Taller de Danza

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLOREESCUELA DE FOLKLORE

TRABAJO DE INVESTIGACINDidctica de la enseanza de las danzas en los tres niveles escolares

INTEGRANTES: Suclupe Gallegos, Valeria Pamela Vilca Ticona, Milton Junior , . .PROFESOR: Celis Nez, Sonia

LIMA PERJULIO, 2014

INDICE

INTRODUCCIN

La Danza es un lenguaje del cuerpo, y a la vez una actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos que una audicin musical crea y ordena. La Danza, adems, es arte y forma de expresin por medio del movimiento. Su trabajo y desarrollo permite coordinar destreza fsica, actividad intelectual y expresin de emociones y sentimientos. [footnoteRef:1] [1: Cullar Moreno, Mara. 1996]

Los objetivos perseguidos y metodologas en el trabajo de la Danza determinan la tipologa de la misma: danza educacional, danza teraputica, danza de espectculo, etc. En nuestro caso vamos a hablar sobre la danza educativa, este tipo se caracteriza por ser un medio de actuacin pedaggica que se presenta como una manifestacin natural y espontnea del ser humano. Debido al carcter motivacional que debe tener toda actividad educativa, la danza a ensear tiene que contener diferentes metodologas que te den como resultado un buen aprendizaje del alumnado a cargo. Al comienzo el maestro tiene que capacitarse tericamente en los mtodos de didctica y de la danza a ejecutar luego recopilar, analizar y aplicar a la educacin el material recogido. El tema de este trabajo de investigacin especficamente, es la didctica de la enseanza de las danzas a nivel escolar. Para ellos lo hemos desarrollado el tema de la siguiente forma:El capitulo 1 consistir en informar y dar a conocer la importancia de la didctica en las clases de danza. En el captulo 2 hemos planteado un tipo de sesin de aprendizaje que se puede dar a alumnos del nivel inicial, de 5 aos. Para ellos hemos planteado diferentes metodologas que se puede utilizar, as como los materiales o recursos didcticos a los que teneos que recurrir para una buena comprensin del alumnado.En el captulo 3 veremosYa en el ltimo capitulo, capitulo 4, Para luego culminar con las conclusiones finales a que llegamos luego de investigacin detallada sobre el tema a tratar.

CAPITULO I

CAPITULO I

CAPITULO II SESIN DE APRENDIZAJE - NIVEL INICIAL

CAPITULO IISESIN DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL

SESIN DE APRENDIZAJE DEL NIVEL INICIAL

Datos Informativos: Titulo de sesin: Carnaval de Arequiparea curricular: ArteEdad: 5 aosDocentes: Milagros y ValeriaDuracin: 1 mes (cada clase de 1 hora pedaggica)

PROPUESTA DIDCTICALa propuesta didctica est diseada para ser llevada a cabo en una institucin educativa de nivel inicial (5 aos) en el periodo de un mes del bimestre. Esta propuesta servir para dar a conocer a los nios las diferentes costumbres y tradiciones del departamento de Arequipa. De esta manera incentivar al nio que se identifique con sus races peruanas.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BSICAS Con la puesta en prctica de dicha propuesta vamos a desarrollar en los alumnos los siguientes objetivos y competencias bsicas.

1. Participar en el folklore propio de su entorno, identificando sus diferentes elementos y valorando su importancia.

El objetivo va a desarrollar algunas competencias bsicas como: Competencia en comunicacin lingstica: porque a travs de preguntas se va a dar conocer el trmino de carnaval y cuando se da (en este caso en Arequipa). Competencia social y ciudadana: porque se relacionara el juego del bosque. Competencia cultural y artstica: canciones y pasos realizados durante el carnaval de Arequipa.

Estas competencias se llevarn a cabo mediante los siguientes indicadores: Aprender el baile tpico de Arequipa. Conocer la vestimenta tpica del carnaval.Estos indicadores se van desarrollar en los siguientes contenidos: Traje regional arequipeo Canto del carnaval Identificacin del sonido del carnaval arequipeo (palmas, pisadas y salto y canto) Utilizacin del canto como medio de expresin. Participacin activa en situaciones colectivas de juego tradicionales del carnaval.

2. Desarrollar aspectos fsicos, afectivos, sociales e intelectuales de los alumnos.

El objetivo va a desarrollar algunas competencias bsicas como: Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia cultural y artstica. Competencia social y ciudadana. Estas competencias se van a llevar a cabo mediante los siguientes indicadores: Moverse de manera coordinada. Conocer y respetar las principales manifestaciones folklricas del Carnaval Arequipeo. Desarrollar la cooperacin y el trabajo en equipo. Estos indicadores se van desarrollar en los siguientes contenidos: Gusto por el folklore de Arequipa Valoracin positiva de su cultura. Respeto a los dems. Escenificacin de un carnaval Colaboracin entre compaeros para realizar diferentes actividades.

3. Utiliza la msica como medio de juego y aprendizaje, valorando su importancia como transmisin cultural.

El objetivo va a desarrollar algunas competencias bsicas como: Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia cultural y artstica. Estas competencias se van a llevar a cabo mediante los siguientes indicadores: Utilizar la voz y el propio cuerpo como medio de transmisin cultural. Relacionar la cancin con los pasos a ejecutar.

Estos indicadores se van desarrollar en los siguientes contenidos: Cancin del carnaval Identificacin de diferentes juegos populares durante el carnaval. Utilizacin de las estrategias bsicas del juego: cooperacin.

ACTIVIDADES Durante un mes se llevarn a la prctica una serie de actividades que no pasarn de 45 minutos cada una. Todos los das, antes de realizar cualquier actividad se recordar a los nios lo visto en los das anteriores, reforzando as los contenidos dados en las dems actividades. Las actividades se van a dividir en 4 bloques, donde se encontrarn los materiales que se van a utilizar para el desarrollo de las distintas actividades, la competencia que se va a desarrollar en dicho bloque, las actividades que se llevarn a cabo para la adquisicin de la competencia y los tems que se tendrn en cuenta a la hora de evaluarlo. Los bloques de actividades van a ser los siguientes: Bloque de actividades de tipo familiar. Bloque de juego tradicional. Bloque del carnaval arequipeo Bloque de la vestimenta tradicional.

a) Bloque de actividades de tipo familiar.

El tema principal que se desarrollar en este bloque es: favorecer la participacin de los padres en la proceso de enseanza aprendizaje. Las actividades que se llevarn a cabo para la adquisicin de dicha competencia son:1) Los nios preguntarn a sus padres a que jugaban de pequeos (en el mes de febrero).2) Los alumnos preguntarn a sus padres si conocen alguna cancin de Arequipa.3) Los alumnos preguntarn a sus padres si han visto alguna vez si han bailado, han visto el carnaval de Arequipa o han viajado a dicho lugar. Para evaluar este bloque se utilizar una lista de cotejos, donde evaluaremos una serie de tems como pueden ser:

TEMSAct.1Act.2Act.3

SINOSINOSINO

Los padres participan en las actividades.

Los padres conocen el canto del carnaval de Arequipa

Los padres ensean a sus hijos diferentes juegos tradicionales de la zona.

b) Bloque de juego tradicional.

Esta actividad acercar a los nios a los diferentes juegos y canciones que se usaban en otros tiempos. Se les ensear que hay otras formas de divertirse y diferentes formas de aprender. En la actividad se le ensear la cancin y una vez aprendida se le aadir los pasos a ejecutar al ritmo del carnaval. Los materiales que se van a utilizar en este bloque son los siguientes: serpentina, globos, talco, etc.

La competencia que se va a desarrollar con este bloque es: ensear a los nios el juego tradicional como medio de aprendizaje y diversin.

Las actividades que se llevarn a cabo para la adquisicin de dicha competencia son:

1. El bosque, este juego consiste en que los nios realizaran una ronda simulando el juego de la caperucita roja. Con este juego los nios van a poder relacionar el paso bsico del carnaval con el salto de la caperucita.

2. El canto del lobo, a travs de este canto se introducir los elementos que se utilizan en el carnaval (globos, serpentina, talco)Para evaluar este bloque se utilizar una lista de cotejos, donde evaluaremos una serie de tems como pueden ser:

TEMSAct.1Act.2

SINOSINO

Participan de forma activa.

Respetan las normas del juego.

Asocian la cancin al juego.

Recogen los materiales despus de jugar.

c) Bloque del carnaval arequipeo.

Con este bloque se ensear a los nios el baile tpico de Arequipa. Se les proporcionara unos pasos bsicos adaptados a su nivel de desarrollo.

Los materiales que se van a utilizar en este bloque son los siguientes: globos y serpentina

La competencia que se va a desarrollar con este bloque es conocer y bailar el carnaval de Arequipa, apreciando as el folklore arequipeo.

Para comenzar se les ensear el paso principal del carnaval, que es el salto. Al principio se les ensear por imitacin al salto de la caperucita y luego se le enseara el paso en s.

Para la enseanza de todos dems pasos se utilizar siempre la misma didctica. Se empezar por una observacin del paso, despus imitarn el paso y a continuacin lo realizarn solos.

En este carnaval se les ensear a bailar en parejas y a coordinarse con los dems compaeros, dando as la importancia del trabajo en equipo, ya que tienen que estar muy atentos a sus compaeros para no salirse de la fila.

Para evaluar este bloque se utilizar los siguientes tems:

TEMSAct.1

SINO

Identifica el carnaval de Arequipa como danza tpica de la zona.

Aprende diferentes pasos de del dicho carnaval.

Coordina la msica con los pasos.

Baila teniendo en cuenta a su pareja.

d) Bloque de la vestimenta tradicional

Los materiales que se van a utilizar en este bloque son los siguientes: foto de la vestimenta del carnaval arequipeo (vase anexo I)

La competencia que se va a desarrollar con este bloque es saber nombrar y diferenciar todas las partes de vestimenta tradicional del carnaval Arequipeo.

Las actividades que se llevarn a cabo para la adquisicin de dicha competencia son:

1. Se les ensearn foto de la vestimenta de dicha danza y se les explicar que eran las vestimentas que llevaban los hombres y las mujeres y que ahora son los trajes que se ponen para bailar el carnaval de Arequipa. 2. Se les mostrara las partes de la vestimenta y se les explicar donde van y se les dir como se llaman. Para evaluar este bloque se utilizar una lista de cotejos, donde evaluaremos una serie de tems como pueden ser: TEMSAct.1Act. 2

SINOSINO

Nombra las partes de la vestimenta del carnaval.

Diferencia las partes de un traje de chico a uno de chica.

METODOLOGA: Para llevar a cabo esta propuesta didctica se utilizar una metodologa constructivista, de manera que se ensearn los nuevos aprendizajes basndose en los que los alumnos ya poseen. Para ello, se llevarn a cabo algunos de los principios de intervencin educativos, los cuales son: Partir del nivel de desarrollo: partir de los conocimientos previos de los nios. Aprendizajes significativos: se establecer unos vnculos significativos entre los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes. Modificacin de los esquemas mentales. Donde lo que se aprende se tiene que asimilar y acomodar en los esquemas mentales. Promover la actividad del alumno tanto manipulativa como reflexiva, haciendo al nio protagonista de su propio aprendizaje. Aprender a aprender, adquiriendo un aprendizaje autnomo. Motivacin: se tendr en cuenta los intereses del nio para incentivar el aprendizaje. Individualizacin: se deber conocer la situacin particular y las necesidades de cada alumno, para ajustar el proceso educativo a cada caso. Socializacin: se facilitar a los alumnos la integracin social. Juego: todas las actividades que se llevarn a cabo con los nios tendrn que tener un carcter ldico.

EVALUACIN La evaluacin ser continua, formativa, global y sistemtica y se har tanto del proceso de enseanza como de aprendizaje. Para la evaluacin del proceso de enseanza se utilizarn los siguientes indicadores:

INDICADORESSINO

Comunicacin optima con los padres.

Adquisicin de los contenidos propuestos al principio de la unidad.

Distribucin del tiempo y el espacio de manera correcta.

Adecuacin de las actividades a las necesidades bsicas de los alumnos.

Utilizacin de agrupamientos heterogneos.

Mecanismos para favorecer la autonoma de los alumnos.

Utilizacin de mecanismos que favorezcan la implicacin y la participacin.

Clima del aula.

Utilizacin de las estrategias de motivacin.

Utilizacin de los recursos externos al centro.

En el caso de que alguno de estos indicadores no se consiga se tomarn las medidas necesarias para que en prximas puestas en prcticas se cumplan. La evaluacin del proceso de aprendizaje se llevar a la prctica mediante unos criterios de evaluacin que van a concretar los indicadores marcados en la propuesta didctica. Estos criterios de evaluacin sern los siguientes: Interpretar el carnaval arequipeo, coordinando los pasos con la msica. Identificar la cancin Nombrar las diferentes partes de la vestimenta tradicional de la zona. Trabajar en equipo, coordinndose de manera autnoma entre los diferentes miembro. Desarrollar la transmisin cultural mediante la expresin corporal y musical. Integrar a la familia en el proceso de enseanza y aprendizaje Para que la evaluacin del proceso de aprendizaje sea ptima se realizar una evaluacin, inicial, continua y final. Al principio de la propuesta didctica, se realizar una evaluacin inicial para comprobar los conocimientos previos de los alumnos relacionados con los contenidos que se vern a lo largo del mes. Esta primera toma de contacto servir para adaptar las actividades a los conocimientos previos de los alumnos. A lo largo de la propuesta se realizar una evaluacin continua de las diversas actividades, a travs de la observacin directa, que se llevar a cabo con instrumentos como fichas de seguimiento. Para finalizar, como evaluacin final, se comprobarn si los nios han adquirido los indicadores que se han trabajado a travs de unos contenidos mediante una serie de actividades. Para comprobar que han adquirido todos los contenidos se realizar una lista de cotejo por cada bloque de actividades, tal y como se ha sealado anteriormente.

CAPITULO IIISESIN DE APRENDIZAJE - NIVEL SECUNDARIO

CAPITULO IIISESIN DE APRENDIZAJE NIVEL SECUNDARIO

I.) DATOS INFORMATIVOS:Titulo de sesin :Carnavales Huaytarinos Santa Rosa del Tamborea:Danza (Folklore)Grado:4Docente:JuniorFecha :05/07/2014 Duracin:4 horas 180 minutos (ll Sesiones)Valor Priorizado:RESPONSABILIDAD.- Prctica las normas de convivencia.- Asiste puntualmente a clases.- Participa activamente en las actividades acadmicas.

Capacidades de reaAprendizajes Esperados.

Expresin Artstica.

Apreciacin Artstica. Actitud ante el rea. Representa y reconoce la importancia de los carnavales huancavelicanos como medio de comunicacin de las artes plsticas. Valora las manifestaciones artsticas de la danza arequipea. Muestra inters en las actividades que realiza.

II.) APRENDIZAJES ESPERADOSIII.) SECUENCIA DIDACTICA.Actividades y EstrategiasRecursos y MaterialesTiempo

Se les da la bienvenida a los estudiantes indicndoles que la clase ser realizada teniendo en cuentas las normas de convivencia y los indicadores planteados en la sesin de aprendizaje.

Despertar el inters mediante una dinmica de grupo donde el profesor le indicara que formen grupos de a 4 para apreciar sus ideas sobre el tema. Reciben recortes de papel con preguntas impresas y las responden para rescatar sus saberes previos:Qu es el folklore?La danza es una manifestacin artstica?Qu danzas son tpicas de la Costa, Sierra y Selva?

Observan figuras de diferentes bailes tpicos del Per.Presentacin del docentePresentacin de diapositivas.

Pizarra PlumnMota RevistasLluvia de ideas.5min

15 min

Actividades y EstrategiasRecursos y MaterialesTiempo

Mencionan los bailes que representa cada dibujo y emiten sus respuestas a las sgts. preguntas:

Los bailes son iguales en las 3 regiones?Cmo es el vestuario en cada regin?Por qu en la Selva se utiliza ropa liviana?

Expresan las diferencias de vestimenta que tiene cada baile. Escuchan la lectura :Da mundial del folclore Comentan acerca de la lectura mencionando algunas tradiciones culturales, costumbres y manifestaciones artsticas que se realizan en el Per. Comprenden que siempre debemos valorar y respetar el folclore, ya que es una manera de identificarnos como peruanos. Cmo defines la danza? Has escuchado sobre los carnavales Huaytarinos? El estudiante escucha la danza "Santa Rosa del Tambo " y la tararea. El profesor ensea los pasos bsicos de la danza. El estudiante ejercita la movilidad y habilidad corporal de la danza y la elaboracin y desarrollo de coreografa. Identifican algunos pasos que se deben tener en cuenta para realizar una buena descripcin. Elaboran un mapa conceptual de la descripcin, con ayuda del profesor.

Lapiceros HojasLluvia de ideas.

Lluvia de ideas LecturaDefiniciones - Respuestas

Radio Cd USB

Pasos Bsicos Aprestamiento Corporal.Reconocimiento de pasos

20 min

40 min

10 min(90 min)

30 min

Actividades y EstrategiasRecursos y MaterialesTiempo

DESCRIBIR Sealar caractersticasPersonas, instrumentos, paisajes, objetos, vestuario.PASOSObservar con atencinSealar las caractersticasEscribir ordenadamente lo que se percibe por los sentidos Agregar aquello que imprime sentimientosmientos que nos causa

Transcriben en sus cuadernos el mapa exhibido en la pizarra. Reciben, por grupos, un papelgrafo con la foto de la danza. Observan y completan los siguientes datos: Nombre de la cancin que representa la danza. Gnero y regin a la que pertenece. Producen un texto descriptivo del baile y del vestuario que utilizan los varones y las damas en base a un esquema previo. Para finalizar se conversa con los alumnos sobre la danza propuesta Se entrega a los estudiantes una ficha de evaluacin. Se realiza una reflexin sobre su aprendizaje, con la pregunta: Que aprend hoy?

Hojas LapicerosCuadernos Papelgrafos

CuadernosPapelgrafos- Fotos impresas

Conclusiones Lluvia de ideas Pensamientos Conceptos previos.

30 min

20 min

10 min(90 min)

IV.)EVALUACIONCriteriosIndicadoresInstrumento

Expresin Artstica.

Apreciacin Artstica.

Actitud ante el rea.

Representa y reconoce la importancia del carnaval Huaytarino como medio de comunicacin de las artes plsticas a travs de la expresin corporal.

Valora las manifestaciones artsticas de la danza como parte del patrimonio cultural

Muestra inters en las actividades que realiza

OBSERVACION

LISTA DE COTEJO

LISTA DE COTEJO

DA MUNDIAL DEL FOLCLORE Todos los pueblos de mundo, en especial aquellos que poseen antiguas races en el pasado, mantienen vivas, como parte de su propia identidad, costumbres heredadas de generacin en generacin y que constituyen rasgos peculiares, genuinos y muchas veces exclusivos de su personalidad.Tales costumbres, por lo general, responden o son consecuencia directa de determinadas creencias ancestrales, muchas veces originadas en mitos o leyendas, que han devenido en comportamientos o actitudes que ya forman una tradicin.El folclore puede definirse como el conjunto de tradiciones espirituales o culturales de un pueblo. Comprende no solo su tradicin oral: mitos, leyendas, cuentos, tradiciones y dichos proverbiales del pueblo, sino tambin sus costumbres, fiestas, creencias, conocimientos ancestrales y supersticiones, as como variadas manifestaciones artsticas: msica, canciones, danzas, artesanas diversas, etc. El folclore es, pues, un elemento fundamental de nuestra cultura.Teniendo nuestro pas una diversidad de ambientes geogrficos, que dan lugar a muy diferentes formas de vida en las distintas zonas de sus tres principales regiones naturales, las caractersticas del folclore son tambin muy variadas, ya sea que se expresen en el orden artstico o utilitario y, por sus antecedentes milenarios, exhiben una gran riqueza.En general, el folclore o sabidura popular, a travs de manifestaciones tradicionales conservadas celosamente por cada pueblo, expresa sus intereses, anhelos y objetivos. En suma, revela los valores que orientan su comportamiento y norman su vida y su conducta social.El folclore cumple, con relacin a cada pueblo, un importante rol como elemento de cohesin e identificacin del grupo. Expresa lo que dicho pueblo cree. Puede decirse que revela su filosofa, es decir, su modo de ver la vida y enfrentar sus circunstancias. De all que debamos no solo respetar sino tambin preservar y promover todas sus manifestaciones.

Carnavales Huaytarinos Santa Rosa del tambo.

Nuestro folclore est representado por la msica, la danza y el vestuario tpico que lucen las mujeres y hombres en das festivos, ya sea con motivo de los carnavales, festividades religiosas, etc. stas representan expresiones de nuestro rico folclore, en las que participa el pueblo.

1.- NOMBRE DEL BAILE:

Carnaval Santa Rosa del Tambo.

2.- GNERO: Carnaval.

3.- DEPARTAMENTO: Huancavelica. PROVINCIA : Huaytara DISTRITO : Santa rosa del tambo.

4.- DESCRIPCIN DEL BAILE TPICO:

Danza del departamento de Huancavelica, provincia de huaytara, distrito de santa rosa del tambo. Se baila en estos respectivos meses carnavalescos febrero y marzo.El carnaval de tambo es la fiesta, en donde los jvenes muy bien indumentados con su traje resaltante hombres y mujeres adornadas, embellecidas con serpentinas, antifaces globos y el infaltable talco para pintar de los visitantes .todos se movilizan a los lugares de concentracin (BARRIOS ANEXOS) como san Antonio de reyes, santa rosa del tambo, casa blanca, vista alegre y distritos visitantes como la unin, ayavi. As partir en comparsa a la plaza principal de tambo donde se iniciara con un pasacalle anunciando el saludo a sus autoridades y recibiendo en la fiesta a los visitantes.

5.- DESCRIPCIN DEL VESTUARIO:

a) HOMBRES Pantaln (Blanco) Faja (CHULI) Camisa Chaleco Sombrerob) MUJERES

Falda Interior Blusa Chaleco Sombrero

c) ACCESORIOS Globos Talco Serpentina Antifaces

d) PERSONAJES Chutos Huarajos loca

Carnaval de santa rosa del tamboSan Antonio de Reyes

Danza del departamento de Huancavelica, provincia de huaytara, distrito de santa rosa del tambo. Se baila en estos respectivos meses carnavalescos febrero y marzo.El carnaval de tambo es la fiesta, en donde los jvenes muy bien indumentados con su traje resaltante hombres y mujeres adornadas, embellecidas con serpentinas, antifaces globos y el infaltable talco para pintar de los visitantes .todos se movilizan a los lugares de concentracin (BARRIOS ANEXOS) como san Antonio de reyes, santa rosa del tambo, casa blanca, vista alegre y distritos visitantes como la unin, ayavi. As partir en comparsa a la plaza principal de tambo donde se iniciara con un pasacalle anunciando el saludo a sus autoridades y recibiendo en la fiesta a los visitantes.El carnaval de tambo es una fiesta de unidad integra, es una fiesta donde participan nios jvenes adultos y especialmente haciendo participe de todos los visitantes.Es caracterstico observar a cada comparsa el contrapunto de sus zapateos y canticos de coplas alusivas a la vida , al amor por venir , como tambin al amor traicionero pasajero y es ah donde es momento propicio para mostrar las dotes artsticas como su coreografa , donde las autoridades del distrito elegirn a la mejor comparsa para visitar y representar en los diferentes encuentros de carnaval realizado en los distritos de huayara como santo domingo de capillas, Santiago de chocorvos ,huaytara y ayavi.Es un momento de la fiesta por medio de la organizacin se realiza la popular pelea de gallos (FAJEOS) donde todas las comparsas elegirn a sus mejores hombres preferentemente de contextura atltica , quienes medirn su fuerza genialidad y habilidad de tumbar al contrincante , esto es un inicio entre integrantes de la misma y posterior entre comparsas .Mientras tanto las mujeres dando vivas con sus coplas dedicados a sus representantes todos ellos acompaados de la banda de msicos. Lo ms resaltantes de estas bandas tenemos a la popular banda embajadores de reyes y a los shapis de reyes, que son los creadores de las hermosas melodas del carnaval Huaytarino.Cada comparsa reflejan su fortaleza, vitalidad hacia las dems, y estos son enriquecidos con elementos contemporneos, es por ello el diseo y el colorido de sus trajes haciendo uso de telas brillosas, lentejuelas, plumajes, antifaces y personajes satricos infaltables en el carnaval como son los CHUTOS, HUARAJOS Y LOCAS.En la actualidad los personajes contemporneos como policas, arlequines, payasos de acuerdo a la condicin econmica que puede adquirir el represente del personaje.

HUAYTARINO DANZA SANTA ROSA DEL TAMBO1 TU BOQUITA DE CHOCOLATESi tu boquita linda fuese de chocolateSi tus ojitos lindos fuesen color de mi cieloTu boquita me la chupara, tus ojitos robare (BIS)Que bonita eres mi chiquita,de ojitos lindos azules que hermosa miradacomo quisiera robarte yo, un beso lindo de tus labios, paraEndulzarme (BIS)

2 A MI LINDO PUEBLOA mi lindo pueblo yo le canto asYa llegamosEs un lindo baile, que florece y nos creceEse es mi pueblo rey santoA mi lindo pueblo yo le canto asComo siempreEs un lindo baile que florece y nos creceEse es mi pueblo rey santo (BIS)Somos tan tan papasitosCreadores de los carnavales mas alegres, as yo te canto muy bonitoPara bailar, para gozar,unidos hermanos rey santo cantaremos, hasta que se acabe esta fiesta (BIS)

3 AMORCITO DE MI VIDANo puedo ocultar lo que yo siento, eres amorcito de mis sueosQuiero confesarte cariito, extrao tus besos, extrao tu amorOye mamacita no me quieres, oye mamacita no me amas,Mueve tus caderas chiquitita, que bonito se te ve cuando t lo mueves

VESTUARIO DEL CARNAVAL HUAYTARINO SANTA ROSA DEL TAMBO

CONCLUSIN

En la I.E ShujiKitamura Santa Anita, a travs de la encuestas realizadas para medir si los niveles de conducta de riesgo hacia la anorexia se da de la misma forma en ambos sexos, masculino y femenino; nos arrojo como resultado que si, a pesar que comnmente se sabe que a las mujeres son a las que les preocupa mas este tema de la apariencia fsica.

Por lo que deducimos, que a los varones no les gusta verse obesos, y segn comentado por algunos chicos es que de esta manera tendrn mas jale con las chicas

ANEXOS