14
Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes para el diplomado en Manejo Integral de la Cuenca del Río Grijalva. Sala de juntas, ECOSUR. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 8 y 9 diciembre 2011 Objetivo del taller: Reflexionar en relación a la articulación de los grupos de trabajo para proponer un eje articulador quedefinan las capacidades potenciales deseables de fortalecer en los grupos de promotores campesinos y técnicos comunitarios. Objetivo general del taller: Generar una propuesta holística y reflexiva sobre las potencialidades de capacitaciónde un grupo de promotores campesinos y técnicos comunitarios que detone e impulse procesos de desarrollo local al interior de la cuenca. Objetivos específicos: Reflexionar sobre la problemática de la Cuenca Media del Río Grijalva y los potenciales aportes de cada grupo a la mitigación Compartir referentes metodológicos que nos sugiere el enfoque de manejo integral de Cuenca a las prácticas de formación participativa para desarrollar experiencias más sustentables. Identificar las potencialidades de capacitación del grupo que se formará. Reflexionar sobre la participación, trabajo coordinado, trabajo en equipo (colaboración) y la integración de saberes, que impulse la construcción de un eje que apoye teórica, metodológica y formativamente en la unificación de las sesiones del diplomado. Reflexionar sobre las limitantes y los alcances de dicha capacitación así como el papel que cada grupo jugará en dicho proceso, tomando en cuenta el eje articulador. Planificación de las sesiones que apoyaran los objetivos de las necesidades de capacitación.

Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes para el diplomado en Manejo Integral

de la Cuenca del Río Grijalva.

Sala de juntas, ECOSUR.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

8 y 9 diciembre 2011

Objetivo del taller:

Reflexionar en relación a la articulación de los grupos de trabajo para proponer un eje articulador quedefinan las

capacidades potenciales deseables de fortalecer en los grupos de promotores campesinos y técnicos comunitarios.

Objetivo general del taller:

Generar una propuesta holística y reflexiva sobre las potencialidades de capacitaciónde un grupo de promotores campesinos y técnicos comunitarios que detone e impulse procesos de desarrollo local al interior de la cuenca. Objetivos específicos:

Reflexionar sobre la problemática de la Cuenca Media del Río Grijalva y los potenciales aportes de cada grupo a la mitigación

Compartir referentes metodológicos que nos sugiere el enfoque de manejo integral de Cuenca a las prácticas de formación participativa para desarrollar experiencias más sustentables.

Identificar las potencialidades de capacitación del grupo que se formará.

Reflexionar sobre la participación, trabajo coordinado, trabajo en equipo (colaboración) y la integración de saberes, que impulse la construcción de un eje que apoye teórica, metodológica y formativamente en la unificación de las sesiones del diplomado.

Reflexionar sobre las limitantes y los alcances de dicha capacitación así como el papel que cada grupo jugará en dicho proceso, tomando en cuenta el eje articulador.

Planificación de las sesiones que apoyaran los objetivos de las necesidades de capacitación.

Page 2: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Lógicas metodológicas:

Presentación e integración: Esta lógica estará presente como un eje transversal al proceso, se intencionará desde

la coordinación para facilitar el trabajo grupal con dinámicas y técnicas que tendrán una coherencia con el momento del diseño y los contenidos que se abordan, al finalizar cada una se hará una lectura de que aportan como aprendizaje y la coordinación ayudara a develar la intencionalidad.

Nuestras concepciones. A partir de ejercicios prácticos diagnosticaremos las concepciones que tenemos del enfoque de Cuencas Hidrográficas, Sistemas, Manejo Sustentable, Gestión y Cogestión, Participación y también pondremos en común los conocimientos con que llegamos al curso taller, servirá de autodiagnóstico grupal.

Nuestras Prácticas. Desde ejercicios compartiremos las practicas que estamos desarrollando de gestión ambiental

en nuestros contextos; comunitarios, institucionales, escolares, etc. Este momento nos aproximará a ver las limitaciones y éxitos presentes en nuestros proyectos, instituciones y en nosotros mismos, tendremos un retrato para dialogar con las prácticas y vernos en el espejo de ellas.

Profundización temática.Aquí mediante técnicas y dinámicas pedagógicas construiremos un listado de las

potencialidades de capacitación nacidas desde nuestras prácticas así como de un eje o ejes transversales que apoyen a la problematización, comunicación e integración de las diversas sesiones planteadas para el diplomado, podremos dialogar con otras concepciones y experiencias, nos permitirá entender con más claridad las críticas que asumimos en los momentos anteriores a nuestra concepciones y prácticas.

Práctica transformada o reconstruida. Trataremos de introducir los cambios, reconstrucciones y rediseños en

nuestro planteamiento para el Diplomado, retomando las mismas que ya pusimos en diálogo en momentos anteriores, esta lógica garantiza una reflexión sobre nuestra labor de incidencia política y de impacto sobre los actores que se formaran dentro del diplomado.

Evaluación: Tieneun carácter transversal al proceso, su carácter posibilita tener una lectura colectiva de las vivencias

generadas en el aprendizaje, es decir no estarán dirigidas a lo individual, ofrecerá una lectura cualitativa de los contenidos, coordinación y trabajo grupal.

Page 3: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Responsables del curso-taller y facilitadores.

Limbania Vázquez Nava

Eréndira J. Cano Contreras

Tiempo:

2 días de 8 horas.

DÍA/

HORA

TEMA/

SUBTEMAS

OBJ. DE

APRENDIZAJE

TECNICAS DIDÁCTICAS MATERIALES TIEMPO

ESTIMAD

O

RESPON-

SABLES

Jueves

8/12/11

9:00am a

2:00pm

Apertura del

curso.

Bienvenida y

presentación

Integración grupal.

Palabras de bienvenida.

Ramón Mariaca dará una breve bienvenida.

Dinámica “ El Tendedero” (presentación en valores)

Presentación desde mi origen y ancestros

Dinámica “ El pasado, el presente y el futuro” (generando

confianza)

Estambre y hojas

recicladas de colores.

Hojas recicladas de

colores

1:30

minutos

Queda en 1

hora

9-10

Claudia

Ramón

Limbania

Expectativas

Presentación de

objetivos y

acuerdos del

curso

Lógica del taller

Estrategia “Ser, saber y hacer” (expectativas)

Explicación sobre las fases del taller: Problemáticas de la

Cuenca, dialogo con nuestra experiencia y prácticas,

articulando un eje que abone a la problemática y

planificación de las sesiones y contenidos para el

Diplomado.

Acuerdos, relatoría, animación y organización de la

Hojas recicladas de

colores.

Marcadores

Masking tape

Papelógrafos

30

minutos

10-10:30

Page 4: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

información.

Problemáticas en

torno al manejo

de Cuenca Media

del Grijalva

Identificar y

definir dichas

problemáticas

para analizar la

pertinencia de ejes

o eje articulador

que acompañe la

estructura y los

objetivos del

Diplomado

Movimiento sistémico de problemas comunitarios y

reconciliación de actores (15 MIN)

Dinámica “Las lanchas”: Formar grupos de una manera

espontánea y participativa a modo que se ubiquen a los

participantes por Módulos de Trabajo en la Cuenca.

Lectura reflexión “La mariposa”

Dinámica: “El muro del rompecabezas”: analizar las

diversas problemáticas expuestas en la sesión pasada a

modo de ubicar en prioridades, relaciones, asociaciones y

formas de ser abordadas dichas problemáticas. Concluir

con una clasificación e identificación de la problemática

de la Cuenca Media a modo de acercarnos a la labor que

cada sesión hará para abonar alternativas o soluciones.

Preguntas Guías que acompañaran a la dinámica:

1.- ¿Quiénes han dictaminado esos problemas? 2- ¿Cuál es la caracterización y estado actual de la cuenca hidrográfica del río Grijalva que he identificado y que me han dicho? 3.- ¿Cuál o cuáles han sido mis contribuciones ante dichas problemáticas? 4.-¿Cuál ha sido el nivel de impacto de esta contribución en las comunidades?

Papelografos

Masking tape

Marcadores

Papel América

Hojas de reciclo

2 hras.

10:30-

12:30

Page 5: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Actividad cierre, dinámica : “El pueblo pide”Relajación

DESCANSO 15min

12:30-

12:45

Nuestra

experiencia de

trabajo en la

Cuenca (s)

Dialogar con

nuestras prácticas

para compartir

referentes

conceptuales y

metodológicos que

nos apoyen

diseñar prácticas

de formación

participativa para

desarrollar

experiencias más

sustentables.

La articulación de

dichos aportes que

abonen al

problema.

Dinámica “Todos somos artistas”: se organizará al grupo en binas y se anunciaran dos consignas, la primera se refiere en dibujar en un papelografo una experiencia en relación a la problemática de alguna Cuenca y la segunda consigna será que en el mismo dibujo especificar los objetivos de cada etapa y los resultados. Dinámica: “La matriz de la participación”, ubicar nuestro nivel de participación que se ha generado en nuestras experiencias y construir la que deseamos alcanzar a partir de nuestras potencialidades y limitantes. Repintemos un eje articulador que apoye al abono de una estrategia para la mitigación del problema y que cree sentidos a la población. Dinámica: “Tiro al blanco” (evaluación) Ejercicio: “abriendo senderos de esperanza”. Abrir y cerrar las manos y puños expresando frasessanadoras

Papelografos

Marcadores

Masking tape

2 horas.

12:45-3:00

COMIDA 3:00

Viernes

9/12/11

Planificación de

sesiones y sus

contenidos.

Planificación de las sesiones que apoyaran los objetivos de las potencialidades de capacitación.

Dinámica de bienvenida:

Ejercicio de explicación sistémica fenomenológica

(LISTONES)

Devolución de evaluación

Papelografos

Marcadores

Masking tape

Toda la

mañana

Page 6: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Funcionalidades del taller:

Generar conciencia y sensibilización ante la complejidad sistémica que implica el manejo integral de la cuenca.

Obtener información base: problemática incluyente para el abono de las sesiones, estrategias de abordaje.

Definir un parámetro de participación donde nos moveremos todos para el diseño de estrategias didácticas, dinámicas y

procesos de reflexión.

Lectura de relatoría

Dinámica: “nuestro árbol”

Organización por equipos de trabajo para reflexionar su

sesión en torno al eje articulador y a las potencialidades

de capacitación así como su contribución al problema y su

relación con las demás sesiones.

Dinámica: “ordenar nuestras ideas”: ordenar las ideas

junto a un observador. Herramienta utilizada para seguir

un orden en la planeación.

Ejercicio: “abriendo senderos de esperanza”. Abrir y

cerrar las manos y puños expresando frases sanadoras

Viernes

por la

tarde

Seguimiento de

planes y rumbos

para el

Diplomado

Brindis y cierre

del Taller.

Terminar un

documento con

toda la

información

organizada.

Compromisos y

despedida.

Actividades organizativas para la estructuración de un

documento final que de pie a la estructura de un eje

articulador para la integración de las sesiones del

Diplomado.

ACTIVIDAD

TENTATIVA

Page 7: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Relatoría del taller: “Articulando conocimientos, experiencias y saberes para el

diplomado en Manejo Integral de la Cuenca del Río Grijalva”.

Sede: ECOSUR, unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Facilitadoras: Mtra. Limbania Vázquez Nava y Mtra. Erendira Juana Cano Contreras. Inicio: 09:45 am Palabras de bienvenida por parte del Dr. Mariaca.

Se dio paso a la actividad de integración; El “Tendedero”, donde en figuras de

pantalones, playeras calzoncillos etc. Ellos indicaban infinidad de valores para que el

grupo de participantes ubicaran y se reconocieran en ellos. Cada participante anotó en

una hoja los valores con los que se sentía afín.

Se hizo la invitación de pasar a la parte media de la sala y seguir con la siguiente

actividad de integración; caminar en círculos para tratar de leer la hoja de valores que

cada uno anotó del tendedero y con ello buscar similitudes entre compañeros para

integrar grupos o parejas y comentar entre ellos la importancia de la diversidad para

reconocer la complementariedad entre ellos. Por último cada equipo formado realizó su

presentación de manera colectiva tratando de pensar en los valores que los une.

Posteriormente cada participante realizó una presentación personal bajo la dinámica de

presentar a nuestros ancestros, a nuestros orígenes con el objetivo de apuntalar la

importancia de ser más humildes a la hora de trabajar con las comunidades.

Antes de proseguir a la exposición de las expectativas de todos los participantes el Dr.

Julio realizó una pregunta, ¿ustedes saben el nombre completo de los que estamos en

la sala? Todos dijimos que no.

Él propone un juego, me interesa que nos integremos, y así conocer el nombre de cada

uno de ellos, consiste en decir el nombre de uno y repetir de los que antes se

presentaron, ejemplo: Limbania Erendira se presenta, después lo hace Limbania, antes

de ello debe repetir el nombre de Erendira, el ultimo tiene que decir el nombre de todos,

es un juego de agilidad mental.

Aquí el nombre de los participantes: Erendira, Limbania, Leopoldo, Isela, Amparo,

Claudia, Karim, Uriel, Anaïs, Héctor, Guillermo, Noé, David, Ramón, Francisco, Héctor,

Liliana, Moisés, Diana, Romeo, Jaime, Charly, Julio, Luis,

Limbania retomó el tema de las expectativas bajo las siguientes preguntas: ¿qué

espero? Y ¿qué puedo dar? Y en forma de lluvia de ideas se anotó la participación de

todos.

Page 8: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

¿Qué espero?

Compromiso colectivo

Terminar el diplomado

Integración e interacción

Tengamos el producto terminado en dos días

Aprender

Fortalecimiento grupal, en procesos de formación

Apertura y humildad

Identificar y jerarquizar problemáticas de la cuenca media (ambiental etc.) del

modulo dos

Lograr la empatía

Construir el futuro

¿Qué puedo dar?

Participación

Colaboración

Opinión y escucha

Saberes y experiencias

Tiempo

Trabajo

Problemas

Presencia.

Critica y autocritica

En un rotafolio se representó las vías del tren: problemáticas de la cuenca media, al

identificarlas, jerarquizarlas y ser consientes de las limitantes, crear un eje articulador

donde del cual se partirá para la creación del diplomado.

A partir de todo esto conocer los contenidos y duración de los mismos, donde la

participación será fundamental.

Con esto se hizo mención a la importancia del taller pues de eso dependía el proceso

de construcción del diplomado ya que aunque existía una base, la cual se podía

evaluar de manera pragmática, el taller nos ayudaría a sistematizar la información.

Charly: El enfoque que le damos, que partimos de la educación popular, y la

inteligencia de la gente, a veces pensamos que somos sensibles pero nos gana

nuestro ego, sobre la marcha ir mejorando.

Page 9: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Julio: En la primera reunión se dio a conocer los avances del proyecto, donde se

propusieron las reuniones, y no aburrir a la gente se acordó un producto a

SERNAPAM, 3 y 4 reunión en Villa Hermosa, donde se plantea lo que debe contener

el diplomado, la unión de todas las partes ECOSUR, Chapingo UIET, etc.

La tercera reunión se realizo en Oxolotan, 18 y 19, donde se sentaron bases para el

diplomado, donde se planeta dos resultados a entregar, FORDECYT y SERNAPAM,

tomar los módulos como caso de estudio.

Se formaron cuatro equipos, cada equipo se le asignó/devolvió un grupo de

problemáticas socioambientales de la Cuenca Grijalava, mismos que habían sido

identificados en el año anterior de participación en la zona. La actividad consistió en la

re-identificación y posibles alternativas/soluciones a los problemas, según las

percepciones de los integrantes de los cuatro equipos formados.

Equipo 1.

Los procesos interinstitucionales generan un trabajo desarticulado, así como la

vulnerabilidad antes los desastres, las deficiencias en la producción agrícola,

Comentarios:

Héctor: En la formación debemos buscar la autogestión de la gente, valorar su

conocimiento, sus capacidades, sus recursos para que ellos puedan seguir, y al irnos

ellos puedan hacer sus cosas por sí mismos.

Anahí: En el módulo 1 regional, considero que no existe mucha desarticulación, quizás

en los diversos grupos, debido a que otros módulos trabajan diversos temas y

comunidades, ya sea en cuestión agrícola y ganadera. Considero importante el

empoderamiento de la gente, es difícil trascender en dos años del proyecto, pero creo

avanzamos lento pero seguro, de esta manera logramos la autogestión que se busca,

lo que si hace falta es seguimiento de los grupos.

Luis: Difiero en las desarticulación de los demás módulos, hacer una mirada integral

de lo que hacemos, las comunidades nos ven como grupos desarticulados, por ello se

propuso un foro para conocer los grupos que están trabajando, y nos hemos dado

cuenta que la gente se está cansando, eso es por nuestra parte, dejemos de lado las

instituciones de gobierno. Falta definir actividades por conjunto.

Equipo 2.

El alcoholismo genera desintegración familiar, insuficiencia alimentaria, analfabetismo,

además de la deficiencia en la infraestructura, deficiencia en las instituciones, esto

puede ser por una falta de servicios, falta de inversiones públicas en las áreas, baja

Page 10: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

producción, falta de biodiversidad, esto se debe a la pérdida de los recursos, antes la

comunidad decidía qué hacer, después el finquero, es decir con el tiempo la gente va

perdiendo la toma de decisiones de qué hacer con sus recursos, cuando se empieza a

producir café, y se deja producir cacao, y cuando se devalúa el café, se empieza con la

ganadería, y esto a causa de falta de asistencia técnica, la marginación social, y ahora

todo mundo exige o pide piso firme, etc, creando necesidades nuevas, es decir una

transculturalidad, lo cual es consecuencia de la política pública, la cual no invierte.

Leopoldo: es difícil interactuar con instituciones, y no se puede decir que invierten en

cosas que no son, manejar discurso de lo que se quiere vender, o hacer.

En el proceso de la autogestión, es fomentar la capacidad de tomar decisiones

colectivamente, definir los espacios donde nos encontramos, y entender que se deben

fortalecer los procesos de producción.

Equipo 3.

Pobreza y degradación ambiental.

Charley: Si comparamos a la gente o sus procesos de producción o desde nuestros

referentes.

Leopoldo: las mejores tierras se vender a altos precios, donde la gente se desplaza,

propiciando un cambio de suelo, el cambio de la tenencia de la tierra.

Equipo 4.

Educación deficiente, cacería ilegal, todos ellos se derivan de un proceso, que es la

pérdida y transformación de conocimientos y prácticas tradicionales en el manejo de los

recursos naturales y pérdida de identidad.

Dejamos de lado los problemas y pensamos en los ejes articuladores del diplomado, la

“Soberanía alimentaria” sería base y ejes “cambio climático y educación popular”.

Se concluye que los principales problemas de la cuenca Grijalva son:

Trabajo institucional desarticulado

Agotamiento de los recursos y de la degradación ambiental

Pobreza y degradación ambiental

Pérdida y transformación de conocimientos y prácticas tradicionales en el

mango de los recursos naturales. INSUFICIENCIA ALIMENTARIA

El objetivo de atenderlos obedece a ofrecer y apoyar a las localidades de la cuenca a

generar una vida digna y de bienestar social en general, por ello era necesario retomar

la construcción de capacidades hacia:

Page 11: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

Autogestión

Empoderamiento

Reapropiación y revalorización identitaria, saberes locales

Construir alternativas/opiniones

Ejes transversales gestión del riesgo

Revalorización de los recursos

Autogestión de los procesos comunitarios

Con ello se generó una serie de discusiones enriquecedoras, que se mencionan a

continuación:

Julio: No concibo la cuarta idea.

David: la crisis económica ha generado procesos de degradación, y pensar la actitud

que debemos tomar, ya sea política o neutra, la opción alternativa es la soberanía

alimentaria. Lo cual engloba la autogestión y revalorización de sus actividades.

Claudia: Estamos en una sociedad compleja donde no sabemos cómo empezó, quizás

es un circulo vicioso, donde el problema no sólo es tecnológico, o de asesoramiento,

debemos dejar huellas mas concientizad oras, en un nivel donde nosotros tenemos

miedos como académicos.

Leopoldo: El comercio justo y solidario; es necesario unir los procesos y vertientes que

están inmersas en los modos de producción, la articulación de actores, donde la

comunidad se debe integrar a procesos no solo de producción, si no en vender los

productos.

Julio: La soberanía alimentaria es consecuencia de las cuatro anteriores, es necesario

saber que la panza es primero, debemos promover la revaloración cultural, a partir de

la revaloración reapropiarnos de los recursos naturales y esto nos da la autogestión de

procesos comunitarios, y el campesino desearía dejar de ir a la ciudad, para ello es

necesario también plantear los servicios, y con esto se llegara ala soberanía

alimentaria, y cuando la gente tenga que comer generara excedentes productivos lo

podrá llevar al mercado, e invertir en sus niveles de bienestar-

Leopoldo: Estoy de acuerdo, pero es un poco ambicioso.

Julio: Pero si apuntamos a las patas de la silla, o a mitad de donde está la silla, hay

que plantear claros objetivos.

Julio: Eso es un plus, mediante la gestión de riesgos, y la soberanía alimentaria.

Page 12: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

No estamos acostumbrados a manejarlos o hacer un mal uso de los recursos.

Héctor: La soberanía alimentaria es importante, sin embargo, el bienestar general

alberga todo lo que planteamos, impulsar a la gente para que haga sus proyectos y se

de la autogestión. Tratar de ampliar la visión de la gente. Dar opciones a la gente y

sobre todo a los jóvenes para evitar la migración

Limbania: cómo quedo yo, o que reflejo para que la gente me vea de esa forma, no

debemos reflejar dependencia o desarticulación.

Julio: En el programa nacional de micro-cuencas, al finalizar la gente hacia sus

propuestas, y la parte de financiamiento era donde se encontraron con FIRCO, y

denotar las diversas instituciones financieras.

Tener el dinero necesario para financiar sus acciones las cuales ya jerarquizaron, y no

buscar miles de financiadores, y dejar en claro que no se dará dinero si no

capacitación.

Luis: todo es interesante, pero tenemos que ser realistas y saber cuánto podemos

lograr con éstas propuestas, esto no está en la superficie, es muy difícil cambiar

pensamientos, formas de vida, es complicado derrumbar estos esquemas de

pensamiento, ejemplo: como el tirar basura a un río, con el hecho de dar información

no se logra. Lo que hagamos abonará algo, no logrará cambiar todo el proceso o la

forma de vida.

Leopoldo: Para que esto funcione, es clave la integración de todos los grupos de

personas, dependerá de los términos en los que se realice la convocatoria, hacia

hombres y mujeres, adultos, jóvenes, etc.

Liliana: No veamos todo como una problemática, y que vamos a solucionar, debemos

identificar las potencialidades de las comunidades y personas.

Mariaca: Debemos tener muy claro los objetivos, que es la concientización de las

problemática rurales.

Limbania: Generar procesos, si esto no se hace, no habrá sentido, y cómo hacemos

esto, es necesario incluir a los actores. Detonar procesos o quedarnos con los

mecanismos.

David: El objetivo de encausar los esfuerzos, hacer un manejo sustentable de las

tierras, dentro de los procesos a fortalecer los trabajos tradicionales.

Leopoldo: La asociación con actores, y conocer sus prioridades, creando estrategias

para ver sus puntos nodales se avanzará más y mejor, aspiramos a nuestra idea

unificada, pero la de ellos, el método sería filtrado nuestras propuestas sus propuestas,

Page 13: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

conocer las líneas que marcaran el punto de partida. Una metodlogia de trabajo, no

querer abarcar demasiado.

Mariaca: El diplomado es de tres meses, en la reunión pasada se acordó que no se

abarcará todo, seremos acompañantes de su problemática. No caer en exceso de

diagnósticos, no será una escuelita.

Julio: Se tendrá una metodología general.

Receso: 14:32 horas, reanudación: 16:16 horas

Con lo anterior se pensó en delimitar los focos de problemas para su atención real en

los tres o cuatro meses del diplomado.

Se planteó ir madurando los ejes planteados, hacer ejercicios donde se reconocieran

las expectativas de los habitantes de las comunidades, pues era de suma importante

saber qué piensan o compartir con ellos lo que se plantea en estas reuniones.

Con ello se enmarcaron dos cosas importantes en la construcción y operación del

diplomado el ¿Cómo ético? Y el ¿cómo metodológico?

A partir del fortalecimiento de capacidades las personas resolverán sus

problemas. Responderán sus propias preguntas.

Compromiso, una educación distinta, proactiva, integrador

Construir el problema y solución

Los ejes deben ir acompañados de actividades donde se promuevan procesos.

Generar compromisos en los participantes.

Encontrar con ellos las herramientas, donde nuestro trabajo será el

acompañamiento y no caer en el paternalismo.

Además de tomar en cuenta los valores que requeriría un facilitador:

Promover un ambiente de respeto

Propiciar un espacio de diálogo

Tomar en cuenta diversos

Construir colectivamente los conocimientos

Pensamiento divergente

Trabajo en equipo (No todos tenemos este perfil)

Al finalizar se provocó una mirada a las experiencias de los participantes, en donde

expusieron cual ha sido y de qué tipo la incidencia que han vivido con otras

comunidades, con su práctica como académicos. Cada participante representó en un

dibujo una experiencia vivida en la cuenca, anotando objetivos y resultados.

Page 14: Taller: Articulando conocimientos, experiencias y saberes

En un rotafolio se anotó de qué manera inciden o han beneficiado en el proyecto. A

través de una matriz de participación se evaluó el nivel de la incidencia de participación

comunitaria intencionada desde sus inicios en los proyectos que han realizado.

Al finalizar se generaron los siguientes resultados

Primero se rescató la importancia del trabajo en equipo y la participación de todos para

la integración y reconstrucción de los ejes articuladores de los módulos para las

sesiones del Diplomado, sin lugar a duda se lograron algunas de las expectativas

(integración, participación, articulación, dialogo, reflexión, aterrizaje de ideas, etc.).

Se dio fruto al eje articulador, los ejes transversales que acompañaran todos los

módulos y propuestas tentativas de las futuras sesiones también se acordaron

aspectos que tienen que ver con la organización de las sesiones:

1.- Se nombraron coordinadores tentativos de cada módulo, ellos tendrán la función de

organizar y recopilar las cartas descriptivas de las sesiones y contenidos que su equipo

proponga.

I Modulo Erendira Cano Contreras

II Modulo Limbania Vázquez Nava

III Módulo Ramon Mariaca

IV Módulo Claudia Brunel

V Módulo Hector Plasencia

2.- Debido a ello se hizo necesario que los integrantes de dichos equipos de trabajo

expusieran los aportes con los que contribuirá al módulo para la articulación de los

contenidos temáticos.

3.- Cada grupo encargado inició sus labores de diseño y análisis de su carta

descriptiva donde puntualizaran los contenidos, tiempos, responsables, objetivos y

estrategias didácticas y evaluativas como fecha límite el día 7 de enero del 2012.

4.- Por último se les informó que para el día 13 de enero se presentaría dicha

propuesta a SERNAPAM.