectos en materia de sustentabilidad son la Facultad de Ingeniería en Producción Agropecuaria de Acayu-can, la cual genera composta y lombricomposta a partir de abono orgánico y el uso de organismos especiales.

En la Universidad Veracruzana Intercultural, ubica-da en Huazuntlán, se manejan programas de concien-tización sobre el cuidado y preservación del medio, pláticas comunitarias y se tiene todo un programa de manejo de áreas verdes, elaborado por académicos de la Facultad de Ingeniería en Producción Agropecuaria.

Estás acciones nos muestran el compromiso y la dis-posición de la comunidad universitaria para realizar proyectos que favorezcan las vías de desarrollo que en-caminen a la región hacia el desarrollo sustentable. Si bien aún quedan muchos proyectos por plasmar y llevar a cabo, el avance en materia de sustentabilidad en la región es notable y se considera un paso más para el desarrollo universitario. Se espera que estos proyectos sirvan de punta de lanza para que los otros campus de la región se integren al trabajo desarrollado y esto nos permita, en conjunto con las demás regiones de la universidad, seguir trabajando en beneficio de un desa-rrollo humano empático con el ambiente.

Aún se debe trabajar de manera conjunta y transver-sal con distintos temas de carácter ambiental, social y cultural, fomentando la conciencia ciudadana y la cul-tura de protección y amor hacia el ambiente; es tarea de todos unir vínculos para llevar a cabo estas metas y permitirnos así brindar un mejor futuro a las generacio-nes venideras i

*Maestro en Ciencias Ambientales, catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas Coatzacoalcos y Coordinador para la Sustentabilidad de la Región Coatzacoalcos-Acayucan-Minatitlán-Huazuntlán de la Universidad Veracruzana.

35 dE fEbrEro dE 2017 El Jarocho cuántico

w Roberto Carlos Moreno Quirós*

Agua, líquido vital: por una mejor gestión

Si se desea aplicar la sustentabilidad en nuestro entorno, es imprescindible hacer un mejor manejo del agua, dado que el agua es esencial para la vida1. Como

organizaciones complejas que son, las univer-sidades pueden ser también un modelo para la comunidad sobre cómo debe operar una orga-nización comprometida con la sustentabilidad2. Este manejo del agua implica realizar distintas acciones como reducir su consumo, disminuir la carga contaminante de difícil tratamiento, mejo-rar la educación ambiental de la comunidad y adaptar la infraestructura para mejorar el manejo del recurso, entre muchas otras.

La Unidad de Ingeniería y Ciencias Químicas región Xalapa de la Universidad Veracruzana realizó en 2012 una serie de acciones para me-jorar su gestión del agua; los resultados obteni-dos reflejan la importancia y el impacto económi-co que pueden alcanzar dichas medidas.

Esta unidad alberga cuatro facultades con siete programas de licenciatura y varias especializacio-nes, maestrías y doctorados. Debido principalmen-te a problemas de desabasto y a altos costos por consumo de agua en la Unidad, se decidió poner en marcha un programa de uso eficiente de agua. Entre las acciones principales que se emprendie-ron están la detección y corrección de fugas no visibles (con el apoyo del Ing. García Pacheco de CMAS Xalapa), la sustitución de mingitorios con-vencionales por mingitorios secos, la instalación de tinacos para aumentar la capacidad de alma-cenamiento, la reducción de los tiempos en que el agua se bombea de las cisternas a los tinacos y la instalación de reductores de caudal3 en lavabos y llaves, entre otras. Como resultados se tiene que se adquirió conocimiento fehaciente de la ubicación de la infraestructura hidrosanitaria, se eliminaron fugas no visibles, se modificó el sistema para que el abasto de agua fuera por gravedad en lugar de usar bombas, se redujeron los tiempos de bombeo al interior de la Unidad y, con todo ello, se redu-jeron los costos por pago de electricidad y agua. Lo más importante fue la reducción del consumo de agua en un 60%, es decir, una reducción del consumo por persona de 22.3 a 9.1 litros diarios. Esto representó un ahorro económico de $20,000 mensuales por concepto de agua así como ahorros en electricidad al reducirse el bombeo del agua.

Si bien se destaca el ahorro como el resultado más importante, la mejora en la gestión del agua tuvo variados efectos positivos, ya que se trata de una medida que muestra beneficios inmediatos: si bien se requieren recursos económicos para iniciar, éstos son recuperados en el corto plazo al reducir los pagos por agua y energía. Más aún, reduce el impacto negativo generado por el uso del agua, ayuda a los usuarios a reflexionar sobre su consu-mo y apoya a conectar activamente el conocimien-to teórico con el práctico, tanto en el profesorado como en los estudiantes. Esta iniciativa se ha ido replicando en diferentes entidades y facultades, lo que lleva a un incremento de la sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. Para mayores infor-mes, contactar al Dr. Eduardo Castillo González al correo [email protected] i

*Dra. María Teresa Leal Ascencio, docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Quí-micas y coordinadora para la sustentabilidad de la región Xalapa de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]. Heintz, H.T. (2004) Water Resources Update,

Núm. 127, 6-10 pp.2. Ferrer-Balas D., J. Adachi, S. Banas, C.I.

Davidson, A. Hoshikoshi, A. Mishra, Y. Mo-todoa, M. Onga, M. Ostwald (2008). Inter-national Journal of Sustainability in Higher Education, V. 9, Núm. 3, pp. 301-338.

3. Caudal es la cantidad de líquido (por ejem-plo, agua) que pasa en un tiempo determina-do a través de una tubería o canal.

w Ma. Teresa Leal Ascencio*

Desde el sur impulsando el desarrollo sustentable

Page 4: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

4

w Ma. de los Ángeles Gómez Gallegos*

Generalmente, las personas hacemos fiestas para celebrar un cumpleaños, un logro o, simplemente, para divertirnos; en ellas nos reunimos con varias personas y comparti-mos un momento agradable. Una fiesta también puede ser un espacio para conocer a muchas personas con los mismos intereses a los nuestros y generar lazos, por lo que

la Universidad Veracruzana, a través de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV) y sus Comisiones Regionales, realiza anualmente en las cinco regiones o cam-pus universitarios (Coatzacoalcos-Minatitlán, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan, Xalapa y Veracruz) la ExpoSustenta: Feria Universitaria de Sustentabilidad.

La ExpoSustenta es un acto festivo para compartir los procesos de sustentabilidad que se realizan y viven en esta casa de estudios. Bajo el lema “Creamos, Compartimos, Construimos”, busca contribuir al reconocimiento de la Universidad Veracruzana como una institución compro-metida con la sustentabilidad.

Dado que los cinco campus universitarios tienen sus propias características y autonomía, la ExpoSustenta de cada región es diversa, con diferentes miradas, matices y formato, pero con un objetivo en común: crear un espacio de reflexión, participación y compromiso activo en torno a la sustentabilidad, a través del intercambio de experiencias universitarias y extrauniversitarias para, consecuentemente, fortalecer la dimensión de la sustentabilidad en la docencia, la investi-gación, la vinculación y la administración de la UV.

Durante el evento se organizan mesas de exposición en donde los responsables y colaborado-res de los proyectos de sustentabilidad comparten sus experiencias y saberes sobre su iniciativa a la comunidad y al público en general; además, se organizan actividades complementarias como talleres y conferencias magistrales. Como feria, se crea una atmósfera de gran diversidad por los proyectos presentados, los actores involucrados, los procesos que los acompañan y por los colores alegres de la decoración del espacio.

La experiencia de la ExpoSustenta 2016En la edición celebrada en septiembre del 2016 se presentaron 155 proyectos e iniciativas de una gran diversidad de temas relacionados con la sustentabilidad, tales como: educación y comunicación, gestión de residuos, salud y alimentación, manejo y conservación de los recursos naturales, agroecología, arte, energía, movilidad, bienestar y protección animal, consumo cons-ciente, ecotecnias, emprendurismo, rescate de saberes y tradiciones, sustentabilidad humana y comunidad. También, la mayoría de los proyectos abordan temas de salud, derechos humanos, justicia, género e inclusión, democracia, ética, respeto y equidad.

Paralelo a las mesas de exposición, se realizaron conferencias magistrales y conversatorios sobre buenas prácticas sustentables en temas de urbanidad, agua, energía, residuos, reforesta-ción y comunicación. También ocurrieron círculos de diálogo y vinculación entre asistentes, la presentación de un libro, la firma de un convenio de colaboración entre la asociación civil “De-sarrollo Sustentable del Río Sedeño, Lucas Martín” y la UV, talleres relacionados con el consumo consciente, soberanía alimentaria, bioconstrucción y ecotecnias, además de premiaciones de concursos de carteles, actividades artísticas y momentos de activación física.

Voces de la ExpoSustenta“Este tipo de espacios son muy interesantes porque nos permiten buscar la mejor forma de relacionarse y complementar nuestras iniciativas”, “como estudiantes que participamos dentro de las iniciativas, nos ayuda para ir pensando en nuestros temas de tesis e informarnos acerca de lo que nuestra universidad nos ofrece” y “es interesante conocer la forma en que se vive la sustentabilidad desde distintos puntos de vista y encontrar maneras de vincularlos”, son algunos pensamientos y sentires de alrededor de las 2500 personas que fueron partícipes de la expe-riencia de la feria 2016.

Las celebraciones también pueden ser sustentablesAl igual que muchas celebraciones, la ExpoSustenta suele acompañarse de comida, bebida, mú-sica y baile pero, con la finalidad de promover acciones menos agresivas con la naturaleza, tal festividad considera el uso responsable de los recursos: evitamos la impresión de lonas y carteles al usar medios electrónicos y masivos para la difusión del evento, reutilizamos materiales para la decoración del espacio y la señalética informativa y utilizamos formatos electrónicos para el registro y las constancias de participación.

Para la comida no utilizamos desechables y con anterioridad invitamos a los asistentes a llevar su propia taza y utensilios; además, consumimos alimentos frescos procedentes de pro-ductores locales y de huertos comunitarios, así como agua purificada por sistemas universitarios.

Importancia e impacto de la FeriaLa ExpoSustenta busca ser el punto de encuentro para que nos identifiquemos y reconozcamos quienes que trabajamos por una vida más sustentable, tanto dentro como fuera de la Universi-dad. Además, como universitarios nos permite, a través del diálogo, estimular nuestra creativi-dad para vincularnos i

*Isabel González Munguía, Responsable del área de vinculación en la Coordinación Universita-ria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected]

w Biol. Isabel González Munguía*

Crear, compartir, construir: El festejo de la sustentabilidad en la universidad

El Jarocho cuántico 5 dE fEbrEro dE 2017

Page 5: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

Sara Larraín1 ha privilegiado una conceptuali-zación de desarrollo sustentable que prioriza las dimensiones sociales, ambientales y po-líticas, definiendo una sociedad sustentable

como aquella que: a) satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; b) prioriza la equidad en la distribución de los recursos, pero también impone límites al crecimiento, garantizando los principios de bien común y mejoramiento de la calidad de vida; y c) prioriza la profundización de la democracia, garantizando a la sociedad civil ser actor en la defi-nición de su propio desarrollo.

En la región Poza Rica – Tuxpan, la Universidad Veracruzana tiene un papel esencial que contribuye a la sustentabilidad a través de sus funciones sustantivas de educación, investigación, extensión, difusión y vin-culación, así como de sus funciones administrativas.

El planteamiento de Larraín coincide con la dimen-sión transversal de la sustentabilidad fundamentada en los tres ejes rectores del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana2:

Sistema Universitario de Manejo Ambiental (SUMA), Dimensión ambiental para la Sustentabilidad en la Investigación y en la Formación Técnica, Profesional y de Posgrado (DISCURRE) y Comunicación, Partici-pación y Educación de la Comunidad Universitaria (COMPARTE).

El eje SUMA establece estrategias de prevención, mitigación, restauración y corrección de los impactos ambientales resultantes de las actividades y opera-ciones cotidianas.

En este sentido, en todas las facultades de la re-gión Poza Rica – Tuxpan se aplica de manera perma-nente la política de espacio 100% libre de humo de tabaco y se realiza el acopio de papel, en el que las ganancias se otorgan a la Fundación UV para becas de estudiantes; también se aplican los Lineamientos de sustentabilidad para la organización de eventos universitarios3 y, a partir del 2017, se implementará la política de espacios 100% libres de unicel.

También se aplica la norma oficial en el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en las facultades de la Unidad de Ciencias de la Salud de Poza Rica, así como la recolección permanente de medicamentos caducos en vinculación con el Ayun-tamiento de Poza Rica. En facultades se llevan a cabo cumbres sustentables, en las que se fomenta la

reutilización de diversos materiales, se realizan prue-bas de VIH/SIDA, se da promoción y exposición de alimentos nutritivos y prevención de enfermedades como diabetes, sobrepeso y obesidad. Asimismo, se han realizado marchas contra adicciones y violen-cia, así como jornadas y carreras proinclusión, mues-tras gastronómicas y actividades de fomento cultural.

En vinculación con los sectores gubernamental, productivo y social, específicamente con los Ayun-tamientos de Poza Rica, Tihuatlán y Coatzintla, se fortalece la sensibilización del trabajo comunitario. Por ejemplo: con la comunidad “El Chote” del muni-cipio de Papantla se ha trabajado con productoras ladrilleras para disminuir la contaminación ambien-tal; también se ha participado en campañas de edu-cación y cultura vial coordinadas por la Delegación de Tránsito y Transporte y se tiene enlace con la Jurisdicción Sanitaria No. 3 para el desarrollo del Programa “Escuela Limpia”, donde participan más de 100 escuelas de primaria, 10 de secundaria y 6 bachilleratos.

Por su parte, el eje DISCURRE tiene como fin rees-tructurar de fondo los planes de estudio de los distin-tos programas educativos para orientarlos hacia el análisis de cómo las prácticas profesionales se vincu-lan con la sustentabilidad4.

En este aspecto, se han implementado talleres de educación continua, dirigidos al público en gene-ral, para la activación física y el desarrollo huma-no. Asimismo, se ha participado en eventos como el “Building a sustainable environment” en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Poza Rica y el Centro de Idiomas, el foro esta-tal virtual “Semillas de esperanza”, el foro “El arte, cine, violencia y la psicología comunitaria”, el foro “Saberes y prácticas sobre equidad de género”, la visita al Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes de la región Xalapa (que busca la creación de comunidades de aprendizaje hacia la transforma-ción humana y planetaria5) y la capacitación por el Centro de Protección y Conservación de la Tortuga Marina Villamar-Tuxpan.

Finalmente, en el eje COMPARTE se aplican cam-pañas de concienciación, actividades sociocultura-les, talleres, foros y conferencias que complementan lo establecido en el Plan Maestro para la Sustentabi-lidad de la Universidad Veracruzana6.

El seminario “Universidad, diálogo y sustentabi-lidad humana” (del cual hasta hoy se han realiza-do tres ediciones anuales), abierto a todo el público como un curso de educación continua, forma parte de un proyecto que busca la sensibilización frente a la conceptualización de sustentabilidad y a su vez interiorizar los actos realizados por cada uno de no-sotros y que afectan el entorno.

Se imparten diplomados y cursos que fomentan la inclusión, se realizan publicaciones de artículos, capítulos de libro y libros que describen los procesos y resultados obtenidos. Ademas, se realiza la Expo-Sustenta regional anual, la cual está dirigidas a la comunidad universitaria y al público en general y que integra los tres ejes rectores del Plan Maestro para la Sustentabilidad y transversaliza lo que reali-zan las coordinaciones hermanas en nuestra región Poza Rica – Tuxpan i

*La Dra. Griselda García García es docente de tiempo completo de la Facultad de Psicología de Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Email: [email protected] Larrin, S. (2002). La línea de dignidad como indi-cador de sustentabilidad socioambiental: avances des-de el concepto de vida mínima hacia el concepto de vida digna. Santiago, Chile: Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 1, núm. 31. Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Univer-

sidad Veracruzana. http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanMaestroSustentabilidad.pdf

2. Universidad Veracruzana. (2016). Lineamientos de sustentabilidad para la organización de eventos. http://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/02/Li-neamientosEventosUV.pdf

3. Plan Regional para la Sustentabilidad, recuperado de http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanRegParaLaSustVer.pdf

4. Recuperado de http://www.uv.mx/ecodialogo/mision-y-vision/

5. Plan Regional para la Sustentabilidad, recuperado de http://www.uv.mx/cosustenta/files/2012/09/PlanRegParaLaSustVer.pdf

5

w Griselda García García*

Sumar para multiplicar: los ejes rectores de la sustentabilidad

5 dE fEbrEro dE 2017 El Jarocho cuántico

Page 6: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

6

La movilidad urbana sustentable (MUS) se refiere al modo en que las personas nos movemos en la ciudad, desde una perspectiva de equidad, respeto mutuo y convivencia entre los distintos

tipos de desplazamiento (peatón, bicicleta, motocicleta, autobús y automóvil) como una forma de democratización del uso de la vía pública. También incluye las políticas que impulsan el uso de transporte colectivo y medios no motorizados sobre el vehículo particular.

La Universidad Veracruzana, comprometida con la búsqueda de alternativas que promuevan cambios en nuestros hábitos, ha implementado distintas estrategias de MUS que han permitido crear una comunidad consciente de las distintas formas de movernos en la ciudad y de lo muy urgente que resulta tener ciudades más humanas.

Rodadas UniversitariasLas rodadas universitarias son recorridos mensuales en bicicleta que se realizan entre los espacios universitarios con el fin de impulsar el uso de este medio de transporte y, con ello, disminuir las emisiones al ambiente provocadas por el uso excesivo de vehículos motorizados, incentivar la actividad física y promover la saludLas rutas que se realizan están diseñadas para que todo público pueda participar, desde usuarios con conocimientos básicos hasta expertos, personas desde los 8 hasta los 80 años, ya que son recorridos de 5 a 10 km. Desde febrero de 2016 se han realizado 6 rodadas en la región Xalapa, en las que han participado alrededor de 300 asistentes.

Cruce vial educativoLa Zona Universitaria de la región Xalapa es un espacio integrado por facultades, edificios administrativos, áreas verdes y áreas deportivas de la Universidad Veracruzana. Este espacio presenta la particularidad de tener incorporada una vía férrea de tránsito diario y de estar fragmentada por una de las avenidas más importantes de la ciudad de Xalapa: la Av. Circuito Presidentes, una vía rápida de 6 carriles cuya intersección dentro de este espacio universitario es utilizada por más de 3000 peatones, en su mayoría estudiantes, que cruzan durante horas pico a lo largo del día.

La falta de infraestructura necesaria para brindar seguridad vial a la comunidad universitaria que transita en este espacio, aunada a una cultura de respeto apenas en formación, ha ocasionado que el peatón se desplace de forma arriesgada entre los vehículos que circulan en dicha avenida y que, en consecuencia, se exponga la seguridad de sus usuarios.

Derivado de esta situación y con el fin de proponer una herramienta que abone al fortalecimiento de la educación vial del ciudadano, se ha diseñado un cruce seguro que atiende no solo la infraestructura peatonal, sino que aborda integralmente la diversidad de tipos de desplazamiento: bicicletas, autobuses y vehículos particulares, al cual hemos denominado Cruce Vial Educativo (CVE)

El CVE es un tipo de infraestructura a nivel de piso que tiene el objetivo de brindar seguridad a los peatones al momento de cruzar en un espacio vial y de formar una cultura vial de equidad y el respeto mutuo entre las distintas formas de transporte (peatón, bicicleta, motocicleta, autobús y automóvil). Una de sus principales características es que facilita las distancias y tiempos de cruce para los peatones, es inclusivo, universalmente accesible, de bajo costo,

de fácil mantenimiento y de alto impacto.Las ventajas más importantes al transformar

la ciudad provienen no solo de hacer cambios en infraestructura sino de cómo la infraestructura influye en el cambio de comportamiento de los ciudadanos. En este caso, el CVE:

1. Fomenta valores como el respeto y cuidado al ciudadano, la cordialidad y la convivencia.

2. Disminuye los accidentes al obligar a los vehículos motorizados a reducir su velocidad, a diferencia de la infraestructura elevada, que promueve que el conductor mantenga altas velocidades.

3. Es más accesible ya que implica menos tiempo y esfuerzo a quienes lo transitan, especialmente a personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.

4. Es más seguro en comparación con un puente peatonal, cuyo diseño o falta de mantenimiento provoca espacios inseguros y la preferencia ciudadana de cruzar sobre la calle.

5. Su construcción y mantenimiento son de bajo costo.

A partir de la instalación del cruce vial educativo se ha incrementado y continúa aumentando la cantidad de peatones que se han empoderado de la infraestructura peatonal. Además, ante la diversidad de modos de transporte, es notable que la bicicleta es un medio que poco a poco está teniendo mayor cantidad de usuarios, por lo que debe considerarse el destino de recursos a infraestructura que atienda esta necesidad.

Bici UV. Programa de préstamo de bicicletasBiciUV es un programa de préstamo de bicicletas dentro de la Universidad Veracruzana que tiene el objetivo de impulsar el uso de la bicicleta como alternativa de desplazamiento dentro del campus y de esta manera contribuir a la disminución de emisiones al ambiente generadas por vehículos

motorizados, incentivar la actividad física, promover la salud y servir como estrategia para fortalecer nuestra educación vial.

La propuesta es lanzarlo como prueba piloto en el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte de la región Xalapa. Una de sus mayores ventajas es que está diseñado bajo una perspectiva sistémica que contempla las distintas formas de desplazamiento: peatones, bicicletas, autobuses y automóviles. Por lo tanto, promueve formas inclusivas de uso del espacio.

Laboratorio de movilidad urbana sustentableEs un programa articulador de acciones en materia de movilidad emprendidas por la Universidad Veracruzana, instancias de gobierno y grupos ciudadanos, en el que podremos planear, implementar, evaluar y retroalimentar colectivamente iniciativas para la construcción de la ciudad, tomando la Zona Universitaria de la región Xalapa como área de experimentación hacia la creación de un espacio urbano ejemplar.

El Laboratorio tiene como objetivo la construcción conjunta de una visión de movilidad urbana sustentable, a partir de la consolidación de un grupo de trabajo interinstitucional que haga posible la articulación de los esfuerzos de la Universidad Veracruzana, dependencias de gobierno e iniciativas ciudadanas para la implementación, evaluación y retroalimentación de acciones que impulsen una movilidad urbana sustentable, resiliente e inclusiva i

*Isis Chang Ramírez, subcoordinadora de bioclimática, energía y movilidad urbana en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. [email protected] **Rafael Ortega Solís, encargado de implementación de proyectos en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana [email protected]

w Isis Chang Ramírez* Rafael Ortega Solís**

Hacia una movilidad urbana sustentable en la universidad pública

El Jarocho cuántico 5 dE fEbrEro dE 2017

Page 7: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

7

En el año 2011 se estableció en la región Veracruz-Boca del Río de la Universidad Ve-racruzana la Coordinación Regional para la Sustentabilidad (CoSustentaVer), integrada

con la representación de coordinadores enlace de cada entidad académica. Estas personas enlace manifiestan, hacia el interior de las entidades de la región, el compromiso de promover la cultura de la sustentabilidad y, hacia el exterior de la Universidad, es decir, hacia la comunidad, el impulso a proyectos de difusión y extensión de los servicios, tales como la prevención y el cuidado del ambiente.

En la región de Veracruz-Boca del Río la institu-ción cuenta con 13 facultades, una coordinación del Sistema de Enseñanza Abierta, 4 institutos, un centro de investigación, un centro de iniciación musical in-fantil, un centro de idiomas, un centro de estudios y servicios en salud, una coordinación de actividades deportivas, una Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), una coordinación de difusión cultural, tres grupos artísticos, talleres libres de arte y una casa de la Universidad.

Veracruz-Boca del Río es una región muy dinámi-ca que trabaja en el marco del programa de trabajo “Tradición e Innovación” de la rectora, Dra. Sara Ladrón de Guevara, cuyas dimensiones transversales son: descentralización, responsabilidad social, inter-nacionalización y sustentabilidad. Los programas y proyectos que integran al plan de desarrollo de la Región Veracruz atienden lo administrativo, la ges-tión y la descentralización, entre otras actividades.

El tercer eje estratégico del programa de traba-jo de la rectora intenta atender las demandas de la comunidad universitaria y resolver los retos de la administración de manera eficiente y oportuna. Es el medio fundamental para una gestión socialmente responsable y fortalece la capacidad de respuesta

institucional con transparencia ante las necesidades manifiestas o implícitas de la sociedad. También pre-senta las actividades institucionales y recursos como un compromiso de todos los universitarios, enfocado a preservar el patrimonio institucional y a mantener una cultura sustentable.

Para implementar el plan de trabajo, la CoSusten-taVer promueve reuniones con los coordinadores en-lace de entidades y dependencias, para que juntos llevemos a cabo proyectos, programas y acciones para el fomento e impulso de la cultura de sustenta-bilidad.

Con el apoyo decidido de las autoridades regio-nales hemos promovido e impulsado buenas prácti-cas para la sustentabilidad, haciendo intensa labor de ecoalfabetización1 en la comunidad universitaria a través de cursos, talleres y diplomados que han favorecido la formación de comunidades de aprendi-zaje dispuestas participar en el fomento de la cultura de sustentabilidad.

El 80% de los enlaces de sustentabilidad tiene plan de trabajo que promueve en sus entidades; to-das las entidades universitarias incluyen en sus pro-gramas operativos anuales presupuesto para susten-tabilidad; el 90% de las facultades realiza eventos para difundir la educación ambiental y el 90% de los coordinadores enlace se mantiene en comunicación permanente a través de la red. Anualmente organi-zamos la ExpoSustenta para difundir los proyectos, experiencias y acciones que se realizan en la región. También se difunde en las entidades y dependencias de la región el Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad, aprobado en 2015.

Se han promovido en las facultades y entidades los círculos de diálogo profundo para generar es-pacios de reflexión sobre nuestra huella ecológica y una atención a nuestros procesos de consumo de los recursos naturales. Asimismo, se fomenta la cons-titución de la red de sustentabilidad a nivel regional, compartiendo experiencias, proyectos y acciones, lo que promueve el sentido de pertenencia a nuestra casa de estudios, a nuestra localidad y al plan de trabajo institucional.

Desde la CoSustentaVer se ha fortalecido la cultu-ra del uso de la plataforma Hermes para comunicar-nos mediante oficios digitales con los coordinadores enlace y funcionarios, lo que ha permitido el ahorro del consumo de papel.En vinculación con la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales hemos organizado una campaña de acopio de pilas, deno-minada “Pilatón”, en la que se enfatiza la reducción del consumo de las mismas.

Se está trabajando el proyecto “Caparazones saludables” a través de un grupo de expertos que realiza el monitoreo de la calidad del agua y del estado de salud las tortugas que habitan los cuerpos de agua del campus Mocambo. Simultáneamente se ha realizado una campaña de educación para el cuidado y preservación de las tortugas, para contar con la participación activa de la comunidad univer-sitaria en acciones que contribuyan a mantener la calidad de vida de las especies que cohabitan en dicho espacio. Se cuenta con resultados del primer monitoreo y se encuentra en proceso la obtención de resultados del segundo monitoreo, realizado en el mes de noviembre.

Se difunde el programa de sustentabilidad a los estudiantes de nuevo ingreso a través del programa “Conoce tu universidad”, para interesarlos a sumar-se en las acciones que emprenden las entidades.

Tenemos asignado un espacio en el campus uni-versitario en el que se construirá un aula sustentable que sea inspiradora de buenas prácticas de educa-ción, investigación y vinculación i

1 Fritjof Capra propone el término “ecoalfabetiza-ción” como una forma de educación, basada en el aprendizaje experiencial y en el pensamiento integral, que desarrolla una comprensión sobre la importancia de los sistemas naturales en la construc-ción de una sociedad humana sustentable.

*Docente de tiempo completo de la Facultad de En-fermería de Boca del Río de la Universidad Veracru-zana. Email: [email protected]

w Margarita Veliz Cortés*

Entretejiendo saberes, construyendo comunidad

5 dE fEbrEro dE 2017 El Jarocho cuántico

Page 8: SUSTENTABILIDAD de norte a sur - La Jornada Veracruz · 2017-02-04 · ra de agua que además permite a la comunidad univer-sitaria tener acceso al vital líquido de manera gratuita

Por la complejidad inherente al concepto, la sustentabilidad no ha de asumirse como una meta estática definida en espacio

y tiempo, sino como un proceso, un horizonte para avanzar en una nueva dirección civilizatoria.

En la región Orizaba-Córdoba, la Comisión Regional para la Sustenta-bilidad de la Universidad Veracruza-na está conformada por una persona enlace en cada una de las 14 entida-des de la región, incluyendo todas las facultades, Centros de Idiomas, Uni-dades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) y la sede Grandes Montañas de la Universidad Veracru-zana Intercultural. En 2012, mediante un ejercicio colegiado de diagnóstico regional de las acciones de sustenta-bilidad, se encontró que las acciones universitarias estaban principalmente enfocadas a la gestión de residuos ur-banos y especiales y al uso apropiado y eficiente de la energía y del agua. A raíz de este ejercicio, se plantearon como metas de trabajo: desarrollar el plan regional para la sustentabili-dad, generar el plan de trabajo de cada entidad académica, realizar una capacitación permanente de los coordinadores y de la comunidad uni-versitaria e implementar la adopción y desarrollo del proyecto regional.

Mediante el desarrollo de 6 talleres se integró el plan de desarrollo para la sustentabilidad 2013-2016 de la Re-gión Grandes Montañas. A partir de este plan y mediante un trabajo cole-giado con los respectivos enlaces, se han desarrollado y validado los planes de cada entidad académica, los cua-les están disponibles en la página web de la coordinación regional1.

El desarrollo de la sustentabilidad en la región Orizaba-Córdoba no hu-biera alcanzado tal éxito sin primero armonizar nuestra propia definición de la sustentabilidad, tomando en cuenta las visiones tan diferentes de todas las disciplinas presentes. Me-diante diversos cursos de formación para personal académico (enfocados al desarrollo de habilidades de diá-logo y de estrategias de sustentabili-dad) se habilitaron los primeros facili-tadores, quienes pueden ya capacitar a nuestra comunidad universitaria.

A continuación se describen algunos de los programas regionales más exitosos:

Como parte del programa “Agua se-gura para todos”, y tras la firma de un convenio de colaboración entre la UV y el Club Rotario Córdoba, en su calidad de representante de la socie-dad civil, se logró una donación de unidades de purificación, las cuales fueron instaladas en las 14 entidades académicas de la región para que los usuarios puedan recargar botellas reutilizables. Para la implementación del programa se creó una brigada téc-nica con estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, quienes realizan el muestreo y análisis de calidad del agua potabilizada, la realización de talleres y foros de concientización al uso del agua potable y la supervisión y el mantenimiento de los sistemas.

Al considerar una gestión integral del agua, no se puede descartar la

captación de agua de lluvia en la Universidad Veracruzana Intercultural sede Tequila, la determinación de la composición de las aguas residuales generadas en nuestras entidades aca-démicas y la existencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en la UVI Tequila, la USBI Ixtaczoquitlán y la USBI Córdoba, infraestructura que sirve como herramienta didáctica para la formación integral de nuestros estudiantes a través de actividades de operatividad, mantenimiento y optimi-zación de las mismas.

La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) representa una preocu-pación regional permanente: existen diversas iniciativas para su reducción, separación y tratamiento en las facul-tades de Ciencias Químicas, Biología, Arquitectura y UVI, entre otras. En 2015 se adoptó en todas las entida-des académicas un programa de aco-pio de papel para sensibilizar a nues-tra comunidad sobre el consumo del papel como nuestro principal insumo y así realizar un consumo consciente de este recurso. Para 2015, se logró recuperar 2996 kg de papel para su posterior reciclaje; si a eso se suma la digitalización de los oficios universita-rios enviados mediante el sistema de correspondencia oficial Hermes y de las actas de examen, el esfuerzo regio-nal representa alrededor de 274 árbo-les salvados.

La sociabilización de la sustentabi-lidad en nuestra región puede apre-ciarse de manera transversal en los planes de desarrollo de cada entidad académica, en diversas experiencias educativas de los programas ofertados y en los diversos foros de sustentabi-lidad organizados por las facultades

de Ciencias químicas, Ciencias Bio-lógicas y Agropecuarias, Administra-ción y el Centro de Idiomas Orizaba, por citar algunos. Como ejemplos, en noviembre de 2011 la USBI Ixtaczo-quitlán fue sede del simposio estatal titulado “Veracruz ante los retos de la sustentabilidad”, en 2015 la facultad de Administración organizó el Día In-ternacional contra el Consumismo y en 2016 la UVI Tequila organizó su quin-to Festival por el Buen Vivir.

Asimismo, como foro regional, en la ExpoSustenta 2016 (su segunda edición en esta región) se presentaron 18 mesas de exposición, 17 carteles, 2 conferencias magistrales, 2 conver-satorios y 8 círculos de diálogo, con-tando con la participación de 431 per-sonas de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Como eje de trabajo a seguir para el 2017, la región Orizaba-Córdoba adoptó un programa de ahorro ener-gético, el cual ha sido presentado y aprobado por la red regional para sus-tentabilidad y por el Consejo Universi-tario Regional i

*Dr. Eric Houbron, docente titular de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Químicas Orizaba y coor-dinador para la sustentabilidad de la región Orizaba-Córdoba. Email: [email protected]**Ing. Víctor Hugo Buendía Díaz, encargado de seguimiento e imple-mentación de proyectos de sustenta-bilidad en la región Orizaba-Córdo-ba. Email: [email protected]

1- http://www.uv.mx/orizaba/co-sustenta

8

w Houbron, Eric* y Buendía Díaz, Víctor H.**

La sustentabilidad en las altas montañas

El Jarocho cuántico 5 dE fEbrEro dE 2017