12
INTRODUCCION En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se utilizan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases. Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: probetas, pipetas, buretas, vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros. En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el líquido se mide llenando esta mediante succión (o vacio) con perras de caucho. Una alternativa poco recomendables hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de líquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca con la pera de caucho.

Taller de Quimica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Solución de quiz sobre química aplicada. sobre el manejo y uso correcto de los implementos en el aria de laboratorio.

Citation preview

Page 1: Taller de Quimica

INTRODUCCION

En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados volumétricos, ya que se utilizan para medir volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases.

Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: probetas, pipetas, buretas, vasos de precipitado, tubos de ensayo, entre otros. En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el interior de este, mientras que en otros como en el caso de las pipetas el líquido se mide llenando esta mediante succión (o vacio) con perras de caucho. Una alternativa poco recomendables hacerlo por succión por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de líquido, pero cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento.

Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca con la pera de caucho.

Page 2: Taller de Quimica

OBJETIVOS

*familiarizar a estudiante con los implementos utilizados en el laboratorio de química.Específicos*capacitar al estudiante para adquirir habilidad en el manejo de pipetas, buretas, balones, vasos de precipitado y tubos de ensayo.*instruir l estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro de un laboratorio de química.*identificar la función que cumplen cada uno de los implementos en el laboratorio de química.

Page 3: Taller de Quimica

1. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DE USO OBLIGATORIO EN LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO?

TIPO DE PROTECCION PROTECCION PARA MANOS Guante Neopreno cortó Guante caucho CAL. 25 Guante de cirugía látexGuante en carnaza combinado con canvasGuantes de caucho calibre 25 - 35 - 50 Kit de guantes para protección en riesgo eléctrico Guante criogénico expos a bajas temperaturas

PROTECCION RESPIRATORIA Respirador polvo y/o soldadura Ref. 8214 3M Respirador polvo y material particulado Ref N-95 9010 Respirador de libre mantenimiento para polvo olores molestos vapores orgánicos 8247 Tapaboca con elástico color azul o blanco caja por 50 unidades Respirador de libre mantenimiento para polvos-neblinas y material participado 9010 Respirador de libre mantenimiento /manejo enfermedades /tuberculosis ref. 1860 Respirador de libre mantenimiento 3 panales p-3 c/ válvula cfc ref. 9332 Respirador de libre mantenimiento para material particulado y gases acidos 8246 Respirador de libre mantenimiento para /soldadura inclusive ref. 8214 Pieza facial cara completa Ref. 6100-1a Pieza facial media cara ref. 6200 Cartucho p/formaldehido línea 6000 ref. 6006 Cartucho línea 6000 ref. 6004 Cartucho p/vapores orgánicos línea 6000 ref. 6001 Cartucho p/formaldehido línea 6000 ref. 6005 Cartucho línea 6000 ref. 6009 mercurio Unidades de vapores orgánicos y gases ácidos línea 6000 ref. 6003 Filtro n95 p/material particulado serie ref. 5n11 Retenedor de/cartuchos y filtros p/ respiración ref. 501 Respirador para material partícula do y gases ácidos REF. 8242 3M

PROTECCION VISUAL, CABEZA Y OIDOS Visor para careta facial de Policarbonato Careta facial completa de bicarbonato Anteojo diseño moderno, montura en nylon, brazos graduables. Lente claro Anteojo combinado en colores, (uv antiempañante, antiraya dura) ref. ar 038-c. Lente oscuro Casco de seguridad versatile, norma ansi z-89.1. color blanco y con barbuquejo sistema de ratchet ref. 10095

Page 4: Taller de Quimica

Tapa oídos tipo copa Casco de seguridad versatile, norma ansi z-89.1: color amarillo y con barbuquejo sistema de ratchet ref. 10095 Careta multiuso elite con visor en acetato Protectores auditivos tipo copa Protectores auditivos de inserción Careta ára soldar (ARGON) autooscurescente Visor tipo burbuja en policarbonato Lente oscuro para careta de soldadura Monogafa google REF S3960 CF uvex manejo de químicos Lente transparente 9-179 ( PARA CARETA SOLDA Gorro circular ajustable color azul Caretas para uso médico y odontológico Visor para careta de guadañador

PROTECCION CORPORAL Peto amarillo con capa de tela en poliéster recubierta en pvc cal 25 Peto en carnaza LARGO Overol para soldador Conjunto impermeable 2 piezas pvc cal. 16 color amarillo Poncho impermeable con capota Conjunto impermeable 3 piezas para motociclista (con zapatones)Conjunto acolchado para bajas temperaturas Delantal especial para frigorífico Pares de canilleras y rodilleras para guadañar

CALZADO DE SEGURIDAD Par de botas de labor dieléctrica sin puntera Par de botas bota de labor dieléctrica con puntera Par de bota de caucho caña alta en pvc color negro y/o amarillo Par de botas de caucho antideslizante con puntera y entresuela de acero

PRENDAS DE LABOR Bata en dril raza color blanco Bata blanca en lino 2. CUÁLES SON LOS TIPOS DE EXTINTORES QUE EXISTEN Y CUÁL ES SU

USO?Tipo y clasificación de los extintores Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve.De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los siguientes tipos:- A base de agua- A base de espuma- A base de dióxido de carbono- A base de polvos- A base  de compuestos halogenados- A base de compuestos reemplazantes de los halógenos

Page 5: Taller de Quimica

 Listaremos a continuación los extintores mas comunes, y los clasificaremos según la clase de fuego para los cuales resultan aptos: Extintores de aguaEl agua es un agente físico que actua principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y secundariamente actua por sofocación, pues el agua que se evapora a las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el agua corriente con el cual estan cargados estos extintores conduce la electricidad. 

 Extintores de espuma (AFFF)Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los extintores mas usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos. Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la clase B.  

  Extintores de dióxido de carbono Debido a que este gas esta encerrado a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente desciende drasticamente, hasta valores que estan alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre que recibe esta descarga de "niebe carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo complementa con un extintor de agua, pues por si mismo no consigue extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

Extintores de Polvo químico seco triclase ABCActúan principalmente químicamente interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación, pues el fosfato monoamónico del que generalmente estan compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando una sustancia

Page 6: Taller de Quimica

pegajoza que se adhiere a la superficie de los sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de reemplazantes de los halógenos (Haloclean y Halotron I)Actúan principalmente, al igual que el polvo químico, interrumpiendo químicamente la reacción en cadena. Tienen la ventaja de ser agentes limpios, es decir, no dejan vestigios ni residuos, además de no ser conductores de la electricidad. Son aptos para fuegos de la clase A, B y C.

Extintores a base de polvos especiales para la clase DAlgunos metáles reaccionan con violencia si se les aplica el agente extintor equivocado. Existe una gran variedad de formulaciones para combatir los incendios de metales combustibles o aleaciones metálicas. No hay ningún agente extintor universal para los metales combustibles, cada compuesto de polvo seco es efectivo sobre ciertos metales y aleaciones especificas. Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorven calor, actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son solamente aptos para los fuegos de la clase D.

Extintores a base de agua pulverizadaLa principal diferencia como los extintores de agua comunes, es que poseen una boquilla de descarga especial, que produce la descarga del agua en finas gotas (niebla), y que además poseen agua destilada. Todo esto, los hace aptos para los fuegos de la clase C, ya que esta descarga no conduce la electricidad. Además tienen mayor efectividad que los extintores de agua comunes, por la vaporización de las finas gotas sobre la superficie del combustible, que generan una mayor absorción de calor y un efecto de sofocación mayor (recordar que el agua al vaporizarse se expande en aproximadamente 1671 veces, desplazando oxígeno). Son aptos para fuegos de la clase A y C.

   Extintores para fuegos de la clase K a base de acetato de potasio

Page 7: Taller de Quimica

Son utilizados en fuegos que se producen sobre aceites y grasas productos de freidoras industriales, cocinas, etc. El acetato de potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciendose un efecto de saponificación, que no es mas que la formación de una espuma jabonosa que sella la superficie separandola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la temperatura del aceite o grasa. 

3. POR QUÉ LOS EQUIPOS DE LABORATORIO QUE SE UTILIZAN COMO MEDIOS PARA EFECTUAR REACCIONES QUÍMICAS, ESTÁN FABRICADOS EN VIDRIO TRANSPARENTE.

Para poder apreciar mejor las reacciones que se puedan producir en el.

4. ¿QUÉ ES EL VIDRIO PÍREX?

Es vidrio con alto contenido de boro, esto lo hace resistente al choque térmico. Resiste altas temperaturas sin romperse.

El vidrio "normal" se rompe al ser calentado por que se dilata el vidrio pyrex es una forma de vidrio diferente a las otras pues este no solo es más duro sino que resiste muy altas temperaturas. Si tienes horno microondas y quieres calentar algo la gente suele comprar recipientes de vidrio pirex. Para la quimica soportan mecheros encendidos. Cosas que el vidrio normal no podria hacer en absoluto

4.1. ¿CUÁL ES LA VENTAJA QUE OFRECE?

Tiene gran estabilidad al ataque químicoResiste los ataques del agua y de casi todos los ácidos en el campo de temperaturas general de trabajo; resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse.

Su contenido relativamente bajo de álcalis deja el valor pH de los medios virtualmente invariable. En caso de que el contenido sea un combustible, un sistema que al salir los vapores, estos se incineren, de manera que no cause accidentes como explosiones.

5. POR QUÉ LOS EQUIPOS QUE SE USAN PARA MEDIR VOLÚMENES EXACTOS, NO SE PUEDEN CALENTAR?

Porque el material del que estos están hechos no se les puede realizar este proceso.

Page 8: Taller de Quimica

Cuando se calienta un instrumento este se dilata, posiblemente no regrese a su forma original completamente lo que hace que se descalibre el instrumento

6. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA A USO ENTRE UN CRISOL Y UNA CAPSULA DE PORCELANA?

Los crisoles se utilizan para calcificación de sólidos, resisten altas temperaturas. La capsula de porcelana para evaporación de sustancias, resisten altas temperaturas y son resistentes a los ácidos y álcalis.

7. ¿QUÉ ES UNA MICROPIPETA?

La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.

Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl, respectivamente.

Es de destacar que el uso de micropipetas permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato: para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. Existen varios tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes pequeños (por ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear volúmenes grandes (por ejemplo, 800 μl).

Tipos

Existen micropipetas manuales, en las que el volumen a aspirar se fija girando un botón en su parte superior que está conectado a un sistema analógico de confirmación de volumen, y automáticas, en las cuales dicho sistema es digital.

Hay micropipetas simples, que sólo acogen una punta cada vez, y multicanales, que permiten incorporar múltiples puntas (por ejemplo, ocho), absorbiendo el mismo volumen en todas ellas.

8. ¿CUÁLES DE LOS RECIPIENTES PUEDEN SOMETERSE AL CALOR Y CUALES NO?

Pueden someterse al calor las materiales de metal y los de un vidrio especial y los que no los materiales restantes.

Los materiales con los que puedes hacer esto, pueden ser Matraces Erlenmeyer, Vasos de Precipitados, Material del equipo de destilación.

Page 9: Taller de Quimica

No se recomienda calentar: Matraz aforado, Pipetas, Especialmente un tipo de cristal, hecho de boro-silicato, conocido con los nombres comerciales de Pirex. Kimax o Endural, Este tipo de cristal tiene la característica de soportar variaciones grandes de temperatura