Taller Pastos Sipas II

Embed Size (px)

Citation preview

SIPAs IIPASTOS Y FORRAJES (HENIFICACIN Y ENSILAJE)

PRESENTADO POR.

ALBEIRO MONTEROELIZABETH HIDALGOEDUARDO MUSEJAVIER A. MUOZSANDRO NORIEGA

PRESENTADO A.

FABIO PRADO

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASPROGRAMA DE ING. AGROPECUARIA2010

1-TIPOS, SISTEMAS Y CLASES DE ENSILAJETIPOS DE ENSILAJESEnsilaje de caa de azcar: se pueden utilizar cogollos y restos de cosecha. La caa es un tipo de cultivo que presenta ventajas sobre los dems ya que este puede permanecer en el campo hasta que se necesite sin perder su valor nutritivo. Segn Necenen 1990, la produccin mundial de cogollos de caa se calcula en 60 millones de t /ao, de las cuales solo el 15% se utiliza en sistemas de alimentacin animal, por lo que es fcil deducir que an no se le da el debido uso a este subproducto tan til, debido al costo adicional de almacenamiento, lo cual se evita si se utiliza este cogollo para la elaboracin de ensilajes.Tecnologa: El tamao de las partculas picadas no debe ser mayor de 20-30mm como promedio. Durante el apisonamiento ni despus de este debe subir la temperatura de 45C. Como aditivo se le debe aplicar por cada 0.002 Kg de caa troceada una mezcla compuesta por urea(0.00098%), sal mineral(0.00044%), sulfato de sodio(0.00014%) y Zeolita(0.00044%); esparcirla uniformemente sobre capas de caa molida no mayores de 10cm de espesor. Ensilaje de pescado: el rendimiento comestible de los peces es de solo el 40%, as que por cada T de peces se obtienen 0.6t para ser usadas como alimento animal. Tecnologa: se pueden utilizar desperdicios troceados o molidos antes de aadir los cidos orgnicos y minerales, tambin se pueden mezclar con carbohidratos como yuca, boniato, miel, donde la presencia de los cidos de fermentacin de los carbohidratos disminuye el pH logrando con esto inhibir el desarrollo de los microbios.Ensilado cido.Ensilado de Papa.Ensilado de maz: se sigue el procedimiento muy parecido al de la caa pero con la nica diferencia que el tiempo de exposicin al sol debe ser mayor cuando se une a una leguminosa.CLASES DE ENSILAJEClases de ensilaje. Normalmente se clasifican en:

Silos trinchera con paredes de concreto o en madera,Silos fosaSilos parva.silo tamboresMicrosilos en bolsas plsticas.Otro mtodo consiste en sellar pequeas pacas cilndricas de pasto con una pelculaplstica.

Los silos horizontales se han usado para ensilar pastos, maz y sorgo forrajero. Estos silos horizontales son de dos tipos: en superficie (trinchera y parva) y bajo tierra (fosa). Los silos trinchera pueden variar en tamao desde 4 m, con paredes de madera hasta aquellos de gran tamao, permanentes, de concreto, con una altura de 125 a 175 cm, y una superficie de 13 m 5 m. Las labores de ensilaje para estos ltimos son totalmente mecanizadas. Tanto la cosecha, el transporte del forraje y el llenado del silo se hacen con tractores, cosechadoras y camiones de volteo. El apisonado y la compactacin del forraje dentro del silo se efectan por la presin de las ruedas de un tractor que marcha sistemticamente sobre el material ensilado. Varias fincas del Servicio disponen de este tipo de silo trinchera.

Los silos fosa tienen dimensiones de 20 m x 5 m; se construyen por lo general en laderas de tal forma que la altura al fondo del silo es de 3 m desde donde disminuye progresivamente hasta la entrada del silo

Los silos verticales pueden hacerse de concreto, zinc, madera, metal o plstico. Deben tener forma cilndrica para facilitar la compactacin. Los silos verticales son ideales para asegurar una buena compactacin, debido a la gran presin que se va acumulando en su interior a medida que se va agregando forraje y aumenta la altura del ensilado. Esto protege al ensilaje de quedar expuesto al aire durante el proceso de ensilado y la explotacin del silo. Debe asegurarse que el forraje a ensilar en esta forma tenga por lo menos 30 por ciento de MS, para evitar que ocurra un escurrimiento de efluente y al mismo tiempo para aprovechar al mximo la capacidad del silo vertical.

Formaleta:Figura 1. Realizacin ensilaje en formaleta Fuente: Belisario Hincapi. CIAT. 2006

Bolsa:

Figura 2. Ensilaje de caupi en bolsa

Fuente: Belisario Hincapi. CIAT. 2006

Figura 3 .Ensilajes en bolsa

Fuente: Belisario Hincapi. CIAT. 2006

Silos horizontales, este es el tipo de silo ms usado en la prctica y pueden tener forma de trinchera sobre o bajo tierra. Los silos trinchera (cajn) sobre la tierra tienen paredes laterales de concreto o de madera. El silo horizontal est muy difundido porque en sus diversas formas se puede adaptar una modalidad que coincida con las condiciones especficas de la finca. Sin embargo, comparado con el silo vertical, es ms difcil asegurar un sellado hermtico.

Silos trinchera, estos silos, en su variedad de zanja, son una excavacin en el suelo con un plano inclinado en la entrada del silo para facilitar el acceso durante el ensilado y su explotacin. Cuando su tamao es pequeo, con una capacidad menor a 2 m3, su forma puede ser un paraleleppedo, usualmente con base rectangular. Las desventajas importantes del silo zanja son la necesidad de recubrir sus paredes para evitar el contacto con la tierra y tomar precauciones para asegurar que no penetre agua dentro del silo.

Silos parva, son silos que no requieren una construccin permanente, pero presenta mayor riesgo para que ocurran daos en el material de cobertura que protege al ensilaje y que es indispensable para mantener el ambiente anaerbico. En Cuba, se hicieron silos parva de gran tamao conteniendo 500 ton o ms, pero sin usar una buena cobertura plstica para el sellado. Bajo estas condiciones la condicin anaerbica slo se logr en el centro de la parva ensilada, y en toda la parte externa de la parva el forraje se descompuso. En este caso las prdidas de ensilaje superaron el 25 por ciento. En algunas fincas grandes se emplean los silos al vaco. Estos requieren usar dos cubiertas plsticas. El forraje se deposita sobre una cubierta colocada sobre el suelo. Luego se cubre con la segunda cubierta plstica, cuando la altura de la parva de forraje todava permite que los bordes de ambas cubiertas plsticas se junten para poder sellarlas. El silo se sella con un sistema especial de vaco extrayendo el aire. Este procedimiento se repite al tercer da despus de sellar el silo, para extraer los gases formados durante la fermentacin inicial, parte de la humedad generada por la respiracin y para dar salida a posibles efluentes.

Otro tipo de silo sin paredes rgidas es el "silo embutido." Este usa un tubo de polietileno, sellado en un extremo y con un anillo metlico en el otro. Se usa una prensa para verter y empujar el forraje comprimido dentro del tubo e ir formando progresivamente un verdadero "embutido" con cerca de 2 m de dimetro y una longitud proporcional al volumen de forraje ensilado.

Silos con paredes, los modelos ms comunes tienen dos, tres o cuatro paredes. En el caso de silos con cuatro paredes una de ellas debe ser mvil. En su versin ideal, el silo se cubre con una cubierta de polietileno y se protege con un techo. El mtodo ms prctico y econmico es construir dos paredes paralelas, apoyadas en un extremo en ngulo recto sobre una pared ya existente. En general, los silos con paredes son menos exigentes respecto al contenido en MS del forraje, puesto que se pueden incorporar sistemas de drenaje para el efluente, junto con un plano inclinado en el fondo del silo.

2-QUE ES HENO?Heno: es uno de los sistemas ms antiguos de conservacin de forrajes, consiste bsicamente en el secado de los pastos con la ayuda del sol, viento o por mtodos artificiales, hasta reducir el porcentaje de humedad al 20% aproximadamente. De la rapidez con que se efectu este proceso, depende en gran parte la calidad del heno y su valor nutritivo. Consta bsicamente de tres etapas: corte, secado y enfardado.1. El corte: se puede hacer con cortadoras o segadoras, tratando de hacerlo en el momento en que el forraje tenga su mejor valor nutricional. Se recomienda cortar el pasto en las primeras horas de la maana.2. Secado: Una vez cortado el forraje se deja en el potrero por una o dos horas al sol, permitiendo que este y el viento realicen el proceso de evaporacin. Posteriormente con un rastrillo giroscpico (o de pas) o un hilerador se voltean en forma repetida los montones de pasto para lograr la humedad necesaria. Procure realizar el proceso cuando los riesgos de lluvia sean mnimos. Si el tiempo no es propicio, antes de iniciar el trabajo de volteo del forraje, se deben esperar 2 o 3 horas para que el sol evapore la humedad superficial adquirida durante la noche y la madrugada.Bajo las condiciones de trpico clido, se ha comprobado que con 3 a 6 horas de exposicin al sol, son suficientes para que la humedad de los tejidos alcance el ptimo; en las zonas fras, se ha observado que dos das son necesarios para alcanzar esta humedad.El heno se considera en condiciones ptimas para almacenar cuando adquiere una consistencia quebradiza o cuando al meter un poco de heno en una botella que contiene sal fina, luego de agitar unos pocos minutos, se observa que la sal no haya formado terrones, por lo que se considera que el forraje contiene menos de 25% de humedad.3. Enfardado: una vez que el forraje se encuentra con la humedad adecuada, pasa la enfardadora recogiendo el material que se encuentra en hileras; los fardos rectangulares pueden ser de 12 a 20 kilos, en el caso de fardos redondos alcanzan pesos de 200 a 250 kilos.3-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS 2 SISTEMASENSILAJEVENTAJAS El ensilaje es un alimento nutritivo y palatable que se dispone para la alimentacin del ganado durante todo el ao y bajo costo. Reduce la perdida de nutrientes reteniendo la mayor cantidad de nutrientes (energa, protena y minerales) El ensilaje nos permite aprovechar la totalidad de la planta (tallos y hojas) en la alimentacin del ganado. Guardar forraje con todas sus caractersticas nutritivas por periodos largos de tiempoDESVENTAJAS La calidad nutritiva del ensilaje disminuye notablemente, cuando el forraje ha sido ensilado sin apisonar, quedando oxigeno en el interior del silo que iniciara en poco tiempo el proceso de descomposicin del ensilaje. Se requiere una inversin fuerte para la compra de maquinaria o alquilado (picadora, compactadota y transporte). Cuando el forraje ha sido ensilado con mucha humedad empieza a podrirse rpidamente, adquiriendo malos olores y sabores, que hacen poco palatable el ensilaje.

HENO

4-TIEMPO USO Y PRUEBAS QUE SE DEBEN REALIZARANLISIS DE FORRAJES FERMENTADOS

Las determinaciones a realizar en los ensilados o en las mezclas donde participan ingredientes fermentados son, en principio los mismos que los citados para los forrajes o mezclas secas. Sin embargo, la presencia de productos voltiles, como resultado del proceso fermentativo, obliga a hacer algunos cambios en las determinaciones mencionadas en el apartado anterior y a introducir nuevas, para poder tener un buen conocimiento del valor nutritivo de estos materiales.

Para realizar correctamente las determinaciones en este tipo de muestras deberemos subdividir la muestra inicial en dos. La primera submuestra ser troceada y subdividida de nuevo en dos: 1) una parte ser utilizada en hmedo para realizar la determinacin de MS y PB, as como para realizar la maceracin en agua destilada (50 g de ensilado en 125 ml de agua; a 4 oC, durante una noche), cuando el prensado no sea posible, y 2) la segunda ser sometida a un secado a 60 oC antes de proceder a la determinaciones de cenizas, extracto etreo y de las fracciones fibrosas. La segunda submuestra ser sometida a prensado para la extraccin del lquido que nos permitir realizar los anlisis de la valoracin de la calidad fermentativa del ensilado.

4.1.- Materia seca (MS)

El procedimiento hmedo para determinar el contenido en materia seca de muestras fermentadas se fundamenta en un proceso de destilacin donde el agua es atrapada por un solvente como el tolueno (AOAC, 1990). Con este procedimiento se evita la prdida de cidos voltiles, alcoholes y de nitrgeno amoniacal que se perderan en el caso de proceder igual que en los forrajes secos. La determinacin de MS mediante liofilizacin resulta ser una alternativa interesante, evitando as trabajar con un solvente como el tolueno que es considerado como irritante e inflamable. Sin embargo, no hay seguridad de que con la liofilizacin no se pierda parte del nitrgeno amoniacal y de los cidos grasos voltiles (Van Soest y Robertson, 1985). A pesar de todo, en el supuesto que la determinacin finalmente se realice en estufa a 100 oC durante 24 horas, puede aplicarse una correccin por prdidas (cuadro 2), segn propuesta de Dulphy y Demarquilly (1981).

Cuadro 2.- Factores de correccin para las prdidas de voltiles(Dulphy y Demarquilly, 1981).

EnsiladosSin aditivo y mala conservacinSin aditivo y buena conservacinCon aditivo

Gramneas:-raigrs italiano-raigrs ingls-Otras

1,111,071,06

1,101,071,05

1,041,051,04

Alfalfa1,091,071,04

Maz:-20 % MS-30 % MS-40 % MS

1,081,051,03

4.2.- Valor nitrogenado

Para etimar el valor nitrogenado de un ensilado debemos conocer el contenido en nitrgeno total o protena bruta (N x 6,25), como en el resto de muestras, pero adems es importante saber la proporcin de nitrgeno amoniacal y soluble en el total del contenido nitrogenado.

Protena bruta.- Se recomienda realizar la determinacin directamente con la muestra hmeda, para evitar as la prdida de componentes nitrogenados (amonaco) que desapareceran con el sometimiento de la muestra a temperaturas de 100 oC.

Nitrgeno amoniacal.- Se realiza a partir del lquido extrado por prensado o maceracin del silo. Su determinacin permite conocer qu proporcin del total de nitrgeno de la muestra se encuentra en forma amoniacal y permite evaluar el grado de protelisis que ocurri durante el proceso fermentativo. Valores por debajo del 10 % se consideran como recomendables (cuadro 3). Existen diferentes mtodos para la determinacin del nitrgeno amoniacal, entre los que destacamos: 1) Mtodo Conway basado en la difusin de la sustancia voltil hacia una solucin de cido brico en cmara de Conway, recomendado por Dulphy y Demarquilly (1981); 2) Mtodo de Chaney y Marbach (1962) en el que finalmente se realiza una lectura colorimtrica mediante un espectrofotmetro; 3) Mtodo de destilacin en presencia de una base (hidrxido sdico) y lectura mediante el Autoanalizador Kjeltec (Bremmer y Keeney, 1965); y por ltimo el propuesto por Faithful (2002) basado en un electrodo selectivo de amonio.

Cuadro 3.- Calidad fermentativa de los ensilados (Dulphy y Demarquilly, 1981).

AGVmmols/kgMSAc. actico g/kg MSAc. butrico g/kg MSN-NH3% N MazN-NH3% N AlfalfaN-NH3% N OtrasNsoluble% N

ExcelenteBuena Mediocre MalaMuy mala< 330330-660660-10001000-1330>13307505>5>520202065>75

Nitrgeno soluble.- Esta fraccin nitrogenada del lquido extrado por prensado o maceracin se determina tambin por el mtodo Kjeldhal. Para el proceso de extraccin, diferentes mtodos fueron propuestos por Waldo y Goering (1979): 1) agua caliente; 2) solucin de Burroughs; 3) cloruro sdico y 4) lquido ruminal autoclavado, o bien puede usarse un tampn de borato-fosfato, segn propone Licitra et al. (1996). En cualquier caso, es importante que la fraccin soluble del ensilado sea inferior al 60 % del nitrgeno total (cuadro 3). Su medicin tiene una gran importancia ya que su conocimiento informa sobre el proceso de desaparicin del nitrgeno a nivel ruminal y, a la vez, advierte de la gravedad en las prdidas por escape en los efluentes del silo.

4.3.- Caractersticas fermentativas

El conocimiento de la calidad fermentativa de un silo se obtiene a partir de determinaciones realizadas sobre el lquido extrado del ensilado por prensado o maceracin. Estas determinaciones son: pH, cido lctico, cidos grasos voltiles y alcoholes.

pH.- Posiblemente la medida ms simple y que nos da una visin general de la calidad fermentativa y de la estabilidad del ensilado. Su medida es sencilla y rpida ya que consiste simplemente en introducir la sonda de un pH-metro en un volumen del lquido extrado por prensado o maceracin. Debemos considerar que el pH de estabilidad es funcin del contenido en MS del ensilado, de manera que a mayor contenido en MS, el pH de estabilidad puede aumentar, sin que ello implique una mala calidad del silo (cuadro 4).

Cuadro 4.- Relacin entre contenido en MS y la estabilidad del ensilado (Dulphy yDemarquilly, 1981).

MS %pH

15-2020-2525-3030-3535-40