4
SYLLABUS DEL AREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA I. DATOS INFORMATIVOS : 1.1 Institución Educativa : IE “Jorge Chávez” 1.2Área : Formación Ciudadana y Cívica 1.3Grado : 1ero. 1.4Turno : Mañana 1.5 Nº de Horas : Tres Horas Semanales 1.6 Profesora : Patricia LOPEZ LOPEZ 1.7 Secciones : A, B, E. 1.8 Duración : De 09 MAR al 15 MAY del 2015 II. FUNDAMENTACION : El Área de Formación Ciudadana y Cívica, tiene por finalidad en este bimestre favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que oriente su conciencia y actuación cívico-ciudadana en el marco del conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia saludable, que les permite ejercer plenamente su ciudadanía. III. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES : COMPETENCIAS CAPACIDADES Competencia 1: Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción Utiliza reflexivamente conocimientos principios y valores democráticos, como base para la construcción de acuerdo de convivencia. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ello. Competencia 2: Delibera

Sylabo Civica1er i Bimestre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sy

Citation preview

INSPECCION DE SEGURIDAD A INSTALACIONES DEL GRUSE

SYLLABUS DEL AREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA

I.

DATOS INFORMATIVOS:

1.1Institucin Educativa

:

IE Jorge Chvez

1.2rea

:

Formacin Ciudadana y Cvica1.3Grado

:

1ero.1.4Turno

:

Maana

1.5N de Horas

:

Tres Horas Semanales

1.6Profesora

:

Patricia LOPEZ LOPEZ 1.7Secciones

:

A, B, E.1.8Duracin

:

De 09 MAR al 15 MAY del 2015II.

FUNDAMENTACION:

El rea de Formacin Ciudadana y Cvica, tiene por finalidad en este bimestre favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que oriente su conciencia y actuacin cvico-ciudadana en el marco del conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia saludable, que les permite ejercer plenamente su ciudadana.III.MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:

COMPETENCIASCAPACIDADES

Competencia 1: Convive democrtica e interculturalmente: Convive de manera democrtica en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distincin

Utiliza reflexivamente conocimientos principios y valores democrticos, como base para la construccin de acuerdo de convivencia. Maneja conflictos de manera constructiva a travs de pautas, mecanismos y canales apropiados para ello.

Competencia 2: Delibera democrticamente: Delibera sobre asuntos pblicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulacin de una posicin en pro del bien comn.

Construye consensos en busca del bien comn.

Competencia 3: Participa democrticamente en espacios pblicos para promover el bien comn. Propone y gestiona iniciativa del bien comn

IV.TEMAS TRANSVERSALES VALORES Y ACTITUDES:

TEMAS TRANSVERSALESVALORESACTITUD ANTE EL AREAACTITUD DE COMPORTAMIENTO

Educacin para la convivencia la paz y la Ciudadana.RESPETO

(Disciplina) Respeta ideas y opiniones de los dems.

Demuestra inters por la participacin de los dems.

Respeta los bienes ajenos. Cumple con la normas de convivencia de su aula.

demuestra respeto por las normas establecidas en el reglamento interno de la IE.

No maltrata los bienes ajenos.

V.

CAMPO TEMATICO:

BIMESTRECAMPO TEMATICOTEMPORALIZACION

1er. BIMESTRE

CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CULTURA DE PAZ Competencias que debo desarrollar en FFCC como parte de una convivencia saludable.

Convivencia saludable como deber y derecho:

Normas de convivencia que propician el bien comn.

Convivencia Social: Los grupos y las relaciones.

Normas para la convivencia en espacios pblicos y privados.

Problemas de convivencia en el Per:

Discriminacin y exclusin social.

Dimensiones.

grupos vulnerables Cultura de Paz Una responsabilidad de todos y todas. La Paz como valor y derecho. Prevenimos y enfrentamos los conflictos. Acciones para convivir en medio de las diferencias. La no violencia y sus principios. Estrategias para la construccin de la Paz. Condiciones para promover una cultura de Paz09 MAR - 15 MAY

VI.ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:

Las estrategias metodolgicas en las sesiones sern diversas, estas se aplicara oportunamente de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes que se realizaran para desarrollar las capacidades, se tendrn en cuenta lo siguiente:

Lectura: Textos, revistas y diarios. Anlisis de casos.

Debates.

Talleres.

Exposiciones.

Dinmicas Grupales.

VII.ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION:

La evaluacin se realiza durante de todo el proceso de aprendizaje, que permite facilitar al alumno el conocimiento de su propio aprendizaje e informar sobre el desarrollo del mismo. Se tendr en cuenta diversos mtodos, tcnicas e instrumentos; como cuadernos de trabajo, informes, fichas de produccin, exposicin, debates; as como se tendr en cuenta los diversos los diferentes tipos de evaluacin:Autoevaluacin

:

Evaluacin del Propio Alumno.

Coevaluacin

:

Evaluacin de sus Compaeras.

VIII.BIBLIOGRAFIA:

Direccin de Educacin Secundaria Ciencias Sociales. Manual de Informacin: Cultura Ciudadana Construyendo Ciudadana y Democracia: Carlos CASTAEDA. Estudios Sociales y Ciudadana: CIDE. Textos MINEDU : Rutas de Aprendizaje. Qu? y Cmo aprende nuestros estudiantes? ____________________ _____________________

PROFESORA

SUB DIR. ACADEMICO ______________________ PADRE DE FAMILIA

PAGE