TALLER NO. 1 ÉTICA(RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    1/18

    !"#$%"&' )'*+",-".' /01232**%

    4!)56 789,7:9,9:;

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    2/18

    !" $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    "#$%&%'(

    )*+&,& -$./0+$1* %2 $%2&. 3 ,2#/&4$%&%2. 5/$1&.

    La tica es la filosofa primera ( Proto-filosofa).

    En el encuentro tico se halla el ncleo de la verdadera metafsica

    y todo aquello que merece ser pensado y la huella de toda trascendencia.

    La tica debe ser el fundamento ltimo de la filosofa.

    (Emmanuel Lvinas: tica e infinito, 1991)

    $6 *782/$9* :2#2+&4(

    - Revisar panormicamente la historia de las ideas y mentalidades ticaspara captar la evolucin filosfica del Ethos humano hasta llegar anuestros das.

    1*,)2/2#1$&.(

    ACTITUDINAL: El estudiante tomasino asume la tica ms como unaactitud que como una simple aptitud academicista, tratando de traduciren actos puntuales los contenidos teorticos, puesto que no se trata deuna asignatura in-formativa, sino formativae incluso trans-formativa.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    3/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 !A

    1*:#$/$9*;&+:",2#/&/$9&(

    El estudiante fundamenta las diversas corrientes ticas de la historia, yejerce la disputa tomista, confrontando dialcticamente sus pros y suscontras en orden a construir una slida e integral tica personal.

    $#/2+)+2/&/$9&(

    El estudiante entiende y esclarece textos representativos de las diversasescuelas ticas, discerniendo sus valores y disvalores.

    )+*)*.$/$9&(

    El estudiante es capaz de postular criterios y convicciones ticas

    acordes con la misin y filosofa institucionales con miras a construir unslido Proyecto de Vidasegn su mbito profesional.

    .*1$*;1*,"#$1&/$9&(

    El estudiante es idneo para compartir con sus compaeros sus criteriosticos con proyecccin a una tica ciudadana y profesional armnicas.

    $$6 :4*.&+$*(Axiologa: Rama de la Filosofa centrada en los Valores, que se abripaso oficialmente desde el siglo XIX con pensadores pioneros como MaxScheler, Nicolai Hartmann, etc., quienes destacan la capacidad valricadel ser humano en todos los mbitos, sobre todo el de la tica. Es muyimportante hoy delimitar cuatro elementos axiolgicos en cualquierinstitucin: el concepto de Valor, su clasificacin o taxonoma, laconstruccin de una escala y/o jerarqua de Valores y, ante todo, lapraxis y/o cultivo de los Valores.

    Competencia: Habilidad, destreza o talento que desarrolla una persona,redefinido hoy como: Saber hacer algo en contexto. Vocablo muy en

    boga hoy que procede del lingista norteamericano Noam Chomsky, que

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    4/18

    !! $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    debiera interpretarse como dar lo mejor de s mismo antes que sobresalirante los dems...

    Complejidad: Paradigma o modelo filosfico actual desarrollado porEdgar Morin, socilogo francs que ha incursionado en la filosofa y lapedagoga, que resalta la interrelacin de todas las cosas (latn:

    complexus = tejido en conjunto) y su integralidad, y la importancia de lainterdisciplinariedad en el saber.

    tica: Disciplina derivada del rbol de la Filosofa, que constituye laFilosofa praxiolgica, fruto de ese frondoso rbol. Intentamos fusionarlas dos connotaciones etimolgicas del ethos: personal que traducecarcter, talante, y social, que significa costumbre, hbito moral. De este

    abordaje fontal derivamos la tica autnoma primera acepcin- y latica heternoma segunda acepcin-, complementarias las dos yplenificadas por una tica tenoma., en nuestro caso de claraintencionalidad cristiano-tomista aunque abierta a otros tipos de enfoquespluralistas, siempre y cuando no contradigan su esencia.

    Fenomenologa: Mtodo filosfico desarrollado por Edmund Husserlconsistente en dejar hablar a la realidad, refirindose al examen de las

    evidencias o fenmenos tal como se presentan a la intuicin (en laconciencia), con independencia del hecho de que les corresponda o nouna realidad. Es un mtodo que conduce al conocimiento de lasesencias. Su mdula es el problema de la verdad.

    Hermenutica:Rama de la filosofa que que estudia las condiciones enque se da la comprensin y acertada interpretacin de un texto o de unarealidad. H. G. Gadamer fue quien ms profundiz la perspectiva

    histrica de la comprensin a travs del crculo hermenutico, quepermite enternder la parte a partir de la totalidad y esta a partir de laspartes, y as ir de lo propio a lo ajeno y de lo ajeno a lo propio. En estemdulo aplicamos el mtodo hermenutico con sesgo fenomenolgico enel esquema IDRISCA, explicado ms adelante.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    5/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 !B

    Pensamiento Complejo: Corriente filosfica actual desarrollada porEdgar Morin y otros seguidores (Humberto Maturana y Francisco Varelaen Amrica Latina, Chile), muy aplicada al mbito educativo, ycaracterizada por la integralidad y la interdisciplinariedad en todos los

    problemas humanos, sobre la base del principio de incertidumbre y elconstructivismo de verdades.

    Personalismo:Corriente filosfica desarrollada en el siglo XX sobre todopor Emmanuel Mounier(1905-1950), que privilegia a la Personasobre elindividuo. Su propio nombre es Personalismo Comunitario (Social),que nada tiene que ver con el individualismo egosta, y que en la FUJC loretomamos y plenificamos de cara a una Educacin Personalizada que

    hoy tanto conviene rescatar en tiempos de masificacin, alineacin ycosificacin opresoras. En nuestro contexto, valoramos las 7 estructurasdel universo personal: Corporeidad, Comunicacin, Interioridad,

    Afrontamiento, Libertad condicionada, Trascendencia y Accintransformadora o Compromiso histrico como dimensiones posibilitantes.Nuestro pensador dominicano colombiano Alberto Crdenas Patio hablacon originalidad de Personismo...

    Posmodernidad: Corriente de pensamiento contemporneo queemergi en la segunda mitad del siglo XX, caracterizada por undebilitamiento de la racionalidad y una crisis radical de todos losprincipios o fundamentos, llamados metarrelatos y reemplazados porverdades transitorias o provisionales (correlatos). Es un contextoinevitable en el que todo en especial la Educacin- tiende a trivializarse,relativizando todos los Valores tradicionales. Incluso se habla ya hoy dePos-posmodernidad, palabra complicada que est por definirse ydelimitarse...

    Praxiologa: Captulo de la Filosofa que hoy se abre paso comodisciplina aplicativa del saber en todas las esferas de la realidad, demanera integral (holstica) y sinrgica. Implica una simbiosis o sntesis(sumatoria) profunda entre teora y praxis, y no debe identificarse con

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    6/18

    !C $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    pragmatismo o utilitarismo inmediatista. Fue introducida por AntonioGramsci y Tadeusz Kotarbinski como ciencia de la accin eficaz...

    Re-lectura:Ejercicio complejo -nada fcil- que no consiste simplementeen volver a leer y repetir un texto pasado, sino en re-crearlo alcontextualizarlo en el hoy problmico, confrontando de manera dialcticay, ante todo, praxiolgica sus pros y contras.

    $$$6 1*#/2#$%*/2,

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    7/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 !D

    '6' =$4*.*=>&3 5/$1& *+$2#/&4

    '6'6' 1-$#&( 1*#="1$* 3 4&*;/.5

    Desde el siglo VI a. C., irrumpe la filosofa china muy fusionada con ltaosmo. Impresiona el Taocomo Camino que concilia los opuestos (yin

    / yang), tal cual lo expresa el 'Tao-Te-King', libro referencial de estafilosofa (vase el wu-wei= no hacer o forzar procesos, y el tzu-janono saber y/o curiosear vanamente / 2007). Tanto Confuciocomo Lao-Tsmarcan la filosofa china con su sabidura tica de mucha profundidad ypertinencia aun hoy (1985: 250-258)

    '6'6? $#%$&( .$./2,&. =$4*.0=$1*.6 4& #*9$*42#1$&

    :%-$&Sin lugar a dudas, la India emerge tambin como una potencia espiritualy tica de la Humanidad. De hecho, cuenta con una tradicin de cerca de5000 aos. Los Vedas son sus fuentes escritursticas de invaluablecontenido filosfico-tico. Dentro de seis sistemas filosficos hindes, sedestaca el conocido Yoga, cuyos preceptos no slo son principiosmetafsicos cuanto actitudes praxiolgicas y ticas: 'Satya' (Veracidad),'Ahimsa' (No-violencia), 'Asteya' (Desapego) y 'Brahmacharya' (Purezaintegral). Si bien Buda se constituye reformador de la filosofa y religin

    hind, hasta desencadenar toda una cultura filosfica, textos como el'Bhagavad Guita' y los 'Upanishads' continan siendo referenciales,incluso en personajes como Ramakrishna, Swami Vivekananda, Shri

    Aurobindo, Mahatma Gandhi y Rabindranath Tagore.

    Particularmente, merece especial realce la Noviolencia (vocabloactualmente utilizado sin guin para significar inseparabilidad) como todauna filosofa de ndole tico-praxiolgica, que marca un hito en la historia

    mundial reciente, a raz de la revolucin de independencia de la Indiacon respecto al imperialismo britnico (Ibd., pp. 173 ss.) MahatmaGandhi(1869-1948) es elogiado de modo pattico por personajes como

    Albert Einstein: "Las generaciones venideras apenas podrn creer queun hombre como l, de carne y hueso, haya pisado la faz de la tierra"(1995).

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    8/18

    !E $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    '6'6@ 2:$)/*

    Podemos afirmar que la cultura egipcia completa la trada junto conChina e India- de la Filosofa Oriental, ms all del velo de misterio quela envuelve. Efectivamente, su mitologa es enigmtica y el fasto de susconstrucciones y sus dinastas nos hace pensar en una organizacin

    social con grandes contrastes. Sus pirmides y las famosas tumbas a laluz de los datos bblicos en tiempos de Ramss II- nos hacen pensar enuna esclavitud desalmada que impuls su progreso material... El culto

    centrado en ultratumba se evidencia en obras como El Libro de losMuertos, El Libro de la Palabra y otras joyas de ndole filosfico-teolgica, que hacen pensar en una tica particular afincada ms en loesotrico (liderado por el filsofo Hermes Trismegisto, del siglo XX a. C.,de donde procede el hermetismo), nos remite a la alquimia y laastrologa como referentes fatalistas en la vida del hombre (Dussel,2002: 631-636: Eticidad egipcia en el Libro de los muertos).

    '6? =$4*.*=>&3 5/$1& )+21*4*,7$#&* &,2+$#%$&(24 #2A* ,$/*;+2&4$%&%

    Ms all de las interminables discusiones sobre el Mito y la Filosofa(Cencillo, 1972; Eliade, 1967), es viable pensar en una Filosofaautctona, aborigen en cuanto desarrollo de un pensamiento, plasmado

    luego en una praxis tica en todos los mbitos de la vida humana. Eneste orden de ideas, es preciso ahondar en los orgenes del HombreLatinoamericano y en el sentido de nuestra Cultura, que alcanza suculmen en cuatro etnias muy significativas: Maya, Azteca, Inca yMuisca.

    Segn el mencionado G. Marqunez Argote (Ib., 1985: 90-109), laexploracin histrica de nuestro comn pasado precolombino permite

    constatar el admirable desarrollo de los Mayasen materia de disciplinasocial y hospitalidad. Vivan en paz y justicia, segn dato deTorquemada. Son dignos de mencin los libros sagrados mayas-quich:Popol Vuh y Chiln Baln... Por su parte, los Aztecas poseancomunitariamente la tierra, sin sentido de propiedad privada. Asimismo,segn el pensamiento nhuatl, la justicia era efectiva, aunque la religin

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    9/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 !F

    influa en la beligerancia de la raza (Ib., 1996: 23-46). Los Incasprivilegiaban la organizacin por clanes (ayllus) de estilo socialista,sistema que no daba lugar al enriquecimiento ni al empobrecimiento. Latica social se orientaba hacia la igualdad de oportunidades... Losamautas o sabios ayudaban en estos lineamientos filosfico-ticos.

    Los Muiscas (el vocablo traduce hombre o persona) descollaron elColombia por su leyenda de El Dorado,mito no slo vinculado al orosino a toda una sabidura milenaria de vida que sobresala por la

    comunin csmica (sentido terrgeno y ecolgico, ecotico), el acento dela vida comunitaria en todo, y la unidad de vida en todos los aspectos.Slido trpode que desafa nuestra vida civilizada, divorciada de laNaturaleza, individualista a ultranza y desintegrada en todos sus niveles.

    Adems, parece ser segn algunos autores como Francisco Beltrn

    Pea- que los muiscas (conocidos como Chibchas) fueron insuperablesen el sentido de la JUSTICIA dentro de las culturas amerindianas-, pilartico de su identidad cultural, dato muy interesante que nos interpela enesta poca de impunidad, venalidad y connivencia (no convivencia). Conmucha razn, el famoso filsofo hermeneuta francs Paul Ricoeurhablade la importancia del ncleo mtico-tico en una cultura (1985: 137-138).

    +2;421/"+& 5/$1&(

    A juzgar por sus frutos, tanto las grandes Culturas Orientales como lasCulturas Precolombinos sobresalieron por una tica Integral, holstica ysinrgica en trminos actuales. De hecho, podramos decir con RaimonPanikkar(1994) que fueron cosmotendricos, esto es, de vida armnicacon la Naturaleza, con los dems y con Dios. Un tipo de tica escasa en

    nuestro medio occidental, tan dado a lo accidental.

    '6@ =$4*.*=>&*11$%2#/&43 5/$1& :+21*++*,&Entramos ahora en nuestro entorno occidental, marcado por el mundogriego.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    10/18

    !G $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    Partimos del hecho de la admiracin o asombrocomo materia prima dela Filosofa. Capacidad exclusiva del hombre de interrogarse ante elmundo y buscar el sentido ltimo de todo. Surge entonces la filosofa enun contexto helnico muy concreto en sus estratos sociales, y presididopor el Olimpo politesta cuajado de sentimiento religioso, donde se

    produce el cambio del mito a la razn. La 'polis' significa la ciudad-estadoy es el eje de la vida de los griegos.

    Tres problemas fundamentales se plantearon los griegos:

    - El concepto de Naturaleza ('physis')

    - La bsqueda del principio o quintaesencia de todo ('arj')

    - El conocimiento a travs de dos medios: los sentidos y la razn...Desde ese momento se contraponen cuatro corrientes: empirismo vs.racionalismo y realismo vs. idealismo.

    '6@6' )+2.*1+

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    11/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 !H

    Parmnides de Elea postula, en contraposicin a Herclito, la Ontologao tratado del Ser, enfoque esencialista de ndole esttica... En mi opinincreo que los dos enfoques son complementarios.

    Posteriormente, aparecieron pensadores pluralistas: Empdocles,quien resalt los cuatro elementos primordiales: agua, aire, fuego ytierra. Anaxgoras habl de las 'homeomeras' o partculas, semillaseternas que impregnan la naturaleza y son organizadas por el 'Nous'oInteligencia csmica. Demcrito y Leucipo postulan el tomo como

    constitutivo de todas las cosas, explicacin materialista del universo.Jenfanes intuy El Uno...

    +2;421/"+& 5/$1&(Desde el punto de vista tico, es dable extractar una aplicacin ecolgica(podra hablarse de Ecotica). Con razn, un autor contemporneocomo Raimon Panikkar (Ib., 1994) habla de una tica cosmotendrica,esto es, centrada en Dios, la Naturaleza y la Humanidad.

    '6@6? .*=$./&. 3 2%&% %2 *+* -245#$1&

    En el siglo V a. C., en pleno esplendor de Atenas en tiempos de Pericles,

    aparecen los sofistas ('sophia'= sabidura), vulgarizadores que trataronde privilegiar la retrica sobre la praxis tica. De ah los sofismas oaparentes verdades o mentiras recubiertas de verdad... Empez conellos la crisis de ideas y valores, en que se superpusieron losconvencionalismos sobre la Naturaleza, dando paso al relativismo yluego al escepticismo (Sanz, Ib., 63-86)... Los principales sofistas fueronProtgoras, para quien "el hombre es la medida de todas las cosas",Gorgias e Iscrates... Del relativismo gnoseolgico y epistemolgico sepasar ms tarde al plano tico.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    12/18

    B" $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    Scrates

    Platn

    Aristteles

    Scrates marca la diferencia, superando la Sofstica en virtud de subsqueda honesta y consecuente de la Verdad y su actitud pedaggica(Camps, 2003, V.1:35). Paradjicamente, es condenado como corruptorde la juventud y debe beber la cicuta, tormento de la poca. He aqu el

    primer gran maestro de la tica Occidental,al centrar la sabidura en la

    Virtud tica y, viceversa, la virtud en el conocimiento y, por supuesto, y laignorancia en el vicio. Su famoso mtodo fue la Mayutica oalumbramiento de la verdad a travs de preguntas... Se trata, en nuestroconcepto de un genuino mrtir de la autenticidad tica. Para G. Reale yD. Antiseri, con l tiene lugar la fundacin de la filosofa moral occidental(2005: T.1, 85-100),.y un precursor y pionero de la revolucin de lanoviolencia (Ib., 91-92). Grandioso el Legado socrtico: Gnoti seauton(= Hombre, concete a ti mismo). Autoconocimiento sin el cualseguimos en las tinieblas exteriores como afirmar Jesucxristo. Una

    vida que no es examinada no merece la pena vivirse! Pilar tico desiempre. Y lo repetirE. Kant. Autoposesin la denominarX. Zubiri,mientras Lanza del Vasto hablar de tres fases: Autoconocimiento,autoposesin y donacin de s mismo al otro...

    Platn (con su clebre Academia / Sanz, 89-133), como artfice de laTeora de las Ideas y, por ende, del Idealismo, aparece con su obra"Dilogos": "Banquete", "Fedn", "La Repblica", etc. Su pensamiento

    tuvo impacto poltico, si bien se le conoce sobre todo en el mbitofilosfico por su dualismo o divisin entre los mundos sensible einteligible, que dieron lugar a la dicotoma cuerpo-alma, en funcin detres almas: racional, irascible y concupiscible (Camps, V.1,80). Todo suplanteamiento antropolgico y poltico gira alrededor de las cuatrovirtudes morales cardinales(Lat.: 'cardos'= quicio, soporte, sostn):

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    13/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 BA

    - Prudencia (Phrnesis, alma racional-cabeza)

    - Fortaleza o Valor (Andrea, alma irascible-corazn)

    - Templanza o moderacin (Sophrosyne, alma concupiscible-vientre)

    - Justicia (Dikaios= perfeccin, sumatoria de todas las anteriores y deproyeccin social)

    Cada una de estas virtudes corresponde a un estrato social, a saber,respectivamente: gobernantes-prudencia, guerreros-fortaleza yartesanos-templanza... As estaran articulados el Orden Individual, elOrden Poltico y el Orden tico-Moral. Interesante es leer el famoso textoplatnico: Mito de la Caverna ("La Repblica"), para evidenciar el paso

    de la Opinin ('Doxa') a la Ciencia ('Epistme'). El Mtodo de Platn fuela Dialctica o dilogo entre las antinomias de la vida, que le llev aescribir: Quien sea capaz de ver la totalidad es filsofo; quien no, no(Reale-Antiseri, T.1, 117). Y este apotegma o proverbio tena mucho quever con la tica.

    Aristteles (con su conocido Liceo / Sanz, 137-196), por su parte,irrumpe como padre de la Metafsica, la tica y la Poltica (dos ciencias

    prcticas), y las tres constituyen un trpode fundamental en la historia delPensamiento (Camps, V.1:136: tica de la Polis). Fue maestro delemperador Alejandro Magno, encarnacin del helenismo imperialista...Su portentosa Obra abarc todos los saberes de la poca: la famosaLgica ("Organon"), la Filosofa Natural, la Ontologa o Filosofa Prima yla Teodicea (demostracin lgica de la existencia de Dios), e incluso laEsttica (Retrica y Potica). Es, sin duda, uno de los ms grandesgenios de la Humanidad. Su divisin de las Ciencias en Tericas,Prcticas y Poticas todava impactan con su planteamiento hilemrfico

    sobre la esencia y los accidentes, materia y forma. Asimismo, suesquema de las causas del Ser: material, formal, eficiente y final, ytambin su enfoque dinmico de la Potencia y el Acto...

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    14/18

    B! $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    La antropologa aristotlica reivindica -a diferencia de su maestro Platn-la unidad indisoluble del hombre (integralidad) mediante el realismo. Suproblema epistemolgico se fundamenta en la sensacin, en tanto quesu tica se cimenta en la bsqueda de la Felicidad ('Eudaimona'; gr.:eu = buen: daimon = espritu, equivalente a ecuanimidad)o bsqueda

    de perfeccin del Hombre, el Bien y la Virtud ('aret: esta en tantomestes o 'justo medio', no mediana mediocre (Cf. 1967)... Sergeneroso, no tacao ni prdigo; ser valiente, no cobarde ni temerario).La prudencia y la sabidura eran para l dos virtudes dianoticaso deperfeccin cognitiva humana (Reale-Antiseri, T.1,184-187). Algunoscomentaristas como Jos Gajate consideran que la traduccin defelicidad hoy sera calidad de vida... En el plano social, el Estagirita (sele llama as por su procedencia de Estagira, ciudad griega) considera alhombre 'animal socio-poltico' (zoon politiks), que tiene por centro sucasa familiar ('oiks') y por ncleo vivencial la tribu o aldea, y, por mbito

    ms amplio el Estado ('polis'). De esta concepcin innovadora de'ciudadano' se derivan los diversos regmenes polticos: monarqua,repblica, aristocracia, y luego sus consiguientes vicios: oligarqua,tirana y democracia... El Mtodo aristotlico fue la Lgica, comoarmazn conceptual muy slido construido sobre un trpode: concepto-

    juicio-raciocinio...

    +2;421/"+& 5/$1&(Sin lugar a dudas, esta triloga de Filsofos (Scrates, Platn yAristteles) marcan un hito en la historia, como pioneros de la ticaOccidental: Scrates con su testimonio heroico de coherencia, Platncon su aspiracin quijotesca de ndole axiolgica, idealista y muyconcreta al mismo tiempo. Empero, es Aristteles quien aunandointegralmente tica (Gaarder, 1995: 140), Poltica, Esttica y Metafsica -e incluso aportando el vocablo Teologa- alcanza un singular vuelo, quecon razn servir de referente para santo Toms de Aquino, lumbreracristiana del siglo XIII. No obstante, es preciso identificar que Aristtelesadoleci de limitaciones notorias como la legitimacin de la esclavitud,lunar de todos los griegos y justificador de lamentables injusticias y labarbarie en todas las civilizaciones ulteriores, incluida la cristiana...

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    15/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 BB

    '6@6@ 2.1"24&. :+21*;+*,&.

    S.

    P. A.

    Eclecticismo (pluralismo)

    !"#$%&'#'"() I?J IKJ *$)%+,&)-'"()"#$%&'(%)

    Epicuresmo Estoicismo(Sneca, Epicteto, Marco Aurelio)

    HedonismoCinismo (anarquismo)

    Nos situamos en el contexto del helenismo, poca que se extiende entre

    el siglo IV a. C. hasta I d. C. La gran ciudad de Alejandra se convierte enel centro cultural del imperio griego en honor de Alejandro Magno...Principalmente, surgen tres relevantes escuelas filosficas: Escepticismo(Relativismo), Epicuresmo y Estoicismo (Ib., 201-241), a las que sepueden adicionar luego el Neoplatonismoy el Eclecticismo. Las escuelasdel lado izquierdo reaccionan contra la triloga Scrates-Platn-

    Aristteles como un polo negativo (-), mientras las del lado derechoconstituyen un polo positivo (+).El Eclecticismose convierte en una lneaintermedia conciliadora, donde la figura martirial de Scrates guardadasproporciones- se replica en Marco Tulio Cicern, quien tambin esvctima del statu quo, aunque quizs no con la transparencia deScrates.

    El Escepticismo hunde sus races en los sofistas (sobre todoProtgoras y Gorgias) y se caracteriza por la desconfianza del hombrepara alcanzar la verdad. Su principal exponente, Pirrn de Elis, asumeun relativismo epistemolgico que, con el tiempo, se convertir en unescepticismo tambin tico.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    16/18

    BC $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    El Epicuresmose debe a la Escuela de Epicuro ('Jardn'), plasmada ensu "Carta a Meneceo"... Su posicin tica valora el placer natural de lossentidos, que se caracteriza por un equilibrio que designa como'ataraxia', sobre la base de la prudencia y, en ltimas, de la sabidura.

    Cuando se radicaliza esta tendencia naturalista, se llega al 'hedonismo'(gr.: hedon = placer) o culto exagerado al placer. En este orden deideas, es que puede afirmarse hoy que vivimos en una civilizacin neo-hedonistay permisiva (Reale-Antiseri, T.1, 220-222).

    Merece relevancia el caso paradigmtico de Digenes el Cnico, filsofomarginal sin escuela, caracterizado por una libertad insobornable, que locondujo a actitudes displicentes incluso con el emperador Alejandro

    Magno... "Lo nico que deseo es que se retire para que entre el sol",exclam el pensador cuando aqul le ofreca su respaldo, mientras lcomparaba los huesos de un difunto rico y otro pobre. Tambin esclebre la ancdota de su salida con candil en mano, a medioda,gritando: "Busco un Hombre!" Algunos lo consideran un pionero del'hippismo' contemporneo. El cinismomal traducido en adelante comotrmino despectivo, sinnimo de perversin- traduce ms la actitudanrquica, pero no vandlica sino crtica del poder de turno).

    El Estoicismo ('stoa' = columna, prtico) merece especial realce.Fundado por Zenn de Citio (Stoa antigua), tiene otra etapa media yculmina con la Stoa posterior, con sus preclaros representantes:Sneca, Epicteto y Marco Aurelio (Camps, V.1:208). La escuela estoicaintenta vivir en armona con la Naturaleza, regida por la Razn ('Logos')y ajustada al Destino o Hado (sino fatalista)... De ah un estado deaceptacin que, errneamente, los occidentales tildan de apata('apatheia'). Ms bien se trata de un aquilatamiento de la voluntad y labsqueda enrgica de la Virtud por s misma (Ib., 232-236).

    Al pasar este movimiento estoico al entorno romano, acenta lainteriorizacin y la autonoma, de cara a una sociedad relajada yhedonista. Sobresale dentro del llamado Neo-estoicismo Sneca,

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    17/18

    $8+604-09+3-* '+ :(903.'0'+; 2?=(3@07 BD

    maestro del tirano Nern, quien lo presiona a suicidarse tras unaconspiracin en que involucran al filsofo. Podra pensarse en un gestode indignacin del pensador ante su resistencia a alcahuetear aldspota? Tal es mi hiptesis. De hecho, en su famosa "Carta a Lucilio"aflora su aspiracin a la sensatez y la virtud probada.

    A todas luces, Epicteto(55-135 d. C) ocupa un lugar preponderante enla filosofa universal. En efecto, postula un arte de vivir armnico quedestila elementos cristianos. Acaso no es posible que el nio Epicteto

    hubiese escuchado de viva voz las predicaciones del Apstol san Pabloen Hirapolis, ciudad natal del filsofo? Otra hiptesis queaventuramos... Su rigor tico es proverbial, cristalizado en su "Manual"(Cf. 1995), recopilacin de un discpulo suyo. Las ancdotas de la vidade Epicteto son muy impactantes: su casa sin puertas, su herosmo ante

    el maltrato fsico de su amo, su liberacin de la esclavitud por puravirtud. Recordamos su prohairesis (predecisin o eleccin fundamentalentre lo que se puede cambiar mediante los actos y lo que no), comoaporte significativo a la tica..

    Marco Aurelio fue un emperador romano que brill por su autocontrol ycumplimiento del deber, hasta ser admirado incluso por los Padres de laIglesia de su poca (Meditaciones y Mximas / Cf. 1995). Empero, su

    actitud desde el Poder poltico le resta autenticidad, sobre todo por lapersecucin desalmada de los cristianos, que consider su 'deber' enese momento (Ib. 271-278).

    El Neoplatonismo presenta una curiosa amalgama entre la filosofaplatnica, la pitagrica y la judeo-cristiana, con tintes orientalistas...Especie de sincretismo que realza a El Uno que reclama la asctica delhombre, alcanz gran protagonismo con su fundador, Plotino, de

    significativa incidencia en el mbito cristiano.

  • 7/26/2019 TALLER NO. 1 TICA(RELACIN DE LA FILOSOFA Y LA TICA)

    18/18

    BE $%&'()* '+ ,-./01 23 04-+ '+ 5.5.4 /*3 6)+3.-('7

    +2;421/"+& 5/$1&(

    Es muy incisiva la influencia de estas escuelas grecorromanas por suspolarizaciones ticas: el placer y la virtud, la libertad de opinin y elmisticismo, con actitudes marginales o polticas, en una amplia gama deposiciones que abarcaron casi cinco siglos, en plena transicincristiana...

    '6B )2#.&,$2#/* 3 5/$1& 1+$./$&

    Conviene situar esta vertiente partir de la cepa juda, de la antropovisinde Israel, pueblo ms oriental que occidental. Su visin tripartita delHombre (basaro cuerpo, nefeshy/o nouso alma y rah y/o pneumao espritu), nos permite capatar una moral ms que una tica integral ynunca dicotmica. Su precepto del Shem (Deuteronomio 6:4-5) estcomplementado con el precepto: Amars al prjimo como a ti mismo

    (Levtico 19:18). Se trata entonces de una moral tridica... La trinidad delAmor. Aunque el salmo era escueto: Aprtate del mal y obra el bien, /busca la paz y anda tras ella (33:15). Sin embargo, no sobrepasa ellmite del mandato: No hagas a los dems lo que no quieras que tehagan a ti(Tobas 4:15), que slo Cristo trascender con creces con su

    Regla de Oro moralsin precedentes en la historia: Haz a los demslo que quieras para ti! (San Mateo 7:12 y San Lucas 6:31).

    Ms all de las controversias suscitadas por quienes no consideranpertinente designar esta corriente como filosofa cristiana, sino mximocomo 'pensamiento cristiano', es viable hablar de la simbiosis de lafilosofa grecorromana y cristianismo. Segn Reale-Antiseri, el mensajemoral de Jesu-cristo es toda una revolucin espiritual al invitar aNicodemo, pensador israelita a nacer de nuevo del Espritu paraentrar al Reino de Dios (san Juan 3:5, citado por ellos, T.1, 329 ss.)En verdad, el eclecticismo (liderado por Marco Tulio Cicern / Cf.Pensamientos, 1957) como corriente auspiciada por el criterio paulino

    de "examinadlo todo y quedaos con lo bueno" (I Tesalonicenses 5, 23),influye notoriamente superando cosmovisiones tan diferentes: la circularo cclica y fatalista (griega), y la lineal (cristiana), postulando un

    pluralismo (Sanz , 1993: 37-63; Camps, 2003:V. I, 282-344: Filosofamoral cristiana o Parentica desde san Pablo, segn la cual amar es

    cumplir la Ley en plenitud / Epstola a los Romanos 13:10).