Taller de La Cultura y La Legalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    1/15

     

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE TIJUANA

    Taller de Cultura de la Legalidad 

    MATERIAL PARA EL PARTICIPANTE

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    2/15

     

    CULTURA DE LA LEGALIDAD

    Objetivo: Proporcionar a los estudiantes un espacio para reflexionar y analizar la importancia de

    desarrollar todos los aspectos del ser humano; en su dimensión intelectual, social, física,espiritual y emocional para ser mejores personas y por lo tanto mejores profesionistas.

    Objetivos particulares:  Conocer el concepto de Cultura de la Legalidad y comprender su importancia en la

    promoción del bienestar colectivo   Reconocer la importancia de trabajar en las dimensiones de la persona como parte

    esencial para logar su desarrollo personal.   Reconocer a los valores como un elemento esencial para ayudarnos a vivir en paz y

    armonía.

    Temario  Cultura de la Legalidad  Desarrollo Humano y dimensiones de la persona  Formación en valores

    Desarrollo del TallerCultura de la Legalidad¿Qué es cultura?

    Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un puebloConjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico

    Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico,científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

    Real Academia de la Lengua Española¿Qué es legal?Prescrito por ley y conforme a ellaPerteneciente o relativo a la ley o al derechoLeal o formal al comportamiento

    Real Academia de la Lengua Española¿Qué es legalidad?Cualidad de legalCualidad de lo que es conforme a la ley o está contenido en ella

    Internet.- el mundoQué es cultura de la legalidad?Es el conjunto de creencias, valores, normas y acciones que promueve que la poblacióncrea en el estado de derecho, lo defienda y no tolere la ilegalidad.

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    3/15

     

    ¿Por qué promover cultura de la legalidad en la escuela?En la UTT contamos con un programa de Cultura de la Legalidad, el cual se imparte demanera complementaria dentro de la materia de Formación Sociocultural en todas lascarreras de TSU, durante los tres primeros cuatrimestres de cada carrera.

    ¿Por qué?

      Por los altos índices de delincuencia y corrupción que afectan el desarrollopersonal, familiar y social

      Por la percepción de inseguridad que comparte la gran mayoría de los mexicanos

      Porque es responsabilidad de todos (gobierno, empresas, escuelas, ciudadanos)revertir la situación y promover el bienestar colectivo

    DESARROLLO HUMANO Y DIMENSIONES DE LA PERSONADesarrollo Humano"El desarrollo humano consiste en el conjunto de características biopsicosociales propiasde toda persona que se pone en juego en la búsqueda del pleno bienestar yautorrealización, acorde con las posibilidades y limitaciones personales y del contexto

    social, económico, político, ambiental y jurídico en el cual se vive".

    DIMENSIONES DEL SER HUMANOCuando se hace referencia al ser humano se puede hablar de dimensiones o áreas, por elloes indispensable comprender al ser humano en sus diversas dimensiones, ya que nos

    diferenciamos unos de otros por nuestros sentimientos, la forma de pensar, los gustos, losgestos, comportamientos y hasta por la presentación personal, esto nos hace personas

    únicas en la sociedad.

    Las dimensiones del ser humano:

    1)  DIMENSION FISICA O BIOLÓGICA.Hace referencia a la corporeidad, a la condición física de las personas. Implica la relaciónarmónica tanto al interior del cuerpo, como con el ambiente externo.

    Una adecuada nutrición, descanso, higiene y ejercicio son indispensables para cultivar ladimensión física.

    Características importantes de la dimensión física:Presentación personal: (presencia, imagen)Se refiere al aspecto exterior con el que se muestra una persona. A partir de ese aspecto el

    resto de la gente juzgará a ese individuo, incluso inconscientemente (se estima que enmenos de 300 milisegundos el cerebro forma la primera impresión al conocer una

    persona).La presencia personal se constituye a partir de la vestimenta, aseo, peinado,comportamiento, forma de hablar y moverse, rasgos faciales, etc.

    Salud

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    4/15

     

    Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico comoa nivel mental y social.El estilo de vida (hábitos y costumbres que posee una persona), puede ser beneficioso parala salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Porejemplo, un individuo que mantiene una alimentación equilibrada y que realizaactividades físicas en forma cotidiana tiene mayores probabilidades de gozar de buena

    salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que descansa mal y que

    fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.

    Cuestionario:1.  ¿Está Usted consciente de su estado de salud? ________________2.  ¿Cómo está su presión arterial? _________¿su nivel de colesterol y triglicéridos?

    _________¿y sus niveles de azúcar?_________________

    3.  ¿Se realiza una revisión médica anual?_____________________4.  ¿Realiza actividades físicas diarias? _______________________5.  ¿Duerme lo suficiente?___________________________________

    Si Usted contestó NO a cualquiera de estas preguntas, se le sugiere que comience ahoramismo a cuidar de su estado físico.

    2)  DIMENSIÓN EMOCIONALLa dimensión afectiva se refiere a todas las emociones y sentimientos queexperimentamos.Las emociones son estados internos que se caracterizan por pensamientos, sensaciones,

    reacciones fisiológicas y conducta expresiva específicos; surgen de modo repentino yparecen difíciles de controlar.

    Las emociones y los sentimientos son inherentes a la naturaleza humana, éstas han sidoadquiridos mediante el aprendizaje y la imitación de quienes nos rodean.

    Existen varios tipos de emociones positivas: alegría, admiración, amor, armonía, calma,entre otras.

    Paul Ekman, del Departamento de Psicología de la Universidad de Pennsylvania, efectuó

    un estudio con personas que gozan de salud afectiva y detectó las cuatro cualidades queemanan las actitudes positivas:

    1)  Emanan bondad que los demás pueden advertir2)  Son generosas y empáticas3)  Los demás se sienten a gusto con ellos4)  Poseen un sentido de vida

    Las emociones negativas o destructivas son aquellas que dañan a los demás y a nosotrosmismos. Algunas emociones destructivas son: el miedo y el enojo, ante el miedo es posible

    actuar de distintas formas: posponiendo la situación, no enfrentándola o evadiéndola. Anteel enojo surgen respuestas como la violencia.Las emociones negativas pueden convertirse en positivas mediante el uso de la razón,entrenar y educar la mente en valores para que éstos sirvan como un medio para impulsarla acción hacia actividades positivas, esto podemos lograrlo mediante un proceso lógico de

    pensamiento.

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    5/15

     

    Desarrollar virtudes como la fortaleza, la perseverancia y la valentía para afrontar losproblemas es un camino seguro para experimentar emociones, actitudes y sentimientospositivos.La salud emocional es de vital importancia para lograr la armonía y el equilibrio que serequiere para obtener una adecuada calidad de vida.

     Autocontrol

    Es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo dealcanzar un mayor equilibrio emocional.

    El autocontrol de las emociones comprende:

    • El control de las emociones e impulsos destructivos.• Autodominio para resistir las “tormentas” emocionales.• Capacidad para gestionar la ansiedad.

    • Capacidad para tranquilizarse y consolarse uno mismo.• Capacidad para aplazar las recompensas.

    • Capacidad para canalizar de forma adaptativa las emociones y sentimientos.

    La mejor estrategia para saber hasta qué punto debemos autocontrolarnos, es conocerseuno a sí mismo.

    3)  DIMENSIÓN SOCIALConsiste en la interacción con otras personas para llevar a cabo procesos de convivencia yde trabajo colaborativo, mediante la asunción de normas, leyes y pautas construidas

    colectivamente.La dimensión social, tiene tres escenarios que se influyen recíprocamente: La familia:Es la primera y más importante base para conformar una sociedad. En ella, recibimos laspremisas de nuestra educación y adquirimos los primeros valores sociales, reglas decomportamiento y de comunicación, respeto por nosotros y por cuanto nos rodea.

    En la familia las personas adquieren y desarrollan los hábitos básicos de supervivencia(autocuidado, autoconcepto, autoestima, auto reconocimiento).

    “Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener capacidad deprestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesariapara relacionarse con otros” Eric Fromm. Ética  y psicoanálisis. 

    Cuestionario:

    Piensa y responde de la manera más sincera cada una de estas preguntas. Esto te ayudaráa contar con información precisa de tu persona, para que se te facilite elaborar tu plan devida y carrera.

    1.¿Cuáles son mis mayores fortalezas y mis debilidades?2.¿Qué cosas disfruto hacer?3. ¿Qué cosas detesto hacer en la vida?

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    6/15

     

    4.¿Qué cualidades admiro en otras personas, y por qué?5. ¿Qué haría si contara con todo el tiempo y el dinero del mundo?6.¿Qué actividades realizo de manera natural y espontánea?7.¿Cuál es la persona que ha impactado mi vida de manera positiva y por qué?8.¿Cuáles han sido los momentos más felices de mi vida, y por qué lo fueron?9.¿Cuándo sueño despierto sobre mí, ¿Qué me imagino estar haciendo?

    10.Si pudiera rescribir mi historia, ¿Qué cosas le añadiría y qué le quitaría?

    11.¿Cuáles son las tres cosas más importantes para mí?12. En mi trabajo, ¿Cuáles son las actividades que considero más importantes?13.¿Qué es lo que se hacer mejor que nadie?

    14.¿Me visualizo frecuentemente en posesión de las cosas que deseo?15.¿Cuán satisfecho estoy con los logros que he alcanzado en mi vida hasta hoy?16.¿Cuál es mi calidad de vida actual?

    17.¿Cuáles son mis valores?18.¿Qué hábitos negativos deseo cambiar?19.¿Me gusta y me divierte el trabajo que realizo actualmente?20.¿Cuáles son mis miedos, y por qué?

    Haz una breve descripción de ¿cómo eres?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Ejemplo: Mis mayores fortalezas son…. Disfruto… detesto lo que más admiro en los

    demás…

    La escuelaEn la escuela puede cumplirse el principio: CONVIVIR PARA CONOCER. Es en la escuela, enque el convivir con el otro puede traducirse en la aceptación o en el rechazo.

    La escuela es el segundo escenario formativo y que debe formar equipo con la familia paralograr potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones.

    En general, la escuela debe fortalecer los aprendizajes que se iniciaron en la familia a locual se suman aprendizaje como aprender a decidir en grupo, aprender a solucionar demanera pacífica los conflictos, aprender que ceder en nuestras posiciones no significaperder, que hay intereses individuales y grupales que juegan un papel fundamental en laconvivencia, desarrollar el sentido de legitimidad para con nuestra madre tierra,promoviendo el conocimiento y cuidando del entorno, defendiendo y respetando elespacio público.La escuela es responsable del desarrollo de actitudes como la puntualidad, la cooperación,el respeto, solidaridad (también llamados valores para la convivencia).

    La comunidadCOMUNIDAD significa objetivos mancomunados, compartir criterios y en el buen sentidoes la última fase preparatoria para jugar los diferentes roles que exige la SOCIEDAD.Las familias se reúnen y se organizan para trabajar y satisfacer algunas de las necesidades

    que tiene en común, a este tipo de trabajo se le denomina comunitario.

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    7/15

     

    El trabajo comunitario no sólo es para remediar problemas, sino para prevenirlos yfomentar hábitos en los niños y adultos que les permitan interesarse y cuidar sucomunidad.

    En el lugar donde vivimos debe haber espacios seguros, de recreación y esparcimiento

    para niños, contar con calles iluminadas y sin basura, por ello es necesario que nos

    organicemos para mejorar las condiciones de nuestra comunidad.

    Para obtener un beneficio comunitario, es importante la organización y la cooperación, y

    para propiciar el trabajo comunitario, es necesario conocer nuestras carencias,organizarnos, tomar responsabilidades en las distintas actividades y coordinarnos con lasinstituciones cuando se requiera.

    4)  DIMENSIÓN INTELECTUALEl desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda delconocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano,todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.

    En la dimensión intelectual, el crecimiento se manifiesta en un proceso de progresiva

    comprensión de la realidad.

    5)  DIMENSIÓN TRASCEDENTAL O ESPIRITUALLa dimensión espiritual se refiere a aquellos aspectos de la vida humana relacionados conexperiencias que trascienden los fenómenos sensoriales.Este aspecto espiritual de la vida puede considerarse como elemento que aglutina losaspectos físico, psicológico y social de la persona; relaciona al individuo con el mundo, leda un significado y sentido a la existencia y establece un puente común entre las personas.Un sabio proverbio chino dice que “nada sienta mejor al cuerpo que el crecimiento del

    espíritu”. Aunque la espiritualidad se relaciona frecuentemente con la religión, puededarse perfectamente en el descreído y no darse en el creyente. La espiritualidad no esexclusiva de nadie. En su sentido verdadero, se halla al margen de las ideologías, seanéstas religiosas o materialistas. Se mueve en la dimensión de las vivencias y no de lascreencias ideológicas.

    Resiliencia y espiritualidadLa resiliencia es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la

    vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas.La espiritualidad está considerada como una de las características de la resiliencia. En

    nuestro navegar por las tempestades, el espíritu es lo que nos rescata de nuestraslimitaciones, nos ayuda a trascenderlas. Toda espiritualidad, exige la práctica de valores y

    hábitos de vida, sin los cuales la fortaleza de nuestro espíritu no puede manifestarse.

    Si bien todas las dimensiones son igualmente importantes, cada una de ellas puedeaparecer en primer plano según las circunstancias existentes.

    Cada una de las dimensiones en que se describe a la persona se encuentra en relaciónpermanente y simultánea con las otras, formando un todo en el cual ninguna de las

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    8/15

     

    dimensiones que lo componen se puede reducir o subordinar a otra, ni puede sercontemplada de forma aislada. Un cambio en cualquiera de ellas afecta al resto.

    En conjunto, las diversas dimensiones dotan a la persona de capacidades y posibilidadesespecíficas, lo que implica la falta de otras, esto es, de limitaciones. Conforman supersonalidad y la forma en que se conduce en su vida diaria.

    La interacción contexto-persona-situación genera necesidades –induce cambios en lapersona– y condiciona los medios y los recursos para abordarlas. Debido a todo ello, cadapersona es única e irrepetible, y muestra formas particulares de funcionar, pensar, actuar

    y sentir.

    Cuando se logra desarrollar todos los aspectos en la persona, hay fuerza, fe, energía yalegría para realizar un buen trabajo.

     Actividad:  A mí me falta desarrollar más el aspecto:________________________________________________________________________________________________________

    Y para eso me comprometo a realizar las siguientes acciones:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    FORMACIÓN EN VALORESLos ValoresLos valores son actitudes, comportamientos, modos de pensar y actuar de las personas que

    son importantes porque nos ayudan a vivir en paz y en armonía, apoyándonos unos aotros, y cuando los practicamos nos sentimos bien con nosotros mismos y con los demás.

    Los valores nos ayudan a ser mejores personas.

    Cuando no se practican los valores, todas las actividades se dificultan, incluso la salud y laeconomía de la propia familia.

    Características de los valores:  Durabilidad. Se reflejan en el curso de la vida

      Integralidad: No son divisibles

      Flexibilidad. Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

    personas

     Satisfacción: Generan bienestar en las personas que los practican

      Polaridad: Todo valor tiene un contravalor

      Universales: Existen en todo el mundo

      Trascendencia: Dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad

    La Solidaridad.Solidaridad

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    9/15

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    10/15

     

    10 

      Procuramos cumplir a tiempo los compromisos asumidos con la familia, la

    comunidad y el trabajo o la escuela

      Damos oportunidad para que otras personas participen en las decisiones, tanto en

    la familia como en el trabajo-escuela y la comunidad

      Reconocemos el trabajo que realizan las demás personas

    El respetoEl respeto es aceptar y comprender la forma de pensar de las demás personas aunque éstano sea igual que la nuestra y aunque pensemos que no están en lo cierto.Respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de lascualidades de las demás personas, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor.

    El respeto es la base para lograr la armonía, la convivencia y la tolerancia, la tranquilidad yla paz entre las personas, la familia, los amigos, la comunidad y la sociedad en general.

    Cómo puedo ser una persona respetuosa:  Respetando los derechos humanos de las demás personas

      Siendo amable y educado

      No insultando ni burlándome de la gente

      No molestando ni abusando de las personas  Respetando para que me respeten

      No juzgando a la gente antes de conocerla

      Respetando las creencias religiosas, ideas políticas y preferencia sexuales de las

    demás personas

     Actividad:1.  ¿Qué puedo hacer para demostrar respeto  por todos (as) los integrantes de mi

    familia?

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    2.  ¿Qué puedo hacer para demostrar respeto por todas las personas de mi grupo?________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    Libertad: Es el derecho que tenemos de hacer o dejar de hacer lo que deseamos, siempreque respetemos a los demás.

     Acciones que me gustaría realizar con libertad

     Acción:

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    11/15

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    12/15

     

    12 

    libre de ideas y opiniones, en la toma de decisiones, defendiendo los derechos de laspersonas y en la solución de conflictos.

    Responsabilidad:  Asumo las consecuencias de lo que hago o dejo de hacer conmigomismo y con los demás, es realizar bien y a tiempo mi trabajo, obteniendo con ello laconfianza y tranquilidad de las personas.

    Valores de la UTT. Entendidos como:

    Responsabilidad: Cumple con tus tareas, trabajos y asiste puntualmente a tus clases.

    Respeto: Trata a los demás como quieras que te traten.

    Compromiso: Termina lo que empiezas.

    Honestidad: No copies en los exámenes.

     ACTIVIDAD FINAL:CONCURSO “PRACTICANDO LOS VALORES “La Secretaría Académica organizará un concurso para seleccionar el mejor proyectocomunitario realizado por alumnos de 1er cuatrimestre de TSU.Los estudiantes se organizarán en equipos de hasta 10 integrantes y trabajarán en unproyecto comunitario. Objetivo:  Poner en práctica los valores de respeto y solidaridad con la población de lascolonias vecinas de la UTT (Refugio, Lomas del Refugio, Vista de Palmillas, El Laurel I yPaseos del Vergel) mediante la realización de in proyecto de intervención comunitaria quemejore en algún aspecto la comunidad seleccionada.

    Los detalles del concurso se les entregarán oportunamente al inicio del cuatrimestre.

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    13/15

     

    13 

     Anexos

    Características de personalidad por orden alfabético

     A B C D E F G H I

    Alegre Bondadoso Cariñoso Dadivoso Ecuánime Fiel Generoso Honrado Instruido

    Amable Compasivo Detallista Estudioso Firme Humilde Introvertido

    Amigable Confiable Dominante ExtrovertidoAmoroso Cortés Dinámico Egoísta

    Analista Considerado Dependiente

    Atento Cuidadoso

    Autosuficiente

    Culto

    Aprensivo Conservador

    Aventurado Confiado

    Astuto Controlado

    Creativo

    J L LL M N Ñ O PJovial Leal Magnánimo Necio Obediente Paciente

    Justo Líder mesurado Observador Perspicaz

    Locuaz Oportuno Planificador

    Osado Puntual

    Prudente

    Práctico

    R T U V W X Y Z

    Realista Tierno Valiente

    Responsable Trabajador Versátil

    Risueño Tímido Visionario

    Reservado Tenso

    Relajado Tranquilo

     Anexo 1

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    14/15

     

    14 

    CÓDIGO DE ACEPTACIÓN HUMANA

    Me acepto a mí mismo como una persona valiosa, con talento yhabilidades únicas y potencial para grandes realizaciones en un mundo llenode posibilidades.

     Acepto que las únicas limitaciones son impuestas por mí mismo, ypuedo cambiarlas tan sólo modificando mis hábitos de pensamiento y

    sentimiento.

     Acepto que puedo llegar a ser la profecía de la realización de mis másaltos sueños y aspiraciones de felicidad, creyendo en mí mismo y en micapacidad de sobrellevar las dificultades.

     Acepto que cada día es un milagro irrepetible, un comienzo fresco, una

    oportunidad para vivir satisfecho y con entusiasmo hoy, en este mundo y enmis circunstancias presentes.

     Acepto que puedo controlar mi mal humor, sentimientos y emociones, yque el único conflicto que existe es el que yo permito que exista; que puedo

    cambiar mi vida, meramente cambiando mi forma de sentir y reaccionar antelas circunstancias diarias.

     Acepto que para poder amar a otros, primero tengo que aprender a

    amarme y aceptarme a mí mismo, y entonces proyectar esos mismossentimientos a los demás.

     Acepto que puedo vivir mi vida en paz, armonía y realización de mis

    metas, manteniendo una actitud positiva hacia todas las personas ycircunstancias, y cuidando que nada altere el equilibrio de mi pequeñouniverso.

     Anexo 2

  • 8/16/2019 Taller de La Cultura y La Legalidad

    15/15

     

    15 

     Anexo 3