55

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

  • Upload
    lamdiep

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis
Page 2: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 2 de 55

Taller Internacional de desarrollo local y territorial

Cronograma VIII Encuentro Colombo-Andaluz de desarrollo económico local y cooperación al desarrollo, Dirigido a Alcaldes y Diputados Miércoles, día 28 de marzo de 2012, de 10 a 20 horas Aula de Grado, Facultad de Derecho. Universidad de Huelva. Organizan: Fundagedescol, Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia y eI Instituto de Desarrollo Local, Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva Responsables: Jaime Almanza Gerena (Fundagedescol, Colombia), Juan A. Antonio Márquez Domínguez (Universidad de Huelva, España)

Colaboran: Grupo de Trabajo Desarrollo Local de la AGE y Fundación Mancomunidad Mas

HORA ACTIVIDAD PONENTES/RESPONSABLES

10,00 INAUGURACION Presidente Parlamento de Cundinamarca Rector Universidad de Huelva Presidente de la Diputación Presidente de Fundagedescol, Responsalble del IDL..

10,30 DOCUMENTACION-CAFÉ Fundagedescol/IDl

11,00 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL EN EUROPA

Juan Antonio Márquez Domínguez

11,30 DESARROLLO LOCAL EN JABUGO José Luis Ramos Rodríguez. Alcalde de Jabugo

12,00 LA MANCOMUNIDAD DE DESARROLLO: BETURIA

Francisco Santana Rivas. Gerente de Beturia

12,30 DESARROLLO LOCAL Y MEDIO AMBIENTE Francisco Bella Galán. ExAlcalde de Almonte

13,00 MESA REDONDA. DESARROLLO LOCAL Y URBANISMO ANTE LOS RETOS DE LA GLOBALIZACION

Coordina: Jose M. Jurado Almonte, Francisco Bella Galán, José Luis Ramos Rodríguez, Francisco Santana Rivas, Juan Carlos

Sánchez

14,00 CLAUSURA Rector Universidad de Huelva, Alcalde de Huelva…

14,45 ALMUERZO Campus el Carmen

16,30 POLIGONO SAN JORGE COMUNIDAD REGANTES DE PALOS

Fernando Sánchez/Juan A. Márquez/José M. Jurado/

17,30 POLIGONO SAN JORGE COOPERATIVA CORA

José Gonzalez Infante/Juan A. Márquez/José M. Jurado/

19,00 MAZAGON, PUERTO DEPORTIVO Juan A. Márquez/José M. Jurado

20,30 POLIGONO INDUSTRIAL NUEVO PUERTO Juan A. Márquez/José M. Jurado INTERVIENEN Sr. Juan Carlos Coy Carrasco, Exmo. Sr. Presidente del Parlamento de Cundinamarca, Colombia Sr. Ignacio Caraballo, Presidente de la Diputación de Huelva Sr. Pedro Rodríguez González, Exmo. Sr. Alcalde de Huelva Dr. Francisco Martínez López, Exmo. y Mgfco. Rector de la Universidad de Huelva. Catedrático de Economía Aplicada Sr. Jaime Almanza Gerena, Presidente de la Fundación para la Gestión y el Desarrollo de Colombia Sr.Juan Carlos Sánchez. Presidente de la Fundación Mancomunidad de Aguas, Mas. Dr. Juan Antonio Márquez Domínguez, Responsable del Instituto de Desarrollo Local. Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UHU Dr. José Manuel Jurado Almonte, Académico de número de la Academia Andaluza de Ciencia Regional. Profesor Titular de la Universidad de Huelva Sr. Francisco Santana Rivas, Gerente de la Mancomunidad de Municipios de Beturia. Licenciado en Derecho Sr. José Luis Ramos Rodríguez, Alcalde del Exmo. Ayuntamiento de Jabugo, Huelva, Andalucía, España Sr. Francisco Bella, ExSenador y ExAlcalde del Exmo. Ayuntamiento de Almonte, Andalucía, España

Page 3: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 3 de 55

INDICE DE LOS DOCUMENTOS DE TRABAJO

DOCUMENTOS Página

Desarrollo local en Europa 4

Temporeros colombianos 15 Clúster y cúmulos empresariales 25

Estado y la administración local 45

Datos básicos 49 Ordenación del territorio y urbanismo. Conflictos y oportunidades

51

DESARROLLO LOCAL EN EUROPA Juan Antonio Márquez Domínguez.

[email protected]. Universidad de Huelva

Page 4: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 4 de 55

“El Desarrollo Local estuvo considerado en sus comienzos como un instrumento marginal en relación a las estrategias macroeconómicas y estructurales, pero en la actualidad está reconocido ampliamente que la movilización de los actores locales puede contribuir considerablemente al éxito de las políticas de empleo.”1 1.Desarrollo local 2.Metodología para el desarrollo local 3.Instrumentos para el desarrollo local 3.1.Estructurales. Concejalías de Desarrollo Local 3.2.Coyunturales. Incentivos para el desarrollo local 3.3.Planes estratégicos de desarrollo 4.Estrategias de desarrollo local. Incertidumbres y poderes locales 4.1.De supervivencia: Longano, Molise, Italia 4.2.Adaptativas: Moura, El Alentejo, Portugal 4.3.Defensivas: Guerande, Bretaña. Francia 4.4.De crecimiento: Palos de la Frontera, Huelva, España 5.Bibliografía y fuentes documentales

1.Desarrollo local La eficacia de algunos sistemas productivos locales ha originado una importante frontera de reflexiones, debates y políticas para descubrir las claves del éxito en tiempos de crisis. La emergencia del espacio territorial íntimo y cercano, donde se desenvuelve la mayor parte de la vida de las personas, ha llevado a muchos investigadores a racionalizar o modelizar las tareas del desarrollo local, buscando desvelar cuál es la metodología, cuales son las estrategias y qué instrumentos permiten el desarrollo local. Sin embargo, esta tarea es esquiva porque el mismo desarrollo local es un concepto polisémico que induce a la confusión por las muchas personas que lo usan y por el gran numero de instituciones que se quieren apropiar de él. Desde este contexto, esta ponencia pretende, asumiendo los riesgos de la simplificación, ofrecer orientaciones y experiencias que permitan acercar al investigador novel a la metodología, las estrategias e instrumentos del desarrollo local. 2.Metodología para el desarrollo local Gómez Orea, D., (2002; 123) define metodología como “una secuencia lógica de tareas concatenadas, es decir, un conjunto de tareas bien diferenciadas que se ejecutan según un orden determinado, que permite conducir el proceso de reflexión a través del cual se da respuesta al contenido fijado para el plan”, este segundo axioma aporta al concepto la necesidad del empleo de la lógica, la secuencia adecuada y la reflexión. Tres tareas en el proceso En un mundo plagado de desigualdades y de hambre, de desempleo y agresiones ambientales, son muchos los que buscan métodos, metodologías y modelos para aplicar recetas, estrategias y herramientas que impulsen el desarrollo local. En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis San Pedro (1983), quién en su artículo El gato, el reloj y madagascar definió tres formas de analizar la realidad: la de aquellos que la observaban como un sistema mecánico, la que la veían como un sistema biológico y la de los que se aproximaban a ella como un sistema territorial. Desgraciadamente todavía son muchos los científicos que transitan por los sistemas mecánicos creyendo que su funcionamiento se asemeja a un reloj que se monta y se desmonta y todo vuelve a funcionar. En realidad el sistema territorial, ya sea la India o Madagascar, es una realidad complejas que no se pueden montar ni desmontar, modelizar o protocalizar. Partiendo de que el método conforma el camino para llegar a una meta, en desarrollo local existe una lógica científica racional que contempla tres grandes tareas o procesos: De la información, del conocimiento y de las habilidades sobre cinco ejes que condicionan el desarrollo local:

1 COM(2001) 629 final. Reforzar la dimensión local de la EEE.

Page 5: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 5 de 55

Cinco ejes condicionantes Por la experiencia, el éxito y del desarrollo local viene condicionado por una filosofía-metodología que debe contemplar cinco aspectos o ejes condicionantes: fundamentos, principios, objetivos, factores y actores, que se sintetizan a continuación en el gráfico:

3.Instrumentos para el desarrollo local Los instrumentos para realizar desarrollo local son diversos y se le podría observar desde el punto de vista estructural, coyuntural o de la planificación. Instrumentos estructurales. Concejalías de Desarrollo Local Entre los instrumentos estructurales para el desarrollo local están el cooperativismo, las agencias de desarrollo local…, los Grupos de Desarrollo Rural, pero cobra especial importancia la permanencia y labor de las Concejalías de desarrollo local.

Actividades de desarrollo local. Algunas implicaciones de Concejalías de Desarrollo Local

Municipio Habitantes Actividad DL Provincia

Santa María de Cayón 8.814 Agenda Local 21 Cantabria

Page 6: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 6 de 55

Morata de Tajuña 7.382 Empréndelo Madrid

Monachil 7.294 Agricultura ecológica Granada

Cudillero 5.763 Microcréditos para jóvenes Asturias

Dos Torres 2.563 Historia y desarrollo local Córdoba

Ermua 16.196 Semana del desarrollo local Vizcaya

Tegueste 10.731 Impulso turismo Sta.C.Tenerife

Fuente. Webs municipales 2011. Elaboración Juan A. Márquez Instrumentos coyunturales. Incentivos para el desarrollo local Los instrumentos de coyuntura responden a oportunidades que se plantean temporalmente, sin que se asegure su permanencia en el tiempo. Las microfinanzas, los programas de formación, la creación de asociaciones y/o redes para conseguir determinados objetivos… y los incentivos regionales, nacionales y supranacionales son ejemplos de instrumentos de coyuntura. Especialmente estos últimos han tenido una incidencia negativa sobre el desarrollo local, ya que, a menudo se han confundido con estructuras del desarrollo. En realidad, estas medidas de acompañamiento al desarrollo, muchas veces han sido consideradas como estrategias de desarrollo, incurriéndose en procesos deformados del desarrollo local, donde primaban las visiones de donde partían los incentivos. Por suerte, esta situación está cambiando, pero conforma la literatura más amplia que reconoce, por ejemplo en los incentivos, el mayor aporte para el desarrollo local. El análisis de proyectos tipo Leader e interreg, financiados por la Unión Europea ha encubierto otras iniciativas y estrategias endógenas, muy interesantes y autónomas, que no forman parte de la estadística oficial

3.3. Planes estratégicos de desarrollo La planificación estratégica promovida por agentes públicos y privados trata de ganar, consolidar o alcanzar la competitividad requerida para la inserción económico-social en un contexto marcado por la globalización, la competencia entre territorios y la movilidad de las empresas. En general, la planificación estratégica, como se define en el Plan estratégico de Vitoria (2005), permite participar en la construcción del propio futuro, evitando quedar a meced de los avatares del entorno y puede ser aplicada a distintas escalas y en diferentes ámbitos territoriales y sectoriales. Únicamente un conocimiento profundo del territorio permitirá trazar los caminos por los cuales debe transitar una sociedad ganadora. Los técnicos y los actores del desarrollo local deben tejer la arquitectura social que impulse un nuevo escenario de progreso. La forma para observar si el camino es adecuado, la marca el cuadro de mando, la brújula del proyecto, que coteja y enmarca cronológicamente, a través de indicadores verificables objetivos, las actuaciones logradas y los objetivos conseguidos. Al mismo tiempo, puede ayudar a corregir o replantear el rumbo del plan estratégico, ante informaciones nuevas y cambios en los escenarios actuales.

Page 7: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 7 de 55

1.MESA DE CONCERTACION SOCIAL-TECNICA

2.MISION Y VISION

6.DIAGNOSTICO

7.EJES ESTRATEGICOS

3.MACROENTORNO

8.ACTUACIONES

9.CUADRO DE MANDO

4.MICROENTORNO

Etapas de la Planificación estratégica

5.ANÁLISIS INTERNO

58JAMD

4.Estrategias de desarrollo local. Incertidumbres y poderes locales Hace, más de 2500 años, en la antigua Grecia nació el término estrategia en referencia a la actuación del estratega, individuo al que se le encargaba, en situaciones de crisis y con amplios poderes civiles y militares, que salvara de avatares y amenazas a un pueblo o nación. Con más o menos visibilidad la estrategia fue una labor de militares y gobernantes, (Maquiavelo, N: 1513), muchas veces mantenida en el secreto de acciones inconfesables (Yves Lacoste; 1977). A partir de las revoluciones tecnológicas de mediados y finales del siglo XX el concepto estratégico empezó a adjetivizar muchas tareas de la vida económica, social e institucional. Al finalizar la segunda guerra mundial, las empresas conocieron algunos aspectos que no eran controlables, como la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante en su cartera de clientes, productos y mercados. En respuesta a tales circunstancias los gerentes comenzaron a pensar de forma estratégica para orientar la empresa hacia oportunidades económicas atractivas y adaptadas a sus recursos y su saber hacer. Especialmente el mundo empresarial debía hacer frente metamorfosis radicales (Becatini, G.: 2006) en las que no estaba asegurado el éxito. En este contexto, los estrategas-gerentes se convierten en pieza clave para la supervivencia empresarial y el libro Out of the crisis -fuera de la crisis- de William Deming, (1986), con sus 14 catorce puntos de mejoramiento gerencial y 7 pecados capitales se convierte en un catecismo para las estrategias empresariales Paralelamente, en organismos internacionales y en ámbitos institucionales, especialmente en la década de 1960, se comenzó a utilizar el término estratégico, ligándolo a la preocupación por los procesos de desarrollo, en especial a las tareas que imponía el crecimiento económico. La ONU declaró la década de 1960 como la primera del desarrollo y los años de 1970 como la segunda… Sin embargo, el fracaso de modelos de desarrollo desde arriba, el aumento de la pobreza, el darwinismo social y territorial hizo que nuevas voces se oyeran, proponiendo estrategias de desarrollo a situaciones de crisis. El desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef (1986), el desarrollo territorial de Sergio Boisier (2001) , Las tres economías de Manuel Figueroa, (2006) la Educación y pobreza de Carlos Amtman (2003), el Desarrollo económico local de, Antonio Vazquez, (2009) el Desarrollo económico territorial de Francisco Alburquerque (2004)… van conduciendo a la necesidad de que las estrategias de desarrollo se planteen a nivel local, con un liderazgo claro de los poderes públicos y organizaciones sociales y empresariales. En razón a la metodología esbozada, es posible diferenciar territorios que optan por estrategias de supervivencia, adaptativas, defensivas y ofensivas.

Page 8: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 8 de 55

O1 O2 O3 O4 O5 Σ A1 A2 A3 A4 A5 Σ Σ+

Σ

F1

F2

F3

F4

F5

Σ 1 2 1+2

D1

D2

D3

D4

D5

Σ 3 4 3+4

Σ+ Σ 1+3 2+4

Matriz DAFO

1

43

2

1. MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva.

Potenciar las Fortalezas, para

aprovechar las Oportunidades.

Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta

Fortaleza podremos aprovechar mejor

esta Oportunidad?

2. MAXI-MINI. Estrategia defensiva.

Potenciar las Fortalezas, para

defendernos de los efectos de las

Amenazas.

Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta

Fortaleza podremos defendernos mejor

de los efectos de esta Amenaza?

3. MINI-MAXI. Estrategia adaptativa.

Superar las Debilidades, para

aprovechar las Oportunidades.

Pregunta clave: ¿Si superamos esta

Debilidad podremos aprovechar mejor

esta Oportunidad?

1. MINI-MINI. Estrategia de

supervivencia. Superar las

Debilidades, para defendernos de los

efectos de las Amenazas.

Pregunta clave: ¿Si superamos esta

Debilidad podremos defendernos mejor

de los efectos de esta Amenaza?

4.1.Estrategias de supervivencia. Longano Se da en espacios marginales, de montaña, cuyas actividades agrarias, artesanales e industriales se han visto reducidas o han desaparecido ante la incapacidad de competir en economías de mercado, incluso con cultivos subvencionados. A menudo, estos espacios formaron mercados cautivos que han ido poco a poco desapareciendo por un fenómeno común de despoblamiento y fuga de clientes por la mejora de las vías de comunicación. Abundan jubilados y rentistas y el principal problema es el envejecimiento. Las sierras y montañas están llenas de ejemplos de esta desolación. En la provincia de León, la Asociación para el Desarrollo Rural “Montañas del Teleno”, agrupa a 16 ayuntamientos. Entre los Montes Aquilanos y la Sierra de la Cabrera es un espacio francamente marginal que se ha venido despoblando desde hace tiempo. Hoy, con la ilusión de los que están fuera y los pocos que se quedaron se impulsa el turismo rural, ofreciendo paisajes y espacios naturales de insondable belleza. También, por ejemplo, en Asturias, en el concejo de Laviana, en el alto Nalón se propone como actividades para el desarrollo rural la práctica del senderismo, rutas a caballo, mountan-bike, esquí, pesca deportiva, visitas a museos y su gastronomía con una buena sidra... Casas de aldea, apartamentos rurales, albergues y hoteles se incorporan a la oferta turística... El grupo de desarrollo rural de Murcia ha puesto en práctica un plan de valorización del patrimonio histórico y artístico de la región. Este plan comprende un conjunto de 6 inversiones en emplazamientos arqueológicos y monumentos. La iniciativa culmina con una formación especializada para diplomados de la enseñanza superior y la edición de una guía turística que aborda la arqueología, la historia, los monumentos y la etnografía.

Page 9: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 9 de 55

El grupo Isla de Menorca (Baleares) participa en la protección y el acondicionamiento de un emplazamiento talayótico del año 2000 a.c. El emplazamiento de 6 ha comprende varios "talayotes" (construcciones romanas) rodeados por una muralla y algunos muros y torres de la época clásica. El grupo Messinia (Peloponeso) de Grecia contribuye a la valorización de 26 construcciones y monumentos históricos que presentan un interés arquitectural. En Francia, el grupo Terrasses et Vallées de l'Aveyron (Midi-Pirineos) participa en la restauración de tres castillos de los siglos XI al XVIII, trabajos destinados a realzar estas construcciones. Un primer castillo será acondicionado de acuerdo con el tema de la prehistoria, otro va a retrazar la historia local de los Templarios y en el tercero se ha instalado un museo consagrado al pintor nacional Marcel Lenoir. Encontrar formas para dar oportunidades de vida a los espacios despoblados es una necesidad de supervivencia como ocurre en la región Molise en el sur de Italia. En ella, el 81% de la población se encuentra en las zonas rurales. Es una región montañosa, de 4.438 km² y una población de 330.000. habitantes La región se divide en 2 provincias: Campobasso e Isernia. En el medio rural existen 33.970 explotaciones agrarias que gestionan 214.940 hectáreas, con un tamaño medio de 6,4 hectáreas de SAU. En la provincia de Isernia se encuentra Longano, donde se ha optado por la restauración de las construcciones históricas para aumentar el atractivo del territorio. Longano es una localidad italiana situada a 700 metros sobre el nivel del mar, que cuenta con 715 habitantes a resultas de una demografía en franco retroceso que pone en peligro la propia continuidad de la vida. Con una extensión de 27 km2 y una densidad de 26,5 habitantes por km2 es un espacio de emigración. Desde finales del siglo XIX sus condiciones de vida han propiciado la emigración hacia USA, Argentina y Gran Bretaña. Hoy, uno de los acontecimientos más importantes de Longano es la Fiesta del Emigrante, que se celebra en la última semana de julio. Longano tiene una estructura urbana interesante como lo demuestran algunos muros antiguos, llamados "Mura sarracenos". Longano ha ejecutado como proyecto de desarrollo rural, financiado en gran parte por fondos europeos, la restauración de la muralla medieval. En definitiva, la literatura sobre el desarrollo local en áreas marginales está incidiendo machaconamente sobre las posibilidades del turismo, y con ello, pocas veces se cuestiona esta estrategia. Otras veces se asiste e insiste en determinadas actuaciones estándares..., quizás, creyendo que las fórmulas de éxito se pueden extrapolar para hacer territorios ganadores. En muchas ocasiones se están deformando las posibilidades de desarrollo rural, con subsidios y ayudas condicionadas, que pueden llevar a la teoría del vacío total Bericat (1993) 4.2. Estrategias adaptativas: Moura, El Alentejo, Portugal Existen amplios espacios de la Unión Europea que están pendientes de cómo se orientan los fondos comunitarios y sus estrategias de desarrollo, en gran parte dependen de las políticas estatales y de la Unión Europea. Su principal preocupación es acceder a fondos comunitarios. Por ello tienen o mantienen importantes “lobies de presión”. La llevan a cabo explotaciones mecanizadas y modernizadas y pueden ser ejemplos de ellas, los campos de cultivos industriales o cereales del interior de España, tales como los de remolacha, girasol, lino e incluso amplios espacios de olivar de Andalucía y Castilla-La Mancha... Es raro encontrar en España espacios libres de explotaciones atentas a subvenciones nacionales o comunitarias. Sin embargo, suele ocurrir que las pequeñas explotaciones, las que más necesitan ese apoyo, tienen ciertas dificultades, ya sea por sus escasas dimensiones o por no tener acceso a la información.

En las campiñas andaluzas o en los llanos manchegos, leoneses, suele convivir empresas agrarias competitivas, con poco uso de mano de obra, frente a pequeños predios sin orientaciones productivas claras. Para éstos últimos, la tierra no ofrece perspectivas de futuro y su visión del desarrollo rural pasa obligatoriamente por potenciar actividades alternativas a la producción agraria.

El futuro de estas estrategias especulativas de las grandes y medianas explotaciones dependerá del rumbo que tomen las políticas de desarrollo rural y la Política Agraria Comunitaria y el grado de recortes que desde Bruselas se imponga a las ayudas europeas, especialmente cuando se impone la mundialización de los intercambios, unas mayores exigencias de los consumidores en materia de calidad y la ampliación de la Unión Europea. No obstante, gran parte de estas explotaciones han acumulado capital y suelen tener suficientemente flexibilidad para cambiar sus estructuras productivas, orientándolas hacia un desarrollo que pueda articular sectores rurales con otras estrategias generales y urbanas, como

Page 10: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 10 de 55

ocurre en las relocalizaciones y estrategias de las grandes economías del olivar, del que puede ser ejemplo la región del Alentejo Portugués y concretamente Moura, concelho del distrito de Beja. El Alentejo es una región con escasa dinámica económica, con problemas delicados de desertificación, despoblación, desempleo y la falta de empresarios. Sin embargo, tiene en el agua un potencial recurso natural de vital importancia para las estrategias de desarrollo rural. Efectivamente, la presa de Alqueva ha creado, en el curso del río Guadiana, una de las láminas de agua más extensas de Europa. Actualmente en el Alentejo conviven estrategias de supervivencia con las de dependencia. Así en Moura la “Associação para o Desenvolvimento do Concelho de Moura” entre sus ámbitos de intervención se encuentran los técnicos de apoyo relacionados con la creación de microempresas y fomentar el espíritu empresarial, social y proyectos comunitarios dirigidos a públicos desfavorecidos, la educación ambiental y la valoración de los recursos patrimoniales de la comarca, pero frente a ellos se dan estrategias de dependencia de mayor nervio económico. Como el Alentejo posee grandes extensiones de tierra con buenas condiciones para el cultivo de olivar y las aguas de Alqueva y su energía están disponibles; algunos empresarios y grandes firmas están pilotando procesos de desarrollo exógenos, con cuantiosas inversiones en explotaciones de olivar intensivo. Aunque también se especula con la creación de complejos turísticos para este mar interior, todavía no se ha concretizado este tipo de desarrollo, aunque la Central Solar Fotovoltaica de Moura es un proyecto prometedor. De otra parte, El embalse de Alqueva es el mayor embalse de Europa, situado sobre el río Guadiana, en el Alentejo interior, cerca de la frontera con España. La presa de Alqueva tiene de 96 m de alta, 458 m de larga y 7 de ancha y fue inaugurada en 2002. Ha supuesto una auténtica revolución agrícola para todo el peninsular, ya que su objetivo, además de la producción de energía eléctrica, es la transformación en regadío de las tierras colindantes. Se espera regar 110.000 ha. Además, la central hidroeléctrica es capaz de producir 380 mw/ y satisfacer la demanda eléctrica de una urbe de 175.000 habitantes Ocupa un área de 250 km² y su capacidad de almacenamiento es de 4.150 hm3 de agua y la longitud, desde la presa hasta la cola del embalse, es de 83km. Su profundidad máxima es de 152 m. Su recortada costa tiene una longitud de 1.160 km, cantidad equivalente al total del litoral marítimo portugués. En este contexto y ante todo, el Concelho de Moura, con apenas 17.000 habitantes, es un horizonte de olivos vinculado a políticas y designios externos, que se extienden a merced de especulaciones, en un desarrollo rural inacabado que necesita ser pilotado desde el interior.

4.3.Estrategias defensivas: Guerande, Bretaña. Francia La diversificación productiva constituye uno de los objetivos perseguido por un desarrollo rural que se aleja de la concepción “monoproductiva”, muchas veces ligada a las actividades agrícolas. Desde esta concepción, son muchos los municipios que, sobre todo en la Europa desarrollada han podido construir escenarios de diversificación productiva. La drástica disminución, hasta niveles francamente insignificantes de 4-5%, de la actividad agraria ha tenido que venir acompañada de una oferta alternativa que ha “recolocado” la fuerza de trabajo vacante y ha permitido “desarrollos exitosos”. Este es el caso de Guerande que, tras sufrir una crisis de su sistema productivo, basado en la explotación de la sal marina, la horticultura y el vino, ha logrado revitalizar su tejido productivo, basándose en sus recursos internos y la diversificación. Efectivamente, el impulso de la actividad salinera ha servido de excusa para nuclear un fuerte nervio económico que se basa en el turismo, el respeto al medio ambiente y los alimentos de calidad. La sal es el condimento más antiguo que ha utilizado la humanidad y tiene tanta importancia para la vida humana que ha marcado el desarrollo de la historia de Guérande. El trabajo de la sal conformó un auténtico yacimiento de empleo porque se recolectaba con técnicas tradicionales, a mano, que se remontan a la época de los Celtas. Sin embargo, a mediados del siglo XX, la sal industrial parecía haber ganado definitivamente la batalla contra la sal obtenida de modo artesanal, argumentando su peor calidad y aspecto. Así, las salinas de Guérande, como otras tantas,

Page 11: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 11 de 55

cuya producción se hacía a mano, tenía los días contados. Además, su ubicación en plena costa occidental de Francia las hacía muy apetecibles como terrenos para la construcción de viviendas y de infraestructuras turísticas. Sin embargo, hacia 1970, hubo en Francia un movimiento ciudadano que demandaba un regreso a las tradiciones, a los productos locales, a la recuperación de paisajes culturales. Las salinas de Guérande eran todo eso y además descubría el inmenso valor de espacios anfibios porque la leve película de agua en las marismas, genera un enorme reservorio de comida para multitud de aves migratorias. Actualmente, el sistema productivo local de Guérande se apoya en la ganadería, agricultura y actividades terciarias y artesanales y, sobre todo, en actividades ligadas al turimo, hostelería, restauración y comercio. Entre todas las actividades destaca las relacionadas con las salinas, que se erigen como seña de identidad y locomotora del desarrollo municipal. Efectivamente, un grupo de antiguos salineros, unidos a unos jóvenes con ganas de aprender el oficio, volvieron a producir sal de manera artesanal. Estos salineros se organizaron en cooperativa de salineros y buscaron canales de comercialización y venta de la sal en los circuitos de productos de alta calidad y de origen ecológico. Lo que en su día fue un argumento sólido en contra de la calidad de la sal artesanal, el color grisáceo de la arcilla que cubre la superficie de las eras de evaporación, es hoy un argumento de venta muy poderoso: La sal gris de Guérande tiene gracias a ese color el marchamo de tradicional. La cooperativa con unos 250 salineros produce unas 9.000 T/año y tienen una facturación de 12 millones de euros, habiendo obtenido diversos sellos de calidad. El salinero tiene una edad media de 38 años y todos los años se incorporan a los cursos de formación entre 10 y 20 más. Con todo, las salinas de Guérande aparecen lozanas y es necesario limitar la producción para no perder su imagen de artesanal. Sin embargo, el valor de la recuperación de las salinas no está en ella misma, sino en los sectores vinculados o inducidos por su desarrollo, especialmente el turismo que se beneficia de la recuperación y promoción del potencial biológico, económico y cultural de las zonas húmedas costeras. La rehabilitación de las salinas y su explotación contribuye al mantenimiento de la biodiversidad en zonas protegidas, lo que refuerza el interés de un desarrollo integrado y sostenible compatible con el método de recolección manual tradicional. El proyecto salinero de la cooperativa ha puesto en marcha el reconocimiento y revalorización de la sal tradicional producida en las zonas del Espacio Atlántico. Una medida a escala europea que permitirá el reconocimiento jurídico de la sal, los diferentes tipos de sal producidos, la normativa para la obtención de un sello de calidad y su potencial de comercialización. El proyecto también trata de buscar alternativas como la explotación de microalgas y microorganismos, que permita mantener el potencial económico y la biodiversidad de las salinas. En realidad, la revitalización de la cultura de la actividad salinera se está apoyando en la formación, con la captación de los salineros y su "saber hacer" con el fin de transmitirlos a una nueva generación de salineros y la puesta en valor turístico de las Salinas Tradicionales del Arco Atlántico, identificándolas no sólo como producto de alta calidad gastronómica, sino también como vector de tradición y cultura. Con más largo alcance, el proyecto en red, pretende ofertar un producto turístico del conjunto de Salinas Atlánticas en una ruta que integre y redescubra a salinas prácticamente abandonadas como las Castro Marim, Leiria e Figueira da Foz (Portugal), con otras recuperadas como las de Guerande e Ile de Ré (Francia) 4.4.Estrategias ofensivas: Palos de la Frontera, Huelva, España En la Unión Europea existen espacios eficientes y dinámicos, con actividades agrarias muy competitivas, con productos de primor y una agricultura de mercado, con iniciativas y un nervio económico suficiente para funcionar, con independencia de las ayudas comunitarias y estatales, y que sólo reciben subvenciones en contadas ocasiones, con un marcado carácter de apoyo. En ellos se han dado estrategias de desarrollo rural exitosas, capaces de competir en el mercado. Estas estrategias no necesitan de ayudas ni de apoyos estatales o comunitarios para mantener la población. A menudo han profundizado en las potencialidades endógenas de la actividad agraria, aprovechando ventajas comparativas, ya sean climáticas, empresariales, edáficas... Actualmente son verdaderos yacimientos de empleo e incluso fuertes polos de atracción de inmigrantes, como ocurre en la huerta murciana, alicantina, valenciana, en el Campos de Dalías en el Litoral Almeriense o en la Tierra Llana en el sur de la Provincia de Huelva. En las condiciones productivas actuales obtienen unos

Page 12: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 12 de 55

niveles de ingreso, productividad y remuneración salarial razonable, e incluso elevados, que pueden ser calificados como de éxito. Un espacio tipo de este desarrollo rural puede verse en El Condado Litoral de Huelva, donde se ha experimentado fuertes transformaciones productivas que impulsan un amplio cambio y consolidan la agricultura como sector de arrastre, especialmente articulada en torno a la producción de fresas y cítricos. Ello se ha traducido en un intenso dinamismo de pequeñas y medianas y empresas estructuradas en cooperativas que se están insertando en el marco de una economía internacional y contribuyen a la construcción de la Unión Europea.

Sin duda, la historia económica del Condado Litoral, se caracterizó por un atraso en el desarrollo rural, que viene de lejos y presenta muchas complejidades. La situación estuvo relacionada con una escasa industrialización y la vinculación de la economía a las actividades primarias marginales. Hoy, la agricultura concentra la mayor parte de la población ocupada y a su mercado de trabajo se incorpora una elevada fuerza laboral de inmigrantes. Las nuevas funciones que llegan al espacio del Condado se relacionan con el turismo rural, ambiental y de playa, pero en ningún caso pueden sustituir el fuerte nervio económico de la actividad agraria.

El modelo de desarrollo rural con estrategia de crecimiento puede ser observado en Palos de la Frontera y su Comunidad de Regantes. Se extiende por todo el término del municipio onubense de Palos de la Frontera y 1.649,38 Has. del término de Moguer, ocupadas por explotaciones agrarias, cuyos recursos de agua gestiona la citada Comunidad. En total, la superficie vinculada a la Comunidad de Regantes es de 6.574,38 hectáreas y la población estimada de hecho varía entre las 9.000 personas del período de menor demanda de mano de obra en los campos de fresas, o sea entre noviembre y diciembre, y las más de 25.000 personas en abril, mes que coincide con la demanda máxima de fuerza de trabajo para la recolección de ese cultivo.

El sistema productivo, que podría llamarse agrario, presenta multitud de empresas y explotaciones que, por su propia competitividad, trabajan con estructura de “clúster o cúmulos empresariales inducidos por la fresa”, y se caracteriza por las densas relaciones económicas y sociales dentro del municipio. Pero en Palos existe un segundo sistema productivo, que puede llamarse industrial y concentra pocas empresas de los sectores energéticos y de la química básica. Se caracteriza por conformar una red de intereses nacionales e internacionales que utilizan las ventajas comparativas de situación y emplazamiento del término y la estrategia del Puerto de Huelva. La razón concreta de este desarrollo con crecimiento puede rastrearse en la construcción de “distrito rural” que, en el sentido del viejo concepto de los distritos industriales, se acerca a un tipo de desarrollo endógeno clusteriano pero, comoquiera que la producción agrícola ha conformado un sistema productivo muy extrovertido, es posible pensar en términos de red, como nuevo paradigma y tercera vía2 capaz de explicar este tipo de desarrollo. Efectivamente, las relaciones en red entre los agricultores locales, procesadores, distribuidores y minoristas tienen la flexibilidad suficiente para adaptarse a los cambios tecnológicos y de mercado, pero al mismo tiempo, permite que gran parte del valor añadido en la agricultura permanecer dentro del sistema productivo local, en lugar de ser capturado por poderes exógeno. Pero además, esta tercera vía de desarrollo en red, síntesis entre endógeno y exógeno, permite mantener el aprendizaje y los procesos de innovación en una posición abierta que se construyen en la confianza. 5.Bibliografía y fuentes documentalesAlburquerque, F. (2002): Desarrollo económico territorial. Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla. Alfonso Gil, J. (coord.) (2002). Empresa e innovación en la Unión Europea. Madrid: Ed. Minerva. Amtmann Moyano y otros (2003): Educacion y pobreza. Editorial Puntangeles. UPLA. Valparaíso. Arrow, J. K. (ed.) (1988). The balance between Industry and Agriculture in Economic Development. Londres: MacMillan. Banco Interamericano de desarrollo (1985): Proyecto de desarrollo: Planificación, implementación y control. BID. Brasil, México DF, Editorial Limusa. Becattini, G. Y Rullani, E. (1996). Sistemas productivos locales y mercado global. En: Información Comercial Española, nº754, pp. 11-24.

2 Puede considerarse que el desarrollo se impulsa desde fuera –primera vía-, desde dentro –segunda vía- o como de forma

intermedia, desde fuera y desde dentro, -tercera vía-

Page 13: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 13 de 55

Becattini, Giacomo (2006): La oruga y la mariposa. Un caso ejemplar de desarrollo en la Italia de los distritos industriales: Prato (1954-1993). Universidad de Valladolid. Beck, Urlich (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Editorial Paidós. Bellet, M.; Colletis, G. Y Lung, Y. (eds.) (1993). Economie de proximities. En: Revue d´Economie Régionale et Urbaine, nº 3 Número Especial, pp. 357-364. Benito del Pozo, P. (2002): Patrimonio industrial y cultura del territorio. Boletín de la A.G.E. nº 34 pp. 213-227 Bericat, E. (1993): La teoría del vacío rural, en Desarrollo Rural Andaluz a las puertas del siglo XXI, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 45-54. Bifani P. (1999): Medio ambiente y desarrollo sostenible. Iepala, Madrid Boisier, S. (1999): Teorías y metáforas sobre el desarrollo regional. Cepal, Santiago de Chile Boisier, S. (1999): Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Cepal, Santiago de Chile. Boisier, S. (2001). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?, en Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens, Rosario, Argentina, pp. 1-22. Borja, Jordi (2003), La ciudad conquistada. Alianza Ensayo. Barcelona. Borja, Jordi y Castells, Manuel (1997), Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Editorial Taurus. Madrid. Boschma, R. A. (2005). Proximity and Innovation: A Critical Assessment. En: Regional Studies, Vol. 39, nº1, pp. 61-74. Cabero Dieguez, V. (1997): Del quehacer geográfico y de las transformaciones territoriales, en Cambios Regionales a finales del siglo XX. AGE, Salamanca; pp.9-18. Cano García, G. (1986): Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla, Sevilla. Capel, H. (1996): La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial, Documents d’Anàlisi Geogràfíca, nº 29, págs. 19-50. Capra, Frijof (2003), Las conexiones ocultas. Anagrama. Barcelona. Carpio, José y Elizalde, A.(2009): Lo local: ámbito de contención de la globalización perversa. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, volumen 8, nº 22, pp. 7-17 Carrero, A. J. (1998): Valverde del Camino y el desarrollo local. El calzado. Ayuntamiento de Valverde del Camino. Imprenta Beltrán, San Juan del Puerto. Colletis, G. y Pecqueur, B. (1995). Dinámica territorial y factores de competencia espacial., en Desarrollo económico local en Europa. Colegio de Economistas de Madrid, Madrid, pp. 73-90. Dei Ottati, G. (1996). El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia. En: Información Comercial Española, nº 754, pp. 85-95. Delors (1994):. Crecimiento, competitividad y empleo, Comisión Europea Bruselas: 1994. Deming, W. Edwards (1986): Out of the Crisis. MIT Press. Dourojeanni, A. (2000): Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable Cepal, Serie Ensayos, Santiago de Chile. Fajnzylber, F. (1990): Industrialización en América Latina: de la caja negra al casillero vacío. Comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Cuadernos de la CEPAL, nº 60. Santiago de Chile Fernández, J. M. (1991): Planificación estratégica de ciudades y territorios, en Las grandes ciudades, debates y propuestas. Economistas Libros, Madrid, pp. 285-289. Figueroa,M. (2004): Argentina entrampada. ¿Es posible un desarrollo sin desempleo ni pobreza?. Ed.Piso 12, Buenos Aires. Gomez Orea, D. (2002): Ordenación Territorial Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. Hernández Juárez, José Luis(2010): Construyendo un concepto para el Desarrollo Local Integral. Entorno-Empresarial.Com. Publicado en Febrero del 2010. Http://www.entorno-empresarial.com Consultado el 9 de Junio de 2011 Hessel, Stephane y Sampedro, José Luis (2011): Indignaos. Destino, Barcelona Hortelano, Luis M y otros (2007): Dinámica territorial y transformación del paisaje en la Montaña Cantábrica. Plaza Universitaria Ediciones, Salamanca. Ingecon, S.A. (1994): Plan Estratégico de Córdoba. Caja Sur y La Caja de Córdoba. Córdoba. Jambes (2001): Territorires aprenants. Esquises pour le developpement local du XXI siégle. L´Harmattan, París Jiménez, E. y otros (1998): Los nuevos yacimientos de empleo. Los retos de la creación de empleo desde el territorio, Barcelona, Fundación Cirem, Johnson, G. y Scholes, K., (2001): Dirección Estratégica. Pearson Educación S.A. Madrid. Jurado, J. M. (1995): La comarca de la Costa Occidental de Huelva: caracterización y posibilidades de desarrollo. Huelva en su Historia, nº 4. Colegio Universitario de La Rábida, pp. 171-247. Kliksberg, Bernardo (2007): Capital social y cultura. Fondo de Cultura Económica. México. Lacoste, Yves. (1977). La Geografía: un arma para la guerra. Elementos críticos. Edit. Anagrama. Barcelona. Lasuén, J. R. (1973). Urbanisation and Development: The Temporal Interaction between Geographical and Sectoral Clusters. En: Urban Studies, Vol. 10, p. 163-188. Lois, R.C. (1997): El eje urbano Atlántico Galicia-Norte de Portugal, en en La articulación territorial de la raya hispano-portuguesa. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora, pp. 137-142. Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. En: Journal of Monetary Economics, Vol. 22, nº 1, pp. 129-144. Lugaresaresti, J.M. (2005): Sistemas fractales, caos y holística en el análisis territorial : la Geografía. Lurralde, investigación y espacio nº28, p. 11-30

Page 14: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 14 de 55

Maillat, D. (1995). Territorial dynamic, innovative milieus and regional policy, en Entrepreneurship and Regional Development, nº 7, pp. 157-165. Maillat, D.; Nemeti, F. Y Pfister, M. (1995). Distrito Tecnológico e Innovación: el caso del Jura Suizo, en Desarrollo económico local en Europa. Colegio de Economistas de Madrid, Madrid, pp. 167-187. Maquiavelo, Nicolás (1513): El Príncipe. Edición Original: Florencia 1513. Edición Electrónica: 2004, www.laeditorialvirtual.com.ar. Consultado en 20 de junio de 2011 Márquez, J A. (2010): Sistemas productivos locales en Palos de la Frontera. Especial referencia al mercado de trabajo y empleo agrícola vinculado a la Comunidad de Regantes. Universidad de Huelva –Fundación Doñana21 Márquez, J A. (2010): El río Guadiana: realidad y perspectivas de un río transfronterizo. Foro Internacional para el desarrollo del Bajo Guadiana. Universidad Internacional de Andalucía, sede La Rábida, 2 de diciembre de 2010. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía. Márquez, J.A (2007): Territorio y empleo., de la caja negra al casillero múltiple de los lugares. Revista de Empleo nº14. Consejería de Empleo, Junto de Andalucía, pp. 42-46 Márquez, J.A.(2004): Dinámicas territoriales y eurorregión en el Suroeste Peninsular, en Fronteras en Movimiento. Universidad de Huelva, pp. 177-198 Márquez, J. A. (Dir.) (2002): Plan estratégico de desarrollo para el Andévalo Occidental. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. Márquez, J.A (2002): "Empleo y nuevas tareas rurales para el desarrollo local". Investigaciones Geográficas n 29, pp. 57-69 Márquez, J. A. (Dir.) (1998): La apuesta por el desarrollo local, FOE y Caja Rural de Huelva, San Juan del Puerto. Martínez Puche. A. (2000): Desarrollo local y gestión del crecimiento económico, en Herramientas para el desarrollo Local. Universidad de Alicante, pp.25-68 Maturana, Humberto (1997), La democracia es una obra de arte. Magisterio. Bogotá. Max-Neef, Manfred, Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín (1986), El desarrollo a escala humana. Cepaur. Development Dialogue Número especial Santiago de Chile. Melo, J. R. (1999): "El Estado y el desarrollo de la infraestructura", en Diseño estratégico e infraestructura básica, Cepal, Santiago de Chile, pp. 133-150. Norad (1993): El enfoque del marco lógico. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. Comisión Europea, Madrid. PLAZA, J.I. (1997,): Europa en mutación, en Cambios Regionales a finales del siglo XX. AGE, Salamanca; pp.239-282. Pommier, P. (2002): Les systémes productifs locaux. La Documentation française, Datar, París. Porter, M. (1991): La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Editor, Buenos Aires. Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Nueva York, The Free Press, 865p. Pujadas, R. y Font, J. (1998): Ordenación y planificación territorial, Ed. Síntesis, Madrid. Robertson, R.( 2006): Fútbol, globalización y glocalización. Revista Internacional de Sociología vol. LXIV, nº 45, septiembre-diciembre, 9-35, Rodríguez Cohard, J. C. (2002). De artesanos rurales a comerciantes globales. La adaptación estratégica del sistema productivo local de Los Villares. En: Boletín de Información Comercial Española, No 2744, p. 31-37. Rodríguez Cohard, J. C. (2004). Cambio estructural endógeno en el ámbito rural español: el caso de la región urbana de Jaén. En: Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, Vol. 35, No 4, p. 13-30. Rodríguez Cohard, J.C. (2009): Los procesos de desarrollo local desde la perspectiva europea: génesis y transformación. Semestre Económico, vol. 12, nº. 24, Universidad de Medellín , pp. 37-55 Rodríguez Martínez, F. (2009): Aportación de los geógrafos al desarrollo local en España. Logros y necesidades la organización territorial del desarrollo local en españa (y algunos ejemplos iberoamericanos) Grupo de Desarrollo Local de la Age . La laguna pp.311 – 320 Sampedro, José Luis (1983): El reloj, el gato y Madagascar. Revista de estudios andaluces nº 1 pags. 119-126 Schumacher, E. F. (1984), Lo Pequeño Es Hermoso. H. Blume. Barcelona. Sen, Amartya Kumar (2000), Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Barcelona. Troitiño, M. (2000): El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local, en Herramientas para el desarrollo Local. Universidad de Alicante, pp.101-122 Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia en tiempos de crisis., en: Empleo, nº 19. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/empleo/revistaempleo/. Consultado el 12 de agosto de 2009. Vázquez Barquero, A. (2007): Desarrollo endógeno. Teoría y políticas de desarrollo territorial. En: Investigaciones Regionales, nº 11, pp. 183-210. Vazquez-Barquero, A. (2006): Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. En: Eure, Vol.32, nº.95, pp.. 75-93. Vázquez Barquero, A. (2005): Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. Antoni Bosch, Barcelona,. Vázquez Barquero, A.(2002): Endogenous Development, Londres, Routledge. Ybarra, J. A. (2006): La experiencia española en distritos industriales. Realidad de un concepto para la pyme y el territorio, en Economía Industrial, nº 359, pp. 89-94

Page 15: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 15 de 55

LOS TEMPOREROS COLOMBIANOS3

SINTESIS DEL TRABAJO GESTIÓN COLECTIVA DE LAS CONTRATACIONES EN ORIGEN EN LLEIDA: LOS TEMPOREROS COLOMBIANOS4 Rafael Allepuz Capdevila (1), Mercedes Gordo Márquez (2), Juan Antonio Márquez Domínguez (3) y Teresa Torres Solé (4) Universidad de Lleida (1 y 4) y Universidad de Huelva (2 y 3) El presente trabajo analiza la implantación de los contratos en origen de temporada para la agricultura en la provincia de Lleida y su evolución hasta la situación actual, donde en el contexto socioeconómico que actualmente atraviesa España, caracterizado por un elevado desempleo, los cupos autorizados auque se han reducido considerablemente, siguen siendo necesarios para sacar adelante ciertas actividades agrarias, como por ejemplo la recolección de fruta en zonas como Lleida. El trabajo presta especial atención a las preferencias mostradas por estos empresarios catalanes en cuanto a la nacionalidad de la mano de obra, la cual se concreta, de manera importante, en el reclutamiento de jornaleros colombianos. Se aborda el por qué de ello y el perfil del trabajador contratado. 1. ANTECEDENTES En Catalunya, así como en el resto de España, el modelo tradicional que consideraba a la familia como unidad de producción agraria fue desplazado por una nueva estructura agraria, caracterizada por la presencia de explotaciones pequeñas totalmente intensivas. La transformación hacia este modelo estuvo acompañada de una paulatina disminución de la población agraria, debido a la desaparición de aquellas explotaciones que no se adaptaron al nuevo sistema agrario. No obstante, la superficie cultivada continuaba manteniendo su tamaño, con lo cual las explotaciones agrarias ganaron dimensión, e implantaron un sistema de producción intensivo para ganar eficiencia a través de una mayor productividad. El aumento de la productividad del suelo se consiguió también a través de la expansión de las zonas de regadío y el cultivo de nuevos productos como la fruta dulce, en la zona de Lleida. Esta modernización del sector facilitó la incorporación de la producción agraria catalana en el comercio internacional.

3 Este documento recoge parte del trabajo realizado por los autores en la ejecución del proyecto I+D+i Gestión colectiva de

contrataciones agrícolas en origen y sus soportes territoriales en España y Marruecos: propuesta de concatenación de

campañas e implicaciones en el codesarrollo. Dicho proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.

CSO2010-18764, 2011 – 2013) y está siendo llevado a cabo por investigadores de distintas universidades españolas. El

“Instituto de Desarrollo Local” (IDL), grupo de investigación de la Universidad de Huelva, actúa como jefe de filas del mismo. 4 Este documento recoge parte del trabajo realizado por los autores en la ejecución del proyecto I+D+i Gestión colectiva de

contrataciones agrícolas en origen y sus soportes territoriales en España y Marruecos: propuesta de concatenación de

campañas e implicaciones en el codesarrollo. Dicho proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref.

CSO2010-18764, 2011 – 2013) y está siendo llevado a cabo por investigadores de distintas universidades españolas. El

“Instituto de Desarrollo Local” (IDL), grupo de investigación de la Universidad de Huelva, actúa como jefe de filas del mismo.

Page 16: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 16 de 55

Ante la necesidad de mano de obra remunerada para llevar a cabo las actividades en la explotación, la estructura productiva de la agricultura moderna introdujo el factor trabajo como un elemento más del proceso productivo. El sector de la fruta es especialmente sensible a la necesidad de mano de obra debido a la mayor dificultad en mecanizar su proceso de recolección. Tradicionalmente en la época de cosecha era la familia entera de una explotación la que recolectaba: los abuelos, los jóvenes y los más pequeños de la casa crecían entre cubo y cubo de fruta. Los estudiantes aprovechaban la campaña de recolección para conseguir unos ingresos para pagarse los estudios, también llegaban familias de Andalucía, Extremadura o Castilla, que cada año solían ser las mismas. Incluso algún municipio había cambiado la fecha de la fiesta local, porque con la introducción de los cultivos de fruta, la fiesta coincidía con la época de más trabajo en el campo, la recolección de la fruta (Cabré, 2010). La poca cualificación, bajo salario y elevada temporalidad produjo que determinados colectivos en situación de exclusión social (como el caso de los gitanos) llegaran a especializarse en la recolección de estos productos (fruta dulce, uva, aceituna) en los que encontraron un nicho laboral (Achón, 2011). No obstante, la contratación de este tipo de trabajo iba acompañada de cierta incertidumbre por parte del agricultor, debido a que se trataba de una mano de obra inestable. Como indica Achón (2011) los estudiantes eran una mano de obra volátil, debido a su concepción del trabajo temporero, lo que incidía en su baja permanencia respecto a la necesidad del agricultor de estabilidad en la mano de obra durante la campaña. Los trabajadores en paro venidos de otras comunidades representaban una alternativa oportuna para la contratación de trabajadores en estabilidad. Sin embargo, la aprobación de sistemas especiales de subsidio de desempleo, como los Planes de Empleo Rural a partir de 1984, que tenían como eje central un subsidio por desempleo a favor de los trabadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social que justifican sesenta jornadas trabajadas, suponía el abandono de la recolección por parte de aquellos trabajadores que completaban el número de peonadas suficientes para acceder al cobro de dicho subsidio. En este contexto, las empresas agraria tenían dificultades para contratar trabajadores con garantías de estabilidad a lo largo de la campaña, puesto que los salarios y las condiciones de trabajo que ofrecían no eran atractivas para atraer trabajadores disponibles, a pesar de las altas tasas de paro, que superaron el 15% durante la década de los ochenta (Etxezarreta, 1994). El trabajo de estos temporeros autóctonos fue reemplazado por extranjeros llegados a finales de los ochenta de África del norte y subsahariana. Estos llenaron el vacío que generó el abandono de la agricultura por parte de los trabajadores nacionales que se insertaron en otros sectores con mejores condiciones sociolaborales (Díaz, 2009). En general, la contratación de estos inmigrantes se caracterizaba por la inexistencia de un contrato formal, al amparo de una débil actuación del Ministerio de Trabajo en materia de inspección. Lo cual generaba una indefensión del trabajador sujeto a un sistema de trabajo que remuneraba las horas trabajadas por debajo de lo aprobado en el convenio colectivo, excesivas jornadas laborales y no afiliación a la seguridad social. Estas condiciones caracterizaron el trabajo agrícola como un trabajo de escasa consideración social (Achón, 2011). No obstante, los inmigrantes accedieron a estos nichos de ocupación rápida, porque les permitió o bien una primera fuente de ingresos o bien unos ingresos económicos que compatibilizaban con otras actividades a lo largo del año (Díaz, 2009). El número de extranjeros que desarrollaban estos trabajos agrícolas creció año tras año, lo cual agudizó la precariedad social y jurídica de este colectivo. Ante esta situación, en Cataluña “Unió de Pagesos”5 toma la iniciativa y se posiciona como prestador de un servicio a la contratación de extranjeros debidamente

5 Principal sindicato agrario en Cataluña.

Page 17: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 17 de 55

legalizados, al tiempo que prohibió a sus afiliados efectuar contrataciones a extranjeros en situación irregular. En el periodo 1985-1992 se inicia la proyección de una pequeña red de alojamientos con el objetivo de que los trabajadores disponibles circulen a través de ella al ser contratados por los distintos empresarios agrícolas que los demandan. A partir de 1992 este sindicato continúa su proyecto para consolidar el sistema de distribución de trabajadores, con la creación de nuevos alojamientos en la provincia de Lleida. Posteriormente, se producen los primeros acuerdos de gestión de alojamientos entre Unió de Pagesos y algunos ayuntamientos (Achón, 2011). …. Las experiencias piloto dieron lugar, en el año 2002, al primer Acuerdo de contingente que señalaba el procedimiento específico para las actividades de temporada en base a los cambios introducidos en la Ley de Extranjería de 11 de enero de 2002. Lleida es, tras la provincia de Huelva, la segunda en importancia a la hora de contratar temporeros a través de los contratos en origen. Para la provincia de Lleida, en el año 2007 se autorizaron 6.846 contrataciones agrícolas de temporada para la agricultura, cifra que representa el 9,7% del total nacional (Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2008). La cifra para el año 2008 fue de 4.843, según información de la Dependencia de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno de Lleida. En lo que se refiere a las tareas que estos temporeros realizan, se encuentran, básicamente, la recolección de fruta dulce, cereza, manzana, melocotón, nectarina y pera en los meses de primavera y verano y la uva a partir de septiembre. No podemos olvidar que Lleida, con 37.000 hectáreas de frutales en el año 2009, cultiva el 81% de la superficie de fruta dulce de Cataluña y más del 35% de la española, siendo pionera en el cultivo de melocotón y pera. La producción tiene un marcado carácter exportador y se aproxima a las 900.000 toneladas de fruta en una campaña normal (Pascual, 2010). …. En la selección de los temporeros contratados en origen predomina la mano de obra masculina, debido a que los agricultores comparten la opinión que el tipo de trabajo a desarrollar en sus explotaciones frutícolas requiere una elevada fuerza física, debido a la dureza de las tareas a desarrollar y a las condiciones climáticas bajo las que se realizan (básicamente en los meses de mayor calor). La contratación de mujeres temporeras es significativamente inferior y se concentra en el trabajo en los almacenes de fruta. Allepuz et al. (2009) analizan la valoración de las contrataciones en origen por parte de los empresarios, entre ellos los agrícolas de la zona de Lleida. Consideran que más que las condiciones de trabajo (salario, vacaciones, jornada laboral) las condiciones en las que se realiza el trabajo (al aire libre, fuerza física) son la principal causa que resta atractivo a las faenas agrícolas por parte de la población autóctona. Una de las ventajas de la contratación en origen de temporada es la seguridad que supone el disponer del número de trabajadores necesario en el momento oportuno y durante el tiempo necesario. Como hemos visto, dicha estabilidad no estaba garantizada con los sistemas de reclutamiento anteriores. A dicha ventaja, se une la posibilidad de contratar el trabajador durante diferentes campañas, con lo cual se recupera la formación de este capital humano, y la experiencia previa en actividades del ámbito rural de dichos trabajadores en sus países de origen. Ello ha hecho posible que una parte importante de trabajadores de temporada contratados en origen repitan en la campaña siguiente. …. 2. LA SOLUCIÓN ANTE LA NECESIDAD DE NUEVOS PAÍSES DE ORIGEN

En cuanto a la procedencia de los trabajadores de temporada contratados en origen, destaca el protagonismo

de Rumania y Colombia, con valores cercanos al 80% y 16% respectivamente de las solicitudes ofertadas

en Lleida para los años 2005 a 2007 (tabla 2). Al respecto, cabe tener en cuenta, que la Ley de Extranjería

Page 18: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 18 de 55

establece que las ofertas de empleo que se transmiten a través del contingente se orientarán preferentemente hacia los países con los que España ha firmado acuerdos sobre regulación de flujos. Desde el año 2001 España ha firmado acuerdos con Bulgaria, Colombia, Ecuador, Marruecos, Mauritania, Polonia, República Dominicana y Rumania (Gordo, 2008).

TABLA 2: CONTINGENTE DE TEMPORADA AUTORIZADO A TRABAJAR EN LA CAMPAÑA DE LA FRUTA EN LLEIDA, SEGÚN PAÍS DE ORIGEN (2005 A 2011)

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

País de origen

Rumania 3.182 3.376 5.512 3.901

Colombia 600 796 1.098 835 777 603 501 Polonia 3

Marruecos 2 12 127 68 13 12 10

Bolivia 15 16 16 14 12 8

Bulgaria 13 12

Perú 25 1 1

Senegal 50 11 46 24 20

Honduras 9 27

TOTAL 3.787 4.199 6.846* 4.843** 860 679 539

Fuente: Dependencia de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno en Lleida. * Este año los rumanos ya gozaban de la ciudadanía de la Unión Europea y podían circular libremente por España, aunque ello no comportaba autorización para trabajar. El resultado fue que aproximadamente un 43% de las autorizaciones no se hicieron efectivas, debido a que los trabajadores no se presentaron a las empresas frutícolas leridanas. **En dicha campaña 46 temporeros concatenaron la campaña de Huelva con la de

Lleida6.

…. Actualmente, Colombia pasa a ser el principal país de origen de los temporeros llegados a Lleida, con cifras cercanas al 90% en las campañas de 2009, 2010 y 2011.

TABLA 3: PERFIL DEL CONTINGENTE DE TEMPORADA 2010 (%)

Sexo Edad Estado civil

País de origen H M >40 31-40 30-20 <20 Sol. Cas, Divo. Viud. Sin datos

Colombia 85 15 26 46 28 0 11 22 0,3 0 67 Marruecos 0 100 50 50 0 0 0 33 42 17 8

Bolivia 100 0 58 25 16 0 58 0 0 0 42

Perú 100 0 100 0 0 0 100 0 0 0 0

Senegal 100 0 0 58 42 0 46 38 0 0 16

Honduras 55 45 13 55 32 0 42 21 0 0 37

Fuente: Elaboración propio con los datos de la Dependencia de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación del Gobierno en Lleida.

El reclutamiento de temporeros colombianos se inicia con la experiencia piloto de 1999 y se ha mantenido con menor o mayor intensidad hasta la actualidad. En 1999 “Unió de Pagesos” contactó con la organización no gubernamental colombiana TierraUNA. Dicha entidad creó el Programa de Temporeros Campesinos Colombianos en España por el que se seleccionan a trabajadores colombianos en base a las demandas del sindicato. Desde entonces TierraUNA mantiene el rol de protagonista en el proceso de selección de trabajadores colombianos para diversas organizaciones agrarias españolas, entre ellas “Unió de Pagesos” de Cataluña (Achón, 2011). 6 La concatenación entre distintas campañas agrícolas españolas permite que los temporeros llegados por la vía de la gestión

colectiva de la contratación en origen puedan ampliar sus contratos hasta el máximo permitido por la Ley de Extranjería (9

meses), aumentando así sus ingresos. Asimismo, esta fórmula implica que los costes de desplazamiento del trabajador sean

repartidos entre los distintos empresarios que van a tener contratado al trabajador.

Page 19: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 19 de 55

Dicha organización no gubernamental selecciona los trabajadores en más de 50 municipios de 12 departamentos de Colombia, favoreciendo a campesinos de escasos recursos y zonas muy pobres o que han padecido alguna clase de desastre (según se indica en su web). El programa promueve el retorno y fomenta el compromiso social de generar cambios positivos, potenciando la localidad de origen como una opción de desarrollo y bienestar, donde vale la pena quedarse y desarrollar planes de vida sostenibles propios y para los demás que no tienen la oportunidad de salir del país, vinculando en estas propuestas a las organizaciones receptoras de los trabajadores temporales. Al respecto, “Unió de Pagesos” en el año 2001 creó la fundación “Pagesos solidaris”. Entre sus objetivos destaca el fomento de unas relaciones justas entre las sociedades agrarias y el refuerzo de la solidaridad entre agricultores de diferentes países, el acompañamiento de la población que llega a Cataluña para trabajar temporalmente en las campañas de recolección y manipulación de fruta, dándoles soporte durante su estancia en Cataluña y en su país de origen. Para ello, se ofrece formación a los trabajadores contratados en origen7 para que se conviertan en agentes de desarrollo cuanto retornen a sus países de procedencia, además de impulsar proyectos de desarrollo agrarios en los países de origen (véase anexo 1). Al respecto, existe una relación directa entre el lugar de origen de los temporeros (en cuanto a departamento o región de origen) y las zonas en las que se llevan a cabo dichos proyectos de desarrollo agrario. Así por ejemplo, el 50% de los temporeros bolivianos procede de Cochabamba, lugar en el que se desarrolla el proyecto para la creación de un invernadero comunitario para comercializar tomates. De lo anterior se desprende que la preferencia mostrada por la contratación en origen de temporeros colombianos se debe, en parte, a los lazos establecidos entre los organismos del país de procedencia y destino que participan en el proceso de contratación. En concreto entre la organización no gubernamental colombiana TierraUNA y “Unió de Pagesos”. En relación a las preferencias mostradas por los empresarios agrícolas de Lleida, en cuanto a la nacionalidad de la mano de obra, la contratación de trabajadores colombianos minimiza las dificultades relacionadas con determinados aspectos como el idioma, la cultura, la experiencia en el sector agrario y otros aspectos como la religión. Por otra parte, desde 1999 una parte de estos temporeros colombianos repite cada año, lo cual permite recuperar la formación y el conocimiento (situación de las fincas, técnicas de recolección, etc.) adquiridos en campañas anteriores. …. 4. CONCLUSIONES La aprobación del contingente, hoy conocido como gestión colectiva de los contratos en origen, es un mecanismo de reclutamiento laboral que ha permitido contratar jornaleros extranjeros que se encuentran en sus países. Éstos llegan mediante un procedimiento específico para las actividades de temporada, el cual contempla plazos especiales de tramitación, acordes con las particularidades de las campañas. El trabajador es contratado en función de las necesidades del empresario, en base a lo que se conoce como situación nacional de empleo, de manera que no supone una competencia para el jornalero español ni para otros extranjeros que ya residen en el país. Esto explica por qué en el contexto socioeconómico que actualmente atraviesa España, caracterizado por un importante desempleo, los cupos autorizados se han reducido considerablemente, aunque siguen aprobándose para sacar adelante las cosechas en provincias como Huelva y Lleida, por poner los dos ejemplos más importantes.

7 En el año 2007 “Pagesos solidaris” formó en origen a 600 colombianos y a 150 rumanos que trabajaron en la campaña agraria

de ese año.

Page 20: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 20 de 55

La provincia de Lleida es, tras la de Huelva, la segunda en importancia a la hora de contratar temporeros a través de los contratos en origen. En la selección predomina la mano de obra masculina, se trata de jornaleros que realizan, básicamente, la recolección de fruta dulce, cereza, manzana, melocotón, nectarina y pera en los meses de primavera y verano y la uva a partir de septiembre. La puesta en marcha de nuevas infraestructuras de regadío creará nuevas necesidades de mano de obra para determinadas tareas agrarias. Una de las ventajas de la contratación en origen de temporada es la estabilidad que supone el disponer del número de trabajadores necesario durante la campaña de recolección de la fruta, y con experiencia en actividades del ámbito rural. Rumania al ingresar como miembro de la Unión Europea ha agotado la posibilidad que tenía como origen de contratación, lo cual ha reforzado el papel de Colombia como país de reclutamiento. Este ofrece ciertas ventajas relacionadas con el idioma, sistema cultura y religión, que no se dan en otros países con los que España tiene firmado un convenio sobre acuerdos sobre regulación de flujos. El reclutamiento de temporeros colombianos para trabajar en el campo de Lleida se inicia con la experiencia piloto de 1999 y se ha mantenido con menor o mayor intensidad hasta la actualidad. La existencia de una organización en el país de origen que facilita el proceso de selección de trabajadores, como el Programa de Temporeros Campesinos Colombianos en España, supone una ventaja para los empresarios agrícolas de Lleida, al evitar su desplazamiento hacia Colombia para realizar el reclutamiento. Otro de los motivos se debe a que se han establecido lazos entre los organismos del país de procedencia, Colombia, y de destino que participan en el proceso de contratación. En concreto entre la organización no gubernamental colombiana TierraUNA y “Unió de Pagesos”. Estos lazos se han articulado a través de programas de formación, para que los temporeros contratados en origen se conviertan en agentes de desarrollo en cuanto retornen a Colombia. Al mismo tiempo, dichos organismos han impulsado proyectos de desarrollo agrarios en los países de origen. Principalmente Colombia, y en menor medida Marruecos y Bolivia. Situados en un contexto de desempleo creciente, las administraciones y los sindicatos dan prioridad a la contratación de persones en paro. Sin embargo, las actividades de recolección de fruta seguían sin ser atractivas para los trabajadores en paro en los primeros meses de la crisis, aunque en la campaña de la fruta de 2011 la demanda de estos trabajadores situados en Lleida u otros lugares de España se ha incrementado, lo cual reduce las necesidades de contratación de temporeros en origen. No obstante, los empresarios agrarios se sienten atraídos por la contratación en origen, puesto que ofrece mayores garantías de continuidad a lo largo de la campaña de recogida de fruta. Asegura la mano de obra necesaria, tiene la experiencia necesaria para este tipo de trabajos y la confianza de les empresarios para los cuales han trabajado en campañas anteriores. BIBLIOGRAFÍA Achón, Olga. (2011).Contratación en origen e institución total. Estudio sobre el sistema de alojamiento de

trabajadores agrícolas extranjeros en el Segrià (Lleida). Tesis doctoral inédita. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Allepuz, Rafael, Farré, Mariona, Sala, Mercedes y Torres, Teresa. (2010). La contractació en origen a Catalunya. Lleida: De París.

Cabré, Josep (2010). El pes del sector fruiter a les terres de ponent. En D. Babot et al. L’Agricultura a les Terres de Lleida en el segle XXI (pp. 21-34). Lleida: La Mañana.

Díaz, José. (2009).Los campos que otros trabajan. Las campañas agrícolas españolas con mayor porcentaje de extranjeros. En M. Gordo y J. Felicidades (Eds). Explorando los contratos en origen en los campos españoles (pp. 25-66). Huelva: Universidad de Huelva.

Page 21: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 21 de 55

Etxezarreta, Miren. 1994. Trabajo y agricultura: los cambios del sistema de trabajo en una agricultura en

transformación. Agricultura y Sociedad, 72, 121-166. Gordo, Mercedes, Menor, José y Felicidades, Jesús (2011, Mayo). Temporeros extranjeros en al campaña de la

aceituna de Jaén: el actual contexto de crisis y sus repercusiones en al red de alberges. Comunicación aceptada en el “XII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional”. Granada. Pendiente de publicación.

Gordo, Mercedes. (2009). Implantación de los contratos en origen en las campañas agrícolas de temporada: el liderazgo de la provincia onubense. En M. Gordo y J. Felicidades (Eds.) Explorando los contratos en origen en los campos españoles (pp. 119-144). Huelva: Universidad de Huelva.

Gordo, Mercedes. 2008. La contratación en origen de rumanos para actividades agrícolas de temporada en España. Cuadernos de Geografía, 84, 237-262.

Márquez, Juan Antonio, Gordo, Mercedes, Felicidades, Jesús y Díaz José. (2011, Mayo). Evolución de los contingentes de trabajadores extranjeros en España (1993-2011): las actividades agrícolas. Comunicación aceptada en el “XII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional”. Granada. Pendiente de publicación.

Márquez, Juan Antonio y Gordo, Mercedes. (2007). Temporeros extranjeros en Huelva (Epaña) con contratos en origen: colombianos y ecuatorianos. En Navarro (coord.). Orbis incognitvs: avisos y legajos del

Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (pp. 765-779), Vol. 2. Huelva: Universidad de Huelva.

MTIN, Ministerio de Trabajo e Inmigración (2009). Contingente 2008. Gestión de ofertas de carácter temporal. Sector agrícola. Datos a 6 de mayo de 2009. Documentación interna. Inédito.

MTIN, Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008): Contingente 2007. Sector agrícola. Gestión de ofertas de carácter temporal. Año 2007 (ejecución a 19/2/2008). Documentación interna.

MTIN, Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008b). Contratación en origen para actividades de temporada. Acuerdo de contingente 2007. Datos a 20 de noviembre de 2008. Documento interno. Inédito.

Pascual, Miquel. (2010). La fructicultura a Lleida. En D. Babot et al.. L’Agricultura a les Terres de Lleida en el segle XXI (pp. 35-52). Lleida: La Mañana.

Sánchez, Jesús Javier. (2010). Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Madrid: Biblioteca nueva.

ANEXO 1 Los proyectos a los que la fundación ha dado soporte más recientemente son los siguientes: Bolivia:

Creación de un invernadero comunitario para comercializar tomates (Departamento de Cochabamba)

Colombia:

16 proyectos de mejora de la vivienda (Dept. Chocó)

Creación de una micro-empresa de transporte fluvial (Chocó)

Dotación de agua potable y tratamiento de las aguas residuales domésticas de las viviendas sociales de las mujeres cabeza de familia que forman la comunidad de Nashira (Valle del Cauca)

Proyecto de producción ganadería (Valle del Cauca)

Proyecto comunitario productivo de cabras para 20 familias (Cesar)

Proyecto comunitario productivo de cultivo de flores exóticas para 20 familias vulnerables del municipio de. Pueblo del Bello (Cesar)

Proyecto comunitario productivo de cría y comercialización de pollos de engorde en el municipio de Jagua de Ibérico (Cesar)

Proyecto de mejora de la vivienda (Cesar)

Proyecto de mejora de la vivienda (Quindio)

Proyecto de mejora de la vivienda (Santander)

Page 22: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 22 de 55

Proyecto de mejora de la vivienda (Huila)

Proyecto de mejora de la vivienda (Nariño) Marruecos:

Poryecto para mujeres de zonas rurales dotado de un centro de formación, alfabetización, educación básica, confección y bordados (Tánger-Tetouan)

Tataour II: proyecto piloto de la DGPOLDE sobre remesas y desarrollo (varias regiones)

Fuente: web de “Pagesos Solidaris”. Consultada en julio de 2011.

CLÚSTER Y CÚMULOS EMPRESARIALES

Clúster y cúmulos empresariales. Sistemas productivos locales en Palos de la Frontera. Taller de Alcaldes y Diputados

Juan Antonio Márquez Domínguez [email protected]. Universidad de Huelva

El desarrollo local. Concentraciones empresariales y cluster

1. La globalización, otra puerta que se abre 2. Sistemas productivos locales 3. Las empresas y el desarrollo 4. Cluster y cúmulos empresariales 5. Áreas productivas y de negocios en el término municipal 6. Productividad aparente por sectores 7. Bibliografía y fuentes documentales

“La ventaja competitiva emerge como consecuencia de los retos y de la adversidad, y muy raramente de la vida plácida” (Stein, S., 2005)

El desarrollo local es un proceso multidimensional donde se experimenta crecimiento económico, sustentabilidad

ambiental y equidad, con base territorial, hecho válido tanto para los ámbitos urbanos como rurales. El crecimiento económico debe partir esencialmente de las estructuras y organizaciones locales y debe ser autosostenido por sus fuerzas internas, de lo contrario puede caerse en dependencias externas y episodios de expolio. La sustentabilidad ambiental parte del respeto a los recursos naturales e impide su agotamiento. Finalmente la equidad atiende al progreso y bienestar de la comunidad que habita y gestiona un término municipal. No es un desarrollo autárquico, sino que va desde dentro hacia fuera. 1.LA GLOBALIZACIÓN, OTRA PUERTA QUE SE ABRE

La aventura colombina contó con la existencia de territorios todavía inexplorados, donde era posible construir estados y regiones con mercados cautivos. Sin embargo, la realidad actual presenta un mundo que se informatiza y globaliza, donde la competencia entre territorios y la movilidad de las empresas han generado espacios ganadores y perdedores.

En los primeros se concentran empresas, recursos y puede que se acumule capital. El relativo éxito los espacios ganadores constituye un aliciente para mantener la cohesión social y el crecimiento económico. Mientras tanto, en los espacios perdedores, la atonía general de emprendimientos y la desarticulación social cercenan las posibilidades de negocio y de desarrollo.

Perseguir el desarrollo, como ansiada meta del progreso, aúna muchas voluntades. Pero encontrarlo y mantenerlo es difícil, porque es esquivo. Incluso tener el desarrollo no garantiza su continuidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, las organizaciones no son autosuficiente y deben relacionarse con otras y su entorno para obtener aquellos recursos que necesitan para garantizar su supervivencia (Aldrich, 1979; Pfeffer y Salancik, 1978).

Page 23: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 23 de 55

La formulación del desarrollo no es unívoca a lo largo de su reciente historia y en su perfil se han ido descabalgando,

incorporándolo o redefiendo diferentes paradigmas a los que las empresas e instituciones han tenido que adecuarse, unas veces de forma fácil y otras de forma traumática. El desarrollo no es un logro para toda la vida, es trabajo y un proceso de construcción social que hay que ganarlo

Desde la definición del desarrollo, de forma ramplona, como crecimiento económico hasta la valoración del Indice de Desarrollo Humano como un parámetro reconocido universalmente y objetivamente como indicador del desarrollo, que combina esperanza de vida, educación y renta per capita, ha habido diversos avances e incorporaciones muy interesantes para la comprensión del mismo. Así, lo ambiental, junto con el crecimiento económico y la equidad, desde la conferencia de 1992 en Río de Janeiro, constituye un paradigma de primer orden para la valoración del Desarrollo.

Pero los avances han ido a más, incorporando conceptos como capacidad de carga, impacto ambiental o huella ecológica, de tal forma que lo ambiental se está reforzando como concepto llave para el desarrollo sostenible o durable. Lejos de considerarse una incorporación traumática, muchas empresas e instituciones ven el cuidado ambiental como una fuente de negocios y de ventajas competitivas.

La glocalización –global y local- ha supuesto, entre otras cuestiones, un rediseño de las políticas de desarrollo que dejan a

la nación y a la región macropolíticas, principalmente relacionadas con infraestructuras energéticas y de transportes, y asigna a las comunidades locales un papel hegemónico como motor del desarrollo endógeno. Los agentes del desarrollo, a la vez actores y receptores del mismo, están interesados no sólo en el crecer, sino en el ser de las comunidades locales y tienen la elevada responsabilidad de diseñar los escenarios futuros de desarrollo, a los que quieren llegar.

Efectivamente, las crisis cíclicas del sistema capitalista, el agotamiento del fordismo y la inoperancia de la planificación en las escalas estatales y regionales ponen en evidencia la incapacidad de territorios complejos y de amplias dimensiones de adaptarse a las nuevas circunstancias de la transformación de las sociedades industriales en flexibles. La tecnología ha modificado, de forma radical los conceptos clásicos de distancia, como espacio físico de separación entre los lugares y coste de conexión, y está permitiendo la existencia y conformación de nuevos conceptos como “geometría variable”, fractales, corredores ecológicos, espacio logístico, redes… y nuevas posibilidades para unidades productivas de pequeñas dimensiones. Todo ello está reconfigurando la geografía económica mundial, pero también el papel del estado, la región, la provincia, el municipio y la democracia representativa.

Page 24: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 24 de 55

En este contexto, las dimensiones del lugar, o nicho ecológico del poder, ya sea económico, social o tecnológico

se está perfilando como espacio paradigmático del desarrollo, ya que la capacidad de generar consensos sociales, la cultura empresarial, la cualificación y habilidades de los recursos humanos, las sinergias del sistema educativo, los recursos naturales, el paisaje... y la identidad, como potencialidades productivas no son deslocalizables y como estructura social es difícilmente injertable. Así, como paradoja, en la globalización, el espacio local emerge como uno de los ámbitos más adecuados para realizar reorientar e impulsar el desarrollo sostenible. 2 SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES

Un sistema productivo local constituye una organización particular localizada sobre un territorio, vinculada generalmente con una cuenca de empleo. En los sistemas productivos locales se producen sinergias entre diversos sectores que se interrelacionan y se impulsan. En ellos suele ser motor de desarrollo los empresarios, las redes sociales y los poderes públicos municipales y es, en este contexto donde se producen las iniciativas de con mayores posibilidades de éxito como empresas de restauración, conservación, de servicios o puesta en valor del patrimonio cultural y natural.

Por tanto, un sistema productivo local “es un territorio, un lugar concreto dotado de ciertas características naturales en el que vive y actúa una comunidad humana que tiene su propia historia; la actuación comunitaria se manifiesta en el terreno económico, lógicamente, en forma de empresas.” (Climent, E. 1997).

En los SPL, el territorio ha pasado de ser considerado un soporte y recurso con ventajas potenciales a un factor esencial que está contribuyendo a impulsar la competitividad de determinados ámbitos y a su favorable integración en el espacio global de las redes. El territorio adquiere así un nuevo valor al generar ventajas no sólo estáticas o comparativas, sino también dinámicas o competitivas (Porter, M., 1991).

Atendiendo a esta perspectiva, un sistema productivo local se puede definir como una concentración de empresas agrupadas en un espacio próximo, en torno a una o varias actividades en las que están especializadas. Las empresas mantienen relaciones entre sí y con el medio socio-cultural en el que se integran, pero no solamente comerciales formales sino también relaciones informales que generan externalidades positivas para el conjunto de las empresas.

El alcance e importancia de crear o consolidar un Sistema Productivo Local radica en que en el ámbito local, el patrimonio natural y cultural, las necesidades de empleo, residencia, ocio y protección del medio ambiente pueden ser reconocidas e identificadas de forma más operativa que en las escalas nacionales, regionales o provinciales.

De esta forma, el conocimiento del territorio desde una perspectiva de los lugares posibilitará mejores políticas y contribuirá a la elaboración, coordinación o gestión de iniciativas municipales y emprendimientos privados en cooperación con otras administraciones públicas.

Los Sistemas Productivos locales, SPL, surgen y se desarrollan en ámbitos específicos mediante una condensación en el tiempo de la cultura productiva a escala local, siguiendo pautas muy similares entre ellos, como las siguientes (Paunero, 2001):

- Precondiciones territoriales que favorecen la innovación, como el knowhow técnico en ciertas actividades con alta concentración de Pymes.

- Áreas que, en general, permanecen al margen del proceso fordista de manufactura, pero donde existe una proximidad espacial entre empresas potencialmente innovadoras.

- Expansión basada en economías externas a las empresas.

Page 25: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 25 de 55

- Economías internas a la región, basadas en la experiencia y la calificación profesional. - Intensa división del trabajo entre firmas con redes compactas de relaciones materiales e intangibles (difusión de ideas e

información e innovación sobre procesos y productos). - Especialización en alguna rama o sector (productos de elevada elasticidad de la renta y ciclo de vida corto y mercado

segmentado). - Coexistencia de relaciones de cooperación informales en las fases de comercialización, fabricación o I+D+i.

(Investigación + Desarrollo + innovación) - Existencia de un mercado de trabajo flexible, con tradición laboral y cultura industrial.

Para que un SPL tenga éxito y sea durable es necesario que “explote ventajas competitivas” basadas en el

territorio. Se entiende por competitividad la capacidad que tiene una organización pública o privada de mantener de tener o crear ventajas comparativas que le permitan alcanzar sus objetivos y mantener o mejorar su posición en su desarrollo Hace unos años Sergio Boisier (1999) definió el territorio como un espacio socialmente construido y organizado. Esta definición obvia estériles discursos sobre los límites del territorio y permite abordar múltiples cuestiones globales y sectoriales en escalas diferentes. Desde esta perspectiva, las ventajas competitivas no aparecen de forma estática ni siquiera su existencia puede suponer desarrollo, sino que es la forma de aprovechamiento de las misma lo que le da valor. La situación competitiva y estrategias de empresas en un contexto innovador es lo que genera nuevas oportunidades de negocio.

Tradicionalmente, la clave del éxito de empresas y Spl se había buscado en la existencia de fuentes de la competitividad, entre las cuales se resaltaba la abundancia de recursos naturales y factores de producción. Pero, a fines de los ochenta, se comprobó que esta teoría no es útil para explicar el desarrollo y, en muchas ocasiones la dotación abundante de recursos naturales conducía al subdesarrollo, propiciando fenómenos de expolio y colonización. La Teoría de la Dependencia de Recursos sólo es aplicable a grandes empresas, aunque las pyme pueden alcanzar también una capacidad de control y presión sobre el entorno considerable, a través de estrategias de asociación y cooperación” (Pfeffer, 1982:168-169).

Como menciona Porter, la única forma de mantener una ventaja competitiva es actualizando y renovando las condiciones técnicas de producción, mejorando su cadena de valor. Esta conducta debería enfocarse hacia:

- Factores críticos de éxito. - Tecnologías de proceso propias. - Diferenciación de productos. - Reputación de marca. - Relaciones y servicios a clientes.

Un SPL favorece la competitividad porque el proceso de agrupamiento y el intercambio entre empresas y organizaciones

funciona de mejor manera cuando los sectores participantes están geográficamente concentrados.

En este contexto, según Porter, la naturaleza sistémica del diamante competitivo propicia el agrupamiento geográfico de los sectores competitivos, con vinculaciones dentro del agrupamiento, tanto horizontales, leáse clientes, tecnología o canales de distribución, como verticales es decir compradores y proveedores. Además, el agrupamiento: mantiene la diversidad y puede retroalimentar y dinamiza el propio sistema con flujo de información y la incorporación de nuevas empresas. Sin embargo, la ventaja competitiva emerge como consecuencia de los retos y de la adversidad, y muy raramente de la vida plácida…. La presión y la adversidad son poderosos motivadores para el cambio y la innovación. (Stein, 2005).

En realidad, la visión de los Sistemas Productivos Locales supone interpretar la economía municipal como un sistema productivo abierto, que requiere una política y una acción inspirada por el concepto de la competitividad sistémica, que supere la visión compartimentada de sectores agrícolas, industriales, o de servicios.y la dicotomía público-privado.

La superación de la antigua visión sectorialista se convierte en una necesidad para articular los SPL y en una realidad en SPL complejos y maduros. En estos suele existir empresas tractoras que concentran fuertes ventajas competitivas, animadas por instituciones público-privadas. Normalmente alrededor de las empresas tractoras se dan cúmulos de empresas vinculadas Para conocer y activar los objetivos comunes de los SPL , con frecuencia, se recurre a la elaboración de un Plan Estratégico o director de Desarrollo, donde la visión está modelada los conceptos responsabilidad social y desarrollo durable.

En realidad, las empresas interactúan con otros actores, con los cuales conforman Sistemas Productivos Locales, de tal suerte que la competitividad de la empresa individual depende, entre otros factores, de la “inteligencia” de este sistema para de generar innovaciones que faciliten la participación de las empresas en los mercados.

Page 26: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 26 de 55

Para avanzar en los procesos de consolidación de los SPL es prioritario impulsar y fortalecer los lazos entre el sector

público y el privado y crear un entorno empresarial fértil, ya que la interacción intensa entre los actores locales potencia la competitividad del SPL y ofrece la oportunidad de trazar objetivos comunes.(Joachim Göske; 2009). 3 LAS EMPRESAS Y EL DESARROLLO

Las empresas constituyen un inapreciable soporte para el desarrollo y en muchas ocasiones se pueden convertir en el factor timonel de la aventura del desarrollo local, porque son creadoras de riquezas y empleo. La empresa debe estar inserta en la sociedad a la que sirve a la que indisolublemente está ligada.

El diamante competido de Porter, Stein 2005

Casualidad Estructura, estrategia y rivalidad de empresas

Sectores afines y de

apoyo

Condiciones de los

Factores

Condiciones de la

demanda

Gobierno

1

2

3

4

Sin embargo, no es fácil tener o retener empresas en un ambiente de competencias y riesgos. En relación a ello existe una amplia literatura histórica que trata de explicar los condicionantes de la localización empresarial y también los problemas de las deslocalización, en los que ahora no es oportuno entrar, pero existe un diagnóstico general que, por unanimidad, piensa que para crear empresas hay que construir un ambiente adecuado para el nacimiento de las mismas.

“La Teoría de Recursos y Capacidades parte de la definición de la empresa como un conjunto de recursos y capacidades, estrechamente vinculados al concepto de competencias nucleares (Prahalad y Hamel, 1990)”. Estos recursos y capacidades son la principal fortaleza de la organización, y deben consecuentemente guiar la elección estratégica.

Las competencias nucleares deben cumplir tres condiciones siguientes:

1. Es difícil de imitar por la competencia.

2. Da valor a los clientes.

3. Provee acceso a una gran variedad de productos y mercados.

Las competencias nucleares son una fuente de ventajas competitivas sostenibles a largo plazo para la empresa., sin embargo, la adquisición de competencias nucleares no se da de forma espontánea, sino que requiere de un aprendizaje acumulativo

“La competitividad de la empresa depende de que ésta sea capaz de configurar un conjunto único de recursos, difícilmente copiable por los competidores; recursos movilizados con la ayuda de los sistemas de organización y gestión que desarrolle; lo que le conferirá una serie de capacidades o competencias distintivas. La empresa, según esto, deberá desarrollar su propia combinación de recursos que se explotan conjuntamente, con el ánimo de generar una renta sostenible a largo plazo que no sea expropiable, al menos no totalmente, por los propietarios de los recursos” (Fernández, 1995: 12).

Sin embargo, las estrategias empresariales tienen una racionalidad limitada, porque existen capacidades dinámicas, basadas en habilidades y conocimiento que dan un cierto grado de incertidumbre difícil de controlar. El diamante competitivo de Porter identificó factores clave que afectan a la competitividad de la empresa. Pero una empresa no puede cambiar su estrategia o su

Page 27: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 27 de 55

estructura rápida o fácilmente. En la ventaja competitiva de la empresa es fundamental los recursos y las capacidades la habilidad de la dirección.

El análisis VRIO es una herramienta de análisis de empresas que trata de evaluar características básicas que ha de cumplir un recurso para dar a la empresa ventaja competitiva. Comoquiera que el análisis de cada una de las empresas es una labor imposible, por su carácter intrínseco, puede ser orientativo aproximarse a las ventajas generales que aprovechan las distintas concentraciones empresariales, según su localización:

Recursos en las concentraciones empresariales CONCENTRACIONES

EMPRESARIALES RECURSO VALIOSO

RECURSO RARO

RECURSO INIMITABLE

ORGANIZACIÓN

Palos Mercado población - Patrimonio cultural -

Rábida Mercado población

Patrimonio natural

Patrimonio cultural -

Mazagón Mercado población - Patrimonio natural -

EVICOR Habilidades humanas

Empresarios agrarios

Patrimonio natural -

Parque Empresarial San Jorge Recursos humanos

Patrimonio natural

Sinergias empresas -

Polígono Industrial Nuevo Puerto Emplazamiento

Patrimonio natural

Emplazamiento Visión global

Nota: EVICOR, Explotaciones Vinculadas a la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

El despunte competitivo de la vanguardia agrícola onubense ha vinculado a un gran número de empresas al servicio de la producción hortofrutícola. Las empresas agrarias y sus Empresas Vinculadas están aprovechando la oportunidad de fortalecer sinergias y crear un clima de colaboración desde la llamada filosofía del cluster o conglomerado, donde las empresas de un mismo entorno no siempre compiten, sino que también cooperan para lograr competitividad.

Page 28: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 28 de 55

Concentración del cultivo de la fresa y empresas creadas en Huelva en 2007

Fuente: Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 2007; IEA, 2007. Elaboración: Díaz Diego, J., 2009.

Las grandes empresas, especialmente las multinacionales, ofrecen algunos atractivos porque pueden generar rápidamente empleo, traer innovación y capacitación y soslayar el riesgo de los recursos monetarios locales. Estas empresas conforman una parte importante del crecimiento económico, en sus primeras etapas, pero no pueden considerarse motor de desarrollo durable para las comunidades locales, porque sus objetivos son otros, ya que persiguen ventajas competitivas en un mundo globalizado con una geografía económica cambiante y asimétrica.

Por el contrario, las empresas locales o comarcales tienen en su entorno geográfico la base central de sus operaciones y, aunque su consolidación resulta de un proceso mucho más lento y arriesgado, resultan vitales para un desarrollo durable.

Estos dos comportamientos son lógicos, pero para un desarrollo sostenible y prolongado en el tiempo, es más beneficioso las empresas que puedan pilotar sus procesos de decisión desde dentro hacia fuera.

Perfil del Polígono industrial Nuevo Puerto

Page 29: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 29 de 55

El análisis de los domicilios fiscales de las empresas constituye una buena herramienta para evaluar el efecto de la crisis actual.

Efectivamente, muchas de las empresas con establecimientos fabriles en Palos de la frontera, pero con domicilios fiscales fuera de la provincia, han enfrentado la crisis con Expedientes de Regulación de Empleo, caída de la producción, jubilaciones anticipadas… e incluso con la amenaza de cierre. Aunque el volumen de negocios y la productividad por trabajador suele ser muy grande, en estos establecimientos se tienen como objetivos obtener el máximo beneficio económico, compitiendo desde ventajas naturales y laborales en un contexto internacional mutante. Desde esta perspectiva en el ámbito local no se pilotan los procesos de decisión

Las empresas con domicilios fiscales en Palos de la Frontera, en general pequeñas y medianas, han enfrentado la crisis actual con espíritu de superación, no por su vocación y compromiso empresarial, sino por un cierto determinismo geográfico que le vinculan a su entorno social y a sus factores naturales. El mantenimiento del empleo, con frecuencia no es una cuestión de beneficios, sino de la propia supervivencia de la empresa y el empresario. Esta realidad constituyen una oportunidad para un desarrollo durable, preocupado por la mejora de la comunidad local en un contexto internacional. Desde estas empresas locales se pilotan procesos de decisión, desde dentro hacia fuera. 4 CLUSTER Y CÚMULOS EMPRESARIALES Crear o impulsar el sistema productivo local no es fácil porque no existen recetas generales que hagan posible el funcionamiento de modelos. A menudo, la literatura científica hace referencia al concepto cluster, como aglomeración de empresas e instituciones que en un espacio geográfico determinado se relacionan en torno a la producción de bienes y servicios (Porter, 1999). En el caso particular de cluster “empresas vinculadas a la vanguardia agrícola onubense”, cobra especial importancia el papel de las pequeñas y medianas empresas, la concepción endógena del desarrollo, la intervención de la sociedad y los poderes locales, el nexo cooperativo y la innovación. Pero un cluster es más que una mera aglomeración o concentración de empresas; la virtualidad del cluster es que aporta interesantes economías externas a las estrategias de cada empresa, ya sea de forma espontánea u organizada.

Ha habido enorme esfuerzos por encontrar ideas fuerza que expliquen el éxito de los spl en algunos territorios o

comunidades. Los conceptos distritos industriales y cluster tienen su origen en la reflexión que algunos científicos, desde hace unos 25 años, han hecho sobre el distrito Marsalliano.

Page 30: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 30 de 55

“En los Principles of Economics, Marshall (1890) documenta la existencia de una forma de organización de la producción basada en la concentración, en algunos distritos de las ciudades industriales inglesas, de una comunidad de personas y pequeñas y medianas empresas, especializadas en las diferentes partes de un mismo proceso productivo. En estos “distritos industriales”, las economías de escala internas se reemplazan por economías externas relacionadas con un mercado de trabajo cualificado, la existencia de proveedores especializados a lo largo de la filiera productiva, y un sistema informal de difusión de conocimiento. Becattini (1975) recupera la figura del Distrito Industrial Marshalliano (DIM) para explicar el éxito de los sistemas productivos especializados de pequeñas y medianas empresas en la región italiana de Toscana, al mismo tiempo que el modelo productivo basado en grandes empresas de Turín y Milán sufría una grave crisis. El origen quizás esté en un cierto deslumbramiento esperanzador de la superación del fordismo y la entrada en una fase neoartesanal (Piore y Sabel, 1984), en que las pequeñas y medianas empresas, con trabajadores especializados y máquinas versátiles pueden competir y convivir con las grandes empresas.” Fuente: Boix, Rafael y Galleto, Victorio (2006): El nuevo mapa de los distritos industriales en España y su comparación con Italia y el Reino Unido

Estructura de cluster según Stein (2005)

El concepto de distrito industrial, largamente estudiado, especialmente en Italia, pero también en España, Francia e Inglaterra es inapropiado y resulta incompleto porque ha marginado otros sectores muy interesantes como es el agrario. De todas formas, a menudo, las investigaciones han estado mediatizadas por la disponibilidad de datos, ya que por ejemplo en España, las explotaciones agrarias no aparecen en el censo del Impuesto de Actividades Económicas. Ello puede ser responsable de visiones incompletas de la realidad porque en los espacios dinámicos y de frontera, cada explotación agraria puede, y de hecho lo hace, funcionar como una empresa agraria, alejada de la visión tradicional del campesinado. Una frontera agraria es un espacio de conquista, con diversas acepciones:

- De incorporación de tierras forestales o improductivas a la

producción agraria. - De nuevos yacimientos de empleo. - De aplicación de nuevos elementos tecnológicos. - De experimentación de cultivos. - De dinamismo económico y social.

De entre ellas, puede considerarse como más aceptadas para perfilar la frontera, A) la incorporación de tierras a la

producción agraria, como sucede en la Tierra Llana de Huelva con la desforestación de tierras, B) El uso de de nuevos elementos tecnológicos, como sucede en El Campo de Cartagena, Murcia, con la utilización del móvil para programar y realizar el riego o con y la creación de nuevos yacimientos de empleo, ligados directamente a la agricultura o a los agronegocios como sucede en El Ejido con plásticos, transportes etc. En esta tesitura, las provincias anteriormente analizadas presentan fronteras agrarias donde frutas y hortalizas constituyen partidas cuantitativamente muy importantes de exportación y son claves para comprender el dinamismo de fronteras agrarias donde, además, se generan nuevos yacimientos de empleo, sobre los cuales gravitaron los jornaleros españoles y actualmente lo hacen jornaleros extranjeros

Especialmente en este contexto, el agricultor es un empresario, con sus las virtudes y defectos y, especialmente en las provincias de Huelva, Almería, Murcia, Alicante y Valencia constituyen un fuerte cluster de arrastre para el empleo y el crecimiento económico, siendo responsables del 58% de las exportaciones hortofrutícolas españolas, con sólo el 9,37% de las tierras cultivadas y

Page 31: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 31 de 55

el 16,87de las regadas.

Por suerte, la frontera agraria tiene una fuerte dependencia del territorio y no es posible ni viable su desterritorialización o deslocalización en momentos de crisis, porque las ligazones naturales y humanas constituyen paisajes forjados a lo largo de una historia imposible de quebrar, sin fuertes traumas. Especialmente se señalan las empresas locales como alternativa a los procesos de destrucción de empleo, porque se encuentran en ellas una firme decisión de permanecer y buscar estrategias para su supervivencia. Sin embargo no hay que pensar en un altruismo nato de estas empresas, sino en la bondad de su estructura interna, donde por sus características de pequeñas y medianas empresas, parte de su empleo está vinculado de forma muy directa a los propios procesos de dirección y al empresario.

Igualmente ocurre con la economía social, densamente presente en los SPL. Cooperativas, SAL y SAT están interesadas enormemente en los procesos de crecimiento y supervivencia y con frecuencia, en la frontera agraria, aparecen pilotadas por las pequeñas y medianas empresas agrarias que se han fundido para alcanzar dimensiones competitivas para la comercialización o fortalecimiento de la negociación ante grandes empresas de inputs.

En este contexto, además, las empresas de la frontera agraria y la economía social pueden actuar de locomotora de otras empresas vinculadas a su producción. En realidad en los espacios con suficiente nervio, empresas motoras y vinculadas constituyen un verdadero cluster, que pueden blindar o amortiguar los momentos de crisis de los SPL.

Page 32: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 32 de 55

Efectivamente, muchas investigaciones se han preocupado por estudiar el tipo de respuestas locales a los procesos de globalización, encontrándose en la acumulación de empresas una señal adecuada para explicar procesos de desarrollo exitosos, tales como Parma en Italia, Elche en España, Rafaela en Argentina etc. De esta forma, se explica las ya tópicas iniciativas para crear e impulsar empresarios y empresas, que se localizan en viveros de empresas, parques empresariales, polígonos industriales, parques industriales, escuelas de empresarios, distritos industriales, polos de desarrollo…, a los que se les atribuye ser centros o áreas de innovación y negocios y se les califica como territorios inteligentes que deben trabajar en cluster y red.

Desde este ambiente innovador, el cluster constituye un cúmulo empresarial endógeno, generalmente de pequeñas y

medianas empresas, con estructuras económicas, políticas, sociales, institucionales y organizativas ligadas al territorio, que se benefician de las sinergias y redes creadas entre ellas mismas y su entorno.

Con estos condicionantes, la exclusiva búsqueda del beneficio empresarial queda mediatizada por el empleo, los recursos, la cohesión social y el medio ambiente, que no son meras propuestas altruistas, sino que pueden aportar nuevas ventajas competitivas, tanto a la empresas como a la comunidad local.

Además, en los SPL y en el cluster, la individualidad del empresario innovador de Schumpeter es asumida y superada para convertir la innovación en un proceso de aprendizaje y habilidades que genera un producto colectivo. La aglomeración espacial de empresas es la característica principal de los SPL, ya que implica:

- Una disminución de los costes de transacciones entre empresas - Un mayor flujo de información y difusión de la misma. - Una mejora del aprendizaje, con circuitos formales e informales. - Un fomento de las relaciones de solidaridad y especialización entre empresas. - Una reducción de costes y riesgos asociados al esfuerzo innovador. - Un eslabonamiento del Sistema Productivo. - Un mercado laboral estable y de calidad y con responsabilidades sociales.

El término cluster es anglosajón y puede ser traducido al español como grupo o racimo. En el mundo empresarial es un

concepto abierto donde se destaca la riqueza e intensidad de las vinculaciones explícitas e implícitas entre unidades productivas en un entorno geográfico concreto. Porter (1999), lo define como la aglomeración de empresas e instituciones que en un espacio geográfico determinado se relacionan en torno a la producción de bienes y servicios.

Page 33: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 33 de 55

El cluster genera economías externas derivadas de la aglomeración como la circulación de flujos de conocimientos,

expresos y tácitos, formales e informales, la reducción del coste de servicios comunes, aumenta la posibilidad de acceso a recursos compartidos y abre a los las instituciones y gobiernos la posibilidad de fomentar la colaboración expresa. Pero, al ser los clusters fenómenos complejos y espontáneos, no existen recetas ni fórmulas únicas universales para potenciarlos

Los cluster o conglomerados explican gran parte del potencial productivo y los retos de su futuro. Ello puede permitir un diálogo constructivo entre fuerzas económicas y sociales para trabajar de forma conjunta y mejorar la posición competitiva y el desarrollo sostenible. La idea fuerza del cluster es cooperar en lo local para competir en los nuevos y dinámicos escenarios globales. Sin embargo esto no se puede realizar sin pilotar los procesos de decisión que asumen riesgos y afrontan responsabilidades. 5 ÁREAS PRODUCTIVAS Y DE NEGOCIOS EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

En el área productiva vinculada al término de Palos de la Frontera, se han contabilizado 505 licencias fiscales para ejercer actividades económicas, a la cuales se ha creído oportuno añadir 475 explotaciones agrarias, no contabilizadas como actividades económicas. De esta forma, el universo prospectado de actividades productivas, reúne a 980 “unidades operativas para realizar actividades económicas” de las cuales 883 se han confirmado como empresas, 739 de las cuales aparecen con domicilio fiscal radicado en Palos de la Frontera y 145 fuera del mismo.

Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

Estas empresas generan un empleo para más de 12.000 personas a tiempo completo, lo que plantea a priori una primera incongruencia si se considera al municipio como un ente autárquico. Efectivamente, esta demanda de mano de obra supondría que todos los habitantes de Palos de la Frontera, incluidos niños y ancianos estuvieran realizando una actividad económica, ya que la población residencial censada no llega a los 9.000 habitantes.

En realidad, el sistema productivo de Palos de la Frontera no puede ser comprendido sin tener en cuenta los enormes

trasiegos diarios de fuerza de trabajo de municipios limítrofes, especialmente de Huelva y su entorno y la contratación temporal en origen de inmigrantes.

Los flujos diarios se dirigen esencialmente al complejo energético e industrial del Nuevo Puerto, mientras que la contratación en origen de inmigrantes representa un flujo estabilizado en períodos de plantación y recolección, con necesidades habitacionales, de ocio, servicio etc.

Durante 2008 se contrataron en Palos de la Frontera a 16.123 personas que supusieron 21.744 contratos; de ellos, el 61,33% se hizo en la agricultura, seguidos muy de lejos de los que se hicieron en la construcción y en los servicios. Contratos registrados y personas contratadas en Palos de la Frontera según la CNAE de 2009, a 31 de diciembre. Más de

Empresas según radicación980

739

145

883

0

200

400

600

800

1000

1200

LICENCIAS FISCALES

ACTIVIDADES

ECONOMICAS

EMPRESAS CON

DOMICILIO FISCAL EN EL

MUNICIPIO

EMPRESAS DOMICILIO

FISCAL FUERA DEL

MUNICIPIO

TOTAL EMPRESAS EN EL

MUNICIPIO

Page 34: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 34 de 55

60 trabajadores en 2008

CONTRATOS/PERSONAS 2008 CONTRATOS % CONTRATOS PERSONAS % PERSONAS Agricultura, ganadería, caza y servicios 13.336 61,33 10.747 66,66 Coquerías y refino de petróleo 188 0,86 165 1,02 Industria química 195 0,90 171 1,06 Fabricación de productos metálicos, exce 170 0,78 165 1,02 Fabricación de maquinaria y equipo nc.o 1.513 6,96 985 6,11 Actividades de construcción especializad 2.171 9,98 1.814 11,25 Comercio al por mayor e intermediarios d 86 0,40 71 0,44 Comercio al por menor, excepto de vehículos 120 0,55 95 0,59 Transporte terrestre y por tubería 77 0,35 62 0,38 Almacenamiento y actividades anexas al t 296 1,36 81 0,50 Servicios de comidas y bebidas 413 1,90 253 1,57 Actividades relacionadas con el empleo 1.791 8,24 595 3,69 Administración pública y defensa. Seguridad 759 3,49 419 2,60 Subtotal 21.115 97,11 15.623 96,90 TOTAL 21.744 100,00 16.123 100,00 Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

Las dimensiones de las empresas también se presentan muy variopintas, porque frente a la microempresa agraria con menos de 10 trabajadores, se presenta la gran empresa, ya sea agraria o industrial que puede reunir a más de 250 trabajadores. Desde el punto de vista económico, las dimensiones también son muy distantes, con volúmenes de negocios que superan los 7.000 millones de euros, frente a otras que no llegan al millón. En una primera aproximación hay que decir que la dimensión media de las empresas en el término las coloca en el peldaño de las pequeñas empresas, con una dimensión media de 17,10 trabajadores por empresas.

CUALIFICACIÓN DE LA EMPRESAS CUANTIFICACIÓN POR EMPLEO ÁREAS EMPRESARIALES

Microempresas . Menos de 10 trabajadores Palos, Rábida, Mazagón, Dispersa,

Pequeñas empresas Entre 10 y 49 trabajadores. Parque E. San Jorge, Evicor,

Medianas empresas. Entre 50 y 250 trabajadores P. Industrial Nuevo Puerto

Gran empresa Más de 250 trabajadores

Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

De todas formas, el sistema productivo local es sumamente complejo y diverso, tanto desde el punto de vista de las estructuras empresariales como de las orientaciones productivas, las estrategias locales y globales y los soportes territoriales.

La localización de la actividad empresarial en Palos de la Frontera depende, unas veces del emplazamiento residencial donde busca su mercado, otras de los recursos agrarios que son su principal factor de producción, en diversas ocasiones de la situación estratégica del puerto para el acceso a materias primas o de ventajas competitivas coyunturales y, finalmente, existen empresas vinculadas a la explotación de posibilidades turísticas. Desde esta perspectiva, es posible identificar diversas áreas empresariales y de negocios:

1. ESPACIO URBANO DE PALOS DE LA FRONTERA, caracterizado por una fuerte concentración de empresas ligadas a los servicios propios de un núcleo de poblamiento. 2. PARQUE EMPRESARIAL DE SAN JORGE, llamado micropolígono industrial está formado por un cúmulo de empresas que trabajan en cluster de forma aleatoria, dinamizado por la empresa motora Fresón de Palos, la cooperativa fresera mayor del mundo. 3. EL COMPLEJO DE LA RÁBIDA, de vocación esencialmente residencial, pero que reúne emplazamientos desconectados de la vida local, con gran proyección emblemática como una sede de la Universidad Internacional de Andalucía, parte de la Universidad de Huelva y el Convento de La Rábida con un complejo turístico ciertamente interesante y con posibilidades de mayores repercusiones. 4. EL ESPACIO TURISTICO DE MAZAGON, con interesantes dotaciones para el impulso turístico, pero que aún no ha desplegado sus potencialidades. 5. EXPLOTACIONES AGRARIAS VINCULADAS A LA COMUNIDAD DE REGANTES, que reúne multitud de empresas productoras agrarias ligadas al cultivo del fresón. La Comunidad de Regantes es la pieza clave para la gestión del agua y la viabilidad de la empresa agraria. Sin la incorporación de la altísima tecnología de vanguardia para el uso del agua esta agricultura de invernadero no tendría futuro. 6. POLÍGONO INDUSTRIAL NUEVO PUERTO, que concentra diversas industrias relacionadas con la petroquímica y la producción de energía. Aquí se aprovechan las ventajas competitivas del Puerto en la importación de gas, petróleo y otras materias primas.

Page 35: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 35 de 55

7. AREAS EMPRESARIALES DISPERSAS, localizadas principalmente cerca de las vías de comunicación.

Características de las áreas empresariales en el término municipal de Palos de la Frontera (datos absolutos)

AREAS EMPRESARIAL

ES

LICENCIAS

FISCALES

CON DOMICILIO FISCAL

EN EL MUNICIPI

O

EMPRESAS

DOMICILIO FISCAL

FUERA DEL

MUNICIPIO

TOTAL EMPRESAS EN EL

MUNICIPIO

EMPRESAS

VISITADAS

TOTAL EMPLE

O

EMPLEO

MEDIO/ EMPRES

A

1 PALOS FRTRA. 261 168 40 208 152 290 1,91

2 PARQUE ESJ 111 75 5 80 50 1.415 28,30

3 EVICOR* 475 469 6 475 475 7.641 16,09

4 LA RABIDA 12 3 7 10 5 30 6,00

5 MAZAGON 21 7 13 20 10 70 7,00

6NUEVO PUERTO

55 9 34 43 15 2.766 184,40

7 DISPERSAS 40 19 16 35 10 46 4,60

TOTALES 980 739 145 883 717 12.258 17,10

*Explotaciones Agrarias Vinculadas a la Comunidad de Regantes . Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

Como ya se mencionó, se ha considerado las explotaciones agrarias como empresas al mismo nivel que otras de servicios, industriales o de la construcción y ello puede ayudar a explicar la enorme demanda de empleo en el municipio. Es más, la mayor concentración de empresas se localiza en lo que hemos denominado Explotaciones Agrarias Vinculadas a la Comunidad de Regantes, Evicor, donde fueron testeadas 475 explotaciones; ellas suponen el 56% de las empresas existentes en el municipio y el 67% del empleo y el 49% del Valor Añadido Bruto.

Comoquiera que las áreas de negocios de la Rábida y Mazagón son de muy pequeñas dimensiones desde el punto de vista empresarial y laboral y, Palos de la Frontera pueden considerarse como un ámbito de negocio estructural, ligado al consumo de la población, sólo pueden observarse como estratégicas para el desarrollo local las áreas del Parque Empresarial San Jorge, Polígono Industrial Nuevo Puerto y Las Explotaciones Vinculadas a la Comunidad de Regantes, porque en ellas, como puede observarse en los gráficos y cuadros adjuntos, se concentra gran parte de la actividad y empleo.

De estas concentraciones empresariales y de negocio, las que pueden resultar más interesantes, por su funcionamiento como cluster es el Micropolígono de San Jorge, porque constituye un pilar central del sistema productivo local de Palos de la Frontera y es vital para un futuro en que se plantea un desarrollo durable. También el espacio de las EVICOR puede considerarse como un Cluster de la producción agraria, porque en el se innova, se difunde, se copia y se genera amplias sinergias. Esto sintoniza con las nuevas políticas de apoyo a las PYMES de la Unión Europea, pero presenta una debilidad manifiesta, su falta de organización como tal y la escasa atención prestada al progreso de innovación y al cuidado ambiental

Page 36: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 36 de 55

Características de las áreas empresariales en el término municipal de Palos de la Frontera

(datos relativos) AREAS EMPRESARIALES

%LICENCIAS FISCALES

PARA EJERCER

ACTIVIDADES

ECONOMICAS

%EMPRESAS CON

DOMICILIO FISCAL

EN EL MUNICIPI

O

%EMPRESAS CON

DOMICILIO FISCAL EN

EL MUNICIPIO SOBRE LAS

TOTALES DEL AREA

%EMPRESAS CON

DOMICILIO FISCAL

FUERA DEL

MUNICIPIO

%EMPRESAS CON

DOMICILIO FISCAL

FUERA DEL MUNICIPIO SOBRE LAS

TOTALES DEL AREA

%TOTAL EMPRES

AS

%TOTAL EMPLEO

1 PALOS FRA. 26,63 22,73 80,77 27,59 19,23 23,80 2,789

2 PARQUE ESJ 11,33 8,53 78,75 12,41 22,50 9,15 12,616

3 EVICOR* 48,47 63,46 98,74 4,14 1,26 54,35 67,649

4 LA RABIDA 1,12 0,27 22,22 4,83 77,78 1,03 0,266

5 MAZAGON 2,24 1,22 42,86 8,28 57,14 2,40 0,354

6 NUEVO PUERTO

5,92 1,22 20,45 30,34 100,00 5,03 15,830

7 DISPERSAS 4,29 2,57 51,35 12,41 48,65 4,23 0,496

TOTALES 100,00 100,00 84,55 100,00 16,59 100,00 100,00

Elaboración: Márquez, J. A., 2009. 6 PRODUCTIVIDAD APARENTE POR SECTORES

Una aproximación que permita valorar económicamente el peso de los distintos sectores productivos cuenta con dificultades insalvables a nivel local, dado la externalidades de muchas empresas y la abundancia relativa de empresas con domiciliación fiscal externa que tiene el término municipal de Palos de la Frontera. De otra parte, la coyuntura actual de crisis económica, que afecta especialmente a las industrias del Nuevo Puerto con conflictos sociales y económicos y la extrema variedad de dimensiones empresariales aconsejó no utilizar las encuestas selectivas como muestra, ya que se podría incurrir en un elevado margen de error objetivo si se tiene en cuenta que el colectivo de empresas reúne empresas tan dispares en cuanto a la utilización de mano de obra como la refinería Cepsa o la eléctrica Hunosa. Todo ello aconsejó buscar métodos alternativos que pudiesen extrapolarse como modelo para valorar los sectores productivos en el municipio de Palos de la Frontera. Por suerte, para solventar estas cuestiones se ha propuesto, con frecuencia, la utilización del Valor Añadido Bruto por empleado como una vía de obtener la productividad aparente por sectores de actividad.

Page 37: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 37 de 55

La fuente de información para proponer el Valor Añadido Bruto aparente por Empleado proviene del Informe sobre Sostenibilidad 2007, publicado por la Asociación de Industrias Químicas y Básicas en 2008. y fue cotejada con los datos que para Cataluña ofrece el Instituto de Estadística de Cataluña, concluyéndose que estos datos podrían aplicarse al municipio de Palos, de forma razonable. Pero para evitar incurrir en coyunturas concretas anuales, se optó por utilizar como VAB/empleado, la media de la provincia de Huelva elaborada con los años 2000-2007, donde se apreció además una escasa Desviación Estándar, permiten obtener datos para la provincia de Huelva, Andalucía, Cataluña y España.

A todas luces aparece suficientemente nítido el papel que la agricultura juega en Palos de la Frontera y su entorno. Con el

62% del empleo concentra el 49% del VAB. Otra baza importante del sistema productivo está en la industria, pues retiene el 27% del empleo y el 36% del VAB. De esta forma el sector agrícola puede ser identificado como un verdadero yacimiento de empleo, mientras que la industria destaca por su productividad, pues el VAB medio por trabajador supero en 1,96 al agrario. Frente a estos dos sectores la construcción aparece netamente marginal, y el sector servicios es estructural, con el 13,58% del VAB y el 13,69% del empleo.

Con estos antecedentes se comprende una cierta polarización entre lo agrícola e industrial, porque compiten por un

mismo espacio, pero sobre todo porque el sector industrial ha sido durante mucho tiempo “la actividad paradigma del desarrollo”, frente a un sector primario en retroceso.

Las tendencias futuras marcan un progreso presidido por la sociedad de servicios, que debe satisfacer, lógicamente, a

sectores “más netamente productivos”. Esta oportunidad puede servir para borrar las ya débiles fronteras intersectoriales. Evolución de la productividad aparente por sectores (VAB por empleado a euros constantes del año 2000) AÑOS 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 MEDIA

1995-07 MEDIA 2000-07

CRECI 2000-07

Prov. Huelva 32.366 34.660 35.354 37.395 35.829 37.486 36.986 36.956 37.134 36.018 36.475 1,07

AgriculturaPesca 22.177 27.084 22.482 28.668 30.145 32.377 28.590 29.639 29.639 27.867 28.578 1,09

Industria 42.225 53.561 54.403 53.981 55.640 56.158 58.124 57.943 58.166 54.467 55.997 1,09

Construcción 38.439 24.972 25.058 29.109 28.522 28.540 26.032 27.851 27.228 28.417 27.164 1,09

Servicios 35.331 34.306 36.762 37.323 34.667 36.831 37.757 36.692 37.120 36.310 36.432 1,08

Page 38: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 38 de 55

ANDALUCIA 31.969 30.546 30.617 31.100 31.119 31.055 30.818 30.952 31.023 27.911 30.904 1,02

AgriculturaPesca 20.656 22.690 22.171 21.949 22.702 22.516 20.776 23.722 22.851 22.226 22.422 1,01

Industria 38.615 36.429 36.576 37.084 37.111 37.030 37.569 37.890 37.926 37.359 37.202 1,04

Construcción 31.087 24.963 25.383 26.009 26.246 26.161 24.563 24.322 23.097 25.759 25.093 0,93

Servicios 32.784 31.769 31.939 32.368 32.036 31.861 31.833 31.634 32.299 32.058 31.967 1,02

ESPAÑA 34.661 33.210 33.360 33.525 33.493 33.421 33.303 33.293 33.458 33.525 33.383 1,01

AgriculturaPesca 19.191 22.297 21.793 22.273 22.345 22.563 21.148 22.857 23.645 22.012 22.365 1,06

Industria 37.907 38.242 38.929 38.771 39.233 39.108 39.269 40.282 39.228 38.997 39.133 1,03

Construcción 30.755 25.328 25.591 26.359 26.498 26.755 26.215 26.038 24.235 26.419 25.877 0,96

Servicios 36.244 34.236 34.350 34.368 33.988 33.773 33.602 33.232 34.120 34.213 33.959 1,00

Fuente: AIQB, 2008. Elaboración: Márquez, J. A., 2009.

VAB por empleado, ámbitos y sectores 2007 (euros constantes en el año 2000)

AMBITOS/SECTORES AGRICULTURAPESCA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS MEDIA

PROVINCIA HUELVA 29.639 58.166 27.228 37.120 37.134

ANDALUCIA 22.851 37.926 23.097 32.299 31.023

CATALUÑA 30.756 54.588 45.665 55.537 53.554

ESPAÑA 23.645 39.228 24.235 34.120 33.458

Fuente: AIQB, 2008 e Idescat para Cataluña VAB por ocupado a precios básicos con Base en el año 2.000.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

AGRICULTURAPESCA INDUSTRIA CONSTRUCCION SERVICIOS MEDIA

SECTORES

VAB/EMPLEADO

PROVINCIA HUELVA ANDALUCIA CATALUÑA ESPAÑA

Page 39: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 39 de 55

7 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES ALDRICH, 1979; ALDRICH, H. E. (1979): Organizations and Environments. Prentice Hall, Inc., citado por Brunet, I.y Böcker, R. (2005) ANC (2006): Agencia Nacional de la Competitividad. Guatemala 2005-2015. ANDERSSON, T.; SERGER, S. S.; SORVIK, J. y HANSSON, E. W. (2004): The Cluster Policies Whitebook. Suecia, International Organization for Knowledge Economy and Enterprise Development (IKED). AUDRETSCH, D. y CALLEJÓN, M. R. (2007): «La política industrial actual: conocimiento e innovación empresarial»; en Economía industrial ; pp. 33-46. BECATTINI, G. (1975): Lo sviluppo economico della Toscana con particolare riguardo all’industrializzazione leggera,Guaraldi per IRPET, Florencia. BECATTINI, G. (1979): «Dal settore industriale al distretto industriale»; en Rivista di Economia e Politica Industriale (1); pp.1-8. BECATTINI, G. (2006): «Vicisitudes y potencialidades de un concepto: el distrito industrial»; Economía Industrial (259); pp. 21-28. BECATTINI, G.; COSTA, M. T. y TRULLÉN, J. (2002): Desarrollo local: teorías y estrategias. Madrid, Civitas. BENGTSSON, M. y SÖLVELL, Ö. (2004): «Climate of competition, clusters and innovative performance»; en Scandinavian Journal of Management (20); pp. 225-244. BOIX, R. y GALLETTO, V. (2006): «Sistemas locales de trabajo y distritos industriales marshallianos en España»; en Economía Industrial (359); pp. 165-184. BOIX, RAFAEL Y GALLETO, VICTORIO (2006): El nuevo mapa de los distritos industriales en España y su comparación con Italia y el Reino Unido. Departament d'Economia Aplicada http://www.recercat.net/bitstream/2072/3573/1/wpdea0604.pdf BRUNET, I.Y BÖCKER, R. (2005): Bases teóricas para el análisis de las organizaciones.las aportaciones de la teoría de la estrategia Universitat Rovira i Virgili. Revista Eletrônica de Gestão de Negócios - ISSN 1809-0079 Mestrado em Gestão de Negócios. Universidade Católica de Santos v. 1, n. 1, abr.-jun./2005, p. 5-50 CALLEJÓN, M. (2003): «En busca de las economías externas»; en Ekonomiaz. Revista vasca de economía (53); pp. 74-89. CALLEJÓN, M. y COSTA, M. T. (1996): «Geografía de la producción. Incidencia de las externalidades en la localización de las actividades industriales en España»; en Información Comercial Española (754); pp. 39-50. CARRILLO, J. Y HUALDE, A., 1997, Maquiladoras de tercera generación: el caso de Delphi-GM, Comercio Exterior, México, Vol. 47 No. 9, septiembre. CLIMENT, E. 1997): Sistemas productivos locales y distritos industriales: El caso de España. Boletín de la AGE 24, pp. 91-106. COURLET, CLAUDE, 1989, “Les industrialisations endogènes», en Revue Tiers Monde, vol.2, nº 118, pp. 413-421. DE LA GARZA, ENRIQUE (coord.), 2006, Modelos de producción en la maquila de exportación, UAM Plaza y Valdés, México. FUJITA, M. y THISSE, J. F. (1996): «Economics of Agglomeration»; en Journal of the Japanese and International Economies (10, 4); pp. 339-378. GAROFOLI, GIOACCHINO, 1991, Modeli locali di sviluppo, Franco Angeli, Milán. HADJIMICHALIS, C. Y PAPAMICOS, N. (1990): “Desarrollo local en el sur de Europa: hacia una nueva mitología”, en Estudios Regionales, nº 26, pp.113- 144.

% ESPACIO

% EMPLEO

% EMPRESAS

%VAB APARENTE

0

10

20

30

40

50

60

70

1PALOS 2PESJORGE 3EVICOR 4LARABIDA 5MAZAGON 6NPUERTO 7DISPERSAS

Espacio, empleo, empresas y VAB

% ESPACIO % EMPLEO % EMPRESAS %VAB APARENTE

Page 40: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 40 de 55

HIGH LEVEL GROUP ON CLUSTERS (2008): The European Cluster Memorandum. An Agenda for Policy Action. Disponible en http://www.proinno-europe.eu JOACHIM GÖSKE; (2009): La necesidad de respuestas flexibles ante oportunidades de desarrollo a nivel territorial, en http://www.regionactiva.cl/reg_act2008/documentos/desarrollo/desarrollo_01.pdf MARSHALL (1890): Principles of Economics, en http://www.marxists.org/reference/subject/economics/marshall/index.htm MARSHALL, A. (1919): Industry and Trade. Londres, Macmillan. PAUNERO, SANCHEZ Y CORONA (2007): Sistemas productivos locales en México.Tipología desde la perspectiva europea, en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/345/10Paunero.pdf PAUNERO F. XAVIER (2001): Sistemas productivos locales en América latina. Fortaleza o nueva mitología?”, en Estudios Interdisciplinarios de América latina y el Caribe. New Approaches to Brazilian Studies, Universidad de Tel-Aviv, vol. 12,nº 1, pp. 167-175. Paunero, F. Xavier, 2006, “Innovación y sistemas productivos locales en España”, ponencia presentada en III Seminario Internacional “Territorio, Industria ynTecnología”, 2-4 de noviembre, Universidad de Girona, Girona. PFEFFER Y SALANCIK, G. R. (1978): The external control of organizations: A resource dependence perspective. Nueva York: Harper & Row., citado por Brunet, I.y Böcker, R. (2005) PFEFFER, J. (1982): Organizations and organization theory. Cambrdge: Ballinger . PIORE, MICHAEL H. J. Y SABEL, CHARLES F., 1984, The second industrial divide. Posibilities for prosperity, Basic Books, Nueva York. PORTER, M. (1990): The competitive advantage of nations. The Free Press. PORTER, M. (1998): «Clusters and the New Economics of Competition»; en Harvard Business Review; pp. 76-85. PORTER, M. (1999): Ser competitivos. Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto Bilbao. PORTER, M. E. (1990): La ventaja competitiva de las naciones, Plaza & Janés, Barcelona,(versión española, 1991). Porter, M.E. (1991) "Towards a Dynamic Theory of Strategy", Strategic Management Journal, 12 (Winter Special Issue), pp. 95-117. PRAHALAD, C. K.; HAMEL, G. (1990): "The core competences of the corporation", Harvard Business Review, mayo-junio, pp. 79-91, citado por Brunet, I.y Böcker, R. (2005) SERGIO BOISIER (1999): Toerías y metáforas sobre el desarrollo territorial. Santiago de Chile : CEPAL. SOLER, V. (2006): «Nuevas técnicas para la medición del «efecto distrito» en las aglomeraciones industriales»; en Economía industrial (359); pp. 81-88. STEIN, S (2005): Análisis del Diamante de Michael Porter y sus componentes como una posible estrategia para el desarrollo de clusters en Guatemala. Universidad del Istmo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14070.pdf TRULLÉN, J. Y CALLEJÓN, M. (2008): Las agrupaciones de empresas innovadoras, en nº 13 Mediterráneo Económico. Fundación Cajamar. Soporte informático. VÁZQUEZ BARQUERO, ANTONIO (ed.), 1987, Áreas rurales con capacidad de desarrollo VON THÜNEN, J. H. (1826): Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft un Nationalökonomie. Hamburgo, Perthes. Traducción inglesa (1966): The Isolated State. Oxford,

EL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL Taller de Alcaldes y Diputados Juan Antonio Márquez Domínguez, [email protected]. Universidad de Huelva El Estado español tiene el sistema de gobierno de una monarquía constitucional, en la que el jefe de estado no se elige de forma democrática. Se organiza territorialmente en Municipios, en Provincias y en Comunidades Autónomas, además de Ceuta y Melilla, que son Ciudades Autónomas. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses de acuerdo con las Leyes, que desarrollan sus competencias. En la vida del ciudadano cada vez es más importante lo que acontece en la escala local, porque en ella cuida su salud, ejerce su profesión, administra su mayor tiempo de ocio, se educa etc. Sin embargo, los sistemas de gobiernos han marginado con frecuencia la escala local, asignándole funciones básica, que sin ser las menos importantes, no han estado lo suficientemente dotadas. Hoy se piensa que la descentralización tiene una influencia centrífuga sobre el poder del Estado y también la incorporación a organismos supranacionales merma el poder de los estados. Por ello, en los regímenes democráticos se explica “una excesiva preocupación por el control de los ámbitos locales” y una cierta tensión por el manejo de un importantísimo yacimiento de votos. Pero además, el efecto de las Comunidades Autónomas en los cambios en la estructura territorial del Estado Español y sobre la geografía política y económica es notorio. Actualmente la financiación en España viene siendo aproximadamente:

Estado: 25%, Comunidades Autónomas: 65%; Municipios: 10% (con el 20% de los funcionarios)

Page 41: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 41 de 55

Lo local a su vez se divide en: a) Entidades Locales Territoriales: 1- Municipio: Entidad básica de la organización territorial del Estado. 2- Provincia: Entidad local determinada por la agrupación de varios municipios. 3- Isla: en los archipiélagos, gobernadas, administradas y representadas por los Cabildos y Consejos Insulares. b) Otras entidades locales: 1- Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las CCAA: caseríos, parroquias, aldeas, barrios, concejos... 2- Comarcas, u otras entidades que agrupen varios municipios. Instituidas por las CCAA. Agrupación de municipios que precisen la gestión de intereses comunes. (Ej:Tacoronte-Acentejo) 3- Áreas Metropolitanas: Entidades locales integradas por municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria planificación conjunta de coordinación de servicios y obras. 4- Mancomunidades de Municipios: Se constituyen voluntariamente para la ejecución común de obrar y servicios (bomberos)

Jefatura del Estado (BOE n. 80 de 3/4/1985) LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DEL REGIMEN LOCAL. Rango: Ley Páginas: 8945 - 8964 Referencia: 1985/05392 ARTICULO 1. 1. LOS MUNICIPIOS SON ENTIDADES BASICAS DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO Y CAUCES INMEDIATOS DE PARTICIPACION CIUDADANA EN LOS ASUNTOS PUBLICOS, QUE INSTITUCIONALIZAN Y GESTIONAN CON AUTONOMIA LOS INTERESES PROPIOS DE LAS CORRESPONDIENTES COLECTIVIDADES. 2. LA PROVINCIA Y, EN SU CASO, LA ISLA GOZAN, ASIMISMO, DE IDENTICA AUTONOMIA PARA LA GESTION DE LOS INTERESES RESPECTIVOS. ARTICULO 11. 1. EL MUNICIPIO ES LA ENTIDAD LOCAL BASICA DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL ESTADO. TIENE PERSONALIDAD JURIDICA Y PLENA CAPACIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES. 2. SON ELEMENTOS DEL MUNICIPIO EL TERRITORIO, LA POBLACION Y LA ORGANIZACION. CAPITULO PRIMERO TERRITORIO Y POBLACION ARTICULO 12. 1. EL TERMINO MUNICIPAL ES EL TERRITORIO EN QUE EL AYUNTAMIENTO EJERCE SUS COMPETENCIAS. 2. TODOS LOS RESIDENTES CONSTITUYEN LA POBLACION DEL MUNICIPIO. ARTICULO 15. 1. TODO ESPAÑOL O EXTRANJERO QUE VIVA EN TERRITORIO ESPAÑOL DEBERA ESTAR EMPADRONADO EN EL MUNICIPIO EN EL QUE RESIDA HABITUALMENTE. CAPITULO III COMPETENCIAS ARTICULO 25. 1. EL MUNICIPIO, PARA LA GESTION DE SUS INTERESES Y EN EL AMBITO DE SUS COMPETENCIAS, PUEDE PROMOVER TODA CLASE DE ACTIVIDADES Y PRESTAR CUANTOS SERVICIOS PUBLICOS CONTRIBUYAN A SATISFACER LAS NECESIDADES Y ASPIRACIONES DE LA COMUNIDAD VECINAL. 2. EL MUNICIPIO EJERCERA, EN TODO CASO, COMPETENCIAS, EN LOS TERMINOS DE LA LEGISLACION DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS, EN LAS SIGUIENTES MATERIAS: A) SEGURIDAD EN LUGARES PUBLICOS. B) ORDENACION DEL TRAFICO DE VEHICULOS Y PERSONAS EN LAS VIAS URBANAS. C) PROTECCION CIVIL, PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS. D) ORDENACION, GESTION, EJECUCION Y DISCIPLINA URBANISTICA; PROMOCION Y GESTION DE VIVIENDAS; PARQUES Y JARDINES, PAVIMENTACION DE VIAS PUBLICAS URBANAS Y CONSERVACION DE CAMINOS Y VIAS RURALES. E) PATRIMONIO HISTORICO-ARTISTICO. F) PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. G) ABASTOS, MATADEROS, FERIAS, MERCADOS Y DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES. H) PROTECCION DE LA SALUBRIDAD PUBLICA. I) PARTICIPACION EN LA GESTION DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. J) CEMENTERIOS Y SERVICIOS FUNERARIOS. K) PRESTACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y DE PROMOCION Y REINSERCION SOCIAL. L) SUMINISTRO DE AGUA Y ALUMBRADO PUBLICO; SERVICIOS DE LIMPIEZA VIARIA, DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. LL) TRANSPORTE PUBLICO DE VIAJEROS. M) ACTIVIDADES O INSTALACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS; OCUPACION DEL TIEMPO LIBRE; TURISMO.

Page 42: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 42 de 55

N) PARTICIPAR EN LA PROGRAMACION DE LA ENSEÑANZA Y COOPERAR CON LA ADMINISTRACION EDUCATIVA EN LA CREACION, CONSTRUCCION Y SOSTENIMIENTO DE LOS CENTROS DOCENTES PUBLICOS, INTERVENIR EN SUS ORGANOS DE GESTION Y PARTICIPAR EN LA VIGILANCIA DEL CUMPLIMIENTO DE LA ESCOLARIDAD OBLIGATORIA. 3. SOLO LA LEY DETERMINA LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES EN LAS MATERIAS ENUNCIADAS EN ESTE ARTICULO, DE CONFORMIDAD CON LOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS EN EL ARTICULO 2. ARTICULO 26. 1. LOS MUNICIPIOS POR SI O ASOCIADOS DEBERAN PRESTAR, EN TODO CASO, LOS SERVICIOS SIGUIENTES: A) EN TODOS LOS MUNICIPIOS: ALUMBRADO PUBLICO, CEMENTERIO, RECOGIDA DE RESIDUOS, LIMPIEZA VIARIA, ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, ACCESO A LOS NUCLEOS DE POBLACION, PAVIMENTACION DE LAS VIAS PUBLICAS Y CONTROL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. B) EN LOS MUNICIPIOS CON POBLACION SUPERIOR A 5.000 HABITANTES, ADEMAS: PARQUE PUBLICO, BIBLIOTECA PUBLICA, MERCADO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS. C) EN LOS MUNICIPIOS CON POBLACION SUPERIOR A 20.000 HABITANTES, ADEMAS: PROTECCION CIVIL, PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES, PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS, INSTALACIONES DEPORTIVAS DE USO PUBLICO Y MATADERO. D) EN LOS MUNICIPIOS CON POBLACION SUPERIOR A 50.000 HABITANTES, ADEMAS: TRANSPORTE COLECTIVO URBANO DE VIAJEROS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE. 2. LOS MUNICIPIOS PODRAN SOLICITAR DE LA COMUNIDAD AUTONOMA RESPECTIVA LA DISPENSA DE LA OBLIGACION DE PRESTAR LOS SERVICIOS MINIMOS QUE LES CORRESPONDAN SEGUN LO DISPUESTO EN EL NUMERO ANTERIOR CUANDO, POR SUS CARACTERISTICAS PECULIARES, RESULTE DE IMPOSIBLE O MUY DIFICIL CUMPLIMIENTO EL ESTABLECIMIENTO Y PRESTACION DE DICHOS SERVICIOS POR EL PROPIO AYUNTAMIENTO. 3. LA ASISTENCIA DE LAS DIPUTACIONES A LOS MUNICIPIOS, PREVISTA EN EL ARTICULO 36, SE DIRIGIRA PREFERENTEMENTE AL ESTABLECIMIENTO Y ADECUADA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS MINIMOS, ASI COMO LA GARANTIA DEL DESEMPEÑO EN LAS CORPORACIONES MUNICIPALES DE LAS FUNCIONES PUBLICAS A QUE SE REFIERE EL NUMERO 3 DEL ARTICULO 92 DE ESTA LEY. TITULO III LA PROVINCIA ARTICULO 31. 1. LA PROVINCIA ES UNA ENTIDAD LOCAL DETERMINADA POR LA AGRUPACION DE MUNICIPIOS, CON PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA Y PLENA CAPACIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES. 2. SON FINES PROPIOS Y ESPECIFICOS DE LA PROVINCIA GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y EQUILIBRIO INTERMUNICIPALES, EN EL MARCO DE LA POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL, Y, EN PARTICULAR: A) ASEGURAR LA PRESTACION INTEGRAL Y ADECUADA EN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO PROVINCIAL DE LOS SERVICIOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL. B) PARTICIPAR EN LA COORDINACION DE LA ADMINISTRACION LOCAL CON LA DE LA COMUNIDAD AUTONOMA Y LA DEL ESTADO. 3. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION AUTONOMA DE LA PROVINCIA CORRESPONDEN A LA DIPUTACION U OTRAS CORPORACIONES DE CARACTER REPRESENTATIVO.

Page 43: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 43 de 55

DOCUMENTACIÓN. DATOS BÁSICOS Territorio Población Km2 Densidad Provincias Partidos Judiciales Municipios Núcleos Población

España 47.021.031 505.938 93 50 431 8116 37.050 Andalucía 8.370.075 87.598 96 8 85 711 2.706 P.Huelva 518.081 10.128 51 1 6 79 205

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO. CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES8

8 Este capítulo es un resumen del capítulo de igual nombre en la obra JURADO ALMONTE. J.M. (Coord.) (2011): Ordenación del territorio y

urbanismo. conflictos y oportunidades, UNIA. Es posible descargarse en http://www.uhu.es/idl/js/tiny_mce/plugins/filemanager/files/JURADO_Libro%20Urbanismo%20y%20O.T.pdf

Page 44: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 44 de 55

José Manuel Jurado Almonte Universidad de Huelva [email protected]

Existe una íntima simbiosis entre Ordenación del Territorio/Urbanismo con la Economía, la Sociedad y el

Medio Ambiente. Unas interrelaciones poco valoradas, quizás por el propio desconocimiento que se tiene de las buenas prácticas en ordenación y urbanismo y de sus positivas consecuencias socioeconómicas frente a las malas prácticas, más llamativas ante la opinión pública. Sin duda, ambas materias generan conflictos pero también nuevas oportunidades.

1. Ordenación del Territorio versus Urbanismo El planeamiento urbanístico es una ordenación territorial pero a escala local/municipal y que recoge el cuerpo

legislativo o afecciones que intervienen en el suelo y la edificación, los objetivos y normativas de la ordenación del territorio de escalas subregionales y regionales de carácter más global e integrador y para territorios más amplios y, por último, el modelo territorial al que se aspira, con un proceso de aprobación donde intervienen decisiones de actores políticos, sociales y técnicos de ese territorio municipal.

Como resultado de este proceso técnico-administrativo (urbanismo) surge el plan urbanístico que concreta más que en otras escalas territoriales (ordenación territorial de comarcas y/o regiones) el modelo a perseguir, pormenorizándose en el ámbito municipal los usos actuales y futuros del suelo, las infraestructuras, los equipamientos, los espacios protegidos y todo tipo de afecciones territoriales. Por supuesto, no existen dos planes urbanísticos iguales, ya que aunque partan para casos de municipios cercanos de un mismo cuerpo normativo, siempre es algo diferente su marco geográfico, su devenir histórico y las propuestas a las que sus ciudadanos y mandatarios quieren alcanzar. Por tanto, para conseguir un escenario territorial futuro ha de tenerse en cuenta la situación presente y también el pasado. Y ello será el fruto de millones de decisiones particulares de sus ciudadanos y de una planificación urbanística y territorial.

Sin duda, la Ordenación del Territorio9 y el Planeamiento Urbanístico no sólo son políticas de planificación territorial, sino que permiten mucho más, aunque sus logros o éxitos, con juicios y opiniones siempre relativas y controvertidas, dependen de los territorios, del modelo territorial por el que se apueste, de la legislación y planificación existente en las distintas escalas territoriales, y de la capacidad, voluntad y buen hacer de sus sociedades y mandatarios.

9 Una de las definiciones más aceptadas de Ordenación del Territorio establece que es “la expresión espacial de las políticas

económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y

una política concebida con un enfoque multidisplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la

organización física según un principio rector” (Carta Europea de Ordenación del Territorio, 1983).

Page 45: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 45 de 55

Progresivamente, se han constituido en destacables instrumentos de gestión territorial, con obligaciones legales,

que dan respuesta a los muchos problemas y retos que tienen planteados en la actualidad los territorios y las sociedades. Son también importantes disciplinas científicas y técnicas que, a pesar de su juventud, van evolucionando técnica, jurídica e institucionalmente al compás de la reciente historia política, económica y social.

Frente a la casi desconocida O.T., que sólo desde hace unos pocos años en España posee una función pública y una legislación propia10, el planeamiento urbanístico (en adelante, urbanismo) se percibe algo más, está más cercano al ciudadano, aunque no se sepa que en muchas comunidades autónomas parta de una ordenación del territorio que, con antelación, obliga legalmente a la planificación física del urbanismo.

De forma más directa, y entre otras cosas, y bien utilizado, el urbanismo influye en la conformación de espacios y paisajes (calificación y clasificación de suelos), en la economía local, en el empleo, en el bienestar social y la calidad de vida, en la revalorización de bienes culturales, en la protección de espacios de valor natural, en la promoción de viviendas libres y protegidas, en la hacienda municipal y en la obtención de suelos públicos y financiación para la construcción de infraestructuras y equipamientos públicos. Es, sin duda, una herramienta fundamental que tienen los municipios para su desarrollo económico, social y medioambiental. Asimismo, buena parte de los modernos principios de estética y de sostenibilidad ambiental de nuestras ciudades y pueblos descansan en el urbanismo. Eso sí, en el buen y moderno urbanismo y, englobando al mismo, en la imprescindible ordenación del territorio.

La planificación, la sostenibilidad ambiental, la participación pública y la transparencia, la agilidad de la ejecución del planeamiento y la potenciación de la disciplina urbanística suelen acompañar a los diversos articulados y a la exposición de motivos de este tipo de leyes y planes urbanísticos (que tienen rango legal) de cualquiera de nuestras ciudades. Por el contrario, y a pesar de ello, las pésimas e irracionales apuestas de determinados modelos, planes y actuaciones urbanísticas también pueden convertirse en causantes de una insostenibilidad ambiental de los territorios, habiendo castigado en estos últimos años muy especialmente a las áreas costeras y metropolitanas españolas. En las figuras 1 y 2 que siguen podemos visualizar cómo se desarrolla el nivel jerárquico entre Ordenación Territorio y Urbanismo en este caso de la CCAA de Andalucía. Por tanto, en teoría, el plan urbanístico resultante, forzosamente ha de recoger todo un conjunto de normativas y afecciones provenientes de otras escalas territoriales, bien de las prescripciones de la ordenación territorial, bien de legislaciones específica. Sin embargo, incluso sin contravenir esas múltiples afecciones, se pueden desarrollar modelos territoriales de crecimientos urbanísticos muy ambiciosos y poco sostenibles.

10

A finales de los años 40 del siglo XX va tomando fuerza la consideración de que el planeamiento urbanístico es necesario y

que ha de preceder a las fases de urbanización y edificación. Por el contrario, no hay referencias todavía a la Ordenación del

Territorio, una materia que, si bien daba sus primeros pasos en otros países europeos, aparecerá en España décadas después

con la democracia, la Constitución Española y, sobre todo, con la creación de las comunidades autónomas.

Page 46: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 46 de 55

Figura 1. El sistema de planeamiento territorial de Andalucía

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006).

Figura 2. Incardinación Ordenación del Territorio y Urbanismo en Andalucía

Page 47: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 47 de 55

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006) y LOUA (2002). Elaboración propia

El urbanismo, vilipendiado con razón por muchos ciudadanos y asociaciones, conlleva también enormes y

positivas consecuencias, siempre deseables, para la economía y la sociedad y que se comentarán con brevedad en adelante. No en balde, toda actuación permanente del hombre se realiza sobre el suelo, cuyos usos y configuración de sus elementos físicos y dinámicos están regulados, modernamente y en buena medida, por un planeamiento urbanístico y por una joven ordenación territorial, en las que el poder público y ciudadano tiene un protagonismo creciente.

2. Los planes urbanísticos: la plasmación de un modelo territorial. El modelo territorial por el que, con más o menos aciertos, pero democráticamente, los municipios apuestan y que

recoge objetivos territoriales y legislativos de escalas superiores (ordenación del territorio, legislación urbanística específica y legislaciones sectoriales) se compendia en los planes urbanísticos.

Las diferentes leyes del suelo y de ordenación urbanísticas del Estado y de las distintas comunidades autónomas españolas de los últimos años refuerzan la función pública del urbanismo como instrumento para el desarrollo planificado y sostenible de la ciudad y la participación de la sociedad en las plusvalías generadas que es quien permite el cambio de usos del suelo; aunque también se benefician de estas plusvalías los propietarios del suelo que ven cambiarse su naturaleza de rústico a urbanizable. Además, confieren un marco legal de referencia, de obligado cumplimiento, donde se deben desarrollar los distintos planes urbanísticos.

Entre éstos destaca como principal instrumento de planeamiento urbanístico11 el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). A su vez, este Planeamiento general se desarrolla mediante un Planeamiento de desarrollo (Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalles), que se circunscriben a espacios concretos del suelo urbano y/o urbanizable.

Por tanto, el objetivo del PGOU, al igual que la ordenación del territorial, es también integral, ordenando territorial y urbanísticamente todo el municipio, no sólo los núcleos urbanos y los suelos urbanizables. Organiza la gestión de su ejecución, de acuerdo a las características del municipio y los procesos de ocupación y utilización del suelo actual y previsible a medio plazo. Todo ello, insistimos, en el marco de los referidos Planes de Ordenación Territorial para aquellas comunidades autónomas que lo han querido o podido tener y dentro del nuevo marco legal de la Ley 8/2007 del Suelo, a escala estatal, y de las distintas leyes de ordenación urbanística autonómicas. Esta Ley del Suelo de 2007 es el soporte jurídico básico de los instrumentos de planeamiento urbanístico en cuanto a condiciones para la igualdad de los españoles en el derecho a la propiedad del suelo. No obstante, la competencia en la materia recae en las comunidades autónomas de manera exclusiva, por lo que cada una de ellas tiene una legislación urbanística

11

Vamos a seguir en las páginas siguientes haciendo especial referencia del planeamiento urbanístico de la CCAA de

Andalucía.

Page 48: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 48 de 55

propia, aunque con muchas similitudes ya que parten de un acervo urbanístico y de unas afecciones legales muy similares.

Los PGOUs establecen la ordenación estructural del término municipal, constituida por la estructura general y las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, y la ordenación pormenorizada que constituyen el resto de las determinaciones del Plan. El conjunto de las determinaciones del Plan General deben definir, entre otras, las siguientes cuestiones: la clasificación del suelo y sus categorías; los Sistemas Generales y los Sistemas Locales, constituidos por los parques y jardines, las infraestructuras y servicios, y el resto de las dotaciones públicas; los usos, densidades y edificabilidades globales para las zonas y las parcelas; las reservas para viviendas protegidas; los ámbitos y elementos de interés por sus valores históricos, arquitectónicos, culturales, naturales y paisajísticos, etc.; y las previsiones de programación y gestión de la ordenación propuesta (COPV, Junta de Andalucía, 2010).

Clasifica los suelos, según los actuales usos y según las previsiones, objetivos y voluntad de los ayuntamientos, en Urbano (consolidado o no consolidado), en Urbanizable y en No Urbanizable (de especial protección por legislación específica o por otra planificación territorial, de carácter natural o rural). A su vez, a los dos primeros se le aplica una calificación, donde se determinan sus usos generales: residencial, turístico, industrial, terciario, dotacional, zonas verdes, etc.

El Plan Urbanístico es un documento de gestión y control urbanístico y territorial que tiene carácter normativo, o sea, cuerpo de ley, dado que su normativa y su plasmación territorial son de obligado cumplimiento. Constituye, pues, un instrumento importantísimo ya que concreta integralmente la planificación y la ordenación física de los elementos territoriales de un conjunto municipal, no sólo de sus núcleos de población.

Aunque su Aprobación definitiva depende de las Comunidades Autónomas y aparte de que deba ceñirse a normativas y afecciones territoriales superiores, el Plan Urbanístico es la plasmación de un modelo territorial al que se quiere llegar, partiendo de un escenario territorial actual, al que se ha llegado fruto de una Historia. De igual manera, la correcta ejecución del mismo y el cumplimiento de las legislaciones urbanísticas superiores es también potestad municipal. 3. Posibilidades que brinda el planeamiento urbanístico

En un Plan urbanístico se compendia un conjunto de decisiones políticas-técnicas, en línea con la legislación existente y en un marco de democracia y de participación ciudadana, que hacen ciudad, que influyen en el empleo, en la economía local, en el bienestar social, en la calidad de vida, en el medio ambiente urbano, etc. La trascendencia del plan, es decir, el urbanismo local, va más allá de lo que son las normativas y cartografías urbanísticas sobre los futuros diseños y estéticas urbanísticas. Cada vez más, el urbanismo es la piedra angular sobre la que descansan las políticas de incentivación económica locales (desarrollos industriales, terciarios y turísticos), las actuaciones en infraestructuras y equipamientos y la hacienda municipal, y está íntimamente imbricado con las políticas de cohesión y bienestar social, la promoción de viviendas libres y públicas, el patrimonio cultural y el medio ambiente urbano y del conjunto del territorio. Con la aplicación normativa de un plan urbanístico se está influyendo para el futuro sobre el tejido productivo y paisajístico de un territorio. - Urbanismo y suelos industriales y terciarios

El tejido económico que nace o se intenta fortalecer, con o sin ayudas públicas, se asienta físicamente sobre un suelo, que está o debe estar ordenado urbanísticamente y, por tanto, con una serie de infraestructuras y servicios urbanos. Sólo por esta cuestión inicial ya es importante el urbanismo. Pero es que el urbanismo moderno permite mucho más: sirve para impulsar polígonos industriales, crear parques empresariales y tecnológicos o rehabilitar áreas urbanas decadentes y vetustos conjuntos industriales y convertirlas en renovados centros comerciales abiertos y en modernas áreas industriales.

Entre las distintas posibilidades u oportunidades que nos brinda el urbanismo (clasificación de suelos) destaca la obtención de nuevos suelos industriales. De esta manera, pocos son los planes urbanísticos que no ambicionan y consiguen la urbanización y construcción de polígonos industriales, más o menos numerosos y amplios según las necesidades o deseos del municipio. En ellos se ordenan los suelos urbanizables y se facilitan las infraestructuras y equipamientos que sirven para la atracción de empresas. Asimismo, el Plan ordena los coeficientes de edificabilidad12, las tipologías de las naves, la trama urbana de los polígonos, los servicios urbanos, etc. Al igual que se clasifican suelos industriales, se hace lo propio con los llamados suelos terciarios o comerciales.

12

La edificabilidad es un parámetro objetivo que expresa la superficie edificable asignada por el planeamiento a cada parcela.

Page 49: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 49 de 55

La política de incentivación de los municipios se acrecienta en ocasiones, también de la mano del

urbanismo. Así pues, el 10% de aprovechamiento medio urbanístico (libre de cargas a la hora de hacer la urbanización y que contempla, por ejemplo, la LOUA) de cualquier plan (de iniciativa privada) pasa por ley al Patrimonio municipal de suelos. Con ello, los mandatarios municipales tienen amplias oportunidades. Pueden bien venderlo o bien apostar por el desarrollo local (ayudándose de otras medidas e instrumentos públicos) a través de la creación de escuelas talleres, cooperativas y cesiones temporales de parcelas a empresas. Con éstas u otras iniciativas imaginativas, se ayuda a mejorar el tejido empresarial, especialmente destinado a jóvenes empresarios, localizado en un espacio que pasa a ser urbanizado.

Por otra parte, los Ayuntamientos también pueden convertirse en promotor único o principal de suelos jurídicamente urbanizables que originariamente son de su propiedad o bien, en algunas ocasiones, obtenidos previa expropiación si fuera necesario. En estos casos, existen diversas fórmulas legales y de gestión para que un Ayuntamiento consiga el objetivo, en primer lugar, de urbanizar y, en segundo lugar, de fortalecer el suelo industrial y el tejido empresarial. En estos casos, indudablemente, el suelo edificable o lucrativo para emplazar las potenciales o futuras edificaciones industriales o comerciales sería mayor. Suelo que, después de urbanizarse, se puede en pública subasta vender o apostar, como se refería anteriormente, por ponerlo a disposición del naciente tejido empresarial local o comarcal. - Urbanismo, equipamientos e infraestructuras

Tanto los suelos residenciales, como los industriales o los terciarios, necesitan infraestructuras y equipamientos que vienen también de la mano de la planificación y gestión urbanística. De esta manera, en la ordenación de cualquier Planeamiento de Desarrollo (Planes Parciales) o Proyecto de Urbanización, el Ayuntamiento se reserva también por ley, además del referido 10% de suelo “lucrativo”, otra importante porción de suelos llamados “dotacionales” que sirven para la construcción posterior de equipamientos docentes, deportivos, culturales, sociales, parques y jardines, etc., cuyos presupuestos para la edificación posterior de los mismos pueden provenir del propio ayuntamiento, cofinanciado con otras administraciones o mediante otro tipo de fórmulas de gestión administrativa (convenios) con particulares. Por tanto, y para empezar, sin la materia prima “suelo”, en este caso, dotacional, ya urbanizado y libre de cargas, resultado de la gestión urbanística, difícilmente se pueden conseguir distintos objetivos conducentes a ampliar y mejorar servicios y equipamientos públicos de la comunidad.

Asimismo, en el plan urbanístico (PGOU) se planifican las infraestructuras necesarias (Sistemas Generales y Locales) del municipio, independientemente de la clasificación de suelos y quién las vaya a sufragar. De alguna manera, desde el plan, ayudado también por posteriores Ordenanzas Urbanísticas o municipales, se ponen las bases (disponibilidad de suelos, financiación y programación) de cómo van a ser las infraestructuras viaria, energéticas, telecomunicaciones, abastecimiento y saneamiento de aguas, movilidad y accesibilidad del tráfico rodado, recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos y otros diversos servicios urbanos (iluminación pública, limpieza, señalización, etc.).

Además de estas infraestructuras, llamémoslas convencionales, en algunos planes, sobre todo de ciudades grandes o medianas, aparecen ambiciosas apuestas de infraestructuras como el tren de alta velocidad, un nuevo aeropuerto, una ampliación de las áreas portuarias, la creación de un Centro o Área Logística de Transportes, etc., que sobresalen por su envergadura y cuya financiación suele escapar de los poderes locales, pero su ubicación futura y disponibilidad de suelos ha de ser recogidos en el planeamiento urbanístico municipal y, en ocasiones, en la ordenación territorial de ámbito subregional. Se trata de infraestructuras que o bien aparecen ya en algunos Planes de Infraestructuras o bien son ambicionadas por el municipio, y una forma de justificarlas y conseguirlas en un futuro es que aparezcan inicialmente en sus PGOUs.

La existencia de buenos equipamientos e infraestructuras son condiciones ineludibles hoy día para un normal desarrollo económico y una aceptable calidad de vida urbana de sus ciudadanos. El plan compendia las actuaciones más relevantes en estas materias a realizar en el periodo de vigencia del mismo. De alguna manera, el plan es un inmejorable documento de programación de infraestructuras y equipamientos que debe ser objeto de referencia anualmente (en los presupuestos municipales) y que debe estar por encima, como proyecto común, de los ciclos y vaivenes políticos. - Urbanismo y vivienda

Uno de los temas principales de la totalidad de los planes generales urbanísticos es la vivienda. Así, el Plan general (PGOU) suele desgranar las necesidades de vivienda según la demanda y las expectativas demográficas y económicas (con aciertos y desaciertos) , y en razón a ello se clasifican nuevos suelos residenciales, bien convencionales o bien turísticos. Suelos que, independientemente de la naturaleza del promotor (generalmente privado), han de urbanizarse y contener

Page 50: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 50 de 55

determinadas infraestructuras y unas reservas o suelos dotacionales, antes de que los ayuntamientos den licencias de obras (generalmente es así) para edificar, en este caso, viviendas (en otros casos, parcelas industriales o terciarias). En cuanto a las mismas, el Plan general, en base a la legislación existente, establece los porcentajes mínimos de viviendas de protección oficial13 en cada Sector Urbanizable. Con posterioridad, los Planes Parcial y los Proyectos de Urbanización pormenorizarán su localización, así como otros aspectos de la edificación.

Igualmente que para otros tipos de suelos, los Ayuntamientos acaparan en propiedad el 10% del aprovechamiento medio o suelo lucrativo14, tanto de la edificabilidad para construir viviendas protegidas15 como para viviendas libres. En este sentido, la posición varía entre ayuntamientos que pueden optar por obtener todo el Aprovechamiento medio en suelos para futuras viviendas públicas u obtener también edificabilidad de las viviendas libres16.

En cualquier caso, con este Patrimonio Público de Suelo, los ayuntamientos, cada vez más a través de Empresas municipales de suelos y vivienda (convertidas en promotoras y gestoras), pueden hacer viviendas protegidas, con sus propios recursos o con recursos financieros convencionales, o bien vender el suelo y/o la edificabilidad mediante Concurso público a empresas promotoras y constructoras muy especializadas, pero siempre con la finalidad de construir viviendas (protegidas o no según la naturaleza del suelo). Por otra parte, estas nuevas empresas municipales, suelen trabajar también en programas de rehabilitación de viviendas y mejora de espacios urbanos, bien con recursos propios fruto de su patrimonio de suelo y de su gestión como promotoras, o bien con recursos procedentes de otras administraciones. - Urbanismo y patrimonio natural y cultural

El plan urbanístico incorpora medios y financiación para llevar a cabo infraestructuras (abastecimiento y depuradoras de aguas, plantas de nuevas energías, tendidos eléctricos, recogida neumática de residuos sólidos urbanos, etc.) y normas medioambientales (ordenanzas de ruidos, de calidad ambiental, movilidad del tráfico, etc.), tan necesarios para el tejido económico y para el bienestar social.

Por otra parte, no olvidemos, que las afecciones medioambientales procedentes de diversas legislaciones específicas (ej: Ley de Costas) son de obligado cumplimento en la tramitación de cualquier plan urbanístico.

Precisamente, este nuevo urbanismo preserva en sus planes los espacios protegidos recogidos por la planificación y legislación específica de escala superior, más otros espacios del municipio que de forma particular los ayuntamientos quieran preservar porque se considere que tiene un cierto valor natural o cultural. Como consecuencia de ello, es muy frecuente que el total de espacios con algún tipo de protección del Plan urbanístico supere con creces al que contabiliza para ese territorio las planificaciones sectoriales superiores. Incluso en la nueva planificación urbanística se están dando pasos significativos, aunque todavía insuficientes, en lo que se refiere a la preservación de paisajes antrópicos, generalmente de tipo agrario.

Asimismo, y frente a otras etapas históricas en la que no se valoraba tanto el patrimonio cultural, hoy día, el moderno urbanismo apuesta por la conservación y recuperación de cualquier elemento urbano, bien privado o público, que haya sido catalogado como Bien de Interés Público por administraciones superiores (Consejerías y/o Ministerio de Cultura) o que, municipalmente, se considere con valor arquitectónico, histórico o cultural. De esta manera, es obligación de todo Plan Urbanístico contener un Catálogo de bienes patrimoniales a proteger, con una normativa específica que obliga a la preservación y/o rehabilitación integral o parcial (por ejemplo, el mantenimiento de fachadas) de muchos elementos urbanos o rústicos que recuerden cultura, patrimonio e historia de ese municipio.

La misma gestión urbanística (patrimonio de suelos, convenios, etc.) sirve también como fuente de cofinanciación propia a la hora de encarar diversas actuaciones medioambientales y patrimoniales por parte de los ayuntamientos. Ejemplos de ello son la construcción de áreas recreativas, recuperación de senderos y vías verdes, preservación de cercados, señalización de puntos de interés, rehabilitación de edificios rústicos aislados, etc. que forman parte del paisaje cultural rústico. A ello se une, cómo no, otras actuaciones en inmuebles públicos catalogados de los cascos históricos.

Con la creciente y mayor sensibilidad ambiental, la obligatoriedad legislativa y la mejora de las tecnologías, cada vez son más frecuentes las apuestas por el reciclado de residuos de construcción y demolición (RSD), los paneles térmicos, el aislamiento térmico y acústico, la eficiencia energética, los nuevos materiales, la arquitectura bioclimática,

13

En el caso de Andalucía, según la Ley 13/2005 de Medidas para la Vivienda protegida y Suelo, es un mínimo del 30% de la

edificabilidad residencial. Este porcentaje coincide con la Ley de Suelo (2007) del Misterio de Vivienda, a escala estatal. 14

Urbanizado y listo para construir, pero sin incluir los mencionados suelos dotacionales. 15

La vivienda de V.P.O. tiene precios máximos de venta impuestos por la administración competente, actualizados anualmente. Su

destino preferente son familias de rentas bajas y medias, a las cuales se les da ayudas económicas y se les facilitan ayudas recursos

financieros. 16

Las viviendas libres tienen un coeficiente mayor del Aprovechamiento Medio total de un Plan Parcial que, por ejemplo, las

públicas. A su vez, las viviendas aisladas tienen más aprovechamiento que las de en altura.

Page 51: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 51 de 55

etc. El principal problema para que no se generalice más este tipo de arquitectura y de urbanismo es, como siempre, los costes y la viabilidad económica del producto resultante y que depende de muchos factores. - Urbanismo y hacienda municipal

Cada vez más los ayuntamientos han sostenido progresivamente su hacienda municipal en el urbanismo, y ello a través del valor catastral de los inmuebles y de las nuevas parcelas, las tasas y licencias de obras y de apertura y, sobre todo, por la enajenación de bienes patrimoniales que se adquieren principalmente, como estamos viendo, a través de la gestión urbanística de nuevos suelos urbanizables de tipo residencial, industrial o terciario. Asimismo, no olvidemos que el urbanismo genera también todo un conjunto de impuestos que se dirigen a otras administraciones públicas, principalmente comunidades autónomas.

Esta dependencia creciente de muchos municipios se debe, entre otras cosas, a que los ayuntamientos ejercen numerosas competencias y servicios de los que no tienen una financiación generosa o equiparable proveniente de otras administraciones superiores. Con la llegada de la democracia los ayuntamientos (1979) se convirtieron en la entidad pública más cercana a sus ciudadanos. Por ello, hasta que no se resuelvan política y legislativamente la insuficiencia financiera de los ayuntamientos, los gobernantes locales siguen encarando políticas sociales, culturales, formativas, de mantenimiento y otras muchas otras actuaciones con una financiación que se nutre principalmente, directa o indirectamente, de la gestión urbanística.

Con las muchas y crecientes necesidades de los ayuntamientos, se produce en numerosas ocasiones una dependencia del recurso suelo y del crecimiento urbanístico. Con el crecimiento se consiguen múltiples recursos y posibilidades, pero se necesita seguir creciendo urbanístico para sufragar servicios y gastos públicos y, al mismo tiempo, mantener el empleo y un tejido económico, en muchos territorios, muy especializado en el sector de la construcción. Esta es una de las claves que explica parcialmente algunos desmedidos planes urbanísticos, aunque no contravengan afecciones legales y medioambientales.

Un modelo económico y de gestión municipal basado en el crecimiento de la construcción y la transformación de espacios que, como hemos visto anteriormente, está en grave crisis desde mediados de 2007. Ahora, a la dependencia y anterior debilidad de los ayuntamientos, se suma los gravísimos problemas de financiación para seguir atendiendo la multitud de acciones públicas de años atrás a la que había acostumbrado a sus ciudadanos electores y para sostener una plantilla laboral generalmente abultada y consolidada. Además, ha de mantener, con los consiguientes costes, las nuevas urbanizaciones y calles que, tras su construcción, se recepcionan administrativamente, pasando a ser de dominio público. Las soluciones frente a estos nuevos panoramas municipales no son fáciles.

4. Urbanismo, crisis y nuevas oportunidades

A pesar de las referidas y positivas trascendencias del urbanismo, comentadas en los epígrafes anteriores, también existe otra realidad en la gestión urbanística y que provoca serios e insostenibles problemas medioambientales y sociales. Destaquemos tres tipos de problemas que convierten al urbanismo también en un fenómeno “vilipendiado” y criticado:

- El urbanismo como depredador de espacios de espacios agrícolas y de alto valor ambiental y foco de ilegalidades y de corrupción política. Sin duda, todo ello, que también existe, depende mucho de la capacidad legal, de la concienciación ambiental y de la madurez social y política de sociedades y mandatarios.

- Otra cuestión por la que se critica generalmente al urbanismo es que los crecimientos de muchos municipios responden más a demandas e intereses económicos de agentes externos que a los intereses endógenos o comunes.

- Por último, un tercer problema es la alta dependencia que adquieren muchos municipios del urbanismo, en lo que se refiere a seguir creciendo para así dar empleo, consolidar el tejido productivo local y, al mismo tiempo, mantener una hacienda municipal que les permita sufragar el mantenimiento de las infraestructuras urbanas u otro tipo de actuaciones y gastos públicos.

Estas u otras cuestiones no están exentas de polémicas y de puntos de vistas diversos y, por supuesto, la sociedad civil democrática y los poderes públicos en sus diversas escalas administrativas las ha de valorar y juzgar: apostar por nuevos crecimientos urbanísticos para mantener la dinámica económica o por un urbanismo tan sostenible que no supongan transformaciones de nuevos suelos. El urbanismo, en sí, es y abarca ambos extremos.

Después de una etapa de intensos procesos urbanísticos y constructivos en España, con todo lo que ello ha conllevado, vivimos ahora una crisis, especialmente del sector constructivo e inmobiliario. Por ello, se presenta ahora

Page 52: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 52 de 55

oportunidades para extraer obligadas lecciones políticas, empresariales e, incluso, personales que cimienten un mejor futuro de nuestras ciudades y territorios.

Entre estas oportunidades destaquemos como líneas de reflexión las siguientes:

Apostar por una planificación u ordenación territorial local que sea la más adecuada y acertada para el territorio y para el conjunto de la sociedad. Y ello no es una tarea fácil. Lo que sí es básico, hoy día, es que las previsiones de crecimiento que recojan los planes urbanísticos deben estar plenamente justificadas (demografía), tener garantizados unos recursos esenciales (agua y energía) y que las urbanizaciones resultantes tengan los pertinentes servicios y equipamientos públicos.

Apostar más que nunca por la ordenación territorial, tanto a escala regional, subregional y metropolitana. Los problemas y fenómenos territoriales van más allá de los límites municipales por lo que es fundamental reforzar la planificación supramunicipal. Es un derroche de recursos que cada municipio, en el marco por ejemplo de una comarca, tenga similares equipamientos, áreas comerciales y polígonos industriales.

Limitar el actual poder que tienen los municipios en materia urbanística. De esta manera, por ejemplo, nos encontramos miles de pequeños municipios españoles con escasísimos servicios técnicos de tipo urbanístico, unido a la escasa formación de sus mandatarios en esta materia. Municipios que en teoría tienen igual potestad urbanística que otros de mayor rango demográfico y económico. En este sentido, es necesaria una mayor implicación de la administración autonómica y estatal en el urbanismo, además de la ordenación del territorial, desde una visión del conjunto del territorio, que frenen megalómanas actuaciones urbanísticas de los ayuntamientos.

Introducir cambios legales que conduzcan a que la sociedad se beneficie más aún de las plusvalías que genera el cambio de uso de los suelos. Hasta ahora, los mayores beneficios han ido hacia los propietarios del suelo (promotores o no) con horizontes a clasificarse como urbanizables. Otro cambio legal podría ser la reversión de suelos urbanizables a no urbanizables en el caso que se agoten los periodos de programación de un Plan sin haberse hecho actuación urbanística alguna.

5. Reflexiones finales

El urbanismo actual tiene un claro cuerpo normativo y cartográfico, a la vista de todos, al menos desde que se aprueba el Avance de un Plan General. Lo que se puede construir o urbanizar, dónde, de qué manera, y lo que se ha de preservar y recuperar. Permite una actividad económica directa (la promoción y la construcción) e indirecta, ya que influye enormemente en otros muchos subsectores económicos (industria y servicios). Pero, por encima de ello, permite la posibilidad de asentarse tejido empresarial diverso, mejorar las infraestructuras, ampliar el parque de viviendas, mejorar el medio ambiente urbano y proteger paisajes y elementos de relevancia natural y cultural. En definitiva, el urbanismo es un instrumento fundamental para conseguir ciudades y municipios potencialmente con más bienestar y estética. Por el contrario, sólo con malos modelos territoriales y de gestión urbanística se destruyen y se deterioran los espacios, se potencia la contaminación y el consumo excesivo de recursos y la sociedad no recibe plenamente sus ventajas, en favor del interés de unos pocos.

Un urbanismo bien planeado y gestionado, y de acorde a la ordenación territorial, permite a las ciudades y pueblos muchas oportunidades para su desarrollo y bienestar. No obstante, su abanico de posibilidades depende de la fortaleza y del dinamismo del tejido social y empresarial de las sociedades, de la sostenibilidad del modelo territorial por el que se apueste, de la óptima programación de las actuaciones y de la eficiente gestión por parte de sus principales responsables técnicos y políticos.

Es una herramienta fundamental que tienen los municipios para su desarrollo económico, social y ambiental y, perfectamente, puede y debe darse en un marco de Urbanismo Sostenible o Compatible, es decir, aminorando en lo posible los impactos medioambientales y compatibilizándolo con las necesidades humanas. De igual manera, y con esta perspectiva, debe ser los objetivos de la Ordenación del Territorio que se practique a escalas regional y subregional.

De la sabia plasmación de los objetivos de una planificación urbanística, del equilibrio del modelo territorial por el que se apueste, del racional aprovechamiento del suelo y, especialmente, de la capacidad y buen hacer de los mandatarios van a depender mucho el tejido productivo, el medio ambiente urbano y la cohesión territorial y social. 6. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA: 6.1. Principales legislaciones en Urbanismo y Ordenación del Territorio: ESPAÑA: - Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento. - Real Decreto 2187/1978, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Disciplina Urbanística.

Page 53: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 53 de 55

- Real Decreto 3288/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión Urbanística. - Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones., BOE nº 89, de 14 abril (Ya no está vigente) - Ley del Suelo 8/2007, BOE nº 128, de 28 de mayo. - Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo. ANDALUCÍA: - Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía (LOTA), en BOJA, nº 8, de 22 de enero. - Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), en BOJA, nº 154, de 31 de diciembre y BOE 12, de 14-1-2003 - Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, en BOJA nº 227, de 21 de noviembre. - Ley 1/2006, de 16 de mayo, de modificación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, de la Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía, y de la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo, en BOJA nº 98 del 24 de mayo. - Decreto 206/2006 de 28 de noviembre, aprobación del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), en BOJA de 29 de diciembre. - Decreto 11/2008, de 22 de enero, por el que se desarrollan procedimientos dirigidos a poner suelo urbanizado en el mercado con destino preferente a la construcción de viviendas protegidas, en BOJA nº 27, del 7 de febrero. - Decreto 43/2008, de 12 de febrero, regulador de las condiciones de implantación y funcionamiento de campos de golf en Andalucía 6.2. Bibliografía: AGE (2006): Manifiesto por una nueva cultura del territorio, en www.age.ieg.csic.es/docs_externos/06-05-

manifiesto_cultura_territorio.pdf BURRIEL, Eugenio L. (2008): La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006), en Scripta Nova. Revista

Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 BURRIEL, Eugenio L. (2009): La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova.

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XIII, nº 306. CONSEJERÍA (2010): Web de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Información general de Urbanismo y O.T.,

Junta de Andalucía en http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma=2&ct=4&e=urbanismo/legislacion/legislacion.html

CONSEJERÍA (2006). Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Bases y Estrategias. Junta de Andalucía, Sevilla. Consejería de Vivienda y Ordenación del territorio. Versión digital en Versión digital en http://www.juntadeandalucia.es/viviendayordenaciondelterritorio/www/jsp/estatica.jsp?pma=1&ct=11&pmsa=4&e=ordenacion_territorio/plan_ordenacion/index.html

FARINÓS, J. (2007): Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible: estado de la cuestión y agenda, en Boletín de la AGE, n.º 46 - 2008, págs. 11-32, Madrid.

FERIA TORIBIO, J.M.; RUBIO TENOR, M. Y SANTIAGO RAMOS, J. (2005), “Los planes de ordenación del territorio como instrumentos de cooperación”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, Murcia, págs. 87-116.

JURADO ALMONTE, J.M. y GORDO MÁRQUEZ, M. (2009): “Sector de la construcción y mano de obra extranjera en Andalucía. Repercusiones ante el fin de un ciclo expansivo”, en GARCÍA LORCA, A. ( Ed.): Inmigración y Desarrollo Regional. Actas del IX Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional, diciembre de 2007, Universidad de Almería. Pp. 133-148.

JURADO ALMONTE, J.M. (2008): “Ordenación del territorio, urbanismo y desarrollo local en Andalucía”, en XXXIV Reunión de Estudios Regionales. Baeza (Jaén), 27-29 de noviembre de 2008.

JURADO ALMONTE, J.M. (2011): El “vilipendiado” urbanismo: una visión desde la experiencia en la gestión pública, en Monográfico “El estado de la Ordenación del Territorio en España”, Revista Cuadernos Geográficos, nº 47, Universidad de Granada.

JURADO ALMONTE. J.M. (Coord.) (2011): Ordenación del territorio y urbanismo: conflictos y oportunidades. UNIA. Ver en:

Page 54: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 54 de 55

http://www.uhu.es/idl/js/tiny_mce/plugins/filemanager/files/JURADO_Libro%20Urbanismo%20y%20O.T.pdf

JURADO ALMONTE, J.M. (2011): Recursos, potencialidades y modelos turísticos en el Baixo Alentejo, Algarve y provincia de Huelva. Universidad de Huelva. Ver en: http://www.uhu.es/idl/js/tiny_mce/plugins/filemanager/files/02_libros_nuevo_con_enlace.pdf

MATA OLMO, R. (2007): Auge inmobiliario y evolución de los usos del suelo en España. Por una nueva cultura del territorio. Lección inaugural para la apertura del curso. Universidad Autónoma de Madrid.

MATA OLMO, R. (2010): “Urbanización reciente y cambios paisajísticos en España. Por una nueva cultura del territorio”, en Curso de Verano: Ordenación del Territorio y Urbanismo, UNIA, julio, 2010. Ponencia inédita.

MINISTERIO DE FOMENTO (2010): Boletines On-line, en http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ESTADISTICAS_Y_PUBLICACIONES/INFORMACION_ESTADISTICA/Construccion/

MINISTERIO DE FOMENTO (2010): Atlas estadístico de la construcción en España, 2008, en http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/B84AD04D-53FE-4462-A406-23B26D2A5E99/77852/Atlas2008sp.pdf

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD (2007): Cambios de ocupación del suelo en España, en http://www.sostenibilidad-es.org/es/prensa/cambios-de-ocupacion-del-suelo-en-espana

OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD (varios años): Sostenibilidad en España en España, en http://www.sostenibilidad-es.org/es/informes/informes-anuales/sostenibilidad-en-espana-2009

ROMERO, J. y FARINÓS, J. (2006): “Presentación”, en Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos (ROMERO, J. y FARINÓS, J., eds.). Publicaciones de la Universidad de Valencia, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, Colección ‘Desarrollo Territorial nº 15-19.

SEOPAN (2010): Informe Económico en 2009, en www.seopan.es. SEOPAN. Madrid. ZOIDO, F. (2010): Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva cultura política, II Jornadas de legalidad

territorial y ambiental, Lanzarote, en http://nuevaculturadelterritorio.files.wordpress.com/2010/10/zoido_territorialidadygobiernodelterritorio.pdf

Page 55: Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Páginaage.ieg.csic.es/deslocal/actividades/2012_TALLER... · En este contexto no deja de ser esclarecedor el pensamiento de José Luis

Taller Internacional de Desarrollo Local 2012 Página 55 de 55