229
1 1. INTRODUCCIÓN Las especies invasoras o especies no nativas marinas, son transportadas por todo el mundo y son una de las cuatro principales amenazas a los ecosistemas naturales y biodiversidad, ello puede imponer un gran costo económico a la agricultura, bosques, pesquerías, acuicultura y salud humana (209), las otras tres amenazas es la contaminación marina desde fuentes terrestres, recursos vivos sobreexplotados y destrucción-alteración de hábitats marino costeros (95). Los estadios de invasiones han sido escasamente documentados, debido a que la mayoría han sido descubiertas solo cuando se han convertido en un problema y este puede ser observado (31) y no proveen evidencias de las interacciones entre las especies no nativas y los efectos en las comunidades (111). Los estudios actuales sobre introducción de especies invasoras están asociados con el agua de lastre y con la acuicultura marina (83), con evidencias principalmente en estuarios, debido a que son los ecosistemas más alterados por los humanos y están sujetos a diferentes vectores de transporte marítimo llevando propágulos invasivos (204, 108, 172). El agua de lastre transfiere muchos organismos marinos (algas micoscópicas, peces, crustáceos, poliquetos, estrellas de mar, cirrepedios, moluscos) siendo los buques de carga el principal vector de dispersión de especies no nativas (88), son principalmente especies estuarinas debido a que los puertos se encuentran ubicados en estuarios modificados (204). La Organización Marítima Internacional (OMI), ha preparado la Convención Internacional para el control y manejo de agua de lastre y sedimentos de los buques (96), ha propuesto directrices para evaluar el agua de lastre en zonas portuarias, lo que requiere de cooperación regional para las especies invasoras que son potencialmente propagadas a grandes distancias por el agua de lastre de los buques, por mariscos vivos (acuacultura) y efectos de eutrofización que cruzan los limites territoriales.

t Senescyt 0386

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis

Citation preview

  • 1

    1. INTRODUCCIN

    Las especies invasoras o especies no nativas marinas, son transportadas por

    todo el mundo y son una de las cuatro principales amenazas a los ecosistemas

    naturales y biodiversidad, ello puede imponer un gran costo econmico a la

    agricultura, bosques, pesqueras, acuicultura y salud humana (209), las otras

    tres amenazas es la contaminacin marina desde fuentes terrestres, recursos

    vivos sobreexplotados y destruccin-alteracin de hbitats marino costeros

    (95). Los estadios de invasiones han sido escasamente documentados, debido

    a que la mayora han sido descubiertas solo cuando se han convertido en un

    problema y este puede ser observado (31) y no proveen evidencias de las

    interacciones entre las especies no nativas y los efectos en las comunidades

    (111).

    Los estudios actuales sobre introduccin de especies invasoras estn

    asociados con el agua de lastre y con la acuicultura marina (83), con

    evidencias principalmente en estuarios, debido a que son los ecosistemas ms

    alterados por los humanos y estn sujetos a diferentes vectores de transporte

    martimo llevando propgulos invasivos (204, 108, 172). El agua de lastre

    transfiere muchos organismos marinos (algas micoscpicas, peces, crustceos,

    poliquetos, estrellas de mar, cirrepedios, moluscos) siendo los buques de carga

    el principal vector de dispersin de especies no nativas (88), son

    principalmente especies estuarinas debido a que los puertos se encuentran

    ubicados en estuarios modificados (204).

    La Organizacin Martima Internacional (OMI), ha preparado la Convencin

    Internacional para el control y manejo de agua de lastre y sedimentos de los

    buques (96), ha propuesto directrices para evaluar el agua de lastre en zonas

    portuarias, lo que requiere de cooperacin regional para las especies invasoras

    que son potencialmente propagadas a grandes distancias por el agua de lastre

    de los buques, por mariscos vivos (acuacultura) y efectos de eutrofizacin que

    cruzan los limites territoriales.

  • 2

    Al norte del rea de estudio (Figura 7), la contaminacin proveniente desde los

    sectores urbano (70%), industriales (30%) (163); agroqumica desde zonas de

    cultivos (42), usos de antibiticos, plaguicidas, fungicidas, desparasitantes y

    alguicidas en la industria del camarn (*), siguen incrementndose y traen

    consigo impactos negativos al ecosistema acutico, han sido reflejados en el

    modelo conceptual del Golfo de Guayaquil, e indica que las concentraciones de

    nitrgeno se incrementaran en las regiones medias y superiores del estuario

    del ro Guayas, con niveles de amenazas en la calidad ambiental y menos

    efectos en los recursos en la cuenca baja debido al alto intercambio con aguas

    mesotrficas del Golfo de Guayaquil (195). En los dos canales situados al

    interior del Golfo, se han evidenciado eventos de mareas rojas por casi 4

    dcadas, algunos casos se han relacionado con eventos de mortalidad de

    peces y camarones (102, 189, 190, 191), resultados que pueden relacionarse

    con la resistencia de organismos acuticos a procesos microbianos o virales,

    que representaran una amenaza ambiental (126).

    Las riveras del Estero Salado y ro Guayas en su mayor parte interactan con

    las aguas de la industria del camarn y el remanente de bosque de manglar; y

    son de vital importancia para las comunidades rurales locales y pescadores

    artesanales, que han sido usuarios de los servicios ambientales como medio de

    sustento de diversos recursos pesqueros (80%), e incluye la recoleccin de

    conchas y cangrejos (20%).

    El propsito de esta investigacin fue sustentar informacin tcnica sobre el

    registro de especies invasoras acuticas en los sectores Estero Salado y la ra

    del Guayas, se generarn propuestas de estrategias para garantizar el

    desarrollo sustentable del Golfo de Guayaquil.

    ______________________________

    * Manglares: sustento local versus ganancia empresarial. Movimiento Mundial por los bosques tropicales.

    (www.wrm.org.uy).

  • 3

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.1. Determinacin del problema cientfico

    Las especies invasoras han sido identificadas como la segunda amenaza

    mundial, relacionada con el transporte martimo, debido a los organismos

    marinos (virus, bacterias, protistas, larvas y huevos de invertebrados y peces)

    no deseados que se transportan en los tanques de agua de lastre de los

    buques, que pueden sobrevivir los viajes transocenicos (3, 7, 11). La forma de

    introduccin de organismos acuticos invasores, nocivos y patgenos a nuevos

    ambientes ocurre de forma voluntaria y accidental; la primera se realiza de

    forma deliberada por el ser humano y ocurre por razones econmicas

    (desarrollo acucola, deportes acuticos, esttica); la accidental se reconoce

    como principales vectores al turismo y comercio martimo.

    Los impactos de las especies invasoras se han dividido en tres categoras:

    ecolgicos, econmicos y en la salud humana; principalmente cuando la

    biodiversidad nativa y/o los recursos pesqueros son interrumpidos por especies

    invasoras, convertindose en una amenaza global a la biodiversidad con

    impactos usualmente irreversibles (95, 117). En esta situacin, el Convenio

    sobre Diversidad Biolgica (CDB) formado por 188 pases, se comprometieron

    en su artculo 8 (h) a impedir la introduccin, controlar y erradicar las especies

    invasoras que amenacen a ecosistemas, hbitats o especies. La UNCED e

    IMO en 1999, iniciaron los delineamientos para el manejo del agua de lastre y

    disminuir la dispersin de organismos no nativos, a travs de nuevos

    instrumentos legales como la Resolucin A.868 (20) y la Convencin para el

    control y manejo de agua de lastre y sedimentos de los buques en el 2004. En

    la transferencia de especies invasoras en agua de lastre de buques en la ltima

    dcada, han incrementado la atencin recibida por organismos como la

    Organizacin Maritima Internacional por sus siglas en ingls (IMO), la Comisin

    Oceanogrfica Intergubernamental (COI), en el Panel Intergubernamental

    sobre Algas Nocivas (IPHAB), en el Internacional Council for the Exploration of

    the sea (ICES) y en el Pacific Internacional Council for the Exploration of the

  • 4

    sea (PICES). El problema del fitoplancton en aguas de lastre ha sido discutido

    por algunas organizaciones como la Comisin Oceanogrfica

    Intergubernamental (COI), el PaneI Intergubernamental sobre algas nocivas

    (PHAB), Consejo internacional para la Exploracion del mar (ICES) y el Consejo

    Internacional del Pacifico para la Exploracion del Mar (PICES); es relacionado

    con problemas de Blooms de Algas Nocivas en el Pacfico Norte (94).

    Ms del 40% de los estuarios del mundo se encuentran en Amrica del norte y

    sur (146). La contaminacin hdrica en Amrica Latina y el Caribe est

    dominada por las descargas municipales de origen domstico e industrial,

    escorrentas agrcolas y de otras fuentes terrestres (28), problemas contenidos

    en el Programa de Accin Mundial para la Proteccin del Medio Marino Frente

    a las Actividades en Tierra, en los programas regionales de Amrica Latina del

    Programa de Mares Regionales del PNUMA y en el captulo l7 del Programa

    21. En Amrica Latina an no se ha medido los impactos de las especies

    exticas invasoras acuticas, pero existen organismos internacionales que

    realizan esfuerzos en impedir introducciones intencionales y que se basan en

    el enfoque de precaucin, establecido en el Principio 15 de la Declaracin de

    Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992) y el Convenio de

    Diversidad Biolgica, as como el enfoque de medidas de erradicacin,

    contencin y control en relacin a especies exticas establecidas.

    Los problemas ambientales estn relacionados con el crecimiento poblacional,

    econmico, cambios climticos y eventos naturales, que obtienen servicios

    ecosistmicos con inadecuadas polticas de manejo (67,141), han

    incrementado el deterioro a los recursos naturales de los pases latinos, con

    impactos en zonas econmicamente exclusivas como los estuarios. En el Golfo

    de Mxico, las especies invasoras han provocado los siguientes problemas

    ambientales y socio-econmicos:

    Desequilibrio ecolgico en hbitats vulnerables y frgiles.

  • 5

    Cambios en el balance de nutrientes, agua, luz, afecta a su ecologa y

    productividad.

    Deterioro en la calidad del agua

    Obstrucciones a la navegacin e infraestructura sumergida

    Desaparicin de la pesca de determinadas especies

    La problemtica de las especies exticas es intersectorial, involucrando

    actividades agropecuarias, forestales, pesqueras, comercio, transporte,

    turismo, sanidad, aduanas y la conservacin de la diversidad biolgica, entre

    otros; que requiere enrgicas medidas y estrategias de control a nivel nacional

    y regional. En la identificacin de estos problemas en ambientes marinos

    necesitan tener informacin de monitoreos multidisciplinarios a largo plazo (77),

    que permitan estimar los factores de riesgos de daos ambientales por la

    invasin de especies invasoras (econmicos, ecolgicos, social, legal y

    consideraciones culturales).

    Las partes bajas de las cuencas y reas costeras adyacentes han sido

    desatendidas, ignoradas y administrativamente desvinculadas de la gestin de

    cuencas en Amrica Latina (28, 66). La cobertura de servicios de agua potable

    y alcantarillado (36.8% y 41.6%), colocan al Ecuador en un nivel intermedio en

    relacin a los otros pases de Amrica Latina; siendo el Golfo de Guayaquil el

    rea de mayor contaminacin hdrica (72). Las tendencias de las polticas

    inadecuadas, carencia de estrategias que incorporen todas las limitaciones de

    especies exticas invasoras; la efectividad en la implementacin de acuerdos

    internacionales, no siempre se respetan plenamente; no hay suficiente

    coordinacin institucional a nivel nacional; la falta de comprensin a nivel

    poltico de la gravedad de la amenaza, as como el nivel tcnico e insuficiente

    apoyo del Estado para el financiamiento de programas dirigidos a las especies

    exticas (177).

    En Ecuador, el Ministerio del Ambiente ha considerado al Golfo de Guayaquil

    como una de las regiones de atencin especial de gran valor estratgico (119),

  • 6

    donde se han evidenciado problemas ambientales que seran priorizados en la

    Estrategia Nacional de Biodiversidad (119); Actualmente an no se ha

    valorado su riesgo de introduccin, ni ha existido ningn sistema de vigilancia

    de alerta a los recursos fitogenticos para la alimentacin (97). Es fcil

    introducir especies por el escaso control de las respectivas autoridades, no

    existen polticas estatales restringidas para el ingreso de especimenes vivos

    (120, 121), ni para la acuicultura de moluscos bivalvos en Ecuador. El Plan

    Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) del actual Presidente Rafael Correa,

    tiene establecido al ecosistema del Golfo Interior de Guayaquil entre sus planes

    estratgicos principalmente como zona 5 (Fig. 1).

    Existen escasos reportes de especies introducidas como: Procambarus clarkii

    (cangrejo de ro o crawfish) entre 1986-88; Cherax quadricarinatus (langosta

    australiana) entre 1990 y 1993; con fines de cultivo en reas arroceras en el

    sector de Daule, sin ningn control ni seguimiento de estas especies y debido a

    Figura.1. Zonas de Planificacin del Ecuador (174).

  • 7

    la alta capacidad migratoria se ha dispersado en varios ros de la Cuenca baja

    del Guayas (41, 119, 120, 121, 185, 186). Las diversas enfermedades o

    sndromes del camarn (sndrome de la Gaviota, sndrome de Taura; de la

    mancha blanca), tambin fueron atribuibles a la introduccin de patgenos, las

    vas de introduccin de organismos vivos con fines acucola y en agua de lastre

    de los barcos que ha introducido nuevas especies y patgenos (2). Algunos

    moluscos pequeos como almejas, mejillones y caracoles son plagas en los

    suelos de piscinas camaroneras como es Cerithidea valida (118) y mejillones

    (158). Algunas especies de tilapias (Oreochromis sp., Oreochromis niloticus)

    han sido introducidas en algunos ros de la Cuenca del Guayas, sembradas en

    las represas de Poza Honda y la Esperanza; y actualmente algunas

    camaroneras del Golfo tambin las cultivan (120).

    El 80% del comercio exterior de Ecuador se lleva por va martima, razn

    por la cual al sector portuario y naviero se lo considera como estratgico

    para el desarrollo de la economa de la nacin. Las instalaciones

    Portuarias de Guayaquil anualmente reciben un promedio de 210 naves,

    de las cuales el 80% corresponden a buques portacontenedores, un

    porcentaje menor al 3% a buques graneleros, y el resto a buques

    bananeros y bobineros.

    El rea de estudio corresponde al Estero Salado y el ro Guayas, son sistemas

    navegables, con un caudal que se incrementa durante eventos El Nio, cuyo

    borde costero esta cubierto de manglar, desarrollo de la mayor produccin

    camaronera (cultivos) y es soporte de pesqueras (peces, camarones,

    cangrejos, conchas) (182); en el rea norte de este estudio se encuentran las

    zonas ms pobladas (ciudad de Guayaquil y Durn) y puertos de carga

    internacional que moviliza entre el 70 y 82% de las exportaciones del pas por

    transporte martimo, aportando con agua de lastre a lo largo del canal del

    Estero, son sitios idneos para la entrada de especies invasoras liberados

    desde el agua de lastre de buques; acccin que se ha ha realizado por ms de

  • 8

    tres dcadas, tendencia que puede correlacionarse con los eventos de mareas

    rojas en estos dos canales al interior del Golfo de Guayaquil, lo cual coincide

    con los estudios reportados (102,103,186, 187, 189, 190), as como en las

    cercanas de Puerto Bolvar y Pun (191).

    Hasta la presente fecha en el rea de estudio (Figura 7), no se dispone de una

    lnea base de especies nativas, ni de un diagnstico de especies introducidas,

    ni invasoras, para el control local referencial de especies invasoras; solo se

    cuenta con algunas investigaciones puntuales de la diversidad nativa como:

    fitoplancton, zooplancton, ictioplancton y bentos, publicadas por el Instituto

    Nacional de Pesca (INP), Instituto Oceanogrfico de la Armada (INOCAR),

    Instituto reinvestigaciones de Recursos Naturales (IIRN) de la Universidad de

    Guayaquil, Centro de Investigaciones Ambientales de la Escuela Superior

    Politcnica del Litoral (ESPOL-CEMA-CENAIM), ademas de Estudios de

    Impacto Ambiental (EIA), que pueden ser consideradas las nicas referencias y

    soportes locales para este estudio.

    En el Ecuador no existe una verdadera gestin en la prevencin de riesgos

    para la amenaza de especies introducidas, ni del conocimiento de sus

    impactos, ni la capacidad para responder a sus efectos, por lo que los

    decidores no tienen responsabilidad o prioridad nacional. Estas decisiones

    seran manejadas cuidadosamente estimando la cultura econmica local (209),

    a continuacin se mencionan algunas consideraciones a seguir:

    Identificacin de Organizaciones y personas claves, cientficos, polticos,

    organizaciones internacionales entre otros, quienes tengan inters en

    evaluar las especies invasivas y tener una estrecha relacin con lderes

    nacionales.

    Gestionar con expertos externos que tengan xito en preparar casos de

    especies invasoras con un lder nacional ms que con los mismos

    expertos.

  • 9

    La iniciativa debera ser construida sobre alguna crisis comn en el pas

    tomando ventaja sobre el soporte pblico

    La globalidad del problema requiere el desarrollo de investigacin bsica, as

    como la generacin de instrumentos de gestin, con la participacin de

    sectores econmicos, Gubernamentales y cientficos-acadmicos a nivel local,

    regional e internacional.

    1.1.2 Justificacin

    En el foro virtual de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultura y mails de

    algunos bilogos, se mencionan algunos problemas de especies no tpicas

    (mareas rojas, peces millonarios, mejillones, gasterpodos, cangrejos, almejas,

    ostras, patgenos como el virus de la mancha blanca), las mismas que pueden

    ser consideradas como especies invasoras, afectando la calidad del agua,

    incremento de enfermedades, anoxia y muerte al camarn en algunas piscinas

    situadas al interior del Gofo de Guayaquil.

    La carencia de un Programa de monitoreo sobre la biodiversidad acutica y

    calidad de agua al interior del Golfo, falta de iniciativas de control en el

    cumplimiento de polticas ambientales (terrestres y acuticas), carencia

    cientfica en especies nativas e invasoras acuticas, en algunos casos han

    afectado las piscinas de camarn causando anoxia y otras enfermedades o

    sndromes.

    Los interesados en iniciar estudios de especies invasoras pueden acogerse a

    los principios precautorios desde los instrumentos internacionales (Conferencia

    de Ro de Janeiro; la Convencin de Diversidad Biolgica, Convencin de

    Rotterdan, Convencin de Estocolmo, el Protocolo de Cartagena sobre

    bioseguridad y directrices para el tratamiento de aguas residuales propuestas

    por PNUMA, OMS y ONU). La aplicacin de estos principios, son necesarios

    para disminuir o prevenir los riesgos a la conservacin de la biodiversidad

  • 10

    marina costera y seguridad alimentaria, lo que implica tener un balance entre la

    administracin de las polticas ambientales, sustento de los recursos naturales

    y salud del hombre.

    Esta investigacin se propone desarrollar informacin tcnico-cientfica

    preliminar relativa a la presencia de especies invasoras mediante aplicacin de

    encuestas o entrevistas al sector camaronero y comunidades de pescadores

    artesanales ancestrales, necesarias para el diseo de propuestas de gestin

    preventivas al interior del Golfo de Guayaquil, que ayuden en su conservacin

    sustentable beneficiando al 45% de la poblacin Nacional (129). El INOCAR ha

    participado en algunos talleres regionales sobre especies invasoras con la

    Comision Permanente del Pacifico Sudeste - CPPS (41, 42, 43, 44), se tiene

    conocimientos sobre la problemtica que generan las infestaciones de estos

    organismos y no se conoce la real importancia ecolgica y econmica en el

    Ecuador.

    1.2. OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar estrategias de manejo integradas preventivas a la invasin de

    especies acuticas no tpicas, en base a la experiencia de otros pases.

    1.2.2. Objetivos Especficos

    1. Efectuar una evaluacin preliminar de especies invasoras acuticas a nivel

    mundial, a partir de la informacin cientifica (retrospectiva).

    2. Realizar un registro preliminar de las especies acuticas invasoras y su

    descripcin en el estuario interior del Golfo (sector camaronero y

    comunidades pescadores ancestrales)

    3. Obtener una evaluacin del plancton y bentos existente en el rea de

    estudio (especies nativas), desde publicaciones nacionales y regionales.

    4. Proponer estrategias preventivas y buenas prcticas, para prevenir la

    introduccin de especies invasoras acuticas.

  • 11

    1.3. HIPTESIS

    Si se dispone de una propuesta de estrategias de manejo integrado preventivas

    de especies invasoras en el Estero Salado y la ra del Guayas, se necesitar

    de la cooperacin de Autoridades y de los sectores de importancia econmica,

    pesquero-camaronero, naviero, turstico y salud humana con la finalidad de

    garantizar un desarrollo sustentable.

    1.4. VARIABLES

    Variables Independientes: Situacin actual de las especies nativas e

    invasoras desde sitios webs e internet.

    Variables Dependientes: Propuesta de estrategias para disminuir las

    amenazas de especies invasoras

    Variables Intervinientes: Levantamiento retrospectivo y prospectivo de las

    especies acuticas y revisin bibliogrfica

  • 12

    2. MARCO TEORICO

    2.1. Importancia de las especies invasoras acuticas

    Ms de las dos terceras partes de la superficie mundial estn cubiertas por el

    ocano que cubre el 70% del planeta y ms del 50% de la poblacin del mundo

    habita en reas costeras, es una de las razones de la existencia de

    instituciones globales dedicadas a proteger los ambientes marinos, son:

    Scientific Comit of Oceanic Research (SCOR), Intergovernmental

    Oceanographic Commission (IOC), United Nations Educational Scientific and

    Cultural Organization (UNESCO), Global Environment Facility (GEF),

    Partnership for Observation of the Global Oceans (POGO), Global Ocean

    Observing System (GOOS), Global Ocean Ecosystem Dynamics proyect

    (GLOBEC), Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

    (CONVEMAR), International Maritime Organization (IMO), Marine Environment

    Protection Committee (MEPC), National Oceanic and Atmospheric

    Administration (NOAA) y por ende sus recursos como Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), PICES, ICES, Global Ecology and

    oceanography of Harmful Algal Blooms (GEOHAB), Global Invasive Species

    Programme (GISP).. El 90% del comercio mundial es transportado por el

    ocano y los buques trasladan 10 billones de toneladas de agua de lastre al

    ao, siendo los pases desarrollados los ms grandes importadores de lastre

    (Fig. 2). El agua de lastre es esencial para la seguridad y eficiencia en las

    modernas operaciones de los buques.

    Reconociendo la importancia mundial de la Diversidad Biolgica en aguas

    internas a los usos y amenazas, las experiencias obtenidas desde el Global

    Internacional Water Assessment (GIWA) y la Convention on Biological

    Diversity (CDB); con el programa de trabajo desde el Subsidiary Body on

    Scientific, Technical and Technological Advine (SBSTTA), tambin se ha

    incluido otros estimados como aguas adyacentes, usos de tierras, polucin,

    especies invasoras, los efectos de el fenmeno El Nio y valoracin de

  • 13

    Figura 2. Rutas de trfico martimo mundial y posible introduccin de especies invasoras.

    Impactos Ambientales (56). En la componente de Diversidad Biolgica marina y

    costera, se ha desarrollado el Programa Integrated Marine and Coastal Area

    Management (IMCAM), implementndose en algunos pases en cooperacin

    con el otro programa Global Action for the Protection of the Marine

    Environment from Pollution from Land-Based Activities y desde las Agencias

    Internacionales de Humedales.

    El Panel de la Comisin Oceanogrfica Intergubernamental (COI) de la

    UNESCO desarrollan las iniciativas de aplicacin de 2 indicadores: 1) Grupo de

    estudio de indicadores relacionados a los efectos del blanqueamiento de

    corales; 2) Grupo de indicadores del cambio de las comunidades bentnicas

    costeras. Entre las prioridades consideradas en SBSTTA estn las reas

    protegidas marinas costeras, Maricultura, especies Alen y genotipos. En el

    caso de estudios de especies Alen, el GISP y la OMI a travs del Programa

    GloBallast encargados de investigar y desarrollar tratamientos de agua de

    lastre, debido a que es un vector de especies invasoras, adoptndose la

    Resolucin A.868 (20) a fin de minimizar el impacto de descarga del agua de

    lastre, el mismo que sera un instrumento legal mandatario de adopcin para el

  • 14

    proceso y tratamiento del agua de lastre. Actualmente el centro de Monitoreo

    de Conservacin Mundial de la UNEP ha establecido una Base de datos con

    lista incidental de especies invasoras en que involucra todos los grupos

    taxonmicos (34). Entre los Indicadores de Desarrollo Sostenible (IDS), en el

    tema Biodiversidad (especies) se menciona como indicador central el cambio

    en el estatus de especies amenazadas y la abundancia de especies invasoras.

    El Programa Global de Manejo de Aguas de Lastre (GloBallast

    GEF/UNDP/IMO), fue creado para ayudar a los pases en vas de desarrollo a

    reducir la introduccin de organismos acuticos invasores y patgenos

    transportados en las aguas de lastre de los buques. La introduccin de

    especies invasoras es considerada una de las mayores amenazas para los

    ocanos en el mundo y puede causar impactos extremadamente severos al

    ambiente, la economa y la salud, debido a que la mayora de los recursos

    marinos estn concentrados cerca de la zona costera, donde la poblacin

    humana realiza sus actividades, aumentando la vulnerabilidad de la calidad del

    agua y su biodiversidad, como la pesca, aporte de especies exticas del agua

    de lastre por el trfico martimo, derrames de hidrocarburos eventuales de los

    buques y el aporte de aguas domsticas de las ciudades e industrias costeras.

    En las Directrices internacionales para actividades de turismo sostenible en

    hbitats de gran importancia y reas protegidas, la secretaria del Convenio de

    Diversidad Biolgica (166), en relacin a la evaluacin de impacto del turismo

    en el aumento del riesgo de introduccin de especies exticas y patgenos,

    implementar la adopcin y aplicacin de polticas y buenas prcticas, en

    prevenir la introduccin de especies exticas desde actividades tursticas, entre

    ellas los buques asociados al turismo. Es reconocido que la salud y el

    comercio, estn positivamente relacionados con la ocurrencia de especies

    exticas (138).

    En la evaluacin de los ecosistemas del Milenio (2005), revel que durante el

    siglo pasado el impacto de las especies invasoras fue grande en las islas y se

  • 15

    pronostic un incremento en las zonas costeras. Se ha evidenciado, que en las

    zonas portuarias son los principales sitios para realizar las primeras

    investigaciones sobre especies invasoras marinas, datos que fueron utilizados

    para valorar riesgos y formalizar un sistema de alerta temprana (94). La

    naturaleza transfronteriza de la navegacin y las interconexiones de los mares

    y ocanos han implicado que ningn puerto, ni pas, puede controlar

    eficazmente por si solo la propagacin de plagas marinas introducidas a travs

    de buques (78, 79, 88), por lo que se necesita enfoques de programas

    estandarizados a nivel regional y global.

    Sin embargo, frente a las repercusiones ecolgicas, econmicas, salud y socio-

    cultural a esta amenaza de las especies invasoras, existen inadecuados

    instrumentos legales a nivel global, regional y nacional, con limitaciones en la

    implementacin y control de polticas existentes, e insuficiente coordinacin

    regional y mundial frente al escaso entendimiento de la importancia de la

    amenaza de especies exticas invasoras en reas portuarias debido al ciclo de

    agua de lastre (Fig. 3).

    En los Principios para la aplicacin del Artculo 8 (h) de CDB (COP 6), ha

    reconocido que las especies exticas invasoras representan una de las

    principales amenazas a la diversidad biolgica y que los riesgos pueden

    aumentar debido al incremento del comercio mundial, el transporte turismo y

    cambio climtico. Se ha reconocido los instrumentos internacionales existentes

    como el Convenio Internacional de Proteccin Fitosanitaria, Oficina

    Internacional de Epizootias Organizacin de las Naciones Unidas para la

    Fig. 3. Ciclo del agua de lastre.

  • 16

    Agricultura y la Alimentacin (FAO), OMI y la Organizacin Mundial de la salud

    entre otras organizaciones; para que formulen normas y acuerdos existentes

    para minimizar los riesgos y amenazas a la diversidad biolgica causada por

    especies invasoras. Todos los pases deberan implementar en sus estrategias

    y planes nacionales y regionales el tema de especies invasoras, afrontar sus

    amenazas y la necesidad de buscar fondos econmicos para su aplicacin

    (UNEP/CDB/COP/6/20).

    2.2 Concepto de especies invasoras

    En la Actualidad no hay un criterio unificado en habla hispana y se han

    adoptado algunos trminos en ingles como Alien y otros en trminos

    ecolgicos. Cuando una especie ha sido introducida de manera intencionada o

    accidental se denomina especie fornea. Cuando la especie fornea luego de

    haber sido introducida en una nueva zona geogrfica se establece y se

    reproduce y propaga, lo que causa perjuicios al ambiente, a la economa y

    salud de los seres humanos, existiendo en la actualidad diversas sinonimias

    relativas a especies invasoras y son utilizadas en diferentes artculos cientficos

    tanto en ecosistemas acuticos como terrestres:

    Especie fornea molestas

    Organismos acuticos perjudiciales y agentes patgenos.

    Especies marinas introducidas dainas

    Especie no nativa

    Especie introducida

    Especie no autctona

    Especies climatizadas o Xenobiota

    Especie alen

    Pestes o plagas marinas introducidas

    Se han emitido algunos conceptos desde diferentes puntos de la importancia y

    afectacin de las especies invasoras:

  • 17

    CDB: Especie que esta presente fuera de su propagacin normal, cuyo

    establecimiento y propagacin amenaza los ecosistemas, hbitats o especies y

    causa daos econmicos y ambientales.

    IUCN (2000): Se define como el movimiento por un agente humano de una

    especie, subespecie o taxn inferior (incluyendo propgulos que puedan

    sobrevivir y reproducirse), fuera de su espacio natural histricamente conocido

    (pasada y presente).

    CAN (Ojasti, 2001): Los organismos vivos modificados (OVM) genticamente

    son exticos para todos los pases y ecosistemas y su posible liberacin

    requiere precauciones extremas en conformidad con el Protocolo de Cartagena

    sobre Seguridad en la Biotecnologa.

    UNEP (2001): La especie extica invasora se refiere a todas aquellas especies

    exticas cuyo establecimiento y expansin amenaza los ecosistemas, hbitats

    o especies con daos econmicos o ambientales.

    OMI (2004): Organismos acuticos perjudiciales y agentes patgenos son los

    organismos cuya introduccin en el mar, estuarios o cursos de agua dulce

    puede ocasionar riesgos para el medio ambiente, la salud de los seres

    humanos, los bienes o los recursos, deterioran la diversidad biolgica o

    entorpecer otros usos legtimos de tales zonas.

    2.3 Proceso de invasin de las especies exticas

    El proceso de invasin comprende tres etapas:

    Introduccin: Especie se introduce en una nueva zona Geogrfica de

    manera intencional o accidental, sobrevive al viaje y es capaz de

    sobrevivir en esa zona en condiciones ambientales adecuadas.

  • 18

    Establecimiento: La especie introducida se establece y se reproduce,

    los sobrevivientes persisten y se reproducen, estableciendo una

    poblacin funcional y auto-sostenible

    Propagacin: La poblacin se comienza a propagarse de manera

    estacionaria, radicndose por aos y dcadas, convirtindose en

    invasores.

    2.4 Mecanismos o factores que promueven su dispersin

    Los factores en el cual las especies no nativas afectan a las especies nativas y

    ecosistemas son numerosos y usualmente irreversibles (209). Muchos

    organismos poseen un mecanismo natural de dispersin (planctnicos y

    nectnicos), que son llevados por las corrientes marinas e influencia de

    corrientes de menguante que transportan aguas y material suspendido, que es

    llevado y trado por las combinaciones de mareas; fuertes procesos de

    turbulencia tambin pueden transportar el material suspendido como el

    fitoplancton, estadios planctnicos de organismos bentnicos (larvas

    meroplanctnicas que se dispersan con las corrientes residuales y pueden

    poblar como adultos en localizaciones intermedias); otras especies son

    comensales o parsitos de otros organismos marinos y pueden moverse de

    una rea geogrfica a otra como los barnacles y otros crustceos sobre

    ballenas y tortugas (210) y en aves desplazando la fauna parasita (Fig. 4) en

    caracoles introducidos (179).

    La epiflora de las conchas de ostras introducidas est asociada con especies

    introducidas de microalgas (89). Ms de 200 especies acuticas no indgenas

    han invadido en la mayora de los puertos, como biofouling de sustratos duros,

    en la que se incluyen las actividades de acuacultura y otras superficies

    sumergidas como las embarcaciones (40,54).

  • 19

    Algunos hbitats con condiciones ambientales similares en diferentes partes

    del mundo, hacen que puedan ser pobladas por diferentes especies de

    animales, algas y microorganismos invasores, esta diferencia se debe a la

    presencia de barreras ecolgicas que incluye por ejemplo grandes masas de

    tierra, grandes cuerpos de agua de diferente temperatura o salinidad y a las

    corrientes ocenicas (177). La presencia de estas barreras hace que las reas

    hayan evolucionado en un aislamiento entre ellas, dejando diferentes

    ecosistemas y diferentes especies. Mientras que las especies invasoras

    tienden naturalmente a dispersarse lo cual es un proceso lento se han

    extendido en la historia de la vida y tienen una periodicidad de ocurrencia en

    ondas dependientes de las barreras geogrficas (155). Las interacciones entre

    el cambio climtico y las comunidades del plancton-bentos estn en la lista de

    prioridades de las agencias financieras relacionado a los impactos

    socioeconmicos (81).

    Figura 4. Ciclo de un trematodo en varios huspedes invasores

    intermediarios.

  • 20

    Se menciona que la totalidad de especies exticas son casuales en sus nuevas

    localidades y se resume que es por tres vas:

    Introducciones deliberadas para su uso en sistemas de produccin

    biolgica.

    Introducciones deliberadas para su uso en confinamiento o cautividad

    con riesgos de fuga o de liberacin en medios naturales

    Introduccin fortuitas de especies, organismos o agentes patgenos a

    travs de vas relacionadas con el transporte, comercio y viajes de

    turismo

    Entre las principales vas de introduccin de especies invasivas acuticas

    (accidental y deliberada) son las siguientes (210):

    Procesos naturales de dispersin (direccin de circulacin de corrientes)

    Por el biofouling (especies encostrantes en casco de buques,

    embarcaciones pesqueras y de turismo)

    A travs del Agua lastre y sedimento de los buques (comerciales,

    hidrocarburos, tursticos y pesca).

    Por especies introducidas para cultivos en Acuicultura (moluscos)

    Por introducciones intencionales de experimentacin sin control

    Apertura de canales internos con zonas de cuarentena de buques

    Comercio de especies para Acuarios

    2.5 Indicadores ambientales y la tendencia de las especies invasoras

    En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en 2002, en la

    Conferencia de las partes (COP6-COP8) del Convenio sobre Diversidad

    Biolgica para el 2010, los lderes mundiales acordaron tener indicadores

    relacionados con la biodiversidad, para lograr las metas en alcanzar una

    reduccin significativa de la actual tasa de perdida de diversidad a nivel global,

    regional y nacional. Entre los principales indicadores registrados fueron:

  • 21

    Cambio en el estado de las especies amenazadas

    La biodiversidad para alimentos y medicinas

    Tendencias en especies exticas invasoras

    Tendencias en y abundancia de especies seleccionadas

    Tendencias en la magnitud de Biomas, Ecosistemas y hbitats

    seleccionados

    Cobertura de reas protegidas

    Indicadores relacionados con la utilizacin sostenible

    El estado de los indicadores de la biodiversidad de la IUCN en relacin a la

    tendencia en el incremento de las especies invasoras, requerir de una

    inversin para efectuar diversos casos de estudios y obtener datos disponibles

    para documentar las tendencias en especies exticas invasoras a escala

    global. Existen algunos grupos de especialistas en especies invasoras de

    influencia regional y global:

    Grupos de especialistas en especies invasoras UICN/CSE

    Programa global de especies invasoras

    Algunas razones se han dado para evaluar los servicios ambientales en el

    contexto de salud, hay muchas situaciones que pueden diferenciar un

    ecosistema en particular, como la cantidad de investigaciones nacionales,

    participacin en programas nacionales o regionales distribuidos

    equitativamente, actividades sustentables con el ambiente y con las

    generaciones futuras, cuales son las fortalezas y debilidades del uso de

    servicios ambientales, los recursos necesarios utilizados para mejorarlo y

    mantener la calidad ambiental y si las polticas ambintales actuales estn

    adaptadas en respuesta al nuevo conocimiento. Definir el propsito y alcance

    de una evaluacin es por consiguiente un paso integrado preliminar, debe ser

    utilizada constructivamente para minimizar conflictos, identificando acciones

    inadecuadas en el pasado y las decisiones de acciones futuras, herramienta

  • 22

    que se utiliza a nivel de evaluadores y los que son evaluados, enfocados

    principalmente sobre acciones institucionales y polticas

    2.6 Cambio Climtico y su relacin con las especies invasoras

    Las cinco causas por prdida de biodioversidad son: prdida de hbitat,

    explotacin, polucin, cambio climtico y especies invasoras (26). Las especies

    invasoras (Fig. 5), son el principal elemento del cambio climtico por contribuir

    en la prdida de biodiversidad, degradacin de ecosistemas y servicios

    ecosistmicos deteriorados en el mundo (151). En recientes publicaciones del

    Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC), concluyen que se

    han incrementado las evidencias que las condiciones climticas estn

    estrechamente relacionadas con los cambios desde eventos naturales como

    por las fuerzas antropognicas, en respuesta a estas evidencias el Comit

    cientfico de PICES ha iniciado las siguientes reuniones:

    Discusin de metodologas que pronostican los impactos del cambio

    climtico en el crecimiento, distribucin y abundancia de la vida marina

    con nfasis en peces y moluscos;

    Revisin de resultados designados como casos de estudios y mtodos

    probados.

    Plan intersectorial cientfico a inicios del 2010 para discutir y publicar los

    cambios del impacto del cambio climtico sobre las pesqueras

    comerciales y recursos de mariscos.

    Los cambios ambientales como el calentamiento y cambios en las condiciones

    oceanogrficas son causados por alteracin de las corrientes como resultado

    del cambio climtico, son procesos que contribuyen a disminuir los obstculos

    de las barreras naturales, lo cual pueden incrementar el transporte de especies

    invasoras de un rea a otra, y aumentar la probabilidad de supervivencia; as

    como en los ecosistemas afectados que no estn en equilibrio como resultado

  • 23

    de la degradacin o la sobre-explotacin pueden ser ms susceptibles a

    invasiones biolgicas (177).

    La sinergia con el cambio climtico debi ocurrir en el pasado (155), pero

    aquellas interacciones involucradas con la polucin de nitrgeno y alteracin

    del uso del suelo entre huspedes con gran escala de disturbancias antrpicas.

    Los ros son susceptibles a grandes regimenes de inundaciones, tambin

    facilita las invasiones desde otras fuentes de agua como peces inveterados y

    vegetacin no indgena (155). La eutrofizacin y la remocin de selectivos

    predadores tope son ejemplos adicionales de la rpida alteracin de regimenes

    de seleccin que ocupan las especies nativas es una desventaja en las

    interacciones competitivas con especies indgenas.

    Figura 5. Evaluacin de Ecosistemas que afecta la biodiversidad marina y terrestre.

  • 24

    2.7 Especies invasoras que representan riesgos al sector productivo

    La gravedad de este fenmeno es de tal magnitud, que segn la Unin Mundial

    de la Naturaleza (UICN), las especies exticas invasoras son consideradas

    como la mayor amenaza para la diversidad biolgica tras la destruccin del

    hbitat, por encima de la contaminacin, la caza, la pesca y las enfermedades

    combinadas. Se reporta que el 37%, de las especies de peces de agua dulce

    estn en riesgo, al igual que el 67% de las especies de moluscos, as como el

    52% de las especies de crustceos y el 40% de los anfibios, y un nmero

    importante de especies de aves y vegetales.

    Las especies introducidas (por diversas vas) a un ecosistema acutico y si

    estas no sobreviven, no presentan riesgos; pero si sobrevive a la introduccin y

    se adaptan al nuevo ambiente y pueden sobrevivir de forma viable en la

    poblacin, puede convertirse en especies invasoras o pestes, causando riesgos

    ecolgicos, econmicos y en la salud humana (95).

    La acuacultura marina ha sido practicada por ms de 100 aos en aguas

    costeras de zonas templadas y tropicales alrededor del mundo, la misma que

    se contina incrementndose como un medio importante de produccin de

    alimento en el mundo y relativamente con pocas especies. Sin embargo, se

    mantiene la introduccin de especies exticas en nuevas reas para su cultivo,

    utilizando la ingeniera gentica de especies triploideas, las cuales son estriles

    y no se reproducen en el ambiente, esto se recomiendan a fin de disminuir el

    riesgo en caso de escape de animales de las piscinas y evitar que se

    reproduzcan en aguas naturales. Las especies encostrantes (fouling) causan

    impactos negativos en la acuacultura, debido al incremento de costos de

    mantenimiento y de mano de obra; reduce la claridad del agua por lo que se

    incrementa los costos de fertilizacin; algunas especies introducidas compiten

    con la especie en cultivo (algunas incluyen predadores). Estas condiciones

    incrementan el estrs de las especies cultivadas, reduciendo el crecimiento y la

    tasa de productividad.

  • 25

    La importancia en el control de enfermedades en productos acucolas estn

    siendo evaluadas; ejemplo: el Vibrio Cholerae son bacterias naturales que

    viven en estuarios y aguas costeras; estas bacterias han sido aisladas desde

    cangrejos azules; los moluscos bivalvos son filtradores y susceptibles a las

    toxinas de las mareas rojas, son un riesgo para la salud humana,

    principalmente Paralytic shellfish poisoning (PSP) o Veneno Paraltico en

    Moluscos (VAM), entre otras (191).

    2.8 Especies invasoras que representan riesgos a la salud pblica

    El riesgo de intoxicacin de los seres humanos, por la ingesta de mariscos

    (principalmente por moluscos bivalvos y peces herbvoros) que han acumulado

    sustancias txicas en sus tejidos (175). La alimentacin de moluscos es por

    filtracin de microalgas y acumulan ms toxinas que otros invertebrados y

    peces (6), por este motivo son considerados como especies centinelas para el

    monitoreo de toxinas algales (152) y son una amenaza para la salud humana.

    Los moluscos no se alteran en su color, olor, sabor o aspecto. No mueren ni

    enferman, y no pueden identificarse visualmente para poder ser

    seleccionados.. El Vibrio Cholerae son bacterias que viven en los estuarios, los

    cuales pueden causar diarrea por el consumo de cangrejos y moluscos.

    2.9 Herramienta Regional implementada para la reduccin de especies

    invasoras

    La regin del Pacfico Sudeste, ha sido considerada como una de las regiones

    prioritarias el control y manejo de aguas de lastre de los Buques y sedimentos

    (96), con un volumen de carga de agua de lastre que representa el 19% para

    Amrica Latina. La Comisin Permanente del Pacfico Sudeste (CPPS) es una

    herramienta de soporte regional, tiene un Plan de Accin del Pacfico Sudeste,

    en que participan Chile, Colombia, Ecuador, Panam y Per; en este marco

    regional se menciona el Protocolo para la conservacin y administracin de las

    reas marinas costeras del Pacfico Sudeste y se menciona el Artculo 8 Las

    altas partes Contratantes tomarn individualmente o conjuntamente todas las

  • 26

    medidas para prevenir, reducir y controlar el deterioro ambiental, incluyendo la

    contaminacin de las reas protegidas, provenientes de cualquier fuente y

    actividad (41). Dichas medidas incluirn entre otras las destinadas a prevenir,

    reducir y controlar con mayor grado posible la introduccin de especies de

    fauna y flora exticas incluyendo transplantes.

    En la Declaracin de Santiago 2000, en relacin a la contaminacin por aguas

    de lastre expresan su preocupacin por la introduccin de especies exticas

    peligrosas e indeseadas por las aguas de lastre de los buques, que puedan

    generar cambios en los ecosistemas marinos y costeros por desplazamientos

    de las especies nativas, as como por los daos que puedan ocasionar a la

    salud del hombre y a las actividades econmicas, deciden que la CPPS inicie

    los estudios sobre el problema y formule lineamientos para la regulacin

    regional del manejo de las aguas de lastre en coordinacin con los organismos

    internacionales que correspondan (41).

    En el marco legal internacional, la CONVEMAR (1982), tiene la obligacin de

    prevenir, reducir y controlar la introduccin de especies exticas en el medio

    marino por sus potenciales efectos perjudiciales. Posteriormente, en la Agenda

    21, capitulo 17, establece la necesidad de adoptar normas sobre la descarga

    de aguas de lastre de los buques. En la Resolucin VI/23 se menciona

    Especies exticas que daan ecosistemas, hbitats, o especies contiene

    compromisos y disposiciones para encarar el problema de la introduccin de

    las especies exticas. En la CBD (articulo 8.h), menciona que cada Parte

    impedir que se introduzcan, controlar o erradicar las especies exticas que

    amenazan a ecosistemas, hbitats o especies.

    Acogiendo el Programa Globallast de OMI, la CPPS present un proyecto

    regional (2008-2012), sobre la estandarizacin de monitoreo de especies

    introducidas en acuicultura, fouling de cascos de buques y en agua de lastre.

    Cada pas de la regin deber incluir en sus normativas internas la componente

    de especies introducidas, ya que todos los pases deben obligatoriamente

    acoger a la Convencin Mundial de Diversidad Biolgica (CDB), la normativa

  • 27

    de la Organizacin internacional Martima (OMI-Globallast) y otros sobre la

    seguridad alimentaria (FAO). La resolucin A.868 (20) establece las

    Directrices para el Control de Manejo de Agua de Lastre de los Buques, a fin

    de reducir al mnimo la transferencia de organismos acuticos perjudiciales y

    patgenos (1997) y la Convencin Internacional para el Control y Manejo de

    Aguas de lastre y Sedimentos de los Buques (2004).

    Actualmente los pases que forman parte de la CPPS entre ellos el Ecuador,

    las instituciones de la DIRNEA y el INOCAR han participado activamente en

    las reuniones regionales sobre especies invasoras (41), curso regional sobre

    Levantamiento de Base Biolgica (42), reuniones de metodologas

    estandarizadas (44) que determinan la necesidad de investigar y valorar la

    diversidad de especies nativas e invasoras y los datos ambientales existentes

    en zonas portuarias. Entre las principales acciones de la CPPS han sido las

    siguientes:

    Reunin de Expertos para analizar los efectos ecolgicos de la

    introduccin de las especies exticas en el Pacfico Sudeste, Chile 1998.

    Reunin de expertos sobre el Impacto de la Introduccin de especies

    exticas en el Pacfico Sudeste, Problema de aguas de lastre de los

    Buques. Panam, 2003. Las medidas adoptadas fue la Resolucin OMI

    A.868 (20) en la realizacin de las investigaciones Biolgicas bsicas en

    sus puertos y terminales, as como el requerimiento del registro de

    notificacin del agua de lastre (Apndice 1) y que los pases de la regin

    representados por la CPPS manifiesten su apoyo e inters en participar

    en la segunda fase del Programa Globallast de la OMI/PNUD/GEF.

    Decisin 11 de la XII Reunin de la Autoridad General del Plan de

    Accin (2004) para que la Secretaria Ejecutiva del Plan de Accin de la

    CPPS contine gestionando su participacin en el Programa Globallast

    Fase II; y The GEF/UNDP/IMO Global Ballast Water Management Programme

    una vez obtenida su participacin procure el apoyo tcnico y financiero

  • 28

    par la implementacin regional del Convenio Internacional para el

    Manejo de Agua de Lastre (2004).

    Reunin de Expertos sobre la participacin de los pases del Pacfico

    Sudeste en la Segunda Fase del Programa Asociacin Globallast

    (Globallast Partership GEF/UNDP/IMO).

    Primera reunin del Grupo Regional de Tarea para la implementacin

    del Proyecto Globallast en el Pacfico Sudeste y Argentina. Chile 2008;

    se conformaron el grupo de Tarea Regional Globallast (GTR), se

    elaboraron los trminos de referencia para el GTR y la definicin de los

    elementos de la estrategia regional.

    Se identificaron las necesidades y acciones a nivel nacional.

    2.10. Como combatir las especies invasoras?

    Se requieren medidas oficiales de prevencin y control para prevenir las

    introducciones intencionales o accidentales de especies invasoras; tanto en las

    estructuras artificiales como en el agua de lastre de los buques (control de

    especies del plancton, necton y bentos); en la partes externas de las

    estructuras sumergidas de embarcaciones, boyas de navegacin, plataformas

    de exploracin petroleras (control de organismos encostrantes o formadores

    del fouling), en estructuras de maderas como muelles, embarcaderos y de

    proteccin en reas costeras (control de organismos incrustantes), en basuras

    flotantes; y del control de especies con fines de acuicultura (control de escapes

    frente a desbordes por exceso de lluvias, en aplicaciones de bio-control o de

    recuperacin ecolgica, movimientos de mariscos vivos).

    2.11. Autoridad nacional de especies invasoras

    La DIRNEA y el Ministerio de Ambiente son las entidades oficiales para el

    estudio de especies introducidas, han sido considerados en los informes

    nacionales del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (119, 121). La DIRNEA,

    es el punto focal nacional en el Plan de Accin de Proteccin del Pacfico

  • 29

    Sudeste de la CPPS para el problema de introduccin de especies exticas en

    el agua de lastre, bajo el Convenio de OMI para el Control y Manejo de las

    aguas de lastre y sedimento de los buques; es la autoridad oficial para el

    control y regulacin de las descargas de agua de lastre de los buques en

    Ecuador, an no se ha desarrollado un levantamiento de base de datos

    biolgicos en zonas portuarias requerida por IMO en puertos y sus reas

    adyacentes, no existen medidas de prevencin ni control a especies exticas

    (42,119,120). El INOCAR es el organismo asesor cientfico de la DIRNEA,

    donde ha participado en algunas reuniones, generando la idea de realizar un

    primer levantamiento preliminar de especies invasoras como es el tema de esta

    tesis y entender el rol de las operaciones de la acuacultura que promueve

    invasiones marinas, considerada como una de las ocho recomendaciones de la

    Comisin Europea en temas de especies invasoras.

    2.12. Importancia de los Estuarios

    Ms del 40% de los estuarios del mundo se encuentran en Amrica (norte y

    sur). Los estuarios y grandes ros han sido siempre escenarios propicios para

    actividades comerciales, productivas, desarrollo de centros urbanos y

    representan sistemas ecolgicos complejos. La mayora de artculos publicados

    en Journales internacionales sobre los estuarios, han sido derivados desde

    Norteamrica y Europa con mas del 87%, en comparacin con Amrica latina

    tiene

  • 30

    plazo, los mismos que han visualizado los efectos del cambio climtico en el

    incremento de blooms algales por efluentes con alto contenido de nutrientes y

    material orgnico. El exceso de estos nutrientes, son considerados como

    agentes de polucin de aguas residuales que permiten estos blooms (88).

    Determinados experimentos comprueban que las algas utilizan los nutrientes

    orgnicos e inorgnicos disueltos en aguas de descargas domsticas en aguas

    costeras.

    El conocimiento del estatus del plancton y de los nutrientes es una medida

    fundamental para evaluar el ecosistema en los niveles trficos superiores (93).

    Los aspectos biolgicos planctnicos tienen un rol importante en el transporte

    de las sustancias inorgnicas en estuarios, sustancias que son captadas por

    los organismos que pueden retardar el transporte hacia aguas externas e

    internas; son indicadores para evaluar la distribucin de sustancias

    antropognicas. El agua y sedimentos de los tanques de agua de lastre de

    buques contienen grandes cantidades de organismos del plancton y bentos

    (virus, bacterias, protistas, larvas y huevos de invertebrados y peces, entre

    otros), que pueden sobrevivir los viajes transocenicos (3, 95). Los

    dinoflagelados aparecen como el grupo ms representativo y capaz de

    provocar eventos nocivos (txicos o dainos), se identifican con los impactos

    ecolgicos y econmicos reportados a nivel mundial (142). Se ha evidenciado

    que las zonas portuarias son sitios preferenciales que se deben investigar

    sobre especies invasoras marinas, datos que son utilizados para valorar los

    riesgos y formalizar un sistema de alerta temprana (93, 94).

    El problema de especies invasoras ha sido identificado como prioritario por

    algunos pases (78, 93), con la necesidad de desarrollar un Plan Nacional de

    accin de campaas de monitoreo que permita registrar los cambios y registros

    de las especies invasoras y su implicacin.

  • 31

    2.13 Importancia del recurso productivo del Golfo interior de Guayaquil

    En el ecosistema costero del Ecuador, se desarrollan procesos muy complejos,

    que interaccionan con mayor rigurosidad durante eventos clidos como El Nio,

    fros de La Nia y frente a sucesos antropognicos ambientales que pueden

    tener mayor dimensin ecolgica, como la mortalidad de peces y mareas rojas

    y al transporte martimo internacional. Con el proyecto Evaluacin de la

    vulnerabilidad de la Cuenca Baja del Ro Guayas al Levantamiento acelerado

    del Nivel del Mar, el Ecuador inici su gestin en el tema de Cambio Climtico,

    identificndose potenciales barreras tcnicas, institucionales y sociales (entre

    ellas la incompatibilidad con normativas nacionales, falta de gobernabilidad,

    abuso de poder y falta de capacidad financiera); proponiendo medidas y

    estrategias de adaptacin en el Golfo Interior de Guayaquil en acorde a la

    poltica de desarrollo sostenible (71).

    El Golfo de Guayaquil es una zona de mltiples usos (21, 63), reas de mayor

    productividad e importancia socioeconmica, donde se desarrolla ms del 70 %

    de la actividad pesquera y camaronera, receptor de la influencia de muchas

    cuencas hdricas sin control sanitario, donde se ha registrado el mayor nmero

    de ocurrencias de mareas rojas y mortalidad de peces en el sector interno

    (189) y externo del Golfo (190), seran indicadores de la degradacin o estrs

    ambiental. Al sur del Estero Salado (sector de Data de Posorja), se han

    presentado problemas de degradacin ambiental, estos salitrales han sido

    transformados en piscinas camaroneras con fuertes descargas de nutrientes

    que habran sobrecargado la capacidad de autodepuracin del Estero (35, 36).

    Varios factores interactan como: el esfuerzo pesquero, la alteracin de

    hbitats crticos (esteros y manglares), contaminacin por diversas fuentes de

    origen terrestre y la falta de polticas de manejo pesquero (35, 36), sin estudios

    de resiliencia ambiental o de los servicios de salud ambiental, relacionada con

    la prdida del manglar e industria camaronera desde 1971 (200) y otras

    actividades antrpicas al interior del Golfo (21, 195). La iniciativa de la

  • 32

    proteccin ambiental del Golfo de Guayaquil (21), no tuvo la suficiente

    proyeccin en el control y monitoreo ambiental para un desarrollo sostenible de

    los recursos del estuario (182).

    El aumento de temperatura y slidos en suspensin provocara cambios en la

    distribucin normal de organismos que habitan en el Golfo Interior de

    Guayaquil, as el fitoplancton producir mayores eventos de mareas rojas que

    pueden ser perjudiciales por producir txinas que afectan los niveles trficos,

    disminuicin de la diversidad y afectacin de la tasa de crecimiento de las

    especies acompaantes (71).

    La industria del cultivo de camarn en el Golfo, se ha visto severamente

    afectada por enfermedades, principalmente de origen viral lo cual ha provocado

    perdidas econmicas (29), relacionadas a enfermedades presumiblemente

    exticas originarias de Asia, reportndose las siguientes: Sndrome de la

    Gaviota, Sndrome de Taura, Mancha blanca (White spot), Cabeza amarilla

    (Yellow head), necrosis infecciosa hipodrmica y hematopoyctica (134),

    enfermedades que se han relacionado con eventos El Nio (200).

    Se han evidenciado la abundancia de dinoflagelados en tanques de agua de

    lastre en Tumaco, Per y Chile (44), pero en Ecuador an no se han efectuado

    estos estudios de especies invasoras. Sin embargo, el pas no estara exento

    del problema de especies invasoras, debido a que en el Golfo de Guayaquil se

    sitan dos zonas portuarias (Pto. Guayaquil y Pto. Bolvar), es ruta de trfico

    martimo internacional y sin ningn control de las aguas de lastre, posiblemente

    se relacionen con la mayor ocurrencia de mareas rojas (186, 187, 188, 189,

    190), lo cual sustenta la hiptesis sobre la ocurrencia de las mareas rojas

    tienen una relacin directa en reas de mayor uso antrpico, los estuarios son

    los sitios con mayor riesgo de amenazas para el pas sobre futuros eventos

    (191).

  • 33

    Por, consiguiente, dentro de la modernizacin de los puertos martimos del

    Ecuador, se espera sean adoptados el Artculo 8(h) y la Resolucin A.868 (20),

    de las Directrices para el Control y la gestin del agua de Lastre de los buques

    a fin de reducir al mnimo la transferencia de organismos acuticos

    perjudiciales y agentes patgenos, aprobada por la Organizacin Martima

    Internacional (OMI), como seguridad de la biodiversidad local (43, 44). La

    Resolucin y Directrices de OMI tienen como prioridad sensibilizar y desarrollar

    la capacidad frente a las amenazas de las especies invasoras marinas.

    2.14. reas protegidas del manglar al estuario interior del Golfo

    Las formaciones ms importantes del bosque de manglar a nivel nacional se

    ubican en la proximidad de la ra del Guayas, Estero Salado y del Golfo de

    Guayaquil (Fig. 6B), donde se sita la industria del camarn con una

    conversin de 40.000 ha que han sido extremadamente rentables (65).

    Los manglares fueron declarados como bosques protegidos en 1986 y en 1994

    se prohibi su extraccin. Actualmente se encuentran reas protegidas como la

    Reserva de Produccin Fauna Manglares El Salado 15.247 has. y zonas de

    Reservas Ecolgicas (Manglares Churute), el Refugio de Vida Silvestre

    Manglares del Morro (con un rea de 50.068 has), lo que corresponde a 74.000

    Figura 6. Principales reas protegidas (A) y distribucin del bosque de manglar en el Interior del Golfo de Guayaquil (B).

    A B

  • 34

    has y el 27% del territorio del Cantn Guayaquil dedicadas a la conservacin

    del Manglar (Fig. 6A).

    2.15. Institutos de Investigacin marino costero en Ecuador

    Existen dos institutos de Investigacin, el Instituto Nacional de Pesca (desde

    1966-actual) y el Instituto Oceanogrfico de la Armada (desde 1972-actual),

    realizan proyectos de investigaciones tanto en pesqueras, oceanografa y

    estudios ambientales multidisciplinarios. Los centros superiores como la

    Universidad de Guayaquil (Facultad de Ciencias Naturales) y Escuela Superior

    Politcnica del Litoral (ESPOL) cuentan con institutos de investigacin.

    2.15. Proyectos de especies invasoras en Ecuador

    El articulo 8 (h) de la Convencin de Diversidad Biolgica (CDB) hace un

    llamado a los pases en prevenir, controlar o erradicar las especies alien

    invasivas (UNEP/CDB/COP/6/INF/18; 8/INF/35), las Partes son llamadas a

    contribuir y mantener una red de informacin global de especies invasoras de

    manera urgente y con protocolos estandarizados, los Estados tendrn

    asistencia en el desarrollo de inventarios y base de datos, incluyendo

    taxonoma, ecologa, compilacin y difusin, en el contexto de prevencin,

    monitoreo y mitigacin sobre especies invasoras. El Ecuador es asignatario de

    la CDB, y desde el 2002 el MAE tiene un proyecto piloto

    IABIN/MAE/JatunSacha-CDC, generando un primer reporte de especies

    invasoras continentales y Galpagos (terrestre); se incluyeron 29 especies de

    peces y 9 invertebrados en el mbito acutico, sin especificar nombres ni

    descripcin. En Per (143), se menciona que ya se esta utilizando esta base

    datos para especies invasoras marinas.

    Se han realizado investigaciones relativas a especies exticas invasoras en

    Amrica Latina: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia (143); para

    Ecuador se menciona un listado de peces (Gambusia affinis, Cyprinus Carpio,

  • 35

    Miniopterus samonoides, Oncorhynchus mykiss, O. mossambicus, O. niloticus

    que pueden remplazar al pez nativo Dormitator latifrons y Salvelinus fontinalis

    ro Chone), los invertebrados posiblemente invasores se incluyen los

    crustceos cultivados (Cherax quadricarinatus y Procambarus clarkii) y la rana

    toro Rana catesbeiana. En la situacin regional de especies invasoras, para

    Ecuador se reportaron 219 especies introducidas terrestres para las islas

    Galpagos (86); actualmente existe un Comit Interinstitucional para Manejo y

    Control de especies introducidas (terrestres) en las islas (CIMEI-Agrocalidad).

  • 36

    Figura 7. rea de Estudio, Golfo interior de Guayaquil, Ecuador, Sudamrica.

    3. MATERIALES Y METODOS

    3.1. MATERIALES

    Publicaciones, informes y EIAs existentes en el rea de estudio. Se realizaron

    encuestas en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2011.

    Utilitarios informticos e Internet

    3.1.1. Lugar de Investigacin

    El rea de investigacin es denominada Ecosistema Guayas por poseer

    excepcional posicin tropical (130), comprende el sector del Estero Salado y la

    Ra del Guayas, son dos canales principales al interior del Golfo de Guayaquil,

    situado al sur de la franja costera, correspondiente a la Provincia del Guayas

    (Fig. 7), en esta figura el color rosado representa al sector camaronero.

  • 37

    Figura. 8. Principales corrientes marinas que influyen en el clima del Ecuador y la Ecorregin Guayaquil (color azul).

    El rea norte de este estudio tiene influencia urbana en donde se desarrolla

    una importante actividad econmica a travs del Puerto de Guayaquil y varios

    terminales portuarios privados que acceden en su mayor parte por El Estero

    Salado, canal de acceso que frecuentemente debe ser dragado en algunos

    sitios por la acelerada acumulacin de sedimentos y mantener una profundidad

    ptima para la navegacin de buques de gran calado (199). Al interior del Golfo

    existe una compleja formacin de islas compuestas principalmente por

    manglar, donde se sita algunas comunidades de pescadores artesanales y la

    mayor industria camaronera que dependen de la calidad ambiental del estuario

    (195).

    Entre los principales factores que controlan las condiciones climticas en

    Ecuador se incluye principalmente latitud geogrfica, altitud del suelo, direccin

    de las cadenas montaosas, bosques secos, corrientes marinas y vientos. La

    mayor perturbacin climtica de la regin: el Fenmeno de El Nio y La Nia.

    El sistema de corrientes clidas (Panam) y fras (Humbodlt) en la regin

    ecuatorial frente a las costas de Ecuador (Fig. 8), han permitido tener dos

    pocas estacionales, la seca (junio a noviembre) y la clida (de enero a abril),

    masas de aguas ocenicas

    que inciden en la dilucin del

    ecosistema Guayas, en la

    poca lluviosa disminuye la

    salinidad de la ra y se

    incrementa la temperatura

    con los eventos fuertes como

    El Nio y La Nia. Al Interior

    del Golfo se han registrado

    mareas superiores a 5 m

    debido a efectos de

    resonancia y constriccin

    lateral de la onda de marea

    (32).

  • 38

    3.1.2. Periodo

    Se efectu un anlisis de publicaciones de especies invasoras a nivel

    internacional de preferencia las publicadas en la ltima dcada. Las encuestas

    y muestro, se realizaron entre septiembre a noviembre del 2011. Se analizaron

    las variables del plancton-bentos existentes en el INP e INOCAR, estudios

    ambientales de impacto ambiental; informacin que permiti elaborar

    estrategias preventivas sobre especies invasoras para el Golfo interior de

    Guayaquil .

    3.1.3. Recursos (Humanos y Fsicos):

    Se cont con la ayuda de algunos cientficos especializados en taxonoma de

    moluscos, crustceos y poliquetos. Adems el tutor de tesis tiene amplia

    experiencia en Estudios de Impacto Ambiental portuarios (CEMA-ESPOL).

    3.2. MTODOS

    Los mtodos correspondientes utilizados fueron el Terico (anlisis/sntesis

    hipottico deductivo) y Emprico (encuestas/entrevistas). El tipo de

    investigacin fue retrospectiva, prospectiva y correlacional.

    3.2.1. Diseo de la Investigacin

    El enfoque preliminar de esta investigacin fue conocer si el sector acuicultor y

    comunidades ancestrales (pescadores artesanales), tienen evidencias de

    especies no comunes, no propias del lugar, que puedan ser consideradas en

    las estrategias preventivas de especies invasoras al interior del Golfo, para lo

    cual se consideraron los siguientes criterios:

    Especies que causen problemas en la actividad acucola como a la pesca.

    Afectaciones provocadas a otras especies acuticas de importancia ancestral.

  • 39

    Con antecedentes de invasoras a nivel regional o global

    Que provoquen impactos econmicos y ecolgicos

    Especies nativas o exticas que puedan causar riesgos de propagacin

    Estado preliminar de especies invasoras (mundial): En la Tabla 1 (Anexo 1)

    se prepar un listado de especies invasoras desde el marco del proyecto

    Globallast (3, 7, 11, 33, 210) y desde publicaciones cientficas internacionales,

    as como un catlogo de algunas de ellas (Anexo 2), herramienta que sera

    utilizada para futuros monitoreos. Se anex un glosario de conceptos y

    abreviaturas sobre especies invasoras.

    Evaluacin preliminar de especies invasoras al interior del Golfo: Se

    realizaron dos encuestas: 1) dirigida al sector pesquero artesanal; y 2) dirigida

    a tcnicos del sector camaronero (Anexo 2), enfocadas a los usuarios

    ancestrales (pescadores) y tcnicos camaroneros, que conviven a diario con

    problemas de calidad de agua y de los efectos de especies que les casusan

    problemas.

    Las encuestas para el sector camaronero fueron elaboradas siguiendo

    sugerencias de algunos tcnicos de la Sociedad Latinoamericana de

    Acuacultura (SLA); y enviadas de manera virtual al SLA as como por

    intermedio de la DIRNEA. Se eligi una camaronera por sector a fin de obtener

    muestras biolgicas representativas en el rea de estudio, siendo las

    siguientes: (1) kazan (Puerto Hondo), (2) Omarza (Chongn), (3) Terraquil

    (Sabana grande), (4) en el Morro por el Estero Salado; en Pun en las Juanas

    (5) Sal si puedes; (6) Biomar y (7) Naturiza por la parte central cerca de las

    exclusas; (8) Produmar (Durn), (9) Mondecor (Taura), (10) Yelsing (Churute),

    (11) Rogmar (Naranjal), (12) Idemar (Granjas del Mar), (13) Calipsur (Puerto

    Balao) por el sector del ro Guayas (Figura 9). Se realiz la colecta de las

    muestras, se fijaron con formalina al 10% en agua de mar y luego fue

    transferida a alcohol 70%; se obtuvieron fotos.

  • 40

    En la identificacin taxonmica de macroinvertebrados (se contact a

    taxnomos del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias

    Naturales y del Instituto nacional de Pesca y del INOCAR). En el plancton slo

    se consideraron los eventos de mareas rojas ocurridos en el rea de estudio.

    La cadena de custodia de las muestras se encuentra reposando en el museo

    del Laboratorio de Biologa del INOCAR, con su identificador taxonmico de

    cada especie o grupos.

    En relacin a las 442 camaroneras registradas de la DIRNEA y de 234

    registradas en la Subsecretaria de Acuacultura (en ambos casos an estn en

    procesos de registros), las respuestas a la encuesta virtual fueron mnimas con

    Figura 9. Ubicacin de las camaroneras que se tomaron muestras.

  • 41

    un total de 20 y la mayora registraban los mismos problemas, que las 13

    camaroneras muestreadas.

    Las encuestas a los pescadores artesanales (Fig. 10), fueron realizadas en el

    recinto de Conchal, Pun, Churute (26 comunidades), Cerrito de los Morreos,

    Puerto Hondo y en el Puerto El Morro (entre septiembre y octubre 2011); en

    pocos casos se colectaron muestras de los organismos adheridos en las races

    del manglar y en camaroneras comunitarias (La Libertad y el Conchal). Se

    particip en el taller en el Instituto Nacional de Pesca (INP) efectuado por

    Figura 10. Ubicacin geogrfica de las comunidades.

  • 42

    USAID relativo a capacitacin de registros a las comunidades de cangrejeros

    del Golfo de Guayaquil Interior (21 Octubre/2011) y en la reunin de

    Cangrejeros del grupo de Churute (desde Durn hasta Naranjal el 26

    Octubre/2011), se aprovecho para consensuar los resultados de las encuestas

    con los dirigentes de cada comunidad. Posteriormente los resultados tambin

    fueron concensuados con el Dr. William Paladines (en peces) y Blga. Fedra

    Solano del INP (cangrejo rojo) del Instituto Nacional de Pesca.

    Tendencia del estado de especies nativas: Se prepar una lista de los

    principales grupos y especies registradas en el Ro Guayas y Estero Salado

    (Tabla 2). Aunque la tcnica para dar la categora de especies nativas es tener

    bases de datos de especies desde monitoreos a largo plazo no menor a 50

    aos. El objetivo fue obtener los sitios ms investigados y vacos en taxones

    claves de la trama trfica del plancton e invertebrados bentnicos.

    Anlisis integrado de la Informacin:

    De las especies problemas en el sector camaronero y las invasoras

    identificadas, se realiz un breve anlisis de las condiciones donde se las

    registr; y su relacin con el estatus a nivel mundial en base a referencias,

    cuyos resultados ayudaron a desarrollar las estrategias de control de

    organismos (137). No se realizaron mapas de distribucin de estas especies

    debido a que no todos los sitios se registraron las mismas. Durante esta

    investigacin, el sector camaronero est en un periodo o proceso de

    regularizacin por la DIRNEA, ha atendido a 442 camaroneras, y el Ministerio

    de Ambiente a 234 camaroneras.

    Se efectu un anlisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y

    oportunidades (FODA) de la situacin actual en el Golfo de Guayaquil, a fin de

    conocer las capacidades, aptitudes y potenciales vacos en el conocimiento de

    especies invasoras, su importancia y la necesidad de implementar estrategias

    de prevencin y control. Para el desarrollo de las estrategias, sistemas de

  • 43

    prevencin, alerta temprana y evaluacin de riesgos de especies invasoras o

    introducidas, se han desarrollado metodologas necesarias con bases de datos

    (117), desarrollando 4 indicadores estandarizados: nmero de documentos de

    especies invasoras (presin), tendencias de los impactos de especies

    invasoras sobre la biodiversidad (estado) y tendencias en acuerdos

    Internacionales y adopcin de polticas nacionales para reducir las amenaza de

    la biodiversidad (respuesta).

    Fortalezas Capacidades, recursos, posiciones alcanzadas, que deben y pueden

    servir para explorar oportunidades contra los efectos de las especies

    invasoras.

    Oportunidades Factores generados por el entorno que puedan suponer ventajas

    preventivas a futuras invasiones de especies invasoras: previsiones en

    normativas a nivel nacional.

    Debilidades Aspectos que limitan o reducen la capacidad de la gestin preventiva y

    constituyen una amenaza para el desarrollo de la misma: deben ser

    controladas y superadas.

    Amenazas Fuerzas de entorno que puede impedir el desarrollar la gestin preventiva

    a los efectos de especies invasoras, as como el control efectivo del

    ambiente acutico, acceso a recursos financieros para la prevencin o

    nueva reforma a la legislacin ambiental costera.

  • 44

    4. RESULTADOS

    4.1. Evaluacin preliminar de especies invasoras acuticas a nivel

    mundial desde artculos cientficos

    Lneas de Bases Biolgicas y sus monitoreos, son estrategias de manejo

    preventivas prioritarias para la deteccin de especies invasoras a nivel local,

    nacional con beneficios regionales e internacionales. En base a este principio,

    esta investigacin analiz los resultados obtenidos en pases pilotos para el

    diagnstico de especies invasoras desde el agua de lastre (3, 7, 11, 33) y otros

    artculos cientficos desde Internet. Se obtuvieron 1020 datos de especies

    desde 100 artculos cientficos, con un total de 591 especies (Tabla 1) y 21

    taxones (Fig. 11); los grupos principales fueron crustceos: 167 especies,

    moluscos: 103 especies, microalgas: 53 especies, peces 47 especies y

    anlidos: 41 especies. Los moluscos y crustceos tambin incluyeron especies

    introducidas de importancia comercial acucola.

    El nmero estimado de especies no nativas introducidas en USA varan entre

    5000 a 50000 (133); 7000 a 10000 (74) en la que se incluyen todos los taxones

    conocidos. La mayora de especies incluyen estadios planctnicos en sus

    ciclos de vida, incluyendo quistes de especies de dinoflagelados (78) y

    bacterias/vibrios patgenos (203).

    En el anlisis desde los sitios webs, ofrecen informacin de las especies

    invasoras especficas para grupos y otras son generales), distribucin,

    impactos (econmicos, ecolgicos y sociales), involucran los centros de

    investigacin y planificacin, tienen enlaces para buscar especies, algunos

    incluyen descripcin taxonmica y fotos. El agua de lastre de los buques ha

    sido identificada como el principal vector de introduccin de especies

    (coppodos calanoideos y haspaticoideos; poliquetos, spionidos y polinoides,

    bivalvos, gasterpodos, decapodos, tintinidos, cirrepedios, hidroides

    quetognatos, ispodos, bryozoarios, amfipodos, dinoflagelados, diatomeas) as

  • 45

    0 50 100 150 200

    Bacterias

    Hyphomyceta

    Kamptozoan

    Microalgas

    Macroalgas

    Plantas acuticas

    Protozoarios

    Porifera

    Nematoda

    Platyhelminthes

    Helmintos

    Moluscos

    Bryozoa

    Ctenophora

    Equinodermos

    Cnidaria

    Ascidias

    Annelida

    Chaetognata

    Crustacea

    Peces

    Nmero de especies invasoras

    Figura 11. Nmero de especies invasoras de los principales taxones

    registrados en publicaciones internacionales.

    como los ms manejables en prevencin de nuevas especies (60); otros

    vectores es el fouling en la parte sumergida de embarcaciones, por cultivos de

    produccin acucola, bio-remediacin (terrestres y acuticos) y accidentales.

    La mayor parte de estudios mencionan que los estuarios, bahas, sitios

    costeros semi-encerrados, sectores de acuacultura, zonas portuarias, reas

    recreacionales, estructuras artificiales sumergidas (hidroelctricas, boyas,

    plataformas petroleras) y embarcaciones, han sido ms impactadas por las

    especies exticas (fouling y encostrantes). La mayora de las especies exticas

    han sido registradas como nativas en el sector de Asia, Japn y otros pases de

    esta regin. Algunas tienen distribucin regional, otras son designadas como

    cosmopolitas. El agua de lastre de buques es el principal vector por trasladar

    los organismos alrededor del mundo.

  • 46

    La taxonoma es un talento cientfico considerado como esencial en el manejo

    de especies invasoras y biodiversidad, especialmente para generar datos de

    lnea base, en la identificacin de nuevas especies (deteccin) y revisin de

    especies importadas (inspeccin). En los pases desarrollados se han enfocado

    en incrementar la capacidad taxonmica en ciencias marinas, cuyos objetivos

    estn relacionados con el manejo de especies invasoras. Las iniciativas de

    algunas organizaciones en colaborar y ejecutar nuevos proyectos, como el

    Census of Marine Life (CoML) tiene un crecimiento global de investigadores en

    ms de 70 pases, y ha reconocido la necesidad de implementar esta

    capacidad a los pases del hemisferio sur y en desarrollo. Se han creado sitios

    webs de bases de datos globales de especies invasoras coordinadas por el

    grupo de especialistas en especies invasoras (ISSG) de la Comisin de

    sobrevivencia de especies IUCN, como parte de la iniciativa global sobre

    especies invasivas de GISP. Algunos sitios webs de bases de datos fueron

    registrados (NEMESIS, DIAS, MITIS, APIS, GTI, GBIF, ITIS, BioNET, CORE,

    CARINET, WAFRINET, SAFRINET, PACIFINET, ASEANET, DIVERSITAS,

    IUBS, NAS, entre otras) como los siguientes:

    www.exoticsguide.org/species_list.html

    Guide to the Exotic Species of San Francisco Bay

    Database on Introductions of Aquatic Species (DIAS)

    Aquatic Plant Information System Online (APIS)

    Atlas of Florida Vascular Plants

    Biota of North America Program (BONAP)

    Invasive Plant Atlas of the United States

    Plant Conservation Alliance's Alien Plant Working Group)

    100th Meridian Initiative

    Atlas of Exotic Species in the Mediterranean Sea

    FishBase: A Global Information System on Fishes

    Marine Invader Tracking Information System

    Sea Grant National Aquatic Nuisance Species Database

    http://www.exoticsguide.org/species_list.html

    NOBANIS: North European and Baltic Network on Invasive Alien Species

    NOAA National Benthic Inventory

    MIT Sea Grant Marine Invader Tracking and Information System (MITIS)

    Introduced Marine Species of Hawaii Guidebook

    NIMPIS (National Introduced Marine Pest Information System)

    Chesapeake Bay Exotic Marine and Estuarine Species Information System

    http://www.exoticsguide.org/species_list.htmlhttp://www.exoticsguide.org/http://www.fao.org/fishery/dias/enhttp://el.erdc.usace.army.mil/aqua/apis/homepage.aspxhttp://florida.plantatlas.usf.edu/http://www.bonap.org/http://www.invasiveplantatlas.org/http://www.nps.gov/plants/alien/http://www.100thmeridian.org/default.asphttp://www.ciesm.org/atlas/http://fishbase.org/search.phphttp://massbay.mit.edu/mitis/http://nyis.info/ai/default.aspxhttp://www.exoticsguide.org/species_list.htmlhttp://www.nobanis.org/http://www.nbi.noaa.gov/http://seagrant.mit.edu/http://www2.bishopmuseum.org/HBS/invertguide/index.htmhttp://crimp.marine.csiro.au/nimpis/http://invasions.si.edu/nemesis/
  • 47

    National Exotic Marine and Estuarine Species Information System

    NAS Database (Nonindigenous Aquatic Species Database)

    http://www.gsarp.org/#:content@3:links@4

    http://www.clr.pdx.edu/abrpi/

    http://www.serc.si.edu/labs/marine_invasions/databases/daily_invader.aspx

    http://invasions.si.edu/nisbase/index.jsp?do=prjsrch

    http://www.invasivespeciesinfo.gov/aquatics/databases.shtml#aqsp

    http://www.invasivespecies.gov/main_nav/mn_NISC_ManagementPlan.html

    http://www.invasivespeciesinfo.gov/council/main.shtml

    http://www.nbii.gov/portal/server.pt?open=512&objID=221&mode=2&in_hi_userid=2&cached=true

    http://www.hear.org/pier/species/azolla_pinnata.htm

    http://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf

    http://collections.mnh.si.edu/search/iz/?qn=Clymenella+torquata

    http://www.europe-aliens.org/speciesFactsheet.do?speciesId=53236

    Las especies invasoras comprenden grandes grupos, plantas acuticas

    (flotantes y sumergidas), microalgas, plancton, invertebrados bentnicos y

    peces. En la Tabla 3, se da un ejemplo de los principales grupos involucrados

    como especies invasoras, elaborada en base a la informacin internacional,

    las mismas que darn pautas en la importancia y necesidad de diversidad de

    taxnomos para ampliar esta investigacin a nivel nacional y regional:

    Tabla 3. Principales taxones en que se incluyen especies invasoras.

    Grupos Subgrupos

    Plantae Angiospermas: Plantas acuticas, rupia Virus/Bacterias Vibrio cholerae Hyphomyceta Hongos Microalgas Cianobacterias (algas verde azuladas), Bacillariophyceae (diatomeas), Dinoflagelados,

    fitoflagelados, ciliados, Raphidophyte, plancton y epifitas. Macroalgas Rhodophyta (algas rojas), Paheophyta (algas cafs),Chlorophyta (algas verdes) Protozoarios Rotferos, Foraminferos, Ciliados Nematodos Chaetognatos Quetognatos Cnidaria Hydrozoa (polipos), Scyphozoa (Jellyfish), Anthozoa (anmonas y corales) Ctenophora Jelly, organismos gelatinosos Arthropoda Crustcea: Barnacles (cirrepedios), Coppodos, Decpodos, Eufausidos,

    Stomatopodos, Isopodos, Myscidaceos, Ostracodos, Anfpodos, Cladceros, Cumceos,

    Arthropoda Insecta: insectos-caros Mollusca Bivalvos (almejas, mejillones, ostras), Gasterpodos (caracoles), Polyplacophora

    (chitones) Annelidos Polychaetes (Serperpulidos. Spionidos, sabelaridos), Oligochaetes e hirudnea Platyelminthes Muchos parsitos y forma libres predadoras Bryozoa Briozoarios Echinodermata Estrellas de mar, Erizos de mar, Pepinos de mar, crinoides Chordata Urochordata (Ascideas, larvaceans, tunicados, salpas)

    Chordata Osteichthyes (Peces)

    http://invasions.si.edu/nemesis/http://nas.er.usgs.gov/http://www.gsarp.org/#:content@3:links@4http://www.clr.pdx.edu/abrpi/http://www.serc.si.edu/labs/marine_invasions/databases/daily_invader.aspxhttp://invasions.si.edu/nisbase/index.jsp?do=prjsrchhttp://www.invasivespeciesinfo.gov/aquatics/databases.shtml#aqsphttp://www.invasivespecies.gov/main_nav/mn_NISC_ManagementPlan.htmlhttp://www.invasivespeciesinfo.gov/council/main.shtmlhttp://www.nbii.gov/portal/server.pt?open=512&objID=221&mode=2&in_hi_userid=2&cached=truehttp://www.hear.org/pier/species/azolla_pinnata.htmhttp://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdfhttp://collections.mnh.si.edu/search/iz/?qn=Clymenella+torquatahttp://www.europe-aliens.org/speciesFactsheet.do?speciesId=53236
  • 48

    Las recientes alternativas de Biofuels en base a cultivos de plantas acuticas

    ha demandado la inversin en investigaciones por el Gobierno de Estados

    Unidos para producir biofuel desde especies invasoras, sin embargo existen

    riesgos de escape en estos cultivos por lo que se promueven los estudios

    ecolgicos y modelos cientficos apropiados (135). Algunas estrategias estn

    relacionadas con el estrs de cambio global sobre las especies invasivas

    acuticas y la polucin antrpica, los diversos usos en tierra contribuyen a los

    cambios en los ecosistemas.

    4.2. Registro preliminar de especies acuticas invasoras al Interior del

    Golfo de Guayaquil, su descripcin e impactos

    Los resultados obtenidos en las camaroneras, evidenciaron algunas especies

    problemas desde blooms de cianobacterias, mareas rojas, mejillones, almejitas,

    caracolitos, cangrejillos, langosta negra y roja, pulgas de agua, cirripedios,

    coralillos, peces millonarios y tilapias, las mismas que fueron parte de las

    encuestas.

    La tendencia de distribucin de algunas de estas especies, al parecer fue

    dependiente de las condiciones ambientales locales, considerando que estas

    condiciones ecolgicas muy puntuales en la produccin del camarn

    ecuatoriano, principalmente en el Golfo de Guayaquil cuya masa de agua son

    gobernadas por las condiciones oceanogrficas del Pacfico, lo que constituye

    un hbitat natural con un periodo de mejor produccin en octubre, noviembre y

    diciembre (158) y tambin para las especies invasoras registradas como

    Potamocorbula amurensis, Rupia maritima, Gracilaria sp. y Ficopomatus

    enigmaticus, posiblemente introducidas en el agua de lastre de buques y

    fouling, por estar en reas adyacentes a la zona portuaria de Guayaquil y

    debido a los antecedentes de estas especies (Tabla 2).

    Otras especies han sido introducidas con fines de cultivos (Macrobranchium

    rosenbergii, Cherax quadricarinatus, Procambarus clarkii, Oreochromis

  • 49

    niloticus, O. mossambicus, Pomacea sp.) por ms de una dcada y no han sido

    evaluados sus impactos en el Golfo. Algunas especies nativas o de distribucin

    regional de la provincia Panmica como Mytella strigata, M. guyanensis,

    Cerithidia valida, tambin estn causando impactos econmicos en las piscinas

    de camarn. En el caso de la camaronera orgnica (Omarsa) la limpieza de