339
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS PROTOTIPO PARA CONTROLAR EL COBRO DE LOS CONSUMOS EN LOS BARES DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOCT E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O E N I N F O R M À T I C A P R E S E N T A N : JENNIFER JAZMIN ALMENDRA DOMINGUEZ EDGAR ISRAEL OSORIO RESENDIZ O M A R T O M A S S A N T A N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A N : ALFONSO DE LA CUADRA MARTINEZ ARIANA LOPEZ RODRIGUEZ MÉXICO. DF 2010

T E S I N A · 2017. 12. 12. · instituto politÉcnico nacional unidad profesional interdisciplinaria de ingenierÍa y ciencias sociales y administrativas “prototipo para controlar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

“PROTOTIPO PARA CONTROLAR EL COBRO DE LOS

CONSUMOS EN LOS BARES DE LA DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC”

T E S I N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O E N I N F O R M À T I C A

P R E S E N T A N :

J E N NI FE R J AZM I N ALM E N D R A D OM I NG UE Z

E D G A R I S R A E L O S O R I O R E S E N D I Z

O M A R T O M A S S A N T A N A

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

P R E S E N T A N :

A L F O N S O D E L A C U A D R A M A R T I N E Z

A R I A N A L O P E Z R O D R I G U E Z

MÉXICO. DF 2010

Índice

Resumen. ............................................................................................................................................... i

Introducción. ..........................................................................................................................................ii

Capítulo I: Marco Metodológico. ...........................................................................................................1

1.1 Caso de Estudio (Planteamiento del Problema). ............................................................................1

1.2 Objetivo General. ..........................................................................................................................1

1.3 Objetivos Específicos. ...................................................................................................................1

1.4 Justificación del Estudio. ...............................................................................................................1

1.5 Marco Teórico. ..............................................................................................................................2

1.6 Hipótesis. ....................................................................................................................................14

1.7 Tipos de Investigación. ................................................................................................................14

1.8 Diseño de la Investigación. ..........................................................................................................15

1.9 Técnicas de Investigación. ..........................................................................................................15

Capítulo II: Estudio de Mercado. .........................................................................................................17

2.1 Definición del Producto. ...............................................................................................................17

2.1.1 Tipo de Producto. ................................................................................................................18

2.1.2 Normas. ..............................................................................................................................19

2.2 Análisis de la Demanda. ............................................................................................................. 20

2.2.1 Tipo de Demanda. ...............................................................................................................20

2.2.2 Recopilación de Información de Fuentes Secundarias. ........................................................21

2.2.3 Proyección de la Demanda. .................................................................................................23

2.2.4 Recopilación de Información de Fuentes Primarias. .............................................................25

2.2.4.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas. ..........................................................35

2.3 Análisis de la Oferta. ...................................................................................................................38

2.3.1 Tipo de Oferta. ....................................................................................................................38

2.3.2 Recopilación de Información de Fuentes Secundarias. ........................................................38

2.3.3 Proyección de la Oferta. ......................................................................................................43

2.3.4 Recopilación de Información de Fuentes Primarias. .............................................................44

2.3.4.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas. ..........................................................52

2.4 Importaciones y Exportaciones. ...................................................................................................53

2.5 Demanda Potencial Insatisfecha. .................................................................................................54

2.5.1 Calculo de la DPI. ................................................................................................................54

2.6 Análisis de Precios. .....................................................................................................................56

2.6.1 Tipos de Precios. .................................................................................................................56

2.6.2 Determinación del Precio. ....................................................................................................56

2.6.3 Proyección del Precio del Producto......................................................................................57

2.7 Comercialización del Producto.....................................................................................................58

2.7.1 Canales de Distribución y su Naturaleza. .............................................................................59

Capítulo III: Estudio Técnico. ..............................................................................................................60

3.1 Disponibilidad de Materias Primas. ..............................................................................................60

3.1.1 Recopilación de Información y Datos Estadísticos. ..............................................................60

3.1.2 Proyección de la Disponibilidad Total...................................................................................74

3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto. .......................................................78

3.2 Tamaño del Proyecto. .................................................................................................................81

3.2.1. Factores que lo Determinan. ...............................................................................................81

3.2.1.1. Demanda Potencial. ...............................................................................................81

3.2.1.2. Suministros e insumos. ..........................................................................................82

3.2.1.3. Tecnología y Equipo. .............................................................................................83

3.2.1.4. Financiamiento. .....................................................................................................85

3.2.1.5. Organización. ........................................................................................................88

3.2.2. Método de Escalación. .......................................................................................................89

3.3. Localización del proyecto. ..........................................................................................................91

3.3.1. Macrolocalización. ..............................................................................................................91

3.3.1.1. Método cualitativo por puntos.................................................................................93

3.3.1.2. Método Cuantitativo de Voguel. .............................................................................94

3.3.2. Microlocalización. ...............................................................................................................96

3.3.2.1. Método Cualitativo por Puntos. ..............................................................................97

3.3.2.2. Método Cuantitativo de Voguel. .............................................................................98

3.4. Ingeniería del Proyecto. ............................................................................................................ 100

3.4.1. Análisis del Proceso de Producción. ................................................................................. 100

3.4.1.1. Diagrama de Bloques........................................................................................... 103

3.4.1.2. Diagramas de Flujo. ............................................................................................. 125

3.4.1.3. Cursograma Analítico........................................................................................... 140

3.4.2 Ingeniería de Software....................................................................................................... 154

3.4.2.1 Análisis de Requerimientos. .................................................................................. 155

3.4.2.2 Diseño. ................................................................................................................. 158

3.4.2.2.1 Conceptual............................................................................................... 158

3.4.2.2.2 Detallado. ................................................................................................ 162

3.4.2.3 Desarrollo. ............................................................................................................ 186

3.4.2.4 Pruebas. ............................................................................................................... 198

3.4.2.5 Implantación. ........................................................................................................ 212

3.4.2.6 Mantenimiento. ..................................................................................................... 213

3.4.3 Adquisición de Maquinaria y Equipo. ................................................................................. 213

3.4.3.1 Mobiliario. ............................................................................................................. 218

3.4.4 Distribución de la Planta. ................................................................................................... 220

3.4.4.1 Tipo de Proceso.................................................................................................... 220

3.4.4.2 Cálculo de las Áreas. ............................................................................................ 221

3.4.4.3 Métodos de Distribución. ....................................................................................... 222

3.4.4.3.1 Método del Diagrama de Recorrido. ......................................................... 222

3.4.4.3.2 Método SLP. ............................................................................................ 223

3.5 Organización Humana y Jurídica. .............................................................................................. 225

3.5.1 Organización de la Empresa. ............................................................................................. 225

3.5.2 Marco Legal. ..................................................................................................................... 226

Capítulo IV: Estudio Económico. ...................................................................................................... 231

4.1 Determinación de los Costos. .................................................................................................... 231

4.1.1 Costos de Producción........................................................................................................ 231

4.1.2 Costos de Administración. ................................................................................................. 235

4.1.3 Costos de Ventas. ............................................................................................................. 236

4.1.4 Costos Financieros. ........................................................................................................... 237

4.2 Inversión Inicial Total, Fija y Diferida. ......................................................................................... 238

4.3 Cronograma de Inversión. ......................................................................................................... 239

4.4 Depreciaciones y Amortizaciones. ............................................................................................. 240

4.5 Capital de Trabajo. .................................................................................................................... 242

4.6 Punto de Equilibrio. ................................................................................................................... 245

4.7 Costo de Capital, Propio y Mixto. ............................................................................................... 249

4.8 Financiamiento. Tabla de Pago de la Deuda. ............................................................................. 250

4.9 Estado de Resultados Pro Forma. ............................................................................................. 251

4.9.1 Con Producción Constante. ............................................................................................... 252

4.9.1.1 Sin Inflación y sin Financiamiento. ........................................................................ 252

4.9.1.2 Con Inflación y sin Financiamiento. ....................................................................... 253

4.9.1.3 Con Inflación y con Financiamiento. ...................................................................... 254

4.9.2 Con Producción Variable. .................................................................................................. 255

4.9.2.1 Sin Inflación y sin Financiamiento. ........................................................................ 255

4.9.2.2 Con Inflación y sin Financiamiento. ....................................................................... 256

4.9.2.3 Con Inflación y Con Financiamiento. ..................................................................... 257

4.10 Balance General Inicial. ........................................................................................................... 257

Capítulo V: Evaluación Económica. .................................................................................................. 259

5.1 VPN y TIR. ................................................................................................................................ 259

5.1.1 Con Producción Constante. ............................................................................................... 260

5.1.1.1 Sin Inflación y sin Financiamiento. ........................................................................ 260

5.1.1.2 Con Inflación y sin Financiamiento. ....................................................................... 260

5.1.1.3 Con Inflación y con Financiamiento. ...................................................................... 261

5.1.2 Con Producción Variable. .................................................................................................. 262

5.1.2.1 Sin Inflación y sin Financiamiento. ........................................................................ 262

5.1.2.2 Con Inflación y sin Financiamiento. ....................................................................... 263

5.1.2.3 Con Inflación y con Financiamiento. ...................................................................... 263

5.2 Razones Financieras. ................................................................................................................ 264

5.2.1 Tasas de Liquidez. ............................................................................................................ 264

5.2.2 Tasas de Apalancamiento. ................................................................................................265

5.2.3 Tasas de Rentabilidad. ...................................................................................................... 265

5.3 Análisis de Sensibilidad. ............................................................................................................ 266

5.3.1 Con Variaciones en el Volumen de Ventas. ....................................................................... 266

5.3.2 Con Variaciones en el Financiamiento. .............................................................................. 268

5.3.2.1 Nivel de Financiamiento. ....................................................................................... 268

5.3.2.2 Tasas de Financiamiento. ..................................................................................... 271

Conclusiones. .................................................................................................................................... 274

Bibliografía. ........................................................................................................................................ 279

Glosario. ............................................................................................................................................. 280

Anexos................................................................................................................................................ 285

i

Resumen.

El estudio que se presenta evalúa la factibilidad y rentabilidad económica para crear un prototipo

que controle los cobros de los consumos en los bares de la Delegación Cuauhtémoc. La

evaluación se realizara mediante: un estudio de mercado, estudio técnico, análisis económico y

una evaluación económica, que nos permitan tomar una decisión de inversión.

El estudio de mercado nos permite ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha y

determinar la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los sistemas de cobranza

actuales para los bares. Las partes más relevantes de este estudio son: la definición del producto,

la determinación de la demanda y la oferta, (haciendo una proyección de estas variables), la

definición de los precios y su proyección, así como la comercialización del producto estableciendo

el tiempo y el lugar.

La siguiente etapa a cubrir, es el estudio técnico, el cual consiste en diseñar las fases para producir

el producto final. Para ello se verifica la posibilidad técnica de fabricación del prototipo. Las etapas

que comprende son el análisis y determinación de la disponibilidad de materias primas, tamaño y

localización óptima del proyecto. Es importante la identificación y descripción del proceso, además

de la estipulación organizacional humana y jurídica que se requieren para la correcta operación del

proyecto.

Posteriormente se presenta el análisis económico, en el cual se busca determinar el monto de los

recursos monetarios necesarios para la realización del prototipo. También se determinan los costos

de producción, los costos de administración y los costos de ventas, los cuales representan el costo

total de la operación de la planta. Se hace el cálculo de la tasa mínima aceptable de rendimiento

(TMAR), la cual representa la ganancia sobre la inversión propuesta y el punto de equilibrio que

muestra la relación entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios.

En la evaluación económica se determina la rentabilidad de la inversión basado en elementos

como el valor presente neto (VPN), la tasa interna de rendimiento (TIR) y análisis de riesgo.

Como punto final se expondrán las conclusiones basadas en los datos y evaluaciones de las

etapas anteriores, de tal modo, que se pueda tomar una decisión confiable y objetiva.

ii

Introducción.

Actualmente la utilización de la tecnología informática en las organizaciones, ha proporcionado a

las mismas, una mejora significativa en cuanto a la optimización de sus procesos operativos y

recursos.

En este anteproyecto se pretende desarrollar un prototipo de sistema, el cual permita a los dueños

de los bares, controlar el cobro por consumo de los clientes que asisten a este tipo de

establecimientos, por medio de una herramienta informática de fácil manejo para el usuario, que le

permita llevar a cabo diversas tareas, como el registro de pedidos, compras y ventas, de igual

forma realizar consultas de precios, productos y promociones con la opción de generar sus

respectivos reportes, entre otras utilidades.

Otra opción con la que cuenta el sistema, es la de controlar el acceso y retirada de los clientes,

colocándoles una pulsera magnética, la cual contendrá un chip que permitirá el registro de una

clave única que se almacenara en la base de datos para conocer el estatus de la cuenta de los

clientes, si esta ya se encuentra saldada o aun no.

Consideramos que este prototipo puede ser de gran utilidad para este tipo de establecimientos,

debido a que actualmente la mayoría de estos, no cuentan con este tipo de herramientas que

podrían agilizar de manera significativa el servicio al cliente y llevar a cabo de una manera más

adecuada el proceso de cobranza, generando ganancias para el negocio.

1

Capítulo I: Marco Metodológico.

1.1 Caso de Estudio (Planteamiento del Problema).

Algunos de los problemas que se pueden encontrar comúnmente en este tipo de negocios son los

siguientes: los clientes se retiran sin pagar, se realiza un cálculo erróneo en notas de consumo, en

ocasiones las órdenes no llegan a proveerse y en general existe un descontrol sobre el servicio.

1.2 Objetivo General.

Desarrollar un prototipo que permita controlar los cobros por consumo en los bares de la

delegación Cuauhtémoc, a través del uso de pulseras con códigos de barras que serán

proporcionadas a los clientes, brindando mayor seguridad, reconocimiento y administración de las

cuentas que se cobran en estos establecimientos.

1.3 Objetivos Específicos.

Determinar si existe una demanda insatisfecha para el sistema de control de cobros de los

consumos en los bares de la delegación Cuauhtémoc.

Verificar la posibilidad real de penetración del prototipo en el mercado.

Identificar las reglas de negocio de cobranza que se utilizan en los bares.

Identificar el equipo necesario que se requiere para la realización del prototipo.

Realizar un análisis administrativo (estudios de factibilidad organizativo, administrativo y

legal).

Determinar costos totales e inversión inicial para el desarrollo del prototipo.

Realizar la evaluación económica (TIR y VPN).

Desarrollar un prototipo de control de cobros de los consumos que cumpla con las

necesidades de los bares.

Obtener la conclusión general, en la que se muestre cuales son las bases cuantitativas que

justifican la decisión de la inversión en el anteproyecto.

1.4 Justificación del Estudio.

Para cualquier negocio los ingresos son muy importantes debido a que representan la utilidad de

su inversión. Aunque existen muchos sistemas para la gestión de este recurso, no cubren

satisfactoriamente las necesidades de los bares respecto al cobro de los consumos.

La forma actual de cobranza en los bares recae principalmente en el factor humano, puesto que los

meseros anotan la relación de los consumos de forma manual. La dinámica que normalmente

2

prevalece en éstos lugares y la gran afluencia de clientes pueden propiciar el error humano y

conllevar al mal registro de la cuenta.

Un factor de gran importancia que se debe vigilar, es la falta de ética que hay entre hombres y

mujeres de las diferentes clases sociales, puesto que suelen retirarse sin pagar su consumo,

ocasionando con esto una pérdida al negocio y afectando la utilidad.

Actualmente, contar con un sistema que brinde la posibilidad de disminuir pérdidas y tener un

mayor control de la información, es más una necesidad que un lujo. Motivo por el cual se desea

desarrollar un prototipo que proporcione a los bares estas características.

Los beneficios que se obtendrán son los siguientes:

Cobrar la totalidad de la cuenta por mesa y con ello disminuir las pérdidas.

Automatizar el sistema de cobranza.

Brindar información confiable, veraz y oportuna.

Imagen más confiable y segura del bar.

Mejorar la calidad del servicio por parte de los meseros y personal de seguridad.

La aportación de las Carreras de Ciencias de la informática e Ingeniería en Informática, hacia el

proyecto, será el llevar a cabo la identificación de las reglas de negocio que serán utilizadas en la

cobranza de los consumos en los bares. Una vez hecho lo anterior, se utilizarán las fases para el

desarrollo de sistemas, las cuales consisten en el análisis, desarrollo, pruebas y programa de

implementación. Con esto se logrará la automatización del proceso de cobranza en los bares de la

delegación Cuauhtémoc.

1.5 Marco Teórico.

Administración.

La importancia de la administración dentro de la empresa.

Heinz Weihrich y Harold Koontz: "La administración es el proceso de diseñar y mantener un

entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos

específicos".

George R. Terry: "La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de

planeación, organización, ejecución y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los

objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos."

3

Características.

La administración se basa en las siguientes características, según Reyes Ponce, Hugo Rojas y

Aguilar:

Su universalidad.- La administración se da en todo tipo de organizaciones.

Su especificidad.- La administración tiene características propias que son inconfundibles

con otras ciencias, aunque se auxilie de ellas.

Su unidad temporal.- En la administración, siempre se están dando todas o algunas partes

del proceso administrativo.

Su unidad jerárquica.- Siempre se respetan los niveles de autoridad que están establecidos

dentro de la organización.

Valor instrumental.- La administración es un medio para llegar a un fin, ya que su finalidad

es eminentemente práctica y mediante ésta se busca obtener resultados determinados.

Flexibilidad.- La administración se adapta a las necesidades particulares de cada

organización.

Amplitud de ejercicio.- Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una organización.

Principios de la administración.

Los principios son normas o leyes capaces de resolver los problemas de un organismo social.

En el año de 1911, Frederick W. Taylor, establece cuatro principios básicos de la administración

científica que son los siguientes:

Principio de planeamiento.- En el cual se evita que el trabajador improvise su trabajo.

Principio de Preparación.- En este punto se logra que el empleado obtenga una

capacitación para desarrollar mejor su trabajo y por consiguiente, mejore su productividad.

Principio de Control.- Se supervisa al trabajador para que realice adecuadamente su

trabajo.

Principio de Ejecución.- Se distribuye la responsabilidad en las labores de trabajo.

Henri Fayol publicó los principios de la administración, que son los siguientes:

División del trabajo.- Este principio se refiere a la manera de especializar las funciones de

los miembros de la organización.

Autoridad y responsabilidad.- Fayol considera relacionadas la autoridad y la

responsabilidad, señalando que no se puede dar una sin la otra y viceversa.

Disciplina.- Los miembros de la organización se deben apegar a las reglas establecidas.

Unidad de mando.- Significa que cada empleado debe recibir órdenes solo de un jefe.

4

Unidad de dirección.- Los objetivos y los planes de la organización deben de ser guiados y

coordinados por un solo jefe.

Subordinación del interés individual al interés general.- Este punto nos dice que los

intereses de la organización deben de ser cumplidos satisfactoriamente antes de los

intereses personales.

Remuneración del personal.- Los miembros de la organización deben de recibir un pago

justo de acuerdo a las labores que realicen dentro de ésta.

Centralización.- La autoridad debe estar concentrada o dispersa en la organización, de

acuerdo a las circunstancias propias que determinen los mejores resultados finales a la

misma.

Línea de autoridad.- Los miembros de cada organización están regidos por una cadena que

empieza por el escalón más alto hasta el más bajo.

Orden.- Este punto para la organización, se puede definir como: "Cada cosa en su lugar y

un lugar para cada cosa".

Equidad.- Las personas que ejerzan la administración deben tener la lealtad y devoción del

personal que labora dentro de la organización, por medio de justicia y cortesía en el trato.

Estabilidad en el trabajo.- Este principio nos muestra que la constante rotación de personal

es un signo de una mala administración, por consiguiente, hay que evitarlo.

Iniciativa.- Este punto nos invita a crear y ejecutar un plan y a su vez, nos dice que

debemos fomentar y promover la creatividad dentro de los trabajadores de la organización.

Espíritu de equipo.- Este principio nos muestra la importancia de crear grupos de trabajo

para mejorar el ambiente de trabajo que nos ayude a aumentar la productividad y haya una

mayor participación de los empleados.

El proceso administrativo.

Lourdes Münch Galindo dice: "El conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se

efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral".

Koontz y O´Donnell (1955). Planeación, organización, integración, dirección y control.

George r. Terry (1956). Planeación, organización, ejecución y control.

Planeación.- La planeación consiste a la determinación del camino concreto de acción que

habrá que seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuela de

operaciones necesarias para alcanzarlo, y la fijación de tiempos, unidades, etc. Necesarias

para su realización.

5

Organización.- Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones, que deben darse

entre las jerarquías, funciones y obligaciones individuales imprescindibles en un organismo

social para mejorar la eficiencia.

Dirección.- Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada persona y grupo de una

organización, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los

planes señalados.

Control.- Consiste en el establecimiento de sistemas o métodos que nos permitan medir los

resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha

obtenido lo que se esperaba, corregir, mejorar y formular nuevos planes.

Principios de calidad.

Kaoru Ishikawa: "De manera somera calidad significa calidad del producto. Más específico, calidad

es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de proceso, calidad de

la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de objetivos, etc.".

Philip B. Crosby: "Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que

estar claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben ser tomadas

continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos; la no conformidad detectada

es una ausencia de calidad".

Calidad en el servicio.

"Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera; además del producto o del servicio básico,

como consecuencia del precio, la imagen y la reputación del mismo".

Componentes de la calidad en el servicio.

Según Idelfonso Grande Esteban, los clientes califican la calidad de servicio por medio de los

siguientes componentes:

Confiabilidad.- La capacidad de ofrecer el servicio de manera segura, exacta y consistente.

La confiabilidad significa realizar bien el servicio desde la primera vez. Los consumidores

pueden preguntarse si sus proveedores son confiables, por ejemplo; si la factura del

teléfono, gas o la electricidad refleja fielmente los consumos efectuados.

Accesibilidad.- Las empresas de servicios especialmente deben facilitar que los clientes

contacten con ellas y puedan recibir un servicio rápido.

Respuesta.- Se entiende por tal la disposición atender y dar un servicio rápido. Los

consumidores cada vez somos más exigentes en éste sentido.

6

Seguridad.- Los consumidores deben percibir que los servicios que se le prestan carecen

de riesgos, que no existen peligros ni dudas sobre la bondad de las prestaciones.

Empatía.- Quiere decir ponerse en la situación del cliente, en su lugar para saber cómo se

siente. Es ocupar el lugar del cliente en cuanto a tiempo el cual es valioso para él, en

cuanto a conocer a fondo sus necesidades personales.

Tangibles.- Las instalaciones físicas y el equipo de la organización deben ser lo mejor

posible y limpio, así como los empleados, estar bien presentados, de acuerdo a las

posibilidades de cada organización y de su gente.

Una de las formas principales para que la empresa se pueda distinguir, consiste en ofrecer calidad

en el servicio, en forma consistente, la cual dará una fuerte ventaja competitiva, que conduce a un

mejor desempeño en la productividad y en las utilidades de la organización.

Muchas empresas de servicios han tratado de asegurarse que los clientes reciban, en forma

constante, servicios de gran calidad en todos sus encuentros con los servicios.

Administración de bares.

Técnicas ó trucos para administrar la barra de un bar para no sufrir robos.

Es bien sabido por todos los propietarios de bar que las pérdidas provienen de la barra. Esto se

debe a que la mayoría de los encargados de las barras son expertos en estafar a la casa, y la

mayoría de las veces lo hacen en contubernio con los meseros.

Cuando un cliente ordena una botella, Ej. Bacardí Blanco (con un costo en la carta de $600 pesos),

lo que hacen los meseros es sacar una botella de Bacardí de su mochila previamente adquirida por

ellos y la ponen en la mesa del cliente. Al final, cuando le entregan la cuenta, ellos hacen una

comanda a mano y se la entregan al cliente para que pague. Si el cliente paga en efectivo “asunto

resuelto”, estos señores acaban de ganar (suponiendo que la compraron en un supermercado: $90

pesos) la cantidad de $510 pesos más por supuesto 10% extra de su propina, lo que da un total de

$560 pesos. Más de lo que ganaría el dueño del bar quitándole el costo de la botella, pago a

meseros y otro personal, renta del lugar, electricidad, etc.

Con esta estafa el dueño del bar de lo único que se da cuenta es que vendió muchos refrescos

extras. (Los cuales fueron utilizados para que el cliente de la botella de Bacardí se acabara su

servicio).

Técnica para contrarrestar esta actividad:

7

Todas las botellas que se vendan en el lugar deben tener una calcomanía especial pegada y esta

debe cambiarse de diseño constantemente para que los meseros no reproduzcan el sello de

control.

Así mismo, hacer público en un cartel: El formato original de la cuenta y ofrecer una recompensa al

cliente que se le entregue una cuenta con un formato diferente. Puede ser una botella de buen

brandy como un ejemplo.

Otra cosa que debemos hacer es destruir todas las botellas vacías que hayan salido en la noche

para que los meseros no las rellenen.

Los bares segmentan sus mercados, esto con la finalidad de otorgar el servicio que demanda cada

tipo de cliente.

A los dueños les gusta personalizar sus productos, como producto entiéndase por bar, la

ambientación, como son: mesas, espacios, vasos y todo aquello que conforma el bar, dando una

imagen de calidad y dimensión a la empresa.

La cobranza en el plan de negocios.

Para el desarrollo de una correcta administración de la función de cobro en una empresa, es

necesario contar con una estrategia clara y bien definida que nos permita hacer frente a las

posibles causas de un retraso en pago, pero también a tomar acciones concretas cuando se

presentan a fin de que estas no se repitan.

De acuerdo a lo anterior podríamos considerar que las bases sobre las que se edifica un sistema

efectivo de cobranza, son esencialmente tres:

1- Prevención.

La prevención es un paso fundamental para evitar problemas gratuitos en el futuro, es decir,

debemos trabajar en las causas que generan los problemas más comunes en lugar de tratar de

solucionarlos una vez que se presentan, dicho de otra forma, prevenir implica evitar que ciertos

problemas de cobranza se presenten eliminándolos desde su origen.

En la prevención juega un papel importante el área comercial, quien deberá presentar al cliente

solo aquellas características que nuestro producto o servicio realmente tiene, sin exagerar o crear

8

expectativas en el cliente o usuario que posteriormente no se vayan a cumplir, la insatisfacción es

frecuentemente uno de los obstáculos para que se consume el pago, recordemos que para un

cliente insatisfecho, el recurso de venganza es "Ahora no les pago".

Normalmente pasamos la mayor parte del tiempo ocupados en dar solución a requerimientos

urgentes que a su vez se derivaron de alguna actividad que en la mayoría de los casos se pudo

prevenir. Luego entonces lo urgente es la consecuencia mientras que lo importante seria trabajar

en las causas para evitar que se presente la incidencia.

Para ello habrá que estudiar minuciosamente todas aquellas posibilidades de errores internos que

tengan potencial de convertirse en razones o argumentos de no pago para nuestro cliente, por

ejemplo:

Retraso en la entrega de mercancía por falta de un capturista de pedidos.

Mal servicio por parte de nuestra empresa de mensajería para la entrega de las facturas.

Exceso de requisitos por parte nuestra para entregar una factura original.

Demasiados trámites para acreditar una devolución, etc.

2- Administración.

Sin duda otro elemento clave en la cobranza es la “Estrategia”, así es, la cobranza como toda

actividad táctica requiere de una planeación y organización previa que garantice al máximo el

resultado satisfactorio, los resultados exitosos nunca son producto de la casualidad, detrás de ellos

están entre otras cosas, el diseño oportuno de todo un sistema que garantice que las cosas se

harán solo de un modo (del mejor), y por supuesto que estarán a cargo de la gente más capaz.

Podríamos dividir la estrategia en dos grandes segmentos, que son:

Políticas y Procedimientos.- Si entendemos el trabajo como un juego, las políticas serían

las reglas de lo que se puede y no se puede hacer y los procedimientos el instructivo que

paso a paso nos diría cómo jugar. Las políticas son generales y hablan de la operación

completa del área, deben estar alineadas con la filosofía, reglamentos y políticas del resto

de los departamentos involucrados. Los procedimientos por otro lado, se elaboran para

describir de manera detallada cómo hacer cada una de las actividades o funciones que un

área o una persona deben desempeñar a fin de que sin importar quién o quienes hagan el

trabajo, siempre se haga de la manera prevista, la cual obviamente la organización ha

identificado como la mejor forma de hacerlo.

9

Cargos, Perfiles y Funciones.- No solo se trata de crear reglas y establecer cómo han de

llevarse a cabo las actividades, para garantizar su cumplimiento es necesario además, que

las personas que tienen a su cargo, cumplan con dichas tareas y tengan el conocimiento y

habilidades necesarios para llevarlos a la práctica. De ahí que sea importante definir de

manera previa los puestos a crear así como el perfil de las personas que han de ocuparlos

incluyendo los conocimientos, habilidades que deben tener y la capacitación que deberán

recibir.

3- Gestión.

La parte de gestión es sin duda la más importante de las anteriores pues podemos tener diseñado

un excelente sistema de cobranza con procesos de prevención adecuados, una estrategia acorde

a las características del mercado y de nuestra empresa, manuales que definan claramente los

perfiles y funciones de nuestro equipo, pero si al final no gestionamos, entonces lo anterior de nada

sirve, por el contrario si podríamos gestionar sin lo anterior y de hecho la mayoría de las empresas

carece de estrategia y prevención basándose únicamente en la gestión, y si bien los resultados

que obtienen no son óptimos, al menos mantienen la cartera en acción.

"Cobrar, cobrando".

La labor de cobranza no reside sólo en conocer las técnicas, sino en aplicarlas, es decir, uno debe

de ser proactivo para lograr resultados, no se puede llegar simplemente a la oficina, sentarse al

escritorio, acercarse el teléfono y cruzarse de brazos a esperar para ver cuántos clientes llaman

hoy con la intención de ponerse al corriente.

Para eso se requiere considerar el equipo e infraestructura adecuado, si la cobranza va a ser

primordialmente telefónica se requiere tener las líneas suficientes, computadoras con el sistema

adecuado para gestionar la cobranza lo cual implica tener al menos Excel y una agenda que nos

dé recordatorios para administrar las gestiones que hagamos con nuestros clientes y el

seguimiento de las mismas.

Tomar previsiones dentro de los puntos mencionados al elaborar el plan de negocios nos permite

tener desde el inicio una panorámica clara y ajustada a la realidad cubriendo en todo momento uno

de los puntos más vulnerables y poco previstos en los negocios, la morosidad.

Tipos de bares en la delegación Cuauhtémoc.

Cantina:

Hay diferentes categorías.

10

Local donde se venden bebidas alcohólicas.

Se ofrecen diferentes tipos de botanas.

Federico Jiménez O'Farril instituyó las cantinas de lujo, donde hombres y mujeres disfrutan

de sus bebidas y botanas favoritas escuchando música mexicana, en la mayoría de los

casos.

Centro nocturno:

Bar que cuenta con música en vivo y pista para bailar.

Lugar pequeño y acogedor.

En algunos centros presentan variedad.

Lobby bar:

Espacio en donde el huésped de un hotel puede disfrutar su estancia en un ambiente

agradable; es un lugar acogedor.

Da servicio tanto de bebidas alcohólicas, así como servicio de café, té y refrescos.

El barman es el encargado de preparar las bebidas que soliciten los huéspedes y también

de servirlas.

Canta bar:

Restaurante bar en el cuál se cuanta con karaoke, que está al servicio del público.

Los mismos clientes se convierten en el centro de atención del lugar.

Enoteca:

En este lugar se sirven platillos cocinados con vino o acompañados con él.

Se tienen vinos de todo tipo, tanto nacionales como internacionales, de diferentes edades y

costos.

Lounge bar:

Lugar donde se pueden realizar fiestas y eventos.

Se pueden tomar bebidas alcohólicas o no alcohólicas.

La música es de estilo chill-out.

Estilo adulto y de traje informal.

Piano bar:

Decoración con un estilo muy clásico, con pinturas y arreglos florales.

11

Espacio perfecto para encuentro antes y después de la actividad empresarial.

Música de piano en vivo, donde la barra es una extensión del propio piano.

Se ofrece comida con menús especiales para cenas y eventos.

Wine bar:

Centro de reunión social muy acogedor, generalmente en un espacio no muy amplio.

Los clientes solicitan sus bebidas en la barra y pueden permanecer ahí de pie o llevarlas

ellos mismos a sus mesas.

Las bebidas que se proporcionan ahí son vinos y algunos destilados.

Snack bar:

“Snack”, palabra inglesa = tentempié; “bar” = barra.

Establecimientos originarios de Estados Unidos.

Se puede tomar rápidamente una comida ligera.

Para personas que no tienen mucho tiempo.

Nace en medio de oficinas y edificios.

Ahorro de tiempo y dinero.

Platillos sencillos y servicio sin ceremoniales.

Precios económicos.

Menú fijo (hamburguesas, sándwiches, tacos, hot dogs, ensaladas, pasteles, etc).

Si la prisa es excesiva, en la barra se atiende con mayor rapidez.

Los platillos se sirven en el instante que se terminan de cocinar.

Dió origen a las cafeterías, fuentes de sodas, coffee shop, expendios de hamburguesas,

etc.

Cervecería:

Se vende cerveza de diferentes tipos.

Se preparan platillos a base de carnes frías, embutidos y quesos.

Decoración tipo alemán, suizo o austriaco.

Extendidos sobre las mesas hay clásicos manteles a cuadros pequeños de color rojo o

azul con blanco.

Los muebles deben ser de madera sin barnizar.

Las botanas se encuentran en el menú de la casa. Pueden ser antojitos mexicanos o tapas

españolas.

Ingeniería de Software.

12

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y

administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para

cubrir una necesidad (objetivo).

Ingeniería de software es la disciplina o área de la informática que ofrece métodos y técnicas para

desarrollar y mantener software de calidad.

Esta ingeniería trata con áreas muy diversas de la informática y de las ciencias de la computación,

tales como construcción de compiladores, sistemas operativos, o desarrollos Intranet/Internet,

abordando todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de cualquier tipo de sistemas de

información y aplicables a infinidad de áreas.

Metodología - Etapas del proceso.

1. Análisis de Requisitos.- Extraer los requisitos de un producto de software es la primera

etapa para crearlo. El resultado del análisis de requisitos con el cliente se plasma en el

documento ERS, Especificación de Requisitos del Sistema, cuya estructura puede venir

definida por varios estándares, tales como CMM-I. Asimismo, se define un diagrama de

Entidad/Relación, en el que se plasman las principales entidades que participarán en el

desarrollo del software. La IEEE Std. 830-1998 normaliza la creación de las

Especificaciones de Requisitos Software (Software Requirements Specification).

2. Arquitectura de Software.- La arquitectura de sistemas en general, es una actividad de

planeación, ya sea a nivel de infraestructura de red y hardware, o de software. La

arquitectura de software consiste en el diseño de componentes de una aplicación

(entidades del negocio), generalmente utilizando patrones de arquitectura. Un diseño

arquitectónico describe en general el cómo se construirá una aplicación de software. Para

ello se documenta utilizando diagramas, por ejemplo: diagramas de clases, diagramas de

base de datos, diagramas de despliegue, diagramas de secuencia, diagramas de

infraestructura física.

3. Programación.- La complejidad y la duración de esta etapa está íntimamente relacionada al

o a los lenguajes de programación utilizados, así como al diseño previamente realizado.

4. Pruebas.- Consiste en comprobar que el software realice correctamente las tareas

indicadas en la especificación del problema. Una técnica de prueba es probar por separado

cada módulo del software, y luego probarlo de forma integral, para así llegar al objetivo.

13

5. Documentación.- Todo lo concerniente a la documentación del propio desarrollo del

software y de la gestión del proyecto, pasando por modelaciones (UML), diagramas,

pruebas, manuales de usuario, manuales técnicos, etc.; todo con el propósito de

eventuales correcciones, usabilidad, mantenimiento futuro y ampliaciones al sistema.

6. Mantenimiento.- Mantener y mejorar el software para enfrentar errores descubiertos y

nuevos requisitos.

Aplicación Web.

En los primeros tiempos de la computación cliente-servidor, cada aplicación tenía su propio

programa cliente que servía como interfaz de usuario que tenía que ser instalado por separado en

cada ordenador personal de cada usuario. El cliente realizaba peticiones a otro programa (el

servidor) que le daba respuesta. Una mejora en el servidor, como parte de la aplicación, requería

normalmente una mejora de los clientes instalados en cada ordenador personal, añadiendo un

coste de soporte técnico y disminuyendo la productividad.

A diferencia de lo anterior, las aplicaciones Web generan dinámicamente una serie de páginas en

un formato estándar, como HTML o XHTML, que son soportados por los navegadores Web

comunes. Se utilizan lenguajes interpretados en el lado del cliente, tales como JavaScript, para

añadir elementos dinámicos a la interfaz de usuario. Generalmente cada página Web en particular

se envía al cliente como un documento estático, pero la secuencia de páginas ofrece al usuario

una experiencia interactiva. Durante la sesión, el navegador Web interpreta y muestra en pantalla

las páginas, actuando como cliente para cualquier aplicación Web.

En la ingeniería de software se denomina aplicación Web a aquellas aplicaciones que los usuarios

pueden utilizar accediendo a un servidor Web a través de Internet o de una intranet mediante un

navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado

por los navegadores Web (HTML, JavaScript, Java, asp.net, php, etc.) en la que se confía la

ejecución al navegador.

Las aplicaciones Web son populares debido a lo práctico del navegador Web como cliente ligero,

así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones Web sin distribuir e instalar software

a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los Webmails, Wikis, Weblogs, tiendas

en línea, etc.

14

Es importante mencionar que una página Web puede contener elementos que permiten una

comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los

datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como

por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de

base de datos de todo tipo.

Las interfaces Web tienen ciertas limitaciones en las funcionalidades que se ofrecen al usuario.

Hay funcionalidades comunes en las aplicaciones de escritorio como dibujar en la pantalla o

arrastrar y soltar que no están soportadas por las tecnologías Web estándar. Los desarrolladores

Web generalmente utilizan lenguajes interpretados o script en el lado del cliente para añadir más

funcionalidades, especialmente para ofrecer una experiencia interactiva que no requiera recargar la

página cada vez (lo que suele resultar molesto a los usuarios). Recientemente se han desarrollado

tecnologías para coordinar estos lenguajes con tecnologías en el lado del servidor.

1.6 Hipótesis.

Con el desarrollo de un prototipo para el control de cobros de los consumos en los bares, se

mejorará el servicio y el control en las finanzas de dichos negocios.

1.7 Tipos de Investigación.

Estudio descriptivo.- Para el estudio de la investigación a realizar se aplicará el tipo de

estudio descriptivo, puesto que se especificará la situación actual de los bares, el tipo de

control que se estila y la participación de los clientes, meseros, personal de caja y

vigilancia.

Estudios explorativos.- Ya que en los bares no se tiene un control de este tipo, el estudio

nos permitirá conocer la facilidad con la que el sistema se podrá adaptar a las necesidades

del negocio, sin ser un obstáculo en el servicio que tienen los bares a los clientes, así

como determinar la aceptación de los clientes a una nueva forma de administración del

negocio.

Estudios explicativos.- Con esto pretendemos determinar una solución óptima al problema

de control en los bares; una solución con pocos recursos, agradable a los usuarios y con

altos beneficios para los propietarios de los bares.

15

1.8 Diseño de la Investigación.

Diagrama 1.1 Estructura de General de la Investigación.

1.9 Técnicas de Investigación.

Se emplearán dos tipos de técnicas de investigación, las cuales son: Documental y de Campo.

Documental.

Se recurre a esta técnica para la búsqueda, análisis, interpretación y presentación de la

información existente que permita sustentar la viabilidad del anteproyecto, como: información

acerca de la distribución de los bares, características, clientes promedio, etc. Los elementos

seleccionados a utilizar son:

16

Fichas Bibliográficas.

Sitios Web.

Información estadista en Instituciones de gobierno y agrupaciones del ramo.

De Campo.

La recolección de datos se realizará por medio de la observación, entrevistas, cuestionarios y

encuestas, directamente a una muestra del universo, ésta comprende a los dueños, empleados y

clientes de los bares de la delegación Cuauhtémoc.

17

Capítulo II: Estudio de Mercado.

2.1 Definición del Producto.

El prototipo para controlar el cobro de los consumos en los bares es una Aplicación Web que

ayuda en la administración del cobro a los clientes, con el objetivo de evitar pérdidas al negocio por

diferentes situaciones tanto internas como externas, a continuación se presentan algunas de estas

situaciones:

Notas de consumo con información errónea.

Cuentas mal calculadas.

Notas de consumo sin pagar.

Consumo de productos que no son propios del establecimiento.

Demora en la entrega de las notas de consumo a los clientes.

El prototipo ofrece una administración de fácil manejo al usuario por medio de las Tecnologías de

la Información (TI), como lo son ahora la navegación en páginas Web. Cualquier usuario con

conocimientos básicos en computación, puede hacer uso de este sistema. Entre los beneficios que

podemos destacar del prototipo a los establecimientos mercantiles (bares), son los siguientes:

Cuentas claras a los clientes.

Consumo de los productos de los establecimientos.

Seguridad en los productos que consumen los clientes.

Agilidad en el cobro al cliente.

Notas de consumo saldadas en su totalidad.

¿De qué forma logra sus objetivos? El prototipo se apoya de tecnologías existentes, como son los

lectores de códigos de barras (laser), los cuales permiten la lectura de códigos de barras de

cualquier tipo y tamaño, por su calidad de alta densidad. Siendo colocados estos códigos de barras

en pulseras resistentes y atractivas a las personas que frecuentan los bares, con claves ocultas en

ellos para la identificación de cada cliente que está consumiendo y el cálculo de su consumo

realizado. Los lectores permitirán conocer si el cliente ya saldó su nota de consumo o aún tiene la

deuda pendiente. Al pasar la pulsera por el escáner, el prototipo realiza una consulta a la base de

datos donde se guarda la información de lo consumido.

18

Para dar la funcionalidad que necesita el prototipo a desarrollar, se realizarán los siguientes

módulos:

Ingreso de los clientes al establecimiento.- Registro de las personas que ingresan al

establecimiento.

Asignación de lugares (mesas que ocupan).- Asignación de lugares dentro del

establecimiento para su consumo.

Control del consumo de los clientes.- Registro en la nota de consumo los productos

pedidos por los clientes.

Control de la salida y entrada de los clientes.- El sistema registra la salida y la entrada de

los clientes ya que por disposición oficial, no se permite fumar en espacios cerrados y este

es un buen momento para retirarse sin pagar la cuenta, entre otras situaciones.

Control de los productos que se les da a los clientes.- Los clientes tienen la seguridad de

que los productos que consumen son adquiridos legalmente por el establecimiento, ya que

se lleva un control para entregarse por medio de los códigos de barras.

Cálculo de notas de consumo.- El sistema realiza los cálculos de las notas de consumo de

cada cliente, sin cometer errores y de forma rápida.

Cobro de las notas de consumo a los clientes.- El sistema se asegura de que las notas de

consumo sean pagadas en su totalidad, esto en la salida de los clientes, al revisar por

medio del sistema el estatus de dicha nota.

Para el prototipo que controla el cobro de los consumos en los bares, por ser una aplicación Web,

se utilizará Java en su desarrollo, ya que tiene la modularidad que los proyectos de este tipo

requieren, con opción a crecer, además de ser multiplataforma, un punto que beneficia al prototipo

ya que muchas veces los clientes determinan el tipo de sistema operativo en el que quiere que se

implemente. El lenguaje de javascript es un lenguaje que ayudará en la parte visual del sistema ya

que otorgará pantallas dinámicas y de fácil uso al usuario. JSTL es un lenguaje para el desarrollo

de JSP’s el cual da dinamismo y fácil programación a las pantallas.

2.1.1 Tipo de Producto.

El producto a desarrollar es un bien de consumo final. Está orientado inicialmente a los bares,

como una herramienta para el control de los cobros y salidas. El sistema se implementará en los

establecimientos que lo adquieran, quedará operando y no se requerirá ningún proceso posterior

por parte del consumidor. Se proporcionará el soporte y garantía del aplicativo postventa y estará

incluido en la compra del mismo.

19

2.1.2 Normas.

Se tomarán como referencias para el proyecto las siguientes normas de calidad mexicanas

concernientes al desarrollo de software.1

NMX-I-045-NYCE-2005.- Tecnología de la Información – Software - Procesos del ciclo de

vida del software. Esta norma establece un marco de referencia común para los procesos

del ciclo de vida del software.

NMX-I-055/01-NYCE-2006.- Tecnología de la Información – Ingeniería de software –

Calidad del producto. Describe un modelo para la calidad del producto de software

constituido por dos partes:

- Calidad interna y externa.

- Calidad en uso.

NMX-I-059/02-NYCE-2005.- Tecnología de la Información – Software – Modelos de

procesos y evaluación para desarrollo y mantenimiento de software – Parte 02: Requisitos

de procesos (MoProSoft). Tiene por objeto definir el modelo de procesos para la industria

del software.

NMX-I-084/01-NYCE-2006.- Tecnología de la información – Evaluación del producto

software – Parte 01: Visión general. Esta Norma Mexicana sirve como introducción de las

otras partes.

- NMX-I-084/02-NYCE-2006. - Tecnología de la información – Evaluación del

producto software – Parte 02: Planificación y gestión. Establece requisitos,

recomendaciones y directrices para la función de apoyo que es responsable de la

gestión de evaluación del producto software y de las tecnologías necesarias para la

evaluación.

- NMX-I-084/03-NYCE-2006.- Tecnología de la información – Evaluación del

producto software – Parte 03: Proceso para desarrolladores. Proporciona los

requisitos y recomendaciones para la implementación práctica de la evaluación del

producto de software cuando la evaluación es realizada en paralelo con el

desarrollado y es llevada a cabo por el desarrollador.

NMX-I-086/01-NYCE-2006.- Tecnología de la información – Guía para la gestión de la

seguridad de TI – Parte 01: Conceptos y modelos para la seguridad TI. Constituye una guía

para la gestión de seguridad de TI.

NMX-I-124-NYCE-2006.- Tecnología de la información – Sistemas de procesamiento de la

información – Documentación – Documentación para el usuario e información del embalaje

para los paquetes de software para los consumidores.

1 Catálogo de normas mexicanas, www.nyce.org.mx, recuperado, marzo 2010.

20

2.2 Análisis de la Demanda.

Es indiscutible la relevancia creciente que las TI y de Comunicaciones han tenido en prácticamente

todas las actividades de la sociedad contemporánea, a tal grado que suele llamársele la Sociedad

de la Información.

El desarrollo de aplicaciones cada vez más sofisticadas, la necesidad de integrar eficientemente

estas aplicaciones en los procesos de negocio de las organizaciones, los retos y oportunidades

derivados de la interconexión en red de las computadoras y la misma complejidad de la disciplina,

son algunas de las razones por las que las TI han detonado un amplísimo entramado de servicios

de software, generando una industria altamente especializada.

Los servicios de TI se refieren a la aplicación de experiencias técnicas y de negocio para habilitar a

las organizaciones en la creación, manejo, optimización o el acceso a información y procesos de

negocio.2

El Servicio de desarrollo e integración incluye soluciones a la medida, adecuaciones de sistemas

empaquetados en la infraestructura de procesos existentes.

Actualmente existen sistemas enfocados al control de cobros. Sin embargo las soluciones

propuestas no contemplan el control total sobre los pagos y salidas de los clientes en los bares,

tomando en cuenta esta área de oportunidad, se propone el presente proyecto como una opción

para el control del consumo aunado a un medio para limitar las salidas, si y solo si la cuenta ha

sido cubierta.

Según datos obtenidos de la delegación Cuauhtémoc, existen 1240 bares. Ante esta gran cantidad

de establecimientos, es importante para los dueños mantener sus negocios a la vanguardia y ser

una de las principales opciones para la gente que procura estos lugares. Es importante ofrecer un

servicio rápido que garantice la continuidad en el consumo pero sin perder el control de los cobros

para garantizar la rentabilidad del negocio.

2.2.1 Tipo de Demanda.

Se considera que la demanda a cubrir es del tipo satisfecha no saturada. Existen en el mercado

programas para el cobro de consumos en los bares, sin embargo la mayoría sigue básicamente

una línea tradicional que no cubre por completo las necesidades que exige el mercado actual.

2 Servicios de TI www.fassbinder.com, recuperado, marzo 2008.

21

Debido al gran número de bares en la Ciudad de México, y en específico en la delegación

Cuauhtémoc, la demanda es no saturada, ya sea por que no cuentan con un sistema de control o

por que el sistema con que cuentan no cubre completamente sus necesidades.

El sistema propuesto cuenta con la innovación del control por medio de pulseras, lo cual facilita el

manejo del proceso para el personal en general y minimiza considerablemente los errores en los

registros y cobros del consumo, además de proporcionar mayor distinción y presencia al bar.

2.2.2 Recopilación de Información de Fuentes Secundarias.

La información recopilada para llevar a cabo esta investigación fue obtenida de la Delegación

Cuauhtémoc. Dicho organismo proporcionó información histórica del número de bares registrados

en la delegación antes mencionada.

Hasta el año 2009 se tienen registrados en la delegación Cuauhtémoc 1236 bares distribuidos

principalmente en la colonia Roma, Condesa y Centro.3

Año No. de Bares

2005 985

050

1118

1245

1236

2006 1050

2007 1118

2008 1245

2009 1236

Tabla 2.1 Histórico de bares del año 2005 al 2009.

En la obtención de información, por medio de fuentes primarias (encuestas) para la demanda, se

detecto que sólo el 80%, del total de los bares, estaria dispuesto a cambiar su medio actual de

cobranza, por lo que nuestro mercado real corresponde a este porcentaje. Es por esto que se debe

de obtener el número de bares de los años 2005 al 2009 con respecto al 80%. La siguiente tabla

muestra nuestra demanda histórica real para el anteproyecto.

3 Instituto de Acceso a la Información Pública de Distrito Federal

22

Años No. de Bares

2005 788

1050

1118

1245

1236

2006 840

2007 894

2008 996

2009 989

Tabla 2.2 Histórico de bares, demanda real (80%).

Gráfica 2.1 Comportamiento de la demanda real a través del tiempo.

En la gráfica anterior, se puede observar una tendencia ascendente en cuanto al número de

establecimientos (bares) en la delegación Cuauhtémoc. Para el año 2009 se registró una ligera

caída, la cual seguramente fue propiciada por la crisis económica mundial, además de otro agente

externo como fue la contingencia sanitaria que se presento a principios de año 2009. Lo anterior

pudo haber influido en la disminución de la asistencia a este tipo de negocios y por consiguiente al

cierre de algunos de los mismos.

Por tal motivo, se piensa que las variables macroeconómicas que mejor pueden explicar el

comportamiento de la demanda representada en la grafica anterior son el PIB, la inflación y la

paridad peso dólar.

Tomando en cuenta las variables macroeconómicas antes mencionadas, se procederá a realizar

los cálculos estadísticos para conocer el coeficiente de correlación de cada una de ellas, todo esto

para conocer cuál de ellas tiene mayor influencia en la demanda. Las operaciones fueron

0

200

400

600

800

1000

1200

2005 2006 2007 2008 2009

No

. Bar

es

Años

Demanda

23

realizadas en una hoja de cálculo (Excel), dichos cálculos se encuentran en la sección de Anexos

(Ver Anexo 1).

Los resultados fueron los siguientes:

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

Inflación 0.998197606

PIB 0.973112657

Paridad Peso-Dólar 0.926063298

Tabla 2.3 Coeficientes de correlación de las variables macroeconómicas.

Como podemos observar, la variable macroeconómica que más influye en nuestra demanda es la

inflación. Ahora debemos obtener el modelo de la ecuación que mejor defina el comportamiento de

la demanda teniendo en cuenta esta inflación para poder realizar una proyección a futuro.

La ecuación resultante es la siguiente:

Y = 670.2076 + 49.9435X + 19.1059Z

Las operaciones fueron realizadas en una hoja de cálculo (Excel), dichos cálculos se encuentran

en la sección de Anexos (Ver Anexo 2).

2.2.3 Proyección de la Demanda.

Ahora que tenemos la ecuación que define a nuestra demanda, debemos realizar dos

proyecciones teniendo en cuenta dos escenarios macroeconómicos: uno optimista y otro pesimista.

En el primero, los valores de inflación son bajos por lo que nuestra demanda no se ve tan afectada

mientras que en el escenario pesimista la inflación tiene valores altos que afectan nuestra

demanda a futuro y la hacen decrecer.

Para la proyección de valores optimistas de inflación, se tomaron como fuente los datos publicados

por el Banco de México. Se hizo una proyección a futuro de los años 2010 al 2014 mediante un

ajuste de recta. De la misma forma se procedió para la demanda pesimista, sin embargo, los

valores se obtuvieron del grupo Banamex (Ver Anexo 3).

24

Años Demanda

Pesimista4

Demanda

Optimista5

Inflación

Pesimista6

Inflación

Optimista7

1 2010 1038,07666 1039,22302 3.57 3.63

2 2011 1091,26817 1090,31287 3.74 3.69

3 2012 1137,00837 1141,40273 3.52 3.75

4 2013 1187,7161 1192,49258 3.56 3.81

5 2014 1248,35891 1243,58243 4.12 3.87

Tabla 2.4 Proyección de la demanda con inflación optimista y pesimista.

Ahora los valores de la tabla anterior son puestos en una gráfica y se analiza el resultado.

Gráfica 2.2 Proyección de la Demanda optimista y pesimista

El pronóstico para la demanda optimista y pesimista de los años 2010 al 2014 se encuentra a

niveles muy similares, además se puede observar que permanece un crecimiento a un nivel

constante y en pequeñas proporciones. En la gráfica podemos ver, como por causas como la crisis

mundial la demanda pesimista puede sobrepasar brevemente a la optimista pero al final la

optimista se recupera. Esto nos indica que el mercado será competitivo puesto que crecerá la

demanda, aunque lo hace a un nivel pequeño y constante, no nos afecta en gran medida, lo que es

evidente es que tendremos que producir un software para la cobranza en bares que sea

competitivo.

4 Grupo financiero Banamex, www.banamex.com, recuperado, abril 2010. 5 Banco de México, http://www.banxico.org.mx/, recuperado, abril 2010.

6 IBIDEM 7 IBIDEM

1030

1060

1090

1120

1150

1180

1210

1240

2010 2011 2012 2013 2014

Dem

and

a

Años

Demanda Pesimista

Demanda Optimista

25

2.2.4 Recopilación de Información de Fuentes Primarias.

Para obtener información sobre las necesidades, manejo, administración, ventajas y desventajas

de un sistema de cobranza en bares, no solamente se debe observar directamente la conducta de

los usuarios, también debe haber un acercamiento directo con los consumidores directos: los

propietarios.

Para la recopilación de datos referentes a la demanda, se debe llevar a cabo una serie de técnicas,

una de las más recomendables es la aplicación de encuestas. Utilizando esta técnica, el usuario

proporcionará toda la información necesaria acerca del control de cobros en los bares.

La participación del usuario en este tipo de técnicas es muy importante ya que la experiencia que

éste ha tenido con algún producto o servicio es una gran referencia de lo que realmente se busca o

necesita. Para obtener el tamaño de la muestra, y debido a que nuestro sistema será para la

delegación Cuauhtémoc, se solicitó al Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito

Federal8, el número exacto de bares existentes en dicha delegación, así como los valores

históricos. Los cuales suman un total de 1236 bares registrados y regularizados correctamente.

Para obtener el tamaño de la muestra se aplicó una prueba piloto a 30 bares. La pregunta aplicada

fue: ¿Adquiriría usted un sistema automatizado para controlar sus cobros y salida de los clientes?

La respuesta fue afirmativa en un 80% con lo que se obtuvo una desviación estándar de 11.662.

Se pretende trabajar con un nivel de confianza de 2 (68% de confianza y 31.5% de error; donde

Z=1.0048). Estos valores se aplicaron en la fórmula para determinar el tamaño de la muestra como

se observa a continuación:

Lo cual nos arroja como resultado la aplicación de 138 cuestionarios. Se aplica la siguiente

pregunta inicial a los 138 propietarios de bares.

8 Sitio del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, www.infodf.org.mx, recuperado, abril 2010.

26

1. ¿Estaría dispuesto a cambiar su medio actual de cobranza?

a) Si 114

b) No 24

Gráfica 2.3 Disponibilidad de cambiar el sistema actual.

Para obtener información que permita detectar las áreas de oportunidad existentes, y que sea útil

para el desarrollo del anteproyecto, se considerarán para la encuesta solo los propietarios de los

bares que están dispuestos a cambiar su medio actual de cobranza. Por tanto el tamaño de la

muestra se ajusta a 114.

2. ¿De qué forma realiza su cobranza?

a) Manual 25

b) Por medio de un sistema de control 89

Gráfica 2.4 Forma de manejo de cobranza.

82.60%

17.39%

No

21.92%

78.07%

Manual

Por medio de un sistema de control

27

3. ¿Está conforme con el método que emplea para controlar sus cobranzas?

a) Si 53

b) No 61

Gráfica 2.5 Conformidad con el método actual de cobranza.

4. ¿De qué manera realizan el cobro de los consumos los meseros del bar?

a) Notas de consumo y caja registradora 94

b) Sistema Informático 18

Gráfica 2.6 Forma de cobro de consumo.

46.49%

53.52% Si

No

82.45%

15.78%

Notas de Consmo y Caja Registradora

Sistema Informatico

28

5. Considera que el nivel de eficiencia del método que utiliza para controlar el cobro de los

consumos es:

a) Excelente 25

b) Bueno 54

c) Malo 35

Gráfica 2.7 Percepción del nivel de eficiencia del método actual de cobranza.

6. ¿Se ha dado el caso que algún cliente se retire sin pagar su cuenta?

a) Frecuentemente 35

b) En ocasiones 54

c) Pocas veces 18

d) Casi nunca 0

Gráfica 2.8 Frecuencia de clientes que no cubren su consumo.

21.92%

47.36%

30.70%

Excelente

Bueno

Malo

31.15%

47.10%

21.75%

0.00%

Frecuentemente

En ocasiones

Pocas veces

Casi Nunca

29

7. ¿Cuál es el principal problema que se detecta al generar la nota de consumo y darle

seguimiento?

a) Las notas se extravían o se confunden 34

b) Las notas están mal calculadas 44

c) El método o sistema utilizado falla o es lento 41

d) Otro _________________________________ 19

Figura 2.9 Problemas al generar y cobrar las notas de consumo.

En la opción “Otro”, la respuesta que prevaleció fue: Falta de ética del personal, quien aprovechando

su posición, buscan sacar beneficio propio y toman parte del dinero de la cuenta.

8. ¿Qué tan frecuente tiene pérdidas en su establecimiento por fallas en el cobro a los clientes?

a) Frecuentemente 31

b) En ocasiones 50

c) Pocas veces 20

d) Casi nunca 6

Gráfica 2.10 Frecuencia de perdidas por fallas en el cobro de consumos.

24.56%

31.57%

29.82%

14.03% Las notas se extravían o se confunden

Las notas están mal calculadas

El método o sistema utilizado falla o es lento

Otro

27.19%

50.00%

17.54%

5.26%

Frecuentemente

En ocasiones

Pocas veces

Casi nunca

30

9. ¿Tiene forma de controlar quién cometió un error al calcular o cobrar el consumo de los

clientes?

a) Si 20

b) No 94

¿Por qué?_________________________________

Gráfica 2.11 Control sobre causas de error al calcular o cobrar consumos.

10. ¿Cuál es el tiempo aproximado que tarda en generar una nota de consumo y darle

seguimiento al proceso de cobranza?

a) De 1 a 4 minutos 9

b) De 5 a 9 minutos 38

c) De 10 a 14 minutos 35

d) Más de 14 minutos 32

Gráfica 2.12 Tiempo promedio en atender notas de consumo.

17.54%

82.45%

No

7.89%

33.33%

30.70%

28.07% De 1 a 4 minutos

De 5 a 9 minutos

De 10 a 14 minutos

Más de 14 minutos

31

11. ¿Ha recibido quejas por parte de los clientes por el tiempo que se tardan en recibir la cuenta,

realizar el pago y salir del establecimiento?

a) Frecuentemente 27

b) En ocasiones 46

c) Pocas veces 28

d) Casi nunca 13

Gráfica 2.13 Frecuencia de quejas de los clientes por demora en los cobros.

12. ¿Considera que la manera en que se lleva el control de cobros de los consumos pudiera ser

más eficiente?

a) Si 72

b) No 6

c) Tal vez 36

Gráfica 2.14 Consideración de mejorar la eficiencia del sistema actual.

23.68%

40.35%

24.56%

11.40%

Frecuentemente

En ocasiones

Pocas veces

Casi nunca

63.15%

5.26%

31.57%

No

Tal vez

32

13. ¿Cuál de los siguientes aspectos le gustaría mejorar en su método de cobranza en

consumos?

a) Rapidez en la atención 3

b) Eficiencia en la generación de notas de consumo 5

c) Seguridad en el control de cobro a clientes 32

d) Todos los anteriores 73

Gráfica 2.15 Aspectos deseables a mejorar en el sistema actual.

14. ¿Conoce algún sistema informático para el control de la cobranza?

a) Si 85

b) No 29

Gráfica 2.16 Porcentaje de usuarios que conocen algún sistema para el control de cobros.

2.63% 4.38%

28.07%

64.03%

Rapidez en la atención

Eficiencia en la generación de notas

Seguridad en el control de cobro

Todos los anteriores

74.56%

25.43%

No

33

15. ¿Qué sistemas conoce? (Pregunta a los 85 que indican conocer un sistema).

MasAdmin Pro 9 RestBar 10 Otros 9

Soft Restaurant 17 CobraNow 27

BARMAN® 12 Surfx 2

Gráfica 2.17 Sistemas conocidos de control de cobros.

16. Define la eficacia y eficiencia del producto. (Pregunta a los 85 que indican conocer un

sistema).

a) Mala 15

b) Regular 31

c) Buena 24

d) Excelente 15

Gráfica 2.18 Nivel de eficiencia y eficacia del sistema conocido.

10.58%

20.00%

14.11%

11.76%

30.58%

2.35%11.76%

MasAdmin Pro

Soft Restaurant

Barman

RestBar

CobraNow

Surfx

17.64%

36.47%28.23%

17.64%

Mala

Regular

Buena

Excelente

34

17. ¿Con qué equipo informático cuenta? (Seleccione las opciones necesarias).

a) Computadora 78

b) Lector de código de barras 30

c) Caja registradora 39

d) Terminal Punto de Venta 51

Gráfica 2.19 Equipo Informático con el que cuentan los bares.

18. ¿El sistema con el que cuenta cumple funcionalmente con sus expectativas?

a) Si 44

b) No 70

¿Por qué? _______________________

Gráfica 2.20 Porcentaje de aceptación del sistema actual.

91.76%

35.29%45.88%

60.00%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

Computadora Lector de código de barras

Caja registradora

Terminal Punto de Venta

38.59%

61.40% Sí

No

35

19. ¿Qué características buscaría en un nuevo sistema de control de pagos? (Seleccione las

opciones necesarias).

a) Rapidez 71

b) Confiabilidad 104

c) Mayor control 93

d) Precio 65

Gráfica 2.21 Características deseables en un sistema de control de cobros.

20. Si está interesado en adquirirlo, ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir?

a) De $5,000 a $10,000 9

b) De $11,000 a $15,000 61

c) De $16,000 a $20,000 34

d) Más de $21,000 10

Gráfica 2.22 Precio deseable a pagar por la adquisición del sistema.

2.2.4.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas.

Como análisis del las encuestas realizadas, detectamos las siguientes áreas de oportunidad:

62.28%

91.22%81.57%

57.01%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Rapidez Confiabilidad Mayor control Precio

7.89%

53.50%

29.82%

8.77%De $5,000 a $10,000

De $11,000 a $15,000

De $16,000 a $20,000

De $21,000

36

Si bien en el 78% de los bares utilizan algún sistema de control informático, en algunos

establecimientos aún se realiza el cobro con sistemas convencionales como cajas registradoras.

Los bares que cuentan con algún sistema no están del todo satisfechos como se verá más

adelante.

Se detecta que predomina la inconformidad con a los sistemas que emplean los propietarios de los

bares, con un 57%.

Los sistemas más usuales son cajas registradoras, el control de los consumos se realiza por medio

de captura manual o notas tomadas a mano por los meseros en el 83% de los bares consultados.

Solo el 22% de los encuestados opina que el sistema con que cuenta es excelente, predomina la

opinión de que su sistema es solo bueno con un 48% y el 30% lo consideran malo.

Unos de los principales problemas que se tienen en el control de cobros de consumo en los bares,

es que no existen en el mercado sistemas que proporcionen un medio seguro para minimizar las

perdidas por los clientes que se retiran sin realizar su pago. Esto se pudo constatar en la aplicación

de esta encuesta, todos los propietarios respondieron que esto sucede en sus establecimientos en

menor o mayor grado, predominando “ocasionalmente” como respuesta con un 47%.

Otro área de oportunidad detectada es que no se lleva un correcto seguimiento de las ordenes por

mesa, principalmente por errores en el cálculo de la cuenta, errores de los meseros (ya sea un mal

registro muchas veces a propósito para tomar parte del dinero no reportado en la nota). Estos

problemas, en el control de la notas, provoca pérdidas al negocio. El 50% de los encuestados

reporta que ocasionalmente tiene perdidas por esta situación mientras que un 28% indica que las

pérdidas son frecuentes.

La respuesta al porque no podían tener un control a la causa del error en el cobro, el 83% fué por

que intervienen meseros, empleados de barra y caja, y por que en algunas ocasiones es por mala

intención del cliente que aprovechando distracciones de los empleados se retira sin pagar o reporta

un menor consumo.

El tiempo de atención a los clientes es otra de las áreas de oportunidad, en las encuestas se

obtuvo que el tiempo promedio para llevar la nota y realizar el cobro se encuentra entre los 5 y 14

minutos, y un 28% se encuentra incluso arriba de los 14 minutos. Estos tiempos son altos y afectan

la imagen del bar y directamente al consumo, si consideramos que la espera es por cada mesa y

que puede haber clientes a la espera de ocupar los lugares que estarán disponibles.

37

Con el sistema propuesto se pretenden minimizar considerablemente estos tiempos automatizando

el proceso de recabar la orden y generar la nota final.

Sobre la pregunta a si considera que su forma de control sobre los consumos podría ser más

eficiente, el 63% respondió que sí y el 32% indico que tal vez. Lo que refleja la necesidad de los

propietarios de contar con un buen control, asegurar ingresos e incrementar la rentabilidad del

negocio.

Dentro de los puntos que se indican como deseables, para mejorar en sus sistemas de control de

consumos, se propusieron en la encuesta la rapidez en la atención, eficiencia y seguridad en el

control. El resultado es que el 65% coinciden en la necesidad de mejorar cada uno de estos

aspectos, el 28% indico como punto deseable a mejorar la seguridad en el control de cobros.

De los encuestados, el 75% indican conocer algún sistema para el control de los cobros. Existe

una gran variedad de sistemas en el mercado para realizar las funciones de control de cobranzas,

la mayoría son aplicaciones genéricas que pueden ser usadas en restaurantes o cualquier tipo de

establecimiento comercial. El más usual es CóbraNow, seguido por Soft Restaurant y Barman.

De los encuestados, el 27% indican conocer algún sistema informático para el control de bares, el

41% define el sistema como regular, y el 26% como bueno. Son muy pocos quienes están

totalmente satisfechos con el producto, solo el 14.81% lo considera excelente.

Para la implementación del sistema propuesto, se requiere que el establecimiento cuente con

equipo de cómputo y lector de código de barras principalmente. Por ello se consultó el equipo

informático con el que contaban. El 92 % cuenta con computadoras y un 35% con lectores de

código de barras. Esto facilita la aceptación del usuario al producto puesto que la inversión será

mínima.

El 81% de los propietarios estarían dispuestos a cambiar su sistema por uno mejor, siempre y

cuando el sistema sea confiable y ofrezca mayor rapidez y control. Además de que no implique un

alto costo para el negocio. El precio que el 66% de los encuestados estaría dispuesto a pagar se

encuentra entre los $11,000 y $15,000.

A pesar de que la gran mayoría no cuenta con un sistema de cobranza automatizado, considera

que tenerlo es de gran importancia debido a que les ayudaría a llevar un mayor control en cuanto a

38

los consumos de los clientes así como reducir al máximo las pérdidas. Sin embargo estos

establecimientos cuentan con un presupuesto limitado para dicha área por lo que se requiere de

una solución económica y eficiente que cubra sus necesidades específicas y que se ajusten a la

dinámica que prevalece en estos lugares.

2.3 Análisis de la Oferta.

Buscando que el país cuente con una industria de Software sólida y competitiva a nivel

internacional, asegurando su crecimiento a largo plazo y su consolidación como líder en este ramo,

la Secretaria de Economía diseño el Fondo de Apoyo para el Desarrollo de la Industria del

Software y Servicios Relacionados. El objetivo general de este fondo es, “promover el desarrollo

económico nacional”, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y

proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad,

competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de TI.

2.3.1 Tipo de Oferta.

En México existen 2,134 empresas que se encargan del desarrollo de TI, según datos otorgados

por la Secretaría de Economía en el tercer informe de gobierno hecho en el 2009. En el Distrito

Federal (una de las entidades que mas número de empresas tiene) existen 348 empresas de TI.

Hay grandes empresas dedicadas al desarrollo de TI en México, como los son: Accenture, Softek,

KPMG IT Advisory, entre otras. También hay empresas con más prestigio en TI como lo son Oracle

y Microsoft. Estas últimas están concentradas a software empresarial para grandes corporaciones,

mientras las otras, se dedican a proveer soluciones informáticas a empresas pequeñas y

medianas.

Con esto podemos decir que, el tipo de oferta es de mercado libre, ya que todas estas empresas

están inmersas en el desarrollo de nuevas tecnologías, contando con la misma oportunidad de

participación en el mercado. Además este mercado está creciendo a un ritmo acelerado y de

manera sustentable, pues las necesidades de las empresas siempre las lleva al uso de las TI.

2.3.2 Recopilación de Información de Fuentes Secundarias.

La economía mexicana actual, percibe a las TI como herramientas fundamentales en el impulso de

la competitividad, razón por la cual, con base en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en su

apartado de crecimiento con calidad, la Secretaría de Economía diseño en coordinación con los

representantes de la industria nacional, la academia y diversas dependencias del gobierno federal,

el Fondo de Apoyo para el Desarrollo de la Industria del Software y Servicios Relacionados (Fondo

PROSOFT), cuya primera edición surge en el 2004 como una bolsa de 139.7 millones de pesos.

39

Este programa ha ayudado al crecimiento de las empresas dedicadas a TI. Es así que el

crecimiento de estas empresas ha sido significativo, tal es el caso que para el año 2009 se cuenta

con un total de 2,134 empresas mexicanas, de las cuales 348 se encuentran en el Distrito Federal.

Esta información es la que se tomará para el cálculo de la oferta, ya que nuestro campo de

investigación es dentro del DF en la delegación Cuauhtémoc.

La información que se presenta a continuación, son datos históricos de los años 2005 a 20099. Sin

embargo, esta información se presenta en diferentes gráficas y cuadros informativos. En la

siguiente grafica se muestra el crecimiento que ha tenido la industria de TI en los años 2003 a

2007.

Figura 2.1 Porcentaje de la tasa de crecimiento anual de las empresas de TI en México 2003-2007.

La Secretaria de Economía10

nos presenta la tasa de crecimiento que tuvieron las empresas de TI,

en el año 2008, a través de un estudio proporcionado por el programa PROSOFT.

9 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software, www.prosoft.economia.gob.mx/, recuperado, abril 2010.

10 Secretaría de economía, www.economia.gob.mx/, recuperado, marzo 2010.

40

Figura 2.2 Porcentaje de la tasa de crecimiento anual de las empresas de TI en México 2008.

En el año 2009 la Secretaria de Economía presenta un documento titulado “México como destino

de Inversión y operaciones: El sector de TI”; en el cual se proporciona la tasa de crecimiento anual

del sector de TI con respecto al año 2009.

Figura 2.3 Porcentaje de la tasa de crecimiento anual de las empresas de TI en México 2009.

Uniendo la información anterior, se representa el porcentaje de crecimiento anual de las empresas

del sector TI de los años 2005 al 2009.

41

Año Tasa de Crecimiento %

2005 9

2006 13

2007 15

2008 16

2009 11

Tabla 2.4 Tasa de crecimiento anual de las empresas de TI en México.

Se realiza el cálculo para obtener el número de empresas. Esto se hace a través del método de

ponderación que se encuentra en el anexo 4.1, el cual nos ayuda a conocer cuántas empresas de

TI hay por año en el Distrito Federal. Se tomara como base el número de compañías contabilizadas

en el 2009, ya que aun no se realiza un conteo de empresas de TI 2010. A continuación se

presenta la tabla del número de empresas por año en el Distrito Federal. (Ver anexo 4).

Año Número de empresas

2005 204

2006 226

2007 258

2008 313

2009 348

Tabla 2.5 Histórico de empresas de TI en el Distrito Federal.

La siguiente gráfica representa el crecimiento de las empresas de TI por año, en el Distrito Federal.

Estos datos, son los datos históricos para poder realizar los cálculos de la oferta.

42

Gráfica 2.23 Crecimiento de empresas de TI en el Distrito Federal.

Una vez que tenemos los datos históricos, podemos realizar el análisis de correlación parcial, el

cual nos permite conocer cuál de las variables macroeconómicas afecta más al crecimiento y/o

decremento de las empresas de TI dentro del Distrito Federal. Las variables macroeconómicas que

utilizaremos son: Índice Nacional de Precios al Productor, Inflación y Paridad Peso Dólar. Las

operaciones fueron realizadas en una hoja de cálculo (Excel), dichos cálculos se encuentran en la

sección de Anexos (Ver Anexo 4).

Variable

macroeconómica

Coeficiente de

correlación Parcial

INPP -0.09981681

Inflación 0.98801962

Paridad Peso -Dólar 0.97997546

Tabla 2.6 Coeficiente de correlación respecto a las variables macroeconómicas.

La variable macroeconómica que más afecta la oferta de nuestro estudio, es la inflación. Esto se

puede presentar debido al incremento en los precios de los proveedores, la reciente crisis mundial

y la recesión que hubo hace pocos meses, ya que no permite tan fácilmente el incremento de los

precios de nuestro software a los bares, pero sí el incremento de los costos de los proveedores.

En la siguiente ecuación se define el modelo matemático del comportamiento de la oferta. Esta

fórmula fue obtenida por el método de mínimos cuadrados. (Ver anexo 5).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2005 2006 2007 2008 2009

Emp

resa

s

Años

Número de empresas TI

43

Y = 149.8332152 + 39.09829771X - 0.628976378Z

El modelo anterior nos dice que: el crecimiento de las empresas es de 39 anualmente, esto si la

inflación presenta un crecimiento constante. Puesto que la inflación es el incremento de la oferta

por encima de la demanda de la gente, en la fórmula se puede observar cómo, a pesar de que la

inflación presente una variación significativa, el número de empresas no disminuye o continúa

incrementándose. Al hacer la proyección de la oferta nuestras variables se incrementaran al mismo

tiempo.

2.3.3 Proyección de la Oferta.

Tenemos que realizar la proyección de la oferta para conocer los cambios futuros. Esto se hace a

través de valores optimistas y valores pesimistas de la variable Inflación, puesto que en el modelo

anterior nos dimos cuenta que la variable macroeconómica que más afecta a la oferta es la

inflación. Los datos para el escenario optimista se obtienen del Banco de México, mientras que los

datos para el escenario pesimista se obtienen del portal de Banamex. (Ver anexo 6).

Años Oferta

Pesimista11

Oferta

Optimista12

Inflación

Pesimista13

%

Inflación

Optimista14

%

1 2010 186.6860672 186.6483287 3.57 3.63

2 2011 225.677439 225.7088878 3.74 3.69

3 2012 264.9141115 264.7694469 3.52 3.75

4 2013 303.9872501 303.830006 3.56 3.81

5 2014 342.7333211 342.8905652 4.12 3.87

Tabla 2.7 Proyección de la oferta con inflación optimista y pesimista.

Ahora los valores de la tabla anterior son puestos en una gráfica y se analiza el resultado.

11

Grupo financiero Banamex, www.banamex.com, recuperado, abril 2010. 12

Banco de México, http://www.banxico.org.mx/, recuperado, abril 2010. 13 IBIDEM. 14

IBIDEM.

44

Gráfica 2.24 Proyección de la oferta optimista y pesimista.

El pronóstico para la oferta optimista y pesimista de los años 2010 al 2014 se encuentra a niveles

muy similares (parece ser solo una línea), además se puede observar que permanece un

crecimiento a nivel constante y en pequeñas proporciones. En la gráfica podemos observar como

por la crisis mundial la oferta puede mantenerse con pequeño crecimiento. Esto nos indica que el

mercado será competitivo puesto que crecerá la oferta, pero al hacerlo a un nivel pequeño y

constante, no nos afecta en gran medida este aumento. Lo que es evidente es que tendremos que

producir un software para la cobranza en bares que sea competitivo.

2.3.4 Recopilación de Información de Fuentes Primarias.

Para la recopilación de datos referentes a la oferta se lleva a cabo una investigación más a fondo

en las fuentes posibles, principalmente en consultorías dedicadas al desarrollo e implementación

de sistemas. Se recurre a la técnica de la encuesta.

En este caso la participación del encuestado es de vital importancia, ya que la información que

este proporcione nos ayudará a tener una visión más amplia de lo que es nuestra competencia.

Según datos otorgados por la Secretaría de Economía, actualmente existen en el Distrito Federal

348 empresas dedicadas al desarrollo de software15

.

15

Secretaría de economía, www.economia.gob.mx/, recuperado, abril 2010.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5

Oferta pesimista

Oferta optimista

45

Para obtener el tamaño de la muestra de la oferta se llevó a cabo la aplicación de entrevistas a

distintos desarrolladores de software y consultorías. Se aplicó una prueba piloto a 30 de ellos. La

pregunta aplicada fue: ¿Cuenta con un sistema informático para el control de cobranza en bares?

La respuesta fue afirmativa en un 75% con lo que se obtuvo una desviación estándar de 10.198.

Se pretende trabajar con un nivel de confianza de 2 (68% de confianza y 32% de error; donde

Z=1.0048). Estos valores se aplicaron en la fórmula para determinar el tamaño de la muestra como

se observa a continuación:

Lo cual nos arroja como resultado la aplicación de 99 cuestionarios. Las preguntas que se

realizaron a la parte proporcional de la muestra fueron las siguientes:

1. ¿Cuenta con un sistema informático para el control de cobranza en bares?

a) Si 67

b) No 32

Gráfica 2.25 Porcentaje de empresas que cuentan con un sistema para control de cobros.

67.67%

32.32%

Si

No

46

2. En caso de que no cuente con un sistema para el control de cobranza en bares, ¿Podría

desarrollarlo a la medida del cliente?

a) Si 32

b) No 0

¿Por qué? _____________________________

Gráfica 2.26 Empresas que podrían desarrollar un sistema a la medida.

Todos los encuestados respondieron afirmativamente, sin embargo, el desarrollo a medida del

cliente incrementaría considerablemente el precio del sistema.

3. De no tener uno, aproximadamente, ¿Cuánto le costaría desarrollar uno?

a) De $10,000 a 20,000 25

b) De $21,000 a $30,000 32

c) De $31,000 a $40,000 36

d) Más de $41,000 5

Gráfica 2.27 Inversión necesaria para el desarrollo de un sistema.

100.00%

0.00%

Si

No

25.25%

32.32%

36.36%

5.55%De $10,000 a 20,000

De $21,000 a $30,000

De $31,000 a $40,000

47

4. ¿En qué plataforma lo podría desarrollar? (De no contar con sistema para control de cobros

en bares)

a) Java 8

b) PHP 7

c) Visual Basic 11

d) C 0

e) C# 0

f) .NET 6

Figura 2.28 Plataformas en que puede desarrollar el sistema.

5. Si cuenta con un sistema genérico para el cobro de consumos en bares, ¿Cuánto cuesta?

a) De $5,000 a $10,000 43

b) De $11,000 a $20,000 21

c) De $21,000 a $30,000 3

Gráfica 2.29 Costo de un sistema genérico con el que cuenta.

25.00%

21.87%34.37%

18.75% Java

PHP

Visual Basic

.NET

64.20%

31.34%

4.47%De $5,000 a $10,000

De $11,000 a $20,000

De $21,000 a $30,000

48

6. ¿Qué manejador de BD utilizaría?

a) SQL 13

b) MySQL 14

c) Oracle 0

d) Access 3

e) Fox pro 0

f) Db2 2

Gráfica 2.30 Manejador de bases de datos a utilizar.

7. ¿En qué plataforma está desarrollado?

a) Java 17

b) PHP 14

c) Visual Basic 18

d) C 7

e) C# 0

f) .NET 11

Gráfica 2.31 Principales plataformas en que están desarrollados.

40.62%

43.75%

9.37%6.25%

SQL

MySQL

Access

DB2

25.37%

20.89%26.86%

10.44%

16.41%

Java

PHP

Visual Basic

C

.NET

49

8. ¿Qué manejador de BD utiliza?

a) SQL 18

b) MySQL 22

c) Oracle 8

d) Access 17

e) Fox pro 0

f) Db2 2

Gráfica 2.32 Manejadores de bases de datos usados.

9. ¿Cuáles son las funciones que controla? Seleccione las funciones que apliquen de la lista.

a) Cobros de los consumos 67

b) Control de inventarios 38

c) Terminal electrónica para meseros 24

d) Reportes 64

e) Control de entradas y salidas de los clientes 0

f) Control de asistencia de empleados 25

Gráfica 2.33 Funciones que cubren los sistemas actuales.

26.86%

32.83%11.94%

25.37%

2.95%SQL

MySQL

Oracle

Access

DB2

100.00%

56.71%35.82%

95.52%

0.00%

37.31%

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

100.00%120.00%

Cobros de los consumos

Control de inventarios

Terminal electrónica

para meseros

Reportes Control de entradas y

salidas de los clientes

Control de asistencia de

empleados

50

10. ¿El sistema cuenta con una versión demo?

a) Si 23

b) No 44

Gráfica 2.34 Porcentaje de sistemas que cuentan con una versión demo.

11. ¿Por cuánto tiempo es?

a) 15 días 14

b) 1 mes 28

c) Funcionalidad limitada 25

Gráfica 2.35 Limitaciones de la versión demo.

34.32%

65.67%Si

No

20.89%

41.79%

37.31% 15 Dìas

1 Mes

Funcionalidad limitada

51

12. ¿Cuántas licencias del sistema ofrece al cliente?

a) De 1 a 2 54

b) De 3 a 5 5

c) De 6 a 10 7

d) Más de 10 1

Gráfica 2.36 Número de licencias que ofrecen.

13. ¿Qué beneficios obtiene el cliente con el producto?

a) Capacitación 6

b) Mantenimiento y Soporte 8

c) Ambos 4

d) Ninguno 49

Gráfica 2.37 Beneficios adicionales que se ofrecen al consumidor.

80.59%

7.46%

10.44% 1.49%

De 1 a 2

De 3 a 5

De 6 a 10

Más de 10

8.95%8.11%

5.97%

73.13%

Capacitación

Mantenimiento y Soporte

Ambos

Ninguno

52

14. Aparte del ejecutable, ¿Qué contiene el producto?

a) Manual de usuario 21

b) Manual técnico 15

c) Ambos 39

d) Código Fuente 2

Gráfica 2.38 Contenido del producto.

15. ¿Qué opciones de pago maneja?

a) De contado 9

b) Tarjeta de crédito 3

c) Ambos 55

Gráfica 2.39 Opciones de pago que se manejan.

2.3.4.1 Análisis de los Resultados de las Encuestas.

Al aplicar las entrevistas a los desarrolladores de software y/o consultorías, pudimos observar que

el 68% de este tipo de empresas ya cuentan con un sistema de control de cobranza. Se puede

concluir que las empresas que no cuentan con un sistema de este tipo, pueden desarrollarlo en

31.34%

22.38%58.21%

2.98%Manual del usuario

Manual técnico

Ambos

Codigo Fuente

13.43%4.47%

82.08%

De Contado

Tarjeta de crédito

Ambos

53

una amplia gama de lenguajes y herramientas. Las plataformas más recurrentes son Visual Basic y

Java, sin embargo también se consideran PHP y .NET como opciones importantes para el

desarrollo. Para el manejo de la base de datos predominan SQL y MySQL.

Observamos que en general, el precio por un sistema de este tipo oscila entre los $5,000 y

$10,000, sin embargo, no se ofrece un servicio adicional al usuario como capacitación,

mantenimiento o soporte. El 90% de las consultorías ofrecen un sistema con manuales de usuario,

sólo el 31% proporcionan el manual técnico. De las empresas que proporcionan ambos manuales y

soporte, los precios de sus sistemas oscilan entre $11,000 y $20,000. Las empresas que ofrecen

además capacitación en su paquete, incrementan el precio hasta $30,000.

Los sistemas que tienen actualmente en el mercado han sido desarrollados principalmente en

Visual Basic y Java, y como manejador de base de datos emplean MySQL, SQL y Access.

Dentro de las funciones que manejan los sistemas actuales predomina el control de bares y la

generación de reportes. Se detecta que ningún sistema cubre la función de controlar las entradas y

salidas de los clientes. Esta es precisamente una de las áreas de oportunidad que se está tomando

para el desarrollo del presente proyecto, el sistema innovará en este punto ya que se pretende

cubrir esa necesidad condicionando la salida sólo si el consumo ha sido cubierto.

El 65% de las consultorías ofrece una versión de prueba, sin embargo, cuentan con

funcionalidades limitadas o con un mes de uso. Este punto es importante ya que ante la variedad

de opciones que tienen los propietarios de los bares, es crítico saber que tan confiable es el

sistema en que se está invirtiendo.

Por otro lado, tenemos que al momento de adquirir un sistema de este tipo, el 80% de los

distribuidores le proporciona al cliente de 1 a 2 licencias junto con manuales técnico y de usuario.

Muy pocos incluyen capacitación para los usuarios y el mantenimiento del sistema, la mayoría solo

incluye el manual de usuario. Cabe mencionar que estas empresas si pueden proporcionar los

servicios de capacitación, soporte y mantenimiento, sin embargo tienen un costo adicional que

incrementa considerablemente el monto a invertir en el sistema.

2.4 Importaciones y Exportaciones.

A continuación se enlistan las razones por los cuales ésta investigación no tomará en cuenta las

importaciones y exportaciones:

54

1. El marco de desarrollo en el que se mueve la investigación que se presenta es dentro de la

Delegación Cuauhtémoc. Los bares de ésta delegación corresponden a pequeñas y

medianas empresas las cuales, en su mayoría, no tienen un sistema de cobranza que

cuente con un cobro efectivo y seguro a los clientes. Actualmente existe gran variedad de

este tipo de software, pero son módulos generales e independientes y no suelen cubrir las

necesidades de los bares.

También existen los famosos sistemas “Puntos de Venta” para la administración de bares,

restaurantes y cualquier microempresa del mismo giro, pero nuevamente estos desarrollos

no se adaptan a los requisitos de cobro, políticas y promociones en bares.

Es poco probable que en este nicho de mercado se realicen importaciones del sistema que

se desarrollará, puesto que se incluyen ideas nuevas para este software, volviéndolo

novedoso.

2. El prototipo y la investigación que se llevaran a cabo están pensados para comercializarse

en la delegación Cuauhtémoc. Las exportaciones en este punto no serán tomadas en

cuenta, ya que se requiere de investigaciones a nivel global. Al realizar un software para

bares en esta delegación, no se compite con consultorías de gran renombre como lo son

Price Waterhouse, Accenture, TATA Consultancing Services. Estas empresas venden sus

servicios a costos muy elevados y manejando implementaciones de sistemas muy robustas

como un ERP; otro motivo por el cual no se tomarán en cuenta las exportaciones.

2.5 Demanda Potencial Insatisfecha.

La oferta debe ser menor que la demanda. Parte de la demanda de los ciudadanos se quedará sin

satisfacer, lo que presionará los precios al alza. En este escenario, tendremos que aumentar la

producción para atender esta demanda insatisfecha, lo que significa que existe un área de

oportunidad para que nuestro producto se comercialice en el Distrito Federal. También es

importante mencionar que la pendiente de la demanda debe ser positiva para tener dicha

oportunidad.

2.5.1 Calculo de la DPI.

Para llevar a cabo el cálculo de la DPI, se utilizarán los datos proyectados del 2010 al 2014:

55

Años Demanda

Pesimista16

Demanda

Optimista17

Oferta

Pesimista18

Oferta

Optimista19

Diferencia

Pesimista

Diferencia

Optimista

2010 1038.07666 1039.22302 186.6860672 186.6483287 851.39 852.57

2011 1091.26817 1090.31287 225.677439 225.7088878 865.59 864.60

2012 1137.00837 1141.40273 264.9141115 264.7694469 872.09 876.63

2013 1187.7161 1192.49258 303.9872501 303.830006 883.73 888.66

2014 1248.35891 1243.58243 342.7333211 342.8905652 905.63 900.69

Tabla 2.8 Proyección de la DPI.

Gráfica 2.40 Proyección de la DPI.

Mediante la observación de la gráfica anterior, se observa una pendiente positiva tanto para la

demanda como para la oferta, donde la demanda se incrementa en mayor proporción a la oferta

por lo cual se concluye que existe una gran área de oportunidad para la posible comercialización

de nuestro sistema para la zona geográfica en estudio. Debido a los cálculos anteriores concluimos

que la demanda por año será del 12.13% para el año inicial.

16

Grupo financiero Banamex, www.banamex.com, recuperado, abril 2010. 17

Banco de México, http://www.banxico.org.mx/, recuperado, abril 2010. 18 IBIDEM. 19

IBIDEM.

850.00

860.00

870.00

880.00

890.00

900.00

910.00

2010 2011 2012 2013 2014

Dem

and

a vs

Ofe

rta

Años

56

2.6 Análisis de Precios.

A continuación se hace el análisis de precios. Para ello, se define el tipo de precio y se hace la

determinación y la proyección del mismo.

2.6.1 Tipos de Precios.

El uso de técnicas y tecnologías en el desarrollo de las TI, dan características propias al producto.

Por ejemplo, una aplicación Web, desarrollada con tecnologías empresariales de Java (J2EE) y la

aplicación esta dentro de una plataforma Linux. Todas estas características, además de otros

factores como la zona geográfica, determinan el precio del producto.

También las decisiones de los inversionistas influyen, ya que ellos suelen determinar la plataforma

en donde la aplicación es instalada. Pero como la aplicación es un sistema multiplataforma, no

importa qué sistema operativo elija el cliente. Esta es otra característica que determina el precio del

producto.

2.6.2 Determinación del Precio.

Para determinar el precio de nuestro prototipo, se tomará como base la calidad del software que

dan otras consultorías que también ofrecen sus productos en el mercado. La calidad está

determinada por la cantidad de beneficios que cada una ofrece al cliente cuando compra su

producto. Los criterios a evaluar serán los siguientes:

A. Bueno. Sistema con su manual de usuario.

B. Muy bueno. Sistema con su manual de usuario y un número determinado de consultas

para soporte técnico.

C. Excelente. Sistema con su manual de usuario, un número determinado de consultas para

soporte técnico (número mayor a la opción anterior), instalación del sistema y capacitación

al personal sobre su uso.Para esta comparación, utilizaremos consultorías pequeñas y

medianas; esto determinado en base al número de personal con el que cuentan.

57

Calidad del Software

A B C Promedio Final

Consultoría

Pequeña $ 11,600.84 $ 16,688.70 $ 19,288.89

Consultoría

Mediana $ 24,876.79 $ 31,902.30 $ 35,015.02

Promedio $ 18,238.81 $ 24,295.50 $ 27,151.95 $ 23,228.76

Tabla 2.9 Determinación de precios.

2.6.3 Proyección del Precio del Producto.

Para la determinación de la proyección del precio del producto, se utilizó información

correspondiente al Banco de México como inflación optimista y la fuente de información Banamex

como fuente de datos pesimista para este cálculo. (Ver anexo 7).

Inflaciones Precios

Pesimista19

Optimista20

Pesos mexicanos

% % Final Pesimista Optimista

2010 3.57 3.63 $23,228.76 $24,058.03 $24,071.96

2011 3.74 3.69 $23,228.76 $24,097.52 $24,085.90

2012 3.52 3.75 $23,228.76 $24,046.42 $24,099.84

2013 3.56 3.81 $23,228.76 $24,055.70 $24,113.76

2014 4.12 3.87 $23,228.76 $24,185.80 $24,127.71

Tabla 2.10 Proyección de precios (pesos mexicanos).

20 Grupo financiero Banamex, www.banamex.com, recuperado, abril 2010.

21 Banco de México, http://www.banxico.org.mx/, recuperado, abril 2010.

58

Gráfica 2.41 Proyección de precios.

En la gráfica anterior se puede observar cómo la inflación pesimista provoca un alza en el precio

del producto.

2.7 Comercialización del Producto.

La comercialización del producto será a través de medios de publicidad como internet, el cual es

un medio muy barato y accesible y su difusión es muy amplia, puesto que cualquier persona puede

tener acceso a este servicio. Se tendrá interacción directa con el consumidor final, lo cual significa

que no se requerirá de intermediarios. La razón más importante es que el área geográfica de

nuestro mercado sólo corresponde a la delegación Cuauhtémoc en el Distrito Federal. Otro motivo

es que al tener contacto con intermediarios, se elevaría el precio del producto, lo cual puede ser un

aspecto negativo para su venta.

Dentro de las políticas de comercialización, se tomará en cuenta una de las más importantes. A

continuación se muestra la justificación.

Los sistemas poseen dos características que los hacen diferentes del resto de los productos de

consumo:

1. Su elaboración implica una gran inversión de tiempo y dinero.

$24,020.00

$24,040.00

$24,060.00

$24,080.00

$24,100.00

$24,120.00

$24,140.00

$24,160.00

$24,180.00

$24,200.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pre

cio

s

Años

Pesimista

Optimista

59

2. Se puede replicar y distribuir fácilmente y a un costo mínimo, lo cual contribuye a aumentar

la llamada "piratería del software".

Esta última acción nos obliga a ocupar herramientas que permitan especificar claramente los

derechos y obligaciones del consumidor. Se tendrá que comercializar con el uso de “Licencias”,

para tratar de impedir, en medida de lo posible, que se creen copias ilegales.

2.7.1 Canales de Distribución y su Naturaleza.

El canal de comercialización que ocuparemos de acuerdo con el servicio que ofrecemos es:

Productor-Consumidor.

Como fabricantes de software de cobranza para bares, planeamos introducir nuestro producto al

mercado ofreciéndolo directamente a los establecimientos a los cuales está dirigido nuestro

desarrollo.

Nuestra estrategia de ventas es ofrecer nuestro producto poniendo énfasis en los beneficios extras

que adquieren con nuestro sistema específico para la cobranza a los clientes. Dichos beneficios

son los siguientes:

Lleva el control de salidas del establecimiento con el uso de las pulseras y los códigos de

barras, esto con el fin de reducir pérdidas.

Automatiza el sistema de cobranza.

Brinda información confiable, veraz y oportuna.

Imagen más confiable y segura del bar.

Mejorar la calidad del servicio por parte de los meseros y personal de seguridad.

Soporte técnico.

Por otro lado, al utilizar el canal Productor-Consumidor, se tiene la desventaja de no cubrir el

mercado por completo, aunque no es del todo una gran desventaja, ya que va dirigido a un sector

determinado de establecimientos, en una zona territorial determinada: la delegación Cuauhtémoc.

Dicha delegación tiene uno de los mayores porcentajes de bares en el Distrito Federal.

60

Capítulo III: Estudio Técnico.

3.1 Disponibilidad de Materias Primas.

En este apartado, se realizará un estudio de las materias primas que se utilizarán para la

realización del “Prototipo para controlar el cobro de los consumos en los bares de la delegación

Cuauhtémoc”. Es importante esta parte del estudio ya que de las materias primas se determina el

tamaño de la planta.

3.1.1 Recopilación de Información y Datos Estadísticos.

Materias Primas Básicas.

En la elaboración de nuestro producto se identificaron las siguientes materias primas básicas, esto

con la finalidad de entregar un producto de calidad al cliente, con una presentación que le da

promoción, calidad y la seguridad al cliente de que el producto que está adquiriendo será de

utilidad para su negocio:

Discos compactos.

Cajas de cartón.

Cartuchos de tinta.

Calidad y Características de las Materias Primas.

Discos compactos.

A pesar de que puede haber variaciones en la composición de los materiales empleados en la

fabricación de los discos, todos siguen un mismo patrón. Los discos compactos se hacen de un

espesor de 1,2 milímetros de policarbonato de plástico al que se le añade una capa reflectante de

aluminio, utilizada para obtener más longevidad de los datos, que reflejará la luz del láser (en el

rango espectro infrarrojo).

En los discos que se proporcionaran al usuario final se pretende incluir el manual del usuario, esto

con el fin de evitar el consumo de papel. El disco que se empleará será de la mejor calidad posible

para evitar daños por el uso y desgaste.

Actualmente en el mercado existe una gran diversidad de proveedores, así como de tipos de

discos compactos que varían en precio y calidad. Dado que la información que se entregará en el

disco no ocupa un espacio muy grande, se utilizarán discos CD-R que permiten guardar 80

minutos de audio o aproximadamente 700 MB de información.

61

Figura 3.1 Disco Compacto.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Las Cajas de cartón proporcionan seguridad y protección a sus productos durante todo el proceso

logístico hasta llegar al último eslabón de la cadena: El público consumidor.

También son el mejor embalaje para cualquier tipo de producto ya que protege el contenido,

proporciona un medio ideal para la impresión de publicidad y es 100% biodegradable.

El pegado de las cajas de cartón puede ser con pegamento regular o grapas. Las grapas son

recomendadas en empaques que cargaran mucho peso o se someterán a una humedad alta o

bien, cuando las cajas se arman automáticamente (troqueladas).

Existen diversos métodos y pruebas para medir la resistencia a la compresión de una caja de

cartón corrugado entre ellos el BCT (Box Compression Test). En base a las medidas de la caja y la

resistencia de la lámina ECT (Edge Crush Test) se puede estimar cuanto peso podrá cargar la caja

de cartón. El valor estimado varía de acuerdo al tipo de producto que se empaque, diseño de la

caja de cartón, tiempo de almacenaje, temperatura y humedad.

Debido a que los manuales no se entregarán al usuario final en forma impresa, para cuidar el eco-

sistema; se requiere que el estuche tenga dos compartimientos, uno para el disco de manuales y

otro para el disco que contendrá el sistema.

62

Figura 3.2 Diseño del estuche y sus dimensiones.

Cartucho de tinta.

La sustitución de consumibles es un uso importante de los cartuchos. Estos se usan generalmente

en impresoras para contener la tinta o el tóner. Existen varias marcas de impresoras con distintos

modelos de cartuchos: Hewlett-Packard, Epson, Lexmark, Canon Inc., Brother Industries, Okidata,

entre otros.

No todos los cartuchos tienen la misma forma y así tampoco son compatibles con todas las

impresoras. Cada impresora utiliza una serie de cartuchos que le son propios y que pueden

identificarse por su código de fabricación.

Se necesitaran cartuchos de tinta de negra y cartuchos de tinta de color, los cuales cuentan con los

siguientes colores: magenta, amarillo y cian. Existen también diversos métodos para reutilizar cada

cartucho. Esta práctica impide generar basura. Actualmente existen empresas de cartuchos,

llamados “depot”, que reciben y reutilizan cada cartucho. Se considera una buena práctica

ecológica.

Localización y Características de las Zonas de Producción.

Discos compactos.

Las opciones más viables para la adquisición de los discos compactos por variedad, precio y por

tener presencia local, son proveedores mayoristas como Ingram Micro México, S.A. de C.V. y

Centel, S.A. de C.V.

63

Ingram Micro México S.A. de C.V., es el distribuidor de TI líder en México y es una

subsidiaria de Ingram Micro Inc. El proveedor mayorista de productos y servicios de

tecnología más grande del mundo clasificado en el número 69 en Fortune 500. Ingram

Micro generó ingresos por 35 billones de dólares en el año fiscal 2007. En Latinoamérica

Ingram Micro está presente en México, Brasil, Chile, Miami, Florida y atiende al resto de los

países de la región a través de sus oficinas en Perú y Argentina.

Ingram Micro México cuenta con oficinas de venta en Hermosillo y Tijuana, y sucursales en

las ciudades de Monterrey, Guadalajara, León, Puebla, Mérida y Querétaro dando servicio

a todo el canal de distribución en la República Mexicana.

Centel S.A. de C.V., es una empresa que en los 14 años que tiene de vida ha crecido a

pasos agigantados en el mercado de TI. Se ha fortalecido con la colaboración de un gran

grupo de profesionistas que apoyan y hacen fuerte a esta empresa, dando servicio y

soporte a más de 23,000 distribuidores registrados. Se ha consolidado con seis sucursales

y un centro de Reparación y Servicio que además de distribuir los productos que se

venden en la matriz, hacen llegar a todas sus zonas de influencia el servicio que la ha

caracterizado como una de sus más grandes fortalezas.

Hoy es una empresa mayorista líder en el mercado mexicano y altamente reconocido por

su servicio y la calidad de sus productos, así como por la honestidad y seriedad de sus

relaciones comerciales.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el material de las cajas que utilizaremos para

empaquetar nuestro producto será el cartón. Por esta razón, se seleccionaron algunos de los

principales proveedores de dicho material que fabrican estuches para discos compactos (con

compartimiento doble). Los proveedores seleccionados fueron los siguientes:

Todo de Cartón.- Es una empresa mexicana que desde 1970 se dedica al diseño,

fabricación y comercialización de productos de cartón y papel reciclado, para su uso en

diversos sectores. Además, sus procesos de producción están controlados por estrictas

normas de calidad que contribuyen a contrarrestar el impacto ambiental, y los materiales

que utilizan en sus productos son reciclados y reciclables. Esta empresa le distribuye a las

siguientes tiendas las cuales a su vez, cuentan con diversas sucursales dentro de la

República Mexicana:

64

Figura 3.3 Principales proveedores de cartón.

Productos Glama, S.A. de C.V.- Es una empresa con 45 años en el Ramo de Papel

corrugado y Cartón, dedicada a la producción y comercialización de cajas y productos de

cartón corrugado tanto en material sencillo como en material doble y kraft, con o sin

impresión. Se localiza en Avenida Vicente Lombardo No. 20, Col. Santa Clara, Ecatepec

Estado de México.

Copamex.- Nace en mayo de 1928 como una pequeña fábrica dedicada a la manufactura y

comercialización de bolsas de papel llamada Fábrica Abastecedora de Bolsas. Hoy en día,

Copamex produce papeles para escritura e impresión, papeles especiales, papel kraft para

empaque, cajas de cartón corrugado, pañales para bebé, químicos derivados de la madera

y brinda servicios integrales de reciclado. Su Oficina en México se encuentra en Avenida

Ejército Nacional #531 Piso 3, Col. Granada, México, D.F., Delegación Miguel Hidalgo,

C.P. 11520.

Acabados de Papeles Satinados y Absorbentes, S.A. de C.V. Apsa.- Es una empresa

dedicada a la fabricación de papel engomado, papel envoltura, cartón corrugado y micro

corrugado kraft blanco y de colores, fólders, papel lustre, cartulinas, tubos de cartón y porta

planos, cajas de archivo muerto. Se localiza en Vía Morelos No. 176, Col. San Cristóbal,

Ecatepec Estado de México, C.P. 55024.

Cartucho de tinta.

Actualmente existe gran diversidad de empresas y lugares en donde se puede comprar o recargar

cartuchos de tinta. Entre los lugares en donde podemos comprarlos, dentro del Distrito Federal, se

encuentran: tiendas departamentales, plazas comerciales, plazas de computación y tiendas de

autoservicio.

A continuación se presentan los principales distribuidores de cartuchos de tinta.

Office Depot: Es una de las cadenas de tiendas de artículos de oficina más grandes del

mundo, con más de 1,000 tiendas a nivel mundial en 23 países. Sus canales de

distribución son variados, incluyendo tiendas y entregas por correo. También tiene un

65

fuerte catálogo y operaciones de comercio electrónico proyectado al público general y a

grandes empresas. Se tienen 5 modalidades de venta:

Tiendas: Se cuenta con 84 sucursales dentro del Distrito Federal, con horarios de

atención de 8:00 a 22:00 horas. Algunas de ellas cuentan con un horario de

servicio de 24 horas.

Envió gratis a domicilio: Sin costo de envío para las ciudades en las que

contamos con tienda. Entrega gratuita sin mínimo de compra. Entrega express.

Llamar en el D.F. al 53 54 99 00.

DHL: Envío de paquetería a todo México y el mundo.

BSD: División de Servicios a Negocios (BSD por sus siglas en inglés -Business

Service Division). Una herramienta diseñada específicamente para la reducción

de costos en las grandes empresas. Permite la asignación de niveles de gastos y

aplicación de presupuestos por empleado, departamento, etc., todo manejado

desde Internet.

Internet: La forma más sencilla para consultar y ordenar los artículos de oficina

que se requieren21

.

Office Max: Es el tercer detallista más grande de artículos de escritorio en EE. UU., detrás

de Staples y Office Depot. OfficeMax tiene más de 1000 tiendas en EEUU (incluyendo

Puerto Rico) y 80 ubicadas en México (por una empresa conjunta). Dentro del Distrito

Federal cuenta con 21 sucursales.

Plaza de la computación: Se especializa en brindar soluciones económicas e inteligentes.

Con la comercialización de miles de productos informáticos de todas las marcas del

mercado se cuenta con gran variedad de precios. Dentro de esta plaza se comercializan

los cartuchos de tinta, los cuales pueden ser recargados. La plaza se encuentra localizada

en la calle Lázaro Cárdenas no. 50, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Tiendas de Autoservicio: En el Distrito Federal se cuenta con varias tiendas de

autoservicio, entre las que se encuentran: Walt-Mart, Sams Club, Bodega Aurrera,

Comercial Mexicana, Chedraui, Soriana, Costco, entre otras. Los precios para los

cartuchos son un poco más altos en este tipo de lugares, pero una de las ventajas más

importantes es que dentro del Distrito Federal hay una amplia variedad de tiendas.

Una de las tiendas más grandes es Walt-Mart, dentro del D.F. existen 22

sucursales.

Sams club tiene 8 sucursales en el Distrito Federal.

22

Office Depot, www.officedepot.com.mx, recuperado, mayo 2010.

66

Costco tiene 6 sucursales en el área metropolitana, 3 de ellas en el Distrito

Federal.

Soriana tiene 26 tiendas operando en el Distrito federal.

Bodega Aurrera cuenta con 27 sucursales dentro del Distrito Federal.

Volumen de Producción e Importaciones.

Discos compactos.

El disco compacto a utilizar, tanto para el entregable del sistema como para los manuales, es el

CD-R. A continuación se muestra el histórico de producciones e importaciones en el periodo del

2005 al 2009 de medios magnéticos y ópticos22

.

Año Producción Importaciones Total

2005 658,118,811 1,151,205,600 1,809,324,411

2006 658,447,214 1,151,780,254 1,810,227,469

2007 658,775,617 1,152,354,591 1,811,130,209

2008 658,889,734 1,152,930,183 1,811,819,917

2009 659,086,066 1,153,761,863 1,812,847,929

Tabla 3.1 Histórico de Producción e importaciones de medios magnéticos y ópticos.

Estas cantidades corresponden a la suma de producción e importación en general de medios de

almacenamientos magnéticos y ópticos. El 35% del total de las importaciones y de la producción

nacional corresponde específicamente a los discos CD-R. Por tal motivo, se procederá a calcular el

porcentaje correspondiente:

Año Total 35%

2005 1,809,324,411 633,263,544

2006 1,810,227,469 633,579,614

2007 1,811,130,209 633,895,573

2008 1,811,819,917 634,136,971

2009 1,812,847,929 634,496,775

Tabla 3.2 Histórico de Producción e importación de discos CD-R.

23

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, www.inegi.org.mx, recuperado, mayo 2010.

67

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

En la siguiente tabla, se muestran las cantidades históricas correspondientes a la producción de

empaques de cartón reciclado junto con las importaciones de los años correspondientes23

.

Tabla 3.3 Histórico de producción e importación de productos de cartón reciclado.

Debido a que las cantidades anteriores mencionadas son la producción e importación total de

productos de cartón reciclado, procederemos a calcular la producción e importación de los

empaques para discos compactos de cartón reciclado. Para esto tenemos la siguiente gráfica:

Grafica 3.1 Porcentaje de producción de diferentes productos de cartón.

24

Información obtenida de la Cámara de Papel.

Año Producción Importación Total

2005 2,380,452 267,890 2,648,342

2006 2,380,987 285,719 2,666,706

2007 2,383,452 321,766 2,705,218

2008 2,385,129 331,533 2,716,662

2009 2,382,763 309,759 2,692,522

68

Como podemos observar en la gráfica anterior, el porcentaje de la producción correspondiente a

estuches para discos compactos (de cartón reciclado) es el 3%. Por otro lado, las investigaciones

realizadas arrojaron como resultado, en cuanto a las importaciones de estuches para discos

compactos de cartón reciclado, que el porcentaje que se importa anualmente de dichos empaques

es de 1.87%. Teniendo en cuenta los datos anteriores, se procede a realizar los cálculos

necesarios para obtener el total de estuches que se producen e importan por año.

Tabla 3.4 Histórico de producción e importación de estuches de cartón reciclado.

Cartucho de tinta.

Año Producción Importación Total

2005 13,152,927 48,940,212 62,093,139

2006 15,410,230 68,245,447 83,655,677

2007 13,855,712 93,348,312 107,204,024

2008 15,386,997 232,229,105 247,616,102

2009 28,927,554 135,957,673 164,885,227

Tabla 3.5 Histórico de producción e importación de cartuchos de tinta para impresoras.

Los datos de la tabla anterior corresponden al total de las importaciones y producción de los

diferentes cartuchos de tinta, los cuales son:

Inyección de tinta.

Tinta solida.

Impacto.

25

Cámara del Papel, www.camaradelpapel.com.mx, recuperado, mayo 2010.

Año Producción Importación Total

2005 71,414 5,010 76,424

2006 71,430 5,343 76,773

2007 71,504 6,017 77,521

2008 71,554 6,200 77,754

2009 71,483 5,792 77,275

69

Ahora bien, en México la producción e importación de cartuchos de inyección de tinta es de 25

millones 700 mil cartuchos, lo que requiere la cantidad de 498 toneladas de tinta. Este dato

corresponde al año 200924

.

Si el total de las importaciones y producción de todos los cartuchos de tinta es de 164,885,227 y el

correspondiente a la inyección de tinta es de 25,700,000 entonces el porcentaje de inyección de

tinta corresponde al 16%. En la siguiente tabla se calcula el porcentaje correspondiente para las

importaciones y producción de los años 2005 al 2009.

Año Total 16%

2005 62,093,139 9,934,902.24

2006 83,655,677 13,384,908.3

2007 107,204,024 17,152,643.8

2008 247,616,102 39,618,576.3

2009 164,885,227 25,381,636.3

Tabla 3.6 Histórico de producción e importación de cartuchos de inyección de tinta.

Precios de Adquisición.

Discos compactos.

Articulo Proveedor Precio

Discos Compactos CD-R

Verbatim, Imprimible

BLANCO paquete con 50

piezas.

Centel, S.A. de C.V. $155

Ingram Micro México S.A. de

C.V.

$162

Abastecedora Lumen S.A. de

C.V.

$173

Office Depot México $165

CD-R SONY 80 min

700MB

Paquete con 50 piezas.

Centel, S.A. de C.V. $170

Ingram Micro México S.A. de

C.V.

$180

Abastecedora Lumen S.A. de

C.V.

$182

Office Depot México $175

CD-R Samsung 80 min Centel, S.A. de C.V. $160

26

Consejo Nacional de Comerciantes y Prestadores de Servicios, www.conaco.com.mx, recuperado, mayo 2010.

70

700 MB 50 pack

Paquete con 50 piezas.

Ingram Micro México S.A. de

C.V.

$163

Abastecedora Lumen S.A. de

C.V.

$174

Office Depot México $165

CD-R Memorex 80 min

700 MB

Paquete con 50 piezas.

Centel, S.A. de C.V. $150

Ingram Micro México S.A. de

C.V.

$155

Abastecedora Lumen S.A. de

C.V.

$158

Office Depot México $159

Tabla 3.7 Precios de adquisición de discos compactos CD-R.

En cuanto a calidad y precio, Verbatim es la mejor opción. Se tomará como principal proveedor a

Centel S.A. de C.V. por tener el precio más competitivo y como segunda alternativa a grupo Ingram

Micro México S.A. de C.V.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Debido a que el producto será entregado al consumidor en estos empaques, y su venta se

realizará de forma individual, se cotizará el precio por pieza comprando a mayoreo.

Tabla 3.8 Proveedores y precios de adquisición de empaques de cartón reciclado.

*El precio se respetará siempre y cuando se adquieran como mínimo 100 piezas.

Distribuidoras Precio*

Todo de cartón (distribuidoras)

Lumen $5.50

Office Max $4.50

Office Depot $4.80

Papelería DABO $5.40

Papelera Ofix $4.80

Productos Glama, S.A. de C.V. $8.90

Copamex $5.80

APSA, S.A. de C.V. $7.50

71

Cartucho de tinta.

Para la muestra de precios de los cartuchos de tinta, tomaremos las marcas más comerciales de

estos y que fácilmente pueden conseguirse en las diferentes opciones descritas anteriormente.

Distribuidoras Precio

Office Max

Cyan $576.81

Amarillo $576.81

Azul $576.81

Negro $489.00

Office Depot

Cyan $669.00

Amarillo $669.00

Azul $669.00

Negro $595.00

Sam’s Club

Cyan $526

Amarillo $526

Azul $526

Negro $484

Tabla 3.9 Proveedores y precios de adquisición de cartuchos de inyección de tinta.

Periodos de Disponibilidad de la Materia Prima.

Las materias primas básicas que se determinaron para este anteproyecto no tienen un periodo de

disponibilidad específico debido a que no son materias de temporada ni perecederas, además que

los principales proveedores de las mismas, se encuentran distribuidos en gran cantidad en la zona

metropolitana y el valle de México.

Los discos compactos no son un producto perecedero ó de temporada, se pueden encontrar con

facilidad en cualquier temporada del año en diferentes lugares.

72

La única materia prima que se categoriza como perecedera es la tinta, el síntoma que presenta es

que los caracteres se verán cada vez más tenues, hasta llegar al punto que ya no sea legible. Este

tema no representa gran problema para el prototipo, puesto que los periodos de caducidad para los

cartuchos de tinta se encuentran alrededor de un año.

Destino de las Materias Primas.

Discos compactos.

Según investigaciones realizadas, de los discos compactos (CD-R) producidos en México, se

consume el 99% en el territorio nacional, el 0.7% son importaciones y el 0.3% restante se

exportan.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Según datos estadísticos obtenidos, el 84% de la producción de empaques de cartón reciclado en

México se destina para su utilización dentro del país, el 12 % son de importación y el 4% se

exportan25

.

Cartucho de tinta.

Según datos estadísticos obtenidos, el 78% de la producción de cartuchos de inyección de tinta se

utiliza dentro de nuestro país, el 13% del total de cartuchos producidos en México son para

exportación y el 9% se importan26

.

Dichos datos nos permiten percatarnos de la posibilidad real de adquisición de dicha materia prima

en el país, lo cual denota un aspecto positivo pues no se tendrá mayor dificultad para adquirir dicho

insumo.

Mecanismos de Adquisición.

Discos compactos.

Se pueden adquirir en distintos puntos, con proveedores mayoristas, tiendas de autoservicio

especializadas en articulos de oficina ó en la plazas de computación, todas estás opciones se

encuentra en el Distrito Federal.

27

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, opcit, mayo 2010. 28

Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel, www.paperindex.com, recuperado, mayo 2010. 29

Red Ecolatín, www.econolatin.com, recuperado, mayo 2010.

73

Se prefiere la adquision directamente con proveedores mayoristas ya que cuentan con precios más

economicos y cuentan con un inventario más grande.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Debido a la naturaleza y usos de este articulo, se cuenta con un gran número de productores y

proveedores del mismo en el pais. Basta con ponernos en contacto con alguno de ellos y hacer el

pedido correspondiente, el cual no debe tener ningún tipo de dificultad para ser surtido, pues la

cantidad que nosotros requerimos es relativamente pequeña en comparación con pedidos de

grandes empresas.

Cartucho de tinta.

Se pueden adquirir en distintos puntos, con proveedores mayoristas, en tiendas de autoservicio

especializadas en articulos de oficina ó en la plazas de computación Todas estás opciones se

encuentran en el Distrito Federal.

Se prefiere la adquisión directamente con proveedores mayoristas ya que cuentan con precios más

economicos y cuentan con un inventario más grande.

Medidas de Política Económica.

La economía mexicana ofrece estabilidad macroeconómica apoyada en políticas fiscales dirigidas

a mantener un presupuesto balanceado con un superávit o déficit moderados.

El manejo prudente y responsable de la política monetaria ha contribuido a lograr una tasa de

inflación anual de un digito, similar a la de nuestros principales socios comerciales.

El régimen de tipo de cambio flexible ha permitido el ajuste automático ante los shocks externos

evitando los desequilibrios en la balanza de pagos.

En 2009, México enfrentó una economía internacional más volátil y menos favorable, debido a la

recesión de las principales economías del mundo y la desaceleración en los países emergentes y

menos desarrollados. La economía de México tuvo un crecimiento negativo en el 2009, pero en el

2010 se está teniendo un crecimiento positivo.

México ha venido aplicando medidas de política económica dirigidas a mitigar el impacto negativo

de un entorno económico internacional adverso. Entre dichas medidas destacan: el incremento al

74

gasto público aprobado, el Programa de Apoyo a la Economía, la creación del Fondo Nacional de

Infraestructura, el Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo.

Las condiciones anteriores son favorables para el prototipo que se desarrollará, puesto que los

programas de apoyo que lanza el gobierno son estables y positivos, favorecen a la creación del

mismo.

3.1.2 Proyección de la Disponibilidad Total.

Para poder hacer la proyección de la materia prima, se tiene que realizar el análisis de correlación

simple y parcial. Esto para poder conocer cuál es el coeficiente de las variables macroeconómicas:

Inflación, PIB y Paridad Peso-Dólar. Posteriormente se tiene que obtener el modelo matemático

que nos ayudará a realizar las proyecciones correspondientes a cada una de las materias primas.

A continuación se muestra cada uno de los coeficientes de correlación parcial, obtenidos por

cálculos hechos en Excel (Ver anexo 5).

Discos compactos.

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.998902612

Inflación 0.999741429

Paridad Peso-Dólar 0.999743772

Tabla 3.10 Coeficiente de Correlación Parcial para discos compactos.

En este caso, la variable macroeconómica que más afecta es la “Paridad Peso-Dólar”. Se utilizará

esta variable para obtener el modelo matemático.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.810067329

Inflación 0.823253732

Paridad Peso-Dólar 0.941672944

Tabla 3.11 Coeficiente de Correlación Parcial para estuches de cartón reciclado.

75

Para el caso de los estuches de cartón reciclado, la variable macroeconómica que más nos afecta

es la “Paridad peso-dólar”. Esta variable se utilizará para poder obtener el modelo matemático.

Cartucho de tinta.

Variable Macroeconómica Coeficiente de Correlación

PIB 0.82589068

Paridad Peso-Dólar 0.95383790

Inflación 0.09460738

Tabla 3.12 Coeficiente de Correlación Parcial para cartuchos de tinta.

Para el caso de los cartuchos de inyección de tinta, la variable macroeconómica que más nos

afecta es la “Paridad Peso-Dólar”. Esta variable se utilizará para poder obtener el modelo

matemático.

A continuación se presentan los tres modelos matemáticos:

Discos Compactos.

Y=633955956 + 44284.604X - 200752.915Z

Estuches de cartón.

Y = 78530.7652 + 452.247X – 59.401Z

Cartuchos de Tinta.

Y=10168909.9 + 2603800.19X + 3687992.624Z

Proyección para discos compactos.

Años Pesimista Optimista Paridad

Pesimista %

Paridad

Optimista %

1 2010 636,507,644.50 636,545,787.60 12.49 12.68

2 2011 636,397,349.40 636,423,447.30 11.72 11.85

3 2012 636,136,489.50 636,210,768.10 10.2 10.57

4 2013 636,652,543.50 636,772,995.20 12.55 13.15

5 2014 636,767,091.60 636,827,317.50 12.9 13.2

Tabla 3.13 Proyección optimista y pesimista de discos compactos.

30 Grupo Financiero Banamex, opcit, mayo 2010. 31

Banco de México, opcit, mayo 2010.

76

Gráfica 3.2 Proyección optimista y pesimista de discos compactos.

Proyección para estuches de cartón.

Años Proyección

Pesimista

Proyección

Optimista5

Paridad peso-dólar

Pesimista %

Paridad peso-dólar

Optimista %

1 2010 78,230 78,241 12.68 12.49

2 2011 78,731 78,739 11.85 11.72

3 2012 79,260 79,282 10.57 10.2

4 2013 79,559 79,594 13.15 12.55

5 2014 80,008 80,026 13.2 12.9

Tabla 3.14 Proyección optimista y pesimista de estuches de cartón.

32

Grupo Financiero Banamex, opcit, mayo 2010. 33

Banco de México, opcit, mayo 2010.

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

45,000,000.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Un

idad

es

Años

Pesimista

Optimista

77

Gráfica 3.3 Proyección optimista y pesimista de estuches de cartón.

Proyección para cartuchos de tinta.

Años Oferta

Pesimista

Oferta

Optimista

Paridad

Pesimista %

Paridad

Optimista %

1 2010 25,938,843.76 26,160,123.32 12.68 12.49

2 2011 29,169,602.69 28,985,203.06 11.85 11.72

3 2012 30,962,044.51 31,810,282.81 10.57 10.20

4 2013 33,713,364.40 34,635,362.56 13.15 12.55

5 2014 38,382,440.46 37,460,442.30 13.20 12.90

Tabla 3.15 Proyección optimista y pesimista de cartuchos de inyección de Tinta.

34

Grupo Financiero Banamex, opcit, mayo 2010. 35

Banco de México, opcit, mayo 2010.

77,000

77,500

78,000

78,500

79,000

79,500

80,000

80,500

1 2 3 4 5

Un

idad

es

Años

Pesimista

Optimista

78

Gráfica 3.4 Proyección optimista y pesimista de cartuchos de inyección de Tinta.

3.1.3 Disponibilidad de las materias primas para el proyecto.

Debemos tomar en cuenta que el mercado que abarcaremos en los próximos 5 años será el 80%

del total de los bares en la delegación Cuauhtémoc, y por año el 11.2%. Para esto tenemos que el

80% del total corresponde a 989 bares, con base en este dato determinaremos cuantos bares

atenderemos por año:

Años Demanda total Porcentaje a

cubrir por año

Demanda anual

proyectada

2010 989 12.13% 120

2011 869 15.17% 150

2012 719 20.12% 199

2013 520 24.27% 240

2014 280 28.31% 280

Tabla 3.16 Demanda anual proyectada a cubrir.

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

45,000,000.00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Un

idad

es

Años

Pesimista

Optimista

79

Discos compactos.

Según investigaciones realizadas, de los discos compactos producidos en México, solo se

consume el 99% en el territorio nacional.

Años Oferta Optimista Consumo Nivel

Nacional

Proyección Total Demanda Disponibilidad

Total

1 2010 636,545,787.60 630,180,329.72 6,365,457.88 120 6,365,357.88

2 2011 636,423,447.30 630,059,212.83 6,364,234.47 150 6,364,118.47

3 2012 636,210,768.10 629,848,660.42 6,362,107.68 199 6,361,984.68

4 2013 636,772,995.20 630,405,265.25 6,367,729.95 240 6,367,605.95

5 2014 636,827,317.50 630,459,044.33 6,368,273.17 280 6,368,147.17

Tabla 3.17 Proyección de disponibilidad optimista de discos compactos.

Años Oferta Pesimista Consumo Nivel

Nacional

Proyección

Total

Demanda Disponibilidad

Total

1 2010 636,507,644.50 630,142,568.06 6,365,076.45 120 6,364,976.45

2 2011 636,397,349.40 630,033,375.91 6,363,973.49 150 6,363,857.49

3 2012 636,136,489.50 629,775,124.61 6,361,364.89 199 6,361,241.89

4 2013 636,652,543.50 630,286,018.07 6,366,525.44 240 6,366,401.44

5 2014 636,767,091.60 630,399,420.68 6,367,670.92 280 6,367,544.92

Tabla 3.18 Proyección de disponibilidad pesimista de discos compactos.

Estuches de cartón reciclado para discos compactos.

Como ya se ha mencionado anteriormente, según datos obtenidos de la cámara del papel, el total

de lo producido y lo importado de productos de cartón ocupa el 95% pero, el porcentaje que

ocupan los estuches para discos compactos es sólo el 3%. Teniendo ésta información,

procederemos a calcular la disponibilidad tanto optimista como pesimista de dichos estuches:

36 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, opcit, mayo 2010.

80

Años Proyección

Optimista

Consumo a Nivel

Nacional

Proyección

Total

Demanda Disponibilidad

total

1 2010 78,241 72,422 5,819 120 5,699

2 2011 78,739 72,422 6,317 150 6,167

3 2012 79,282 72,422 6,860 199 6,661

4 2013 79,594 72,422 7,172 240 6,932

5 2014 80,026 72,422 7,604 280 7,324

Tabla 3.19 Proyección de disponibilidad optimista de estuches de cartón reciclado.

Años Proyección

Pesimista

Consumo a Nivel

Nacional

Proyección

Total

Demanda Disponibilidad

total

1 2010 78,230 72,422 5,808 120 5,688

2 2011 78,731 72,422 6,309 150 6,159

3 2012 79,260 72,422 6,838 199 6,639

4 2013 79,559 72,422 7,137 240 6,897

5 2014 80,008 72,422 7,586 280 7,306

Tabla 3.20 Proyección de disponibilidad pesimista de estuches de cartón reciclado.

Cartucho de tinta.

Con respecto a datos obtenidos del Censo Económico del 2009, se encuentra que el porcentaje

de consumo a nivel nacional corresponde al 91% quedando un 9% para nuestro prototipo.

Años Oferta Optimista Consumo Nivel

Nacional

Proyección

Total

Demanda Disponibilidad

Total

1 2010 26160123.32 23805712.22 2354411.10 120 2354411.10

2 2011 28985203.06 26376534.78 2608668.28 150 2608668.28

3 2012 31810282.81 28947357.36 2862925.45 199 2862925.45

4 2013 34635362.56 31518179.93 3117182.63 240 3117182.63

5 2014 37460442.30 34089002.49 3371439.81 280 3371439.81

Tabla 3.21 Proyección de disponibilidad optimista de cartuchos de inyección de tinta.

37

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, opcit, mayo 2010.

81

Años Oferta

Pesimista

Consumo Nivel

Nacional

Proyección

Total

Demanda Disponibilidad

Total

1 2010 25938843.76 23604347.82 2334495.94 120 2334495.94

2 2011 29169602.69 26544338.45 2625264.24 150 2625264.24

3 2012 30962044.51 28175460.50 2786584.01 199 2786584.01

4 2013 33713364.40 30679161.60 3034202.80 240 3034202.80

5 2014 38382440.46 34928020.82 3454419.64 280 3454419.64

Tabla 3.22 Proyección de disponibilidad pesimista de cartuchos de inyección de tinta.

3.2 Tamaño del Proyecto.

El objetivo de este punto consiste en determinar el tamaño o dimensionamiento que debe tener la

instalación, así como la capacidad de los equipos requeridos para poder llevar a cabo la

construcción del “Prototipo para controlar el cobro de los consumos en los bares de la Delegación

Cuauhtémoc”.

El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de bienes o

servicios, durante un periodo de producción normal. La producción que se manejará por año se

pudo conocer gracias al estudio de mercado, en el apartado de Demanda Potencial Insatisfecha.

Se definió que se abarcara el 12.13% del mercado, correspondiente a la DPI.

3.2.1. Factores que lo Determinan.

Para poder determinar el tamaño correcto de nuestra unidad de producción, se deben de cumplir

con varios análisis de factores que determinan este tamaño, entre los que se encuentran: la

demanda (obtenida en el análisis del mercado), suministros e insumos, tecnología y equipos

necesarios, financiamiento y la organización que se llevara a cabo para la realización del prototipo.

A continuación se presenta el análisis de cada uno de los factores que afectan directamente el

tamaño del proyecto.

3.2.1.1. Demanda Potencial.

La demanda no satisfecha o por satisfacer, es uno de los factores que condicionan

primordialmente nuestro proyecto. En este punto es muy importante mencionar que nuestra

producción anual del prototipo, está relacionado directamente con el número de bares que se

abren cada año dentro de la Delegación Cuauhtémoc.

82

Años Demanda

Pesimista

Demanda

Optimista

Porcentaje a cubrir

Pesimista

Porcentaje a cubrir

Optimista

Demanda a

cubrir

Pesimista

Demanda a

cubrir

Optimista

2010 1038 1039 12,13 13,25 1226 138

2011 1091 1090 15,17 15,62 166 170

2012 1137 1141 20,12 21,45 229 245

2013 1187 1192 24,27 24,5 288 292

2014 1248 1243 28,31 29,11 353 362

Tabla 3.23 Proyección de demanda a cubrir optimista y pesimista.

3.2.1.2. Suministros e insumos.

Se deben especificar los suministros (mercancías o productos de primera necesidad) e insumos

(bienes consumibles utilizados en el proceso productivo de otro bien). Para cada uno de ellos se

deberán enlistar los proveedores y el tipo de suministro.

Insumos:

Insumos Proveedores Tipo de suministro

Discos

compactos

Office Depot

Office Max

Plaza de la

Computación

Compra en Tiendas.

Internet.

DHL.

Entrega a Domicilio.

BSD.

Cajas de Cartón.

Todo de cartón

Productos Glama

Copamex

Acabados de Papeles

Satinados y

Absorbentes S.A.

Compra en Tiendas.

Internet.

DHL.

Entrega a Domicilio.

Tinta

Office Depot

Office Max

Plaza de la

Computación

Compra en Tiendas.

Internet.

DHL.

Entrega a Domicilio.

BSD.

Software

necesario Descarga por Internet. Descarga por Internet.

Tabla 3.24 Proveedores de insumos.

83

Suministros:

Suministros Proveedores Tipo de suministro

Internet Telmex.

Renta del servicio

directamente en sus

instalaciones.

Teléfono Telmex.

Renta del servicio

directamente en sus

instalaciones.

Agua Gobierno del D.F.

Renta del servicio

directamente en sus

instalaciones.

Luz Eléctrica CFE.

Renta del servicio

directamente en sus

instalaciones.

Mobiliario de Oficina

Electra.

FAMSA.

SAMS.

Office Depot.

Compra en tiendas.

Entrega a Domicilio.

Internet.

Vía Telefónica.

Hospedaje pág. Web

Telmex.

NeuBox.

Alojate.com

Renta en instalaciones.

Gratuito.

Internet.

Tabla 3.25 Proveedores de suministros.

3.2.1.3. Tecnología y Equipo.

Para el prototipo en cuestión, es necesario contar con la tecnología suficiente que permita ejecutar

los procesos necesarios para el desarrollo, pruebas e implementación del sistema. Se requiere

contar con equipos de computo confiables que cuenten con el hardware y software que soporte las

plataformas a utilizar.

Laptops: Se emplearán estos equipos ya que, por su movilidad, permiten la interacción entre los

Ingenieros en cualquier parte, en cualquier momento, ademas de que son útiles para

presentaciones y promoción del sistema con los clientes.

84

Las computadoras portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan las

computadoras de escritorio, con la ventaja de que son más pequeñas, más livianas y tienen la

capacidad de operar por un período determinado sin estar conectadas a la electricidad.

Las caracteristicas mínimas del equipo que se requiere son:

Procesador Intel Core 2 Duo.

Memoria 3GB de Memoria.

Disco Duro de 320GB.

Unidad de CD/DVD.

Figura 3.4 Laptop.

Computadora de Escritorio. Se requiere un equipo de escritorio para pruebas, para realizar las

copias de los discos y para enviar las impresiones requeridas. Estos equipos brindan mejor

rendimiento y durabilidad, comparadas con las laptops.

Procesador Intel Pentium E5400.

Memoria de 4GB.

Disco Duro de 320GB.

Figura 3.5 Computadora de escritorio.

Servidor. Para la implementación del sistema, será necesario utilizar un servidor en el cual se

montará un servidor de aplicaciones. Se trata de un dispositivo de software que proporciona

servicios de aplicación a las computadoras cliente, gestiona la mayor parte (o la totalidad) de las

funciones de lógica de negocio y de acceso a los datos de la aplicación. Los principales beneficios

85

de la aplicación son, la tecnología de servidores de aplicación y la disminución de la complejidad

en el desarrollo de aplicaciones.

Las características deseables son:

Procesador Intel® Xeon® X3430, 2.4 GHz, 8M Cache, Turbo.

Memoria de 4GB.

Sistema Operativo Windows Server 2008.

Figura 3.6 Servidor.

Impresora. Se empleará para imprimir los documentos requeridos, aunque su función principal sera

la impresión de los discos. Se requiere una impresora laser a color.

Figura 3.7 Impresora.

3.2.1.4. Financiamiento.

Actualmente existe un apoyo por parte del gobierno para los fondos del Programa Nacional de

Financiamiento al Microempresario (Pronafim), en especial el gobierno busca impulsar a la

industria y el mercado de TI como estrategia para aumentar la competitividad del país.

Para el desarrollo de este proyecto, se tendrá que ingresar una solicitud de crédito PYME. Se

tienen distintas opciones, siendo las bancarías las que cuentan con mayor presencia y

competitividad en el mercado.

86

La canalización del crédito a las empresas Pymes es a través de fondos federales y estatales,

programas de financiamiento gubernamentales y, principalmente vía banca comercial. En la

siguiente tabla se desglosan las características más relevantes de los principales productos que

ofrecen actualmente los bancos a las empresas.

Tabla 3.26 Comparativa de instituciones que brindan crédito a PyMEs.

87

De la tabla anterior podemos observar lo siguiente:

El monto mínimo promedio a financiar es de $50 mil pesos, solo un banco parte de 75 mil

(BBVA) y otro desde 10 mil pesos (HSBC).

En el caso del monto máximo, el HSBC es el de menor monto a financiar (100 mil pesos),

en promedio los demás circulan entre los 500.000 pesos y Banorte llega hasta financiar un

monto de 11,140 pesos.

El plazo máximo es de 5 años y el mínimo de 1.

En el punto anterior, la tasa de interés y la comisión por apertura, son los elementos a

valorar al momento de pensar en el financiamiento. Haga sus números cuidadosamente;

se recomienda como herramienta para el éxito de su crédito y empresa, una planeación

estratégica dentro de estos puntos.

En cuanto a cuestiones contables y fiscales, todos los bancos solicitan en principio lo

mismo: balance, estado de resultados (últimos 2 años) y declaraciones fiscales de los

mismos.

La garantía hipotecaria sólo es requerida por Banorte y el producto de Santander para

empresas en marcha. En el caso del aval solidario, solo lo solicitan en Santander

(empresas nuevas) y en HSBC.

Se pretende solicitar el crédito por medio del apoyo como intermediario de Nacional Financiera,

con el fin de contar con el apoyo gubernamental y la asesoría en la gestión de la solicitud del

crédito ante las instituciones bancarías.

Tomando en cuenta las consideraciones previas, podemos resolver que la opción más conveniente

de crédito es el Banco BBVA Bancomer, ya que manejan unas de las tasas de interés más bajas

del mercado.

Se estima que la inversión necesaria para comenzar el proyecto es de $170,000.00. De los cuales

se solicitara el financiamiento de $60,000.00 y la diferencia será aportada por los socios. La

distribución de los gastos será la siguiente:

Renta de local y servicios: 30%.

Equipo (Computadoras, impresora, escritorio, papelería, etc.): 40%.

Salarios: 20%.

Gastos de venta: 10%.

88

3.2.1.5. Organización.

Un factor importante en el desarrollo del proyecto es la mano de obra, es por ello que se requiere

personal especiliazado y con experiencia, principalmente en metodologías, desarrollo e

implementación de sistemas.

1 Lider de proyecto.

1 Analista.

2 Desarrolladores.

1 Vendedor.

Perfil del lider de proyecto:

Excelentes dotes de comunicación (escrita y oral) y habilidades interpersonales.

Comprender funcionalidades tecnicas de sistemas.

Experiencia en proyectos de desarrollo de sistemas.

Capacidad para la supervisión, asesoramiento y gestión de proyectos.

Excelentes habilidades de negociación, influencia, mediación y gestión de conflictos.

Perfil del analista:

Documentar la toma de requerimientos de negocios.

Realizar actividades de diseño de aplicaciones.

Soporte en la realización de análisis de brechas entre requerimientos de negocios y

software.

Crear requerimientos funcionales para el diseño de aplicaciones.

Dar soporte en las actividades de construcción, pruebas e implementación.

Perfil del Desarrollador:

Experiencia de desarrollo en Java.

Conocimientos en Structured Query Language (SQL).

Capacidad para trabajar de forma independiente y como miembro de un equipo.

Capacidad de organización, trabajo simultáneo en varias tareas y gestión del tiempo.

Perfil del Vendedor:

Excelentes dotes de comunicación.

Excelentes habilidades de atención al cliente.

Habilidad comercial.

89

Buena presentación.

3.2.2. Método de Escalación.

Este metodo es empleado para fijar la capacidad optima de producción y para determinar los

puntos criticos del desarrollo del sistema. Se empleará este método para poder determinar la

capacidad de producción de los equipos disponibles en el mercado y resover cual de esas

opciones es la más conveniente de adquirir para el proyecto.

Se tomara en cuenta el ciclo de vida del software para determinar el tiempo a invertir en cada

proceso y obtener el tiempo total.

Figura 3.7 Ciclo de vida del software.

Como equipo crítico se considera el servidor, ya que en él recaen los procesos principales del

sistema y proporciona servicios de aplicación a las computadoras cliente. El servidor es utilizado en

el desarrollo del prototipo desde la etapa de implementación.

La capacidad de procesamiento en los servidores actuales permiten ejecutar procesos

complicados a gran velocidad. Los equipos disponibles en el mercado cubren los requerimientos

minimos necesarios para los ejecutar los procesos del prototipo en turno.

La velocidad del procesador que se empleara en el proyecto es de 2.4GHz, que equivale a 24 mil

millones de instrucciones por segundo, por lo que la capacidad del equipo crítico no es una

limitante para el proyecto.

Requerimientos

•20 Horas

Analisis y diseño

•120 Horas

Implementación

•60 Horas

Pruebas

•40 Horas

Operación y Mantenimiento

•10 Horas

90

Caracteristicas

Procesador Intel® Xeon® X3430, 2.4 GHz, 8M Cache, Turbo

Memoria 4GB de memoria (2x2GB), 1066MHz, Dual Ranked UDIMM

Disco Duro 160GB 7.2k RPM Serial ATA 3Gbps 3.5-pulgadas Disco duro con cable

Sistema Operativo Windows Server® 2008

Tabla 3.27 Caracteristicas del del servidor.

El tiempo total que se planea invertir en el desarrollo del sistema es de 250 horas. Tomando en

cuenta que el horario laboral es de 8 horas diarias, se requieren 33 días laborales. Considerando

que los días laborales de la semana son 5, el tiempo que se tomará en desarrollar el sistema es de

6 semanas y 3 días.

En la etapa de requerimientos se toman en cuenta los requerimientos del usuario final (información

obtenida de las encuestas previamente realizadas) y los requerimientos del sistema que pueden

ser funcionales y no funcionales.

La etapa en la que se requiere invertir una mayor cantidad de tiempo es la de análisis y diseño, por

lo que se considerá como el área critica. Se determinará qué elementos intervienen en el sistema a

desarrollar, así como su estructura y relaciones, detalle de sus funcionalidades. Se propone una

descripción clara de qué sistema vamos a construir, qué funcionalidades va a aportar y qué

comportamiento va a tener. Se determina también, cómo debe ser construido el sistema; aquí se

definirán en detalle entidades y relaciones de las bases de datos, se pasará de casos de uso

esenciales a su definición como casos expandidos reales.

Se tienen las siguientes sub-etapas dentro del análisis y diseño:

Diseño general: Requisitos generales de la arquitectura de la aplicación.

Diseño en detalle: Definición precisa de cada subconjunto de la aplicación.

La siguiente etapa es la implementación o programación, se empieza a codificar algoritmos y

estructuras de datos, definidos en las etapas anteriores, en el lenguaje de programación y para el

sistema gestor de bases de datos.

En la etapa de puebas, el objetivo es garantizar que el sistema ha sido desarrollado correctamente,

sin errores de diseño y/o programación.

91

3.3. Localización del proyecto.

Para poder encontrar la localización óptima del proyecto, se deben realizar los estudios de

macrolocalización y microlocalización. Cada uno de estos estudios debe de contener el método

cualitativo por puntos y el método cuantitativo de Voguel. Hecho lo anterior se podrá determinar el

sitio en donde se instalará la planta.

A continuación se realizan los estudios antes mencionados.

3.3.1. Macrolocalización.

Este estudio tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto; es decir,

se deben cubrir las exigencias o requerimientos del proyecto ya que con esto se contribuye a

minimizar los costos de inversión y los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.

Para el estudio de macrolocalización, se utilizarán dos métodos de evaluación los cuales son:

Método cualitativo por puntos.

Método cuantitativo de Vogel.

El estado de la república mexicana que se analizará será el Distrito Federal.

Dicho territorio se divide en 16 delegaciones; Cada una es encabezada por un

jefe delegacional.

Figura 3.8 Ubicación geográfica del Distrito Federal y delegaciones que contiene.

Para determinar la localización exacta de nuestro proyecto dentro del distrito federal, se tomaron

en cuenta una serie de factores que influyen en la decisión. Dichos factores son:

92

Ubicación de los proveedores de materias primas (discos compactos, estuches de cartón

y tinta para impresora).

Ubicación de las PyMES (Bares).

En cuanto a la ubicación de los proveedores de materias primas, se definió anteriormente que

tanto los discos compactos como los estuches de cartón y tinta para impresora son artículos de

papelería, por tal motivo se decidió elegir como proveedores a las tiendas Office depot, Office Max

y Lumen. Cabe destacar que estos grupos papeleros cuentan con una gran cantidad de sucursales

distribuidas en el Distrito Federal. Para determinar la ubicación de las PyMEs, se obtuvo el número

de PyMEs (con giro comercial “bares”) que contiene cada delegación del Distrito Federal. Dichos

datos son los siguientes27

:

Delegación PyMEs

Álvaro Obregón 830

Azcapotzalco 422

Benito Juárez 1160

Coyoacán 660

Cuajimalpa 211

Cuauhtémoc 1236

Gustavo A. Madero 625

Iztacalco 352

Iztapalapa 747

Magdalena Contreras 98

Miguel Hidalgo 1115

Milpa Alta 46

Tlahuac 148

Tlalpan 519

Venustiano Carranza 405

Xochimilco 218

Tabla 3.28 Número de bares por delegación.

38

Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, www.infodf.org.mx, recuperado, Junio 2010.

93

3.3.1.1. Método cualitativo por puntos.

Para utilizar este método, se deben identificar los factores a considerar para encontrar la mejor

ubicación del proyecto. Después de un análisis, se eligieron los siguientes:

Factor Peso

1 Cercanía de las PyMEs. 0.35

2 Disponibilidad de materias primas. 0.20

3 Infraestructura (luz, teléfono). 0.10

4 Costo de la Renta. 0.25

5 Seguridad. 0.10

Tabla 3.29 Factores a considerar para determinar la mejor ubicación.

Como podemos observar, el factor que se consideró más importante fue la cercanía de las PyMEs,

por lo que se evaluarán las tres delegaciones con mayor número de PyMEs en el Distrito Federal.

Dichas delegaciones son:

Delegación Bares

Benito Juárez 1160

Cuauhtémoc 1236

Miguel Hidalgo 1115

Tabla 3.30 Delegaciones con mayor número de bares en el Distrito Federal.

Tabla 3.31 Calificación ponderada de factores para determinar la mejor ubicación.

94

Con los resultados de la tabla anterior, podemos concluir que la delegación Cuauhtémoc es la

mejor opción.

3.3.1.2. Método Cuantitativo de Voguel.

Con base en el estudio realizado anteriormente, se determinó, mediante el método cualitativo por

puntos, que la Delegación Cuauhtémoc es la mejor opción en cuanto a localización para instalar la

empresa.

A continuación, se aplicara el método cuantitativo de Voguel para proveedores. Con esto se

pretende determinar los costos de transportación de las materias primas que se utilizarán en este

prototipo para el estudio de macro localización. Se evaluarán las tres delegaciones en las cuales

se encuentra la mayor cantidad de proveedores de materia prima que se requiere y de este modo,

se determinará de igual manera que con el método anterior, cuál de las tres delegaciones

representa la mejor opción para llevar a cabo la localización de la planta.

Los proveedores de nuestras materias primas son los siguientes:

Office Max.

Office Depot.

Lummen.

El costo de transportar las materias primas en las delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez y

Cuauhtémoc, en un vehículo privado, se presenta en la siguiente tabla.

Demanda

Oferta M. Hidalgo B. Juárez Cuauhtémoc

Office Max 1.5 155 1.1 1.4 155

Office Depot 10 1.4 1.2 130 1.3 140

Lummen 160 1.3 5 0.9 1.6 165

170 160 130

CT $222 $175 $169

Tabla 3.32 Comparativa de costos de transportación para proveedores.

Delegación Miguel Hidalgo

CT = 1.5 (0) + 1.4 (10) + 1.3 (160) = 222

95

Delegación Benito Juárez.

CT = 1.1 (155) + 1.2 (0) + 0.9 (5) = 175

Delegación Cuauhtémoc.

CT = 1.4 (0) + 1.3 (130) + 1.6 (0) = 169

Como se puede observar mediante el estudio realizado, el costo más bajo de transportación se

estima en la Delegación Cuauhtémoc. Tomando como base ambos análisis de macrolocalización,

el análisis cualitativo y análisis cuantitativo, se concluye que la Delegación Cuauhtémoc resulta ser

la opción más conveniente en cuanto a macrolocalización se refiere pues para ambos estudios

resulto ser la que en teoría resulta tener un coste menor de transportación en comparación con las

otras delegaciones en estudio, por tal motivo se elige para la localización de nuestra planta.

A si mismo mediante el método cuantitativo de Voguel se determinaran los costos de

transportación del sistema a los consumidores finales. Se evaluarán las tres delegaciones en las

cuales se encuentra la mayor cantidad de Bares y de este modo determinar en conjunto con el

método de Voguel para proveedores, cuál de las tres delegaciones representa la mejor opción para

llevar a cabo la localización de la planta.

Las delegaciones en estudio son las siguientes:

Cuauhtémoc.

Juárez.

M. Hidalgo.

El costo de transportar el sistema en las delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez y

Cuauhtémoc, en un vehículo privado, se presenta en la siguiente tabla.

Demanda

Oferta M. Hidalgo Cuauhtémoc B. Juárez

B. Juárez 1.2 1.0 110 0.9 110

Cuauhtémoc 35 1.1 100 0.7 1.4 135

M. Hidalgo 95 0.8 1.3 10 1.0 105

130 100 120

CT $114.5 $70 $109

Tabla 3.33 Comparativa de costos de transportación para consumidores.

96

Delegación Miguel Hidalgo

CT = 1.2 (0) + 1.1 (35) + 0.8 (95) = 114.5

Delegación Cuauhtémoc.

CT = 1.0 (0) + 0.7 (100) + 1.3 (0) = 70

Delegación Benito Juárez.

CT = 0.9 (110) + 1.4 (0) + 1.0 (10) = 109

Como se puede observar, el costo más bajo de transportación se estima en la Delegación

Cuauhtémoc. Tomando como base ambos análisis de macrolocalización, el análisis cualitativo y

análisis cuantitativo tanto de proveedores como de consumidores, se concluye que la Delegación

Cuauhtémoc resulta ser la opción más conveniente en cuanto a macrolocalización se refiere pues

para ambos estudios resultó ser la que en teoría tiene un coste menor de transportación en

comparación con las otras delegaciones en estudio.

3.3.2. Microlocalización.

Como se ha mencionado con anterioridad, la empresa se encontrará ubicada dentro del Distrito

Federal, específicamente dentro de la Delegación Cuauhtémoc. Para poder realizar el estudio de

microlocalización, se deben analizar las colonias que integran dicha delegación.

Figura 3.9 Ubicación geográfica de la Delegación Cuauhtémoc.

La Delegación Cuauhtémoc cuenta con 34 colonias, se caracteriza por ser el centro y corazón del

Distrito Federal ya que la delegación abarca gran parte del Centro Histórico de la Ciudad de

México. Las construcciones que se encuentran en la colonia son de gran antigüedad con un tiempo

de vida de hasta 500 años o más.

97

Específicamente se analizarán las colonias: Centro, Juárez y Cuauhtémoc. Estás colonias fueron

elegidas porque son las que cuentan con mayor cantidad de proveedores de nuestras materias

primas, mayor cantidad de bares y por lo tanto mayor posibilidad de comercialización.

Límites Colonia Centro: Al norte, Av. Hidalgo, eje 1 norte Mosqueta y continuación con

República de Ecuador. Al oriente, Anillo de Circunvalación. Al poniente, eje Central Lázaro

Cárdenas, eje 1 Poniente, Bucareli. Al sur, Arcos de Belén, Chimalpopoca y Fray Servando

teresa de Mier.

Límites Colonia Juárez: Al norte, el ángulo que forman el Paseo de la Reforma y Eje

Bucareli. Al sur, Av. Chapultepec. Al poniente, eje 1 Poniente Bucareli y al poniente,

Circuito Interior José Vasconcelos.

Límites Colonia Cuauhtémoc: Al norte, calle Sullivan. Al sur, Paseo de la Reforma. Al

oriente Av. Insurgentes Centro y al poniente Circuito Melchor Ocampo.

3.3.2.1. Método Cualitativo por Puntos.

Para poder llevar a cabo este método, se identifican factores cualitativos que se consideran

relevantes para la localización. Estos factores se encuentran integrados en la siguiente tabla.

Factor Peso

1 Cercanía de las mercancías. 0.35

2 Disponibilidad de materias primas. 0.20

3 Infraestructura (luz, teléfono). 0.10

4 Costo de la Renta. 0.25

5 Seguridad. 0.10

Tabla 3.34 Factores a considerar para determinar la mejor ubicación.

98

Tabla 3.35 Calificación ponderada de factores para determinar la mejor ubicación.

De acuerdo con el método cualitativo por puntos, tomaremos como referencia para la

microlocalización de la empresa la Colonia Juárez, puesto que ha dado una calificación ponderada

de 8.05; mayor que las demás localizaciones.

3.3.2.2. Método Cuantitativo de Voguel.

Nuevamente se aplicará el método de Voguel para determinar los costos de transporte de nuestras

materias primas, pero ahora se hará para el estudio de microlocalización. Con base en el estudio

anterior de macrolocalización, se pudo identificar a la Delegación Cuauhtémoc como la mejor

opción de localización para nuestra empresa. Se evaluarán las 3 colonias en donde se encuentra

la mayor cantidad de proveedores de nuestra materia prima. Además en esta delegación se

venderá el prototipo, por lo que resulta ser una mejor opción.

Los proveedores para todas nuestras materias primas son los siguientes:

Office Max.

Office Depot.

Lummen.

El costo de transportar las materias primas en las colonias Centro, Juárez y Cuauhtémoc, en un

vehículo privado, se presenta en la siguiente tabla.

99

Demanda

Oferta Centro Juárez Cuauhtémoc

Office Max 1.1 1.0 150 0.8 150

Office Depot 150 0.9 1.0 0.8 150

Lummen 1.0 150 0.8 1.0 150

150 150 150 450 450

CT $135 $120 $120

Tabla 3.36 Comparativa de costos de transportación para proveedores.

Colonia Centro.

CT = 1.1 (0) + 0.9 (150) + 1.0 (0) = 135

Colonia Juárez.

CT = 1.1 (0) + 1.0 (0) + 0.8 (150) = 120

Colonia Cuauhtémoc.

CT = 0.7 (150) + 0.8 (0) + 1.0 (0) = 120

Como se puede observar, los costos más bajos de transportar nuestra materia se encuentran en la

colonia Juárez y Cuauhtémoc. Podemos elegir cualquiera de estas dos colonias, pero si tomamos

como base el análisis cualitativo, la colonia más conveniente corresponde a la colonia Juárez.

Una vez que hemos determinado el costo de transportación de nuestra materia prima,

determinaremos los costos de transporte de nuestro producto final a los clientes. Para poder

desarrollar este método se tomarán en consideración las colonias:

Juárez.

Roma.

Roma Norte.

Estas colonias son las que cuentan con mayor cantidad de Bares y se encuentran ordenadas de

mayor a menor cantidad. A continuación se presenta la matriz de Voguel con los costos de

transporte en un vehículo privado.

100

Demanda

Oferta Juárez Roma Roma Norte

Juárez 120 0.5 120 0.8 120 0.6 120

Centro 0.8 0.7 0.5 120

Cuauhtémoc 0.6 0.5 0.4 120

120 120 120 360

360

CT $60 $96 $72

Tabla 3.37 Comparativa de costos de transportación para consumidores.

Colonia Juárez.

CT = 0.5 (120) + 0.8 (120) + 0.6 (0) = 60

Colonia Roma.

CT = 0.8 (120) + 0.7 (0) + 0.5 (0) = 96

Colonia Roma Norte.

CT = 0.6 (120) + 0.5 (0) + 0.4 (0) = 72

Como se puede observar la Colonias con menor costo de transportación es la colonia Juárez.

Además esta colonia Juárez fue la ganadora en el método cualitativo y es la que cuenta con mayor

cantidad de bares, por tal motivo se elige para la localización de nuestra planta.

3.4. Ingeniería del Proyecto.

Teniendo identificada la materia prima necesaria para poder desarrollar el prototipo, además de la

maquinaria necesaria, localización del proyecto y tamaño de la empresa, se puede hacer la

ingeniería del proyecto, la cual nos ayudará a identificar el proceso que se lleva a cabo dentro de la

empresa y del sistema que se desarrollará.

3.4.1. Análisis del Proceso de Producción.

Los procesos dentro del prototipo se definen como el conjunto de tareas, actividades o acciones

lógicamente relacionadas entre sí, a partir de una o varias entradas de información, materiales o de

salidas de otros procesos, que dan lugar a una o varias salidas también de materiales (productos)

o información con un valor añadido.

101

Comprendiendo que es un proceso y cómo éste forma parte integral de las actividades dentro de

un bar, es posible aplicar la Ingeniería de Software.

El Prototipo se compone de los siguientes módulos principales y submódulos, cada uno de ellos

cuenta con los procesos de altas, bajas, cambios, consultas y ejecución:

Recursos Humanos. Permite estructurar los permisos que se pueden asignar a los

usuarios mediante esquemas incorporados en la plataforma (perfiles), las facultades y los

usuarios. A los perfiles o roles, se les definen los permisos a módulos y funcionalidades.

Posteriormente se definen las facultades vinculadas a cada perfil. Las facultades permiten

determinar los rangos de valores para los que puede intervenir un perfil. Finalmente se

definen los usuarios del sistema y se les vincula a un perfil existente, con lo cual ese

usuario empieza a desempeñar su rol.

Control de Acceso al Cliente. En este módulo se darán de alta las pulseras y las sesiones.

La sesión es la representación lógica de una mesa en la realidad. Integra la relación de

pulsera y sesión (personas-mesas). Con ello se permite un mayor control para las

personas que se encargan de atender el bar. Se tendrá la funcionalidad para dar de baja

una pulsera, una sesión o ambas, así como crear, modificar y consultar.

Promociones. En todo bar se cuenta con estrategias de ventas, como lo son las

promociones. Por tal motivo se incluyó este submódulo en el prototipo para el control de

cobros. Este submódulo interactúa con ventas y cobranza, haciendo más ágil la operación

en el bar. Las promociones pueden ser creadas, eliminadas, modificadas y consultadas.

Productos y Precios. Se podrá dar de alta el catálogo de productos con sus

correspondientes precios. Este módulo interactúa con el módulo de ventas. Se podrá

consultar, modificar y dar de baja los productos y sus características.

Ventas. Este módulo permite tener el control total y automático de todo el proceso de

venta. En su diseño se han tenido en cuenta las características funcionales de la operación

de los bares, ya que las ventas serán controladas mediante una pulsera. Se podrán

realizar actividades para dar de alta, modificar y consultar una venta.

Cobranza. Este módulo es de gran importancia en la operación de los bares, ya que

representa mejor atención a la cliente al agilizar el cobro de su cuenta. Esta acción será

mucho más rápida al llevarse a cabo mediante la utilización de pulseras con códigos de

barras. El módulo representa seguridad y fácil manejo. Las actividades que se realizan son

cobro, consultas de la cuenta y consulta del cobro realizado.

Reportes. Desde este módulo se pueden diseñar y producir los reportes basados en las

diferentes tablas de la base de datos. Los reportes, además de auxiliar a la administración

de los bares, proporcionando información específica sobre cada área, también pueden

102

utilizarse como estadísticas para la toma de decisiones. Se cuenta con tres tipos de

reportes: Venta total diaria por artículo, Venta total diaria por mesero y Venta total diaria

por promociones.

Los tipos de usuarios que contarán con diferentes accesos y actividades dentro del prototipo son:

Administrador.

Cadenero.

Mesero.

Cajero.

Barman.

El siguiente diagrama muestra el tipo de operación que tendrán los diferentes usuarios dentro del

prototipo.

RECURSOS HUMANOS

CONTROL DE ACCESO A

CLIENTES

Altas Bajas Modificación Consulta Altas Bajas Modificación Consulta

Administrador X X X X X X X X

Cadenero X X

Mesero X

Cajero

Barman X

Tabla 3.38 Perfiles de usuario, módulos: Recursos Humanos y Control de Acceso a clientes.

PROMOCIONES PRODUCTOS Y PRECIOS

Altas Bajas Modificación Consulta Altas Bajas Modificación Consulta

Administrador X X X X X X X X

Cadenero X

Mesero X X

Cajero X X

Barman X X

Tabla 3.39 Perfiles de usuario, módulos: Promociones y Productos y Precios.

103

VENTAS COBRANZA

Altas Modificación Consulta

Consulta consumo por mesa Cobro

Consulta de cobros totales

Administrador X X X X X X

Cadenero

Mesero X X X

Cajero X X X

Barman X X X

Tabla 3.40 Perfiles de usuario, módulos: Ventas y Cobranza.

Tabla 3.41 Perfiles de usuario, módulo: Reportes.

3.4.1.1. Diagrama de Bloques.

Los procesos que tendrá el “Prototipo para Controlar el Cobro de los Consumos en los Bares de la

Delegación Cuauhtémoc”, se presentan a continuación en un diagrama general. Posteriormente

cada proceso será descrito por separado para tener un mayor entendimiento del mismo.

REPORTES

Venta por

artículo

Venta por

mesero

Venta por

promoción

Administrador X X X

Cadenero

Mesero

Cajero

Barman

104

Ingresar al

Sistema

Validar contraseña

Seleccionar los

módulos

Validar Privilegios

de acceso

Módulo Recursos

Humanos

Módulo de

Reportes

Módulo de

Productos y

Precios

Módulo de VentasMódulo Control de

Acceso al Cliente

Módulo de

Cobranza

Altas de usuarios,

roles y lista de

permisos.

Bajas de usuarios,

roles y lista de

permisos.

Cambios de

usuarios, roles y

lista de permisos.

Consultas de

usuarios, roles y

lista de permisos.

Altas de productos

y precios

Bajas de

productos y

precios

Cambios de

productos y

precios

Consultas de

productos y

precios

Registro de la

venta por mesa

Consulta de la

venta

Modificación de la

venta

Registro de la

pulsera por sesión

Consulta de la

pulsera por sesión

Cambios de la

pulsera por sesión

Baja de la pulsera

por sesión

Consulta de lo

consumido por

mesa

Cobro de la

cuenta

Consulta del cobro

realizado

Venta total diaria

por articulo

Venta total diaria

por mesero

Finalizar sesión

Submódulo

Promociones

Alta de

promociones

Baja de

promociones

Consulta de

promociones

Cambios de

promociones

Venta diaria con

promociones

Diagrama 3.1 Módulos principales del sistema.

105

Módulo de Recursos Humanos.

Validación de los

datos ingresados

si

no

Fin

Ingresar los

datos

correspondiente

s para roles y

permisos por

usuario

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Nombre del rol

-Usuario

-Lista de

permisos

Datos:

- Nombre de la

lista

-Páginas acceso

-Tipo de acceso

Diagrama 3.2 Alta de perfiles.

106

Validación de

los datos

ingresados

no

si

Ingresar

nombre del rol

o lista mas el

usuario

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta para

eliminar

Elimina los

datos

Diagrama 3.3 Baja de perfiles.

107

Validación de

los datos

ingresados

no

si

Ingresar

nombre del rol

o lista mas el

usuario

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta de

confirmación

Guarda datos

que han sido

modificados

Hacer

cambios de la

información

Validación de

los datos que

se cambiaron

Diagrama 3.4 Modificación de perfiles.

108

Validación de

los datos

ingresados

no

si

Ingresar

nombre del rol

o lista mas el

usuario

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

Diagrama 3.5 Consulta de perfiles.

Módulo de Control de Acceso al Cliente.

Validación de

los datos

ingresados

si

no

Ingresar

código de la

pulsera y

asociar a una

sesión

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Pulsera

-Sesión

Fin

Diagrama 3.6 Registro de pulsera por sesión.

109

si

Validación de

los datos

ingresados

Ingresar

código de

pulsera y

sesión

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

Diagrama 3.7 Consulta de pulsera por sesión.

110

Validación de

los datos

ingresados

Validación de

los datos que

se cambiaron

no

Ingresar

código de

pulsera y

seción

Mostrar los

datos en la

pantalla

Hacer

cambios de la

información

Pregunta de

confirmaciòn

Guarda datos

que han sido

modificados

si

Diagrama 3.8 Cambios de pulsera por sesión.

111

Diagrama 3.9 Baja de pulsera o sesión y pulsera.

Validación de

los datos

ingresados

no

si

si

Ingresar

código de

pulsera y

sesión

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta para

eliminar

pulsera y/o

sesión

Elimina

pulsera y

sesión

Elimina sólo

pulsera

Elimina los

datos

Elimina los

datos

Actualiza

Base de datos

Actualiza

Base de datos

Fin

112

Módulo de Productos y Precios.

Validación de

los datos

ingresados

si

no

Fin

Ingresar código

de producto,

asociar precio,

cantidad y

descripción

Pregunta de

confirmación

Datos:

-Código de

Producto

-Precio

-Cantidad

-Descripción

Diagrama 3.10 Alta de productos y precios.

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

producto

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta para

eliminar el

producto

Elimina los

datos

si

Diagrama 3.11 Baja de productos y precios.

113

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

producto

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta de

confirmación

Guarda datos

que han sido

modificados

Hacer

cambios de la

información

Validación de

los datos que

se cambiaron

Diagrama 3.12 Cambios de productos y precios.

114

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

producto

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

si

Diagrama 3.13 Consultas de productos y precios.

115

Submódulo de Promociones

Validación de los

datos ingresados

si

no

Fin

Ingresar código

de promociones,

tipo de

promoción,

asociar a articulo

u actividad y días

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Promoción

-Tipo de promoción

-Articulo u

actividad

-Dìas

Diagrama 3.14 Alta de promociones.

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

promoción y

tipo de

promoción

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta para

eliminar

promoción

Elimina los

datos

si

Diagrama 3.15 Baja de promociones.

116

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

promoción y

tipo de

promoción

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

si

Diagrama 3.16 Consulta de promociones.

117

Validación de

los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

promoción y

tipo de

promoción

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta de

confirmación

Guarda datos

que han sido

modificados

Hacer

cambios de la

información

Validación de

los datos que

se cambiaron

Diagrama 3.17 Modificación de promociones.

118

Módulo de Ventas.

Validación de

los datos

ingresados

si

no

Fin

Ingresar código

de venta,

pulsera y

sesión

Asociar a la

pulsera y

sesión:

cantidad de

artículos,

articulo y precio

Totalizar

cantidades por

sesión y por

pulsera

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

Diagrama 3.18 Registro de ventas.

119

Validación

de los datos

ingresados

no

Ingresar

código de

venta,

pulsera y

sesión

Mostrar los

datos en la

pantalla

Hacer

cambios de

la

información

Validación

de los datos

que se

cambiaron

Pregunta de

confirmación

Guarda

datos que

han sido

modificados

si

Diagrama 3.19 Modificación de ventas.

120

si

Validación

de los datos

ingresados

Ingresar

código de

venta, sesión

y pulsera

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

Diagrama 3.20 Consulta de ventas.

121

Módulo de Cobranza.

Validación de

los datos

ingresados

si

si no

si

no

Fin

no

Ingresar

código de

venta, pulsera

y sesión

Totalizar

cantidades por

sesión y por

pulsera

Cobro al

cliente,

ingresar

importe

Total de la

venta

Cambio del

estado de la

venta por

cobro

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

-Estado de cobro

Pregunta de

confirmación

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

-Estado de cobro

(pendiente)

Diagrama 3.21 Alta de cobranza.

122

Validación

de los datos

ingresados

Validación

de los datos

que se

cambiaron

no

Guarda

datos que

han sido

modificados

Mostrar los

datos en la

pantalla

Pregunta de

confirmación

Hacer

cambios de

la

información

Ingresar

código de

venta,

pulsera y

sesión

si

Diagrama 3.22 Modificación de cobranza.

123

Validación

de los datos

ingresados

Ingresar

código de

venta, sesión

y pulsera

Mostrar los

datos en la

pantalla

Volver a

buscar

Cerrar la

pantalla de

consulta

Diagrama 3.23 Consulta de cobranza.

124

Módulo de Reportes.

Validar

datos

ingresados

Ingresar

parámetros

de

ejecución.

Ejecución

del reporte

Obtención

del reporte

Diagrama 3.24 Venta total por artículo.

Validar

datos

ingresados

Ingresar

parámetros

de

ejecución.

Ejecución

del reporte

Obtención

del reporte

Diagrama 3.25 Venta total por mesero.

125

Validar

datos

ingresados

Ingresar

parámetros

de

ejecución.

Ejecución

del reporte

Obtención

del reporte

Diagrama 3.26 Venta total por promociones.

3.4.1.2. Diagramas de Flujo.

Se presentan los Diagramas de Flujo organizados por módulos, submódulos y por proceso.

Módulo de Recursos Humanos.

126

Inicio

Ingresar los datos

correspondientes

para roles y

permisos por

usuario

2 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

- Nombre del rol

-Usuario

-Lista de permisos

Datos:

- Nombre de la

lista

-Páginas acceso

-Tipo de acceso

.1 s

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

no

Fin

Diagrama 3.27 Alta de Usuarios, Perfiles y Roles.

127

Inicio

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Ingresar nombre

del rol o lista mas

el usuario

Mostrar los datos

en la pantalla.1 s

Pregunta para

eliminar

1 s

Elimina los datos

no

si

Fin

.1 s

Diagrama 3.28 Baja de Usuarios, Perfiles y Roles.

Inicio

Ingresar nombre

del rol o lista mas

el usuario

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmación

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.29 Cambios de Usuarios, Perfiles y Roles.

128

Inicio

Ingresar nombre

del rol o lista mas

el usuario

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.30 Consulta de Usuarios, Perfiles y Roles.

Módulo de Control de Acceso al Cliente.

Inicio

Ingresar código de

la pulsera y

asociar a una

sesión

2 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

- Pulsera

-Sesión

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

no

Fin

Diagrama 3.31 Alta de Acceso.

129

Inicio

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Ingresar código de

pulsera y sesión

Mostrar los datos

en la pantalla.1 s

Pregunta para

eliminar pulsera y/

o sesión

1 s

Elimina los datos.1 s

Elimina los datos.1 s

Actualiza Base de

datos

1 s 1 sElimina sólo

pulsera

Elimina pulsera y

sesión

Actualiza Base de

datos

.1 s

.1 s

no

si si

Fin

Diagrama 3.32 Baja de Acceso.

130

Inicio

Ingresar código de

pulsera y seción1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmaciòn

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.33 Cambios de Acceso.

Inicio

Ingresar código de

pulsera y sesión1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.34 Consulta de Acceso.

131

Submódulo de Promociones.

Inicio

Ingresar código de

promociones, tipo

de promoción,

asociar a articulo

u actividad y días

2 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

- Promoción

-Tipo de

promoción

-Articulo u

actividad

-Dìas

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

no

Fin

Diagrama 3.35 Alta de Promociones.

Inicio

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Ingresar código de

promoción y tipo

de promoción

Mostrar los datos

en la pantalla.1 s

Pregunta para

eliminar

promoción

1 s

Elimina los datos

no

si

Fin

.1 s

Diagrama 3.36 Baja de Promociones.

132

Inicio

Ingresar código de

promoción y tipo

de promoción

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmación

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.37 Cambios de Promociones.

Inicio

Ingresar código de

promoción y tipo

de promoción

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.38 Consulta de Promociones.

133

Módulo de Productos y Precios.

Inicio

Ingresar código de

producto, asociar

precio, cantidad y

descripción

2 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

-Código de

Producto

-Precio

-Cantidad

-Descripción

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

no

Fin

Diagrama 3.39 Alta de Productos y Precios.

Inicio

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Ingresar código de

producto

Mostrar los datos

en la pantalla.1 s

Pregunta para

eliminar el

producto

1 s

Elimina los datos

no

si

Fin

.1 s

Diagrama 3.40 Baja de Productos y Precios.

134

Inicio

Ingresar código de

producto1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmación

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.41 Cambios de Productos y Precios.

Inicio

Ingresar código de

producto1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.42 Consulta Productos y Precios.

135

Módulo de Ventas.

Inicio

Ingresar código de

venta, pulsera y

sesión

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de

artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

no

Fin

Asociar a la

pulsera y sesión:

cantidad de

artículos, articulo y

precio

3 min

Totalizar

cantidades por

sesión y por

pulsera

.1 s

Diagrama 3.43 Alta de la Venta.

136

Inicio

Ingresar código de

venta, pulsera y

sesión

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmación

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.44 Cambios en la Venta.

Inicio

Ingresar código de

venta, sesión y

pulsera

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.45 Consulta de la Venta.

137

Módulo de Cobranza.

Inicio

Ingresar código de

venta, pulsera y

sesión

1 min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de

artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

-Estado de cobro

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

si

Cobro al cliente,

ingresar importe

.1 s

Totalizar

cantidades por

sesión y por

pulsera

5 min

Total de la venta1 min

Cambio del estado

de la venta por

cobro

.1 s

Pregunta de

confirmación.5 s

Datos:

- Código de venta

-Sesión

-Pulsera

-Cantidad de

artículos

-Articulo

-Precio articulo

-Totales

-Estado de cobro

(pendiente)

si

no

.1 s

si

no

Fin

no

Diagrama 3.46 Consulta de lo Consumido.

138

Inicio

Ingresar código de

venta, pulsera y

sesión

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

2min

Validación de los

datos ingresados.1 s

Hacer cambios de

la información

Validación de los

datos que se

cambiaron

.1 s

2 s

Pregunta de

confirmación

Guarda datos que

han sido

modificados

si

no

Fin

.1 s

Diagrama 3.47 Cobro de la cuenta.

Inicio

Ingresar código de

venta, sesión y

pulsera

1 min

Mostrar los datos

en la pantalla

.1 s

Volver a buscas

.1 s

si

Cerrar la pantalla

de consulta

Fin

Validación de los

datos ingresados.1 s

Diagrama 3.48 Consulta del cobro realizado.

139

Módulo de Reportes.

Inicio

Ingresar

parámetros de

ejecución. (Fecha

actual y articulo)

1 min

Ejecución del

repeorte

3 min

1 in

Validación de los

datos ingresados.1 s

Obtención del

reporte

Fin

Diagrama 3.49 Venta total diaria por artículo.

Inicio

Ingresar

parámetros de

ejecución. (Fecha

actual y mesero)

1 min

Ejecución del

repeorte

3 min

1 in

Validación de los

datos ingresados.1 s

Obtención del

reporte

Fin

Diagrama 3.50 Venta total diaria por mesero.

140

Inicio

Ingresar

parámetros de

ejecución. (Fecha

actual y

promociones)

1 min

Ejecución del

repeorte

3 min

1 in

Validación de los

datos ingresados.1 s

Obtención del

reporte

Fin

Diagrama 3.51 Venta diaria con promociones.

3.4.1.3. Cursograma Analítico.

Por último, se presentan los mismos diagramas en forma de cursograma analítico o diagrama de

curso de proceso. Las cantidades y distancias no aplican para nuestro sistema ya que la

información viaja de forma electrónica y las distancias y velocidades varían de acuerdo a la

infraestructura con la que cuente el cliente. Los símbolos a utilizar serán los siguientes:

Operación: Indica las principales fases del proceso, método o

procedimiento; por lo común es la pieza, material o producto del caso

que se modifica o cambia durante la operación.

Inspección: Indica verificar calidad y cantidad conforme a

especificaciones preestablecidas.

Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y

equipo de un lugar a otro.

Demora: Indica a un periodo de tiempo en el que se registra

inactividad ya sea en los trabajadores, materiales o equipo, pueden

ser evitables o también inevitables.

Almacenamiento: Indica deposito de un objeto bajo vigilancia en un

almacén donde se recibe o entrega mediante alguna forma de

autorización o donde se guarda con fines de referencia.

Tabla 3.42 Definición de los elementos a utilizar en el Cursograma Analítico.

141

Diagrama 3.52 Ingreso al sistema.

Diagrama 3.53 Cierre de sesión.

142

Módulo de Recursos Humanos.

Diagrama 3.54 Alta de un perfil de usuario.

Diagrama 3.55 Baja de un perfil de usuario.

143

Diagrama 3.56 Modificación de un perfil de usuario.

Diagrama 3.57 Consulta de un perfil de usuario.

144

Módulo de Control de Acceso al Cliente.

Diagrama 3.58 Alta de una sesión.

Diagrama 3.59 Modificación de una sesión.

145

Diagrama 3.60 Eliminación de pulsera o pulsera y sesión.

Diagrama 3.61 Consulta de una sesión.

146

Módulo de Productos y Precios

Diagrama 3.62 Alta de un producto y definición del precio.

Diagrama 3.63 Baja de un producto.

147

Diagrama 3.64 Modificación de un producto.

Diagrama 3.65 Consulta de un producto.

148

Submódulo de Promociones.

Diagrama 3.66 Alta de una promoción.

Diagrama 3.67 Eliminación de una promoción.

149

Diagrama 3.68 Modificación de una promoción.

Diagrama 3.69 Consulta de una promoción.

150

Módulo de Ventas.

Diagrama 3.70 Alta de una orden de venta.

Diagrama 3.71 Modificación de una orden de venta.

151

Diagrama 3.72 Consulta de una orden de venta.

Módulo de Cobranza.

Diagrama 3.73 Alta de un registro de cobro.

152

Diagrama 3.74 Modificación de una nota de cobro.

Diagrama 3.75 Consulta de una nota de cobro.

153

Módulo de Reportes.

Diagrama 3.76 Reporte de venta total por artículo.

Diagrama 3.77 Reporte de venta total por mesero.

154

Diagrama 3.78 Reporte de venta total por promociones.

3.4.2 Ingeniería de Software.

El objetivo del prototipo a desarrollar es el controlar el pago de todas las notas de consumo de los

clientes. Esto se llevará a cabo teniendo un registro completo de los pedidos de los clientes en un

almacén de datos, así como dejar al sistema que haga el cálculo del monto de las notas de

consumo.

Otra de las funcionalidades del prototipo es tener un control del acceso de los clientes (controlar

entrada y salida). Esto con la finalidad de evitar pérdidas por clientes que se retiran sin pagar. Este

control se llevará por medio del registro de la clave de una pulsera en la base de datos. Con esta

pulsera se realizará una consulta al sistema donde se verificará el estatus que tiene ese cliente con

respecto al pago de su nota de consumo. Si el sistema verifica que no existe ningún problema en

que salga, se le permitirá la salida momentánea o definitiva del establecimiento.

Se podrán hacer notas de consumo con rapidez, pero otra de las funcionalidades que ofrece el

sistema es la velocidad para procesar una nota de consumo.

155

También tiene un control de acceso a usuarios con el cual se evita que cualquiera de éstos pueda

tener acceso a información que no le corresponde, así como módulos, pantallas y acciones que

posee el sistema.

3.4.2.1 Análisis de Requerimientos.

Se requiere de una Aplicación Web para control del consumo de los clientes en los bares, con la

cual, se llevará un estricto control en el cobro de todas las notas de consumo de los clientes. El

sistema es una aplicación versátil ya que se puede instalar en cualquier tipo de servidor, esto es

determinado por la magnitud del establecimiento en tamaño, oferta y otros factores que determinen

el tamaño del bar.

Para el sistema se identifican los siguientes módulos:

Productos y precios. Aquí se guarda la información referente a los productos que se

venden en el establecimiento.

Cobranza. En este módulo se realiza el cobro de las notas de consumo.

Control de acceso al cliente. Este módulo se encarga del registro de los clientes en el

sistema, asignación de mesas y control de entradas y salidas durante la sesión activa de la

nota de consumo.

Recursos Humanos. Este módulo lleva el control de acceso de los distintos usuarios a los

diferentes módulos del sistema. Define perfiles y actividades que puede realizar cada

empleado.

Promociones. Aquí se registran las diversas promociones que ofrecerá el establecimiento a

sus clientes.

Ventas. Este módulo lleva el control de los pedidos de las diferentes notas de consumo.

Reportes. Este módulo es alimentado por los demás módulos, ya que muestra la

información almacenada, de tal forma, que el administrador pueda tomar decisiones

importantes rápida y eficazmente.

El sistema cuenta con funcionales adicionales para el administrador del establecimiento, ya que

éste es el encargado de verificar y analizar las ventas por cada día de trabajo. Así que el sistema

cuenta con reportes de los movimientos hechos en el sistema. Si el administrador requiere de

información más específica y detallada, estos pueden ser agregados en el sistema.

Todos los módulos trabajan conjuntamente, compartiendo la información que en cada módulo se

recopila y se muestra. También, todos los módulos comparten su información con el módulo de

estadística, ya que éste muestra todos los movimientos hechos por los demás módulos.

156

Recursos

Humanos

Productos y

precios

Reportes

Seguridad del

sistema

Cobranza

Control de

acceso al

cliente

Ventas

Diagrama 3.79 Interfaces entre los módulos del sistema.

Arquitectura de la aplicación Web.

Para el diseño de la aplicación Web se utilizará un diseño de cinco capas. Esto con la finalidad de

tener la posibilidad de hacer crecer el sistema y pueda llevar a cabo toda la administración y

operación de los bares. A continuación se describe cada una de éstas capas:

Front-end. Esta capa se encarga de realizar la interacción entre el usuario y el sistema.

Aquí se muestran las pantallas con las cuales el usuario trabajará y registrará la

información solicitada para el funcionamiento del sistema.

Controller. Esta capa es la encargada de recibir las solicitudes hechas por el cliente y se

encargará de distribuirlas a la siguiente capa (Bussines Logic).

Bussines logic. En esta capa se realizan las operaciones con las condiciones requeridas

para el tratamiento de la información y su posterior manejo con la base de datos.

Model. Capa de abstracción de la base de datos. En esta capa se mapean las tablas en

objetos relacionales.

157

Data Access. Esta capa es utilizada para interaccionar directamente con la base de datos.

Con la siguiente imagen, se describe la arquitectura anterior.

Figura 3.10 Diseño de cinco capas.

Como ya se había mencionado, para el desarrollo del prototipo, se utilizará el ciclo de vida de

desarrollo de software. A continuación se describen cada una de sus fases:

Definición de objetivos: Define el resultado del proyecto y su papel en la estrategia

global.

Análisis de los requisitos: Recopila, examina y formula los requisitos del cliente y

examina cualquier restricción que se pueda aplicar.

Diseño conceptual: Muestra la interacción del usuario con el sistema.

Diseño en detalle: Definición precisa de cada subconjunto de la aplicación.

Programación: Implementación de un lenguaje de programación, para crear las funciones

definidas durante la etapa de diseño.

Prueba de unidad: Prueba individual de cada subconjunto de la aplicación, para garantizar

que se implementaron de acuerdo con las especificaciones.

Integración: Garantiza que los diferentes módulos se integren con la aplicación.

Prueba beta (o validación): Garantiza que el software cumple con las especificaciones

originales.

Documentación: Documenta información necesaria para los usuarios del software y para

desarrollos futuros.

Implementación: Proceso que asegura la operatividad del sistema de información y que

permite al usuario obtener beneficios por su operación.

Mantenimiento: Realizado para todos los procedimientos correctivos (mantenimiento

correctivo) y las actualizaciones secundarias del software (mantenimiento continuo).

Front-end Controller Bussines Logic

Model Data Access

158

3.4.2.2 Diseño.

A continuación se presenta el diseño conceptual y detallado del prototipo, en donde se dará a

conocer la definición técnica del sistema.

3.4.2.2.1 Conceptual.

Casos de uso.

Diagrama 3.80 Caso de uso cadenero.

Diagrama 3.81 Caso de uso mesero.

159

Diagrama 3.82 Caso de uso cajero.

Diagrama 3.83 Caso de uso cliente.

160

Diagrama 3.84 Caso de uso administrador.

161

Diagramas de Estado

Registrada

Activo Inactivo

Inactiva en el

sistema

Ausente

Cliente entra al

establecimiento

Cliente sale del

establecimiento

Cliente regresa al

establecimiento

Salida

definitiva del

cliente

Diagrama 3.85 Estatus de la pulsera.

Disponible Ocupado

Entra cliente

Sale cliente

Asignación de mesas

Diagrama 3.86 Sesiones.

Pendiente Pagada

Pago por consumo

No ha pagado nota de

consumo

Diagrama 3.87 Notas de consumo

162

3.4.2.2.2 Detallado.

Diagrama Entidad Relación DER, Modelo de Datos.

MESAS

PK MESA_ID

DESCRIPCION

ZONA

ESTATUS

PULSERAS

PK PULSERA_ID

PK FECHA_REGISTRO

ESTATUS

PULSERA_MESA

PK,FK2 MESA_ID

PK,FK1 PULSERA_ID

PK,FK1 FECHA_REGISTRO

FK3 NOTA_ID

FK3 FECHA_NOTA

FK3 EMPLEADO_ID

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

NOTAS_CONSUMO

PK,FK1 EMPLEADO_ID

PK NOTA_ID

PK FECHA_NOTA

SUBTOTAL

IVA

PRECIO_TOTAL

ESTATUS

DETALLE_NOTA

PK,FK2 CLAVE

PK,FK1 EMPLEADO_ID

PK DETALLE_NOTA_ID

PK,FK1 NOTA_ID

PK,FK1 FECHA_NOTA

CANTIDAD

SUBTOTAL

IVA

PRECIO_TOTAL

PRODUCTOS

PK CLAVE

DESCRIPCION

FK1 MARCA_ID

UMEDIDA

PRESENTACION

TIPO

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

COSTO_UNITARIO

PRECIO_UNITARIO

MARCAS

PK MARCA_ID

NOMBRE

PROMOCIONES

PK PROMOCION_ID

CLAVE

DESCRIPCION

PRECIO

PROMOCION_DETALLE

PK,FK2 CLAVE

PK PROMOCION_DETALLE

PK,FK1 PROMOCION_ID

CANTIDAD

FACTURAS

PK FACTURA_ID

PK FECHA_FACTURA

FK2 CLIENTE_ID

FK1 EMPLEADO_ID

FK1 NOTA_ID

FK1 FECHA_NOTA

FACTURA_DETALLE

PK,FK1 FACTURA_ID

PK,FK1 FECHA_FACTURA

PK,FK2 DETALLE_NOTA_ID

FK2 NOTA_ID

FK2 FECHA_NOTA

FK2 EMPLEADO_ID

FK2 CLAVE

CLIENTES

PK CLIENTE_ID

RFC

NOMBRE

CALLE_NO

COLONIA

DELEGACION_MUNICIPIO

CP

TELEFONO

FK1 ESTADO_ID

ESTADOS

PK ESTADO_ID

NOMBRE

ABREVIATURA

FK1 PAIS_ID

PAISES

PK PAIS_ID

NOMBRE

ABREVIATURAEMPLEADOS

PK EMPLEADO_ID

USUARIO

CONTRASENIA

NOMBRE

AP_PATERNO

AP_MATERNO

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

ROLES

PK ROL_ID

NOMBRE

DESCRIPCION

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

EMPLEADOS_ROLES

PK,FK1 EMPLEADO_ID

PK,FK2 ROL_ID

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

PANTALLAS

PK PANTALLA_ID

NOMBRE

URL

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

MODULOS

PK MODULO_ID

NOMBRE

FECHA_REGISTRO

FECHA_MODIFICACION

CREADO_POR

MODIFICADO_POR

ACCIONES

PK ACCION_ID

NOMBRE

DESCRIPCION

FECHA_CREACION

CREADO_POR

FECHA_MODIFICACION

MODIFICADO_POR

MODULO_PANTALLA

PK,FK2 MODULO_ID

PK,FK1 PANTALLA_ID

PANTALLA_ACCIONES

PK,FK2 ACCION_ID

PK,FK1 PANTALLA_ID

FECHA_CREACION

CREADO_POR

FECHA_MODIFICACION

MODIFICADO_POR

PERMISOS

PK,FK1 ROL_ID

PK,FK2 MODULO_ID

PK,FK3 ACCION_ID

PK,FK4 PANTALLA_ID

FECHA_CREACION

CREADO_POR

FECHA_MODIFICACION

MODIFICADO_POR

Versión 1.6Diagrama Relacional

A&BManager

ESTATUS

PK ESTATUS

NOMBRE

TABLA

Diagrama 3.88 Diccionario de Tablas.

163

Acciones.

Esta tabla almacena todas las acciones que pueden realizar cada una de las pantallas del sistema

(catálogo de acciones), además de información referente a cada uno de los registros.

ACCIONES

Columna Tipo Tamaño Es

PK

Permite

Null Descripción

ACCION_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador para el

registro de la acción

dentro de la tabla.

Valor numérico auto

incrementable.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO

Nombre de la acción

(una sola palabra),

preferentemente

asignada por el

administrador del

sistema (proveedor

del sistema).

DESCRIPCION VARCHAR 100 NO SI

Breve descripción de

la acción que

explique la

funcionalidad de la

acción que se está

registrando.

FECHA_CREACION DATETIME NO NO

Fecha de creación

del registro en el

sistema (fecha del

sistema en que se

está realizando la

operación).

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO

Usuario del sistema

que está dando de

alta el registro en el

sistema. Este campo

hace referencia a la

tabla de

164

EMPLEADOS.

FECHA_MODIFICACION DATETIME NO NO

Fecha registrada por

el sistema en que se

hizo alguna

modificación al

registro (fecha del

sistema en que se

está realizando la

operación).

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Usuario del sistema

que está modificando

el registro en el

sistema. Este campo

hace referencia a la

tabla de

EMPLEADOS.

Tabla 3.43 Catálogo de acciones.

Clientes.

Esta tabla contiene información de los clientes que requieren de una factura, sus datos son

guardados en el sistema para futuras facturas que soliciten.

La tabla tiene la siguiente estructura:

CLIENTES

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

CLIENTE_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador del

cliente dentro

de la tabla.

Valor numérico

auto

incrementable.

RFC VARCHAR 15 NO NO

Número de

Registro

Federal del

165

Contribuyente

del cliente que

solicita la

factura.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO

Nombre de la

empresa o el

cliente que

solicita la

factura.

AP_PATERNO VARCHAR 50 NO SI

Apellido paterno

de la persona

que solicita la

factura (Solo

personas

físicas).

AP_MATERNO VARCHAR 50 NO SI

Apellido

materno de la

persona que

solicita la

factura (Solo

personas

físicas).

TIPO VARCHAR 1 NO NO

Tipo de

contribuyente

que está

solicitando la

factura

(persona física

F, persona

moral M).

CALLE_NO VARCHAR 60 NO NO

Calle y número

del domicilio

fiscal del

solicitante del

cliente.

166

COLONIA VARCHAR 60 NO NO

Colonia donde

se ubica el

domicilio fiscal.

DELEGACIÓN_MUNICIPIO VARCHAR 60 NO NO

Municipio al

cual pertenece

el domicilio

fiscal.

CP VARCHAR 10 NO NO

Código postal

del domicilio

fiscal.

TELEFONO VARCHAR 20 NO SI Teléfono del

cliente.

ESTADO_ID INTEGER 10 NO NO

Identificador del

estado al cual

pertenece el

domicilio fiscal

el cual hace

referencia a la

tabla de

ESTADOS.

Tabla 3.44 Catálogo de datos de Factura.

Detalle_nota

En esta tabla se lleva el registro de los productos consumidos por los clientes. La tabla tiene la

siguiente estructura:

DETALLE_NOTA

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(PK,

FK) NO

Identificador del

empleado que está

realizando la nota de

crédito y el cual es

responsable de

atender al cliente así

como todo lo

167

relacionado con este.

Hace referencia a la

tabla de EMPLEADOS

DETALLE_NOTA_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador del

detalle de las notas,

registro de cada

artículo pedido por el

cliente en su nota de

consumo. Valor

numérico auto

incremental.

NOTA_ID INTEGER 10 SI(PK,

FK) NO

Identificador de la nota

de consumo la cual

pertenece el detalle

registrado. Hace

referencia a la tabla de

NOTAS_CONSUMO.

FECHA_NOTA DATETIME SI(PK,

FK) NO

Fecha en que se creó

la nota de consumo.

Hace referencia a la

tabla de

NOTAS_CONSUMO.

PRODUCTO_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador del

producto pedido por el

cliente el cual se está

registrando en el

detalle de la nota de

consumo y hace

referencia a la tabla de

PRODUCTOS.

CANTIDAD INTEGER 4 NO NO

Cantidad de artículos

solicitados por el

cliente en su pedido.

SUBTOTAL DECIMAL (10,4) NO NO

Resultado de la

multiplicación del

precio del producto por

la cantidad de

168

artículos solicitados

por el cliente.

IVA DECIMAL (10,4) NO SI

Impuesto aplicado al

artículo (solo si aplica).

Resultado de la

multiplicación de el

subtotal de los

artículos en el registro

por el impuesto a este

(16%).

PRECIO_TOTAL DECIMAL (10,4) NO NO

Es resultado de la

suma del subtotal del

detalle del pedido más

el IVA (campo

anterior).

Tabla 3.45 Registro de Consumo.

Empleados.

Esta tabla contiene la información del personal que labora en el establecimiento. En este registro

se les crea un usuario de acceso al sistema con el cual se deberán identificar para poder registrar

los movimientos hechos en su jornada laboral.

La tabla tiene la siguiente estructura:

EMPLEADOS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(PK) NO

Identificador en la

tabla del empleado

registrado. Valor

numérico auto

incrementable.

USUARIO VARCHAR 30 NO NO

Nombre de usuario

que utilizará el

empleado para

ingresar al sistema y

registrar toda la

169

información que se

solicita de sus

ventas.

CONTRASENIA VARCHAR 40 NO NO

Contraseña de la

sesión del usuario

en el sistema, esta

contraseña es

encriptado por

medio de la función

de cadena SHA1.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO Nombre del

empleado.

AP_PATERNO VARCHAR 50 NO NO Apellido paterno del

empleado.

AP_MATERNO VARCHAR 50 NO NO Apellido materno del

empleado.

FECHA_REGISTRO DATETIME NO NO

Fecha de registro en

el sistema del nuevo

empleado.

FECHA_MODIFICACION DATETIME NO NO

Fecha en que se

realizo la última

modificación en el

registro del

empleado.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del

empleado que creó

el registro para el

nuevo empleado.

Hace referencia al

campo

“EMPLEADO_ID”

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del

empleado que

realizó la última

modificación a algún

registro existente.

Hace referencia al

170

campo

“EMPLEADO_ID”

Tabla 3.46 Registro de empleados.

Empleados_roles

En esta tabla se guardan los registros de los roles que puede realizar cada usuario del sistema. La

tabla tiene la siguiente estructura:

EMPLEADOS_ROLES

Columna Tipo Tamaño Es

PK

Permite

Null Descripción

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(PK,

FK) NO

Identificador del

empleado al cual se le

está asignando los

roles el cual hace

referencia a la tabla

de EMPLEADOS.

ROL_ID INTEGER 4 SI(PK,

FK) NO

Identificador de los

roles que se le están

asignando al

empleado el cual

hace referencia a la

tabla de ROLES.

FECHA_REGISTRO DATETIME NO NO

Fecha de sistema en

la cual se hizo el

registro del rol

asignado.

FECHA_MODIFICACION DATETIME NO NO

Fecha de sistema en

la cual se hizo la

última modificación al

registro del rol

asignado.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del

empleado que realizó

la asignación del rol a

un empleado en el

sistema.

171

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del

empleado que realizó

la última modificación

del rol a un empleado

en el sistema.

Tabla 3.47 Roles de usuario

Estados.

Esta tabla contiene los estados registrados en el sistema, la cual será principal soporte para la

facturación.

La tabla tiene la siguiente estructura:

ESTADOS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

ESTADO_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador del estado en la

tabla. Valor numérico auto

incremental.

NOMBRE VARCHAR 60 NO NO Nombre completo del

estado.

ABREVIATURA VARCHAR 6 NO SI Abreviatura que identifica al

estado registrado.

PAIS_ID INTEGER 4 SI(FK) NO

Identificador del país al que

pertenece el estado el cual

hace referencia a la tabla de

PAISES.

Tabla 3.48 Estados de facturación.

Estatus

Esta tabla guarda los estatus de las entidades en la base de datos que lo requieran. La tabla tiene

la siguiente estructura:

ESTATUS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

ESTATUS VARCHAR 10 SI(PK) NO Nombre corto del estatus con

172

el cual se identificara en la

tabla.

NOMBRE VARCHAR 30 NO NO Nombre del estatus

registrado.

TABLA VARCHAR 30 NO NO Nombre de la tabla para la

cual se utilizará el estatus.

Tabla 3.47 Registro de estatus.

Factura_detalle.

Esta tabla contiene la información referencial al detalle de la nota para el detalle de la factura.

La tabla tiene la siguiente estructura:

FACTURA_DETALLE

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

FACTURA_ID INTEGER 10 SI(PK,

FK) NO

Identificador de la factura

a la cual se le está

registrando el detalle y

hace referencia a la tabla

de FACTURAS.

FECHA_FACTURA DATETIME SI(PK,

FK) NO

Fecha en la cual se está

registrando la factura y

hace referencia a la tabla

de FACTURAS.

DETALLE_NOTA_ID INTEGER 10 SI(PK,

FK) NO

Identificador de los

artículos que se están

facturando de la nota de

consumo. Se hace

referencia a la tabla de

DETALLE_NOTA.

NOTA_ID INTEGER 10 SI(FK) NO

Identificador de la nota de

consumo que se está

facturando y hace

referencia a la tabla de

DETALLE_NOTA.

FECHA_NOTA DATETIME SI(FK) NO Fecha en que se está

realizando la factura y

173

hace referencia a la tabla

de DETALLE_NOTA.

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(FK) NO

Identificador del empleado

que realizó la nota de

consumo y hace

referencia a la tabla de

DETALLE_NOTA.

Tabla 3.48 Detalles de nota para factura.

Facturas.

En esta tabla se guarda la información principal de las facturas hechas de las notas de consumo.

La tabla tiene la siguiente estructura:

FACTURAS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

FACTURA_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador de la factura

en la tabla. Valor numérico

auto incremental.

FECHA_FACTURA DATETIME SI(PK) NO Fecha de registro de la

factura.

CLIENTE_ID INTEGER 10 SI(FK) NO

Identificador del cliente al

que se le está haciendo la

factura el cual hace

referencia a la tabla de

CLIENTES.

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(FK) NO

Identificador del empleado

que realizó la nota de

consumo, este campo hace

referencia a la tabla de

EMPLEADOS.

NOTA_ID INTEGER 10 SI(FK) NO

Identificador de la nota que

se está facturando y hace

referencia a la tabla de

NOTAS_CONSUMO.

FECHA_NOTA DATETIME SI(FK) NO Fecha en que se realizó la

174

nota de consumo y hace

referencia a la tabla de

NOTAS_CONSUMO.

Tabla 3.49 Facturas.

MARCAS

Esta tabla contiene el registro de las marcas proveedoras de los productos del establecimiento. La

tabla tiene la siguiente estructura:

MARCAS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

MARCA_ID INTEGER 6 SI(PK) NO Identificador de la marca de los productos. Valor numérico auto incremental.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO Nombre de la marca registrada.

Tabla 3.50 Marcas de proveedores.

Mesas

Esta tabla contiene el registro de las mesas existentes en el establecimiento.

La tabla tiene la siguiente estructura:

MESAS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

MESA_ID INTEGER 5 SI(PK) NO

Identificador de la mesa

existente en el

establecimiento para la

tabla de MESAS.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO Nombre corto para la mesa.

ZONA VARCHAR 50 NO SI Zona en el establecimiento

que ocupa la mesa.

ESTATUS VARCHAR 10 SI(FK) NO

Estatus de la mesa en la

jornada laboral. Este puede

ser Ocupado o

Desocupado. Este hace

referencia a la tabla de

175

ESTATUS.

Tabla 3.51 Registro de mesas.

Modulos_pantalla.

En esta tabla se establecen las pantallas para cada módulo que compone el sistema. La estructura

es la siguiente:

MODULOS_PANTALLA

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

MODULO_ID INTEGER 6 SI(PK, FK)

NO

Identificador del módulo al cual se le están asignando las pantallas, el cual hace referencia a la tabla MODULOS

PANTALLA_ID INTEGER 6 SI(PK, FK)

NO

Identificador de las pantallas asignadas al módulo, el cual hace referencia a la tabla de PANTALLAS.

Tabla 3.52 Pantallas de módulos del sistema.

Modulos

Esta tabla guarda los registros de los módulos que componen al sistema.

La tabla tiene la siguiente estructura:

MODULOS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

MODULO_ID INTEGER 6 SI(PK) NO

Identificador del módulo que

compone el sistema. Valor auto

incrementable.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO Nombre del módulo registrado.

FECHA_REGIS

TRO DATETIME NO NO

Fecha del sistema en el que fue

registrado el módulo.

FECHA_MODIFI

CACION DATETIME NO NO

Ultima fecha del sistema en el

que fue modificada la

información del módulo.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO Identificador del empleado creó

el registro del módulo en el

176

sistema.

MODIFICADO_

POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del último

empleado que modificó la

información del módulo.

Tabla 3.53 Estructura de módulos del sistema.

Notas_consumo

Esta tabla guarda la información principal de las notas de consumo de los clientes.

La tabla tiene la siguiente estructura:

NOTAS_CONSUMO

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(PK,

FK) NO

Identificador del empleado que

está realizando la nota de

consumo al cliente. Este hace

referencia a la tabla de

EMPLEADOS.

NOTA_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador de la nota de

consumo en la tabla. Valor auto

incremental.

FECHA_NOTA DATETIME SI(PK) NO Fecha en la que se creó el

registro de la nota de consumo.

SUBTOTAL DECIMAL 10,4 NO NO Importe de la nota de consumo

antes de sumarle el impuesto.

IVA DECIMAL 10,4 NO NO

Total del impuesto de los

artículos pedidos por el cliente y

registrado en el detalle de la

nota de consumo.

PRECIO_TOTA

L DECIMAL 10,4 NO NO

Resultado de la suma del

subtotal de la nota de consumo

más el impuesto de esta.

ESTATUS VARCHAR 10 NO NO

Estado de la nota de consumo,

esta puede ser Pagada o

Pendiente.

Tabla 3.54 Notas de consumo de los clientes

177

Países

Esta tabla contiene los países de los clientes que deseen una factura. La tabla tiene la siguiente

estructura:

PAISES

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

PAIS_ID INTEGER 4 SI(PK) NO

Identificador del país registrado

en la tabla. Valor numérico auto

incrementable.

NOMBRE VARCHA

R 70 NO NO

Nombre completo del país

registrado.

ABREVIATU

RA

VARCHA

R 10 NO NO

Abreviatura con la cual se puede

identificar al país.

Tabla 3.55 Países para facturación.

Pantalla_acciones

Esta tabla contiene las acciones que le son asignadas a las pantallas del sistema. La tabla tiene la siguiente estructura:PANTALLA_ACCIONES

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

ACCION_

ID INTEGER 10

SI(PK,

FK) NO

Identificador de la acción que puede

realizar la pantalla. Esta hace

referencia a la tabla de ACCIONES.

PANTALL

A_ID INTEGER 10

SI(PK,

FK) NO

Identificador de la pantalla que

compone el sistema y a la cual se le

están asignando las acciones. Esta

hace referencia a la tabla de

PANTALLAS

FECHA_

CREACIO

N

DATETIM

E NO NO

Fecha del sistema en la que se creó el

registro en la base de datos.

CREADO

_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario del sistema

que creó el registro. Hace referencia a

la tabla de empleados.

FECHA_

MODIFIC

ACION

DATETIM

E NO NO

Fecha del sistema de la última

modificación que se le hizo al registro

en la base de datos.

178

MODIFIC

ADO_PO

R

INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario del sistema

que hizo la última modificación al

registro.

Tabla 3.56 Acciones de pantallas del sistema.

Pantallas

Esta tabla contiene el registro de todas las pantallas que componen al sistema.

La tabla tiene la siguiente estructura:

PANTALLAS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

PANTALLA_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador de la

pantalla registrada en la

tabla. Valor numérico

auto incrementable.

NOMBRE VARCHAR 50 NO NO

Nombre con el que se

identificará la pantalla en

el sistema y se le

mostrará al usuario.

URL VARCHAR 70 NO NO Dirección electrónica de

la pantalla.

FECHA_REGISTRO DATETIME NO NO

Fecha del sistema en la

que se creó el registro

en la base de datos.

FECHA_MODIFICACI

ON DATETIME NO NO

Fecha del sistema de la

última modificación que

se le hizo al registro en

la base de datos.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario

del sistema que creó el

registro. Hace referencia

a la tabla de empleados.

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario

del sistema que hizo la

última modificación al

179

registro. Hace referencia

a la tabla de empleados.

Tabla 3.57 Registro de pantallas del sistema.

Permisos

Esta tabla guarda los permisos a las acciones que puede ejecutar cada uno de los empleados de

acuerdo al rol que tiene en el sistema.

La tabla tiene la siguiente estructura:

PERMISOS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

ROL_ID INTEGER 6 SI(PK,

FK) NO

Identificador del rol al cual le

es asignada las acciones en

pantalla. Esta hace referencia

con la tabla de ROLES.

MODULO_I

D INTEGER 6

SI(PK,

FK) NO

Identificador del módulo el

cual les es asignado al rol.

Esta hace referencia con la

tabla de MODULOS.

ACCION_I

D INTEGER 10

SI(PK,

FK) NO

Identificador de la acción la

cual es asignada al rol. Esta

hace referencia con la tabla de

ACCIONES.

PANTALLA

_ID INTEGER 10

SI(PK,

FK) NO

Identificador de la pantalla la

cual es asignada al módulo del

rol. Esta hace referencia con

la tabla de PANTALLAS.

FECHA_C

REACION DATETIME NO NO

Fecha del sistema en la que

se creó el registro en la base

de datos

CREADO_

POR INTEGER 4 NO NO

Fecha del sistema de la última

modificación que se le hizo al

registro en la base de datos.

FECHA_M

ODIFICACI

ON

DATETIME NO NO

Identificador del usuario del

sistema que creó el registro.

Hace referencia a la tabla de

180

empleados.

MODIFICA

DO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario del

sistema que hizo la última

modificación al registro. Hace

referencia a la tabla de

empleados.

Tabla 3.58 Permisos por roles.

Productos

Esta tabla contiene el registro de todos los productos que vende el establecimiento. La tabla tiene

la siguiente estructura:

PERMISOS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

CLAVE VARCHAR 15 NO NO

Clave con la cual se

puede identificar el

producto.

DESCRIPCION VARCHAR 70 NO NO

Breve descripción del

producto registrado.

Comentarios que se

requieran del producto.

MARCA_ID INTEGER 6 SI(FK) NO

Identificador de la marca

del producto. Esta hace

referencia con la tabla

MARCAS.

UMEDIDA VARCHAR 20 NO SI

Unidad de medida del

producto (gr, l, ml, oz,

etc.).

PRESENTACION VARCHAR 70 NO SI Descripción del tamaño,

empaque del producto.

TIPO VARCHAR 50 NO SI

Botana, bebida alcohólica,

cigarros, refresco, agua,

etc.

FECHA_REGISTRO DATETIME NO NO Fecha del sistema en la

que se creó el registro en

181

la base de datos

FECHA_MODIFICA

CION DATETIME NO NO

Fecha del sistema de la

última modificación que

se le hizo al registro en la

base de datos.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario

del sistema que creó el

registro. Hace referencia

a la tabla de empleados.

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario

del sistema que hizo la

última modificación al

registro. Hace referencia

a la tabla de empleados.

COSTO_UNITARIO DECIMAL 10,4 NO SI Costo del producto por

unidad.

PRECIO_UNITARIO DECIMAL 10,4 NO NO Precio al que se vende el

producto por unidad.

Tabla 3.59 Registro de productos.

Promocion_detalle

Esta tabla contiene el detalle (los productos que contiene y la cantidad de cada uno de ellos) de las

promociones. La tabla tiene la siguiente estructura:

PROMOCION_DETALLE

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

PROMOCION_

DETALLE INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador del detalle de

la promoción. Valor

numérico auto

incremental.

PROMOCION_I

D INTEGER 10

SI(PK,

FK) NO

Identificador de la

promoción. Este hace

referencia a la tabla de

PROMOCIONES.

PRODUCTO_ID INTEGER 6 SI(FK) NO Identificador del artículo

que se dará en la

182

promoción. Este hace

referencia a la tabla de

PRODUCTOS.

CANTIDAD INTEGER 4 NO NO

Cantidad de artículos de

un producto que se darán

en la promoción.

Tabla 3.60 Detalle de Promociones.

Promociones

Esta tabla contiene la información principal de los paquetes formados para las promociones hechas

por el establecimiento. La tabla tiene la siguiente estructura:

PROMOCIONES

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

PROMOCION

_ID INTEGER 7 SI(PK) NO

Identificador de la

promoción en la tabla.

Valor numérico auto

incrementable.

CLAVE VARCHAR 20 NO NO

Clave asignada por el

administrador con el

cual se puede

identificar la promoción

para consultas rápidas.

DESCRIPCIO

N VARCHAR 60 NO NO

Breve descripción o

nombre de la

promoción.

PRECIO DECIMAL 10,4 NO NO Precio que se cobrará

por el paquete.

Tabla 3.61 Registro de Promociones.

Pulsera_mesa

Esta tabla contiene los clientes (pulseras) asignados a una mesa. La tabla tiene la siguiente

estructura:

PULSERA_MESA

Columna Tipo Tamaño Es Permite Descripción

183

PK Null

MESA_ID INTEGER 5 SI(PK,

FK) NO

Identificador de la mesa a

la cual le es asignada los

clientes. Esta hace

referencia a la tabla de

MESAS.

PULSERA_ID INTEGER 10 SI(PK,

FK) NO

Identificador de la pulsera

que es asignada a la

mesa. Esta hace

referencia a la tabla de

PULSERAS.

NOTA_ID INTEGER 10 SI(FK) NO

Identificador de la nota de

consumo en la cual se

anotarán los pedidos que

hagan lo clientes. Hace

referencia a la tabla de

NOTAS_CONSUMO.

FECHA_REGISTRO DATETIM

E NO

Fecha y hora a la que se

asigna al cliente a la mesa

(fecha y hora de entrada

asignada por el sistema).

Hace referencia a la tabla

de PULSERAS

FECHA_NOTA DATETIM

E SI(FK) NO

Fecha en que es creada la

nota de consumo

asignada por el sistema.

Esta hace referencia a la

tabla de

NOTAS_CONSUMO.

EMPLEADO_ID INTEGER 4 SI(FK) NO

Empleado encargado de

atender el pedido de los

clientes, así como crear la

nota de consumo de este.

Este campo hace

referencia a la tabla de

EMPLEADOS.

CREADO_POR INTEGER 4 NO NO Empleado encargado del

184

registro en el sistema de la

entrada de los clientes al

establecimiento. Este valor

es extraído de la sesión

del usuario autenticado.

MODIFICADO_POR INTEGER 4 NO NO

Empleado encargado de la

modificación en el sistema

de la entrada y salida de

los clientes al

establecimiento. Este valor

es extraído de la sesión

del usuario autenticado.

Tabla 3.62 Clientes/pulseras por mesa.

Pulseras

En esta tabla se registran las pulseras de los clientes, con este registro se puede tener un control

de la situación del cliente con respecto al pago de su consumo.

La tabla tiene la siguiente estructura:

PULSERAS

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

PULSERA_ID INTEGER 10 SI(PK) NO

Identificador de la pulsera

registrada. Número ingresado al

sistema.

FECHA_REGIST

RO DATETIME SI(PK) NO

Fecha y hora en que se registro

la pulsera en el sistema.

ESTATUS VARCHAR 10 NO NO

Estado que indica si el cliente

esta fuera o dentro del

establecimiento.

Tabla 3.63 Registro de pulsera por cliente.

185

Roles

Esta tabla contiene los roles que pueden desempeñar los empleados en el establecimiento y en el

sistema, con esto se les otorgarán los permisos necesarios para realizar sus labores y registrarlas.

La tabla tiene la siguiente estructura:

ROLES

Columna Tipo Tamaño Es PK

Permite Null

Descripción

ROL_ID INTEGER 4 SI(PK) NO

Identificador del rol en la tabla.

Valor numérico auto

incrementable.

NOMBRE VARCHAR 30 NO NO Nombre con el que se identifica

el rol.

DESCRIPCIO

N VARCHAR 80 NO NO

En una breve descripción se

dice cuales son las labores de

este rol.

FECHA_REGI

STRO DATETIME NO NO

Fecha del sistema en la que se

creó el registro en la base de

datos

FECHA_MOD

IFICACION DATETIME NO NO

Fecha del sistema de la última

modificación que se le hizo al

registro en la base de datos.

CREADO_PO

R INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario del

sistema que creó el registro.

Hace referencia a la tabla de

empleados.

MODIFICADO

_POR INTEGER 4 NO NO

Identificador del usuario del

sistema que hizo la última

modificación al registro. Hace

referencia a la tabla de

empleados.

Tabla 3.64 Registro de roles por empleado.

186

3.4.2.3 Desarrollo.

Inicio

Login del

sistema

¿Existe coincidencia

para la consulta?

Busca usuario

registrado

Login del

sistema

Se extraen sus

módulos, roles y

permisos en el

sistema

Indicar usuario y

contraseña

No

Menú de

módulos del

usuario

Rol del usuario

Precios y

productosCobranza

Control de

acceso al

cliente

Seguridad del

sistemaVentas

Recursos

humanosReportes

Administrador Empleado

Diagrama 3.89 Flujo de Acceso al Sistema.

187

Precios y

productos

Productos

Registrar nuevo

producto

Modificar la

información de un

producto existente

Eliminar un

producto existente

Consultar catálogo

de productos

Introducir datos

del producto

Verifica la

existencia del

registro del

producto

Generación del

clave para el

producto

¿Ya existe el

registro?

No registra el

producto

Guarda el

registroSí No

1

1

Introducir nuevos

datos

Seleccionar los

registros a

eliminar de la

tabla de consulta

El producto esta dentro

de una promocion

Eliminar los

registros

2

2

No

No se pueden

eliminar los

registros

Introducir criterios

de búsqueda

Verificar todas

las

coincidencias

con los

parámetros

introducidos

Mostrar los

resultados

encontrados

¿Salir?

Fin

Promociones

1

1

1

Diagrama 3.90 Flujo de Productos.

188

Promociones

Promociones

Registrar

promoción

Introducir nombre,

precio y

descipción

Asociar los

productos que

contendrá la

promoción

Guardar

datos de

la

promoción

1

1

Modificar datos de

la promoción

Introducir datos

nuevos de la

promoción

Productos

Asociar

Desasociar

Eliminar

referencias

de la

promoción

Eliminar

promoción

Seleccionar

promociones a

eliminar

Verificar que la

promoción no

tenga

productos

asignados

¿Tiene productos

asignados?

Elimina la

promoción2

2

No se pueden

eliminar las

promociones

1

No

Consultar

promoción¿Salir?

FinIntroducir

parámetros de

búsqueda

Verifica

coincidencias

existentes

1

1

1

Diagrama 3.91 Flujo de Promociones.

189

Seguridad del

sistema

Roles

Registrar rol

Introducir datos

del nuevo rol

Verifica la

existencia del

rol registrado

¿Existe el rol?Guarda el

registro

No se registra el

rol

Modifica datos del

rolBorra roles Consultar roles

Introducir nuevos

datos del rol

1

1

Seleccionar los

roles a eliminar

Asociar módulos,

acciónes y

pantallas

¿Qué permisos

tiene el rol?

Quitar los

permisos

existentes que

tiene el rol

Asignar los

permisos que

tendrá en el

sistema el rol

Asociar

Desasociar

¿El rol tiene

empleados

asignados?

Eliminar

permisos del rol

y el rol

seleccionado

No se permite

borrar roles con

empleados

asignados

No

1

Introducir

parámetros de

búsqueda

Verifica

coincidencias

existentes

1

Acciones

Permisos

Diagrama 3.92 Flujo de Seguridad del sistema.

190

Acciones

Acciones

Registrar acciónModifica datos de

la acciónBorra acciones

Consultar

acciones

Introducir nuevos

datos de la acción

Validar que la

acción no exista

Guarda el

registro

1

1

Introducir criterios

de búsqueda

Verifica

coincidencias

existentes

2

2

Introducir nuevos

datos de la acción

Seleccionar

registros a

eliminar

Borrar las

acciones

seleccionadas

de la tabla

acciones y en

los permiso que

las contienen

Diagrama 3.93 Flujo de Acciones.

191

Permisos

Permisos

Asociar permisos

a un rol

Desasociar

permisos a un rol

Consultar

permisos de un rol

Seleccionar el rol

al cual se le

asignan los

permisos

Seleccionar el

módulo al que

puede acceder el

rol

Seleccionar la

pantalla del módulo

a la que puede

acceder el rol

Seleccionar la

acción que puede

hacer el rol en la

pantalla

¿El rol ya tiene el

permiso asociado?

No permitir

asociar el rol

antes especificado

Registrar la

asociación

No

Seleccionar los

permisos a

eliminar

Eliminar los

permisos

seleccionados

1

1

Introducir criterios

de búsqueda

Verifica

coincidencias

existentes

2

2

Diagrama 3.94 Flujo de Permisos.

192

Reportes

¿El usuario tiene

acceso a reportes?

Negar acceso al

módulo

Módulos del

sistema

No

¿Existe el

reporte

solicitado?

Determinar la

pantalla que

solicita en

reporte y el

nombre del

reporte

solicitado

Mostrar mensaje

de que el reporte

solicitado no existe

No

Enviar parámetros

solicitados para el

reporte

Verificar

coincidencias

para el reporte

solicitado

Mostrar

resultado de la

consulta para

el reporte

¿Imprimir

reporte?

Reporte

¿Guardar

reporte?

Guardar

reporte

Eliminar reporte No

Diagrama 3.95 Flujo de Reportes.

193

Recursos

Humanos

Recursos

Humanos

Registro de

empleados

Modificación de

empleados

Elimina registro de

empleados

Consulta

empleados

Introducir la

información del

usuario

Verificar que el

usuario no este

registrado

Registrar el

usuario en el

sistema

Verificar que el

usuario no tenga

notas de consumo

asociadas

¿El usuario tiene

notas de consumo

asociadas?

No se permite

eliminar al

empleado

No

1

Introducir nuevos

datos del

empleado

Asociar roles al

usuario

Registrar el

usuario en el

sistema

1

¿Desea

asociar roles al

usuario?

Roles

Asignar nuevos

roles al empleado

Quitar roles que

ya tiene el usuario

Desasocia rolesAsocia roles

Introducir criterios

de búsqueda

Verificar

coincidencias

existentes

2

2

1

Diagrama 3.96 Flujo de Registro de Empleados.

194

Cobranza

Cobranza

Cobro de notas de

consumo a los

clientes

Escanear pulsera

de cualquiera de

los clientes en una

mesa

Consultar la

mesa a la que

pertenece y el

monto del

consumo

hecho

Monto de la nota de

consumo, detalle de la

nota, número de mesa

y clave de pulseras

Introducir monto

que se paga

Registrar el

monto del

pago

Cambio que se

debe entregar

al cliente

¿La nota de

consumo esta

activa?

¿La nota de consumo

esta dentro del periodo

de vigencia?

Verificar nota de

consumo con el

gerente

No

1

1

2

2

No

Cambiar estatus

de la nota de

consumo a

Pagada

Nota de consumo

Consulta de notas

de consumo

Introducir número

de nota de crédito

o mesa o clave de

pulsera o estado

de las notas o

fecha de registro o

fecha de pago

Verificar las

coincidencias

para los

criterios de

búsqueda

1

Registro de

clientes

Facturación

Diagrama 3.97 Flujo de Cobranza de notas de consumo.

195

Se registra la

información

del nuevo

cliente

Registro de

clientes

Registro de

clientes

Alta nuevo clienteModifica registro

del cliente

Elimina el registro

de un cliente

Consulta a un

cliente

Introduce datos de

un cliente

Verifica que el

usuario no este

registrado

¿Existe el

cliente?

No

No se hace el

registro del cliente

1

1

Introducir nuevos

datos del cliente

Seleccionar el

cliente a eliminar

¿El cliente tiene

facturas asociadas?

Eliminar el

registro del

cliente

No

No se permite

eliminar el cliente

hasta eliminar las

facturas

relacionadas

1

Introducir criterios

de búsqueda

Verificar los

coincidencias

existentes

2

2

Diagrama 3.98 Flujo de Cobranza.

196

Facturación

Facturación

Crear factura Cancelar factura Consultar factura

Asociar a la

factura una nota

de consumo

¿La nota de

consumo está

pagada?

Si se permite

asociar la nota de

consumo a la

factura

No se puede

asociar la nota de

consumo a la

factura

Sí No

Registrar

factura con

estatus de

Emitida

Introducir criterios

de búsqueda

Verificar las

coincidencias

de los

criterios de

búsqueda

¿Se encontraron

coincidencias?

Cambiar estatus a

cancelada

1

2

2

1

Introducir criterios

de búsqueda

Verificar las

coincidencias

de los

criterios de

búsqueda

Diagrama 3.99 Flujo de Facturación.

197

Ventas

Ventas

Consultar nota de

consumo

Registrar producto

solicitado y su

cantidad

Crear una nota de

consumo

Se generan datos

necesarios para

crear la nota de

consumo

Pedidos

Registrar

nota de

consumo

1

1

¿La nota de

consumo esta

abierta?Sí

No permitir

registrar mas

productos

No

Registrar

detalle de la

nota de

consumo

2

2

Introducir criterios

de búsqueda folio

de la nota de

consumo o fecha

o mesa o clave de

pulsera o estado

de la nota

Verificar

coincidencias

2

Diagrama 3.100 Flujo de ventas.

198

Cambiar

estatus a

activo

Control de

acceso al

cliente

Control de

acceso al

cliente

Registro de las

pulserasEntrada del cliente Salida del cliente

Asignar mesa y

abrir sesión para

las pulseras

Escanear clave de

las pulseras

Crear registro

de la pulseras

y asociar a la

mesa

asignada

1

Consulta de

clientes en el

establecimiento

1

¿Existe sesión

abierta para la

pulsera?

2No

2

¿La nota de consumo

tiene estatus Pagada?

Se cambia a

estatus Ausente

No

Se cambia estatus

a inactivo

¿En la mesa se

encuentra el mínimo

establecido de

clientes?

No se permite la

salida del cliente

No

1

1

Se introducen

criterios de

búsqueda

Verificar

coincidencias

1

Diagrama 3.101 Flujo de acceso al cliente.

3.4.2.4 Pruebas.

Las pruebas que se llevaran a cabo para validar el correcto funcionamiento del sistema son: las

pruebas unitarias y las pruebas de integración. En la primera fase se prueba el correcto

funcionamiento de un módulo de código ayudando a asegurar que cada uno de los módulos

funcione correctamente por separado. Luego con las pruebas de integración, se podrá asegurar el

correcto funcionamiento del sistema. Cabe mencionar que la segunda fase, pruebas de

integración, se realizarán una vez que se han aprobado las pruebas unitarias.

A continuación se presenta el programa de pruebas con los escenarios para la validación del

sistema.

199

Módulo de Recursos Humanos

Alta de Usuarios, Roles y Lista de Permisos

Actividad: Alta de Usuario

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado Esperado Comentarios

1.1 Seleccionar

la opción

Añadir.

Código del

Usuario.

N/A Se muestra la pantalla

del Usuario.

1.2 Ingresar

Datos del

usuario.

*Nombre.

*Mail.

*Roles.

N/A Mostrar los datos en

pantalla.

1.3 Guardar el

nuevo

Usuario.

Clic en el

botón

Guardar.

Datos

Validos.

Pantalla con datos

validos.

En caso de

datos

incorrectos

no se permite

guardar

hasta

corregir.

Actividad: Alta de Roles

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de Salida Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Seleccionar la

opción

Añadir.

Código del

Rol.

N/A Se

muestra la

pantalla

del Rol.

2.2 Ingresar

Datos del rol.

*Descripción

corta.

*Descripción

larga

*Lista de

permisos.

N/A Mostrar

los datos

en

pantalla.

En caso de

datos

incorrectos

no se permite

guardar

hasta

corregir.

2.3 Guardar el

nuevo Rol.

Clic en el

botón

Datos Validos. Pantalla

con datos

200

Guardar. validos.

Actividad: Alta de Lista de Permisos

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de Salida Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Seleccionar la

opción

Añadir.

Código de la

Lista de

Permiso.

N/A Se

muestra la

pantalla

de la Lista

de

permisos.

3.2 Ingresar

Datos de la

lista.

*Descripción.

*Página de

acceso.

*Tipo de

acceso

(Consulta,

Modificar,

Total).

N/A Mostrar

los datos

en

pantalla.

En caso de

datos

incorrectos

no se permite

guardar

hasta

corregir.

3.3 Guardar la

nueva lista de

permisos.

Clic en el

botón

Guardar.

Datos Validos. Pantalla

con datos

validos.

Bajas de Usuarios, Roles y Lista de Permisos

Actividad: Baja de Usuario

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

4.1 Buscar

usuario.

CC*Código Usuario. N/A Ingresar a

la página

del

usuario.

4.2 Eliminar

Usuario.

Clic en el botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina

el usuario.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del

201

usuario.

Actividad: Baja de Roles

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

5.1 Buscar rol. C *Código Rol. N/A Ingresar a

la página

del rol.

5.2 Eliminar Rol. Clic en el botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina

el Rol.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del rol.

Actividad: Baja de la Lista de Permisos

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

6.1 Buscar la

Lista de

Permisos.

C * *Código de la

Lista.

N/A Ingresar a

la página

de la lista.

6.2 Eliminar lista

de permisos.

Clic en el botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina

el la lista.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos de la

lista.

Cambios de Usuarios, Roles y Lista de Permisos

Actividad: Cambios de Usuario

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

7.1 Buscar

usuario.

CC*Código Usuario. N/A Ingresar a

la página

del

usuario.

7.2 Realizar Cambios a alguno de N/A Pantalla

202

Cambios. los campos. con los

cambios.

7.3 Guardar

Cambios.

Clic en el botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se

guardan

los

cambios

del

usuario.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del

usuario.

Actividad: Cambios del Rol

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

8.1 Buscar rol. CC*Código rol. N/A Ingresar a

la página

del rol.

8.2 Realizar

Cambios.

Cambios a alguno de

los campos.

N/A Pantalla

con los

cambios.

8.3 Guardar

Cambios.

Clic en el botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se

guardan

los

cambios

del rol.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del rol.

Actividad: Cambios de la lista de permisos

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

9.1 Buscar lista

de permisos.

CC*Código lista. N/A Ingresar a

la página

de la lista.

9.2 Realizar

Cambios.

Cambios a alguno de

los campos.

N/A Pantalla

con los

cambios.

9.3 Guardar

Cambios.

Clic en el botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se

guardan

los

En caso de

elegir “no” se

muestra

203

cambios

de la lista.

pantalla con

datos de la

lista.

Consulta de Usuarios, Roles y Lista de Permisos

Actividad: Consulta de Usuario

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

10.1 Buscar

usuario.

CC*Código Usuario. N/A Ingresar a

la página

del

usuario.

Pantalla

modo

consulta.

Actividad: Consulta de Roles

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

11.1 Buscar rol. CC*Código rol. N/A Ingresar a

la página

del rol.

Pantalla

modo

consulta.

Actividad: Consulta de Lista de Permisos

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de entrada Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

12.1 Buscar lista

de permisos.

CC*Código lista. N/A Ingresar a

la página

de la lista.

Pantalla

modo

consulta.

Tabla 3.65 Pruebas funcionales del módulo recursos humanos.

Módulo de Control de Acceso al Cliente

Registro de la pulsera por sesión.

Actividad: Alta de sesión

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la

opción Añadir.

Código de la

sesión.

N/A Se muestra la

pantalla de la

204

sesión.

1.2 Asociar código

de la pulsera.

*Código de

Barra.

*Código de

Barra.

Se muestra

en pantalla

la(s)

pulsera(s)

asociada(s).

Se realiza por

medio del

lector de

código de

barras.

1.3 Guardar la

nueva sesión.

Clic en el

botón

Guardar.

Datos

Validos.

Pantalla con

datos validos.

En caso de

datos

incorrectos no

se permite

guardar hasta

corregir.

Consulta de la pulsera por sesión.

Actividad: Consulta de sesión

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Buscar sesión. Código de la

sesión.

N/A Ingresar a la

página de la

sesión en

donde se

visualiza la

pulsera.

Cambios de la pulsera por sesión.

Actividad: Cambios de sesión

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Buscar sesión. *Código de la

sesión.

N/A Ingresar a la

página de la

sesión.

3.2 Realizar

Cambios.

Cambios a

alguno de los

campos.

N/A Pantalla con

los cambios.

3.3 Guardar

Cambios.

Clic en el

botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se guardan

los cambios

de la sesión.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

205

datos de la

sesión.

Bajas de la pulsera por sesión.

Actividad: Baja de sesión.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

4.1 Buscar sesión. CC*Código de

la sesión.

N/A Ingresar a la

página de la

sesión.

4.2 Eliminar

pulsera.

Clic en el

botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina la

pulsera de la

sesión.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos de la

sesión.

Tabla 3.66 Pruebas funcionales del módulo control de acceso al cliente.

Módulo de Precios y Productos.

Registro de Productos y Precios.

Actividad: Alta de producto y precios.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la

opción Añadir.

*Código del

producto.

N/A Se muestra la

pantalla del

producto.

1.2 Ingresar

atributos.

*Descripción.

*Precio.

N/A Se muestra

en pantalla

los datos del

producto.

1.3 Guardar el

nuevo

producto.

Clic en el

botón

Guardar.

Datos

Validos.

Pantalla con

datos validos.

En caso de

datos

incorrectos no

se permite

guardar hasta

corregir.

206

Consulta de los productos.

Actividad: Consulta de productos.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Buscar

producto.

Código del

producto.

N/A Ingresar a la

página del

producto.

Pantalla modo

Consulta.

Cambios del producto.

Actividad: Cambios del Producto

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Buscar

producto.

*Código del

producto.

N/A Ingresar a la

página del

producto.

3.2 Realizar

Cambios.

Cambios a

alguno de los

campos.

N/A Pantalla con

los cambios.

3.3 Guardar

Cambios.

Clic en el

botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se guardan

los cambios

del producto.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del

producto.

Bajas de los productos.

Actividad: Baja de Productos

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

4.1 Buscar

producto.

*Código del

producto.

N/A Ingresar a la

página

4.2 Eliminar

producto.

Clic en el

botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina el

producto.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos del

producto.

Tabla 3.67 Pruebas funcionales del módulo control de productos y precios.

207

Submódulo de Promociones.

Registro de Promociones.

Actividad: Alta de promociones.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la

opción Añadir.

*Código de la

promoción.

N/A Se muestra la

pantalla de la

promoción.

1.2 Ingresar

atributos.

C

*Descripción.

*Se asocia el

producto.

* Tipo de

promoción.

N/A Se muestra

en pantalla

los datos de

la promoción.

1.3 Guardar la

nueva

promoción.

Clic en el

botón

Guardar.

Datos

Validos.

Pantalla con

datos validos.

En caso de

datos

incorrectos no

se permite

guardar hasta

corregir.

Consulta de promociones.

Actividad: Consulta de promociones.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Buscar

promoción.

Código de la

promoción.

N/A Ingresar a la

página de la

promoción.

Pantalla modo

Consulta.

Cambios de promociones.

Actividad: Cambios de promociones.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Buscar

promoción.

*Código de la

promoción.

N/A Ingresar a la

página de la

promoción.

3.2 Realizar

Cambios.

Cambios a

alguno de los

N/A Pantalla con

los cambios.

208

campos.

3.3 Guardar

Cambios.

Clic en el

botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se guardan

los cambios

de la

promoción.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos de la

promoción.

Bajas de promociones.

Actividad: Baja de promociones.

No. De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

4.1 Buscar

promoción.

*Código de la

promoción.

N/A Ingresar a la

página de la

promoción.

4.2 Eliminar

promoción.

Clic en el

botón

eliminar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se elimina la

promoción.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos de la

promoción.

Tabla 3.68 Pruebas funcionales del submódulo de promociones.

Módulo de Ventas.

Registro de Ventas.

Actividad: Alta de venta.

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la

opción Añadir.

*Código de la

venta.

N/A Se muestra la

pantalla de la

venta.

209

1.2 Ingresar

atributos.

C *Descripción.

*Se asocia a la

pulsera.

* Producto.

*Cantidad.

*Precio.

N/A Se muestra en

pantalla los

datos de la

venta.

1.3 Guardar la

nueva venta.

Clic en el botón

Guardar.

Datos Validos. Pantalla con

datos validos.

En caso de

datos

incorrectos no

se permite

guardar hasta

corregir.

Consulta de ventas.

Actividad: Consulta de ventas.

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Buscar venta. Código de la

venta.

N/A Ingresar a la

página de la

venta.

Pantalla modo

Consulta.

Cambios de ventas.

Actividad: Cambios de ventas.

No.

De

Paso

Descripción

del paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Buscar venta. *Código de la

venta.

N/A Ingresar a la

página de la

venta.

3.2 Realizar

Cambios.

Cambios a

alguno de los

campos.

N/A Pantalla con los

cambios.

3.3 Guardar

Cambios.

Clic en el botón

guardar.

Mensaje de

Confirmación

(si, no).

Se guardan los

cambios de la

venta.

En caso de

elegir “no” se

muestra

pantalla con

datos de la

210

venta.

Tabla 3.69 Pruebas funcionales del módulo de ventas.

Módulo de Cobranza.

Cobro de la cuenta.

Actividad: Cobro de la cuenta.

No.

De

Paso

Descripción del paso. Datos de

entrada

Datos

de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la opción

Cobrar.

*Código de la

sesión.

N/A Se

muestra la

pantalla

de la

sesión.

1.2 Selección de la pulsera. I *Código de la

pulsera.

Saldo

de la

cuenta.

Se

muestra el

total a

pagar por

la pulsera.

1.3 Cobro de la cuenta. *Ingresar código

de barra.

Se

cambia

estado

de la

pulsera

a

cobrada.

Se

muestra

nuevo

estado en

la

pantalla.

1.4 Guardar los cambios de

la sesión.

Clic en el botón

Guardar.

Datos

Validos.

Pantalla

con datos

validos.

En caso de

datos

incorrectos

no se permite

guardar

hasta

corregir.

Consulta de lo consumido por mesa.

Actividad: Consulta de lo consumido por

211

mesa.

No. De

Paso

Descripción del

paso.

Datos de

entrada

Datos

de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Buscar sesión. Código de la

sesión.

N/A Ingresar a

la página

de la

sesión.

Pantalla

modo

Consulta.

Consulta del cobro realizado.

Actividad: Cambios del cobro realizado.

No.

De

Paso

Descripción del paso. Datos de

entrada

Datos

de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Buscar pulsera. *Código de la

pulsera.

N/A Ingresar a

la página

de la

sesión y

opción

pulsera.

Pantalla

Modo

Consulta.

Tabla 3.70 Pruebas funcionales del módulo de cobranza.

Módulo de Reportes.

Venta Total Diaria por artículo.

Actividad: Venta Total Diaria por artículo.

No.

De

Paso

Descripción del

paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

1.1 Seleccionar la

opción Reportes.

*Seleccionar tipo

de Reporte.

N/A Se muestra la

pantalla de los

reportes.

1.2 Selección de los

parámetros de

ejecución.

I *Fecha.

*Producto(s).

Obtención

del reporte

Se muestra el

reporte.

Venta Total Diaria por mesero.

Actividad: Venta Total Diaria por mesero.

212

No.

De

Paso

Descripción del

paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

2.1 Seleccionar la

opción Reportes.

*Seleccionar tipo

de Reporte.

N/A Se muestra la

pantalla de los

reportes.

2.2 Selección de los

parámetros de

ejecución.

*Fecha.

*Mesero(s).

Obtención

del reporte

Se muestra el

reporte.

Venta Diaria por promociones.

Actividad: Venta Diaria por promociones.

No.

De

Paso

Descripción del

paso.

Datos de

entrada

Datos de

Salida

Resultado

Esperado

Comentarios

3.1 Seleccionar la

opción Reportes.

*Seleccionar tipo

de Reporte.

N/A Se muestra la

pantalla de los

reportes.

3.2 Selección de los

parámetros de

ejecución.

*Fecha.

*Promoción(s).

Obtención

del reporte

Se muestra el

reporte.

Tabla 3.71 Pruebas funcionales del módulo de reportes.

3.4.2.5 Implantación.

El proceso de implantación del sistema se llevara a cabo mediante la instalación de una

computadora central dentro de cada establecimiento atendido, esto implica la adecuación de la

base de datos al funcionamiento y requerimientos del negocio.

El proceso de implantación también comprende la realización de pruebas funcionales y pruebas

con el usuario para el aseguramiento del correcto funcionamiento del sistema en las condiciones

requeridas en el establecimiento.

Cabe destacar que es importante mejorar los métodos y la manera en que se lleva a cabo el

proceso de cobro y servicio al cliente, para esto se contempla capacitar al personal que estará

utilizando el sistema, en consecuencia se establecerá un plan de capacitación interactivo el cual se

incluyan casos prácticos, manuales de usuario y demostración de los beneficios obtenidos.

213

3.4.2.6 Mantenimiento.

El mantenimiento forma parte de la garantía del sistema, la cual ya ha sido analizada en el estudio

de mercado. El mantenimiento se llevará a cabo únicamente cuando se realicen mejoras al

sistema. Las condiciones son las siguientes:

1. Cuando algún bar encuentre algún error al trabajar con el sistema en un ambiente real.

2. Cuando por alguna ley o restricción, se requiera modificar o actualizar el sistema de tal

forma que cubra todas las necesidades del cliente.

Nota: Cuando algún bar requiere un módulo extra, con funcionalidades específicas (desarrollo a la

medida), éste se le cobrará dependiendo de la complejidad del mismo.

3.4.3 Adquisición de Maquinaria y Equipo.

Para determinar las opciones más convenientes de equipo y maquinaría a adquirir se realizará una

comparación las características principales entre 3 proveedores distintos.

Servidor.

Modelo PowerEdge T110 Hp Proliant Ml-150 Ibm X3200 M3

Procesador Procesador Intel Xeon X3430, 2.4 GHz, 8M Cache, Turbo

Procesador Intel Xeon 1.86 GHz, 8M

Cache, Turbo

Intel Xeon X3430

de cuatro núcleos

2,40 GHz

Sistema

Operativo

Incluido

Windows Server 2008. No Incluido Windows Small

Business Server

Sistemas

Operativos

Soportados

Windows Server 2008.

Novell SUSE Linux

Enterprise Server

Red Hat Enterprise Linux

Windows Server 2008.

Novell SUSE Linux

Enterprise Server

Red, Hat Enterprise Linux

Windows Server

2008. Novell

SUSE Linux

Enterprise Server,

Red Hat Enterprise

Linux

214

Memoria 4GB de memoria (2x2GB),

1066MHz, Dual Ranked

4GB de memoria (2x2GB),

1066MHz,

2GB de memoria

(2x1GB),

Disco Duro

Disco duro SATA 160GB

7.2K RPM 3Gbps 3.5-

pulgadas

Disco duro SATA 160GB

Non-Hot Plug 3.5” Hard Drive 160 GB Serial ATA

Garantía y

Soporte

3 Años de garantía

Limitada en el sitio.

Garantía de 1 año. No aplica:

contra mal uso, descargas

eléctricas, derrame de

líquidos.

3 Años de garantía

Limitada.

Proveedor Sitio Web del fabricante.

http://www1.la.dell.com/mx

Sitio Web del fabricante.

http://www.hp.com/latam/mx/

RedCom

Technologies

Precio $16,799 $ 21,000 $21,159.65

Tabla 3.72 Comparativa de servidores.

Se ha optado por el servidor PowerEdge T110 de la marca DELL, debido a que cuenta con las

características necesarias por el sistema a desarrollar. Además de presenta el precio más

económico a pesar de contar con las mismas características de los modelos en comparación. Otro

de los factores que se tomo en cuenta es que la garantía es de 3 años.

Laptop.

Modelo Dell Vostro 3300 Gateway NV5803E HP Pavilion dv4-2014la

Procesador Intel Core i3-350M

(2.26GHz, Dual Core/4

Threads, 3MB L3 caché)

Procesador Intel Core2

Duo T65001

(2.1GHz, 2MB de caché

L2, FSB de 667MHz)

AMD Athlon II Dual-

CoreM300 a 2.0 GHz

Sistema

Operativo

Windows 7 Home

Premium

Windows 7 Home

Premium

Windows 7 Home Premium

Memoria 3GB Doble Canal

Compartido DDR3 a

1066Mhz, 2 DIMMs

4GB 667MHz DDR2 (2 ×

2GB)3

Expandible hasta 4GB

3GB

215

Tabla 3.73 Comparativa de laptops

El equipo Laptop que se ha resuelto adquirir es el que ofrece la marca Gateway con su modelo

NV5803E. El equipo ofrece un procesador Intel Core 2 Duo, además de contar con 4GB de

memoria RAM. Características suficientes para tener una optimo en el desempeño en el desarrollo

del sistema. El precio es competitivo, no existe gran diferencia con las demás opciones, pero

cuenta con un mejor performance.

Computadora de Escritorio.

Disco Duro Disco Duro de 320GB

SATA (7200RPM)

320GB 5400rpm SATA 320GB 5400rpm SATA

Tarjetas

gráfica

Acelerador de Medios

Gráficos Móvil Intel® HD

Intel Graphics Media

Accelerator 4500 MHD

Cámara Web

y Micrófono

Cámara Web Integrada

de 2.0 Mega Pixeles con

Micrófono digital

Cámara Web de 0.3-

megapixeles, Micrófono

Digital Integrado

Cámara Web Integrada de

2.0 Mega Pixeles con

Micrófono digital

Garantía y

Soporte

1 Año de ProSupport

para Usuarios Finales y

Garantía limitada en el

sitio.

1 año en Centro de

Servicio.

1 año limitada.

Proveedor Sitio Web del fabricante.

http://www1.la.dell.com/

mx

Tiendas Wal-Mart. Sitio Web BestBuy

http://www.centraldelaptops

.com

Precio $11,499 $11,999 $12,424.00

Modelo Gateway DX4720-

06m

Dell Studio XPS 8100 HP Compaq 8100 Elite

Procesado

r

Procesador Intel

Pentium E22001

(2.2GHz, 1MB de

Procesador Intel® Core i5-650 processor(4MB Cache, 3.20GHz)

Procesador Intel

Core i3–530

216

Tabla 3.74 Comparativa de computadoras de escritorio. La computadora de escritorio a adquirir es

la Dell studio XPS 8100, aunque es el equipo más costoso, es la opción que ofrece el procesador

más avanzado, además de que el equipo cuenta con 4 GB de memoria, tarjeta de video

independiente, esto brinda un mejor performance, y 1 año de garantía a domicilio.

Impresora.

caché L2)

Sistema

Operativo

Windows Vista®

Home Premium

Windows 7 Home

Premium

Windows® 7

Professional original

Memoria 2GB 667MHz DDR2

(2 × 1GB)2

4GB 667MHz DDR2 (2 ×

2GB)3

Expandible hasta 4GB

Memoria 3GB

Monitor Monitor LCD 22"

HD2200

Dell 20" ST2010 Alta Definición, Pantalla Amplia

LCD HP Compaq LA2405wg Widescreen de 24”

Disco

Duro

640GB 7200rpm

SATA

500GB - 7200RPM, SATA 3.0Gb/s, 16MB Cache

320GB - 7200RPM,

SATA

Video Integrada NVIDIA

GeForce 7100

Video Card NVIDIA D11M0-30 NV G310 (512MB)

Tarjeta de gráficos

Nvidia NVS 3100 SH

Audio Audio de alta

definición de 8

canales (7.1)

Cámara Web de 0.3-

megapixeles, Micrófono

Digital

Cámara Web de 2.0

Mega Pixeles con

Micrófono digital

Garantía y

Soporte

1 año en Centro de

Servicio

1 Año - Garantía a Domicilio

1 año limitada.

Proveedor Tiendas Wal-Mart. Sitio Web del fabricante.

http://www1.la.dell.com/

mx

Sitio Web del

Fabricante

http://h30175.www3.

hp.com

Precio $10,977 $13,899 $ 12,653.00

217

Modelo Brother DCP-

8080DN

Konica Minolta

Magicolor 1690

HP OfficeJet J4660

Resolución 1200x1200 dpi 1200 x 600 dpi 4800x2400 dpi

Velocidad 32 ppm B/N Hasta 20 ppm (negro)

y 5 ppm (color)

28 páginas por minuto en

negro y hasta 22 páginas

por minuto en color

Conectividad USB 2.0, Ethernet,

Parallel

USB 2.0, Ethernet

(10/100BaseTX), USB

1.1

USB 2.0, Ethernet

Scanner Si Si Si

Fax Si Si Si

Copiadora Si Si Si

Capacidad

papel

250 Hojas 200 Hojas 150 Hojas

Garantía y

Soporte

1 Año - Servicio a

Domicilio.

1 Año limitada. 1 Año limitada.

Proveedor Office Depot http://www.printienda.c

om/

Office Max

Precio $6,799.00 $5,534.00 $3,299.00

Tabla 3.75 Comparativa de impresoras.

El volumen de impresión que se requiere para el proyecto es mínimo, no se requiere una gran

impresora, es suficiente con que cuente con conexión Ethernet, que sea a color y que permita la

impresión a color y etiquetas de discos compactos. Por esa razón no hemos resuelto por la

impresora HP OfficeJet J4660, la opción más económica que cubre con esas condiciones.

NonBreak.

218

Modelo Vica Upteamha 3000 APC Smart UPS

XL1000 Va

Sola Basic Micro SR

2000

Capacidad 300Va 1000 Va 2000 VA

Tiempo 20 minutos 33 minutos 75 minutos

Contactos a

batería

4 8

4

Contactos a

supresor

4 1 4

Teléfono No No RJ-11

Software Software de

monitoreo

No incluye

Extras Compatible con

cualquier sistema de

Windows

Incluye cable nema Compatible con

cualquier sistema de

Windows

Proveedor http://www.paguito.c

om

Office Depot http://www.ingrammicr

o.com.mx

Precio $7,876.00 $5,534.00 $3,299.00

Tabla 3.76 Comparativa de Nonbreaks.

De las opciones que se consultaron, la que ofrece un mayor tiempo de respaldo después de una

interrupción en el servicio eléctrico, es el modelo de la marca SolaBasic; es el mejor equipo y es el

que ofrece el precio más económico.

3.4.3.1 Mobiliario.

Sillas.

Modelo Gl6057 62995 Hlc-0236-2

219

Material Piel Nylon y Poliuretano Poliuretano y metal

cromado

Color Negro Negro Negra

Base giratoria Si Si Si

Ajuste de

altura

Si Si Si

Ajuste de

respaldo

N/a No No

Brazos Si Si Si

Brazos

ajustables

N/a No Si

Proveedor Office Depot Officemax Muebles modulares

de oficina

Precio $951.20 $1,079.00 $1119.20

Tabla 3.77 Comparativa de sillas.

La opción seleccionada es el modelo GI6057, ya que además de ser la más económica, posee las

características requeridas ergonómicamente para brindar comodidad y seguridad.

Estaciones de trabajo.

Modelo G18 esq120mam G18 esc120 Gc4co3140ko

Material Madera/metal Madera/metal Madera/metal

Color Maple Maple Peral

Terminad

o

Melamina Laminado Melamina

Proveedor Office Depot Muebles para oficina

Ferrera

Muebles modulares de

oficina

Precio $ 14,381.00 $9925.00 $ 13,167.00

Tabla 3.78 Comparativa estaciones de trabajo.

220

Se ha resuelto el uso de estaciones de trabajo que permiten al personal mantener una buena

comunicación, condición imprescindible para el desarrollo del proyecto. Se requiere que las

estaciones cuenten con el suficiente espacio para brindar comodidad y que tengan divisiones que

permitan respetar la privacidad al personal.

La opción que cumple estas características y que ofrece un precio competitivo es el modelo

Gc4co3140ko, esta es la estación de trabajo seleccionada.

3.4.4 Distribución de la Planta.

Para el desarrollo del prototipo se requiere de un espacio mínimo, el grupo de trabajo es solo de 5

personas. Para el desarrollo del sistema se emplean únicamente equipos de computó, el personal

requiere solo una estación personal de trabajo para realizar sus funciones. Esto permite minimizar

la inversión en el inmueble, no existen una condición específica para la ubicación de los equipos.

Dentro de las áreas principales se tienen:

Figura 3.11. Áreas de la planta.

3.4.4.1 Tipo de Proceso.

El tipo de proceso que se ajusta al desarrollo del prototipo en turno está determinado por el tipo de

producto, debido a que es un sistema enfocado a cubrir una necesidad específica. Para el

desarrollo del sistema se requieren especialistas con experiencia en el desarrollo de sistemas

similares, cada uno tendrá asignados roles específicos y contará con su estación de trabajo. Por

esta razón es posible realizar la agrupación del personal en una misma área.

Ofi

cin

as

-Área de Desarrollo y testing

-Área de análisis y diseño

-Área de Ventas

-Site

Des

pac

ho

-Oficina del Líder de Proyecto

Are

as c

om

un

es-Baños

-Cafetería

-Sala de Reuniones

221

3.4.4.2 Cálculo de las Áreas.

Para la distribución de la oficina se están tomando en cuenta principalmente las siguientes

consideraciones:

El área en que se concentra la mayor cantidad de personas. A esta área le hemos llamado

oficinas, en ella se encontraran las estaciones de trabajo de los desarrolladores, el analista y

vendedor, cuatro personas en total, es por esta razón, y por que el site debe estar cerca de estas

áreas, que debe ser la que ocupe mayor espacio.

Las áreas comunes deben ser de fácil acceso para cualquier persona. Las áreas comunes se

están definiendo en un sitio tal que el desplazamiento desde cualquier área no implique pasar por

otra para su alcance.

El área de reuniones servirá para este propósito, pero también para realizar presentaciones con

clientes o inversionistas. Al ser una zona en donde se puede concentran una gran cantidad de

personas se le ha asignado un espacio importante.

El despacho se encuentra en un punto intermedio, en este lugar se encontrara el líder de proyecto.

Esta posición en el plano le permitirá un mejor control debido a que tiene una visión completa de

cada una de las áreas. Las materias primas a utilizar son mínimas y no se requieren en gran

cantidad, no necesitan un espacio muy grande, ni condiciones especiales de lugar.

Distribución del espacio de cada área.

Oficinas 35 m2

Baños 4.5 m2

Cafetería 10 m2

Despacho

12 m2

Reuniones

15 m2

Almacen 5 m2

Tabla 3.79 Esquema de Distribución de áreas en m2.

222

3.4.4.3 Métodos de Distribución.

3.4.4.3.1 Método del Diagrama de Recorrido.

Mediante este método determinaremos la frecuencia de visita de cada área y la interacción que

tienen con las demás.

El análisis se realiza en base a las áreas ya definidas previamente, se considera que las áreas que

implican mayor recurrencia por parte de las otras áreas son las llamadas áreas comunes, sanitarios

cafetería y en menor frecuencia las sala de reuniones.

El área que concentra la mayor parte de personal es el área de oficinas, por ello se considera

como el área más importante.7

A B C D E F

Oficinas A - 5 5 4 1

Baños B 1 - 1 1 1

Cafetería C 1 - 1 4

Despacho

D 1 1 1 -

Reuniones

E 4 1 2 -

Almacen F 1 -

Tabla 3.80 Matriz de frecuencia de recorrido.

Depto. A B C D E F

No. de movs. 9 7 7 6 6 2

Tabla 3.81 Matriz resumen.

223

Diagrama 3.102 Distribución espacial de las áreas.

3.4.4.3.2 Método SLP.

Este método nos permite tener una noción de las interacciones entre áreas para así poder

determinar su ubicación y conveniencia en la distribución de la planta.

Letra Orden de proximidad Valor en líneas

A Absolutamente necesaria

E Especialmente importante

I Importante

O Ordinaria o normal

U Unimportant (sin importancia)

X Indeseable

XX Muy Indeseable

Tabla 3.83 Simbología del método SLP

Códigos de razones

1 Accesibilidad

2 Frecuencia – Recurrencia -

3 Seguridad (Concentración de personal)

4 Control

Tabla 3.82 Código de Razones del método SLP.

224

Diagrama 3.103 Diagrama de Correlación.

Diagrama 3.104 Diagrama de hilos.

2

3

6 1

4

5

225

Figura 3.105 Distribución de las áreas de la empresa.

3.5 Organización Humana y Jurídica.

3.5.1 Organización de la Empresa.

El organigrama de la empresa fue adaptado a la cantidad de personas con las que se cuenta

actualmente. En un inicio se cuenta con 5 personas, las cuales tendrán que desarrollar las

siguientes funciones.

Dirección General: Persona que se encargará de la administración del proyecto. Le

corresponde las actividades de liderazgo, planeación, organización, dirección y control.

Administración: Persona encargada de los Recursos Humanos, Finanzas y Nómina. Dentro

de sus actividades se encuentran: selección y reclutamiento de personal, adquirir y usar

los fondos para maximizar el valor de la empresa y administración de nómina.

Análisis, Diseño, Desarrollo y Pruebas: Personas encargadas del desarrollo del sistema,

encargándose del correcto funcionamiento de este.

Ventas: Persona encargada de la distribución y venta del producto. Además se encarga del

mercadeo, promociones y ventas.

226

Dirección General

Administración

Análisis

Diseño

Desarrollo

Pruebas

Ventas

Diagrama 3.105 Organigrama.

3.5.2 Marco Legal.

La constitución, como una gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y

nacionales, repercuten sobre un proyecto, y por tanto, deben tomarse en cuenta ya que toda

actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.

Al tratarse de una empresa mercantil con fines de lucro, la cual por el momento no se tiene

planeado invertir en la bolsa de valores y tomando en cuenta que se tendrá una aportación de

capital social de cinco socios, se determino que la entidad jurídica que se adapta más a las

características de la empresa que se pretende constituir, es la sociedad de responsabilidad

limitada (S.R.L.).

La SRL es una compañía de responsabilidad limitada en forma similar a lo que es la S.A., la

responsabilidad está limitada a la inversión de los socios. Sin embargo, hay un límite máximo de

socios el cual no debe ser mayor de 50, la SRL requiere un capital mínimo de $3,000.00 (tres mil

pesos), el cual está dividido en partes sociales en lugar de acciones. No existen restricciones en el

cambio de socios, siempre y cuando los socios que representan la mayoría del capital estén de

acuerdo en que esto se lleve a cabo.

Nuestra empresa se encuentra dentro del giro de “Servicios en Consultoría Informática y

Procesamiento de Información”. La localización de la empresa es en la Colonia Juárez, Delegación

Cuauhtémoc, ubicada en el Distrito Federal.

Dentro de los trámites que se tienen que realizar para poder abrir una empresa, se encuentran los

siguientes.

227

1. Se tiene que definir en qué régimen fiscal operará el negocio, en nuestro caso, al tratarse

de una sociedad, éste será dado de alta como persona moral.

2. Si la figura será la de persona moral, se tiene que tramitar un acta constitutiva, la cual se

obtiene ante un notario.

3. Con el acta constitutiva más una identificación del representante legal, se registra la

empresa delante del SAT.

A continuación se presentan las leyes que debemos de tomar en cuenta para nuestro marco legal.

1. Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. Las personas físicas y morales

con actividades empresariales que realicen actividades de comercio, servicios y turismo

que se encuentren establecidos y sujetos a un régimen fiscal deben de estar al margen de

esta ley. Las Cámaras y sus Confederaciones representan, promueven y defienden

nacional e internacionalmente las actividades de la industria, el comercio, los servicios y el

turismo y colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la

generación y distribución de la riqueza.

2. Ley de Concursos Mercantiles. Ley creada precisamente para que los comerciantes

(empresas) hagan frente a situaciones de crisis. En México, al concurso pueden acceder

las empresas que tengan vencidas más del 35% de sus obligaciones o que no tengan

activos de fácil realización para cubrir el 80% de sus obligaciones vencidas.

La declaración de concurso se solicita a un juez federal. El concurso consta de dos etapas,

la conciliación y la quiebra. En la etapa de conciliación el objetivo principal es la

consecución de un convenio entre la empresa y sus acreedores, el cual puede contemplar

una reestructura administrativa y financiera, con la concesión de quitas y/o esperas por

parte de los acreedores. La inyección de recursos frescos por parte de los accionistas de la

empresa puede manejarse con ventaja en esta etapa del concurso. De no conseguirse el

convenio se declara la quiebra de la empresa, procediéndose a vender los activos y a

pagar con su producto a los acreedores hasta donde alcance.

3. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Son cosas mercantiles los títulos de

crédito. Su emisión, expedición, endoso, aval o aceptación y las demás operaciones que

en ellos se consignen, son actos de comercio. Los derechos y obligaciones derivados de

los actos o contratos que hayan dado lugar a la emisión o transmisión de títulos de crédito,

o se hayan practicado con éstos, se rigen por las normas enumeradas en el artículo 2o.,

cuando no se puedan ejercitar o cumplir separadamente del título, y por la Ley que

corresponda a la naturaleza civil o mercantil de tales actos o contratos, en los demás

casos.

Las operaciones de crédito que esta Ley reglamenta son actos de comercio.

228

Artículo 2.

Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:

I.- Por lo dispuesto en esta Ley, y en las demás leyes especiales, relativas;

en su defecto;

II.- Por la Legislación Mercantil general, en su defecto;

III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos; y

IV.- Por el Derecho Común, declarándose aplicable en toda la República,

para los fines de esta ley, el Código Civil del Distrito Federal.

4. Ley del Seguro Social. Esta ley es de observancia general en toda la República, en la

forma y términos que la misma establece, sus disposiciones son de orden público y de

interés social. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la

asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales

necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una

pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada

por el Estado. La realización de la seguridad social está a cargo de entidades o

dependencias públicas, federales o locales y de organismos descentralizados, conforme a

lo dispuesto por esta Ley y demás ordenamientos legales sobre la materia.

5. Ley Federal de Protección al Consumidor. Esta ley es de orden público e interés social y

de observancia en toda la República. Sus disposiciones son irrenunciables y contra su

observancia no podrán alegarse costumbres, usos, prácticas, convenios o estipulaciones

en contrario. El objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del

consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre

proveedores y consumidores. Además se debe de proveer de información adecuada y

clara sobre los diferentes productos y servicios, con especificación correcta de cantidad,

características, composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que representen.

6. Ley Federal de Derechos de Autor. También se tiene que registrar el Software que se

desarrolle. En México la protección de los Derechos de Autor, está regulada por la Ley

Federal de Derechos de Autor. En virtud de ésta ley, en México, se puede obtener

protección para obras literarias; musicales; dramáticas; software o programas de cómputo;

fotografía; diseños gráficos o textiles, entre otros.

7. Ley Federal del Trabajo. Esta ley es de observancia general en toda la República y rige las

relaciones de trabajo comprendidas en el artículo 123, Apartado "A", de la Constitución.

Las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones

entre trabajadores y patrones. El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo

de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe

efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso

229

para el trabajador y su familia. No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores

por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Asimismo, es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento de los

trabajadores.

8. Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Esta

ley tiene por objeto promover el desarrollo económico nacional a través del fomento a la

creación de micro, pequeñas y medianas empresas y el apoyo para su viabilidad,

productividad, competitividad y sustentabilidad. Asimismo incrementar su participación en

los mercados, en un marco de crecientes encadenamientos productivos que generen

mayor valor agregado nacional. Lo anterior, con la finalidad de fomentar el empleo y el

bienestar social y económico de todos los participantes en la micro, pequeña y mediana

empresa.

La autoridad encargada de la aplicación de esta Ley es la Secretaría de Economía quien,

en el ámbito de su competencia, celebrará convenios para establecer los procedimientos

de coordinación en materia de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, entre las

Autoridades Federales, Estatales, del Distrito Federal y Municipales, para propiciar la

planeación del desarrollo integral de cada Entidad Federativa, del Distrito Federal y de los

Municipios, en congruencia con la planeación nacional. La Secretaría de Economía en el

ámbito de su competencia, podrá convenir con particulares para concertar las acciones

necesarias para la coordinación en materia de apoyos a la micro, pequeña y mediana

empresa.

9. Ley de la Propiedad Industrial. Uno más de los trámites que tenemos que realizar, es el

registro de nuestra marca, el cual se realiza en el IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad

Industrial). Existen oficinas en el D.F o se puede realizar en la Secretaría de Economía.

Artículo 113 de la Ley de la Propiedad Industrial.- Para obtener el registro de una marca,

deberá presentarse solicitud por escrito ante el Instituto con los siguientes datos:

a. Nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante.

b. El signo distintivo de la marca, mencionando si es nominativo,

innominado, tridimensional o mixto.

c. La fecha de primer uso de la marca, o la mención de que no se ha

usado. A falta de indicación se presumirá que no se ha usado la

marca.

d. Los productos o servicios a los que se aplicará la marca.

e. Lo demás que prevenga el reglamento de esta Ley.

230

El siguiente diagrama se obtuvo de la página del Sistema Empresarial Mexicano y es una Guía de

Trámites para iniciar y operar un negocio de consultoría dentro de la Delegación Cuauhtémoc.

Constitución de sociedades ante

la s.r.e.

Aviso de uso de los permisos para

la constitución de sociedades

Registro público de la propiedad y

el comercio

Inscripción al registro federal de

contribuyentes

Certificación de zonificación para

uso de suelo: especifico y

permitidos

¿El lugar donde

desarrollara sus

actividades tiene una

superficie mayor a 5,000

m2?

Dictamen de estudio de impacto

urbano

¿El lugar donde

desarrollara sus

actividades tiene una

superficie mayor a 4,000

m2?

Visto bueno de seguridad y

operación

Declaración de apertura

Dictamen técnico para la fijación,

instalación, distribución, ubicación

modificación o colocación de

anuncios

Licencia para la fijación,

instalación o colocación de

anuncio

Registro empresarial ante el IMSS

y el INFONAVIT

Constitución de la comisión mixta

de capacitación y adiestramiento

Registro de fuentes fijas y de

descarga de aguas residuales

Autorización del programa interno

de protección civil

¿El cuestionario de

autodiagnóstico en materia

de protección civil le

requiere del programa?

Acta de integración a la comisión

de seguridad e higiene en los

centros de trabajo

Aprobación de planes y

programas de capacitación y

adiestramiento

Inscripción en el padrón de

impuestos sobre nóminas

Alta en el sistema de información

empresarial mexicano (siem)

si

si

si

no

no

no

Constitución

Inicios de Operaciones

Figura 3.12 Guía de trámites para iniciar y operar un negocio.

231

Capítulo IV: Estudio Económico.

4.1 Determinación de los Costos.

En este punto se analizan y determinan de manera detallada los costos que se originan de la

realización del prototipo, contemplando los siguientes puntos:

Costos de producción.

Costos de administración.

Costos de ventas.

Costos financieros.

4.1.1 Costos de Producción.

Los costos de producción son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia

prima en productos terminados.

Mano de obra directa.

Para la realización del “Prototipo para controlar el cobro en bares de la delegación Cuauhtémoc”,

se contará con dos desarrolladores y un analista. El número de personas mencionadas

anteriormente está directamente relacionado con el tiempo que se programó en el estudio técnico.

La siguiente imagen muestra los tiempos en los que se deben cumplir las expectativas de

desarrollo del prototipo.

El sueldo que percibirán el desarrollador y el analista será de $9,533.33 mensuales más

impuestos, trabajando 5 días a la semana (de lunes a viernes), con una jornada de 8 horas diarias.

La forma en la que se realizará el pago, tanto a los analistas como a los desarrolladores, será por

concepto de honorarios. Dado lo anterior, se realiza el cálculo de los respectivos impuestos

tomando en cuenta la retención del 10% de ISR y de las dos terceras partes de IVA (se toma un

IVA del 16%):

Requerimientos

•20 Horas

Analisis y diseño

•120 Horas

Implementación

•60 Horas

Pruebas

•40 Horas

Operación y Mantenimiento

•10 Horas

232

Honorarios Analista y Desarrollador

Honorario $ 10,000.00

IVA al 16% $ 1,600.00

Subtotal $ 11,600.00

10% Retención ISR $ 1,000.00

Retención IVA $ 1,066.67

Neto $ 9,533.33

Tabla 4.1 Cálculo de honorarios Mano de Obra Directa.

A continuación se procede a realizar los cálculos de los honorarios totales para desarrolladores y

analistas:

Cantidad Trabajador Sueldo

mensual MXN

Subtotal

MXN

1 Analista $10,000.00 $120,000.00

2 Desarrollador $10,000.00 $240,000.00

Total $360,000.00

Tabla 4.2 Costos de mano de obra directa.

Mano de obra indirecta.

Se tiene contemplado también un líder de proyecto que se encargue de llevar a cabo la supervisión

y administración de tiempos, recursos y avances en cada una de las fases que contempla la

construcción del sistema. El sueldo destinado para el líder del proyecto es de $10,486.67

mensuales más impuestos, trabajando 5 días a la semana (de lunes a viernes), con una jornada de

8 horas diarias.

La forma en la que se realizará el pago será por concepto de honorarios. Dado lo anterior, se

realiza el cálculo de los respectivos impuestos tomando en cuenta la retención del 10% de ISR y

de las dos terceras partes de IVA (se toma un IVA del 16%):

233

Honorarios Líder de Proyecto

Honorario 11,000.00

IVA al 16% 1,760.00

Subtotal 12,760.00

10% Retención ISR 1,100.00

Retención IVA 1,173.33

Neto 10,486.67

Tabla 4.3 Cálculo de honorarios de Mano de Obra Indirecta.

A continuación se procede a realizar el cálculo de los honorarios para el líder de proyecto:

Mano de Obra directa

Cantidad Trabajador Sueldo mensual

MXN

Total Anual MXN

1 Lider / testing 11,000.00 132,000.00

Total 132,000.00

Tabla 4.4 Costos de mano de obra indirecta.

Materia prima directa.

Para la realización del sistema, se requieren de diversos materiales que son tomados como

materia prima directa, ya que son fáciles de identificar aún cuando el producto se encuentre

terminado. Los datos de los precios y la cantidad de demanda anual fueron definidos anteriormente

en el estudio técnico.

Para llevar a cabo el cálculo de recursos que se utilizarán de forma anual, tomaremos un

porcentaje de margen de merma del 10% puesto quela materia prima puede tener defectos de

fabricación o echarse a perder durante el proceso de producción por accidentes o equivocaciones

humanas.

234

Materia Prima Directa

Recurso Demanda

anual

Merma 10% Demanda

total anual

Discos compactos CD-R

Verbatim

240 24 264

Estuches de cartón

reciclado

120 12 132

Tabla 4.5 Cálculo de la demanda total anual de materia prima directa.

Cantidad Recurso Costo unitario

MXN

Demanda

total anual

Costo total

anual MXN

1 Discos compactos CD-

R Verbatim

3.10 264 818.40

1 Estuches de cartón

reciclado

4.50 132 594.00

Total 1,412.40

Tabla 4.6 Cálculo de los costos de materia prima directa.

Materia prima indirecta.

En cuanto a materia prima indirecta, tenemos las herramientas que se utilizarán para la realización

de los manuales y para la impresión de los discos y estuches. Dichas herramientas son:

Materia prima indirecta

Cantidad Recurso Costo de licencia

y/o cartucho MXN

Costo total

anual MXN

1 Microsoft Office 2010 1,971.69 1,971.69

1 Nero Burning ROM 653.90 653.90

4 Cartucho de tinta cyan 526.00 2,104.00

4 Cartucho de tinta amarillo 526.00 2,104.00

4 Cartucho de tinta azul 526.00 2,104.00

4 Cartucho de tinta negro 484.00 1,936.00

Total 10,873.59

Tabla 4.7 Cálculo de los costos de software y cartuchos de tinta.

235

Por otro lado, se tiene el costo de los insumos necesarios para la producción del producto. Los

insumos que se tomarán en cuenta serán la energía eléctrica y el agua28

.

Costo de los insumos

Concepto Importe

mensual MXN

Importe anual

MXN

Consumo de agua 270.87 3,250.44

Consumo de energía

eléctrica 374.61 4,495.32

Total 645.48 7,745.76

Tabla 4.8 Suma mensual y anual del costo de los insumos.

4.1.2 Costos de Administración.

Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio, es importante determinar estos costos

pues dentro de estos se encuentran englobados sueldos, pago de honorarios, alquiler de oficina,

papelería e insumos propios de la administración entre otros, y son fundamentales para el correcto

funcionamiento de la empresa.

En las siguientes tablas se describen de manera general los costos generados por la

administración de la empresa:

Costos de Administración

Costo Mensual Costo Anual

Concepto MXN MXN

Sueldos administrativos 15,000.00 180,000.00

Depreciación acumulada del equipo de

oficina

565.72 6,788.72

Depreciación acumulada del equipo de

computo

1,876.48 22,517.80

Amortización acumulada de gastos diferidos 80.41 965.00

Alquiler 6,000.00 72,000.00

Total 23,522.61 282,271.52

Tabla 4.9 Costos de administración de la empresa.

39

El cálculo de los insumos, agua y energía eléctrica, se encuentran en la sección de anexos (Ver Anexo 12).

236

4.1.3 Costos de Ventas.

Para hacer llegar nuestro producto al cliente se seleccionó la venta de forma directa a los bares

ubicados dentro de la delegación Cuauhtémoc. Se contará con una persona la cual tendrá a su

cargo el contactar a los clientes con la misión de dar a conocer nuestro sistema y convencerlas de

que es una buena opción ya que se optimizarían sus procesos.

La forma en la que se realizará el pago al vendedor será por concepto de honorarios. Dado lo

anterior, se realiza el cálculo de los respectivos impuestos tomando en cuenta la retención del 10%

de ISR y de las dos terceras partes de IVA (se toma un IVA del 16%):

Honorarios del vendedor

Honorario $ 5,000.00

IVA al 16% $ 800.00

Subtotal $ 5,800.00

10% Retención ISR $ 500.00

Retención IVA $ 533.34

Neto $ 4,766.66

Tabla 4.9.1 Cálculo de honorarios del vendedor.

Dicha persona, además de tener un sueldo base y una cantidad mensual que cubrirá el costo de

los traslados a las empresas, tendrá como incentivo una comisión del 3% por cada sistema que

venda (el estimado de ventas es de 120 sistemas por año. Lo que nos da un total de 10 sistemas al

mes). Para viáticos se designarán $500 ya que sólo deberá transportarse dentro de la delegación

Cuauhtémoc.

Costos de ventas

Cantidad Puesto Salario

mensual

MXN

Viáticos

mensuales

MXN

Comisión

por venta

3%

Salario

mensual

total MXN

Salario anual

MXN

1 Vendedor 5,000.00 500.00 1,650.00 7,150.00 85,800.00

Total 7,150.00 85,800.00

Tabla 4.10 Cálculo de sueldos de ventas.

237

Por otro lado, no se requerirá de la impresión de volantes ya que se le realizará una demostración

al cliente del sistema y se le proporcionará la información vía electrónica; lo que si se requiere es la

renta de un hosting ya que se abrirá un portal en la Web. También se mandarán a hacer tarjetas de

presentación.

Gastos de oficina

Cantidad Factor Costo mensual

MXN

Costo anual

MXN

1 Hosting. 144.90 1,738.84

100 Tarjetas de presentación 100.00 1,200.00

Total 244.90 2,938.84

Tabla 4.11 Cálculo de gastos de oficina.

4.1.4 Costos Financieros.

Como se menciono con anterioridad en el estudio técnico, se investigó acerca de algunas de las

opciones de financiamiento existentes en el sector bancario y se determinó como una buena

opción los planes de financiamiento otorgados por Nacional Financiera, teniendo como asesor

financiero a BBVA Bancomer, con su Programa Crédito PyME debido a que cuenta con una mayor

flexibilidad y tasas de interés bajas que se adaptan mejor a las necesidades de nuestro negocio.

Se determinó que la suma requerida para la realización del proyecto es de $170,000.00, se tiene

contemplado que cada socio invierta un monto de $22,000.00 aproximadamente, lo cual reunirá un

capital de trabajo de $110,000.00, por lo que el monto que restaría para pedir a crédito seria de

$60,000.00.

En la tabla siguiente se muestra el detalle de este costo:

Costos Financieros

Monto a Financiar $60,000.00

Número de Pagos Fijos 24

Tasa Anual IVA incluido 26.45 %

Pago Fijo incluyendo IVA $3,246.11

Tipo de Pago Mensual

Costo Financiero $17,906.58

Tabla 4.12 Cálculo de costos financieros.

238

4.2 Inversión Inicial Total, Fija y Diferida.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de

trabajo.

Por activo fijo se entiende todos los bienes propiedad de la empresa, como terrenos, edificios,

maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Por activo diferido se

entiende el conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que

incluyen: patentes de marcas, diseños comerciales, nombres comerciales, asistencia técnica,

gastos pre operativos de instalación y puesta en marcha.

En la siguiente tabla se muestra el desglose de los activos fijos necesarios para poder llevar a cabo

la producción y administración de nuestro proyecto.

Activo Fijo

Concepto Cantidad Precio Unitario

MXN

Costo Total

MXN

Laptops. 6 11,999.00 71,994.00

Equipo de Escritorio. 1 13,899.00 13,899.00

Servidor. 1 16,799.00 16,799.00

Impresora. 1 3,299.00 3,299.00

Non Break. 2 3,299.00 6,598.00

Sillas. 8 951.20 7,609.60

Estaciones de trabajo. 2 13,167.00 26,334.00

Total 146,532.60

Tabla 4.13 Inversión Fija.

En la siguiente tabla se consideran los activos diferidos necesarios para la realización de nuestra

empresa.

239

Activo Diferido

Concepto Costo Total MXN

Gastos de Organización y constitución de la

empresa.

1,900.00

Marcas y Derechos de Autor. 3,800.00

Publicidad. 3,500.00

Adaptaciones e Instalaciones. 5,300.00

Papelería. 2,800.00

Imprevistos. 2,000.00

Total 19,300.00

Tabla 4.14 Inversión Diferida.

Teniendo los costos de los activos fijos y los activos diferidos, podemos obtener Inversión Inicial

Total como se muestra en la siguiente tabla.

Inversión Total Monto

Inversión Fija. 146,532.60

Inversión Diferida. 19,300.00

Inversión Total. 165,832.60

Tabla 4.15 Inversión Total.

4.3 Cronograma de Inversión.

Es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo.

Este cronograma se representa en una grafica de Gantt, en la cual se establecen los tiempos de

instalación de nuestro equipo y de las actividades previas.

Este diagrama se realiza con la finalidad de conocer el tiempo apropiado para registrar los activos

en forma contable, y con ello no generar perdidas por amortizaciones y reducir el pago de

impuestos.

Las actividades que se tienen que realizar se enlistan a continuación.

Elaboración del Estudio.

Renta del Local.

240

Constitución de la empresa.

Trámite de Financiamiento.

Acondicionamiento del lugar.

Adquisición del Equipo.

Adquisición del Mobiliario.

Entrega de Equipo.

Entrega de Mobiliario.

Instalación de red, equipos de cómputo y mobiliario.

Pruebas de Instalación.

Inicio de la operación.

Las actividades se presentan en una gráfica de Gantt con su duración correspondiente.

Actividad

Periodo en Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Elaboración del Estudio.

Renta del Local.

Constitución de la empresa.

Trámite de Financiamiento.

Acondicionamiento del lugar.

Adquisición del Equipo.

Adquisición del Mobiliario.

Entrega de Equipo.

Entrega de Mobiliario.

Instalación de red, equipos de cómputo y mobiliario.

Pruebas de Instalación.

Inicio de la Operación.

Diagrama 4.1 Cronograma de Inversiones.

4.4 Depreciaciones y Amortizaciones.

Depreciación sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, estos bienes valen menos; es decir, se

deprecian. Amortización, sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, amortización significa

el cargo anual por recuperar esa inversión. Al aplicar los dos conceptos anteriores, se tiene que

considerar el valor de salvamento, ya que este es el valor de mercado de un activo al final de su

vida útil.

241

Cualquier empresa para hacer los cargos de depreciación y amortización correspondientes, deberá

basarse en la ley tributaria. En nuestro país los porcentajes de amortización y depreciación se

encuentran establecidos en la “Ley del Impuesto sobre la renta”, en los artículos 39 y 40

respectivamente.

El único método permitido en México para la depreciación es el de “Línea Recta”, el cual consiste

en depreciar una cantidad cada año por determinado número de años. El objetivo del gobierno y el

beneficio del contribuyente es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal.

Las siguientes tablas muestran la información correspondiente a las depreciaciones y

amortizaciones.

Concepto Valor (MXN) % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VS

Laptops $71,994.00 20% $14,398.80 $14,398.80 $14,398.80 $14,398.80 $14,397.80 $1.00

Equipo de

Escritorio

$13,899.00 20% $2,779.80 $2,779.80 $2,779.80 $2,779.80 $2,778.80 $1.00

Servidor $16,799.00 20% $3,359.80 $3,359.80 $3,359.80 $3,359.80 $3,358.80 $1.00

Impresora $3,299.00 20% $659.80 $659.80 $659.80 $659.80 $658.80 $1.00

Non Break $6,598.00 20% $1,319.60 $1,319.60 $1,319.60 $1,319.60 $1,318.60 $1.00

Sillas $7,609.60 10% $760.96 $760.96 $760.96 $760.96 $760.96 $3,804.80

Estaciones de

trabajo

$26,334.00 10% $2,633.40 $2,633.40 $2,633.40 $2,633.40 $2,633.40 $13,167.00

Total $25,912.16 $25,912.16 $25,912.16 $25,912.16 $25,912.16 $16,976.80

Tabla 4.16 Depreciaciones del Activo Fijo.

Concepto Valor

(MXN)

% Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VS

Gastos de Organización y

constitución de la empresa.

1,900.00 5% $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $95.00 $1,425.00

Marcas y Derechos de Autor. 3,800.00 5% $190.00 $190.00 $190.00 $190.00 $190.00 $2,850.00

Publicidad. 3,500.00 5% $175.00 $175.00 $175.00 $175.00 $175.00 2, 625

Adaptaciones e Instalaciones. 5,300.00 5% $265.00 $265.00 $265.00 $265.00 $265.00 $3,975.00

Papelería. 2,800.00 5% $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $140.00 $2,100.00

Imprevistos. 2,000.00 5% $100.00 $100.00 $100.00 $100.00 $100.00 $1,500.00

Total $965.00 $965.00 $965.00 $965.00 $965.00 $14,475.00

Tabla 4.17 Amortizaciones del Activo Diferido.

242

A continuación se presenta la siguiente tabla con los totales correspondientes, por cada año con su

respectivo valor de salvamento después del quinto año, con una variable más que es la inflación, la

cual afectaría los totales.

Total de Cargos por depreciación y amortización

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 VS

Sin Inflación $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 31,451.80

Con Inflación $ 27,852.80 $ 27,868.93 $ 27,885.05 $ 27,901.18 $ 27,917.31 $ 32,593.50

Tabla 4.18 Totales con Inflación y sin Inflación.

4.5 Capital de Trabajo.

El capital de trabajo es una medida de la capacidad que tiene una empresa para iniciar o continuar

con el desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Contablemente se define como la diferencia

aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Para poder calcular nuestro activo

circulante, se debe dividir en tres rubros: caja y bancos, inventarios y cuentas por cobrar.

Activo Circulante.

Inventarios.

Para determinar la inversión en inventarios, se toma en cuenta la cantidad necesaria para dos

meses de trabajo de todas nuestras materias primas. En el Estudio Técnico se determino la

cantidad de prototipos que se desarrollaran por año, la cual corresponde a 120 para el primer año

o 10 por mes. Dicha cantidad nos ayudara a conocer el inventario en los primeros meses de

trabajo.

La primera materia prima a determinar son los discos compactos, estos se venden en paquetes de

50 piezas, por lo que sólo se compra 1 paquete para los primeros dos meses de trabajo.

Cantidad por 2

Meses

Costo

Unitario

(MXN)

Costo Total

(MXN)

Unidad

1 $150.00 $150.00 Disco

Tabla 4.19 Inventario de Discos Compactos.

Posteriormente calculamos el inventario para las cajas de cartón, como se muestra a continuación.

243

Cantidad por 2

Meses

Costo

Unitario

(MXN)

Costo

Total

(MXN)

Unidad

20 $4.50 $90.00 Cajas

Tabla 4.20 Inventario de Cajas de Cartón.

Para la tinta se calcula que se necesitaran dos cartuchos de tinta para los primeros dos meses de

trabajo.

Cantidad por 2

Meses

Costo

Unitario

(MXN)

Costo

Total

(MXN)

Unidad

2 $526.00 $1,052.00 Cartuchos

Tabla 4.21 Inventario de Cartuchos de Tinta.

Cuentas por Cobrar.

Cuando una empresa inicia sus operaciones, normalmente dará a crédito, en la venta de sus

primeros productos. En nuestro caso se venderán 120 sistemas para bares a un precio de

$23,228.76 en el primer año. Necesitamos tener un periodo de recuperación de 15 días.

Con los datos anteriores se calcula cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a

crédito.

C x C = cuentas por cobrar = ($ ventas anuales / 365) x p.p.r

C x C = (2787451.2 / 365) (15)

C x C = 114552.79

Cajas y Bancos.

En la evaluación de proyectos se ha encontrado práctico asignar a este rubro de 10% a 20% del

monto total invertido en inventarios y cuentas por cobrar. Para nuestro proyecto tomaremos el 20%.

En la siguiente tabla se muestra en desglose de Cajas y bancos.

244

Concepto Importes

(MXN)

Inventarios. $1,292.00

Cuentas por

cobrar.

$114,552.79

Suma $115,844.79

Porcentaje

(20%)

$23,168.96

Total $23,168.96

Tabla 4.22 Caja y Banco.

La siguiente tabla muestra el total de nuestro Activo Circulante.

Concepto Importes

(MXN)

Inventarios. $1,292.00

Cuentas por cobrar. $114,552.79

Caja y Banco. $23,168.96

Total $139,013.75

Tabla 4.23 Activo Circulante.

Pasivo Circulante.

Así como es necesario invertir en activo circulante, también es posible que cierta parte de esa

cantidad pueda pedirse prestada, independientemente de que se tengan que pagar sueldos,

impuestos y cuentas por pagar a proveedores. Tenemos que tomar en cuenta que para una

empresa nueva, es recomendable tener 3 unidades monetarias de activo por cada una de pasivo,

esta proporción es llamada tasa circulante y se expresa en la siguiente formula, con la cual

podremos determinar el pasivo circulante de nuestra empresa.

Tasa Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante.

Pasivo Circulante = 139,013.75 / 3

Pasivo Circulante = 46,337.92

Como bien sabemos el Capital de Trabajo es la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo

Circulante. La siguiente tabla muestra nuestro Capital de Trabajo.

245

Concepto Importes (MXN)

Activo Circulante. $139,013.75

Pasivo Circulante. $46,337.92

Total $92,675.83

Tabla 4.24 Capital de Trabajo.

4.6 Punto de Equilibrio.

El punto de Equilibrio nos ayuda a estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos

variables y los beneficios. Como definición el punto de equilibrio es el nivel de producción en el

que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y los

variables.

Debemos de tomar en cuenta que los costos variables son los costos directos de operación. A

continuación se detallan en la siguiente tabla estos costos.

Costos Variables (MXN)

Concepto Importes

Materias Primas Producción $1,412.40

Mano de Obra Producción $360,000.00

Personal de Supervisión $132,000.00

Servicio Auxiliar $60,000.00

Envases $594.00

Suministros $14,310.34

Impuestos sobre Ventas $0.00

Total $568,316.74

Costos Variables por Unidad $4,735.97

Tabla 4.25 Costos Variables.

Se necesitan determinar los costos fijos, los cuales se dividen en:

Cargos Fijos de Inversión.

Cargos Fijos de Operación.

Gastos Generales.

246

Los primeros costos que determinaremos son los Cargos fijos de inversión, los cuales se dividen

como se muestra en la siguiente tabla.

Cargos Fijos de Inversión (MXN)

Concepto Importes

Depreciación y Amortización 26,877.16

Impuestos sobre Propiedad 0.00

Seguro sobre la planta 0.00

Rentas 72,000.00

Total 101,510.56

Tabla 4.26 Cargos Fijos de Inversión.

Los cargos fijos de operación se subdividen en: superintendencia de la planta, impuestos sobre la

propiedad, seguridad industrial y servicio al personal. Sin embargo para nuestro proyecto estos

costos no forman parte de nuestro análisis.

Con respecto a los gastos generales, se puede llevar a cabo su cálculo como se muestra a

continuación.

Gastos Generales (MXN)

Concepto Importes

Gastos Administrativos 282,271.52

Gastos de distribución y ventas 88,738.84

Gastos de Investigación y desarrollo 0.00

Gastos Financieros 8,953.29

Total 379,963.65

Tabla 4.27 Gastos Generales.

En la siguiente tabla se muestra los Costos Totales, que no es más que la suma de los costos fijos

y los variables.

247

Costos Totales (MXN)

Concepto Importe

Costos Variables. 568,316.74

Costos Fijos. 481,474.21

Costo Total. 1,049,790.95

Tabla 4.28 Costos Totales.

Ya que tenemos identificados y definidos tanto los costos variables como los costos fijo, se puede

determinar el ingreso por ventas con la siguiente fórmula:

Ingresos = Volumen de Ventas * Precio de venta

Ingresos = (120) (23,228.76) = 2,787,451.20

Para poder obtener el punto de equilibrio, debemos de tomar en consideración la siguiente fórmula:

Sustituyendo en la fórmula tenemos:

El punto de equilibrio para nuestro anteproyecto es de $604,778.98 si lo dividimos entre el costo

unitario de cada sistema, que es de $23,228.76, nos da como resultado 26, lo que se interpreta

como la necesidad de vender 26 sistemas para que los ingresos sean mayores que los egresos.

En la siguiente tabla se puede observar esta relación entre ingresos y egresos.

248

Cantidad Importe Total

(MXN)

Costo Fijo Costo

Variable

Costo Total

10 $232,287.60 $481,474.21 $47,359.73 $528,833.94

20 $464,575.20 $481,474.21 $94,719.46 $576,193.67

30 $696,862.80 $481,474.21 $142,079.19 $623,553.40

40 $929,150.40 $481,474.21 $189,438.91 $670,913.12

50 $1,161,438.00 $481,474.21 $236,798.64 $718,272.85

60 $1,393,725.60 $481,474.21 $284,158.37 $765,632.58

70 $1,626,013.20 $481,474.21 $331,518.10 $812,992.31

80 $1,858,300.80 $481,474.21 $378,877.83 $860,352.04

90 $2,090,588.40 $481,474.21 $426,237.56 $907,711.77

100 $2,322,876.00 $481,474.21 $473,597.28 $955,071.49

110 $2,555,163.60 $481,474.21 $520,957.01 $1,002,431.22

120 $2,787,451.20 $481,474.21 $568,316.74 $1,049,790.95

Tabla 4.29 Punto de Equilibrio.

La siguiente gráfica representa el punto de equilibrio.

Gráfica 4.1 Punto de Equilibrio.

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

0 20 40 60 80 100

Imp

ort

e

Sistemas Vendidos

Ingresos

Egresos

249

4.7 Costo de Capital, Propio y Mixto.

Para poder formar una empresa se debe de realizar una inversión inicial. El capital que es

necesario para invertir puede formarse de varias fuentes como: personas físicas, personas

morales, inversionistas e instituciones de crédito (bancos). Cada uno de ellos tendrá un costo

asociados al capital que aporte y la nueva empresa tendrá un costo de capital propio.

Cuando un capital proviene de varios capitales para poder constituirse, como lo es en nuestro

caso, debe de calcularse la TMAR mixta como un promedio ponderado de las aportaciones

porcentuales y TMAR exigidas en forma individual.

El premio al riesgo del 22% se determino con base en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de

las empresas de nuestro mismo sector. El IPC es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de

Valores; expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las variaciones de precios de

una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la

Bolsa.

La tasa de inflación, para poder calcular la TMAR, debe ser el promedio del índice inflacionario

pronosticado de cinco años, la cual es 4.248%. Para el caso de la institución financiera se toma

para el cálculo de la TMAR una tasa efectiva anual. Teniendo estos datos, más el premio al riesgo,

se puede determinar la TMAR propia y Mixta. En las siguientes tablas se muestra el desglose para

poder obtener la TMAR propia de 28.33% y la TMAR Mixta de 26.92%.

Concepto Porcentaje

TMAR sin inflación 22.00%

TMAR con inflación 28.33%

Tabla 4.30 TMAR propia.

Concepto Porcentaje de

aportación

TMAR (%) Ponderación Cantidad

Socios 64.70% 28.33 00.1758 $110,000.00

Banco 35.30% 26.45 00.0933 $60,000.00

TMAR MIXTA (%) 26.92% $170,000.00

Tabla 4.31 TMAR mixta.

250

4.8 Financiamiento. Tabla de Pago de la Deuda.

Como se mencionó anteriormente, la suma requerida para la realización del proyecto es de

$170,000.00, y las opciones de financiamiento elegidas fueron los planes de financiamiento

otorgados por Nacional Financiera, teniendo como asesor financiero a BBVA Bancomer con un

monto de $60,000.00 a liquidar en un plazo de 24 meses con una tasa de interés anual de 26.45%,

con un periodo de capitalización mensual.

Al calcular los pagos que se realizarán mensualmente, obtenemos la tabla siguiente de pago de la

deuda.

Periodo Deuda Pago de intereses Pago de capital Monto de Pago

1 $60,000.00 $1,322.50 $1,923.61 $3,246.11

2 $58,076.39 $1,280.10 $1,966.01 $3,246.11

3 $56,110.39 $1,236.77 $2,009.34 $3,246.11

4 $54,101.04 $1,192.48 $2,053.63 $3,246.11

5 $52,047.41 $1,147.21 $2,098.90 $3,246.11

6 $49,948.52 $1,100.95 $2,145.16 $3,246.11

7 $47,803.36 $1,053.67 $2,192.44 $3,246.11

8 $45,610.92 $1,005.34 $2,240.77 $3,246.11

9 $43,370.15 $955.95 $2,290.16 $3,246.11

10 $41,079.99 $905.47 $2,340.64 $3,246.11

11 $38,739.36 $853.88 $2,392.23 $3,246.11

12 $36,347.13 $801.15 $2,444.96 $3,246.11

13 $33,902.17 $747.26 $2,498.85 $3,246.11

14 $31,403.33 $692.18 $2,553.93 $3,246.11

15 $28,849.40 $635.89 $2,610.22 $3,246.11

16 $26,239.18 $578.36 $2,667.75 $3,246.11

17 $23,571.43 $519.55 $2,726.55 $3,246.11

18 $20,844.88 $459.46 $2,786.65 $3,246.11

19 $18,058.22 $398.03 $2,848.07 $3,246.11

20 $15,210.15 $335.26 $2,910.85 $3,246.11

21 $12,299.30 $271.10 $2,975.01 $3,246.11

22 $9,324.29 $205.52 $3,040.58 $3,246.11

23 $6,283.71 $138.50 $3,107.60 $3,246.11

24 $3,176.10 $70.01 $3,176.10 $3,246.11

Total $17,906.58

Tabla 4.32 Pago de la deuda.

251

Costos Financieros

Monto a Financiar $60,000.00

Número de Pagos Fijos 24

Tasa Anual IVA incluido 26.45 %

Pago Fijo incluyendo IVA $3,246.11

Tipo de Pago Mensual

Costo Financiero $17,906.58

Tabla 4.33 Costos Financieros.

4.9 Estado de Resultados Pro Forma.

El estado de resultados conocido también como estado de pérdidas o ganancias es utilizado para

calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo, para la evaluación de algún proyecto son

utilizados los estados de resultados pro forma en los cuales se realiza una proyección

normalmente de 5 años.

En los siguientes puntos de este estudio se mostraran variaciones en los estados de resultados, en

donde los ingresos y costos se verán afectados por la inflación dando como resultado diferentes

utilidades, además se agregara el financiamiento

Los costos corresponden a los calculados a principio de este capítulo, algunos sufren variaciones

por la inflación, dependiendo del estado de resultados.

Costo Total de la Producción

Concepto Monto

Materia Prima Directa $1,412.40

(+) Mano de Obra Directa $360,000.00

(+) Materia Prima Indirecta $10,873.59

(=) Costo Primo $372,285.99

(+) Mano de Obra Indirecta $132,000.00

(+) Gastos de Fabricación

Energía Eléctrica $4,495.32

Agua $3,250.44

Total de Gastos de Fabricación $7,745.76

(+) Depreciaciones y Amortizaciones $ -

(=) Costo Total de la producción $518,596.33

Tabla 4.34 Estado de resultados.

252

4.9.1 Con Producción Constante.

4.9.1.1 Sin Inflación y sin Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 120 120 120 120

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $2,787,451.20 $2,787,451.20 $2,787,451.20 $2,787,451.20

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $2,268,854.87 $2,268,854.87 $2,268,854.87 $2,268,854.87

(-) Gastos de

Administración

$ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84

(-) Gastos Financieros

(=) Utilidad de Operación $1,897,844.51 $1,897,844.51 $1,897,844.51 $1,897,844.51 $1,897,844.51

(-) ISR (30%) $ 569,353.35 $ 569,353.35 $ 569,353.35 $ 569,353.35 $ 569,353.35

(-) PTU (10%) $ 189,784.45 $ 189,784.45 $ 189,784.45 $ 189,784.45 $ 189,784.45

(-) IETU (17.5%) $ 332,122.79 $ 332,122.79 $ 332,122.79 $ 332,122.79 $ 332,122.79

(=) Utilidad Neta $ 806,583.92 $ 806,583.92 $ 806,583.92 $ 806,583.92 $ 806,583.92

(+) Depreciación y

Amortización

$ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16

(-) Pago a Principal

(=) Flujo Neto de Efectivo

(FNE)

$ 833,461.08 $ 833,461.08 $ 833,461.08 $ 833,461.08 $ 833,461.08

Tabla 4.35 Estado de resultados sin Inflación y sin Financiamiento.

En éste estado de resultados, los ingresos, costos y gastos permanecen constantes. No son

afectados por la inflación ni el financiamiento que en su caso se tenga.

253

4.9.1.2 Con Inflación y sin Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 120 120 120 120

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 24,085.90 $ 24,099.84 $ 24,113.76 $ 24,127.71

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $2,890,308.00 $2,891,980.80 $2,893,651.20 $2,895,325.20

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 537,991.83 $ 536,850.92 $ 537,058.36 $ 539,962.50

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $2,371,711.67 $2,373,384.47 $2,375,054.87 $2,376,728.87

(-) Gastos de Administración $ 282,271.52 $ 292,828.47 $ 292,207.48 $ 292,320.39 $ 293,901.11

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 92,057.67 $ 91,862.45 $ 91,897.94 $ 92,394.88

(-) Gastos Financieros

(=) Utilidad de Operación $1,897,844.51 $1,986,825.52 $1,989,314.55 $1,990,836.54 $1,990,432.88

(-) ISR (30%) $ 569,353.35 $ 596,047.66 $ 596,794.36 $ 597,250.96 $ 597,129.86

(-) PTU (10%) $ 189,784.45 $ 198,682.55 $ 198,931.45 $ 199,083.65 $ 199,043.29

(-) IETU (17.5%) $ 332,122.79 $ 347,694.47 $ 348,130.05 $ 348,396.39 $ 348,325.75

(=) Utilidad Neta $ 806,583.92 $ 844,400.85 $ 845,458.68 $ 846,105.53 $ 845,933.98

(+) Depreciación y

Amortización

$ 27,852.80 $ 27,868.93 $ 27,885.05 $ 27,901.18 $ 27,917.31

(-) Pago a Principal

(=) Flujo Neto de Efectivo

(FNE)

$ 834,436.72 $ 872,269.78 $ 873,343.73 $ 874,006.71 $ 873,851.29

Tabla 4.36 de resultados con Inflación y sin Financiamiento.

En éste estado de resultados, los ingresos y gastos se ven afectados por la inflación que existe

cada año. La inflación en los costos y gastos reflejan el valor monetario que tendría que

desembolsar la empresa, si desea mantener un nivel similar de operaciones, dada una tasa de

inflación.

254

4.9.1.3 Con Inflación y con Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 120 120 120 120

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 24,085.90 $ 24,099.84 $ 24,113.76 $ 24,127.71

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $2,890,308.00 $2,891,980.80 $2,893,651.20 $2,895,325.20

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 537,991.83 $ 536,850.92 $ 537,058.36 $ 539,962.50

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $2,371,711.67 $2,373,384.47 $2,375,054.87 $2,376,728.87

(-) Gastos de Administración $ 282,271.52 $ 292,828.47 $ 292,207.48 $ 292,320.39 $ 293,901.11

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 92,057.67 $ 91,862.45 $ 91,897.94 $ 92,394.88

(-) Gastos Financieros $ 8,953.29 $ 8,953.29

(=) Utilidad de Operación $1,888,891.22 $1,977,872.23 $1,989,314.55 $1,990,836.54 $1,990,432.88

(-) ISR (30%) $ 566,667.37 $ 593,361.67 $ 596,794.36 $ 597,250.96 $ 597,129.86

(-) PTU (10%) $ 188,889.12 $ 197,787.22 $ 198,931.45 $ 199,083.65 $ 199,043.29

(-) IETU (17.5%) $ 330,555.96 $ 346,127.64 $ 348,130.05 $ 348,396.39 $ 348,325.75

(=) Utilidad Neta $ 802,778.77 $ 840,595.70 $ 845,458.68 $ 846,105.53 $ 845,933.98

(+) Depreciación y

Amortización

$ 27,852.80 $ 27,868.93 $ 27,885.05 $ 27,901.18 $ 27,917.31

(-) Pago a Principal $ 30,000.00 $ 30,000.00

(=) Flujo Neto de Efectivo

(FNE)

$ 800,631.57 $ 838,464.63 $ 873,343.73 $ 874,006.71 $ 873,851.29

Tabla 4.37. Estado de resultados con Inflación y con Financiamiento.

En este estado de resultados, aparte de afectar los de los ingresos y gastos por la inflación,

también se considera que la empresa tiene gastos adicionales (financieros), lo cual solo es

considerado para los dos primeros años, plazo en el cual será pagado el crédito financiero

proporcionado.

255

4.9.2 Con Producción Variable.

4.9.2.1 Sin Inflación y sin Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 150 199 240 280

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76 $ 23,228.76

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $3,484,314.00 $4,622,523.24 $5,574,902.40 $6,504,052.80

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33 $ 518,596.33

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $2,965,717.67 $4,103,926.91 $5,056,306.07 $5,985,456.47

(-) Gastos de Administración $ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52 $ 282,271.52

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84 $ 88,738.84

(-) Gastos Financieros

(=) Utilidad de Operación $1,897,844.51 $2,594,707.31 $3,732,916.55 $4,685,295.71 $5,614,446.11

(-) ISR (30%) $ 569,353.35 $ 778,412.19 $1,119,874.97 $1,405,588.71 $1,684,333.83

(-) PTU (10%) $ 189,784.45 $ 259,470.73 $ 373,291.66 $ 468,529.57 $ 561,444.61

(-) IETU (17.5%) $ 332,122.79 $ 454,073.78 $ 653,260.40 $ 819,926.75 $ 982,528.07

(=) Utilidad Neta $ 806,583.92 $1,102,750.61 $1,586,489.53 $1,991,250.68 $2,386,139.60

(+) Depreciación y

Amortización

$ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16 $ 26,877.16

(-) Pago a Principal

(=) Flujo neto de Efectivo

(FNE)

$ 833,461.08 $1,129,627.77 $1,613,366.69 $2,018,127.84 $2,413,016.76

Tabla 4.38 Estado de resultados sin Inflación y sin Financiamiento.

En este estado de resultados se muestra una producción variable año con año. No se considera

inflación ni gastos financieros.

256

4.9.2.2 Con Inflación y sin Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 150 199 240 280

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 24,085.90 $ 24,099.84 $ 24,113.76 $ 24,127.71

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $3,612,885.00 $4,795,868.16 $5,787,302.40 $6,755,758.80

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 537,991.83 $ 536,850.92 $ 537,058.36 $ 539,962.50

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $3,094,288.67 $4,277,271.83 $5,268,706.07 $6,237,162.47

(-) Gastos de

Administración

$ 282,271.52 $ 292,828.47 $ 292,207.48 $ 292,320.39 $ 293,901.11

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 92,057.67 $ 91,862.45 $ 91,897.94 $ 92,394.88

(-) Gastos Financieros

(=) Utilidad de

Operación

$1,897,844.51 $2,709,402.52 $3,893,201.91 $4,884,487.74 $5,850,866.48

(-) ISR (30%) $ 569,353.35 $ 812,820.76 $1,167,960.57 $1,465,346.32 $1,755,259.94

(-) PTU (10%) $ 189,784.45 $ 270,940.25 $ 389,320.19 $ 488,448.77 $ 585,086.65

(-) IETU (17.5%) $ 332,122.79 $ 474,145.44 $ 681,310.33 $ 854,785.35 $1,023,901.63

(=) Utilidad Neta $ 806,583.92 $1,151,496.07 $1,654,610.81 $2,075,907.29 $2,486,618.26

(+) Depreciación y

Amortización

$ 27,852.80 $ 27,868.93 $ 27,885.05 $ 27,901.18 $ 27,917.31

(-) Pago a Principal

(+) Flujo Neto de

Efectivo (FNE)

$ 834,436.72 $ 1,179,365.00 $ 1,682,495.86 $ 2,103,808.47 $ 2,514,535.57

Tabla 4.39 Estado de resultados con Inflación y. sin Financiamiento

En este estado de resultados se muestra una producción variable año con año afectado por la

inflación, no se consideran gastos financieros.

257

4.9.2.3 Con Inflación y Con Financiamiento.

CONCEPTO 2010 2011 2012 2013 2014

Producción 120 150 199 240 280

Precio de Venta $ 23,228.76 $ 24,085.90 $ 24,099.84 $ 24,113.76 $ 24,127.71

Ingresos de Ventas $2,787,451.20 $3,612,885.00 $4,795,868.16 $5,787,302.40 $6,755,758.80

(-) Costo de Ventas $ 518,596.33 $ 537,991.83 $ 536,850.92 $ 537,058.36 $ 539,962.50

(=) Utilidad Bruta $2,268,854.87 $3,094,288.67 $4,277,271.83 $5,268,706.07 $6,237,162.47

(-) Gastos de

Administración

$ 282,271.52 $ 292,828.47 $ 292,207.48 $ 292,320.39 $ 293,901.11

(-) Gastos de Ventas $ 88,738.84 $ 92,057.67 $ 91,862.45 $ 91,897.94 $ 92,394.88

(-) Gastos Financieros $ 8,953.29 $ 8,953.29

(=) Utilidad de Operación $1,888,891.22 $2,700,449.23 $3,893,201.91 $4,884,487.74 $5,850,866.48

(-) ISR (30%) $ 566,667.37 $ 810,134.77 $1,167,960.57 $1,465,346.32 $1,755,259.94

(-) PTU (10%) $ 188,889.12 $ 270,044.92 $ 389,320.19 $ 488,448.77 $ 585,086.65

(-) IETU (17.5%) $ 330,555.96 $ 472,578.62 $ 681,310.33 $ 854,785.35 $1,023,901.63

(=) Utilidad Neta $ 802,778.77 $1,147,690.92 $1,654,610.81 $2,075,907.29 $2,486,618.26

(+) Depreciación y

Amortización

$ 27,852.80 $ 27,868.93 $ 27,885.05 $ 27,901.18 $ 27,917.31

(-) Pago a Principal $ 30,000.00 $ 30,000.00

(+) Flujo Neto de Efectivo

(FNE)

$ 800,631.57 $ 1,145,559.85 $ 1,682,495.86 $ 2,103,808.47 $ 2,514,535.57

Tabla 4.40 Estado de resultados con Inflación y con Financiamiento.

En este estado de resultados se muestra una producción variable año con año afectado por la

inflación y tomando en cuenta los gastos financieros.

4.10 Balance General Inicial.

El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra clara y

detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor del

capital.

Es muy importante para los empresarios, ya que se obtiene información valiosa sobre su negocio,

como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento, o

en un futuro.

La situación financiera de un negocio se conoce por medio de la relación que haya entre los bienes

y derechos que forman su activo y las deudas y obligaciones que forman su pasivo.

258

BALANCE GENERAL INICIAL

ACTIVO PASIVO

Circulante Circulante a Corto Plazo

Bancos $ 23,168.96 Proveedores $ 46,337.92

Inventarios $ 1,292.00 Sueldos por pagar $ 88,458.43

Cuentas por cobrar $ 114,552.79

Suma Activo Circulante $ 139,013.75 Suma Pasivo Circulante Corto

plazo

$ 134,796.35

Fijo Circulante a Largo Plazo

Equipo de Oficina $ 33,943.60 Deudas por pagar a largo plazo $ 60,000.00

Equipo de Cómputo $ 112,539.00

Suma Activo Fijo $ 146,482.60 Suma Pasivo Circulante Largo

plazo

$ 60,000.00

Suma Pasivo Total $ 194,796.35

Diferido CAPITAL

Gastos de Organización $ 1,900.00 Capital Social $ 110,000.00

Marcas y Derechos de Autor $ 3,800.00 Suma Capital $ 110,000.00

Publicidad $ 3,500.00

Adaptaciones e Instalaciones $ 5,300.00

Papelería e Imprevistos $ 4,800.00

Total Activo Diferido $ 19,300.00

Suma Total de Activo $ 304,796.35 Suma Total Pasivo + Capital $ 304,796.35

En este caso se muestra el balance general al inicio de la empresa. Podemos observar la situación

financiera es favorable, ya que las deudas a corto plazo son menores que el activo circulante, es

decir, el activo puede liquidar fácilmente el pasivo.

259

Capítulo V: Evaluación Económica.

El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la secuencia de análisis de la

factibilidad de un proyecto. A pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto

durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión

propuesta será económicamente rentable.

El dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel

de inflación vigente. Lo que implica que los métodos que se utilizarán toman en cuenta este cambio

de valor real del dinero a través del tiempo. De este modo se podrá determinar la rentabilidad de

desarrollar un prototipo para el controlar el cobro de los consumos en los bares de la Delegación

Cuauhtémoc.

5.1 VPN y TIR.

Los métodos que se utilizarán para tomar en cuenta el valor del dinero a través del tiempo son:

VPN: Es el Valor Presente Neto que resulta de restar la suma de los flujos descontados a

la inversión inicial, entendiendo por flujo descontado aquel flujo que se encuentra

proyectado al futuro y que es traído al presente. Su fórmula es la siguiente:

TIR: Es la Tasa Interna de Rendimiento y es la tasa de descuento por la cual el VPN es

cero. La formula es la siguiente:

Cabe mencionar que los cálculos, tanto de la VPN como de la TIR, se realizarán para producción

constante y variable. Se evaluara bajo los siguientes criterios:

VPN ≥ 0 Se acepta la inversión.

TIR ≥ TMAR Se acepta la inversión.

260

5.1.1 Con Producción Constante.

5.1.1.1 Sin Inflación y sin Financiamiento.

Para poder cumplir con los cálculos de este tópico, se tomarán en consideración los siguientes

aspectos:

Los FNE son constantes.

El VS no sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR no inflada.

El VPN debe ser igual al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser menor a la obtenida considerando la inflación.

Cálculos con Producción Constante.

P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-165,832.60 833,461.08 833,461.08 833,461.08 833,461.08 864,912.88

(1+i)n 1.2718 1.61747524 2.05710501 2.61622615 3.32731642

-165,832.60 655,339.74 515,285.22 405,162.15 318,573.79 259,943.08

Tabla 5.1 Sin inflación y sin financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

Producción Constante

VPN 1,988,471.37

TIR 490.2153%

Tabla 5.2 VPN y TIR sin inflación y sin financiamiento.

5.1.1.2 Con Inflación y sin Financiamiento.

Los FNE sufren el efecto de la inflación.

El VS sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR inflada.

El VPN debe ser igual al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser mayor a la obtenida considerando la inflación.

261

Cálculos con Producción Constante.

P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-165,832.60 834,436.72 872,269.78 873,343.73 874,006.71 906,444.79

(1+i)n 1.273288752 1.69279022 2.15554126 2.74349848 3.48708952

-165,832.60 655,339.74 515,285.22 405,162.15 318,573.79 259,943.08

Tabla 5.3 Con inflación y sin financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

Producción Constante

VPN 1,988,471.37

TIR 494.549%

Tabla 5.4 VPN y TIR con inflación y sin financiamiento.

5.1.1.3 Con Inflación y con Financiamiento.

Los FNE sufren el efecto de la inflación.

El VS sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR mixta.

El VPN debe ser mayor al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser mayor a la obtenida considerando la inflación.

Cálculos con Producción Constante.

-P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-55,832.60 800,631.57 838,464.63 873,343.73 874,006.71 906,444.79

(1+i)n 1.2692 1.61086864 2.04451448 2.59489778 3.29344426

-55,832.60 630,815.92 520,504.66 427,164.37 336,817.40 275,227.00

Tabla 5.5 Con inflación y con financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

262

Producción Constante

VPN 2,134,696.74

TIR 732.4225%

Tabla 5.6 VPN y TIR con inflación y con financiamiento.

5.1.2 Con Producción Variable.

5.1.2.1 Sin Inflación y sin Financiamiento.

Para poder cumplir con los cálculos de este tópico, se tomaran en consideración los siguientes

aspectos:

Los ingresos, costos y FNE son variables en función del volumen de producción.

El VS no sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR no inflada.

El VPN debe ser igual al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser menor a la obtenida considerando la inflación.

Cálculos con Producción Variable.

-P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-165,832.60 833,461.08 1,129,627.77 1,613,366.69 2,018,127.84 2,444,468.56

(1+i)n 1.2718 1.61747524 2.05710501 2.61622615 3.32731642

-165,832.60 655,339.74 698,389.53 784,289.90 771,388.91 734,666.70

Tabla 5.7 Sin inflación y sin financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

Producción Variable

VPN 3,478,242.18

TIR 526.3232%

Tabla 5.8 VPN y TIR sin inflación y sin financiamiento.

263

5.1.2.2 Con Inflación y sin Financiamiento.

Los ingresos, costos y FNE son variables en función del volumen de producción y sufren el

efecto de la inflación.

El VS sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR inflada.

El VPN debe ser igual al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser mayor a la obtenida considerando la inflación.

Cálculos con Producción Variable.

-P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-165,832.60 834,436.72 1,179,365.00 1,682,495.86 2,103,808.47 2,547,129.07

(1+i)n 1.273288752 1.69279022 2.15554126 2.74349848 3.48708952

-165,832.60 655,339.74 698,389.53 784,289.90 771,388.91 734,666.70

Tabla 5.9 Con inflación y sin financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

Producción Variable

VPN 3,478,242.18

TIR 531.4026%

Tabla 5.10 VPN y TIR con inflación y sin financiamiento.

5.1.2.3 Con Inflación y con Financiamiento.

Los ingresos, costos y FNE, son variables en función del volumen de producción y sufren

el efecto de la inflación.

El VS sufre el efecto de la inflación.

Se utiliza la TMAR mixta.

El VPN debe ser mayor al obtenido considerando la inflación.

La TIR obtenida debe ser mayor a la obtenida considerando la inflación.

264

Cálculos con Producción Variable.

-P FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5 + VS

-55,832.60 800,631.57 1,145,559.85 1,682,495.86 2,103,808.47 2,547,129.07

(1+i)n 1.2692 1.61086864 2.04451448 2.59489778 3.29344426

-55,832.60 630,815.92 711,144.17 822,931.74 810,748.11 773,393.71

Tabla 5.11 Con inflación y con financiamiento.

De la tabla anterior se puede obtener tanto la VPN como la TIR, esta última se calculó por el

método del tanteo o también llamado prueba y error.

Producción Variable

VPN 3,693,201.06

TIR 770.892%

Tabla 5.12 VPN y TIR con inflación y con financiamiento.

5.2 Razones Financieras.

Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo: (Razones

financieras).

Con el fin de tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, utilizaremos

las siguientes herramientas analíticas con el propósito de tener un mejor conocimiento de la

liquidez de la empresa, o la capacidad de los flujos de efectivo de la empresa para dar servicio a

las deudas.

5.2.1 Tasas de Liquidez.

Con esta razón se evalúa de forma general, la capacidad que tiene la empresa para pagar sus

deudas.

Tasa circulante.

Como se puede observar en el resultado obtenido, la empresa tiene la capacidad de cubrir sus

deudas de corto plazo por medio de su activo circulante, ya que el valor mínimo permitido es de 2.5

y en este análisis se obtuvo 2.9999.

265

Tasa de la prueba del ácido.

El resultado anterior supera el valor mínimo permitido de 1, demostrando que la empresa tiene la

capacidad para pagar sus deudas a corto plazo sin la necesidad de vender el inventario.

5.2.2 Tasas de Apalancamiento.

Tasa de deuda.

Con esta razón se determina el grado con que la empresa se ha financiado por medio de la deuda.

Como se puede observar el grado de financiamiento es de 34% siendo mayor este al valor

aceptable de 33%. Esto solo será durante un corto plazo y es poco el porcentaje que supera lo

recomendable.

Tasa del número de veces que se gana el interés.

Con esto, se puede medir el grado que se pueden disminuir las ganancias sin provocarle un

problema financiero.

El resultado obtenido supera el mínimo recomendable de este análisis que es de 8, por lo tanto hay

un margen de utilidad superior a los costos financieros.

2.3 Tasas de Actividad.

5.2.3 Tasas de Rentabilidad.

Con esto, analizaremos que tan efectiva es la administración de la empresa.

Tasa de margen de beneficio sobre ventas.

Con esto se obtendrá el margen de utilidad sobre las ventas de un periodo anual.

Con esto se puede observar que la ganancia es del 29%. Es decir, por cada $1 que se vende, se

está obteniendo $0.29. El valor aceptable para este es entre y 5 y 10%

266

Tasa de rendimiento sobre activos totales.

Con este análisis se determinará el rendimiento de la inversión por los activos adquiridos.

Con el resultado obtenido se puede ver que por cada $1 invertido en activo, se está obteniendo

$2.64. No se recomienda tratar de interpretar ya que ocasionaría decisiones inadecuadas.

Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa.

Ahora se verificará el rendimiento sobre la inversión de los accionistas.

Como se puede observar, con el resultado anterior se determina que por cada $1 que invierten los

accionistas se está obteniendo $2.77. El único valor que se le puede dar al capital es que tiene

términos corrientes o valor de uso de la moneda, sin embargo, este valor se suma algebraicamente

al de los años anteriores y se pierde el valor real de la inversión de los accionistas.

5.3 Análisis de Sensibilidad.

Es el procedimiento por medio del cual se pude determinar cuánto se afecta, es decir, qué tan

sensible es la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto.

Los cálculos que se realizaran para el análisis de sensibilidad son:

Con variación en el volumen de ventas.

Con variación en el financiamiento.

5.3.1 Con Variaciones en el Volumen de Ventas.

Como el volumen de producción afecta directamente a los ingresos, realizaremos el AS con

variación en el volumen de ventas para determinar cuál sería el volumen mínimo de ventas que

debería tener la empresa para ser económicamente rentable.

En la siguiente tabla se determino que el volumen de producción puede disminuir hasta

aproximadamente un 22% manteniendo un VPN igual a cero y una TIR del 26.921% siendo este el

mismo valor que la TMAR.

267

Variación en el volumen de producción

Porcentaje Producción

% 2010 2011 2012 2013 2014

100 120 150 199 240 280

90 108 135 179 216 252

80 96 120 159 192 224

70 84 105 139 168 196

60 72 90 119 144 168

50 60 75 100 120 140

40 48 60 80 96 112

30 36 45 60 72 84

22 26 33 44 53 62

Tabla 5.13 Variación en el volumen de ventas.

FNE

2010 2011 2012 2013 2014

800.631,6 1.145.559,85 1.682.495,86 2.103.808,47 2,514,535.57

682.164,9 992.012,24 1.477.647,22 1.857.848,12 2.260.006,82

563.698,2 838.464,63 1.272.798,58 1.611.887,77 1.940.296,07

445.231,5 684.917,02 1.067.949,94 1.365.927,41 1.653.176,32

326.364,9 531.369,40 863.101,30 1.119.967,06 1.366.056,57

208.298,2 377.821,79 668.485,09 874.006,71 1.078.936,82

89.831,5 224.274,18 463.646,45 628.046,36 791.817,07

-28.635,2 70.726,57 258.797,81 382.086,01 504.697,32

-127.357,4 -52.111,52 94.918,90 187.367,39 279.103,23

Tabla 5.13.1 Variación en el volumen de ventas.

VPN TIR %

3.874.581,62 770,892

3.310.634,82 665,294

2.823.954,17 560,415

2.337.273,51 456,658

1.850.277,68 354,558

1.368.917,01 256,758

882.241,24 164,521

395.560,59 84,327

0 26,921

Tabla 5.13.2 Variación en el volumen de ventas VPN y TIR.

268

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento de la TIR con respecto al volumen de

producción.

Gráfica 5.1 Producción vs TIR.

5.3.2 Con Variaciones en el Financiamiento.

En este punto el AS está encaminado a determinar cuál sería el nivel máximo de financiamiento

que debería tener la empresa para ser económicamente rentable.

Los métodos utilizados para llevar a cabo estos cálculos son:

Con variación en el nivel de financiamiento.

Con variación en la tasa de interés del financiamiento.

5.3.2.1 Nivel de Financiamiento.

En la siguiente tabla se observa que al aumentar el monto del financiamiento en aproximadamente

un 8050%, el VPN valdría cero y la TIR alcanzaría su nivel de porcentaje de 26.921.

0

20

40

60

80

100

120

Pro

du

cció

n (%

)

TIR (%)

Prod. vs TIR

269

Variación en el nivel de financiamiento

% Monto del FNE

Financiamiento 2010 2011 2012 2013 2014

100 60.000,00 800.631,57 1.145.559,85 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

550 330.000,00 648.399,22 993.327,50 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

1850 1.110.000,00 208.674,22 553.602,50 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

2500 1.500.000,00 -11.188,48 333.739,81 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

4666 2.800.000,00 -744.063,20 -399.135,00 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

5500 3.300.000,00 -1.025.938,20 -681.010,00 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

8050 4.830.000,00 -1.888.475,78 -1.543.547,50 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

Tabla 5.14 Variación en el nivel de financiamiento.

VPN TIR No. Veces que se

% Gana el Interés

3.874.581,62 770,892 309,72

3.582.868,66 643,301 56,31

2.963.436,42 324,691 16,74

2.606.948,43 128,517 12,39

1.621.333,30 84,341 6,64

1.224.261,35 57,271 5,63

0 26,921 3,85

Tabla 5.15 Variación en el nivel de financiamiento VPN y TIR.

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento de la TIR y la TMAR con respecto al monto

del financiamiento.

Gráfica 5.2 TIR y TMAR vs Monto del financiamiento.

0100200300400500600700800

TIR

y T

MA

R

Monto del Financiamiento

TMAR

TIR

270

En la siguiente grafica se muestra el número de veces que se gana el interés con respecto al

monto del financiamiento cuando el VPN es igual a cero, así mismo se observa el intervalo del

número de veces que se gana el interés, de conformidad con el intervalo de seguridad para otorgar

el préstamo determinado por la institución financiera, el cual se encuentra entre 8 y 10 la ganancia

del interés.

Gráfica 5.3 Intervalo de seguridad vs Numero de veces que se gana el interés.

A continuación en la grafica se muestra la relación de la TIR y TMAR con respecto al monto del

financiamiento tomando en cuenta el intervalo valido dentro de los límites del monto del

financiamiento.

Gráfica 5.4 Intervalo de seguridad con respecto a la TIR.

271

5.3.2.2 Tasas de Financiamiento.

El AS está encaminado a determinar cuál sería la tasa de interés del financiamiento máxima que

debería tener la empresa para ser económicamente rentable.

En este respecto, la siguiente tabla muestra el comportamiento de los diferentes flujos netos de

efectivo al aumentar la tasa de interés, alcanzando su máximo valor al llegar a 21,010% con un

VPN igual a cero y una TIR de 26.921.

Variación en la tasa de interés del financiamiento

Porcentaje Tasa

Interés

FNE

% % 2010 2011 2012 2013 2014

100 26,45 800.631,57 1.145.559,85 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

600 158,70 784.202,47 1.129.130,75 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

8500 2.248,25 517.784,84 862.713,13 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

26000 6.877,00 -72.380,78 272.547,50 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

52400 13.859,80 -962.687,78 -617.759,50 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

71000 18.779,50 -1589987,78 -1245059,5 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

79432,89 21.010,00 -1.884.339,28 -1.542.410,00 1.682.495,86 2.103.808,47 2.514.535,57

Tabla 5.17 Variación en la tasa de interés del financiamiento.

VPN TIR No. Veces que se

% Gana Interés

3.874.581,62 770,892 351,29

3.774.172,12 756,358 58,55

3.398.874,68 627,824 4,13

2.567.519,59 112,516 1,35

1.313.361,06 73,224 0,67

429.695,49 32,558 0,01

0 26,921 0,00

Tabla 5.18 Variación en la tasa de interés del financiamiento VPN y TIR.

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento de la TIR y TMAR con respecto a la tasa de

interés del financiamiento.

272

Gráfica 5.5 Tasa de interés del financiamiento vs TIR y TMAR.

En la siguiente grafica se muestra el número de veces que se gana el interés con respecto a la

tasa de interés del financiamiento cuando el VPN es igual a cero.

Gráfica 5.6 Intervalo de seguridad vs Numero de veces que se gana el interés.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

TIR

y T

MA

R

Tasa de Interes

TMAR

TIR

273

En la siguiente grafica se muestra la relación de la TIR y TMAR con respecto a la tasa de interés

del financiamiento tomando en cuenta el intervalo valido dentro de los límites del monto del

financiamiento.

Gráfica 5.7 Intervalo de seguridad con respecto a la TIR.

274

Conclusiones.

Podemos concluir que el sistema propuesto presenta una opción para cubrir las necesidades de

controlar eficientemente los cobros de consumos en los bares. Pero además se ofrece una

característica que no se encuentra en los sistemas actuales que se encuentran en el mercado, la

característica de mantener un control por medio de una pulsera que permite agilizar el servicio y

minimizar los errores en el registro de los consumos, además de controlar las salidas una vez

cubierto el pago.

Para implementar el sistema no se requiere una gran inversión, se requiere de una computadora y

lectores de códigos de barras, la mayoría de los establecimientos cuentan con estos equipos, por

lo tanto, la inversión sería mínima, prácticamente solo invertirían en la adquisición del sistema.

El área geográfica que se pretende cubrir cuenta con un amplio mercado, que como se pudo

constatar en este estudio, presenta un número constante o en aumento. Para determinar las

necesidades y áreas de oportunidad en estos establecimientos, se realizo una encuesta a una

muestra del mercado. Se detecto principalmente la necesidad de los propietarios de minimizar

perdidas y de garantizar ingresos agilizando el servicio y mejorando la calidad en la atención del

servicio. En general los propietarios están dispuesto a realizar la inversión necesaria que les

permitan cubrir estas necesidades en el control de sus cobros.

En la actualidad, los sistemas de información se encuentran integrados prácticamente en cualquier

área, este auge ha permitido el crecimiento de las empresas dedicadas a los servicios y

tecnologías de la información. El sector mercantil por supuesto que no ha quedado exento, el

contar con un sistema que permita realizar un manejo eficiente y efectivo de sus procesos es hoy

un día una necesidad.

Si bien existen sistemas que permiten cubrir las necesidades generales de los establecimientos

mercantiles como el control de pagos, manejo de clientes, inventarios, etc. las características

específicas de cada negocio proporcionan áreas de oportunidad para las empresas dedicadas al

desarrollo y servicios informáticos. Se realizó una encuesta a estas empresas para detectar las

capacidades, precios y funcionalidades de cada sistema en el mercado. Existe una gran variedad

de herramientas para desarrollar aplicaciones y para la implementación de bases de datos, la

mayoría de las consultorías toman la decisión sobre la plataforma a desarrollar.

275

Además se puede precisar que no se tienen impedimentos para la provisión de las materias primas

necesarias para el desarrollo del proyecto. Al ser el producto un sistema el número de materias

primas a utilizar es mínimo, se requerirán únicamente discos compactos (CD-R), estuches de

cartón y cartuchos de tinta. Estas materias prima se encuentran disponibles en el mercado con una

gran cantidad de proveedores por lo que son fácil de adquisición a cualquier altura del año.

La selección del equipo es critica para el correcto desarrollo del sistema, es por eso que el equipo

de computo que se esta considerando adquirir cuenta con las caracteristicas mas que suficientes

para soportar la ejecución de aplicaciones y salvaguardar la integridad de la información.

El equipo principal y critico en el funcionamiento del sistema es el servidor require tener la

capacidad de procesamiento sufienciente para soportar el manejo de procesos e informacion,

debido a que los procesos de control de cobros recaen en este componente, es muy importante

contar con un equipo que cuente con calidad y prestigio que brinden la tranquilidad a los

proveedores y al cliente.

Para el prototipo es necesario contar con la tecnología suficiente que permita ejecutar los procesos

necesarios para el desarrollo y pruebas de implementación del sistema. Se requiere contar con

equipos de computo confiables que cuenten con el hardware y software que soporte las

plataformas a utilizar. El equipo que se ha resuelto adquirir es un servidor de la marca Dell, una

marca de prestigio en el mercado que ademas brinda precios competiitivos.

Existen distintas opciones en el mercado para la adquisición del equipo tecnologico a emplear en el

desarrollo del sistema, siendo las más economicas las vías de adquisición directamente con el

fabricante Las principales caracteriticas que se consideraron en el comparativo de los equipos

tecnologicos son, en orden de importancia: capacidad de procesamiento, tamaño de memoria

RAM, espacio en disco duro, precio, garantía y soporte.

Para la adquisición del mobiliario se considero principalmente un enfoque ergonómico, el cual

propone: “adaptar los productos, las tareas, las herramientas; los espacios y el entorno en general

a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y

bienestar de los trabajadores”. Así pues la condición ergonómica del mobiliario fue la principal

característica a considerar, seguida del precio y materiales de fabricación.

Si bien la plantilla de personal necesaria para el desarrollo y funcionamiento del sistema es mínima

es importante distribuir los espacios de forma tal que los procesos y desplazamientos sean los

276

óptimos para el correcto funcionamiento de cada una de las áreas. Se estableció una

categorización de las áreas en base a sus funciones y recurrencia: Oficinas, abarca el área de

diseño, desarrollo, testing y ventas. Para determinar el espacio a asignar se considero la

importancia de cada una de estas áreas y la cantidad de personal concentrado en las mismas,

siendo las oficinas el lugar en que se ubica la mayor parte de la plantilla y en la cual pasan mayor

tiempo, se asignó el mayor espacio. El área de despacho es la siguiente en cuanto a importancia,

es el lugar en que se encontrará el líder del proyecto y el lugar en que se atenderá a clientes e

inversionistas.

Debido a que el personal a emplear es mínimo la organización humana de la empresa es sencilla,

se compone de las áreas de: Dirección, Administración, Análisis y Diseño, y el área de Ventas.

Por otro lado, como resultado del estudio económico, se puede puntualizar lo siguiente:

La inversión total requerida para poner en marcha la empresa es de $ 170,000.00

Mediante el punto de equilibrio se puede observar que se necesitan tener unas ventas

mínimas de $604,778.98; es decir, vender 26 sistemas para no tener pérdidas, a partir de

esta cantidad hacia arriba toda venta sería ganancia. Esta cantidad representa un 21.66%

de las venta totales que se tienen pronosticadas.

Los FNE tanto con producción constante y con producción variable en sus tres variantes

(sin inflación y sin financiamiento, con inflación y sin financiamiento; y con inflación y con

financiamiento) resultan positivos.

Por los puntos anteriores se considera viable proceder con el proyecto y pasar a la evaluación

económica.

Por medio de los métodos que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, Valor

Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR), tanto para producción constante como

para producción variable y contemplando sus posibles criterios de inflación y financiamiento, se

observo lo siguiente:

De igual manera las TIR arrojaron cifras que oscilan entre 400% y hasta cerca de 800%

haciéndolas muy superiores a las TMAR del proyecto que se encuentran alrededor del 27%.

277

Así mismo los resultados obtenidos mediante el Análisis de Sensibilidad (AS), el cual nos permite

determinar que tan sensible es la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto, como

pueden ser, la disminución en el volumen de ventas, el incremento en el monto del financiamiento

o el incremento de la tasa de interés del financiamiento, y tomando como criterio de referencia el

hecho de que un proyecto es rentable si el VPN es mayor o igual a cero y la TIR es mayor o igual a

la TMAR, para cumplir con estas condiciones el AS nos arrojo los siguientes resultados:

Se determino que el volumen de producción puede disminuir hasta aproximadamente un 22%

manteniendo un VPN igual a cero y una TIR del 26.921% siendo este el mismo valor que la TMAR.

El monto determinado para nuestro proyecto es de $60,000.00, en base a los resultados

calculados mediante el AS, se determino que es posible aumentar el monto del financiamiento en

aproximadamente un 8050% y aun así seguiría siendo rentable.

Por lo anterior se concluye en base a los resultados obtenidos mediante el Análisis de Sensibilidad,

que económicamente el proyecto tiene un amplio margen de rentabilidad.

Recomendaciones.

1. El estudio de mercado abarco únicamente la Delegación Cuauhtémoc, sin embargo al ser

un sistema novedoso, al contar con el control por medio de pulseras, se puede llevar a

otros estados de la República Mexicana.

2. El sistema puede ser fácilmente adaptado para el control de cobros en diferentes

empresas de servicios como restaurantes, antros, cantinas, etc. Ampliando las áreas de

oportunidad.

3. Se observo que muchas de los bares, que cuentan con un sistema que administra el

control de los cobros, no están del todo satisfechos con su producto, por lo que el sistema

puede ser un producto competitivo en el mercado, siempre que se cumplan con las

normas establecidas en el estudio de mercado y apoyándose de la ingeniería de software.

4. Es muy importante tener una buena dirección y organización en el área de ventas para

poder alcanzar los objetivos establecidos en el primer año, y poder llegar al punto de

equilibrio y tener estabilidad económica en la empresa.

278

5. Se debe considerar una mayor aportación económica por parte de los socios, ya que esto

implica pedir un financiamiento menor y tener una recuperación más pronta del pago de la

deuda adquirida.

6. Cabe aclarar que los datos utilizados para realizar los diferentes estudios, son aplicables

al año en curso y susceptibles a variaciones, por lo que es recomendable que sean

utilizados necesariamente en este año.

279

Bibliografía.

Baca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, 5a edición, Editorial Mc Graw Hill

Interamericana, México 2006, p 35 a 229.

Craig Walls Ryan Breindenbach Spring in action, 2a edición, Editorial Anaya, España 2007, pp

211.

Deitel Paul J, Como programar en java, 7a edición, Editorial Pearson Prentice-Hall, México

2008, pp 267.

Harrop Rob, Pro Spring, Editorial Board, United States of America. 2006, pp 423.

Ortiz Uribe, Frida Gisela, García Nieto, María del Pilar. Metodología de la Investigación: El

proceso y sus técnicas, 4a Edición, Editorial Limusa, México 2008, p 1 a 120.

Sommerville Ian, Ingeniería de Software, 1a edición, Editorial Pearson Addison-Wesley,

España 2005, p 155 a 235.

Weitzenfeld Alfredo. Ingeniaría de software orientada a objetos, Editorial Cenage learning

editores, México 2004, pp 240.

Comunicados de la Delegación Cuauhtémoc,

http://189.210.174.83/administrator/comunicados.php, recuperado, marzo 2010

Pulseras de silicón alto y bajo relieve, http://www.acentog.com.mx/48769.html, recuperado,

marzo 2010

Pulseras tipo tyvek y vinil, http://www.adoos.com.mx/post/1300702/pulseras_tipo_tyvek_y_vinil,

recuperado, marzo 2010

Portal con información general de la delegación, http://www.ahorravueltas.com/ciudades/6/,

recuperado, abril 2010

Revista de información de Antros y Bares de la Ciudad de México, http://www.chilango.com,

recuperado, abril 2010.

Delegación Cuauhtémoc, http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/, recuperado, abril 2010.

Manual de mysgl, http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/es/index.html, recuperado, abril 2010

Revista de información e investigación de negocios, http://www.expansion.com.mx/,

recuperado, marzo 2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, http://www.inegi.org.mx/, recuperado, marzo

2010.

Muebles para restaurantes y bares, http://www.moblibar.com.mx/articulos/, recuperado, abril

2010.

Sistema Empresarial Mexicano, http://www.siem.gob.mx/, recuperado, marzo 2010.

280

Glosario.

Análisis de requerimientos: Se analizan las necesidades de los usuarios finales del software para

determinar qué objetivos debe cubrir. De esta fase surge una memoria llamada SRD (documento

de especificación de requisitos), que contiene la especificación completa de lo que debe hacer el

sistema sin entrar en detalles internos.

Aplicación Web: Se denomina a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar

accediendo a un servidor Web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador.

Codificación: Es la fase de programación. Se implementa el código fuente, haciendo uso de

prototipos así como pruebas y ensayos para corregir errores. Dependiendo del lenguaje de

programación y su versión se crean las librerías y componentes reutilizables dentro del mismo

proyecto para hacer que la programación sea un proceso mucho más rápido.

Costos: Son un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el

futuro o en forma virtual. Los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación,

se llaman “costos hundidos”, a los costos presentes (tiempo cero) en una evaluación económica se

les llama inversión; en un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación, se

utilizarían los costos futuros, y el llamado “costo de oportunidad” sería un buen ejemplo de costo

virtual, así como también lo es el hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de

resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.

Diagrama Entidad-Relación: Se plasman las principales entidades que participarán en el

desarrollo del software.

Diagramas de Casos usos: Se usa para describir el comportamiento del sistema bajo condiciones

particulares (colección de situaciones). Cada secuencia se inicia por una persona, otro sistema,

una parte del hardware o por el paso del tiempo. A las entidades que inician secuencias se les

conoce como actores. El resultado de la secuencia debe ser algo utilizable ya sea por el actor que

la inició o por otro actor.

Diseño del Sistema: Se descompone y organiza el sistema en elementos que puedan elaborarse

por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en equipo. Como resultado surge el SDD

(Documento de Diseño del Software), que contiene la descripción de la estructura relacional global

281

del sistema y la especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la manera

en que se combinan unas con otras.

Demanda: Cantidad de bienes que el consumidor esta dispuestos a comprar a en un momento

determinado a un precio también determinado.

Depreciación: Dentro del ámbito de la economía, el término depreciación es una reducción anual

del valor de una propiedad, planta o equipo. La depreciación puede venir motivada por tres

motivos; el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

Estado de resultado o estado depérdidas y ganancias: Es un documento contable que muestra

detalladamente y ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.

Estudio Económico: Es un análisis que pretende determinar cuál es el monto de los recursos

económicos necesarios para la realización de un proyecto, cuál será el costo total de la operación

de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas) así como otra

serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la

evaluación económica.

Estudio de Mercado: Es un análisis de la oferta y la demanda que existe de un producto, con el fin

de demostrar si existe o no una demanda insatisfecha del producto que se pretende vender, así

mismo este estudio incluye el análisis de los precios y la comercialización.

Estudio Técnico: Es un análisis referente a la disponibilidad y costos de materias primas para

elaborar el producto, a la determinación del tamaño y la localización óptimas del proyecto, también

abarca la identificación y descripción del proceso y la organización humana y jurídica que requiera

el proyecto para su correcta operación.

Evaluación Económica: El estudio de la evaluación económica es la parte final de toda la

secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto, a pesar de conocer incluso las utilidades

probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado

que la inversión propuesta será económicamente rentable. El dinero disminuye su valor real con el

paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que

los métodos de análisis empleados deberán tomar en cuenta este cambio de valor real del dinero a

través del tiempo.

282

Inflación: Es el aumento del costo de la vida sin que las personas puedan mejorar su salario. Es el

aumento general y continuado en el tiempo de los precios.

Ingeniería del proyecto: Se entiende por ingeniería de proyecto, la etapa dentro de la

formulación de un proyecto de inversión donde se definen todos los recursos necesarios para llevar

a cabo el proyecto.

Insumos: Son los bienes y servicios que incorporan al proceso productivo las unidades

económicas y que, con el trabajo de los obreros y empleados y el apoyo de las máquinas, son

transformados en otros bienes o servicios con un valor agregado mayor.

Javascript: Es un lenguaje basado en objetos no tipeado y liviano, utilizado para acceder a objetos

en aplicaciones. Principalmente, se utiliza integrado en un navegador Web permitiendo el

desarrollo de interfaces de usuario mejoradas y páginas Web.

Java: Es un lenguaje de programación orientado a objetos. Tiene un modelo de objetos simple y

elimina herramientas de bajo nivel, que suelen inducir a muchos errores, como la manipulación

directa de punteros o memoria.

JavaServer Pages (JSP): Es una tecnología Java que permite generar contenido dinámico para

Web, en forma de documentos HTML, XML o de otro tipo.

JavaServer Pages Standard Tag Librar (JSTL): Es un componente de Java EE. Extiende las ya

conocidas JSP proporcionando cuatro bibliotecas de etiquetas (Tag Libraries) con utilidades

ampliamente utilizadas en el desarrollo de páginas Web dinámicas.

J2EE: Es una plataforma de programación (parte de la Plataforma Java) para desarrollar y ejecutar

software de aplicaciones en Lenguaje de programación Java con arquitectura de N niveles

distribuida, basándose ampliamente en componentes de software modulares ejecutándose sobre

un servidor de aplicaciones.

Linux: Es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre

similar a Unix, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los

ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado

283

y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de

GNU) y otra serie de licencias libres.

Marco legal: Es la legislación aplicable a las investigaciones sobre prácticas desleales de

comercio internacional y de medidas de salvaguardia, llevadas a cabo en México.

Marco legal: Es la legislación aplicable a las investigaciones sobre prácticas desleales de

comercio internacional y de medidas de salvaguardia, llevadas a cabo en México.

Mercado: Lugar donde concurren oferentes y demandantes (vendedores y compradores) para

realizar transacciones. Se refiere al lugar en el cual se pretende comercializar el producto.

Oferta: Cantidad de bienes que el productor está dispuesto a ofrecer en un momento o lugar

determinado a un precio igualmente determinado.

Producto interno bruto (PIB): Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y

servicios de un país durante un período de tiempo (normalmente un año).

Precio: Es la cantidad de dinero que se da a cambio de un bien.

Proceso: Conjunto de operaciones que realizan el personal y la máquina para elaborar el producto

final.

Producto: Es un bien tangible o intangible, resultado de un proceso productivo, el bien intangible

normalmente se conoce como servicio.

Proyecto: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a

resolver, entre muchas, una necesidad humana.

Proyecto de inversión: Es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le

proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a

la sociedad en general. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su

rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en

forma eficiente, segura y rentable.

284

Residuos o desechos: Consecuencia del proceso con o sin valor.

Subproductos: Bienes obtenidos no como objeto principal del proceso de transformación, pero

con un valor económico.

Suministros: Son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

Structured Query Language (SQL). Es un lenguaje declarativo de acceso a bases de datos

relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones en éstas. Una de sus

características es el manejo del álgebra y el cálculo relacional permitiendo efectuar consultas con

el fin de recuperar -de una forma sencilla- información de interés de una base de datos, así como

también hacer cambios sobre ella.

Tecnologías de la información (TI): Agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el

tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y

telecomunicaciones.

285

Anexos.

Anexo 1. Índices de correlación parcial:

1.1 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: PIB

1.1.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

1 788 3 901.4 -2 -113.4 4 12859.56

2 840 3 901.4 -1 -61.4 1 3769.96

3 894 3 901.4 0 -7.4 0 54.76

4 996 3 901.4 1 94.6 1 8949.16

5 989 3 901.4 2 87.6 4 7673.76

Sumatoria 10 33307.2

(Xi- )(Yi – )

226.8

61.4

0

94.6

175.2 Sumatoria

558

Figura 2.58 y 2.59. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo

vs Demanda.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como

resultado:

286

1.1.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra PIB.

No. Años

(Xi)

PIB

(Z)

Xi- Yi -

1 0.33 3 0.256 -2 0.074 4 0.005476

2 0.15 3 0.256 -1 -0.106 1 0.011236

3 0.28 3 0.256 0 0.024 0 0.000576

4 0.3 3 0.256 1 0.044 1 0.001936

5 0.22 3 0.256 2 -0.036 4 0.001296

Sumatoria 10 0.02052

(Xi- )(Yi – )

-0.148

0.106

0

0.044

-0.072 Sumatoria

-0.07

Figura 2.60 y 2.61. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo vs PIB.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.1.3 Cálculo del índice de correlación simple: PIB contra Demanda.

PIB

(Z)

No. Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

0.33 788 0.256 901.4 0.074 -113.4 0.005476 12859.56

0.15 840 0.256 901.4 -0.106 -61.4 0.011236 3769.96

0.28 894 0.256 901.4 0.024 -7.4 0.000576 54.76

0.3 996 0.256 901.4 0.044 94.6 0.001936 8949.16

0.22 989 0.256 901.4 -0.036 87.6 0.001296 7673.76

Sumatoria 0.02052 33307.2

287

(Xi- )(Yi – )

-8.3916

6.5084

-0.1776

4.1624

-3.1536 Sumatoria

-1.052

Figura 2.62 y 2.63. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de PIB vs Demanda.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.1.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda e PIB.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda e PIB:

( ) ( ) - ( ) ( )

1 - 1 -

0.006218238 0.960645197 0.023879142

0.001619258

0.97612086

0.99838074

(

)( )

0.97454027

0.98718806

0.9311266

Figura 2.64 y 2.65. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación parcial de Tiempo, PIB y

Demanda.

1.2 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Inflación.

288

1.3.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 788 3 901.4 -2 -113.4 4 12859.56

2 840 3 901.4 -1 -61.4 1 3769.96

3 894 3 901.4 0 -7.4 0 54.76

4 996 3 901.4 1 94.6 1 8949.16

5 989 3 901.4 2 87.6 4 7673.76

Sumatoria 10 33307.2

(Xi- )(Yi – )

226.8

61.4

0

94.6

175.2 Sumatoria

558

Figura 2.66 y 2.67. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo vs Demanda.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.2.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Inflación.

No. Años

(Xi)

Inflación (Yi) Xi- Yi -

1 3.33 3 4.248 -2 -0.91 4 0.842724

2 4.05 3 4.248 -1 -0.19 1 0.039204

3 3.76 3 4.248 0 -0.48 0 0.238144

4 6.53 3 4.248 1 2.28 1 5.207524

5 3.57 3 4.248 2 -0.67 4 0.459684

289

Sumatoria 10 6.78728

(Xi- )(Yi – )

1.836

0.198

0

2.282

-1.356 Sumatoria

2.96

Figura 2.68 y 2.69. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo vs Inflación.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.2.3 Cálculo del índice de correlación simple: Inflación contra Demanda.

Demanda

(Xi)

Inflación

(Yi)

Xi- Yi -

788 3.33 901.4 4.248 -113.4 -0.918 12859.56 0.842724

840 4.05 901.4 4.248 -61.4 -0.198 3769.96 0.039204

894 3.76 901.4 4.248 -7.4 -0.488 54.76 0.238144

996 6.53 901.4 4.248 94.6 2.282 8949.16 5.207524

989 3.57 901.4 4.248 87.6 -0.678 7673.76 0.459684

Sumatoria 33307.2 6.78728

290

(Xi- )(Yi – )

104.1012

12.1572

3.6112

215.8772

-59.3928 Sumatoria

276.354

Figura 2.70 y 2.71. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Inflación vs

Demanda.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.2.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda e Inflación.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda e Inflación:

( ) ( ) - ( ) ( ) 1 -

1 -

0.208829879

0.758033556

0.12908853

0.337829538

0.87091147

0.662170462

( )( )

0.57669185

0.7594023

0.9819761

Figura 2.72 y 2.73. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación parcial de Tiempo, Demanda e

Inflación.

1.3 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Paridad Peso- Dólar.

291

1.3.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 788 3 901.4 -2 -113.4 4 12859.56

2 840 3 901.4 -1 -61.4 1 3769.96

3 894 3 901.4 0 -7.4 0 54.76

4 996 3 901.4 1 94.6 1 8949.16

5 989 3 901.4 2 87.6 4 7673.76

Sumatoria 10 33307.2

(Xi- )(Yi – )

226.8

61.4

0

94.6

175.2 Sumatoria

558

Figura 2.74 y 2.75. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo vs Demanda.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.3.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Paridad Peso - Dólar.

No. Años

(Xi)

Paridad (Yi) Xi- Yi -

1 10.71 3 11.86 -2 -1.15 4 1.3225

2 10.88 3 11.86 -1 -0.98 1 0.9604

3 10.9 3 11.86 0 -0.96 0 0.9216

4 13.77 3 11.86 1 1.91 1 3.6481

5 13.04 3 11.86 2 1.18 4 1.3924

Sumatoria 10 8.254

292

(Xi- )(Yi – )

2.3

0.98

0

1.91

2.36 Sumatoria

7.55

Figura 2.76 y 2.77. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Tiempo vs Paridad

Peso - Dólar.

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.3.3 Cálculo del índice de correlación simple: Paridad Peso - Dólar contra Demanda.

Demanda

(Xi)

Paridad

(Yi)

Xi- Yi -

788 10.71 901.4 11.86 -113.4 -1.15 12859.56 1.3225

840 10.88 901.4 11.86 -61.4 -0.98 3769.96 0.9604

894 10.9 901.4 11.86 -7.4 -0.96 54.76 0.9216

996 13.77 901.4 11.86 94.6 1.91 8949.16 3.6481

989 13.04 901.4 11.86 87.6 1.18 7673.76 1.3924

Sumatoria 33307.2 8.245

(Xi- )(Yi – )

130.41

60.172

7.104

180.686

103.368 Sumatoria

481.74

Figura 2.78 y 2.79. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación simple de Paridad vs

Demanda.

293

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

1.3.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda y Paridad Peso -

Dólar.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda y Paridad Peso - Dólar:

( ) ( ) - ( ) ( ) 1 -

1 -

0.764363494

0.202499941

0.691358398

0.84507768

0.308641602

0.15492232

( )( )

0.04781547

0.21866749

0.9260633

Figura 2.80 y 2.81. Tablas con los cálculos para obtener el índice de correlación parcial de Tiempo, Demanda y

Paridad Peso - Dólar.

Anexo 2. Determinación del modelo de demanda con datos de inflación.

Para poder calcular una ecuación que defina el modelo, se usara el modelo de regresión lineal múltiple para

tres variables. Dado lo anterior, se requiere la resolución de las siguientes fórmulas:

Figura 2.82. Modelo de regresión lineal múltiple.

Nota: Puesto que tenemos datos históricos de cinco años, la variable “n” obtendrá el valor de cinco.

294

Se obtienen los datos y se realizan los cálculos necesarios para posteriormente sustituir en la fórmula:

X Y Z XY YZ XZ X2

Z2

1 788

3.33 788 2624.04 3.33 1 11.0889

2 840 4.05 1680 3402 8.1 4 16.4025

3 894.4 3.76 2683.2 3362.94 11.28 9 14.1376

4 996 6.53 3984 6503.88 26.12 16 42.6409

5 988.8 3.57 4944 3530.02 17.85 25 12.7449

15 4507.2 21.24 14079.2 19422.9 66.68 55 97.0148

Figura 2.83. Tabla con los cálculos para obtener fórmula para la proyección de la demanda.

Sustituyendo los datos de la tabla en el conjunto de fórmulas tenemos que:

Para determinar el comportamiento de la variable macroeconómica, comenzaremos por eliminar a1 comparando

las ecuaciones 1 y 2, para ello multiplicaremos la ecuación 1 por (-3) y la sumaremos a la ecuación 2:

Ec1. – 13521.6 = – 15a1 – 45b1 – 63.72b2

Ec2. 14079.2 = + 15a1 + 55b1 + 66.62b2

Ec4. 557.6 = + 10b1 + 2.9b2

Ahora se comparan las ecuaciones 1 y 3, con esto obtendremos la ecuación 5 la cual nos ayudará a determinar

los valores de las variables a1, b1 y b2, la ecuación 1 se multiplica por ( –4.248) para sumarla a la ecuación 3:

Ec1. –19146.5856 = – 21.24a1 – 63.72b1 – 90.22752b2

Ec3. 19422.88 = + 21.24a1 + 67b1 + 97.0148b2

Ec5. 276.2944 = – 8.88b1 + 6.78248b2

Ahora se comparan las ecuaciones 4 y 5 para determinar el valor de b2, se multiplica la ecuación 5 por (-

3.048780488):

Ec4. 557.6 = 10b1 – 2.9b2 Ec5. -842.360975 = – 10b1 + 20.67829268b2

Ec1. 4507.2 = 5a1 + 15b1 + 21.24b2

Ec2. 14079.2 =15a1 + 55b1 + 66.68b2

Ec3. 19422.88 = 21.24a1 + 67b1 + 97.01b2

295

-284.7609757 = – 17.77829268b2

b2 = -284.7609757

-17.77829268

b2 = 19.1059

Ahora se sustituye el valor de b2 en la ecuación 4 para determinar el valor de b1.

b1 = 557.6+ [(2.9) (16.01734097)]

10

b1 = 49.9435

Ahora se determina el valor de a1 sustituyendo los valores de b1 y b2 en la ecuación 1.

a1 = 4507.2 – [(15)(60.4050)] + [(21.24)(19.1059)]

5

a1 = 670.2076

Ahora sustituiremos los valores en la siguiente ecuación para ver el modelo del comportamiento de la demanda:

Y= a1 + b1X + b2Z

Y = 670.2076 + 49.9435X + 19.1059Z

Anexo 3. Proyección de la Demanda Optimista y Pesimista.

Una vez que tenemos el modelo matemático para la demanda, podemos obtener los valores optimistas y

pesimistas de la oferta. La formula se utiliza para poder obtener ambos valores. Se obtienen los datos

optimistas de inflación del Banco de México y se obtienen los datos pesimistas de inflación del portal de

Banamex.

La siguiente tabla muestra los cálculos para obtener los valores pesimistas de la oferta de los años 2010 al

2014.

296

a1 b1 b2 x z b1x b2z a1+b1x+b2z

670,2076 49,9435 19,1059 6 3,57 299,661 68,208063 1038,07666

670,2076 49,9435 19,1059 7 3,74 349,6045 71,456066 1091,26817

670,2076 49,9435 19,1059 8 3,52 399,548 67,252768 1137,00837

670,2076 49,9435 19,1059 9 3,56 449,4915 68,017004 1187,7161

670,2076 49,9435 19,1059 10 4,12 499,435 78,716308 1248,35891

Figura 2.84. Tabla con los cálculos de proyección pesimista.

La siguiente tabla muestra los cálculos para obtener los valores optimistas de la oferta de los años 2010 al

2014.

a1 b1 b2 x z b1x b2z a1+b1x+b2z

670,2076 49,9435 19,1059 6 3,63 299,661 69,354417 1039,22302

670,2076 49,9435 19,1059 7 3,69 349,6045 70,500771 1090,31287

670,2076 49,9435 19,1059 8 3,75 399,548 71,647125 1141,40273

670,2076 49,9435 19,1059 9 3,81 449,4915 72,793479 1192,49258

670,2076 49,9435 19,1059 10 3,87 499,435 73,939833 1243,58243

Figura 2.85. Tabla con los cálculos de proyección optimista.

Anexo 4. Cálculos de la oferta:

4.1 Cálculos para obtener el histórico de empresas de consultorías

Para conocer el número de empresas de TI dentro del Distrito Federal, de los años 2005 al 2010, se utiliza la

siguiente formula de ponderación.

#empresas año anterior = #empresas año actual

1 + tasa de crecimiento

100

Empresas

año actual

Tasa de

Crecimiento

Tasa de

Crecimiento / 100

1 + Tasa de

Crecimiento / 100

Empresas año

anterior

348 11 0.11 1.11 313

300 16 0.16 1.16 258

261 15 0.15 1.15 226

231 13 0.13 1.13 204

Figura 2.86 Tabla Cálculos para obtener el número de empresas.

4.2 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: INPP

297

Para empezar con los cálculos del análisis de correlación simple, se tiene que hacer mediante la siguiente

fórmula:

2

i

2

i

ii

YYXX

YYXXr

Este análisis hace la comparación en pares de nuestras variables: oferta (Y), tiempo (X) y variables

macroeconómicas (Z), las cuales corresponden al INPP, Inflación y Paridad Peso Dólar.

4.2.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

Los datos del Índice Nacional del Precio al Productor se obtuvieron del Banco México y se presentan en la

siguiente tabla en el periodo de años 2005-2009.

Años (X) No. De Empresas

(Y)

INPP (Z)

2005 204 114.035417

2006 226 118.184667

2007 258 122.898000

2008 313 129.196500

2009 348 136.040500

Figura 2.87 Tabla Relación entre años, número de empresas TI e INPP.

A continuación se presentan la tabla con los cálculos de la correlación simple para la oferta y el tiempo ryx.

No. Años

(Xi)

No. Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

1 204 3 269.8 -2 -65.8 4 4329.64

2 226 3 269.8 -1 -43.8 1 1918.44

3 258 3 269.8 0 -11.8 0 139.24

4 313 3 269.8 1 43.2 1 1866.24

5 348 3 269.8 2 78.2 4 6115.24

Sumatoria 10 14368.8

(Xi- )(Yi – )

131.6

298

43.8

0

43.2

156.4

Sumatoria 375

Figuras 2.88 y 2.89 Tabla Cálculos de la Oferta vs Tiempo.

Se hace el primer cálculo entre las variables de oferta y tiempo, se hace la sustitución de la fórmula y

obtenemos el siguiente dato.

ryx = 0.98928407

4.2.2 Cálculo del índice de correlación simple: Oferta contra INPP.

Ahora obtenemos los datos de la relación oferta e INPP (ryz). En la siguiente tabla a los valores se les nombro X

y Y, para mantener las mismas variables que en la formula de correlación simple, pero en realidad

corresponden a la relación Y y Z.

No.

Empresas

(Xi)

INPP (Yi) Xi- Yi -

204 114.035 269.8 124.07 -65.8 -10.0 4329.64 100.7132

226 118.184 269.8 124.07 -43.8 -5.8 1918.44 34.64911

258 122.898 269.8 124.07 -11.8 -1.1 139.24 1.375968

313 129.196 269.8 124.07 43.2 5.1 1866.24 26.27057

348 136.040 269.8 124.07 78.2 11.9 6115.24 143.2685

Sumatoria 14368.8 306.2774

(Xi- )(Yi – )

660.34248

257.82213

13.8415967

221.42088

936.013597

Suma 2089.44068

Figuras 2.90 y 2.91 Tabla Cálculos de la Oferta vs INPP.

299

Para poder hacemos el análisis entre las variables oferta e INPP, sólo sustituimos los valores en la formula de

correlación simple.

ryz = 0.99600674

4.2.3 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra INPP.

Obtenemos los datos de la relación tiempo e INPP (rxz). En la siguiente tabla a los valores se les nombro X y Y,

para mantener las mismas variables que en la formula de correlación simple, pero corresponden a la relación X

y Z.

No. Años (Xi) INPP (Yi) Xi- Yi -

1 114.035 3 124.07 -2 -10.0 4 100.713

2 118.184 3 124.07 -1 -5.88 1 34.6491

3 122.898 3 124.07 0 -1.17 0 1.37596

4 129.196 3 124.07 1 5.12 1 26.2705

5 136.040 3 124.07 2 11.9 4 143.268

Sumatoria 10 306.277462

(Xi- )(Yi – )

20.0712

5.88635

0

5.12548

23.9389

Sumatoria 55.022

Figuras 2.92 y 2.93 Tabla Cálculos de la Tiempo VS INPP.

Sustituimos en la formula de correlación simple y obtenemos el siguiente coeficiente de correlación simple entre

tiempo e INPP.

rxz = 0.99421166

4.2.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda e INPP.

Una vez que obtenemos cada uno de los coeficientes de correlación simple en pares, con respecto al INPP,

podemos aplicar el Análisis de correlación Parcial y sustituir los valores en la respectiva formula:

300

22 11 yzxz

xzyzyx

xyz

rr

rrrr

rxyz = 0.989284074 – (0.996006738*0.994211661)

rxyz = -0.099816809

4.3 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Inflación.

Los cálculos de correlación simple con Inflación, se hacen de la misma manera que para el Índice Nacional de

Precios al Productor, por lo que ya no se incluyen las tablas de las operaciones en este apartado.

Años (X) No. De Empresas

(Y)

Inflación (Z)

2005 204 3.33

2006 226 4.05

2007 258 3.76

2008 313 6.53

2009 348 3.57

Figura 2.94 Tabla Relación entre años, número de empresas TI e Inflación.

Los valores de inflación por año se obtuvieron de la página Banxico del Gobierno, en la cual se presentan datos

históricos, en el periodo de años 1810 al 2010, agrupados en una tabla llamada “Súper Tabla Bicentenario”.

4.3.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

Con los datos de la tabla anterior obtenemos los índices de correlación simple, y lo hacemos con respecto a la

inflación. La fórmula para poder obtener estos datos es la siguiente:

2

i

2

i

ii

YYXX

YYXXr

Sustituyendo los datos en la formula anterior obtenemos los siguientes datos:

A continuación se presentan la tabla con los cálculos de correlación simple para oferta y tiempo ryx.

301

No. Años

(Xi)

No. Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

1 204 3 269.8 -2 -65.8 4 4329.64

2 226 3 269.8 -1 -43.8 1 1918.44

3 258 3 269.8 0 -11.8 0 139.24

4 313 3 269.8 1 43.2 1 1866.24

5 348 3 269.8 2 78.2 4 6115.24

Sumatoria 10 14368.8

(Xi- )(Yi – )

131.6

43.8

0

43.2

156.4

Sumatoria 375

Figuras 2.95 y 2.96 Tabla Cálculos de la Oferta vs Tiempo.

Se hace el primer cálculo entre las variables de oferta y tiempo, se hace la sustitución de la fórmula y

obtenemos el siguiente dato.

ryx = 0.989284074

4.3.2 Cálculo del índice de correlación simple: Oferta contra Inflación.

Se hacen los cálculos correspondientes para obtener el coeficiente de relación entre oferta e inflación.

No.

Empresas

(Xi)

Inflación (Yi) Xi- Yi -

204 3.33 269.8 4.248 -65.8 -0.918 4329.64 0.842724

226 4.05 269.8 4.248 -43.8 -0.198 1918.44 0.039204

258 3.76 269.8 4.248 -11.8 -0.488 139.24 0.238144

313 6.53 269.8 4.248 43.2 2.282 1866.24 5.207524

348 3.57 269.8 4.248 78.2 -0.678 6115.24 0.459684

302

Sumatoria 14368.8 6.78728

(Xi- )(Yi – )

60.4044

8.6724

5.7584

98.5824

-53.0196

Suma

120.398

Figuras 2.97 y 2.98 Tabla Cálculos de la Oferta vs Inflación.

El análisis entre las variables oferta e Inflación nos arroja el siguiente dato:

ryz = 0.385532629

4.3.3 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Inflación.

La siguiente tabla muestra los cálculos para poder obtener el índice de correlación simple de las variables

tiempo contra inflación.

No. Años

(Xi)

Inflación (Yi) Xi- Yi -

1 3.33 3 4.248 -2 -0.91 4 0.842724

2 4.05 3 4.248 -1 -0.19 1 0.039204

3 3.76 3 4.248 0 -0.48 0 0.238144

4 6.53 3 4.248 1 2.28 1 5.207524

5 3.57 3 4.248 2 -0.67 4 0.459684

Sumatoria 10 6.78728

(Xi- )(Yi – )

1.836

0.198

0

2.282

-1.356

303

Sumatoria

2.96

Figuras 2.99 y 2.100 Tabla Cálculos de la Tiempo VS Inflación.

Se hace el análisis entre los pares tiempo e Inflación y se obtiene el siguiente resultado.

rxz = 0.359288923

4.3.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Oferta e Inflación.

Teniendo los datos anteriores podemos hacer la sustitución en la fórmula del análisis de correlación parcial y

poder obtener los datos de esta triada (tiempo, oferta e inflación).

22 11 yzxz

xzyzyx

xyz

rr

rrrr

rxyz = 0.989284074– (0.385532629* -0.359288923)

rxyz = 0.98801962

4.4 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Paridad Peso - Dólar.

Por último hacemos los mismos cálculos de correlación simple con los datos de la siguiente tabla. La paridad

Peso Dólar se obtuvo de la tabla “Súper Tabla Bicentenario” en la página México-Mágico del Gobierno.

Años (X) No. De Empresas

(Y)

Paridad

Peso Dólar (Z)

2005 204 10.71

2006 226 10.88

2007 258 10.90

2008 313 13.77

2009 348 13.04

Figura 2.101 Tabla Relación entre años, número de empresas TI y Paridad.

304

4.4.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

Con los datos de la tabla anterior obtenemos los índices de correlación simple, y lo hacemos con respecto a la

inflación. La fórmula para poder obtener estos datos es la siguiente:

2

i

2

i

ii

YYXX

YYXXr

A continuación se presentan la tabla con los cálculos de la correlación simple para la oferta y el tiempo ryx.

No. Años (Xi) No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 204 3 269.8 -2 -65.8 4 4329.64

2 226 3 269.8 -1 -43.8 1 1918.44

3 258 3 269.8 0 -11.8 0 139.24

4 313 3 269.8 1 43.2 1 1866.24

5 348 3 269.8 2 78.2 4 6115.24

Sumatoria 10 14368.8

Figura 2.102 y 2.103 Tabla Cálculos de la Oferta vs Tiempo.

Se hace la sustitución de la fórmula y obtenemos el siguiente dato:

ryx = 0.989284074

4.4.2 Cálculo del índice de correlación simple: Oferta contra Paridad Peso - Dólar.

Se hace el segundo cálculo entre las variables de oferta y paridad.

No. Paridad (Yi) Xi- Yi -

(Xi- )(Yi – )

131.6

43.8

0

43.2

156.4

Sumatoria 375

305

Empresas

(Xi)

204 10.71 269.8 11.86 -65.8 -1.15 4329.64 1.3225

226 10.88 269.8 11.86 -43.8 -0.98 1918.44 0.9604

258 10.9 269.8 11.86 -11.8 -0.96 139.24 0.9216

313 13.77 269.8 11.86 43.2 1.91 1866.24 3.6481

348 13.04 269.8 11.86 78.2 1.18 6115.24 1.3924

Sumatoria 14368.8 8.245

(Xi- )(Yi – )

75.67

42.924

11.328

82.512

92.276

Suma

304.71

Figuras 2.104 y 2.105 Tabla Cálculos de la Oferta vs Paridad.

Hacemos el análisis entre las variables oferta y la Paridad Peso - Dólar obteniendo:

ryz = 0.885280967

4.4.3 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Paridad Peso - Dólar.

Hacemos el análisis entre las variables Tiempo y la Paridad Peso – Dólar.

No. Años Paridad (Yi) Xi- Yi -

No. Años

(Xi)

Paridad (Yi) Xi- Yi -

1 10.71 3 11.86 -2 -1.15 4 1.3225

2 10.88 3 11.86 -1 -0.98 1 0.9604

3 10.9 3 11.86 0 -0.96 0 0.9216

4 13.77 3 11.86 1 1.91 1 3.6481

5 13.04 3 11.86 2 1.18 4 1.3924

Sumatoria 10 8.254

306

(Xi)

1 10.71 3 11.86 -2 -1.15 4 1.3225

2 10.88 3 11.86 -1 -0.98 1 0.9604

3 10.9 3 11.86 0 -0.96 0 0.9216

4 13.77 3 11.86 1 1.91 1 3.6481

5 13.04 3 11.86 2 1.18 4 1.3924

Sumatoria 10 8.254

(Xi- )(Yi – )

2.3

0.98

0

1.91

2.36 Sumatoria

7.55

Figuras 2.106 y 2.107 Tabla Cálculos del Tiempo VS Paridad.

Obteniendo:

rxz = 0.831479644

4.4.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Oferta y Paridad Peso - Dólar.

Teniendo los datos anteriores podemos hacer la sustitución en la fórmula del análisis de correlación parcial y

poder obtener los datos de esta triada (tiempo, oferta y paridad peso dólar).

22 11 yzxz

xzyzyx

xyz

rr

rrrr

rxyz = 0.989284074 – (0.885280967* 0.831479644)

rxyz = 0.979975464

Anexo 5. Determinación del modelo de la Oferta con datos de inflación.

Con el uso de la siguiente fórmula determinaremos el comportamiento de la variable macro-económica que

afecta la oferta de nuestro caso de estudio:

307

En la siguiente tabla, se concentran los valores necesarios para resolver el modelo antes presentado:

X Y Z XY YZ XZ X2 Z

2

1 204 3.33 204 679.32 3.33 1 11.0889

2 226 4.05 452 915.3 8.1 4 16.4025

3 258 3.76 774 970.08 11.28 9 14.1376

4 313 6.53 1252 2043.89 26.12 16 42.6409

5 348 3.57 1740 1242.36 17.85 25 12.7449

15 1349 21.24 4422 5850.95 66.68 55 97.0148

Figura 2.108 Tabla con los cálculos para obtener fórmula para la proyección de la oferta.

Ahora se sustituyen los valores obtenidos en la tabla anterior en las ecuaciones dadas anteriormente.

Ec1. 1349 = 5a1 + 15b1 + 21.24b2

Ec2. 4422 = 15a1 + 55b1 + 66.68b2

Ec3. 5850.95 = 21.24a1 + 66.68b1 + 97.0148b2

Para determinar el comportamiento de la variable macroeconómica, comenzaremos por eliminar b1 comparando

las ecuaciones 1 y 2, para ello multiplicaremos la ecuación 1 por 9 y la ecuación 2 por -1.

Ec1. -4047 = -15a1 - 45b1 - 63.72b2

Ec2. 4422 = 15a1 + 55b1 + 66.68b2

Ec4. 375 = 10b1 + 2.96b2

Ahora se comparan las ecuaciones 1 y 3, con esto obtendremos la ecuación 5 la cual nos ayudará a determinar

los valores de las variables a1, b1 y b2, la ecuación 1 se multiplica por 7.2.

Ec1. -5730.552 = -21.24a1 - 63.72b1 - 90.22752b2

Ec3. 5850.95 = 21.24a1 + 66.68b1 + 97.0148b2

Ec5. 120.398 = 2.96b1 + 6.78728b2

308

Ahora se comparan las ecuaciones 4 y 5 para determinar el valor de b2, se multiplica la ecuación 5 por -

1.594896332.

Ec4. 375 = 10b1 + 2.96b2

Ec5. -406.75 = -10b1 – 22.93b2

-31.75 = 19.97b2

-19.97

-31.75

b2 = -0.628976378

Ahora se sustituye el valor de a1 en la ecuación 4 para determinar el valor de b1

b1 = 120.398 – (6.78728 X 0. 628976378)

2.96

b1 = 39.09829771

Ahora se determina el valor de b1 sustituyendo los valores en la ecuación 1.

a1 = 1349 – (15 X 39.09829771) – (21.24 X 0.628976378)

5

a1 = 149.8332152

Ahora sustituiremos los valores en la siguiente ecuación para ver el modelo del comportamiento de la oferta.

Y= a1 + b1X + b2Z

Y = 149.8332152 + 39.09829771X – 0.628976378Z

Anexo 6. Proyección de la Oferta.

Una vez que tenemos el modelo matemático para la Oferta, podemos obtener los valores optimistas y

pesimistas de la oferta. La formula se utiliza para poder obtener ambos valores. Se obtienen los datos

optimistas de inflación del Banco de México y se obtienen los datos pesimistas de inflación del portal de

Banamex.

=b

2

309

La siguiente tabla muestra los cálculos para obtener los valores pesimistas de la oferta de los años 2010 al

2014.

a1 b1 X b2 Z (b1*X) (b2*Z) a1+(b1*X)-(b2*Z)

149.833 39.09 1 0.628 3.57 39.098 2.245 186.686

149.833 39.09 2 0.628 3.74 78.196 2.352 225.677

149.833 39.09 3 0.628 3.52 117.29 2.213 264.914

149.833 39.09 4 0.628 3.56 156.39 2.239 303.987

149.833 39.09 5 0.628 4.12 195.49 2.591 342.733

Figura 2.109 Tabla con los cálculos de proyección pesimista.

La siguiente tabla muestra los cálculos para obtener los valores optimistas de oferta de los años 2010 al 2014.

a1 b1 X b2 Z (b1*X) (b2*Z) a1+(b1*X)-(b2*Z)

149.833215 39.09 1 0.628 3.63 39.09 2.283 186.648

149.833215 39.09 2 0.628 3.69 78.19 2.320 225.708

149.833215 39.09 3 0.628 3.75 117.29 2.358 264.769

149.833215 39.09 4 0.628 3.81 156.39 2.396 303.830

149.833215 39.09 5 0.628 3.87 195.49 2.434 342.890

Figura 2.110 Tabla con los cálculos de proyección optimista.

Anexo 7. Proyección de los Precios.

Para poder realizar la proyección de los precios se utiliza la siguiente formula.

Las siguientes gráficas contienen los cálculos para poder hacer la proyección de la los precios.

Inflación optimista

Precio 1+(Inflación/100) Precio final

3.63 $23,228.76 1.0363 $24,071.96

3.69 $23,228.76 1.0369 $24,085.90

3.75 $23,228.76 1.0375 $24,099.84

3.81 $23,228.76 1.0381 $24,113.78

310

3.87 $23,228.76 1.0387 $24,127.71

Figura 2.111 Cálculos para proyectar precios optimistas.

Inflación pesimista

Precio 1+(Inflación/100) Precio final

3.57 $23,228.76 1.0357 $24,058.03

3.74 $23,228.76 1.0374 $24,097.52

3.52 $23,228.76 1.0352 $24,046.41

3.56 $23,228.76 1.0356 $24,055.70

4.12 $23,228.76 1.0412 $24,185.78

Figura 2.112 Cálculos para proyectar precios pesimistas.

Anexo 8. Índices de correlación parcial para estuches de cartón:

8.1 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: INPC

8.2.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 79,451 3 80592 -2 -1141 4 1301881

2 80,076 3 80592 -1 -516 1 266256

3 81,157 3 80592 0 565 0 319225

4 81,500 3 80592 1 908 1 824464

5 80,776 3 80592 2 184 4 33856

Sumatoria 10 2745682

(Xi- )(Yi – )

2282

516

0

908

368

Sumatoria

4074

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

311

8.2.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra INPC.

No. Años

(Xi)

INPC

(Z)

Xi- Yi -

1 0.33 3 0.256 -2 0.074 4 0.00548

2 0.15 3 0.256 -1 -0.106 1 0.01124

3 0.28 3 0.256 0 0.024 0 0.00058

4 0.3 3 0.256 1 0.044 1 0.00194

5 0.22 3 0.256 2 -0.036 4 0.0013

Sumatoria 10 0.02052

(Xi- )(Yi – )

-0.148

0.106

0

0.044

-0.072

Sumatoria -0.07

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.2.3 Cálculo del índice de correlación simple: INPC contra Demanda.

INPC

(Z)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

0.33 79,451 80592 0.256 -1141 0.074 1301881 0.00548

0.15 80,076 80592 0.256 -516 -0.106 266256 0.01124

0.28 81,157 80592 0.256 565 0.024 319225 0.00058

0.3 81,500 80592 0.256 908 0.044 824464 0.00194

0.22 80,776 80592 0.256 184 -0.036 33856 0.0013

312

Sumatoria 2745682 0.02052

(Xi- )(Yi – )

-84.434

54.696

13.56

39.952

-6.624

Sumatoria 17.15

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.2.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda e INPC.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda e INPC:

( ) ( ) - ( ) ( ) 1 -

1 -

-0.011165025

0.788656984

0.023879142

0.005220362

0.976120858

0.994779638

( )(

)

0.997386403

0.976120858

0.973569671

8.3 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Inflación.

8.3.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 79,451 3 80592 -2 -1141 4 1301881

313

2 80,076 3 80592 -1 -516 1 266256

3 81,157 3 80592 0 565 0 319225

4 81,500 3 80592 1 908 1 824464

5 80,776 3 80592 2 184 4 33856

Sumatoria 10 2745682

(Xi- )(Yi – )

2282

516

0

908

368

Sumatoria

4074

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.3.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Inflación.

No. Años

(Xi)

Inflación(Z) Xi- Yi -

1 3.33 3 4.248 -2 -0.918 4 0.842724

2 4.05 3 4.248 -1 -0.198 1 0.039204

3 3.76 3 4.248 0 -0.488 0 0.238144

4 6.53 3 4.248 1 2.282 1 5.207524

5 3.57 3 4.248 2 -0.678 4 0.459684

Sumatoria 10 6.78728

(Xi- )(Yi – )

1.836

0.198

0

2.282

-1.356

314

Sumatoria 2.96

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.3.3 Cálculo del índice de correlación simple: Inflación contra Demanda.

Inflación

(Z)

No. Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

3.33 79,451 80592 4.248 -1141 -0.918 1301881 0.842724

4.05 80,076 80592 4.248 -516 -0.198 266256 0.039204

3.76 81,157 80592 4.248 565 -0.488 319225 0.238144

6.53 81,500 80592 4.248 908 2.282 824464 5.207524

3.57 80,776 80592 4.248 184 -0.678 33856 0.459684

Sumatoria 2745682 6.78728

(Xi- )(Yi – )

1047.438

102.168

-275.72

2072.056

-124.752

Sumatoria 2821.19

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.3.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda e Inflación.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda e Inflación:

315

( ) ( ) - ( ) ( )

1 - 1 -

0.234802741

0.542689218

0.12908853

0.427089278

0.87091147

0.572910722

( )( )

0.756908662

0.87091147

0.659200435

8.4 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Paridad Peso- Dólar.

8.4.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Demanda.

No. Años

(Xi)

No. Empresas (Yi) Xi- Yi -

1 79,451 3 80592 -2 -1141 4 1301881

2 80,076 3 80592 -1 -516 1 266256

3 81,157 3 80592 0 565 0 319225

4 81,500 3 80592 1 908 1 824464

5 80,776 3 80592 2 184 4 33856

Sumatoria 10 2745682

(Xi- )(Yi – )

2282

516

0

908

368

Sumatoria

4074

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

316

8.4.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Paridad Peso - Dólar.

No. Años

(Xi)

Paridad Peso-

Dólar(Z)

Xi- Yi -

1 10.71 3 11.86 -2 -1.15 4 1.3225

2 10.88 3 11.86 -1 -0.98 1 0.9604

3 10.9 3 11.86 0 -0.96 0 0.9216

4 13.77 3 11.86 1 1.91 1 3.6481

5 13.04 3 11.86 2 1.18 4 1.3924

Sumatoria 10 8.245

(Xi- )(Yi – )

2.3

0.98

0

1.91

2.36

Sumatoria 7.55

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.4.3 Cálculo del índice de correlación simple: Paridad Peso - Dólar contra Demanda.

Paridad Peso-

Dólar(Z)

No.

Empresas

(Yi)

Xi- Yi -

10.71 79,451 80592 11.86 -1141 -1.15 1301881 1.3225

10.88 80,076 80592 11.86 -516 -0.98 266256 0.9604

10.9 81,157 80592 11.86 565 -0.96 319225 0.9216

13.77 81,500 80592 11.86 908 1.91 824464 3.6481

13.04 80,776 80592 11.86 184 1.18 33856 1.3924

Sumatoria 2745682 8.245

317

(Xi- )(Yi – )

1312.15

505.68

-542.4

1734.28

217.12

Sumatoria 3226.83

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

8.4.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Demanda y Paridad Peso -

Dólar.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda y Paridad Peso - Dólar:

( ) ( ) - ( ) ( )

1 - 1 -

0.563906706

0.213585253

0.691358398

0.459950691

0.308641602

0.540049309

( )( )

0.734880473

0.308641602

0.226814686

Anexo 9. Determinación del modelo de demanda con datos de inflación.

Para poder calcular una ecuación que defina el modelo se usara el modelo de regresión lineal múltiple para tres

variables. Dado lo anterior, se requiere la resolución de las siguientes fórmulas:

318

Nota: Puesto que tenemos datos históricos de cinco años, la variable “n” obtendrá el valor de cinco.

Se obtienen los datos y se realizan los cálculos necesarios para posteriormente sustituir en la fórmula:

X Y Z XY YZ XZ X2

Z2

1 79,451 10.71 79451 850920 10.71 1 114.7041

2 80,076 10.88 160152 871227 21.76 4 118.3744

3 81,157 10.9 243471 884611 32.7 9 118.81

4 81,500 13.77 326000 1122255 55.08 16 189.6129

5 80,776 13.04 403880 1053319 65.2 25 170.0416

15 402,960 59.3 1212954 4782332 185.45 55 711.543

Sustituyendo los datos de la tabla en el conjunto de fórmulas tenemos que:

Para determinar el comportamiento de la variable macroeconómica, comenzaremos por eliminar a1 comparando

las ecuaciones 1 y 2; para ello multiplicaremos la ecuación 1 por (-3) y la sumaremos a la ecuación 2:

Ec1. -1208880 = – 15a1 – 45b1 – 178 b2

Ec2. 1212954 = + 15a1 + 55b1 + 185.5b2

Ec4. 4074 = + 10b1 + 7.55 b2

Ahora se comparan las ecuaciones 1 y 3, con esto obtendremos la ecuación 5 la cual nos ayudará a determinar

los valores de las variables a1, b1 y b2, la ecuación 1 se multiplica por ( –11.86) para sumarla a la ecuación 3:

Ec1. – 4779106 = – 59.3a1 – 177.9 b1 – 703 b2

Ec3. 4782332 = + 59.3a1 + 185.45b1 + 711.5b2

Ec5. 3226’83 = + 7.55 b1 + 8.245b2

Ahora se comparan las ecuaciones 4 y 5 para determinar el valor de b2, se multiplica la ecuación 5 por (-

1.3246):

Ec1. 402960 = 5a1 + 15b1 + 59.3b2

Ec2. 1212954 = 15a1 + 55b1 + 185.5b2

Ec3. 4782332 = 59.3a1 + 185.45b1 + 711.5b2

319

Ec4. 4074 = 10b1 – 8.88b2

Ec5. -4274.26 = – 10b1 + 7.643b2

-200.259 = – 3.37b2

200.259

– 3.37

b2 = – 59.401

Ahora se sustituye el valor de b2 en la ecuación 4 para determinar el valor de b1.

b1 = 4074 – [(7.55) (– 59.401)]

10

b1 = 452.247

Ahora se determina el valor de a1 sustituyendo los valores de b1 y b2 en la ecuación 1.

a1 = 402960 – [(15)(452.2475)] + [(59.3)(-59.4007)]

5

a1 = 78530.7652

Ahora sustituiremos los valores en la siguiente ecuación para ver el modelo del comportamiento de la demanda:

Y= a1 + b1X + b2Z

Y = 78530.7652 + 452.247X – 59.401Z

Anexo 10. Índices de correlación parcial para cartuchos de tinta:

10.1 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: INPC

10.1.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

No. Años

(Xi)

Oferta

(Yi)

Xi-

Yi -

1 62093139 3 133090834 -2 -70997694.8 4 5.04067

2 83655677 3 133090834 -1 -49435156.8 1 2.44383

=b

2

320

3 107204024 3 133090834 0 -25886809.8 0 6.70127

4 247616102 3 133090834 1 114525268 1 1.31160

5 164885227 3 133090834 2 31794393.2 4 1.01088

Sumatoria 10 2.22816

(Xi- )(Yi – )

141995390

49435156.8

0

114525268

63588786.4

141995390

Sumatoria

369544601

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.1.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra INPC.

No. Años

(Xi)

INPC

(Z)

Xi- Yi -

1 0.33 3 0.256 -2 0.074 4 0.005476

2 0.15 3 0.256 -1 -0.106 1 0.011236

3 0.28 3 0.256 0 0.024 0 0.000576

4 0.3 3 0.256 1 0.044 1 0.001936

5 0.22 3 0.256 2 -0.036 4 0.001296

Sumatoria 10 0.02052

(Xi- )(Yi – )

-0.148

0.106

0

0.044

-0.072

321

-0.148

Sumatoria

-0.07

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.1.3 Cálculo del índice de correlación simple: INPC contra Oferta.

INPC

(Z)

Oferta

(Yi)

Xi- Yi -

0.33 62093139 0.256 133090834 0.074 -

70997694.8

0.005476 5.04067

0.15 83655677 0.256 133090834 -

0.106

-

49435156.8

0.011236 2.44383

0.28 107204024 0.256 133090834 0.024 -

25886809.8

0.000576 6.70127

0.3 247616102 0.256 133090834 0.044 114525268 0.001936 1.31160

0.22 164885227 0.256 133090834 -

0.036

31794393.2 0.001296 1.01088

Sumatoria 0.02052 2.22816

(Xi- )(Yi – )

-5253829.42

5240126.62

-621283.435

5039111.8

-1144598.16

-5253829.42

Sumatoria

3259527.42

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

322

10.1.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Oferta e INPC.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Demanda e INPC:

( ) ( ) - ( ) ( ) 1 -

1 -

-0.0235560 0.806434104 0.02387914 0.023237341 0.97612085 0.976762659

(

)( )

0.9534384 0.9764417 0.97612086

10.2 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Inflación.

10.2.1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

No. Años

(Xi)

Oferta (Yi) Xi- Yi -

1 62093139 3 133090834 -2 -70997694.8 4 5.04067

2 83655677 3 133090834 -1 -49435156.8 1 2.44383

3 107204024 3 133090834 0 -25886809.8 0 6.70127

4 247616102 3 133090834 1 114525268 1 1.31160

5 164885227 3 133090834 2 31794393.2 4 1.01088

Sumatoria 10 2.22816

(Xi- )(Yi – )

141995390

49435156.8

0

114525268

323

63588786.4

141995390

Sumatoria

369544601

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.2.2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Inflación.

No. Años

(Xi)

Inflación(Z) Xi- Yi -

1 3.33 3 4.248 -2 -0.918 4 0.842724

2 4.05 3 4.248 -1 -0.198 1 0.039204

3 3.76 3 4.248 0 -0.488 0 0.238144

4 6.53 3 4.248 1 2.282 1 5.207524

5 3.57 3 4.248 2 -0.678 4 0.459684

Sumatoria 10 6.78728

(Xi- )(Yi – )

1.836

0.198

0

2.282

-1.356

1.836

Sumatoria 2.96

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.2.3 Cálculo del índice de correlación simple: Inflación contra Oferta.

324

Inflación

(Z)

Oferta (Yi) Xi- Yi -

3.33 62093139 4.248 133090834 -0.918 -70997694.8 65175883.8 5.0407

4.05 83655677 4.248 133090834 -0.198 -49435156.8 9788161.05 2.4438

3.76 107204024 4.248 133090834 -0.488 -25886809.8 12632763.2 6.7013

6.53 247616102 4.248 133090834 2.282 114525268 261346662 1.3116

3.57 164885227 4.248 133090834 -0.678 31794393.2 -21556598.6 1.0109

Sumatoria 6.78728 2.2282

(Xi- )(Yi – )

65175883.8

9788161.05

12632763.2

261346662

-21556598.6

65175883.8

Sumatoria 32738687

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.2.4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Oferta e Inflación.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Oferta e Inflación:

( ) ( ) - ( ) ( ) 1 -

1 -

0.302471499

0.480406549 0.12908853

0.708730726 0.87091147

0.291269274

( )( )

0.25366975 0.50365638 0.95383791

325

10.3 Cálculos del índice de correlación simple, variable macroeconómica: Paridad Peso- Dólar.

10.3 .1 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Oferta.

No. Años

(Xi)

Oferta (Yi) Xi-

Yi -

1 62093139 3 133090834 -2 -70997694.8 4 5.04067

2 83655677 3 133090834 -1 -49435156.8 1 2.44383

3 107204024 3 133090834 0 -25886809.8 0 6.70127

4 247616102 3 133090834 1 114525268 1 1.31160

5 164885227 3 133090834 2 31794393.2 4 1.01088

Sumatoria 10 2.22816

(Xi- )(Yi – )

141995390

49435156.8

0

114525268

63588786.4

141995390

Sumatoria

369544601

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.3 .2 Cálculo del índice de correlación simple: Tiempo contra Paridad Peso - Dólar.

No. Años

(Xi)

Paridad

Peso-

Dólar(Z)

Xi- Yi -

1 10.71 3 11.86 -2 -1.15 4 1.3225

326

2 10.88 3 11.86 -1 -0.98 1 0.9604

3 10.9 3 11.86 0 -0.96 0 0.9216

4 13.77 3 11.86 1 1.91 1 3.6481

5 13.04 3 11.86 2 1.18 4 1.3924

Sumatoria 10 8.245

(Xi- )(Yi – )

2.3

0.98

0

1.91

2.36

2.3

Sumatoria 7.55

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.3 .3 Cálculo del índice de correlación simple: Paridad Peso - Dólar contra Oferta.

Paridad

Peso-

Dólar(Z)

Oferta (Yi) Xi- Yi -

10.71 62093139 11.86 133090834 -1.15 -70997694.8 1.3225 5.0407

10.88 83655677 11.86 133090834 -0.98 -49435156.8 0.9604 2.4438

10.9 107204024 11.86 133090834 -0.96 -25886809.8 0.9216 6.7013

13.77 247616102 11.86 133090834 1.91 114525268 3.6481 1.3116

13.04 164885227 11.86 133090834 1.18 31794393.2 1.3924 1.0109

Sumatoria 8.245 2.2282

(Xi- )(Yi – )

81647349

48446453.7

24851337.4

327

218743262

37517384

81647349

Sumatoria

411205786

En base a los datos anteriores se calcula el índice de correlación simple, lo cual nos da como resultado:

10.3 .4 Cálculo del índice de correlación parcial con las variables: Tiempo, Oferta y Paridad Peso - Dólar.

Con los índices de correlación simple obtenidos anteriormente, se procede a calcular el índice de correlación

parcial de las variables: Tiempo, Oferta y Paridad Peso - Dólar:

( ) ( ) - ( ) ( )

1 - 1 -

0.797705823

-0.014827775 0.691358398 0.92041202 0.308641602 0.07958798

( )( )

0.372123477 0.282113417 0.15672958

Anexo 11. Determinación del modelo de demanda con datos de Paridad-Peso-Dólar pesimista.

Para poder calcular una ecuación que defina el modelo se usara el modelo de regresión lineal múltiple para tres

variables, que requiere la resolución de las siguientes fórmulas:

328

Puesto que tenemos datos históricos de cinco años, la variable “n” obtendrá el valor de cinco.

(X) Años Oferta (y) Paridad

(Z)

XY YZ XZ

1 2005 62093139 3.33 62093139 206770153 3.33 1 11.0889

2 2006 83655677 4.05 167311354 338805492 8.1 4 16.4025

3 2007 107204024 3.76 321612072 403087130 11.28 9 14.1376

4 2008 247616102 6.53 990464408 1616933146 26.12 16 42.6409

5 2009 164885227 3.57 824426135 588640260 17.85 25 12.7449

15 665454169 21.24 2365907108 3154236181 66.68 55 97.0148

Obtención de los valores para el uso del método de mínimos cuadrados (Oferta).

Por lo que al sustituir obtenemos:

(1)665454169 = 5 + 15 + 21.24

(2) 2365907108 = 15 + 55 + 66.68

(3) 3154236181 = 21.24 + 66.68 + 97.0148

Resolvemos la ecuación por el método de suma y resta. Comenzaremos por multiplicar la ecuación (1) por - 3 y

sumarla contra la ecuación (2)

(1)-1996362507 = -15 - 45 - 63.72

(2) 2365907108 = 15 + 55 + 66.68

(4) 369544601 = 10 – 2.96

Ahora, multiplicamos la ecuación (1) por -4.248 y comparamos las ecuaciones (1) y (3) para obtener la ecuación

(5).

(1)-2826849310 = -21.24 -63.72 – 90.2275

(3) 3154236181 = 21.24 + 66.68 + 97.0148

(5) 327386871 = -2.96 – 6.78728

Ahora que hemos eliminado la variable , quitaremos la variable multiplicando (4) por -3.378378378 y

despejamos la variable

(4) -369544601 = 10 – 2.96

(5) -1106036728 = -10 – 22.9316

-736492127 = -19.97

329

=

= 3687992.624

Ahora se sustituye el valor de b2 en la ecuación 4 para determinar el valor de b1.

b1 = 369544601 – 109164581.7

10

b1 = 26038001.9

Ahora se determina el valor de a1 sustituyendo los valores de b1 y b2 en la ecuación 1.

a1 = 665454169 – 1173899662

5

a1 = 10168909.9

Ahora sustituiremos los valores en la siguiente ecuación para ver el modelo del comportamiento de la demanda:

Y= a1 + b1X + b2Z

Y = 10168909.9 + 26038001.9X + 3687992.624Z

Anexos 12: Determinación de costos.

Costo del agua.

El control en el cobro y consumo del agua en el Distrito Federal, es controlado por el Sistema de aguas de la

ciudad de México (SACM). Dicho sistema maneja dos tipos de tarifas29

: usuarios domésticos y no domésticos.

Para el caso del usuario doméstico, existen dos modalidades de cobro: por consumo o por cuota fija; ambas

formas dependen de la ubicación de la colonia catastral30

.

En nuestro caso, como nuestro inmueble cae dentro de la clasificación de usuario doméstico, se procede a

determinar el consumo diario de 5 personas más un consumo adicional por limpieza general. Cabe mencionar

que los días laborales que se toman en cuanta al mes son 20.

29

Cotización agua, www.finanzas.df.gob.mx , recuperado, septiembre 2010.

30 Colonia catastral: Clasificación realizada a los valores unitarios del suelo, construcciones e instalaciones especiales.

330

Consumo de agua.

Cantidad

Personas

Área Consumo

diario (L)

Consumo

mensual (L)

Consumo

anual (L)

1 Dirección General 150 3000 36000

2 Administración 300 6000 72000

1 Área de sistemas 150 3000 36000

1 Ventas 150 3000 36000

Limpieza 260 5200 62400

Total 1010 20200 242400

Tabla 12.1 Cálculo del consumo de litros.

Como podemos observar, los litros de agua que se consumirán mensualmente, dieron un total de 20,200 litros

equivalente a 20.2 m3; ahora bien, para poder obtener el costo de nuestro consumo se obtuvo la siguiente

información del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

RANGOS DE CONSUMO CONSUMO COMERCIAL

LÍMITES EN M3

INFERIOR SUPERIOR COBRO MÍNIMO

COBRO POR M3 ADICIONAL

0 10 90.31 0

10.1 20 180.54 0

20.1 30 270.87 0

30.1 60 270.87 1.8

60.1 90 673.43 17.42

90.1 120 1196.83 21.46

120.1 240 1841.12 25.46

240.1 420 4900.48 29.52

420.1 660 10215.03 33.52

660.1 960 18268.42 37.76

960.1 1500 29603.19 42.3

1500.1 >>> 52452.01 43.38

Figura 12.1 Costo del consumo de agua.

Como no excedemos los limites de consumo, basándonos en la tabla anterior, se aplica una tarifa única la cual

corresponde a un cobro minino de $270.87 pesos mensuales.

331

Por lo tanto nuestro consumo anual es de $3,250.44, obtenido de multiplicar el costo mensual por 12 meses.

Costo de la energía eléctrica.

Para determinar el costo de la energía eléctrica, se realizó una investigación para conocer el consumo de cada

aparato eléctrico que utilizaremos. Por otro lado, es importante señalar que se tomará en cuenta una jornada

laboral de 9 horas, 5 días a la semana.

Cantidad Dispositivo Potencia(Kw) Horas/Día Horas/Año Consumo anual de

energía (Kwh)

6 Laptop 0.540 9 14,040 7,581

1 Desktop 0.150 9 2,340 351

1 Impresora 0.015 9 2,340 35.1

1 Servidor 0.305 9 2,340 713.7

-- Consumo Adicional 0.270 9 4,680 1263.6

1 Modem 0.009 9 2,340 21.06

15 Focos ahorradores 0.195 9 35,100 6844.5

Total 16,810

Tabla 12.2 Consumo de energía eléctrica en watts.

Ahora se realiza el cálculo del consumo anual de Kw/h:

Carga total por hora = 16,810 Kw/año x 1 año/260 días x 1 día/9h = 7.18Kw/h.

Ahora se calcula la carga total por mensual por los días del mes:

Carga total por hora mensual = 7.18 Kw/h x 20 días = 143.6 KW/h mensual

Tarifa 2: Esta tarifa se aplica a todos los servicios que utilizan la energía en baja tención a cualquier uso

(usualmente entre 220 y 120 volts), con demanda de hasta 25 kw/h.

Tarifa 2

Cargo por energía ($/kWh)

Rango Dic./2009 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.

ene-50 1.894 1.861 1.947 1.969 1.959 1.905 1.909 1.932 1.946 1.944

51 - 100 2.288 2.248 2.352 2.379 2.366 2.3 2.305 2.333 2.35 2.348

Adic. 2.517 2.473 2.587 2.616 2.602 2.53 2.536 2.567 2.585 2.582

Cargo fijo ($)

Mensual 45.89 45.94 46.02 46.39 46.7 46.93 47.01 47.26 47.35 47.44

Figura 12.4 Cuotas por consumo de energía eléctrica31

.

31

Cotización Luz, www.cfe.gob.mx, recuperado, septiembre, 2010.

332

Se inicia con un cargo fijo mensual de $47.44.

Se calcula el consumo básico de los primeros 50 Kwh.

50 x 1.944 = $97.2

Ahora se realiza el mismo cálculo para el siguiente rango.

Rango de 51-100 = 50 x 2.348 = $117.4

Calculamos ahora el precio por los Kwh adicionales consumidos

Adicional = 43.6 x 2.582 = $112.57

Se realiza la suma por los costos obtenidos para determinar el total mensual a pagar.

Total = 47.44 + 97.2 + 117.4 + 112.57 = $374.61

Total Anual = 374.61 x 12 = $4495.32