Taller Análisis de Vulnerabilidad PE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller

Citation preview

Taller Semana 2

UNIVERSIDAD MINNUTO DE DIOSTALLER

ANLISIS DE VULNERABILIDADFecha:

Pg. 1 de 6

Anlisis de vulnerabilidad ESTUDIANTE:

EMAIL:

FECHA:

CODIGO CURSO:

Conocimientos:

Comprender los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y capacidad en la seguridad. Aprender cmo realizar una valoracin del riesgo.El taller debe ser enviado al Tutor a travs de la plataforma virtual

Descripcin del taller

Desarrolle la siguiente lista de verificacin, para comprobar el estado cmo se encuentra la organizacin respecto del cumplimiento de las normas y exigencias en los Programas de seguridad industrial y salud ocupacional, respecto al plan de emergencias, para esto deber hacer un ANLISIS DE VULNERABILIDAD. Desarrolle cada uno de los puntos que a continuacin se plantean.

Nota: (Se sugiere preferiblemente usar informacin del lugar donde labora, o en su defecto, de una empresa conocida (Por un familiar, amigo etc. que le facilite informacin)Taller a desarrollar:Con base en la documentacin presentada:1. Identifique para su empresa el objetivo y el alcance del anlisis de vulnerabilidad,

Objetivo del anlisis de vulnerabilidadAlcance del anlisis de vulnerabilidad

2. Desarrolle la siguiente matriz, siguiendo los pasos recomendados, esto debe hacerse para la organizacin donde usted labora actualmente (preferiblemente o de donde pueda obtener dicha informacin, se sugiere que sea lo ms objetiva posible, para que el resultado sea ms productivo).Desarrolle la siguiente matriz.MATRIZ DE EVALUACION DEL GRADO DE VULNERABILIDADNombre de la Organizacin:Informe No.

Fecha:

rea de evaluacin:

Fecha de inicio

Fecha de cierre

2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA EVALUACION

OBJETIVO

ALCANCE

3. RESULTADOS DE LA EVALUACION INTERNA

RESULTADO DETALLADO NO.

ASPECTO A EVALUAR

CLASIFICACIONPUNTAJE ABC1 RUTA DE EVACUACIONA.Existe una ruta exclusiva de evacuacin, iluminada, sealizada con pasa manos B.Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores.C.No hay ruta exclusiva de evacuacin. 2 LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACIONA.Fcil y rpidamente gracias a la sealizacin visible desde todos los ngulosB.Difcilmente por la poca sealizacin u orientacin al respecto.C.No las reconoceran fcilmente.3. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACIONA.Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio.B.Existen varios sitios posibles, pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabra hacia donde evacuar exactamente. C.No existen puntos ptimos donde evacuar.4. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACIONA.

Son amplios y seguros

B.

Son amplios pero con algunos riesgos.

C.

Son realmente pequeos para el numero de personas a evacuar y realmente peligrosos.

5. LA SEALIZACION PARA EVACUACIONA.

Se visualiza e identifica plenamente en todas las reas del edificio

B.

Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.

C.

No existen flechas o croquis de evacuacin en ninguna parte visible.

6. LAS RUTAS DE EVACUACION SONA.

Antideslizantes y seguras en todo recorrido

B.

Con obstculos y tramos resbalosos.

C.

Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos tramos.

7. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIONA.

Tiene ruta alterna optima y conocida

B.

Tiene una ruta alterna pero deficiente.

C.

No posee ninguna ruta alterna o no se conoce

8. LA SEAL DE ALARMAA.

Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios

B.

Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupante no la conocen

C.

Usualmente no se escucha ni se ve.

9. SISTEMA DE DETECCIONA.

El edificio posee sistema de deteccin de incendio, revisado el ltimo trimestre en todas las reas.

B.

Solo existen algunos detectores si revisin y no en todas las reas.

C.

No existe ningn tipo de detector.

10. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA.A.

Es optimo de da y noche (siempre se ve claramente, aun de noche)

B.

Es optimo solo en el da (En la noche no se ve con claridad )

C.

Deficiente da y noche

11. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA.A.

Es de encendido automtico en caso de corte de energa.

B.

Es de encendido manual en caso de corte de energa.

C.

No existe.

12. EL SISTEMA CONTRA INSENDIOA.

Es funcional

B.

Funciona parcialmente

C.

No existe o no funciona.

13. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOA.

Estn ubicados en las reas criticas y son funcionales

B.

Existen pero no en nmero suficiente

C.

No existen o no funcionan

14. DIVULGACION DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOSA.

Se ha desarrollado mnimo una por semestre

B.

Espordicamente se ha divulgado para algunas reas.

C.

No se ha divulgado.

15. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIAA.

Existe y est capacitado

B.

Existe pero no est capacitado.

C.

No existe.

16. LA BRIGADA DE EMERGENCIAA.

Existe y est capacitada.

B.

Existe pero no est capacitada

C.

No existe.

17. SE HAN REALIZADO SIMULACROSA.

Un simulacro en el ltimo ao

B.

Un simulacro en los dos ltimos aos

C.

Ningn simulacro

18. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNASA.

Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la empresa.

B.

Estn identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia de la empresa

C.

No se tienen en cuenta.

19. LOS OCUPANTES DEL EDIFIO SONA.

Siempre los mismos con muy poco s visitantes

B.

Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada dia

C.

El 90% de los ocupantes son visitantes

20. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISOA.

Existe y es visible un plano de evacuacin en cada piso.

B.

No existe un plano de evacuacin en cada piso, pero alguien dara informacin.

C.

No existe un plano de evacuacin y nadie esta responsabilizado de dar informacin al respecto.

21. LAS RUTAS DE CIRCULACION.A.

En general las rutas de acceso y circulacin de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras

B.

En algn punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u obstculos al paso.

C.

En general las rutas y reas de circulacin son congestionadas y de difcil uso.

22. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICOA.

Las puertas cumplen con las medidas mnimas reglamentarias y de uso de cerraduras de seguridad

B.

Solo algunas puertas permiten una salida rpida y poseen cerraduras de seguridad

C.

Ninguna puerta es lo suficientemente amplia o brinda garantas para salida segura

23. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIONA.

La estructura del edificio se soporta por estructuras de concreto y no presenta deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos.

B.

Presenta deterioro observables en paredes y techos que hagan pensar en daos estructurales

C.

La estructura no posee cimentacin ni soportes de concreto y presenta deterioros estructurales observables en progreso durante los ltimos seis meses.

3.2. CONCLUSIONES

3.3 FORTALEZAS

3.4 DEBILIDADES

4. NOMBRES Y FIRMAS

Responsable de la evaluacinFIRMA FECHA

Revis la evaluacin.FIRMA FECHA

Asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de respuesta:

A = 4.0 B = 2.0 C = 0.4

CONSOLIDADO DE LA EVALUACION: Multiplique el numero de tems obtenidos con cada una de las letras por el valor correspondiente segn la siguiente tabla.Total tems con respuesta segn la valoracin A= Total tems con respuesta segn la valoracin B= Total tems con respuesta segn la valoracin C= PUNTAJE TOTAL = A+B+C =

3. Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo luego del desarrollo del presente taller.

Muchas Gracias!!!