6
TALLER COSECHA Y POSCOSECHA DEL AGUACATE 1. Describir dos métodos de maduración diferentes al visual. Primer método. Método táctil. El aguacate además de cambiar su color a un color opaco, puede ser determinado por medio del tacto, cerca del área de conexión entre el pedúnculo y el fruto. En esta parte, cuando el aguacate empieza su maduración, se toca esa área y si este algo blando es porque el aguacate ya está para su plena maduración. Claro está que debemos hacerlo al azar con varios árboles diferentes, para así llegar a un consenso. Segundo método. Método de desprendimiento. Hay que ver que además del cambio de color y ablandarse cierta zona, es la forma en que el fruto se desprende del pedúnculo, cuando el árbol tiene unas características definidas y además se recolecta y desprende muy fácilmente del pedúnculo, el aguacate y en su mayoría ha empezado a madurar. Si por el contrario el pedúnculo aún se ve de un color definido, no ha tenido marchitez, o cambios de color con trazas café, este aguacate aún le faltan días para madurar e incluso dañamos esa rama al recolectarlo verde. 2. Describir dos métodos adecuados de recolección. Primer método. Método de recolección manual. Es el método más sencillo y por ende practico y menos dañino para el fruto, ya que los frutos que estén al alcance de

Taller Cosecha y Poscosecha Del Aguacate

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdtfhj

Citation preview

Page 1: Taller Cosecha y Poscosecha Del Aguacate

TALLER COSECHA Y POSCOSECHA DEL AGUACATE

1. Describir dos métodos de maduración diferentes al visual.

Primer método.

Método táctil.

El aguacate además de cambiar su color a un color opaco, puede ser determinado por medio del tacto, cerca del área de conexión entre el pedúnculo y el fruto.En esta parte, cuando el aguacate empieza su maduración, se toca esa área y si este algo blando es porque el aguacate ya está para su plena maduración.

Claro está que debemos hacerlo al azar con varios árboles diferentes, para así llegar a un consenso.

Segundo método.

Método de desprendimiento.

Hay que ver que además del cambio de color y ablandarse cierta zona, es la forma en que el fruto se desprende del pedúnculo, cuando el árbol tiene unas características definidas y además se recolecta y desprende muy fácilmente del pedúnculo, el aguacate y en su mayoría ha empezado a madurar.Si por el contrario el pedúnculo aún se ve de un color definido, no ha tenido marchitez, o cambios de color con trazas café, este aguacate aún le faltan días para madurar e incluso dañamos esa rama al recolectarlo verde.

2. Describir dos métodos adecuados de recolección.

Primer método.

Método de recolección manual.Es el método más sencillo y por ende practico y menos dañino para el fruto, ya que los frutos que estén al alcance de nuestras manos los podemos tomar y no los lastimamos ya que nuestras manos no tienen elementos filosos para el aguacate y se toman de una forma suave y segura que hace que no caigan al suelo.Hay que tener las uñas cortadas, en lo posible ponernos guantes que reduzcan la fricción con el aguacate y que no esté mojado el fruto.

Segundo método.

Recolección con congolo o tijeras.Se pueden combinar los dos métodos haciendo un congolo con tijeras, el cual corta con la tijera y cae al canasto de la vara, así evitando que el fruto se dañe.Este método es muy bueno y creería que el mas aceptado, ya que nos ofrece la posibilidad de recolectar todos los frutos del árbol de una vez, ya que nos brinda

Page 2: Taller Cosecha y Poscosecha Del Aguacate

altura, la tijera asegura que el corte es limpio y lejos del futo, no se jala la fruta, por ende no sufre daños mecánicos y además, la caída es mínima, haciendo más fácil y rápida la recolección y así no tenemos perdidas por frutos ni económicas.

3. ¿Cuál es el manejo que se le debe dar a la fruta para cualquier tipo de transporte?

Si va a ser transporte dentro del territorio nacional y no excede las 8 horas de transporte es muy fácil.Se debe hacer la recolección con mucho cuidado y empacarlas en canastillas plásticas con un máximo de 20 kg por canastilla, no debe estar húmeda la fruta.Se debe recolectar y vender lo más pronto posible.Para envíos al exterior, debe cumplir con los parámetros fitosanitarios de exportación, como el transporte es de más de 8 horas, el fruto debe estar sano, transportarlo a temperaturas entre 2° y 12 ° C, para evitar maduración y a una humedad especifica.Se debe enviar en cajas de cartón nuevas con un máximo de 14 kg de peso.

4. Describa el método de selección en campo y tres usos diferentes de la fruta de descarte.

Método de clasificación por calidad.

Las categorías de calidad se definen en extra, primera y segunda.Este método es netamente visual, el fruto más grande y sano, sin manchas o problemas de daño mecánico ni enfermedades, es el de extra.Aguacate de pesos promedio, con algunos daños mecánicos y problemas de corteza como manchas pequeñas son de la categoría primera.Los aguacates de menor tamaño con problemas extendidos de corteza como manchas, pero que no sufre daño la pulpa son de la categoría segunda. Se pueden mencionar 3 usos básicos en la utilización de la fruta de descarte.Si la fruta es pequeña, pero de buena contextura y sana, se puede utilizar en un principio para extraerle el aceite.Se puede utilizar también la fruta de descarte para cosmetología como el uso de mascarillas y tratamientos para el cabello, mientras la fruta este muy madura y sea sana, no queremos transmitir vectores patógenos a nuestro cuerpo.Y por último se puede utilizar para alimento de animales, ya se procesado o incluso para abono, ya que se puede mezclar con diferentes compostajes, para hacerlo más robusto y con aportes importantes de nutrientes y elementos.

5. Describa tres métodos de transformación: uno de cocina, uno cosmético y uno medicinal.

En la cocina es el más utilizado, como guacamole, se toma la fruta bien madura, se le saca la pulpa, se licua, se le agrega ají, cilantro, tomate y por ultimo huevo cocido picado, como acompañante de picadas, asados, y comidas típicas colombianas.En la cosmetología puede ser empleado, como mascarilla para la cara, el cual al aportar vitamina e, hace que la piel rejuvenezca y también extrayéndole el aceite, para también el rejuvenecimiento de la piel.

Page 3: Taller Cosecha y Poscosecha Del Aguacate

En lo medicinal, se puede emplear para los parásitos, cocinando la pepa del fruto por unos minutos y dando a beber de esta infusión.Además las hojas también sirven como calmantes de dolores de cabeza y dolores menstruales.

6. ¿Cuál es el perfil adecuado del operario que participa en la cosecha y poscosecha?

El operario debe tener conocimiento elemental sobre siembra, crecimiento y recolección del aguacate.Tener suficiencia en la operación de elementos de trabajo de altura y cortantes.Debe saber distinguir entre los diferentes estados de maduración del aguacate.También debe saber dar opiniones y con criterio sólido, cuando se le pregunte sobre el cultivo de aguacate, ya que esto genera una retroalimentación entre los interactuantes con el cultivo.Debe ser una persona joven, que sepa leer, fuerte, ya que es un proceso que requiere resistencia y además en caso de la persona administradora no estar en el momento poder recibir dictados y documentación en donde se expliquen parámetros personalizados de recolección.

7. ¿Qué parámetros se deben manejar en la recepción de la fruta para los mercados?

Lo primero que se debe procurar es que la fruta este en óptimas condiciones fitosanitarias.No tenga daños de perforación por plagas y mucho menos problemas por hongos y otras enfermedades.Ya asegurando la calidad de la fruta, en lo posible llevarla clasificada en extra, primera y segunda, esto ahorra tiempo y mejora el precio de venta.Hay que llevarla en canastillas evitando el sobrepeso, ya que esta fruta es delicada al contacto y roce entre estas.No se debe llevar la fruta en costales por que esta se quema, se marca con el costal y produce sobre peso, ya que estos costales son de 50 kg y está confinado mucho peso en un área muy pequeña, haciendo que la presión sea muy alta.

8. Describa, ¿cuáles son los factores de selección utilizados en la planta de poscosecha?

La verdad en mi región son muy rudimentarias e incluso empíricas, por qué no decir precarias.

Lo que se hace es llevar el fruto en óptimas condiciones, en canastillas y al seleccionarlas, simplemente buscan las más grandes y limpias en su corteza, teniendo ellos el parámetro de la fruta más grande por simple pulsación, van clasificando el resto en primer y segunda (debo decir, que ellos nunca nos pagan como extra, solo existe la primer y segunda), así sean aguacates gigantes, para ellos no existe el extra.Los más sanos y bonitos son primera, los que tienen manchas en la corteza, formas irregulares y problemas de enfermedades y plagas, pasan a ser de segunda e incluso

Page 4: Taller Cosecha y Poscosecha Del Aguacate

se clasifica como tercera al fruto que es muy pequeño para poder ser comercializado, supongo que lo utilizan para cosmetología.Esto lo hacen en mariquita – Tolima.

9. ¿Cuáles serian los pasos a seguir para exportar aguacate? Escoja un país meta y describa los parámetros mínimos exigidos por este.

Mi país de exportación seria Rusia.

Sin ahondar mucho en parámetros técnicos específicos, empezaría por:

Cultivar la variedad Hass que es la que tiene mercado internacional y de exportación.Buscaría las frutas más sanas y grandes que cumplan con el parámetro de los 190 gr, cumplir con los requerimientos que hace el ICA, cumplir con las normas de empaquetamiento del Icontec y llevar un record de manejo fitosanitario de la fruta, para conocimiento de Rusia, transportarlo en canastillas si es posible hasta el punto de almacenamiento temporal, en donde luego debe ser transportado vía marítima a Rusia.Este envió, debe hacerse en cajas de cartón de no más de 14 Kg, a temperatura de 2°C a 14°C, esto con el fin de evitar la maduración del fruto y que se dañe el lote.Debidamente rotulado, y especificado, de donde es, que región y si es posible números de contacto.

Criterios de evaluación:

Reflexiona por medio de un taller sobre la cosecha y la poscosecha del aguacate

Entrega a tiempo: envía la actividad en la fecha indicada por el tutor.