Szondi Lehmann

Embed Size (px)

DESCRIPTION

escrito

Citation preview

Estticas escnicas contemporneas

Lo que entra en una crisis radical es el texto teatral. Desde el teatro de directores (Appia, Reinhardt, etc.) o teatro de actores (Grotowski). la teora del drama moderno, Peter Szondi, da pie al texto de 1999 de Hans Ties Lehmann: el teatro posdramtico. Trabaja este texto criticando una lnea de la elaboracin de Szondi:Distincin:1. Teatro Moderno: antes de las vanguardias.2. Szondi y la crisis del drama moderno.3. Lehmann, teatro posdramtico.

1.Concepto de drama es concepto histrico: tiene una evolucin en la historia, implica ciertos momentos de mximo desarrollo como autorreflexin como momento de culminacin y autoconciencia. Esta teora del drama es la crisis del drama: aparece el drama como una estructura ideolgica.La historia del drama es una dialctica entre forma y contenido en el que se va a sedimentar un contenido en una forma determinada. Hegel: procesos dialcticos que cuajan en un estilo, una forma.Ya que es construccin ideolgica e histrica, su misma construccin nos sirve para pensar su ideologa y su historia. Esa construccin del drama se basa en Diderot, quien articula tres conceptos:

ENCUADRE: El teatro debe parecerse lo ms posible a la pintura. sta es el instante del momento preado. El teatro es una galera de cuadros. Le da un nfasis al gesto del actor: limpieza en el gesto permite producir el efecto. COMPOSICIN se rige por el principio de unidad: causalidad y jerarquizacin. Implicar generar una direccin de la mirada del espectador hacia los puntos que interesan. Esta jerarqua, organizacin, est en una relacin causal. Tiene en mente la imagen de la mquina moderna. La naturaleza como estructura de causa y efecto. Construye una lgica composicional sobre el relato verosmil de esa causalidad.

CUARTA PARED: a travs del dispositivo del encuadre genero la desaparicin del espectador. Se enfatiza mximamente la ilusin. El espectador queda borrado de la ilusin representacional, con lo que logra identificarse con la escena. Idea del espejo de Diderot en la que el pblico es pasivo al espejo.

Para entender su posicin y la del drama moderno hay que instalarse en la idea del sujeto moderno. El surgimiento de la individualidad y la subjetividad va a generar un polo en las artes: la imagen. Giotto y la composicin de grupo producen una historia. La pintura quiere representar historias. Giotto tiene que escoger un momento de esa historia para narrarla. Para ello deforma las perspectivas y los tamaos si es necesario. Caravaggio: escena teatral. Contrata gente para posar, pero aqu la pose es escena. La pintura est sujeta a una narracin, no es independiente en tanto pintura, al parecer recurre al modelo escnico para lograr esto. Van Eyck: la familia posa. el pintor mira a travs de un gran angular?Vermeer. El burgus y su vida real. Cmo representa la interioridad: un sujeto haciendo cosas. Acciones cotidianas, ya no grandes picas, eso es de reyes.Diderot dir que hay dos grandes gneros: tragedia y comedia. Entre ellos ubica uno pequeo, intermedio: la tragedia domstica, el drama burgus. que su asunto sea importante y su trama sencilla, y por tanto cercana a la vida real.

Principio de UNIDAD: unidad de accin y de tiempo. La fbula es una historia precisa y clara, por ello la unidad de tiempo es importante, pues se trata de una secuencia de cuadros.En lo pictrico, el tiempo se fija, el tiempo no es un problema, como lo ser desde Appia en adelante.Efectos de unidad: Jerarqua. Nada es bello sin unidad, no hay unidad sin subordinacin. La idea concebida en el cuadro debe ejercer su despotismo frente a las dems. Hay unidad en el relato. Es el eje de accin lo que prima en el teatro de texto. Causalidad: concibe la naturaleza como relaciones de causa y efecto, ella como mquina, esto es el modelo ilustrado. Debe haber coherencia, lgica. Eso se consigue en el teatro a travs de trabajar el presente. La inclusin de otros tiempos fractura esa lgica, dir Brecht. Todo elemento fantstico debe desaparecer, pues no se desprende de una estructura causal. Por ello el drama burgus es realista. Cuarta pared: tratar al espectador como si no existiera (o es que hay algo que tenga que ver con l?). Acte como si el teln no se levantara. Si hago desaparecer al pblico la ilusin es total. Se borra el pblico y a la vez se intensifica la teatralidad del teatro. Pura subjetividad y pura interioridad. Lo que genera un exceso de teatralidad. Si la pintura quera eliminar el teatro, finalmente lo enfatiza. La obra cerrada sobre s. Efecto de espejo sobre s mismo. El teatro burgus se transforma en una escena interior. En esa interioridad toda normatividad se acepta. El sujeto pone la norma. Una potica burguesa que es una ideologa determinada del teatro.

2Szondi genera un marco terico historicista crtico. En su introduccin: uno de los errores ms importantes en la historia del teatro es considerar que los contenidos cambian y las formas pueden permanecer.En la dialctica forma-contenido hegeliana: una es la decantacin del otro. Esto le lleva a pensar que estas dialcticas se resuelven en los estilos. Olvida que esos estilos son productos de situaciones histricasEl ltimo de los estilos del Arte es el romanticismo, con ello, el fin del arte.Szondi: la forma es una sedimentacin del contenido, entonces un anlisis del teatro debe pensar las formas, a travs de ello se entienden los contenidos. Pero las formas son ideologas. Para comprender el drama era necesario que el drama llegara a ese fin. Cuando llega a su apogeo lo entendemos como una institucin.Para Szondi el drama llega a su fin a mitad del siglo xix, con Ibsen, Hauptmann, ChejovLa urgencia de ciertos contenidos oblig a reformar la forma. Esa sedimentacin se agota a propsito de la emergencia de otros contenidos. Por ello los autores se vieron obligados a rearmar la estructura dramtica clsica. Ibsen, Hauptmann, Chejov son la crisis.Drama absoluto(la estructura pura del drama):Szondi: su interioridad quedara presente en tanto el personaje toma decisiones sobre el entorno.El mundo en el drama est supeditado al sujeto como promotor de todos los sucesos de la historia. Por ello, el elemento central es el personaje:1, el elemento que permite hacer esto es el dilogo: encarnar fuerzas.2, el suceso dramtico se autoexplica por s mismo. No requiere reverenciarlo (idea de la unidad)Consecuencias de esto: El autor aparece diferido del discurso de los personajes, el drama no se escribe, sino que se implanta. Al mismo tiempo desaparece el espectador. Sujeto pasivo que mira una escena unitaria. La caja a la italiana: fija los puntos de inters y esconde los artificios. Cubre el carcter de representacin de esa representacin. Hace aparecer una ficcin como autnoma. No diferencia al actor del rol. Se deben homologar. Teatro no histrico: no apela a la historia. La muerte de Danton: Bchner atentaba contra los principios del clasicismo. Szondi la considera tragedia, y la 1 obra romntica. Drama absoluto es tiempo presente. Construccin analtica, siempre en presente. Por ejemplo Edipo y los orculos. Ibsen instala la idea de pasado como pasado. Un componente narrativo presente en l, lo pico: los personajes relatan su pasado. Chjov critica el dilogo. ste ya no es soporte del drama, pues el drama est suspendido en la temporalidad. Hay una negatividad del conflicto. La obra deja de ser autoexplicante, abre la lectura. Strindberg: el teatro es subjetividad. Pero sujeto no es lo mismo que el YO. Radicalizacin del teatro en el Yo. Drama del Yo: el drama alemn, inventado en el expresionismo El Yo no funciona causalmente, cuando expongo el yo, la lgica se rompe. Drama estacional: no es lineal, pasa por diferentes tiempos. Construccin que viene del autosacramental y su modelo del Via Crucis, presente en Santa Juana de los Mataderos, idea de la estacin. G. Hauptmann, naturalista alemn. La urgencia de tener que tratar al proletariado le oblig a una epizacin del drama.

Szondi: el teatro ha tenido que llegar a cambiar su forma, solucin: la epicidad, entendida como el agregado de narratividad a la escena. El drama es concepto operativo para comprender formas en el teatro y comprender formas permite hablar de los contenidos.Tesis de Szondi: a propsito de ciertas urgencias sociales el drama se modifica(su forma). Lo que encierra todas estas formas es el modelo de epizacin, que se encuentra escondido en Brecht.La potica de Brecht influir en la teora teatral.Se trata entonces de tres pocas:

Teatro dramtico, criticado por el Teatro pico, criticado por el Teatro Posdramtico.

Teatro picoTeatro convencional y dramtico

Crea sucesos que casi no necesitan ser presentados siguiendo una secuencia: el desarrollo sigue curvas irregulares.Crea una secuencia de acontecimientos en lnea recta.

Convierte al espectador en un observador dispuesto a la accin; despierta la actividad.Envuelve empticamente al espectador.

Intenta lograr el distanciamiento: sentimiento de separacin para que se analice el personaje o situacin desde una perspectiva intelectual.Se esfuerza por lograr que el pblico se identifique con los personajes.

Despierta la energa para incitarlo a la accin y a la toma de decisionesUtiliza la energa sutitutivamente.

Exige el anlisis, la discusin, emplea argumentos y razonamientos.Apela a los sentimientos.

Nos ofrece informacin fragmentaria que se debe completar.Nos comunica las experiencias de los personajes.

Convierte al espectador en observador.Envuelve y compromete al espectador

Presenta al ser humano como objeto de investigacin que puede cambiar.Presenta al ser humano como un eterno que no puede cambiar.

Hace que el espectador se interese por la accin presente e inmediata.Hace que el espectador se interese por el final de la historia.

Ofrece una imagen de un mundo diferente y mejor.Ofrece la imagen del mundo que posee el dramaturgo.

No le importa el argumento.Incide sobre todo en el argumento.

Muestra al pblico los recursos teatrales para que tome conciencia de estar en una representacin.Oculta lo ms que puede los recursos teatrales para crear ilusin de realidad.

Considera el teatro como un instrumento para el cambio social.Considera el teatro como evasin, entretenimiento, ilustracin y cultura, creacin de belleza y contemplacin de las pasiones humanas.

.. Del teatro posdramtico: Lehmann. 1999, El giro posdramtico apela a instalar la discusin relevando el concepto de teatro posmoderno. Propone un concepto al interior del teatro que pueda dar cuenta de l en la llamada condicin posmoderna.Hay un juego poltico en el desmarcarse de lo posmoderno.Detrs del concepto de posdramtico no hay una crtica a ninguna forma del teatro.Trata de revalorizar la categora del drama para comprender fenmenos.La crisis del drama moderno dar origen al agotamiento de esa forma, y postcrisis habr una serie de respuestas a ella. Malos resultados pues no superan la crisis sino que regresa a la concepcin del teatro absoluto, el teatro conversacional o el teatro melodramtico. Dilogos sin subtexto, altas comedias, la vida de alta burguesa o aristocracia. Y la otra forma de superacin fallida de la crisis es el naturalismo: pretendiendo una objetividad, finalmente slo enfatiza un punto de vista burgus sobre las clases bajas. Y el existencialismo.Entre las experiencias exitosas estn el teatro expresionista y tambin, Brecht.

Lo pico, visto aqu, es lo narrativo. La epizacin no es slo la teora brechtiana, sino el agregado de narratividad a la escena, lo que rompe lo dramtico.

Lehmann: El teatro moderno cuestion al drama. qu lo reemplaza? Szondi dice que la forma del drama deviene diferentes formas de epizacin del teatro, usndola como una llave universal para la comprensin del teatro. Lehmann acusa la autoridad que tuvo Brecht en los 50-60-70s, que nunca se puso en cuestin.El efecto Brecht es muy tardo a su obra. Uno de los lugares de irradiacin es Francia(gira que hacen a Pars). Barthes, Dauvignaud, construyen todo desde Brecht y su potica. Importancia mucho menor la tuvieron Beckett, Mller y otros. Lehmann: Szondi no consider algo ya planteado en la vanguardia: el distanciamiento mutuo y permanente entre teatro y drama. Los procesos de disolucin del texto ya no responden a la categora del drama. No se hace cargo de que no todo el teatro es dramtico.

Abandono del teatro como un cosmos cerrado en s mismo, ficticio y asegurado por esta misma construccin inherente al teatro. Santa Juana es lineal. Aunque no tiene un desarrollo dramtico clsico, son episodios, pero los estadios conducen la historia. Brecht no altera el drama, pero mantienen una jerarqua donde todo est en funcin de la historia, sigue habiendo un dramaturgo.

H Mller le critica que sus prcticas no eran revolucionarias, sigue existiendo en ellas una divisin del trabajo. El hundesalario o el rompehuelgas, texto de Mller, cita a una obra de Tller (los constructores de mquinas). Es su nico texto brechtiano, aprobado por los comunistas.

Lehmann: se est cuestionando la idea de drama como imitacin de acciones. Entonces es posible volver a lo dramtico porque ello nos permite pensar lo dramtico.

Los cuatro grandes signos (sntomas) y doce procedimientos del teatro posdramtico:

1. La sntesis destronada. El fin del principio de unidad. No hay idea de composicin como unidad. Ya no pretende decir algo determinado, sino muchas cosas. No se trata de mensaje, sino de experiencia.2. Imgenes de ensueo. Desde el punto de vista del receptor, la idea de una obra abierta, como sucede en los sueos. La experiencia no es de un mensaje sino de una situacin como si estuviera en un sueo.3. Sinestesia. Rompe el privilegio de la visualidad, sino se abre a la comunin y correspondencia de los sentidos. La imagen tendra componentes tctiles, hapticidad de la imagen. (Fabre y la mujer en el aceite). Sensaciones amplias respecto del cuerpo.4. EL texto performativo. La escenificacin como tal, lo que sucede ah.

De estas categoras propuestas se pueden ilustrar algunos procedimientos(12):

1. El paratexto o la no-jerarqua. Lectura cruzada entre texto e imagen o entre todos los elementos, y la unidad de significado se constituye en la experiencia, y por lo tanto en la recepcin. Por ello, hay tantas unidades como sujetos. Elementos funcionan al mismo tiempo y en la misma jerarqua y nivel. Esto es lo que ms define al teatro posdramtico. Todos los elementos que componen el teatro convencional se ponen al mismo nivel. Aqu se construirn dramaturgias posdramticas.2. Simultaneidad. No linealidad. El teatro de Bob Wilson. Momentos de Cinema-Utoppia, Sin Sangre, la sumatoria de las voces y su sonido como agente de la dramaticidad. Ernesto, de Manuela Infante.3. Juegos con la densidad de los signos. Es ley la infraccin a la norma de la densidad del signo: se aumenta el signo a su exceso, una pltora del signo, una cita de la cita de la cita, o, un vaciamiento radical del signo. 4. Pltora. Un tipo de organizacin tipo rizoma(metfora del rbol y sus races). No media un principio organizativo determinado.5. La puesta en msica. Ya no es acompaante. Lo mismo sucede con la dramaturgia visual.6. La corporalidad. Teatro de la corporalidad autosuficiente, que, exponindose dentro de sus intensidades, presencia aurticas y presiones internas y transmitidas hacia el exterior. El cuerpo no es soporte del discurso hablado del personaje, el cuerpo es su propio discurso. Es el cuerpo mismo aquello que est hablando ah, no hay representacin, hay presentacin, aunque se llame de x manera. Lo que est ah es una pura intensidad del cuerpo. Un militar es un exceso corporal. Veronese y su trabajo con los actores; Romeo Castellucci, en ambos sucede el procedimiento, pero en distintos grados, en el primero el cuerpo sigue representando, una masturbacin en escena rompe la representacin de modo irreversible. No es procedimiento por choreza, hay una forma de construir una recepcin particular. 7. El teatro concreto. A propsito de lo que Teo Van Doesburg y Kandisnsky dijeron: el arte que apela a la sensorialidad. Las maneras como sucede la superficie palpable, sensorial de la obra. Piezas distinguidas, la espaola La Ribot 57 piezas (distinguida, de Luc Meter). Escoge como generar las acciones. La regla distinguida, 7 minutos No hay que ser eficaces. Eso es consumo.Ver en youtube: Einer Schleef. Sportstcker. Lgica de intensidades, fuerzas. El texto dramtico al mismo nivel de los dems componentes, al mismo tiempo, el texto ha sido construido para operar a propsito de estos principios y procedimientos.Monograma: Ich theater, Eivrenov y el teatro del yo expresionista. Beckett: Ohio impromptu. Leerlo en ingls.

Ral Miranda. La imagen condiciona la manera de entender el mundo. Se ocupa la tecnologa digital para romper con el verosmil. Roger Fidler: somos hijos de la madre televisin y el padre control remoto. Un nio de dos aos sera un adulto, pues decide sobre las imgenes.Posproduccin. Nicols Bourriaud.+ Esttica relacional y Radicante. En Esttica relacional instala la lgica rizomtica. Indonesia: cada 48 aos los bosques de bamb florecen, ello produce plaga de ratas. Las races de bamb llegan a medir 10 metros, forman una estructura tan slida que estructura las laderas de los cerros donde crecen.Postproduccin: viene de la edicin en cine, Bourriaud la saca de ese medio y la aplica al arte contemporneo: toda obra es posproduccin. El DJ es el paradigma. En teatro: dramaturgismo y la adaptacin teatral. Le quita la condicin de ejercicio culposo y lo muestra como ejercicio que siempre ha ocurrido en teatro.Maleza. Teatro animacin. No se le puede sacar la animacin, tampoco las actrices. El cruce es una necesidad. Cita permanente al cine de Hitchcok. Teatro de sombras y proyeccin digital con cita a Psicosis. 2.0 (2006) Monologs. (2006) Proyecto de Eduardo Pavez (junto con Galemiri son los nicos que han ganado la muestra de dramaturgia nacional). Un cubo de acrlico con piso en ajedrez blanco y negro, poda durar de hora a 7 horas. El dispositivo era el que instalaba la convencin de televisin. La gente recitaba monlogos de ellos o de autores. Una actriz se echa mentolatum en los ojos y se pone a actuar la escena llorando.En youTube: Schaubne en Berln slo te amo cuando estoy ebrioHay un acrlico gigantesco en toda la embocadura. Un actor es empujado hacia delante y choca con ella. Evidencian el espacio fsico y sus lmites. Dilema en Nueva York. 2007. Escrita en espaol neutro, de Eduardo Pavez. Un actor hace mmica de un texto, en realidad habla otro actor. A veces se demoran y el doblaje se desdobla. Escenario es un sitcom, en el cual se ven los set de otros programas alrededor. El pblico se converta en editor, cuando el actor al entrar en los otros set activaba con luz esos espacios.Posproduccin, transmedialidad y mediamorfosis.Ulises o no. 2007. En la primera triloga de teatro la Mara, funcionaba el universo televisivo de clichs y trivial de la televisin. Una dramaturgia que es transmedial, en su lgica de creacin toma elementos extrateatrales. Lstima, el atad yCalias, tentativas sobre la belleza. 2007. La pantalla enmarcada, la nocin de cuadro como condicionamiento de la percepcin. Sin sangre. 2007. Juego de lo digital con lo anlogo para permitir la ilusin. Si bien tiene todos los elementos de la transmedialidad, posproduccin y mediamorfosis, es teatro antiguo, una fe en la representacin teatral.hicieron un storyboard, primero filman la pelcula, luego le agregan el teatro. Serie: los secretos del mago trucos de magia de shows de Las Vegas. Home. 2007. No hay representacin, slo presentacin. Se preguntan qu es el hogar, no resolvan la preguntan, intentan hacerlo con el espectador, quien tambin es perfomer. No estn contando historias, sino mostrando fragmentos de sus vidas y su preocupaciones.Domus Aurea, de Minimale. 2008. Yo debera estar aqu, pero no estoy, soy una imagen editada. Casa prisma y un videowall al fondo como otra capa de informacin. Tan fragmentada que cada persona ve una obra distinta. Texto donde no hay personajes, son ideas, ideas en choque o en dilogo. Usa un texto de la teora queer, cita a textos varios, etc., posproduccin, construida en torno a una multiplicidad de obras externas.