T. AISLAMIENTO.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    1/51

    CADENA EPIDEMIOLOGICAAgentecausal

    Reservorio

    Puerta de

    salida

    Va detransmisi

    n

    Puerta deentrada

    os!edero

    susce!ti"le

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    2/51

    CONCEP#O

    Son las medidasque estn

    destinadas aprevenir la

    diseminacin de los

    microorganismos

    causantes de

    enfermedades

    infecciosas

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    3/51

    O$%E#IVO&

    Cortar la cadena de transmisin del

    agente infeccioso.Disminuir la incidencia de infeccin

    nosocomial

    Prevenir y/o controlar brotes.

    Racionalizar el uso de recursos.

    antener calidad en la atencin

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    4/51

    EQUIPO

    !nidad del paciente con puerta y ba"oindividual.

    #ata de tela desec$able.%uantes& cubre bocas& gogles.'oallas de papel y (abn)quipo de termometr*a#olsas de plsticoCestos papeleros con bolsa.embrete de aislamiento en la entrada.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    5/51

    #IPO' DE AI'LAMIEN#O

    +. ,islamiento )stricto.

    -. ,islamiento Respiratorio.

    . ,islamiento de Proteccin.

    . ,islamiento de Contacto0. ,islamiento )nterico

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    6/51

    AI'LAMIEN#O RE'PIRA#ORIO(Precauciones !or Va A)rea o !or gota*

    Se utilizan cuando la transmisin del

    microorganismo infectante que son generadasal $ablar& toser y/o estornudar& $asta un metro

    de distancia& quedando suspendidas en el

    aire.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    7/51

    Patologa Material infectante

    Meningitis+ neumona+ 'ecreciones nasales , -arngeas.

    Neumona !or mycoplasma 'ecreciones nasales , -arngeas.

    $acteremia+ neumona ,/o

    meningitis !or meningococo.

    'ecreciones nasales , -arngeas.

    #os-erina. 'ecreciones nasales , -arngeas.

    0aringitis !or Estreptococo Bhemoltico del grupo A

    'ecreciones nasales+ -arngeas ,sanguneas.

    0ie"re escarlatina. 'ecreciones nasales , -arngeas.

    In-ecciones virales como

    in1uen2a.

    'ecreciones nasales , -arngeas.

    Ru")ola 'ecreciones nasales+ -arngeas+

    orina+ sangre , 4eces.

    Parotiditis. 'ecreciones 'alivales

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    8/51

    Cumplir las precauciones estndar.

    !se una mascarilla .

    1imite los movimientos y transporte del paciente.2o necesita sistemas especiales de ventilacin.

    3isitas restringidas& colocar un aviso en la puerta .

    1a limpieza de la $abitacin sea la 4ltima.

    ,psitos y pa"uelos de un solo uso desec$ar en bolsade color ro(a.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    9/51

    AI'LAMIEN#O E'#RIC#OPrecauciones !or aerosol o a)rea

    5 Se define como el aislamiento que se

    debe tener cuando la diseminacin depart*culas suspendidas en el aire por

    largos periodos de tiempo y as* son

    in$alados por $ospedero susceptible.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    10/51

    Patologa Material infectante.

    Cuadro clnico de brotes

    vesiculo/maculo papular con coriza y

    fiebre.

    Sarampin

    Varicela

    Herpes Zoster.

    Secrecin nasofarngea.

    Secreciones respiratorias y lesiones

    drmicas.

    Secrecin salivar o vesiculopapular.

    uberculosis pulmonar activa y

    larngea.

    Secrecin nasofarngea.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    11/51

    Cuarto aislado& puerta cerrada.

    'apabocas de alta eficiencia.

    'ransporte del paciente limitado #ata .

    )stricto lavado de manos al estar en contactocon el paciente o sus fluidos.

    1os art*culos contaminados deben desinfectarseantes de sacarlos

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    12/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    13/51

    Patologa Material infectante.

    In-ecciones gastrointestinales.

    En-ermedades ent)ricas causadas

    !or Clostridium difcile, E. Coli,Shigella sp.

    eces+ secreciones.

    e!atitis A+ E, Rotavirus. eces.

    In-ecciones !or virus res!iratorios&

    sincitial, parainuenza o

    enterovirus.

    'ecreciones naso-arngeas+

    4eces.

    A"scesos.

    'ecreciones.

    Con6untivitis viral o gonoccica. 'ecrecin ocular.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    14/51

    Cumplimiento deprecauciones estandar.

    9 1avado de manos9 %uantes .

    9 #ata .

    9 Ropa del paciente.

    2o se requiere$abitacin individual&e:cepto las infectadas.

    Se puede compartir la$abitacin

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    15/51

    3isitasrestringidas.

    1impieza; seguirlas normas$abituales.

    ,seg4rese que elequipo sealimpiadoadecuadamente&

    antes de ser usadopor otrospacientes.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    16/51

    ,

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    17/51

    ?abitacin individual.

    Se"alizacin de aislamiento.

    Puerta cerrada y restriccin de visitas. 1avado de manos.

    ,ntes de entrar a la $abitacin se debe

    colocar bata& guantes& gorro& botas ymascarilla.

    ,l salir de la $abitacin depositar toda la ropaen los contenedores preparados al efecto.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    18/51

    Pacientes

    Lavado demanos

    %eringas uO"6etosPun2o

    cortantes

    Mani!ulacinde

    L7uidoscor!orales

    Cu"re"ocas$ata

    guantes

    E'#ANDAR

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    19/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    20/51

    CADENA EPIDEMIOLOGICAAgente

    causal

    Reservorio

    Puerta de

    salida

    Va detransmisi

    n

    Puerta deentrada

    os!edero

    susce!ti"le

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    21/51

    CONCEP#O

    Son las medidasque estn

    destinadas aprevenir la

    diseminacin de los

    microorganismos

    causantes de

    enfermedades

    infecciosas

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    22/51

    O$%E#IVO&

    Cortar la cadena de transmisin del

    agente infeccioso.Disminuir la incidencia de infeccin

    nosocomial

    Prevenir y/o controlar brotes.

    Racionalizar el uso de recursos.

    antener calidad en la atencin

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    23/51

    EQUIPO

    !nidad del paciente con puerta y ba"oindividual.

    #ata de tela desec$able.

    %uantes& cubre bocas& gogles.'oallas de papel y (abn)quipo de termometr*a#olsas de plsticoCestos papeleros con bolsa.embrete de aislamiento en la entrada.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    24/51

    #IPO' DE AI'LAMIEN#O

    +. ,islamiento )stricto.

    -. ,islamiento Respiratorio.

    . ,islamiento de Proteccin.

    . ,islamiento de Contacto0. ,islamiento )nterico

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    25/51

    AI'LAMIEN#O RE'PIRA#ORIO(Precauciones !or Va A)rea o !or gota*

    Se utilizan cuando la transmisin del

    microorganismo infectante que son generadasal $ablar& toser y/o estornudar& $asta un metro

    de distancia& quedando suspendidas en el

    aire.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    26/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    27/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    28/51

    AI'LAMIEN#O E'#RIC#OPrecauciones !or aerosol o a)rea

    5 Se define como el aislamiento que se

    debe tener cuando la diseminacin depart*culas suspendidas en el aire por

    largos periodos de tiempo y as* son

    in$alados por $ospedero susceptible.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    29/51

    Patologa Material infectante.

    Cuadro clnico de brotes

    vesiculo/maculo papular con coriza y

    fiebre.

    Sarampin

    Varicela

    Herpes Zoster.

    Secrecin nasofarngea.

    Secreciones respiratorias y lesiones

    drmicas.

    Secrecin salivar o vesiculopapular.

    uberculosis pulmonar activa y

    larngea.

    Secrecin nasofarngea.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    30/51

    Cuarto aislado& puerta cerrada.

    'apabocas de alta eficiencia.

    'ransporte del paciente limitado

    #ata .

    )stricto lavado de manos al estar en contactocon el paciente o sus fluidos.

    1os art*culos contaminados deben desinfectarseantes de sacarlos

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    31/51

    AI'LAMIEN#O POR CON#AC#O 5 EN#ERICOPrecauciones !or contacto

    Se agrupan en este tipo de precauciones

    las ent6ricas& de piel y $eridas y de

    g6rmenes multirresistentes. Se utilizacuando se conoce o sospec$a la infeccin

    o colonizacin de pacientes con

    microorganismos que se transmiten porcontacto directo 7manos& piel8

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    32/51

    Patologa Material infectante.

    In-ecciones gastrointestinales.

    En-ermedades ent)ricas causadas

    !or Clostridium difcile, E. Coli,Shigella sp.

    eces+ secreciones.

    e!atitis A+ E, Rotavirus. eces.

    In-ecciones !or virus res!iratorios&

    sincitial, parainuenza o

    enterovirus.

    'ecreciones naso-arngeas+

    4eces.

    A"scesos.

    'ecreciones.

    Con6untivitis viral o gonoccica. 'ecrecin ocular.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    33/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    34/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    35/51

    ,

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    36/51

    ?abitacin individual.

    Se"alizacin de aislamiento.

    Puerta cerrada y restriccin de visitas. 1avado de manos.

    ,ntes de entrar a la $abitacin se debe

    colocar bata& guantes& gorro& botas ymascarilla.

    ,l salir de la $abitacin depositar toda la ropaen los contenedores preparados al efecto.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    37/51

    Pacientes

    1avado de

    manos

    @eringas u=b(etos

    Punzo

    cortantes

    anipulacin

    de

    1*quidos

    corporales

    Cubrebocas#ata

    guantes

    E'#ANDAR

    LAVADO DE MANO'

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    38/51

    LAVADO DE MANO',ntes y despu6s de realizar cualquier t6cnica.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    39/51

    8'O DEL GORRO

    5 Debe cubrir todoel pelo.

    5 )n el caso detener el pelolargo& recogerlo

    para despu6scubrirlo con elgorro

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    40/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    41/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    42/51

    8'O DE G8AN#E'

    1os guantes son la4ltima prenda que secoloca despu6s de labata& las gafas& lamascarilla& el gorro.,l igual que es la4ltima prenda en

    colocarse tambi6n esla primera enquitarse.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    43/51

    O"6etos !un2ocortantes

    2unca reencapuc$e las agu(as usadas

    2o retire las agu(as de las (eringas con la

    mano y no las rompa o doble.

    Coloque todos los ob(etos punzocortantes encontenedores apropiados para su desec$o.

    ,seg4rese de que el equipo reutilizable no se

    use $asta que $aya sido adecuadamentelimpiado y reprocesado

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    44/51

    Mani!ulacin de l7uidos cor!orales

    5 Debe evitarse el contacto directo con los

    l*quidos orgnicos de toda persona

    atendida en el centro sanitario 7sangre&

    secreciones vaginales& l*quido amnitico&lec$e materna& semen& l*quido

    cefalorraqu*deo& l*quido sinovial& l*quido

    peritoneal& l*quido pleural& l*quidopericrdico& e:udados& y otros l*quidos

    contaminados visiblemente con sangre8.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    45/51

    8'O DEL GORRO

    5 Debe cubrir todoel pelo.

    5 )n el caso detener el pelolargo& recogerlo

    para despu6scubrirlo con elgorro

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    46/51

    8'O DE LA MA'CARILLA , GOGLE'

    1a mascarilla correctamente colocada debe cubrirla nariz& la boca y el mentn

    1as manos $an de estar lavadas antes decolocarse la mascarilla

    Se utiliza cuando se $agan maniobras que pueden

    formar gotitas.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    47/51

    8'O DE LA $A#A

    !tilizar una bata con cada enfermo 2o salir con la bata fuera del lugar concreto en

    el que $a sido utilizada

    Se usa en todos los casos en que e:iste peligro

    de contaminacin del uniforme

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    48/51

    8'O DE G8AN#E'

    1os guantes son la4ltima prenda que secoloca despu6s de labata& las gafas& lamascarilla& el gorro.,l igual que es la4ltima prenda en

    colocarse tambi6n esla primera enquitarse.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    49/51

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    50/51

    Mani!ulacin de l7uidos cor!orales

    5 Debe evitarse el contacto directo con los

    l*quidos orgnicos de toda persona

    atendida en el centro sanitario 7sangre&

    secreciones vaginales& l*quido amnitico&lec$e materna& semen& l*quido

    cefalorraqu*deo& l*quido sinovial& l*quido

    peritoneal& l*quido pleural& l*quidopericrdico& e:udados& y otros l*quidos

    contaminados visiblemente con sangre8.

  • 7/23/2019 T. AISLAMIENTO.pptx

    51/51