38
En diciembre se celebra prioritariamente la Navidad, tiempo para celebrar, en todo país, el nacimiento delNiño Dios. Durante la Navidad se preparan los pesebres, se festeja el nacimiento del Niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos y secierra el ciclo de los estados andinos. Entre las fiestas de Diciembre, verémos las siguientes: -La danza de los Pastores -Misas de Aguinaldos (10 días) -Víspera de Navidad -Fiesta de los locos de la Vela Misas de los aguinaldos Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de Diciembre, entre las 4 y las 6 a.m. Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes comunidades los cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la región. En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de participación en las misas. En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos, con la representación de pastores.

Taller Electivo Festividades de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Electivo Festividades de Venezuela

En diciembre se celebra prioritariamente la Navidad, tiempo para celebrar, en

todo país, el nacimiento delNiño Dios. Durante la Navidad se preparan

los pesebres, se festeja el nacimiento del Niño Dios, se recuerda a los Santos

Inocentes, se representa a los Reyes Magos y secierra el ciclo de los estados

andinos. Entre las fiestas de Diciembre, verémos las siguientes:

-La danza de los

Pastores

-Misas de Aguinaldos

(10 días) -Víspera de Navidad -Fiesta de los locos de la Vela

Misas de los aguinaldos

Se celebran en las fechas comprendidas entre el 16 y el 24 de

Diciembre, entre las 4 y las 6 a.m.

Y dichas misas suelen participar músicos de las diferentes comunidades los

cuales acompañan con sus instrumentos los cantos de aguinaldos típicos de la

región.

En diferentes sitios se acostumbra turnar los barrios y aldeas en el

acompañamiento de aguinaldos, para así brindar a todos la oportunidad de

participación en las misas.

En algunas comunidades se acostumbra realizar la última misa de aguinaldos,

con la representación de pastores.

Page 2: Taller Electivo Festividades de Venezuela

La costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de

Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la

fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo

reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada

para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de

cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas

fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se

lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el

evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el

prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.

Una canción muy conocida en estas fechas es una compuesta por Vicente

Emilio Sojo que se titula "Cantemos":

Cantemos, cantemos,

gloria al Salvador

feliz noche buena,

feliz noche buena,

feliz noche buena,

para el Niño Dios.

Page 3: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Tú eres la esperanza,

tú, la caridad,

tú eres el consuelo

de la humanidad.

Cantemos, cantemos...

Es la nochebuena

de grata memoria

porque vino al mundo

el Rey de la Gloria.

Cantemos, cantemos...

Divinos destellos

raudales de luz,

alumbran la cuna

del Niño Jesús.

Cantemos, cantemos...

La esfera celeste,

canta, luminosa,

la paz y alegría

con voz deliciosa.

Cantemos, cantemos...

Oh noche dichosa,

noche de esplendor,

noche en que ha nacido

nuestro Redentor

Page 4: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Cantemos, cantemos...

Fiesta de los Locos de la Vela

La fiesta de Los Locos se celebra de distintas maneras en diferentes regiones

del país. En el occidente, en el estado Falcón, específicamente en la Vela de

Coro, es donde Los Locos han alcanzado su mayor esplendor y continúan

siendo la tradición número uno que engalana el acervo cultural de esta bella

población situada al norte de la geografía caquetía. Aunque la costumbre de

Los Locos se extendió por varias poblaciones de la costa, es en esta región

donde la fiesta ha tenido una mayor significación histórica, cultural y hasta

diplomática por cuanto han sido ellos nuestros mejores embajadores

poniendo en alto la tradición veleña, siendo resaltados por muchos de los

Page 5: Taller Electivo Festividades de Venezuela

diarios  de circulación

nacional e internacional.

Los Locos se adueñan del pueblo cada 28 de diciembre, donde la tradición la

forman varios personajes, uno de ellos es "LA MOJIGANGA", quien recorre el

día 27 en la noche a partir de las 7 p.m. las diferentes calles del pueblo

anunciando la venida de Los Locos. Vestida con levita negra y un sombrero

chistera, se balancea torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas

las invitaciones a las casas que serán visitadas por los Locos al siguiente día.

El 28 de diciembre en la mañana se oye el primer cohete, y una figura mal

vestida, como pordiosero, es "EL CORREO" , quien toca de puerta en puerta

en las casas donde la Mojiganga dejó el oficio el día anterior. Al escuchar el

segundo cohete, los dueños de comercio cierran sus puertas por temor a los

disfraces, que buscan llevarse todo lo que puedan. Al tercer cohete, ya los

Locos están en la calles con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de

cují y sus máscaras pintadas, siembran terror

Page 6: Taller Electivo Festividades de Venezuela

entre  la chiquillería. 

Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas

"FANTASÍAS", los motivos son muchos: animales,bestias, personajes y toda

clase de formas creadas por la imaginación de los veleños, quienes trabajan

en la elaboración de sus disfraces todo el año.

Aunque la tradición se ha mantenido, muchos de los elementos que la

conforman han variado con el paso de las generaciones. En la actualidad los

Locos no se llevan nada de los comercios ni de las casa que visitan, sin

embargo, en las calles se reúnen las familias y preparan comidas y bebidas

para ofrecerlas a las personas disfrazadas que bailan al ritmo del cuatro y los

tambores acompañada de una orquesta que contrata la junta de Los Santos

Inocentes, organismo que hace mas de 50 años organiza esta fiesta centenaria

que con la premiación de los bellos trajes y una fiesta que se prolonga hasta

las primeras horas de la mañana del día 29.

Page 7: Taller Electivo Festividades de Venezuela

La Danza de los Pastores

Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y

Carabobo, la danza comienza cuando el cachero hombre vestido deforma

colorida y que lleva unos cachos en la mano, se dirige a la iglesia del pueblo

seguido por los pastores y pastorcillas, quienes en hileras y siguiendo pasos

acom pasados van acompañados de

otros personajes, entre ellos el titiriji, el viejo y la vieja. Luego de culminada

la misa de gallos, aparece el ángel Gabriel representado por una niña

reproduciendo el dialogo según el texto de sal Lucas con los pastores, el Niño

Jesús recibe un saludo y comienza la danza que guiada por el cachero

indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman

el entregue que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de

rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas, culmina el

entregue cuando el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. 

Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo

musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: el villano, el entregue

y el levanten.

La vestimentas de estas danzas es muy especial y colorida, los pastores

utilizan faldas largas hechas con tiras de papel colorido, se colocan sombreros

de cogollo decorados coloridamente con flores y lazos. Cada pastor lleva una

Page 8: Taller Electivo Festividades de Venezuela

vara larga con travesaños donde cuelgan chapas, latón y cascabeles y que va

igualmente decorada de forma colorida. Las pastorcillas son hombres vestidos

de mujer y que llevan pelucas sintéticas, aros y un maqu

illaje especialmente colorido. Estas

fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y

son una forma de reafirmar la identidad local de la región. Las fiestas de los

pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa que se

cuida y respeta.

PUBLICADO POR  ISA&DANY2008  EN  15 :31  1 COMENTARIO:

Fiestas en Octubre

Page 9: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Octubre contiene una importante presencia de celebraciones a San Benito,

considerándose un mes para la celebración de la fe católica.

Cantos a San Benito

La fiesta de San Benito de Palermo es una celebración característica de la

región occidental, especialmente en la costa este y sur del Lago de Maracaibo,

y en los estados Mérida y Táchira.

El maestro Ramón y Rivera explica que a este festejo acompañan dos tipos de

cantos, uno llamado la Novena, que se entona antes de iniciarse el toque de

tambores, y otro que se interpreta durante la procesión con el

acompañamiento de distintos golpes de una batería de tambores conocidos

como Chimbangueles.

Page 10: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Durante la procesión del santo suenan distintos tipos de goles, estos son: Agé,

Chocho, Chimbanglero y Sangorongó.

Los golpes de tambor Chimbanguele, se destacan por su polirítmia,

característica que se hace presente debido a que en cada uno de lo tambores

que compone la batería, es ejecutado un patrón rítmico fijo pero distinto.

En el municipio de Perijá, se interpreta la Gaita Perijanera para celebrar las

fiestas de San Benito. Este género está compuesto por una suit de cuatro

especies musicales: Gaita, Sambe, Guacharaca y Chimbanguele. Esta gaita es

acompañada por cuatro, maraca, charrasca, tambora y furruco.

PUBLICADO POR  ISA&DANY2008  EN  15 :06  NO HAY COMENTARIOS:

Fiestas en Noviembre

Durante Noviembre

encontramos a la fiesta de La Maluca, la Procesión de las almas (o

comúnmente llamada: fiesta de los muertos) y las fiestas de la Chinita

celebradas en el estado de la Maracaibo en honor a su patrona. Entre las

fiestas de Noviembre, verémos las siguientes:

Page 11: Taller Electivo Festividades de Venezuela

-La Llora

-Rosario de las almas (9 días)

-Fiesta de la Chinita (7 días)

Rosario de almas

Este día se celebra la máxima festividad de los muertos en Venezuela. La

celebración está llena de muchas costumbres. A las personas les gusta ir y

llevar flores a las tumbas de sus muertos pero para otras representa todo un

rito que comienzan desde la madrugada cuando muchas familias hacen

altares de muertos sobre las lápidas de sus familiares muertos, estos altares

tienen un gran significado ya que con ellos se cree que se ayuda a sus

muertos a llevar un buen camino durante la muerte.

Las familias pasan largas horas trabajando en el altar, muchos de estos

altares son considerados verdaderas obras de artes, ya que reflejan el trabajo,

dedicación y creatividad de la gente para ofrecer un buen altar. Existen

muchas formas de realizar altares de muertos, la más sencilla la suele hacer

mucha gente dentro de sus casas ya que sobre una mesa cubierta con un

Page 12: Taller Electivo Festividades de Venezuela

mantel se pone una fotografía de la persona fallecida, y se adorna con flores y

algunos recuerdos.

Dulces: Se hacen calaveras de goma de azúcar. Estos cráneos se adornan con

las flores y los desfiles de la formación de hielo coloreada y de las hojas

coloreadas metálicas. Los cráneos, llevando los nombres de las almas que

vuelven, se utilizan en la ofrenda pero se pueden también dar a los niños vivos

como convites e intercambiar por los amores. La consumición de los cráneos

por la vida se hace para asociar sensaciones agradables a la tristeza de la

muerte.

Fiestas de la Chinita

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya

que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la

Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por

este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y

alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás

la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de

Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la

Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.

Page 13: Taller Electivo Festividades de Venezuela

De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las

olas del lago y la razón p or la cual

éstas celebraciones de la Chinita se llevan a cabo se encuentra en la siguiente

leyenda: Un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en

las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una

tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para

tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana

siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como

si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida

de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de

Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar

¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la

actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de

lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio,

convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración

de la Virgen por parte de múltiples creyentes.

Page 15: Taller Electivo Festividades de Venezuela

La Llora

Se conoce con ese nombre a una secuencia de bailes y danzas propia de la

tradición de La Victoria, estado Aragua. Es una expresión coreográfico-

danzaria que se escenifica en el día de los muertos, y que sobrevive gracias a

la iniciativa de algunos jóvenes e instituciones culturales de la región que la

han reactivado, rescatándola del olvido. 

Es posible que en su origen La Llora esté vinculada a las costumbres

mortuorias de los indíg enas y que por imposición de los misioneros se

hubiese ubicado en el mes de noviembre cuando la Iglesia Católica rinde culto

a los muertos.

En Suata, población cercana a La Victoria, se intenta conservar esta expresión

a la manera tradicional. Por eso cada 2 de noviembre hacen su aparición las

bailadoras co n sus trajes floreados junto a los hombres vestidos de blanco y

sombrer o de cogollo para bailar en la plaza toda la noche y así renovar la vida

de esta particular y hermosa tradición.

Page 16: Taller Electivo Festividades de Venezuela

PUBLICADO POR  ISA&DANY2008  EN  15 :06  NO HAY COMENTARIOS:

Introducción

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras

naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la

mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba

todo el territorio. Nosotros mediante este trabajo les mostraremos las fiestas

tradicionales que en octubre, noviembre y diciembre se celebran en

Venezuela.

Fecha: 1 de EneroFestividad: Paradura del NiñoLugar: todo el estado MéridaDescripción: Fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidas especiales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambiente.

Fecha: 14 de EneroFestividad: Fiestas de la Divina PastoraLugar: Estado LaraDescripción: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

Page 17: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Fecha: EneroFestividad: Feria Internacional de San SebastiánLugar: San Cristóbal (Táchira)Descripción: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. Artesanía. Ciclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de música campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la región.

Febrero

Fecha: 20 de FebreroFestividad: Día de la federaciónLugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón)

Fecha: Primera quincenaFestividad: Los Vasallos o Danceros de la candelariaLugar: La Parroquia (Mérida) Descripción: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Señora de la Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante.  En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados.  La danza de la candelaria esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

Fecha: 2 de FebreroFestividad: Día de la Virgen de la CandelariaLugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón) Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos.

Fecha: 2 de FebreroFestividad: Día de la Virgen de la CandelariaLugar: La Parroquia (Mérida) Descripción: Celebración en honor a la Virgen de la Candelaria, festividades religiosas.

Fecha: Durante la celebración de CarnavalFestividad: EL CalipsoLugar: El Callao (Bolívar) Descripción: Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.

Fecha: Martes de carnavalFestividad: Baile de la HamacaLugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo) Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consiste en la dramatización del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.

Fecha: CarnavalFestividad: Feria del SolLugar: Mérida (Mérida)Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.

Fecha: Durante el mesFestividad: CarnavalLugar: todo el paísDescripción: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad

Marzo

Fecha: Marzo - AbrilFestividad: El Nazareno de San PabloLugar: CaracasDescripción: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de morados, en forma similar al Nazareno.

Fecha: Marzo - AbrilFestividad: Festival Internacional de Teatro

Page 18: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Lugar: CaracasDescripción: Cada dos años Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compañías de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de marco a este festival. Siempre cae en años pares. 

Fecha: 4 al 14 de marzoFestividad: Feria de Calabozo.Lugar: Calabozo (Guárico)Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas de toros. Espectáculos diversos.

Fecha: 16 al 25 de marzoFestividad: Feria de San José.Lugar: Maracay (Aragua)Descripción: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposiciones agropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturales diversos.

Abril

Fecha: 2 de AbrilFestividad: San Francisco de PaduaLugar: San Francisco de Yare (Miranda)

Fecha: 4 al 8 de AbrilFestividad: Semana SantaLugar: Todo el Territorio Nacional

Fecha: 4 al 8 de AbrilFestividad: Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia.Lugar: Estado Mérida

Mayo

Fecha: 1° de MayoFestividad: Fiestas Patronales de San FelipeLugar: San Felipe (Yaracuy)

Fecha: 22 de MayoFestividad: Día de la Virgen de Santa RitaLugar: SANTA RITA DE MANAPIRE, ESTADO GUARICODescripción: Celebración en honor a la patrona de esta población, con animados programas populares, culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial de los guariqueños.

Fecha: Todo el mes de MayoFestividad: Velorio de la Cruz de MayoLugar: En todo el paísDescripción: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente, centro y occidente del país. Consiste en la veneración a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufre variaciones en cuanto a la música y otros elementos, de acuerdo a la región.

Fecha: todo el mes de MayoFestividad: Diablos danzantes   Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas). Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios, instrumentos musicales y otros elementos, según la localidad.

Fecha: 3 al 5 de MayoFestividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera"Lugar: San Fernando de Apure (Apure)Descripción: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienen los más afamados cantantes de música llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.

En los Municipios Baruta y El Hatillo en el mes de Mayo se celebran las Festividades en homenaje a la Virgen de Fátima

Junio

Fecha: 13 de JunioFestividad : Fiestas Patronales de San Antonio de PaduaLugar: Todo el estado Lara (Lara)

Page 19: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento, cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidas típicas. Baile del Tamunangue.

Fecha: 24 de JunioFestividad: Tambores de San JuanLugar: Curiepe (Miranda)Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo e´puya retumban. El pueblo, confundido con los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamente al son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.

Julio

Fecha: 5 de JulioFestividad: Día de la IndependenciaLugar: En todo el paísDescripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de Venezuela. Actos cívicos en todo el país. Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago del Libertador, sesión solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la República del arca que contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al público.

Fecha: 26 de JulioFestividad: Santa Ana de MorónLugar: Municipio Juan José Mora (Morón) Estado Carabobo.Descripción: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentación de las candidatas al reinado, arreglo de la virgen y la catedral allí se realizan la procesión con la virgen por todo el centro de Morón , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, también queman el arbolito en la plaza de Morón y se efectúan carreras de bicicletas entre otras actividades

Fecha: 21 -29 de JulioFestividad: Fundación de la Ciudad de CaracasLugar: Caracas Descripción: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y deportivos. Todo ello como celebración del aniversario de la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.

Fecha: 24 de JulioFestividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del LagoLugar: en todo el paísDescripción: Actos cívicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto Cabello y Litoral Central.

Fecha: Julio - AgostoFestividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada añoLugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas

Agosto

Fecha: Julio - AgostoFestividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El último fin de semana del mes de julio, los días viernes y sábado, En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmán, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto de Cada añoLugar: En la población de Caicara, municipio Cedeño del Estado Monagas

Fecha: AgostoFestividad: Feria Internacional de ArtesanosLugar: Tintorero (Lara)Descripción: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los turistas que visitan desde ya hace muchos años, estas ferias.  Es conocida Nacional e Internacionalmente como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara

Fecha: 15 al 21 de AgostoFestividad: Feria de la ConsolaciónLugar: Táriba (Táchira)Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En torno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas típicas. Artesanías.

Fecha: Ultima semana del mesFestividad: Feria del OrinocoLugar: Ciudad Bolívar - Bolívar

Page 20: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Descripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebración se corresponde con la remontada del río por este pez autóctono para su desove aguas arriba del río Orinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentran una exposición industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara, competencias de deportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares, calipsos.

Septiembre

Fecha: 5 al 11 de septiembreFestividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de CoromotoLugar: NaiguatáDescripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas de gallos. Competencias deportivas.

Fecha: 8 de septiembreFestividad: Aparición de la virgen de CoromotoLugar: Guanare Estado PortuguesaDescripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la aparición de la virgen de Coromoto.

Fecha: 11 de septiembreFestividad: Coronación de la virgen de CoromotoLugar: Guanare Estado PortuguesaDescripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la Coronación de la virgen de Coromoto.

Fecha:7 al 11 de septiembreFestividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del ValleLugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho días. Procesiones. Durante las festividades la isla de Margarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo, cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a base de pescados y mariscos. 

Fecha: 23 y 24 de septiembreFestividad: Baile de las TurasLugar: Mapararí (Falcón)Descripción: Celebración de ascendencia indígena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándole gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el año venidero.

Octubre

Fecha: 5/7Festividad: San Francisco de AsísLugar: Valles de Aragua (Aragua)Descripción: Fiestas en honor a san Francisco de Asís

Fecha: 12 Festividad: festividad por el Día de los EspíritusLugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Maria Lionza.Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las las entidades del culto.  Baile sobre fuego, golpe de tambor, danzas, cánticos. etc.

Fecha: 12Festividad: Día de la   Resistencia Indígena Lugar: Toda VenezuelaDescripción: Fiesta en conmemoración al Descubrimiento de América.

Noviembre

Fecha: 7 y 8 de noviembreFestividad: Clásico Nacional de Pesca del ReyLugar: Península de Paraguaná (Falcón)Descripción: Actúan numerosos equipos náuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y Punta Macoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarina y regata de veleros.

Fecha:15 al 22 de noviembreFestividad: Feria de la ChinitaLugar: Maracaibo (Zulia)Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposiciones agropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivos. Corridas de toros.

Diciembre

Page 21: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Fecha: 4 de DiciembreFestividad: Celebración del Día de Santa Bárbara Lugar: Todo el País (Venezuela)Descripción: Día en el cual los creyentes de el culto a Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompañadas de música, bailes, cantos y mucha comida.  Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.

Fecha: 9 de DiciembreFestividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. “Patrimonio Cultural de la Humanidad” Lugar: Coro y la Vela (Falcón)Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fecha: 12 de DiciembreFestividad: Virgen de Guadalupe Lugar: Santuario del Carrizal (Falcón)Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebración con una caminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.

Fecha: 24 de DiciembreFestividad: Pastores de San JoaquínLugar: San Joaquín (Carabobo)Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a recorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el templo guiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángel anunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces los Pastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.

Fecha: 24 de DiciembreFestividad: Nacimiento del Niño DiosLugar: Todo el País (Venezuela)Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios, destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos.  Se hace una gran cena familiar.

Fecha: 28 de DiciembreFestividad: Los locos de la velaLugar: La Vela de coro (Falcón)Descripción: En la población de La Vela de Coro, se celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con la víspera, donde sale la “Mojiganga” a visitar todo el pueblo, y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos deben hacer sus paradas.

Fecha: 28 de DiciembreFestividad: El baile del MonoLugar: Caicara de Maturín (Monagas)Descripción: El baile del mono es de origen indígena y esta emparentado con las ceremonias practicadas antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes cosechas.  Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad de los diferentes personajes.

Fecha: 28 de DiciembreFestividad: Las ZaragozasLugar: Sanare (Lara)Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes en recordación de aquel asesinato colectivo de niños, ordenado por Herodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos.

Repique de tambor para anunciar la Navidad Puerto Cumarebo (Falcón) Día 1 Fiesta de la Inmaculada Concepción de Nutrias Ciudad de Nutrias (Barinas) Día1 Santa Bárbara Rubio (Táchira) Día3 La Inmaculada Concepción Rubio (Táchira) Día3 Nuestra Señora del Belén Mérida (Mérida) Día4 San Nicolás de Bari Obispos (Barinas) Día6 Fiesta de la Inmaculada Concepción Arismendi (Barinas); Montalbán (Carabobo); Capatárida (Falcón); El Tocuyo (Lara); Mucuchíes (Mérida); Curiepe (Miranda);

Page 22: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Chivacoa (Yaracuy) Día 8 Nuestra Señora de Guadalupe La Victoria (Aragua) Día12 Santa Lucía Santa Lucía (Miranda); Yaritagua (Yaracuy) Día 13 Misas de aguinaldo Todo el país Día16-24 Pastores Chuao (Aragua), San Joaquín (Carabobo) Día24 Entrada del Niño Jesús Curiepe (Miranda) Día24 Nuestra Señora de Altagracia Curiepe (Miranda) Día24, 25, 26 y 27 Navidad Todo el país Día25 San Benito Betijoque, Sabana Grande (Trujillo) Día25 y 26 San Juan Evangelista Paracotos (Miranda); Juan Griego (Nueva Esparta) Día27 San Benito Consejo de Ziruma, Cabimas, Lagunillas, Gibraltar, Puertos de Altagracia, Sinamaica, El Moján y Caja Seca (Zulia) Día27 San Benito de Palermo Bobures y Gibraltar (Zulia)Día 27 y 28 Locos y Locainas Oriente, Centro y Occidente del país Día 28 Zaragozas Sanare (Lara) 28 Día de los Santos Inocentes Curiepe (Miranda); Naiguatá (Vargas) Día 28 Baile del Mono Caicara de Maturín (Monagas) Día 28 Vasallos de San Benito San José de las Flores, El Rincón, Vuelta de Lola (Mérida) Día 28-29 Los Giros de San Benito Timotes, La Venta y Mucuchíes (Mérida); Valera y Granados (Trujillo) Día 29 Recibimiento de San Benito de Gibraltar y el Batey Bobures (Zulia) Día 31 El año viejo (muñeco y testamento) Estado Mérida, Estado Táchira Día 31 Despedida de año viejo Elorza (Apure) Día 31 Pastores Aguas Calientes (Carabobo) Primer domingo Virgen de las Mercedes Vallecito Primer Domingo Pastores y Velorio del Niño Jesús El Limón (Aragua) Segundo sábado

REGIÓN OCCIDENTAL

Conservas de Leche de Cabra.- Dulce tradicional falconiano, elaborado con leche de cabra y azúcar o papelón.

Mojito en Coco.- Plato tradicional de la gastronomía zuliana, el cual se elabora a base de cazón, u otro pescado, pimentón, cebolla, ají dulce y leche de coco.

Huevos Chimbos.- Constituyen para los zulianos un plato de mucho aprecio. Se prepara con yema de huevo, azúcar, vainilla y brandy.

Page 23: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Tinajero.- Mueble compuesto por una estructura de madera que sirve como base a una piedra que filtra el agua, y una tinaja que la recoge.

Tambor Guajiro.- Instrumento musical de percusión.

Plátanos Maduros.- Se rellenan con mantequilla y queso rallado, luego los envuelven en papel aluminio y se ponen sobre brasas hasta que esten cocidos.

Olla de Cerámica.- Vasija elaborada a mano con arcilla, por la etnia Guajira, se utiliza para cocinar.

Nata Coriana.- Especie de crema o mantequilla de leche que generalmente se come con arepa.

Anafre y Aripo.- Piezas tadicionales elaboradas con arcilla; se utilizan como instrumentos para cocinar; el anafre como asador y el aripo como plato o plancha de asar.

Yon'na o Chichamaya.- Danza de la etnia Guajira del Estado Zulia, la cual se ha popularizado celebrandose en cualquier época del año. Es una manifestación de gran colorido, donde destaca la habilidad de la pareja que danza al son del tambor.

Page 24: Taller Electivo Festividades de Venezuela

San Benito.- Las fiestas en honor a este santo son celebradas en cualquier época del año. Sin embargo, durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero es la fecha donde se producen con mayor frecuencia los "Chimbangueles" en honor a San Benito. Santo Negro. La fiesta comienza con una misa en su honor, luego el Santo es sacado en hombros y paseado por las calles. Durante la procesión lo sacan de su nicho y hacen figuras en su honor, así como rezos y cantos alusivos a las promesas que cumplen, todo esto acompañado con los tambores de los chimbangueleros.

Page 25: Taller Electivo Festividades de Venezuela
Page 26: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Símbolos patrios

Himno Nacional:

"Gloria al Bravo Pueblo" . La letra pertenece a Vicente Salías y la música a Juan José Landaeta, aunque algunos historiadores se la atribuyen a Lino Gallardo.

Bandera:

Page 27: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Introducida por El General Francisco de Miranda cuando en 1806 intenta un desembarco en las costas de La Vela, acción que fracasa por el poco apoyo que recibe por parte del pueblo, quienes optan por no comprometerse o por huir. Existen varias versiones acerca del motivo de los colores: El Amarillo por la riqueza, el Azul por el mar que nos separa de la Madre Patria, el Rojo por la sangre derramada por nuestros patriotas durante la guerra de emancipación. Las 7 estrellas fueron agregadas después como símbolo a las sietes provincias que en un primer momento conformaron a Venezuela, (Caracas, Cumaná, Bolívar, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo). Existe una segunda versión del Historiador Francisco Herrera Luque, donde Miranda se reunió con la Zarina de Rusia buscando apoyo económico para lanzarse a la empresa de independizar a Venezuela del dominio español. Durante la entrevista la Zarina le preguntó cómo sería la bandera de su nuevo país. Miranda, quien no estaba preparado para esta pregunta le contestó: "Amarilla, como tus cabellos, Azul, como tus ojos y Roja como tus labios." Evolución cronológica de la Bandera de Venezuela

El Escudo

Descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "公 Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

El cuartel de la derecha será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, '19 de abril de 1810'. A la izquierda 'Independencia', y '20 de febrero de 1859', 'Federación' y en el centro, 'República de Venezuela'".

Árbol Nacional: Araguaney

Fue declarado Árbol Nacional, el 29 de mayo de 1.948 mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre científico es Tabebuia, es un vocablo de origen indígena, probablemente derivado de "Aravanei" y chrysantha, es un derivado de vocablos griegos que significan "Flor de Oro". El hábitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas durante el verano tropical (tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. Tambien se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.

Flor Nacional:

La Orquídea La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa y no se da en ningún otro lugar. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada esta orquídea la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".

Ave Nacional:

Turpial , se encuentra en las zonas de la Guajira, penísula de Paraguaná, litoral Caribe hasta el Estado Sucre, y a través de los llanos hasta el Orinoco.

También se le encuentra en Margarita y en la frontera con Colombia

Identidad nacional

Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Frente a otras identidades individuales o identidades colectivas (basadas en la raza, la religión, las clases sociales, la condición sexual, o cualquier otra etc.).

Page 28: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.

Idioma

El idioma (del latín idioma, y éste del griego ?d??µa, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.

Idioma ESPAÑOL

Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, español, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco

Conclusión

Expresiones típicas de cada uno de los estados:

En Venezuela existen diversas expresiones típicas que te desarrolla en las distintas regiones de nuestro país como en Lara que su expresión típica es naguara o Zulia que es vergacion entre otros.

Cada expresión típica de adapta a cada región del país y con esa expresiones típicas de su región se identifica a la persona y de donde es.

Bailes tradiciones de cada uno de los estados:

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario

Música tradiciones de cada uno de los estados:

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Identidad nacional:

Identidad nacional es la identidad basada en la nación. Es propia de la construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Idioma:

El idioma (del latín idioma, y éste del griego ?d??µa, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.

Efeméride:

Page 29: Taller Electivo Festividades de Venezuela

l término efemérides proviene del griego ephemeridos (algo como "diario"), a través de cual se trata reflejar un acontecimiento o evento importante en determinada fecha o un ࣯njunto de acontecimientos acaecidos ८ diferentes fechas. También se suele denominar "efemérides"ࡠlaഡ bla de valores donde se establecen las posiciones de las fechas que corresponden a la conmemoración del aniversario de tales eventos

Símbolos patrios:

Los símbolos nacionales son aquellos que Venezuela ha adoptado para representar sus valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertencia. Los símbolos nacionales por excelencia son la bandera, el escudo de armas y el himno.

idioma de los diferentes estados de Venezuela

Zulia: a la venga, que molleja, vengacion, mi hijito

Lara: naguara

Apure: pija primo, camarita

Táchira: toche, hijo de la grandísimo madre

Caraca: puré

Nueva espalda: ñero

Sucre: ñero

Falcón: paiza, lo esguañalgo

Mérida:

Trujillo:

Barina: paisano

Guarico: camara, pija

Bolívar:

Portuguesa: púyate, vacié, madre

Cojedes: camarita

Aragua:

Yaracuy: jugate voz

Delta amacuro:

Amazonas:

Anzoátegui:

Monagas:

Valencia:

El venezolano no tiene amigos, tiene panas.* El venezolano no es un tipo bueno, es chévere. * El venezolano no es malo, es burda de rata.* El venezolano no sufre resaca, sufre de ratón.* El venezolano no corteja, echa los perros.* El venezolano no es un tipo alegre, es de pinga.* El venezolano no conversa, habla paja.* El venezolano no se casa, se tira al agua.* El venezolano no se muere, estira la pata.* El venezolano no miente, mojonea.* El venezolano no besa, se cae a latas.* El venezolano no sale corriendo, deja la peluca.

* El Venezolano no tiene amigos, tiene convives.* El Venezolano no es un tipo bueno, es cartelu'o.

Page 30: Taller Electivo Festividades de Venezuela

* El Venezolano no es malo, es una mente.* El Venezolano no sufre resaca, sale regañao.* El Venezolano no corteja, pistonea. * El Venezolano no es un tipo alegre, es jodedor.* El Venezolano no conversa, habla paja * El Venezolano no se casa, se escoñeta la vida.* El Venezolano no se muere, pela bolas (se tira tres)* El Venezolano no miente, mojonea * El Venezolano no besa, se cae a tuzas (perolazos)* El Venezolano no sale corriendo, saca el culo.

Música típica de Venezuela

Varios estilos de música venezolana tradicional, como la salsa y merengue venezolano, son comunes a sus vecinos del Caribe. Quizás la más típica música venezolana es el joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies.

Gaita zuliana:

Otra música muy popular en Venezuela es la gaita. Este género originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Esta música folklórica es una de las principales en este país.

Golpe de Tambor & otros

Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.

En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la veneración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile.

Para festejar a San Juan, el 24 de junio, los feligreses bailan al ritmo de la batería de tambores Mina, conformada por el Mina, la Curbata y los Laures, el conjunto redondo o culo e' puya, formado por tres tambores: Prima, Cruzao y Pujao, junto a las maracas y las guaruras (concha marina).

La celebración se extiende por tres días, la víspera al día de San Juan, en la tarde del día 23, comienza el festejo con toques del tambor mina y la curbata en la plaza y del redondo en la casa donde reposa la imagen del santo. La música suena toda la noche dando lugar al primer velorio.

El 24 se celebra una misa en honor a San Juan y continúa la parranda, en la noche se lleva a cabo el segundo velorio. Finalmente el 25 los tambores reposan durante el día y en la tarde se reanuda la fiesta para despedir al santo.

La celebración de San Pedro, concentrada principalmente en el Estado Miranda, se realiza el 29 de junio en una especie de representación teatral que tiene como escenario las calles de la población donde se haga la procesión y en la que participan los siguientes personajes: el Abanderado (viste paltó negro, sobrero de copa y pañuelo amarillo atado al cuello, conduce una bandera que identifica la fiesta), San Pedro (representa al santo), el Cargador (lleva la imagen del santo), María Ignacia (es representada por un hombre, luce camisón floreado, sobrero de cogollo y pañuelo amarillo o rojo atado al cuello), los Tucusitos (niños que acompañan a María Ignacia, visten trajes y sombreros bicolores), los Sampedreros danzantes (llevan sobreros de copa, paltó levita negro y pañuelo amarillo atado al cuello), la Diabla (representada por un hombre alto, viste camisón de colores y pañuelo que cubre la cabeza), el Sampedrecito (viste igual que los Sampedreros grandes y baila con la Diabla) y los Músicos-Cantores.

La música que se ejecuta en los festejos de San Pedro y San Juan se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo mas lento que se denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho silabas) y dividida en solista y coro, este último repite la estrofa completa unas veces, otras sólo un verso y en ocasiones usan fonemas como Olo lo lo eh, etc.

En cuanto al acompañamiento, Este puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no solo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.

Page 31: Taller Electivo Festividades de Venezuela

El acompañamiento polirrítmico se da dentro de los siguientes aspectos: golpes de tambor redondo, de tambor grande y de tambores cumacos. En los golpes de tambor redondo o culo e' puya, el canto es de melodía libre, proporcionando el primer elemento rítmico individual. Luego del acompañamiento de los tres tambores que conforman el conjunto redondo se ejecutan de la siguiente manera: el tambor corrío sirve de base rítmica a los otros dos, el cruzao y el pujao, que improvisan libremente.

En los golpes de tambor grande, la curbata sirve de base rítmica, a el se contraponen los laures (palos con los que se golpea el cuerpo del tambor grande o mina) que suenan en patrones fijos pero distintos al de la curbata y al del tambor mina, que es ejecutado con absoluta independencia. El canto puede seguir el compás de los tambores o marchar con libertad.

Finalmente están los golpes de tambores cumacos, en los que la polirrítmia se presenta en las variantes del segundo tambor, la libertad de las maracas y algunos acentos a contratiempo del tercer tambor.

El tambor a formado parte, desde la colonización de estas tierras, del legado dejado por los esclavos africanos, que se mantiene en el tiempo para darle ritmo a nuestras celebraciones religiosas.

Música llanera

Conocida como joropo, es un estilo de música de origen campirano que tiene raíces comunes con la música llanera colombiana. Su instrumentación consiste en arpa llanera, cuatro venezolano y maracas llaneras.

Bailes típicos de Venezuela

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario

Turas: Se le llama Turas por los instrumentos utilizados (Frutos hechos con tallos de bambú o cráneos de venados). Se celebra en Falcón y Lara los días 23 y 24 de Septiembre, se hace en honor a la Virgen de las Mercedes. A través de esta fiesta se quiere dar gracias a Dios, a la Virgen y a la Naturaleza por las cosechas recibidas.

Tamunangue: Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas

Chichamaya: con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo.

Fiestas de San Juan: Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio.

Parranda de San Pedro: Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.

Baile de San Benito: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.

El Pájaro Guarandol: Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran

Page 32: Taller Electivo Festividades de Venezuela

pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes.

La Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.

El Sebucán: Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda, de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido

Sambarambulé: Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila Entierro de la Sardinas: Es una manifestación popular que se desarrolla para cerrar el ciclo de las festividades carnavalescas. Consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del pueblo. Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres.

Los Diablos Danzantes: Esta fiesta es llamada también Corpus Christi. Se celebra en Naiquatá, Curagua, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre otros lugares. En esta festividad se mezclan elementos religiosos y mágicos, cuyo significado es la lucha entre el bien y el mal y el triunfo final del reino de Dios. El ritual lo ejecutan personajes que representan al Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo es que el baile lo efectúan hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el redoblante

El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.

Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.

Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.

Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.

La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido...

Fiestas Tradicionales:  Son ceremonias que nacenespontáneamente en una comunidad o grupo y luego de van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles deactuación que

Page 33: Taller Electivo Festividades de Venezuela

terminan cumpliendose estrictamente por los participantes como si se tratara de un libreto teatral que no ha sido escrito pero existe con la misma fuerza en la memoria colectiva.Fiestas Tradicionales Venezolanas: Estas estánprofundamentes influenciadas por las creencias de origencatólico, tiene sus raíces en la época de la conquista cuando los misioneros en su afán catequizador impuso un calendario que coincidiera con las tradiciones paganas de negros he indígenas, pero estos los adaptaron introduciendo elementos propios de sus costumbres y tradiciones ofreciendo un tipo de fiestas totalmente novedoso.Características de Las Fiestas Tradicionales Venezolana: Aunque cada una de lasmanifestaciones venezolanas tiene sus características particulares, existen algunos elementos comunes en todas ellas; Cofradias: son grupos organizados que se encargan de la preparaciónde la festividad, incluyendo la recolección de dinero, elaboración de trajes y accesorios,preparación de altares y mantenimiento de imagenes. Altares: es el núcleo escénico de lacelebración, están vistosamente decorados, se les canta, se les pagan promesas, se les reza, se les hacen ofrendas he incluso se les baila. Procesiones y Recorridos: con imagenes veneradas se recorren las calles generalmente aquellas donde se piensa ocurrieron milagros, generalmente culminan en la puerta de la iglesia o en un hogar anfitrión. La Música, La Danza y El Teatro:destacan diversidad de géneros he instrumentos musicales, la danza se da en pareja o grupales de manera espontánea y representaciones teatrales que emulan animales o personajes mágicos o de la misma comunidad. Promesas: se pagan demostrando públicamente la fe por favoresrecibidos de santos o símbolos. Indumentarias especiales: los trajes son cuidadosamente elaborados con materiales propios de cada zona geográfica variando así sus diceños y accesorios, tales como taparas, sombreros, etc.El Calendario Festivo Ritual: perteneciente a la tradición popular venezolana está profundamente signado por las creencias de la religiosidad católica y tiene sus raíces en aquel otro que trajeron los misioneros con la conquista española.A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría exponentes de sólidas tradiciones locales, van conformando ciclos diversos con características propias. La Navidad, es uno de los ciclos más ricos y variados; comienza regionalmente en noviembre, con la irrupción de la gaita en las fiestaszulianas dedicadas a la Virgen de la Chiquinquirá, y termina en febrero con la celebración andina de la Virgen de la Candelaria.A partir de ese momento se inicia el Carnaval y luego la Cuaresma, en el que destacan el Carnaval del Callao y las escenificaciones de la Pasión de Cristo en diversas poblaciones del país.A continuación, entre Mayo y Junio, y coincidiendo con el solsticio de verano, surge uno de los ciclos más intensos en donde se encadenan los Velorios de Cruz que dan paso a los Diablos Danzantes de Corpus Christi, y éstos a su vez a las extraordinarias y alegres celebraciones de San Juan, San Pedro, San Antonio y San Benito.Más tarde, entre los meses de Julio y Noviembre, se produce una secuencia de advocaciones a las vírgenes del Carmen, de Coromoto, del Valle, de las Mercedes y otras divinidades de profunda vocación local y mestiza como María Lionza, a quien se le rinde un especial culto el 12 de Octubre. Y así el ciclo se reinicia en Noviembre con el arribo de la Navidad.

Ciclos de Fiestas Tradicionales

DICIEMBRE-ENERO

Page 34: Taller Electivo Festividades de Venezuela

Ciclo de Navidad: Tiempo para celebrar, en todo país, el nacimiento del Niño Dios. Comprende los meses de Diciembre, Enero y parte de Febrero. Durante la Navidad se prepararan los pesebres, se festeja el nacimiento del Niño Dios, se recuerda a los Santos Inocentes, se representa a los Reyes Magos, y se cierra el ciclo en los estados andinos, el 2 de Febrero, día de la Virgen de la Candelaría

FEBRERO-MARZO

Ciclo de Carnaval y Cuaresma: Ciclo de valores opuestos donde a la expansión y la locura sigue el recogimiento y la devoción. Durante el carnaval se realizan desfiles de carrozas, se representan las diversiones orientales, en El Callao la madamas bailan calipso, en distintos sitios se coronan reyes burlescos, y en Naiguatá el carnaval muere simbólicamente con el ¨Entierro de la Sardina¨. El período de la cuaresma es tiempo para revivir la Pasión y Muerte de Cristo. Hoy día reducido a la Semana Santa durante la cual se hacen representaciones de los momentos más dolorosos de los últimos días de Cristo. Este tiempo concluye con la quema de Judas.

ABRIL-MAYO-JUNIOCiclo de Cruz de Mayo y Corpus Christy:

Mes de la Cruz: Desde el 3 de Mayo se inician en Venezuela los velorios de Cruz que durante los siguientes fines de semana puede llegar hasta fin de mes.

Corpus Christi: Entre Mayo y Junio hacen su aparición los Diablos Danzantes de Corpus Christi, mientras a San Juan se le comienza a celebrar desde inicios del mes llegando en algunos lugares a acompañar en su día a la Virgen del Carmen. Junio es también el mes de San Antonio y San Pedro.

JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRELos meses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre contienen una importante presencia de celebraciones a la Virgen y otras divinidades. Se festeja a las vírgenes del Carmen, Coromoto, del Valle, las Mercedes, así como la celebración a una divinidad popular : María Lionza

NOVIEMBREFuera de ciclo y propia de la etnia Kariña, encontramos la fiesta del Akaatompo, celebradad el día de los muertos. También se adelanta la navidad en el Estado Zulia con la feria de Nuestra Señora del Chiquinquira.