47
TALLER SUBREGIONAL “CONCERTACIÓN DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATLAS DE AMENAZAS, EXPOSICIÓN Y RIESGO RELATIVO PARA LA SUBREGIÓN ANDINA” Secretaría General de la Comunidad Andina 26 al 28 de enero de 2009 Lima, Perú Documento Memoria del Taller V 0.5 Preparado por Cali, febrero 8 de 2009

TALLER SUBREGIONAL “CONCERTACIÓN DE LOS … · elaboración de un atlas de amenazas, exposición y riesgo relativo para la Subregión Andina ... 1 3

  • Upload
    lytu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER SUBREGIONAL “CONCERTACIÓN DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS Y

CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATLAS DE AMENAZAS, EXPOSICIÓN Y RIESGO RELATIVO PARA LA

SUBREGIÓN ANDINA”

Secretaría General de la Comunidad Andina26 al 28 de enero de 2009

Lima, Perú

Documento Memoria del TallerV 0.5

Preparado por

Cali, febrero 8 de 2009

Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER.............................................................................31.1 Convocatoria..............................................................................................................................31.2 Participantes...............................................................................................................................31.3 Antecedentes y objetivos...........................................................................................................41.4 Organización y agenda...............................................................................................................6

2. SÍNTESIS DE LAS PRESENTACIONES...................................................................................8

3. RESULTADOS ESPERADOS.......................................................................................................9

4. METODOLOGÍA DEL TALLER.................................................................................................9

5. CONCLUSIONES y RESULTADOS..........................................................................................10

6. RECOMENDACIONES..............................................................................................................10

7. COMPROMISOS.........................................................................................................................10

5. EVALUACIONES........................................................................................................................12

TablasTabla 1: Participantes al taller..............................................................................................................4Tabla 2: Proyectos o Programas de Integración...................................................................................4Tabla 3: Información requerida de fenómenos geofísicos..................................................................11Tabla 4: Información requerida fenómenos hidrometeorológicos......................................................11Tabla 5: Información requerida variables socioeconómicas...............................................................12

ANEXOS1. Perfil de los participantes2. Participantes del taller3. Relatoría de las presentaciones4. Mesas de trabajo y resultados5. Información puesta a dispoción del proyecto, responsables y contactos6. Resultados de las evaluaciones7. Disco compacto entregado a los participantes

2

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER

Nombre: Taller subregional “Concertación de los aspectos metodológicos y conceptuales para la elaboración de un atlas de amenazas, exposición y riesgo relativo para la Subregión Andina”

Lugar: Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima, Perú.

Fecha: 26 al 28 de enero de 2009

El taller se enmarca dentro del Eje Temático No. 2 de CAPRADE Información, Investigación y Desarrollo y el resultado 2 del PREDECAN Informacción y conocimiento.

1.1 ConvocatoriaLa Convocatoria se realizó a través de cartas de invitación a los directores de los Servicios nacionales de Meteorología e Hidrología, de Estadísticas Nacionales, de Geofísica y Geología, de Prevención y Atención de Desastres y a las entidades o iniciativas subregioanales en temas relacionados con el Atlas: producción de información cartográfica y estadísticas a nivel subregional. Las cartas fueron enviadas en diciembre de 2008. En las cartas de invitación se incluyó el perfil de los participantes que correspondía con técnicos responsables de la generación de información temática de los servicios nacionales de hidrometeorología, geología, geofísica, hidrografía, oceanografía de los países, técnicos de los proyectos así como de las iniciativas subregionales.

Adicionalmente se hizo difusión a través de la página del proyecto Predecan1:

“Del 26 al 28 de enero de 2009 se llevará a cabo el taller Subregional “Concertación de los aspectos metodológicos y conceptuales para la elaboración de un atlas de amenazas, exposición y riesgo relativo para la Subregión Andina”, en la ciudad de Lima – Perú, con la participación de las instituciones técnico-científicas de la región.Este taller tiene como objetivos concertar los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo del Atlas, identificar necesidades de información y definir los procedimientos para obtener una cobertura regional respecto a las amenazas.

A este taller también han sido convocados los proyectos e iniciativas que han realizado actividades de integración regional o subregional, para recuperar aprendizajes y lecciones del orden institucional y técnico.

La elaboración de este atlas será un aporte importante para los Estados de los países andinos, en materia de levantamiento y manejo de información para la Gestión del Riesgo de Desastres.”

1.2 ParticipantesEl taller contó con la participación de representantes técnicos de las entidades relacionadas con la

1 http://www.comunidadandina.org/predecan/noticia65.html

3

generación / promoción y/o administración de información de los servicios geofísicos, geológicos, meteorológicos e hidrológicos, de estadísticas de Bolivia, Ecuador y Perú. Aunque los representantes invitados de Colombia manifestaron su interés en participar del taller, no pudieron asistir debido a que no se alcanzó a cumplir con los procedimientos administrativos para autorizar su salida del país. En la Tabla 1 se hace un resumen de los participantes según el tipo de entidad.

Tabla 1: Participantes al taller

En el Anexo 1, se encuentra en detalle el perfil de los asistentes invitados, en el Anexo 2 la lista de participantes y en el Anexo 7, encontrará la información de contacto de los asistentes.

1.3 Antecedentes y objetivos

Antecedentes

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), aprobada y formalizada mediante la Decisión 591 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en Julio de 2004, dentro del Eje Temático número 2 “Información, Investigación y Desarrollo”, considera que la producción y uso de información sobre los riesgos constituye un insumo fundamental de los procesos de planificación para la prevención y atención de desastres. Adicionalmente señala la necesidad de desarrollar herramientas que garanticen un acceso oportuno y eficiente a los datos e información.

Para el periodo 2008-2009, se formuló conjuntamente con los Países Andinos dentro del Plan Operativo Anual – POA del Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE un proyecto que condujera producir un Atlas Subregional Andino de Peligros o Amenazas con base en la información disponible en cada país.

El Proyecto PREDECAN con la creación y puesta en operación del Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres SIAPAD, ha apoyado en la gestión de información de riesgo a los países de la Subregión Andina quienes han recorrido un largo y productivo camino en la generación de información básica y temática de variables físico – naturales y socioeconómicas a través de instituciones especializadas, tales como ministerios, entidades de planificación nacional, institutos estadísticos, cartográficos, ambientales, hidrometeorológicos y geológico – mineros, entre otros.

Iniciativas previas para compartir y analizar variables ambientales y socioeconómicas en el marco de programas y actividades binacionales y multinacionales se han visto enriquecidas recientemente por proyectos identificados preliminarmente como los que se listan en la siguiente tabla:

4

Tipo de instituto CantidadServicios geofísicos 3Servicios geológicos 3Servicios meterológicos e hidrológicos 3Servicios de estadística 2Sistemas nacional de PAD 1Iniciativas subregionales 7Total participantes 19

Tabla 2: Proyectos o Programas de Integración

PROYECTOS SUBREGIONALES

Proyecto o Programa Temática del Proyecto

SIAPAD – Sistema Andino para la Prevención y Atención de Desastres

Información sobre riesgos de los países de la Subregión Andina

Programa Multinacional Andino _ Proyecto GEOSEMANTICA

Visiones comunes o compartidas sobre temas de amenaza sísmica, volcánica y de fenómenos de remoción en masa

CIIFEN, Centro de Información e Investigación sobre el Fenómeno El Niño

Información, conocimientos y experiencias compartidas sobre variables relevantes del Fenómeno El Niño

Integración de información hidrometeorológica para la gestión del riesgo en el sector agrícola

Proyecto de Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina para el tema de Estadísticas

ANDESTAD

Mejorar la calidad de las estadísticas que sirven para la preparación, gestión, y evaluación de las políticas públicas a

nivel nacional, y, en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina

Programa de Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN) de la Comisión Permanente del

Pacífico Sur (CPPS)

Conocimiento del fenómeno del niño

Centro Regional de Sismología (CERESIS) Sismología de Suramérica

Proyecto de información Geoespacial para la Integración Suramericana - Programa GeoSur

Coordinado por CAF con el apoyo del IPGH y la Secretaría de IABIN

Cartografía de centros poblados, infraestructura, vialidad, relieve y puertos a nivel suramericano

Proyecto GEOANDINO, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA), la Secretaría General de la Comunidad Andina y el Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico

Conocimiento del Medio Ambiente para la definición de la posición ambiental andina hacia la sostenibilidad y el

desarrollo de la región

Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH,

ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL

Ecosistemas forestales andinos

SGCAN con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN

Proyecto para la estandarización e integración de las Cuencas Hidrográficas de los países andinos

PROYECTOS NACIONALES

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM

Atlas Climatológico De Colombia

INGEOMINAS Atlas Geológico de Colombia

Infraestructura colombiana de datos ICDE_Convenio entre el IDEAM, IGAC, Humboldt, Instituto

SINCHI, INVEMAR, IIAP

Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia escala 1:500000

Instituto Nacional de Defensa Civil en Perú Atlas de Peligros Naturales del Perú

Ministerio de Economía y Finanzas MEF del Perú Atlas de Peligros de Perú

Fundepco – Oxfam Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia

Secretaria Nacional de planificación y desarrollo del Ecuador SENPLADES con el apoyo de la CAF

Mapas de Susceptibilidad

5

Objetivo general

Presentar y concertar los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo y enriquecimiento del Atlas definiendo los procedimientos, mecanismos e información para obtener una cobertura regional frente a las diferentes temáticas que serán abordadas en la elaboración del Atlas de amenaza, exposición y riesgo relativo.

Objetivos Específicos

• Generar un espacio para la presentación de los objetivos, alcances, enfoque y temática propuesta (amenazas y exposiciones) del Atlas.

• Presentar el plan de trabajo para el desarrollo de la Consultoría que será ejecutada con el apoyo del PREDECAN hasta junio de 2009.

• Enriquecer y construir colectivamente la propuesta de contenido del Atlas.• Definir la estructura (Información relevante que se incluirá para cada mapa temático) del Atlas,

partiendo del esquema planteado por la consultoría.• Mostrar los avances en identificación de la información nacional y de proyectos de integración y

asimismo, definir la necesidad de publicación de información del SIAPAD con relación a los temas de amenaza y exposición.

• Definir concertadamente de los procedimientos para obtener información disponible pero no publicada para la generación de una cobertura regional.

• Trabajo con las entidades en la definición de aspectos temáticos del atlas.

1.4 Organización y agenda

El diseño e implementación del taller estuvo a cargo de la consultoría y contó con el acompañamiento técnico de la Entidad Gestora del Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina”– PREDECAN. La logística y organización estuvo a cargo de PREDECAN.

Para el logro de los objetivos del taller se preparó una agenda (ver Anexo 7) con la estructura que se describe a continuación.

(a) Instalación del evento y presentación de los participantesEl taller fue instalado por la Directora del Proyecto Predecan y a continuación se procedió a una breve presentación de los participantes.

(b) Presentación del taller (objetivos y metodología) y de la consultoría del Atlas en el marco de PredecanLa Entidad Gestora del Proyecto presentó los objetivos y la metodología de trabajo del taller, y realizó una breve descripción del Proyecto Predecan, de su resultado 2 “Información y conocimiento” y de los aspectos generales de la Consultoría del Atlas.

(c) Presentación de la propuesta del Atlas por parte de la ConsultoríaSe hizo una presentación del Atlas en términos de objetivos, alcances y se presentaron las propuestas de contenido del Atlas.

(d) Presentación de proyecto e iniciativas subregionales en cartografía y bases de datos

6

Se realizaron una serie de presentaciones focalizadas en dar a conocer a los participantes la información cartográfica y estadística disponible e integrada a nivel de subregión por parte de iniciativas y proyectos internacionales que se vienen desarrollando en la región.

(e) Mesas de trabajo divididas para enriquecer los objetivos, visión subregiónal y estructura del AtlasUna vez presentada la propuesta del Altas en términos de visión, objetivos, alcances, y las propuestas de contenido, se formaron grupos de trabajo multipais -con la participación de las entidades subregionales- con el fin de enriquecer los objetivos, la visión subregional y los contenidos propuestos.

(f) Mesas de trabajo temáticas para enriquecer el contenido de los capítulos específicos.Con base en el contenido general propuesto para cada capítulo, y el ejemplo del capítulo de terremotos los participantes se agruparon en mesas temáticas (1: Geología y geofísica, 2: Meteorología e Hidrología 3: Variables de infraestructura y población) para revisar y proponer contenidos para los capítulos de cada fenómeno.

(g) Presentación de las conclusiones de las mesas de trabajoCon base en las Guías de Trabajo diligenciadas por las Mesas la Consultoría hizo una presentación de las conclusiones, la cual fue retroalimentación por parte de las representantes de los servicios nacionales y entidades subregionales y se modificó hasta disponer de una versión con el concenso de todos los participantes.

(h) Mesas de trabajo temáticas para enriquecer el desarrollo del Atlas con información aportada por las entidadesLos representantes de las entidades nacionales se agruparon en Mesas Temáticas para proponer que información podrían aportar al Atlas, las personas de contacto y los tiempos en los que entregarían la información solicitada.

Fotografía en la clausura del Taller

Secretaría General de la CAN, 28 de enero de 2009

7

2. SÍNTESIS DE LAS PRESENTACIONES

La Corporación OSSO entidad ejecutora del Proyecto Atlas hizo una presentación de los antecedentes, objetivos, alcances, enfoque y visión subregional e hizo dos propuestas de contenido, una para el contenido general y otra para los contenidos específicos de los capítulos también presentó un borrador del contenido del capítulo de terremotos incluyendo los avances en integración de información cartográfica a partir de la fuente CERESIS.

A continuación se realizaron las presentaciones de iniciativas subregional:– Centro Regional de Sismología para América del Sur– Centro Internacional de Investigación del Fenómeno El Niño– Mapa de Ecosistemas Andinos de la SGCAN– Proyecto Multinacional Andina: Geociencias par la Comunidades Andinas– Proyecto Geosur - CAF – Proyecto Condor – CAF– Proyecto de Cooperación Estadística Unión Europea – Comunidad Andina– Programa de Prevención de Desastres – DIPECHO, Comunidad Europea

Aunque en el Anexo 3 se incluye una síntesis de las presentaciones subregionales realizadas, y en el Anexo 7 se encuentran los archivos con las diapositivas de las respectivas presentaciones, es importante resaltar de ellas la información cartográfica o en bases de datos con la que cuentan dichos proyectos y que es de interés del Atlas:

• Ceressis dispone de un catálogo (integrado) de sismos históricos con datos hipocentrales y las intensidades sísmicas en diversas ciudades.

• También dispone del mapa de peligrosidad sísmica en rangos de aceleración, ambos proyectos construidas con y por la participación de las contrapartes nacionales.

• El CIIFEN es un organismo internacional que tiene convenio con los servicios meteorológicos de los países de la subregión y quiénes constamente están proveyendo datos de 170 estaciones meteorológicas en los países para realizar pronósticos subregionales de lluvias, temperaturas. Disponen de las series completas para dichas estaciones por lo cual como participante del proyecto generará productos temáticos de interés para los mapas de heladas, sequías y para el modelamiento de deslizamientos, avenidas torrenciales y huaycos.

• El Proyecto Multinacional Andino tiene dos productos de interés para el Atlas el libro “Movimientos en masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas”, y el “Mapa Multinacional de amenazas geológicas,escala 1:5.000.000”, sin embargo el representate del servicio geológico de Ecuador que realizó la presentación mencionó que aunque los productos están terminados la difusión de los resultados no se ha realizado y no se conoce aún la fecha de publicación.

• El mapa de Ecosistemas dispone de información cartográfica integrada que ya fue proveida a la coordinació del Proyecto.

• Los proyectos de la Comunidad Andina de Fomento Condor y Geosur disponen de información cartográfica de población, infraestructura, áreas protegidas y reservas naturales, usos del suelo, y productos derivados del SRTM90, los cuales ya fueron facilitados a la coordinación del proyecto.

• El proyecto de Andestad dispone de metodologías para el tratamiento unificado de las estadísticas que se producen en los servicios estadísticos nacionales, y la información de ellos esta disponible en línea a través de los servicios REDATAM

8

3. RESULTADOS ESPERADOS

Se buscó que el taller fuera un escenario técnico propicio para:

• Iniciar la construcción colectiva del atlas a partir de la concertación de los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo del Atlas.

• Identificar necesidades de información para lograr la integración de la Subregión, definiendo concertadamente los procedimientos para obtener una cobertura regional frente a las diferentes temáticas que serán abordadas en la elaboración del atlas de amenaza, exposición y riesgo relativo.

4. METODOLOGÍA DEL TALLER

Para alcanzar los resultados esperados el taller se estructuró de tal forma que se generan las discusiones técnicas y temáticas necesarias para la construcción colectiva de Atlas.

Para ello durante la mañana del primer día se realizaron las presentaciones generales de la Consultoría por parte de Predecan, y la presentación técnica del Atlas por parte de la Consultoría. Luego se dió paso a las presentaciones de las iniciativas subregionales. Luego se dió paso a las mesas de trabajo donde se discutieron aspectos técnicos y metodológicos con el fin de enriquecer los contenidos del Atlas.

Mesas de trabajo día 1. El primer día se conformaron cuatro mesas multipais para enriquecer aspectos generales del Atlas como objetivos, contenido y enfoque subregional. A las mesas se les entregó una guía de trabajo consistente de tres preguntas (Anexo 4.1.1)

Cada mesa nombró un relator quien al final del día hizo una presentación en plenaria de los resultados de la mesa. Las conclusiones de las plenarias se pressentan en el Anexo 4.1.2

Mesas de trabajo día 2. El segundo día se conformaron mesas temáticas según los fenómenos amenazantes de interés del Atlas (geofísicos e hidrometeorológicos) y de las variables poblacionales y socioeconómicas, para enriquecer aspectos específico como representación de la amenaza, tipos de manifestaciones, sistemas de monitoreo y detección, así como posibles contribuciones. Para ello se conformaron tres mesas de trabajo temáticas: una para los fenómenos geofísicos, otra para los hidrometeorológicos y otra para las variable socioeconómicas. A cada mesa se les entregó una guía temática específica que constaban de 6 a 7 preguntas en promedio (Anexo 4.2.1)

Cada mesa nombró un relator quien se encargó de presentar en plenaria los resultados de las mesas, se hicieron dos plenarias una al medio para presentar los avances de las mesas, y una al final de día. Las conclusiones de las plenarias se presentan en el Anexo 4.2.2. Las plenarias estuvieron guíadas por la Consultoría y contaron con el apoyo del equipo del PREDECAN.

El última día se realizo una presentación de las conclusiones del Taller en Plenaria a cargo del Gerente del Proyecto. Durante la plenaria los representantes nacionales y subregionales hicieron comentarios y observaciones, y la presentación fue ajustada para reflejar los aportes de los participantes. .

9

5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Los participantes comparten la necesidad de incluir en el Atlas una visión subregional a partir de fuentes de información de carácter -valga la redundancia- subregional.

Dadas las restricciónes de tiempo del Atlas se usará información disponible, procesada e integrada a nivel subregional, sin embargo en los temas donde no exista el nivel subregional se usará información a nivel nacional disponible y procesada. EL CIIFEN y los servicios hidrometeorológicos nacionales acordaron los productos que se generarán a partir de las series de datos de las estaciones que aportan los países a la visión subregional.

Las entidades competentes en los temas de fenómenos geofisicos sugierieron el uso de información integrada nacional ya integrada por CERESIS, y presentada en el taller como el mapa de peligrosidad sísmica por rangos de aceleración y el mapa de intensidades sísmicas. También sugirieron tener en cuenta los resultados del proyecto PMA:GCA, aunque anotaron que el proyecto en este momento no los ha publicado. Se espera que los resultados se difundan este año.

Como resultado de las mesas de trabajo se acordó el contenido general del Altas y de los capítulos específicos de los fenómenos.

6. RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones están relacionada con la restricciones de tiempo del proyecto:

• Utilizar información disponible ya publicada• Usar información con capacidades de interoperación• Utilizar información que tenga estándares cartográficos; • Utilizar cartografía con los mismos sistemas de proyección• Se recomienda que al buscar información se tenga en cuenta que la escala de impresión será

1:11'500.000• Definir un formato de entrega de la información cartográfica

Otras recomendaciones • Utilizar un lenguaje sencillo con información útil para los tomadores de decisiones.• Se recomienda revisar terminologías usadas en proyectos subregionales

7. COMPROMISOS

Durante la última sesion de trabajo los mesas temáticas listaron un conjunto de información disponible en sus entidades para aportar al enriquecimiento del Atlas en términos de Informes y publicaciones técnicas, cartografía y bases de datos, fotografías, modelos numéricos. Se acordó que toda vez la Gerencia del Proyecto realice el diagnóstico del inventario construido por los especialistas locales, se contactarán las entidades en caso de requerirse alguna información específica.

10

En el caso de Ecuador la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos del Ecuador se propuso como enlace con los diferentes servicios nacionales, en caso de requerirse información.

La mesa de trabajo de Fenómenos hidrometeorológicos creo un blog para facilitar el contacto entre los servicios nacionales, el CIIFEN, la gerencia del proyecto y Predecan:http://atlas-subregional-hidromet.blogspot.com

En el Anexo 5 se incluye el listado de información que los servicios nacionales ponen a disposición del Atlas.

La coordinación del Proyecto ha realizado el inventario de informacción subregional y nacional disponible encontrando que gran parte de la información ofrecida por las entidades nacionales (Anexo 5) se encuentra en línea en las páginas web de las entidades o en publicaciones impresas, sin embargo hay alguna información que se requiere en el Proyecto la cual se detalla en las tablas 3 a 5.

Tabla 3: Información requerida de fenómenos geofísicos

Información requerida Detalle Entidad Formato Responsable, contacto

Inventario de ciudades con microzonificación

Referencia bibliográfica completa, ubicación de la ciudad

Servicios geofísicos - Ver Anexo 5

Fotografías de terremotos, tsnami y erupciones volcánicas en la subregiones

Tamaño para impresión 42 x 29 cm

Servicios geofísicos y/o oceanográficos

TIFF Ver Anexo 5

Inventario de movimientos de masa georrefereciado

Base de datos georreferenciada o cartografía

Servicios geológicos Base de datos con coordenadas o SHP con atributos del deslizamiento

Ver Anexo 5

Mapas de amenaza volcánica digitalizados y georreferenciados

Colombia OK. Falta Ecuador, Perú y Bolivia

Servicios geofísicos SHP con atributos (niveles de amenaza)

Ver Anexo 5

Tabla 4: Información requerida fenómenos hidrometeorológicos

Información requerida Detalle Entidad Formato Responsable, contacto

Artículos especializados publicados por la entidad sobre heladas, sequías, inundaciones y precipitaicones

Referencia bibliográfica completa, ubicación de la ciudad

Servicios hidrometeorológicos

PDF Ver Anexo 5

Fotografías de heladas, sequias, inundaciones, fenómeno El Niño

Efectos en la subregión Servicios hidrometeorológicos

TIFF Ver Anexo 5

11

Tabla 5: Información requerida variables socioeconómicas

Información requerida Detalle Entidad Responsable, contacto

Pozos, Oleoductos, Gaseoductos, Hidroeléctricas, sistemas de interconección eléctrica Troncales de energia

Cartografía georreferenciada con atributos

Institutos geográficos

SHP Ver Anexo 5

Infraestructura Extracción, Producción minera

Inventario georreferenciado con atributosArtículos o informes técnico

Servicios geológicos Bases de datos georreferenciada o cartografía (SHP)PDF

Ver Anexo 5

5. EVALUACIONES

Cada día se elaboró una evaluación individual del taller que abordó tres temas esenciales: (a) sobre los objetivos del taller (b) sobre los contenidos (mesas y plenarias realizadas), (c) sobre el desarrollo de las mesas de trabajo y pleanrias (d) sobre aspectos logísticos y de organización. El primer día se preguntó -además- sobre la sesión de presentaciones realizadas en la mañana. Las evaluaciones fueron analizadas según los niveles de clasificación en los tres temas. Los resultados se pueden resumir así:

● Objetivo del taller. El número de encuestas que se clasificaron entre bueno y muy bueno fueron 83 % el primer día, 90 % el segundo y 89 % el tercero.

● Contenidos: Sobre los contenidos el primer día 97 % de las encuestas los calificaron entre bueno y muy bueno; el ssegundo día 100 % y el tercero 90 %.

● Mesas de trabajo y plenarias: El 79 % de los asistentes consideró que las mesas de trabajo y plenarias del primer día estuvieron entre buenas y muy buenas, mientras que el segundo y tercer día lo consideraron así el 88 % y 93 %.

● Logística y organización. El 96 % o más de las encuestas para los tres días coinciden que la logística estuvo entre buena y muy buena.

● Presentaciones del primer día. El 84% de los asistentes consideró que estuvieron entre buenas y muy buenas.

En el Anexo 6 se presentan los histogramas, en porcentaje, de los niveles obtenidos por temas de evaluación según los resultados diarios, asi como los datos desglosados de las evaluaciones de los tres días.

12

ANEXOS

1

Índice de los AnexosAnexo 1. Perfil de los participantes...................................................................................................3

Anexo 2 .Participantes del taller ......................................................................................................4

Anexo 3. Relatoria de las presentaciones..........................................................................................53.1 Presentación del proyecto Predecan..........................................................................................5

3.1.1 Presentación del taller........................................................................................................53.1.2 Presentación de Predecan y de la Consultoría del Atlas....................................................6Lámina de la presentación de la consultoría a cargo de Predecan..............................................6

3.2 Presentación del proyecto Atlas Subregional.............................................................................63.3 Presentaciones de iniciativas subregionales ............................................................................11

3.3.1 Centro Regional de Sismología para América del Sur.....................................................113.3.2 CIIFEN.............................................................................................................................123.3.3 Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro...................................................133.3.4 Proyecto Multinacional Andino.......................................................................................14 ..................................................................................................................................................143.3.5 Proyecto Geosur...............................................................................................................153.3.5 Proyecto Condor..............................................................................................................163.3.6 Proyecto Andestad............................................................................................................173.3.7 Programa Regional Dipecho............................................................................................183.3.8 Herramienta DesInventar ................................................................................................193.4 Presentación de la Consultoría de Indicadores en Gestión de Riesgos...............................20

Anexo 4. Mesas de trabajo y conclusiones......................................................................................214.1 Contenido general del Atlas.....................................................................................................21

4.1.1 Preguntas formuladas y conformación de las mesas........................................................214.1.2 Conclusiones....................................................................................................................22

4.2 Contenido capítulos específicos...............................................................................................244.2.1 Preguntas y conformación de las mesas...........................................................................244.2.2 Conclusiones....................................................................................................................25

Anexo 5. Información puesta a dispoción del proyecto, responsables y contactos.....................27

Anexo 6. Resultados de las evaluaciones........................................................................................30

Anexo 7. Disco compacto entregado a los participantes...............................................................34

2

ANEXO 1. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Para lograr los objetivos planteados se requiere de la participación de personas responsables de la generación de información técnica insumo para realizar análisis de amenazas, evaluaciones de vulnerabilidad y riesgo, que corresponde con técnicos responsables de la generación de información temática de los servicios nacionales de hidrometeorología, geología, geofísica, hidrografía, oceanografía de los países, institutos geográficos, organismos de planificación, institutos de estadística, técnicos de los proyectos o entidades que han liderado iniciativas de integración regional y los funcionarios de las entidades CAPRADE nacionales responsables de la administración técnica y/o coordinación de los nodos nacionales y vinculadas con el SIAPAD, entre los cuales se tiene:

1. Representante de la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres/ Defensa Civil /Protección Civil encargado de la elaboración de estudios técnicos en el tema de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

2. Representante de la entidad encargada de Planificación / Ordenamiento Territorial del nivel nacional, encargado de la generación de información temática en relación con a la incorporación de la temática del riesgo en la planificación o el ordenamiento.

3. Representante del Servicio Geológico con especial atención al tema de evaluaciones de amenazas geológicas, en especial amenaza por deslizamientos y volcánicas

4. Representante del Instituto Geofísico, responsable de la generación de información sismológica.

5. Representante del Servicio Hidrometeorológico, responsable de la generación de información cartográfica en la temática de inundaciones y climatológica con relación a eventos de heladas o sequías

6. Representante del Instituto o Departamento de Estadísticas, responsable de la generación de información sobre población y económica.

3

ANEXO 2 .PARTICIPANTES DEL TALLER

En la Tabla 2 se detalla el listado de representantes de entidades nacionales y subregionales.

Tabla 1: Representantes de servicios nacionales y entidades subregionales

Por parte de la entidad consultora participaron cinco personas así:− Gerente del Proyecto: Andrés Velásquez− Coordinador del Proyecto: Cristina Rosales− Experto subregional en variables socioeconómicas: Fernando Ramirez− Representante del CIIFEN, entidad experta en variables hidrometeorológicas: Juan Jose Nieto− Equipo de especialistas locales del Perú: Jose Sato y Alfono Diaz

Por parte de Predecan asistieron cinco personas:− Directora Predecan. Ana Campos− Equipo del Resultado 2 (cuatro personas): Ruben Vargas (Coordinador del Resultado 2), Cesar

Peña (Consultor Subregional), Vladimir Garcia y Mario Wong (consultores nacionales).

4

١ Bolivia ٢ Bolivia Milton Vargas٣ Bolivia ٤ Ecuador ٥ Ecuador ٦ Ecuador Catalina Valle٧ Ecuador Marisol Leon Ramirez٨ Ecuador ٩ Ever Enrique Castillo

١٠١١١٢١٣ DIPECHO Jocelyn Lance١٤١٥ Subregional١٦ Subregional١٧١٨١٩ Internacional Centro Regional de Sismología para América del Sur Leandro Rodriguez

País Institución Representante Servicio Geológico y Técnico Minero –SERGEOTECMIN Patricia Zoto UzquianoInstituto Nacional de Estadís tica – INEServicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI Omar Ramiro SolizInstituto Geofísico del Ecuador - IG Jorge BustillosInstituto Nacional de Meteorología e Hidrología -INAMHI Carlos Anibal GuitérrezInstituto Nacional de Estadís tica y Censos – INECSecretaría Técnica de Gestión de Riesgos – STGRServicio Geológico Nacional – SGN Cruz Elias Idabango

Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología –SENAMHI Perú Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico –INGEMET Sandra Paula VillacortaPerú Instituto Geofísico del Perú – IGP Consuelo Agueda AgüeroPerú Instituto Geofísico del Perú – IGP Ricardo ZubietaInternacional Internacional Centro Internacional para el Fenómeno de El Niño-CIIFEN Juan José Nieto

Medio Ambiente – SGCAN Maria Teresa BecerraComunidad Andina – Andestad Elsa Mariela Duran

Internacional Proyecto Redhum – Ocha Verónica Valcarcel NoceInternacional Comunidad Andina de Fomento – CAF Eric Von Praag

ANEXO 3. RELATORIA DE LAS PRESENTACIONES

3.1 Presentación del proyecto Predecan

3.1.1 Presentación del taller

Lámina de la presentacion del Taller

La directora del Proyecto Predecan presentó los objetivos del taller (ver item 1.2) y la metodología de trabajo consistente de presentaciones de las iniciativas subregionales, mesas de trabajo y plenarias guiadas por la Consultoría con el apoyo de Predecan:

Primera sesión de presentaciones (mañana del día lunes 26 de enero) Tres sesiones de mesas de trabajo y plenarias (tarde del día lunes 26 de enero y mañana y

tarde del día martes 27 de enero) Una sesión de conclusiones del taller (mañana del día miércoles 28 de enero)

También presentó el perfil del personal participante: técnicos responsables de la generación de información temática de los servicios nacionales de hidrometeorología, geología, geofísica, hidrografía, oceanografía de los países, institutos geográficos, organismos de planificación, institutos de estadística, técnicos de los proyectos o entidades que han liderado iniciativas de integración regional y los funcionarios de las entidades CAPRADE nacionales responsables de la administración técnica y/o coordinación de los nodos nacionales y vinculadas con el SIAPAD.

5

3.1.2 Presentación de Predecan y de la Consultoría del Atlas

Lámina de la presentación de la consultoría a cargo de PredecanEsta presentación estuvo a cargo del consultor subregional Cesar Peña e incluyó un breve recuento de la creación del Comité Andino para la Prevención y Atencion de Desastres (Decisión 529 de 2002), y de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), y de los resultados del Proyecto Predecan. Se hizo énfasis en los objetivos del Resultado 2 -Sistemas de Información y conocimiento del riesgo- para el cual se presentaron los resultados de tres de los proyectos implementados en la sub región (1) Proyecto del Sistema Andino para la Prevención y Atención de Desastres y de su portal Georisego (2) Biblioteca virtual Andina para la prevención y atención de desastres Bivapad (3) Sistema de información de daños y efectos por desastres DesInventar.

La consultoría para la Primera aproximación a un atlas de amenazas, exposición y riesgos relativos en los países de la subregión Andina, se enmarca dentro de la Actividad 2 (del Resultado 2) que tiene por objetivo “Definir prioridades e implementar actividades demostrativas de intercambio de información sobre Gestión del Riesgo a nivel Subregional, reforzando sistemas nacionales seleccionados de monitoreo (equipo) y evaluación (mapas)”.

El Atlas tiene como finalidad generar una primera aproximación a un Atlas subregional de riesgos relativos (elementos expuestos en relación con las amenazas identificadas) a partir de información básica y temática cartográfica y bases de datos georeferenciadas.

3.2 Presentación del proyecto Atlas SubregionalEl gerente de la consultoría Geol. Andrés Velásquez hizo una presentación de los objetivos, alcances y propuestas de contenido. A continuación un resumen de la presentación:

Objetivo general Presentar una primera visión integral de la subregión andina desde la perspectiva de los fenómenos potencialmente amenazantes (su distribución espacio temporal) y los elementos expuestos en términos de infraestructura, variables socioeconómicos y poblacionales.Alcances y limitaciones

Presenta un visión integral subregional de las amenazas, exposición y riesgos, lo que permitirá hacer comparaciones entre países, por lo tanto no es un compendio de losavances nacionales.

Parte de cartografía temática disponible integrada subregionalmente, y no realizará integración de cartografía temática.

No realiza evaluaciones de vulnerabilidad.

6

Presentará una primera aproximación a los riesgos de la subregión a partir de los resultados de exposiciones para cada amenaza y las manifestaciones del riesgo cumplido (pérdidas)

Metodología y marco conceptualAmenaza: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico. Se caracteriza por su ubicación, severidad y recurrencia. Se trabajarán nueve tipos de fenómenos naturales, para las cuáles se realizarán mapas de amenaza, susceptibilidad o potencial:

Sismos y volcanes: se utilizarán los mapas existentes en cada país. Deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, flujos de detritos y tsunami: se

generarán mapas de susceptibilidad y áreas potencialmente afectadas. Heladas y sequías: de acuerdo con la información acopiada, se espera generar mapas de

amenaza.Exposición: Factor característico de la vulnerabilidad, entendido como la localización de la población e infraestructura económica respecto a fenómenos amenazantes.Riesgos relativos: se realizará una aproximación al riesgo por comparación entre niveles de amenaza, exposición con las manifestaciones del riesgo ocurridas en los últimos 40 años

Figura 1:Esquema metodológico de tratamiento de la información cartográfica

Público objetivo y lenguajeEl público objetivo del Atlas corresponde a entidades de carácter subregional e internacional, así como proyectos de cooperación internacional. Se propone que no se use lenguaje técnico ni especializado, debido a que el público objetivo no es especialista en todos los temas a tratar. Por lo cual se ha identificado la necesidad de usar un lenguaje sencillo en un tono que haga agradable la lectura de los textos.ProductosSe busca que el Atlas tenga la mayor difusión posible por lo que se va a presentar en los siguientes formatos:(1) Versión para impresión: Se entregará el Atlas diseñado y diagramado listo para su impresión. El tamaño de impresión es A3 (29,7 X 42 cm) y los mapas tendrán escalas desde 1:11'5 -los más detallados- hasta 1:40'. La impresión del libro está a cargo de Predecan.(2) Atlas digital: Se diseñará una versión digital del Atlas para la visualización del mismo en DVD y en página web.(3) Interoperabilidad con SIAPAD: Aquellos productos que no hagan parte actualmente del

7

SIAPAD se entregarán con sus respectivos metadatos para su registro por parte de los Nodos Nacionales.

ActividadesEl conjunto de actividades necesarias para el desarrollo y producción del Atlas se pueden resumir en las siguientes:

Acopio y procesamiento de información y cartografía básica y temática relevante para amenazas geológicas, geofísicas e hidrometeorológicas a escala subregional

Acopio procesamiento de información y cartografía subregional sobre variables socioeconómicas: población, vivienda, infraestructura estratégica (vías puertos, aeropuertos, oleoducto, generación y transporte de energía, minería) y actividades económicas.

Integración y/o generación de modelos de amenazas geológicas, geofísicas e hidrometeorológicas para la subregión en relación con elementos-sistemasexpuestos

Generación de mapas de exposición Generación de mapas de riesgos relativos

Plan de trabajoEl proyecto inició en diciembre y tiene un total de siete meses de duración. En la tabla a continuación se presenta una síntesis del plan de trabajo en términos de los productos a entregar en cada mes.

Tabla 2: Plan de trabajo resumido

Equipo de trabajoEl equipo de trabajo está compuesto por un grupo interdisciplinario de especialistas en las temáticas que aborda el Atlas. La gerencia del proyecto trabaja con los especialistas subregionales en variables socioeconómicas, en hidrometeorología (CIIFEN) y el especialista en SIG, conforman el equipo base para el desarrollo de los contenidos del Atlas y la confección de los mapas.

En cada país se cuenta con especialistas locales con el fin de realizar los inventarios nacionales de información, realizar investigaciones sobre desastres y apoyo en la búsqueda de información bibliográfica para el desarrollo del Atlas. Los especialistas locales junto con los Consultores nacionales de Predecan en Metadatos y Gestión de riesgos realizan las visitas a los servicios nacionales.

La Entidad Gestora del Proyecto de Predacan realiza el seguimiento técnico de las actividades y acompaña al Gerente del proyecto en las actividades de realización de talleres.

8

La gerencia del proyecto contará con asesorías internacionales en los temas que considere prioritario. Uno de los temas propuesto fue el diseño cartográfico de los mapas del Atlas para lo que ya se confirmó al experto internacional Dr. Koert Sijmons quien realizará su primera visita en marzo de 2009.

Figura 2: Equipo de trabajo

Propuesta de contenido general y de los capítulos de fenómenosSe presentó una propuesta de contenido general del Atlas que incluyó:

– Presentación,– Prólogo, – Agradecimientos, – Introducción

– Enfoque, – Alcances, – Objetivos, – Ubicación de la subregión, – Contexto Geodinámico (regional y subregional), – contexto climático (regional y subregional), – Definiciones básicas (amenaza, vulnerabilidad, riesgo), – Exposición, – Capitulos de los fenómenos:

– Terremotos, – Volcanes, – Tsunami, – Análisis climatológico regional, – inundaciones, – deslizamientos, – movimientos de masa, – avenidas torrenciales y – flujos de detritos, – heladas, – sequías,

9

– El Niño y la Niña, – Comparación con desastres,– Capítulo riesgos relativos, – Conclusiones, – Glosario, – Índice temático, – Índice de mapas y Índice de figuras.

Y la propuesta de contenido para los capítulos de los fenómenos: – Descripción del fenómeno,– Expresión en la subregión, – Evaluación de la amenaza, – Impactos posibles – Elementos expuestos.

Cartografía necesariaEl proyecto identificó las necesidades en cartografía básica, temática, amenazas e infraestructura y población para un total de 43 capas temáticas.

Tabla 3:Capas temáticas cartográficas de interés para el Atlas

10

Eje temático Capa temática

Cartografía básica

T opografía SRT M 90mVías principalesDrenajes y cuerpos de aguaLíneas de cost aLímit es nacionales, depart amentales, m unicipalesCapit ales nacionales, depart amentales y municipalesP uertos aéreos, marít imos, fluvialesT oponimia **

General Mapa de parques naturales y áreas protegidasVolcánica Localización de volcanes

Estaciones vulcanológicasT sunami Estaciones nivel del mar y boyas

Ciudades costeras con estudios de Modelamiento de T sunamiSísmica Estaciones sismológicas

Mapa geológicosMapa de cuencas

Mapa/imagen de cobertura del suelo mult itemporal

Modelo de pendientes

Humedad

Máximos de Gumbell por periodos de retorno

Balance hídrico

IsoyetasHeladas y sequias Mapa de temperaturas máximas

Mapa de temperaturas mínimasEstaciones hidrometeorológicos

Cartografía temática

Inundaciones Deslizamientos y

Avenidas torrenciales

Continuación Tabla 3.

3.3 Presentaciones de iniciativas subregionales

3.3.1 Centro Regional de Sismología para América del SurLa presentación estuvo a cargo del Ing. Leandro Rodriguez, Coordinador Ténico de Ceresis la cual hizo énfasis en la iniciativa de la década de 1990 que integró los catálogos sismológicos nacionales de los países de sur américa en el “Catálogo regional de Sismología para America del Sur” (Ceresis 91) de donde destacan los siguientes aspectos:− se realizó un análisis de la información y depuración para (1) identificación de eventos sísmicos

duplicados, (2) ordenar el catálogo y (3) identificar inconsistencias y valores irreales.− Se realizó un proceso de retroalimentación con los países para (1) revisar aspectos de

intersección y diferencias entre países límitrofes (cartografía) (2) identificación de eventos localizados fuera de un país y que se encontraban en el catálogo de países limítrofes (3) selección de la solución más adecuada

− se presentaron los software utilizados (de libre distribución) como (1) Edcat, para integración de catálagos (2) CATAL, para manejo del catálogo, (3) MAP, S3D: para generar mapas de sismicidad (incluye mapas 3D).

− La información digital que tiene el CERESIS en sus bases de datos es de gran importancia para el Atlas por que tiene información macrosísmica integrada por y con la partipación de las contrapartes nacionales, lo que permitirá disponer en el Atlas de un mapa integrado de intensidades sísmicas en la subregión. A dicha información se accedió a través del módulo de consulta en Línea que tiene el Ceresis en la página web: Http://www.ceresis.org

− Adicionalmente lideró un proyecto de evaluación de la peligrosidad sísmica con la participación de las contrapartes nacionales lo cual permitirá disponer en el Atlas del mapa de peligro (amenaza) sísmica integrada para la Subregión Andina.

− Esta información junto con otra valiosa ya suministrada por el CERESIS para el Atlas fue

11

Amenaza

Mapas de amenaza sísmica

Mapas de amenaza volcánica

Compilación áreas potencial de t sunami

Suscept ibilidad a movimientos de masa

Áreas con pot encial de inundación

Áreas con pot encial de heladas

Infraestructura y población

BD P oblación Urbano / Rural por municipio censo décadas 1990 y 2000Vivienda Urbano / Rural por municipio censo décadas 1990 y 2000

Cent rales de producción de energíaMapa de infraest ructura energét ica (t roncales)Mapa de oleoductos y poliductos

Mapa de red principal de víasMapa de concent raciones indust rialesSectores product ivos prim arios (mineria)Ríos navegablesMapa de áreas cult ivadas de principales cult ivos Puertos maritimos con tipo carga y movimientoPuertos aéreos con toneladas de carga/añoDatos de importación y exportacion entre los países (volumen, tipo y medio de transporte)

integrada en el SIG y los primeros productos se presentaron durante la presentación del Atlas. 3.1.3

A la izquierda mapa de intensidades sísmicas (VIII y superior) y a la derecha mapa de peligrosidad sísmica integrados preliminarmente en el Atlas con la informción suministrada por CERESIS

3.3.2 CIIFENLa presentación fue realizada por Juan Jose Nieto, Coordinador de Proyectos del CIIFEN, quien hizo énfasis en dos temas:(a) La base regional de datos climáticos para el oeste de Sudamérica.Desarrollada en el marco de la componente de Sistemas de Información del proyecto, constituye un esfuerzo inédito de cooperación entre los Servicios meteorológicos del oeste de Sudamérica y un paso gigantesco hacia la integración de los datos climáticos para su aplicación en el pronóstico a escala regional y a su vez contribuir con las investigaciones en ciencias atmosféricas de la región. Contiene registros provenientes de 170 estaciones meteorológicas, desde 1952 hasta la fecha y es el inicio de un sistema de intercambio de datos sin precedentes, el cual a su vez permitirá el mejoramiento de los servicios de predicción climática en la región. Contiene registros diarios de Precipitación, Temperatura Máxima, Temperatura Mínima, Datos Básicos de las Estaciones y permite visualizar productos climáticos en diferentes escalas espaciales y temporales

12

Lámina de la presentación del CIIFEN.

(b) Resultados de los proyectos pilotos de Riesgo agrícola.Se han desarrollado en (1) en el Altiplano en Bolivia para papa, haba y quinua, (2) en el valle del Tolima, Colombia, para arroz, (3) en la sabana de Bogotá, Colombia, para rosas, claveles y flores tropicales y (4) en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Ecuador, para arroz, maiz y soya.

Es importante resaltar que gracias a los convenios vigentes entre los SNMHs y el CIIFEN y los trabajos técnicos y científicos que han venido desarrollando en los últimos años, el CIIFEN cuenta con información hidrometeorológica de 170 estaciones en los países de la Subregión lo que le permitirá aportar información integrada subregionalmente consistente de mapas de temperaturas máximas y mínimas, precipitaciones, entre otros productos claves.

3.3.3 Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y CentroLa presentación estuvo a cargo de Maria Teresa Becerra, en representación del área de Medio Ambiente de la Secreteria General de la Comunidad Andna, quien describió brevemente los principales aspectos del Atlas de ecosistemas para los paises de la subregión andina denominado “Mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro”. A continuación los aspectos más relevantes en relación con el Atlas.

Los objetivos del Mapa son (1) Cubrir el vacío de una cobertura continua y consistente que proporcione información sobre la distribución de la biodiversidad ecosistémica a una escala y en un formato útiles para la planificación, la evaluación y el monitoreo ambiental a nivel regional. (2) Proveer una base conceptual para la implementación de la Agenda Ambiental Andina, a través de la documentación de la distribución de los ecosistemas y su estado de conservación

13

Lámina de presentación del Mapa de Ecosistemas.

Han participado entidades tanto del nivel nacional como del nivel internacional. En éste último están: Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA de Intercooperation, Proyecto Páramo Andino de CONDESAN, Programa BioAndes y NatureServe.

El mapa de ecosistemas visto como una herramienta permitirá responder a las siguientes preguntas. ¿Cuánta vegetación natural se ha perdido en los Andes? ¿Cuál es la diversidad de ecosistemas de los andes del Norte a escala regional y de país?¿Cuál es la representatividad de los ecosistemas en los sistemas nacionales de áreas protegidas?

El Mapa de Ecosistemas aportará el mapa de ecosistemas integrado y georreferenciado dentro un SIG.

3.3.4 Proyecto Multinacional Andino

La presentación estuvo a cargo del representante del Servicio Geológico Nacional de Ecuador señor Cruz Elías Ibadango Anrrango quien hizo una síntesis del “Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para la Comunidad Andina”. Los aspectos más importantes en relación con el Atlas se introducen a continuación:

Es un proyecto de cooperación entre la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y los servicios geológicos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú Canada.

Su finalidad es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades de los Andes mediante la generación, transferencia y aplicación de conocimiento sobre peligros/amenazas geológicas (erupciones volcánicas, terremotos y deslizamientos) para: Planeamiento territorial y el •Manejo de emergencias.El proyecto funciona dentro del marco legal de los Servicios Geológicos para generar conocimiento sobre amenazas/peligros geológicos. Mediante el proyecto los Servicios Geológicos trabajan con otras instituciones relacionadas con el ordenamiento territorial y

14

manejo y prevención de desastres en la apropiación y aplicación de información geocientífica y geoespacial (DefensaCivil, Gobiernos Locales, Universidades y Escuelas Politécnicas, Organismos de Desarrollo Regional, entre otras.).

Aunque las amenazas o peligros considerados son deslizamientos, terremotos, y erupciones volcánicas, cada país escogió el énfasis; Ecuador se centró en Deslizamientos y Volcanes.

Se conformaron grupos de trabajo en los siguientes temas: (1) Comunicación con comunidades (2) Geosemántica, (3) GEMMA, Grupo de estándares en movimientos de masa), (4) Volcanismo, (5) Tectónica (6) Sensores remotos.

Inició en el 2002 y culminó en el 2008. Actualmente se está en la fase de entrega de productos.

Entre los productos presentados es de interés para el Atlas contar con la siguiente información, ya que cotienen información subregional integrada que servirían de insumos para los capítulos de moviemientos de masa:○ Libro titulado “Movimientos en masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación

de amenazas”, ○ Catálogo y mapa de Fallas Activas en la Región Andina. ○ Mapa Multinacional de amenazas geológicas,escala 1:5.000.000, con su respectivo

folleto explicativo.

Lámina de la presentación del Proyecto PMA:CGA

3.3.5 Proyecto GeosurEl representante de la CAF señor Eric Van Praag presentó el Programa Geosur: Información geoespacial para la integración suramericana, iniciativa que lidera la Comunidad Andina de Fomento. De la cual se destacan los aspectos más relevantes en relación con el Atlas:

Una de las iniciativas de la CAF es la de Integración de la Infraestructura Regional suramericana (IIRSA) creada con el fin de promover el desarrollo de la infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones bajo una visión regional y procurar la integración física de los doce países suramericanos.

A raiz del interés de IIRSA de contar con información geográfica debidamente integrada a

15

nivel supranacional nace el proyecto Geosur: la red geoespacial de América del Sur. Con el objetivo de Facilitar el acceso a mapas digitales nacionales y multinacionales que faciliten la planificación de la infraestructura física y el desarrollo regional.

Geosur cuenta con financiamiente de la CAF y es coordinado junto con Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Red Interamericana de Información sobreBiodiversidad (IABIN). Cubre los países de América del Sur y Panamá.

El servicio regional de mapas de Geosur tiene un Sistema (SIG) en línea que permite seleccionar, visualizar y buscar información recopilada por CAF • Contiene 40 mapas regionales y 65 mapas preimpresos de proyectos IIRSA • Contiene mapas digitales IIRSA de vialidad, centros poblados, puertos, aeropuertos y proyectos • Vínculo automático a Base de Datos de Proyectos IIRSA • Opera con el mismo sistema de Cóndor

Los Proyectos GEOSUR y CONDOR tienen información cartográfica georreferenciada e integrada a nivel de subregión andina que servirán para el desarrollo del Atlas en los temas:

○ Proyectos en curso y proyectados de IIRSA○ Infraestructructura (vías)○ Usos del suelo○ Carga de aeropuerto y puertos marítimos y fluviales○ Modelo de pendientes

Lámina de la presentación del Proyecto Geosur

3.3.5 Proyecto CondorEl representante de la CAF también hizo la presentación del Sistema de Información Geográfico 3. 0 “Condor” producto de la colaboración existente entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Conservación Internacional (CI), diseñado para visualizar los proyectos viales aprobados por los gobiernos de la región Andina. De la presentación se destacan los siguientes aspectos en relación con el Atlas.

Su finalidad es poner a disposición de los usuarios una herramienta para la exploración, evaluación y monitoreo de proyectos de infraestructura que se integre con los criterios ambientales y la conservación de la biodiversidad.

La herramienta Cóndor interactua con otros sistemas como GEOSUR por medios de

16

protocolos WMS. Es un repositorio de datos con 43 capas de información actualizadas; incluye ríos, ciudades,

aeropuertos, áreas protegidas, tierras indígenas, volcanes, suelos, cuencas hidrográficas, sismicidad, entre otras.

A través del sistema Condor el usuario puede: ○ Visualizar todas las capas de Información ○ Realizar todo tipo de consulta al Sistema Condor○ Descargar todas las capas de información y metadatos

Es importante destacar que el Proyecto CONDOR cuenta con valiosa información con acceso libre en los siguientes temas:○ Cobertura de uso del suelo○ Datos derivados del SRTM90○ Reservas naturales○ Población○ Aeropuertos

Lámina de la presentación del Proyecto Condor

3.3.6 Proyecto AndestadLa presentación fue realizada por Mariela Duran, experta en estadísticas sociales del la Secretaría General de la Comunidad Andina. A continuación se destacan los aspectos relevantes en relación con el Atlas.

Se realiza en el marco del proyecto entre la Unión Europea y Comunidad Andina en materia de estadísticas: Andestad. Tiene por objetivo contribuir al proceso de integración de la Comunidad Andina y al fortalecimiento de sus instituciones regionales.

Los objetivos específicos son el Mejoramiento de la calidad de la información estadística y su difusión, y la armonización de la metodología estadística.

Participan los Sistemas Estadíticos Nacionales de los países y a nivel subregional el Servicio Comunitario de estadísticas de la SG-CAN.

17

Los propositos incluyen: (1) Establecer las bases estructurales de la producción estadística comunitaria. (2) Mejorar y armonizar producción estadística de Comercio Exterior de Bienes y Transporte. (3) Desarrollar nueva forma de registro de estadísticas de com. intrasubregional Mercado Común Andino (4) Mejorar y armonizar la producción de las estadísticas macroeconómicas para dar apoyo al proceso de armonización de políticas. (5) Mejorar y armonizar la producción de estadísticas del sector agropecuario y del sector manufacturero (6) Mejoramiento, desarrollo y mantenimiento de Registros Administrativos, Directorios de Empresas y Marcos Muestrales.

Se mencionó la Decisión 534 de Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTE) la cual permite que la información estadística comunitaria se presente en ámbitos de acción geográficos político administrativos, semejantes para todos los países miembros, que posibilita un análisis socioeconómico del espacio andino, y asegurará la coherencia y comparabilidad de las regionales de la comunidad Andina.

Es importante resaltar que aunque Andestad propiamente no tiene información estadística es el referente para hacer comparable dicha información, por lo cual lo estándares y metodologías desarrolladas serán tenidas en cuenta al momento de utilizar información estadísticas que está disponible a través de los servicios REDATAM de cada país.

Lámina de la presentación de Andestad

3.3.7 Programa Regional DipechoEl Director Regional del Programa de Preparación para Desastres de la Oficina de Asuntos Humanitarioss de la Comunidad Europea DIPECHO, hizo una síntesis del programa en América del Sur y planteó que el Programa DIPECHO será un potencial usuario del Atlas ya que lo ve como una herramienta de consulta que permitiría priorizar proyectos o intervenciones en la Subregión. A continuación los aspectos más relevantes en relación con el Atlas:

Las estadísticas entre 1996 y 2006 muestran que de la ayuda humanitaria que ha llegado a Sur América el 55 % ha ido para desplazados y refugiados, el 33 % por respuesta a pérdidas por fenómenos naturales y un 12 % a preparación ante desastres.

En la región se han ejecutado 77 proyectos a través de cinco planes de acción DIPECHO. En los países se hacen los “Documento País” que contienen información de amenazas, y en

algunos casos de exposición o vulnerabilidad a través de mapas y estadísticas. También mapas de riesgo, de multi-amenaza.

18

Lámina de la presentación del Programa DIPECHO

3.3.8 Herramienta DesInventar La presentación estuvo a cargo de la Ing. Cristina Rosales coordinadora de la Consultoria Predecan en el fortalecimiento de las capacidades institucionales en inventarios históricos de desastres con DesInventar en los países de la Subregión Andina. A continuación los aspectos relevantes en relación con el Atlas:

Lámina de presentación de DesInventar

DesInventar es una herramienta y metodología para el acopio y sistematización de daños y pérdidas según tipos de eventos como inundaciones, deslizamientos, sismos, tsunami, huracanes, flujos de lodo, terremotos.

A nivel de la subregión Andina se actualizaron bases de datos existentes en Ecuacor, Colombia y Perú para el periodo 1970-2007, y se crearon bases de datos en Bolivia y Venezuela para el mismo periodo.

Las bases fueron construidas con la metodología DesInventar (la cual tiene definiciones

19

homogéneas para los efectos, tipos de eventos y causa) y continen información desagregada a niveles geográficos comparables en los países: Municipio o equivalentes.

Lo anterior posibilita la comparabilidad entre bases de datos La consulta de las bases de datos se facilita gracias a la herramienta DesInventar en línea

(versión 8.1) que permite hacer gráficos, consolidados y mapas temáticos. La version 8.1 tiene la función de Región Virtual que permite la consulta simultánea de 2 o

más bases de datos. La información de las bases puede ser descargada completamente o pueden ser descargados

los datos de consultas específicas realizadas al sistema. El uso y análisis de la información contenida en las bases nacionales de desastres de la

Subregión Andina será muy valiosa para el Atlas ya que permitirá mostrar un panorama de los riesgos cumplidoss entre 1970 y 2007. La información ya está disponible para el Atlas debido a que se puede descargar libremente.

3.4 Presentación de la Consultoría de Indicadores en Gestión de RiesgosEsta presentación fue realizada por el Consultor Subregional de Predecan Cesar Peña el tercer día con el objetivo de dar a conocer una consultoría que trabaja el tema de indicadore estadísticos en Gestión de Riesgos, adjudicada al Consorcio Dara Flacso “Actualización/creación de una línea base de información para la construcción de indicadores sobre gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina”.

El estudio tiene como finalidad sintetizar los avances sobre el conocimiento del riesgo de desastres y la gestión del riesgo en los países de la Subregión Andina, mediante la actualización y/o creación de una línea base de información para la construcción de los indicadores que permitan realizar dicha síntesis. Con tres objetivos principales: (a) Sintetizar los avances sobre el conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo en la Subregión Andina empleando una plantilla de indicadores, (b) Información correspondiente al conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo en la Subregión Andina, (c) Estudio dirigido a autoridades y tomadores de decisión en la Subregión Andina y a los beneficiarios del Proyecto PREDECAN.

Es importante aclarar que los temas de amenazas, exposición y riesgos vistos subregionalmente que serán abordados por el atlas , no serán discutidos en detalle en el estudio de indicadores. Así como los temas de lecciones aprendidas y otros relativos a la respuesta serán abordados por el estudio de Indicadores y no por el Atlas.

Las actividades que desarrollará el Estudio incluyen:(a) Estructura de indicadores que permita sintetizar los avances sobre el conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo en la Subregión Andina.(b) Información correspondiente al conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo en la Subregión Andina desarrollada en el marco de los resultados del Proyecto PREDECAN.(c) Información en el marco iniciativas institucionales de los países, otros proyectos e iniciativas existentes con énfasis en los temas no abordados directamente por PREDECAN.(d) Desarrollar la plantilla de indicadores consolidando la información que de cuenta de los avances sobre el conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo.(e) Documento final para los beneficiarios del Proyecto PREDECAN.(f) Reuniones técnicas nacionales y subregionales que faciliten la síntesis de los avances sobre el conocimiento del riesgo de desastre y la gestión del riesgo en la Subregión Andina.

20

ANEXO 4. MESAS DE TRABAJO Y CONCLUSIONES

Después de las presentaciones generales sobre el Taller, Predecan, el Atlas y de las iniciativas subregionales, el taller continuó su desarrollo a través de mesas de trabajo.

Los participantes de las mesas contaban con las guías de trabajo y un computador portable para transcribir las conclusiones de las mesas.

4.1 Contenido general del AtlasEl objetivo durante esta sesión era que los grupos enriquecieran con sus aportes la visión subregional que plantea el Atlas, así cómo el contenido general y de los capítulos específicos del Atlas.

4.1.1 Preguntas formuladas y conformación de las mesasLas preguntas entregadas a las mesas fueron:

Pregunta 1: El objetivo general del proyecto es disponer de una visión integral de la Subregión Andina desde la perspectiva de los fenómenos potencialmente amenazantes y los elementos expuestos en términos de infraestructura y variables socioeconómicos y poblacionales. Identifique cinco aspectos fundamentales de disponer de esta visión subregional, para el cumplimento de este objetivo.

Pregunta 2: ¿Considera que el abánico de fenómenos incluidos da cuenta de los principales factores de peligros o amenazas en la subregión o considera necesario incluir algún tipo de fenómeno o variable amenazante no incluidos hasta ahora en el Atlas?

Pregunta 3: A partir de la estructura del contenido del atlas presentada, que aspectos considera que deberían ser modificados

Se conformaron cuatro mesas de trabajo con los participantes del taller (Tabla 5).

Tabla 4: Mesas de trabajo sobre contenido y visión del Atlas

Mesa Particpante Entidad, País 1 Marisol Leon,

Elias Iabdango, Verónica ValcarcelAlfonso DíazSandra Villacorta

STGR, EcuadorSGN, EcuadorRedhum, OCHA, PerúPredes, PerúIngemmet, Perú

2 Eric Van PraagCarlos GutierrezLeandro RodriguezRamiro Solis Ricardo Zubieta

CAF, VenezuelaINAMHI, EcuadorCeresis, PerúSENAMHI, BoliviaIIGP, Perú

3 Consuelo AguedaMilton VargasPatricia ZotoCatalina Valle

IGP, PerúINE, BoliviaSergeotecminINEC, Ecuador

21

Mesa Particpante Entidad, País4 Juan Jose Nieto

Mariela DuranJose Sato Eber Castillo

CIIFEN, EcuadorAndestad, PerúPredes, PerúSENAMHI, Perú

4.1.2 Conclusiones

Aspectos generales La visión subregional es importante por que las amenazas no tienen fronteras y por que las

medidas a tomar en términos de atención pueden repercutir en otro La visión subregional reflejará el estado actual de información disponible, y necesidades de

armonizar criterios, conceptos y metodología para generar nueva información Orientado a toma de decisiones Se necesita cartografia unificada a nivel subregional, y cuando no exista usar información

nacional Debe utilizar un lenguaje sencillo para el público e información útil para tomadores de

decisiones Debe estandarizar terminologías, nomenclaturas, formatos y leyendas; Debe revisar terminologías usadas en iniciativas regionales; incluir glosarios y equivalencias Cuando existan fuentes detalladas, para las cuales no sea posible profundizar, se deben

indicar las fuentes en el Atlas.

Fenómenos que considera el Atlas Las mesas coinciden en que los fenómenos considerados cubren el abánico de interés, sin embargo anotan que sería interesante incluir algunos otros (erosión, deglaciación, cambio climático, tormentas eléctricas, granizadas, incedios), pero que tal vez no sea posible en el limitado tiempo de producción.

Sobre la información que utilizará el Atlas se recomienda Utilizar información disponible ya publicada Usar información con capacidades de interoperación Utilizar información que tenga estándares cartográficos; usar los mismos sistemas de

proyección y elipsoides de referencia) Que al buscar información tener en cuenta que el Atlas se imprimira a 1:11,5' Definir un formato de entrega de la información cartográfica

Sobre la propuesta de contenido general del AtlasLas mesas de trabajo propusieron los siguientes cambios al contenido: (1) que los fenómenos a tratar se agruparan en dos capítulos: uno para los fenómenos de carácter endógeno y otro para los de carácter exógeno (2) agregar algunos temas complementarios a los que tiene la propuesta de contenido. A continuación se presenta la estructura de contenido acordada como resultado de las meses de trabajo. Se diferencian con un signo más “+” aquellos temas propuestos por las mesas, y con un signo menos “-” el tema que se propuso incluir en cada capítulo de fenómenos. Con un asterisco se diferencia los dos capítulos que se propuso crear.

Presentación Prólogo

22

Agradecimientos Introducción

• Enfoque• Alcances• Limitaciones (+)• Objetivos• Ubicación de la subregión andina• Contexto geodinámico regional y subregional• Contexto climático regional y subregional• Resumen de todos los fenómenos existen y justificación de los analizados en el Atlas (+)• Definiciones básicas: amenaza, vulnerabilidad, riesgo• Exposición• Iniciativas subregionales (+)

Fenómenos endógenos (*)· Terremotos· Volcanes· Tsunami

Fenómenos exógenos (*)· Movimientos en masa, avenidas torrenciales y (flujos de detritos)· Análisis climatológico regional· Inundaciones· Heladas· Sequías· El Niño y La Niña

Comparación con desastres (-) Capítulo de riesgos relativos Conclusiones Recomendaciones (+) Glosario Siglas (+) Directorio de Entidades temáticas nac. y subregionales (+) Bibliografía y Fuentes de información (+) Índíce temático / toponímico Índice de mapas y figuras

Estructura para los capítulos:Los grupos están de acuerdo con la estructura propuesta para los capítulos, aunque consideran que los términos propuestos son muy técnicos, por lo cual recomiendan unos unos más sencillos. Recomiendan incluir estadísticas de los principales eventos ocurridos en la región.

La estructura se presenta a continuación: Descripción del fenómeno Causas primarias Expresión en la subregión Dinámicas y procesos típicos Evaluación de la amenaza Elementos expuestos Impactos posibles

23

Comparación con desastres ocurridos

4.2 Contenido capítulos específicos

4.2.1 Preguntas y conformación de las mesasLas siguientes son las preguntas planteadas a las mesas de Fenómenos Geofísicos e Hidrometeorológicos.

Pregunta 1: ¿Cómo deberían ser representadas espacialmente las amenazas por cada fenómeno de interés en el Atlas subregional?

Pregunta 2-1 ¿Qué contenido desarrollaría para el tema de la amenaza (o áreas potenciales) por cada fenómeno

Pregunta 2-2. ¿Cuáles son las manifestaciones de la amenaza relacionada con cada fenómeno que debería incluirse en la visión subregional?

Pregunta 3. ¿Dentro del capítulo del tema de las capacidades de monitoreo y alerta temprana en la subregión que sistemas de redes considera pertinente representar ?

Pregunta 4. ¿Cuáles son los sistemas o capacidades disponibles en los países para el monitoreo y alera temprana?

Pregunta 5. ¿En que iniciativas regionales o subregionales ha participado su entidad? Describa los tipos de información aportada.

Pregunta 6. ¿Con que información podría contribuir para el desarrollo del Atlas? Pregunta 7 ¿Qué elementos tendría en cuenta para la evaluación de la exposición de

población, socioeconómica e infraestructura frente a los diferentes fenómenos hidrometeorológicos?

Y las siguientes son las preguntas planteadas a la mesa de variables socioeconómicas e infraestructura. En el área de influencia de un fenómeno determinado (establecida en principio en un mapa o escenario de Amenaza), se presentan un conjunto de elementos susceptibles de ser afectados por dicho fenómeno. Desde un punto de vista subregional:

Pregunta 1. ¿Cuales son los elementos más relevantes que deben considerarse para analizar su exposición?

Pregunta 2. ¿ Con qué tipo de información o con que tipo de variable pueden identificarse estos elementos?

Pregunta 3. ¿Cuál es el nivel a que existe información (país, regional, local) Que imagenes o tablas de apoyo deberían incluirse? Pregunta 4. ¿Teniendo en cuenta la resolución del Atlas, cual puede ser la mejor

representación de estos elementos? Como deberían representarse espacialmente? Pregunta 5. ¿Como podría calificarse (cualitativamente) el nivel o niveles de exposición de

estos elementos? Pregunta 6. ¿Teniendo en cuenta las respuestas a las preguntas anteriores, cual podría ser la

contribución de su entidad en términos de información básica y de procesamiento de la misma?

Se conformaron tres mesas de trabajo temáticas en los siguientes temas:− Fenómenos geofísicos− Fenómenos hidrometeorológicos− Variables socioeconómicas e infraestructura

24

En la tabla a continuacción se presentan los participantes por mesa.

Tabla 5: Mesas de trabajo temáticas

Mesa Participante Entidad, País

Geofísicos Patricia ZotoConsuelo AguedaLeandro RodriguezElias Iabdango, Sandra VillacortaRicardo SubielAndrés Velásquez

SergeotecminIGP, PerúCeresis, PerúSGN, EcuadorIngemmet, PerúIGP, PerúC. OSSO

Hidrometeorológicos Eber CastilloCarlos GutierrezRamiro Solis Juan Jose Nieto

SENAMHI, PerúINAMHI, EcuadorSENAMHI, BoliviaCIIFEN, Ecuador

Variables socioeconómicas e infraestructura

Mariela DuranJose Sato Verónica ValcarcelEric Van PraagMarisol Leon,Alfonso DíazCatalina ValleMilton VargasFernando Ramirez

Andestad, PerúPredes, PerúRedhum, OCHA, PerúCAF, VenezuelaSTGR, EcuadorPredes, PerúINEC, EcuadorINE, BoliviaC. OSSO

4.2.2 Conclusiones

Mesa de fenómenos hidrometeorológicos CIIFEN con el apoyo de ser vicios hidr ometeorológicos de los países generará:

Mapas de Isoyetas multianual Mapa de isomáximas en 24 h para diferentes periodos de retorno Mapas de heladas: temperatura mínima absoluta Efectos de ENSO (Niño y Niña), efectos climáticos Cartografía de cuencas hidrográficas Mapa de inundaciones históricas Para sequías se incorporarán mapas nacionales disponibles con síntesis de cada metodología Mapas temperatura máximas, mínimas y medias.

Mesa de fenómenos geofísicos Se partirá de información regional integral existente del:

Proyecto Multinacional Andino adoptando su estandar ización. Catálogo Suramericano de Ceresis

Se incluirán fenómenos de remoción en masa a par tir de catálogos histór icos Se desarrollará un mapa de susceptibilidad de movimientos en masa a escala de la

subregión.

25

Se incluirán mapas de ventanas a mayor detalle para representar mapas disponible de amenaza o peligro volcánico; y un mapa subregional con el grado de actividad de los volcanes de Bolivia hasta Colombia

Se incluirán mapas de ciudades y puertos con evaluación de inundación por tsunami Inventarios de ciudades con estudios de microzonificaciones realizadas

Mesa de Variables socioeconómicas y de infraestructuraLos aportes de las mesa de trabajo en variables socioeconómicas e infraestructura se sintetizan a continuación.

1. Identificar variables poblacionales, socioeconómicos y de población que nos par ecen r eleventas desde el punto de vista subr egional:(a) Población: Caracterización de la población por edades, genero y indicadores de pobreza(b) Aspectos socio productivos: Usos del suelo y producción agropecuario(c) Zonas protegidas: Cruzar mapas de uso del suelo con áreas protegidas cuales son importantesa nivel de la Subregión Andina(d) Infraestructura:- Viviendas- Grandes edes de distribución de energía y centrales de producción (hidroeléctricas, termoeléctricas), oleoductos, gasoductos, puertos,aeropuertos- Sistema vial que interconecta la región (troncales)

2. Sobre el manejo de las variables. Población y viviendas: se requiere la información a nivel municipal, para poder hacer contrastaciones con las amenazas. No interesa información de población a nivel departamental. A nivel de Parroquia en Ecuador, pero la representación será en términos de densidades poblaciones

3. El tema de la exposición estará relacionado con la forma en que se representa la amenaza. Si se repreentan puntos o áreas.

4. Los servicios nacionales están dispuestos a facilitar información, sin embargo es importante que la información socioeconómico y población subregional debe estar estandarizada para lo cual la fuente sería Andestad.

5. Se debe diferenciar entre la caracterización de la población afectada por riesgo sísmico alto(genero, edad, NBI) que podrían incluirse como texto, de la información a cartografíar, donde sólo se presentarían las densidades poblacionales.

26

ANEXO 5. INFORMACIÓN PUESTA A DISPOCIÓN DEL PROYECTO, RESPONSABLES Y CONTACTOS

A continuación se presenta el listado de información que los servicios nacionales propusieron como fuentes de infrmación del Atlas y que esá disponible en caso de ser requerida.

Servicios geológicos y geofísicos

27

Bolivia, Ecuador y PerúTipo Aportes Responsable Persona de contacto: FechaArtículos Por definir

Informes “

Atlas “

Cartografía “

Fotografías “

Investigaciones y publicaciones sobre peligros volcánico, sísmico y susceptibilidad a movimientos en masa (Bolivia, Ecuador, Perú)

Bolivia: SERGEOTECMIN, OSC; Perú: INGEMMET, IGP; Ecuador: IG-EPN, SGEN

Bolivia: SERGEOTECMIN. Zoilo Moncada, Patricia Zoto, OSC. Estela Minaya; Perú: INGEMMET. Mario Huerta, Lionel Fidel, Jersy Mariño (peligros volcanico), Bilberto Zavala (peligros geologicos), Sandra Villacorta (movimientos en masa). IGP. Hernando Tavera, Consuelo Agüero, Orlando Macedo (Volcanologia); Ecuador: IG-EPN. Hugo Yepes, www. igepn.edu.ec, SGEN. Elias Ibadango; PMA-GCA. Mike Elleberg; CERESIS. Daniel Huaco

Informes, diarios , mensuales, anuales acerca de peligros geológicos y antrópicos

Bolivia: OSC, VIDECIICODI; Perú: INGEMMET (peligros geológicos y volcanicos), IGP (peligros sismicos) INDECI (peligros antropicos); Ecuador: IG-EPN

Atlas de Amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, Atlas geográfico del Perú, Atlas de Peligros Naturales

Bolivia: FUNDEPCO-OXFAM; Perú: IGN, INDECI

Mapa Geológico del Perú al 2006, mapa Geológico del Ecuador, mapa geológico de Bolivia. Cartografia básica (cartas topográficas)

Bolivia: SERGEOTECMIN, IGM; Perú: INGEMMET, IGN. Ecuador: SGEN, IGM. (*) PMA-GCA tiene una compilación de Argentina, Chile, Perú y Bolivia. * Se podría solicitar el Mapa Geológico Sudamerica al Servicio Geológico de Brasil

Fotografías de principales desastres por movimientos en masa, fotografías de daños por fenómenos volcánicos y sísmicos

Bolivia: SERGEOTECMIN, VIDECIICODI, OSC; Perú: INGEMMET, INDECI, IGP; Ecuador: IG-EPN, SGEN

Modelos numéricos

DEM, modelos de caídas de ceniza, de simulación de avenidas, flujos e inundaciones, tsunamis (Ecuador y Perú)

Bolivia: OSC (*); Perú: INGEMMET, IGP, Dirección de Hirografía de la Marina de Guerra del Perú (Tsunamis); Ecuador: INOCAR, SGEN, IG-EPN. * Por confirmar

Mapas de exposición

Mapas de peligros volcánicos de Ecuador, Mapa de inventario de peligros geológicos del Perú

Perú: INGEMMET, IGP; Ecuador: IG-EPN, SGEN

Otros Base de datos georeferenciada de peligros geológicos en el PerúBases de datos de actividad volcánica y sísmica (Ecuador, Perú y Bolivia)

Bolivia: SERGEOTECMIN, Perú: INGEMMET; Ecuador: SGEN. CERESIS

Servicios hidrometeorológicos

28

Bolivia, Ecuador, PerúTipo Aportes Responsable Fecha

Artículos Por definir

Informes “ “

Atlas nacionales “ “

Cartografía Por definir

Por definir

“ Por definir

“ Por definir

Detalle información, tipo de informacion, formatos, impreso, digital, etc

Artículos vinculados al tema generados por los Servicios Meteorológicos

Formato digital (word). El detalle de los artículos se enviará luego de coordinar en cada institución el contenido. Existe información en las páginas web de las instituciones y los metadatos del SIAPAD.

SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, INAMHI Ecuador, CIIFEN Regional, IDEAM Colombia

Informes vinculados al tema generados por los Servicios Meteorológicos

Formato digital (word). El detalle de los informes se enviará luego de coordinar en cada institución el contenido. Existe información en las páginas web de las instituciones y los metadatos del SIAPAD.

Atlas nacionales de parametros meteorológicos

Formato digital en SIG. Sistema de Proyección UTM, Elipsoide de Referencia WGS84. (Temperatura máxima, mínima, media, Precipitación multianual y en 24 horas, mapa de Inundaciones, Temperatura Mínima Absoluta)

En formato digital de sistemas de información geográfica. Imágenes del satélite GOES12.

Formato digital en SIG. Sistema de Proyección UTM, Elipsoide de Referencia WGS84. Las imágenes GOES12 disponibles en los portales de los institutos meteorológicos y la NOAA.

Institutos Geográficos de cada país

Bases de datos Datos en cuadros resumen y procesados.

Formato digital (excel). El detalle de los cuadros resumen se enviará luego de coordinar en cada institución el contenido. Existe información en las páginas web de las instituciones. La información será enviada en función de la estadística trabajada en los mapas de inundaciones y sequias.

SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, INAMHI Ecuador, CIIFEN Regional, IDEAM Colombia

Fotografías Fotografías de eventos extremos, inundaciones, sequías, heladas.

Formato TIFF y Resolución de 300 DPI. El detalle de las fotos se enviará luego de coordinar en cada institución el contenido

Otros Salidas de Modelos de pronóstico escenarios climaticos

Desarrollo de histogramas mensual de precipitación de estaciones representativas para incluir al mapa de inundaciones. Tentativo: Desarrollar un capítulo sobre Cambio Climático, de acuerdo a la evaluación de los resultados de los modelos de pronóstico en cada país.

Observaciones: Los responsables de los Servicios Hidrometeorológicos se comprometen a crear un blog en línea, para el intercambio de criterios y coordinaciones del avance de los trabajos encomendados.

Variables socioeconómicas

29

Bolivia, Ecuador, Perú

Tipo Aportes Responsable Fecha

Cartografía

información liberada en los minesterios Por definir

Formato Shape file. Por definir

Formato Shape file. Por definir

Formato Shape file. CAF - (GEO - SUR) Por definir

ANDESTAD Por definir

Numero de viviendas a nivel de NUTE 4 ANDESTAD Por definir

Indicadores de pobeza NBI a nivel de NUTE 4 de fornato digital ANDESTAD Por definir

Detalle información, tipo de informacion, formatos, impreso,

digital, etc

Infraestructura Extracción, Producción minera

SERGEOTECMIN Bolivia Miniserio de Energia y Minas Ecuador Minesterio de Energia y Minas de Perú

Pozos, Oleoductos, Gaseoductos, Hidroeléctricas, sistemas de

interconección eléctrica Troncales de energia

Instituto Geográfico Bolivia OSINERMIG Perú Instituto Geográfico Ecuador Instituto Geográfico Colombia

Puertos, Carretera principales y de conexión internacional, Vía férreas,

Aeropuertos

Instituto Geográfico Bolivia OSINERMIG Perú Instituto Geográfico Ecuador Instituto Geográfico Colombia

Uso de suelo, áreas productivas, áreas protegidas

Bases de datos

Censos nacionales de población y vivienda de la ronda 2000

Población Total: (Edades, Genero, Urbano - Rural) a nivel NUTE 4 en

formato digital

Censos nacionales de población y vivienda de la ronda 2001

ANEXO 6. RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Figura 3: Resultados de las evaluaciones

Objetivos del taller Contenidos

Mesas de trabajo y plenarias Logística y organización

Presentaciones

30

Día1 Día 2 Día 30

25

50

75

100

Muy buenoBuenoRegular MaloP

orce

ntaj

e

Día1 Día 2 Día 30

25

50

75

100

Muy buenoBuenoRegular MaloP

orce

ntaj

e

Día1 Día 2 Día 30

50

100

Muy buenoBuenoRegular MaloP

orce

ntaj

e

Día1 Día 2 Día 30

50

100

Muy buenoBuenoRegular MaloP

orce

ntaj

e

Día10

20

40

60

80

Muy buenoBueno

Regular

Malo

Por

cent

aje

Detalle de las evaluaciones

31

32

FICHA DE EVALUACIÓN DIA 1 (26 de enero de 2009)Concepto Nivel alcanzado

% buenosMuy Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los Objetivos y Contenidos 89,00OBJETIVOS DEL TALLER

4 10 1 0

4 8 3 0

4 8 3 0

7 6 2 0

3 6 6 0

6 8 0 0CONTENIDOS 88,33

9 5 1 0

6 9 0 0B) Acerca de las Presentaciones 82,00

Manejo conceptual de los temas tratados. 4 10 1 0

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 4 6 3 2

Manejo de técnicas de participación. 1 12 1 0

C) Acerca de los Talleres (Mesas de trabajo de grupos y plenarias) 79,00

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo. 3 10 2 0

Participación de los integrantes de grupos 5 10 0 0

Metodología utilizada 3 9 3 0

Utilidad de las guías de trabajo 2 6 7 0

Manejo de los tiempos de las relatorías 5 6 4 0D) Acerca de la Logística y organización 100,00

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 11 4 0 0

La atención y servicio a los participantes 13 2 0 0

TALLER SUBREGIONAL ANDINO “PRIMERA APROXIMACIÓN A UN ATLAS DE AMENAZAS, EXPOSICIÓN Y RIESGOS RELATIVOS EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA”

1.     Generar un espacio para la presentación de los objetivos, alcances, metodología y público objetivo del Atlas.2.      Presentar la Propuesta de contenido (preliminar) del Atlas Subregional y el borrador de carátula.3.      Definir la estructura (Información relevante que se incluirá para cada mapa temático) del Atlas, partiendo del esquema planteado por la consultoría.4.      Mostrar los avances en identificación de la información de proyectos de integración con relación a los temas de amenaza y exposición.5.      Presentar y concertar los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo del Atlas6.      Enriquecer y construir colectivamente la propuesta de contenido del Atlas.

1.       Mesas de Trabajo

2.       Plenarias

33

FICHA DE EVALUACIÓN DIA 2 (27 de enero de 2009)Concepto Nivel alcanzado

% buenosMuy Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los Objetivos y Contenidos 90OBJETIVOS DEL TALLER

5 6 1 0

4 7 1 0

5 6 1 0

3 7 2 05 6 1 0

CONTENIDOS 1007 5 0 04 8 0 0

B) Acerca de los Talleres (Mesas de trabajo de grupos y plenarias) 5,20 5,40 1,40 0,00 88

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo. 5 7 0 0

Participación de los integrantes de grupos 7 4 1 0

Metodología utilizada 5 6 1 0

Utilidad de las guías de trabajo 4 6 2 0

Manejo de los tiempos de las relatorías 5 4 3 0C) Acerca de la Logística y organización 100

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 6 6 0 0

La atención y servicio a los participantes 8 4 0 0

TALLER SUBREGIONAL ANDINO “PRIMERA APROXIMACIÓN A UN ATLAS DE AMENAZAS, EXPOSICIÓN Y RIESGOS RELATIVOS EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA”

1.      Definir la estructura (Información relevante que se incluirá para cada mapa temático) del Atlas, partiendo del esquema revisado durante la jornada previa del taller.2.      Presentar y concertar los aspectos metodológicos, temáticos y conceptuales para el desarrollo del Atlas en relación con los fenómenos hidrometeorólogicos3.      Presentar y concertar los aspectos metodológicos, temáticos y conceptuales para el desarrollo del Atlas en relación con los fenómenos geofísicos4.      Presentar y concertar los aspectos metodológicos, , temáticos y conceptuales para el desarrollo del Atlas en relación con la exposición.5.      Enriquecer y construir colectivamente la propuesta de contenido del Atlas.1.       Mesas de Trabajo2.       Plenarias

34

FICHA DE EVALUACIÓN DIA 3 (28 de enero de 2009)Concepto Nivel alcanzado

% buenosMuy Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los Objetivos y Contenidos OBJETIVOS DEL TALLER 89,19

7 7 1 0

6 8 1 0

5 7 3 0

2 10 3 0

6 8 0 0CONTENIDOS 90,00

6 8 1 0

6 7 2 0

92,86

2 11 1 0Participación de los integrantes de grupos o en la plenaria

4 10 0 0Metodología utilizada

1 11 2 0D) Acerca de la Logística y organización 96,43

Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 7 6 1 0

La atención y servicio a los participantes 11 3 0 0

TALLER SUBREGIONAL ANDINO “PRIMERA APROXIMACIÓN A UN ATLAS DE AMENAZAS, EXPOSICIÓN Y RIESGOS RELATIVOS EN LOS PAÍSES DE LA SUBREGIÓN ANDINA”

1.      Definir la estructura (Información relevante que se incluirá para cada mapa temático) del Atlas, partiendo del esquema planteado por la consultoría.2.      Identificar información disponible de proyectos de integración con relación a los temas de amenaza y exposición y definir mecanimos de comunicación.3.      Iidentificar información nacional disponible con relación a los temas de amenaza y exposición y definir mecanimos de comunicación.4.      Concertar los aspectos metodológicos y conceptuales para el desarrollo del Atlas5.      Enriquecer y construir colectivamente la propuesta de contenido del Atlas.

1.       Mesas de Trabajo

2.       Plenarias

B) Acerca de los Talleres (Mesas de trabajo de grupos y plenarias)Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo o plenarias.

ANEXO 7. DISCO COMPACTO ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES

La Entidad Gestora del Proyecto de PREDECAN editó un disco compacto que fue entregado a los participantes el cual contiene la siguiente información:

1. Agenda propuesta2. Presentaciones realizadas3. Información de contacto de los participantes4. Fotografías tomadas durante el Taller

35