16

Click here to load reader

talleres-crecimiento-personal-11378-completo

  • Upload
    boned

  • View
    878

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Talleres de CrecimientoPersonalAutor: Ondina MONTERO Castellano

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 2: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Presentación del curso

El contenido de este taller tiene como finalidad hacer una relectura de tu historiapersonal y desde allí iniciar un proceso de liberación y enriquecimiento de tu SERpartiendo de tu propia riqueza: TU.

Podrás seguir a lo largo de todo el curso aquellos pasos básicos para llegar alautoconcepto, al perdón y al autoestima. Todos ellos, son situaciones básicas paratirar adelante.

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 3: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

1. Presentación

 El contenido de este taller que está estructurado en tres espacios fundamentales:

· Descubriendo y sanando mis heridas

· Proceso de Perdón

· Descubriendo y Potenciando mi Manantial

Tiene como finalidad hacer una relectura de tu historia personal y partiendo de ellainiciar contigo un proceso de liberación de tu SER para llegar a la profundidad de tuRiqueza Personal y tu Aporte como SER Único e Irrepetible. Como ese Hijo o HijaAmadísimo (a) por Dios Padre.

La metodología que utilizaremos es muy sencilla:

Reflexión: Personal (fundamentalmente)

Compartir: Si te es posible comparte lo que va siendo tu experiencia con un amigo,pareja, familia, guía espiritual,... eso enriquecerá tu`proceso y te ayudará en la tomade decisiones.

Cultivo Personal

De Ti se requerirá principalmente querer hacerlo y una actitud "positiva" ante laspropuestas, así como tu sencillez, claridad, respeto, tolerancia y sinceridad ante loque vayas descubriendo.

Bienvenido ... Bienvenida ...

NOTA: ES IMPOTANTÍSIMO QUE ESCRIBAS  TUS REFLEXIONES, esto te ayudará en tuproceso de reflexión HOY y en procesos posteriores

También te aclaro que este taller está realizado o propuesto por una personacatólica pero no por ello es sólo para católicos o cristianos, pues te podrás darcuenta que es una propuesta de crecimiento personal para todo aquel que quierarealizarlo.

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 4: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

2. Introducción al taller: Cuento: Un lugar en elBosque de Jorge Bucay

Nos introduciremos al taller a través de este hermosos cuento de Jorge Bucay:

Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov.

Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían queél era un hombre tan piadoso, tan bondadoso, tan casto y tan puro que Diosescuchaba sus palabras cuando él hablaba.

Se había hecho una tradición en este pueblo: todos los que tenían un deseoinsatisfecho o necesitaban algo que no habían podido conseguir iban a ver el rabino.

 Baal Shem Tov se reunía con ello una vez por año, en un día especial que él elegía.Y los llevaba a todos juntos a un lugar único que él conocía en medio del bosque. Yuna vez allí, cuenta la leyenda, que  Baal Shem Tov armaba con ramas y hojas unfuego de una manera muy particular y muy hermosa, y entonaba después unaoración en voz muy baja... Como si fuera para él mismo.

Y dicen...

que a Dios le gustaban tanto esas palabras que Baal Shem Tov decía, se fascinabatanto con el fuego armado de esa manera, quería tanto a esa reunión de gente enese lugar del bosque... Que no resistía el pedido de Baal Shem Tov y concedía losdeseos de todas las personas que ahí estaban.

Cuando el rabino murió, la gente se dio cuenta de que nadie sabía las palabras queBaal Shem Tov decía cuando iban todos juntos a pedir algo...

Pero conocían el lugar en el bosque. Sabían cómo armar el fuego.

Una vez por año, siguiendo la tradición que Baal Shem Tov había instituido, todoslos que tenían necesidades y deseos insatisfechos se reunían en ese mismo lugar enel bosque, prendían el fuego de la manera en que habían aprendido del viejo rabino,y como no conocían las palabras cantaban cualquier canción o recitaban un salmo, osólo se miraban y hablaban de cualquier cosa en ese mismo lugar, alrededor delfuego.

Y dicen...

que Dios gustaba tanto del fuego encendido, gustaba tanto de ese lugar en elbosque y de esa gente reunida... que aunque nadie decía las palabras adecuadas, decualquier manera concedía los deseos a todos los que estaban ahí.

El tiempo ha pasado y de generación en generación la sabiduría se ha idoperdiendo...

Y aquí estamos nosotros.

Nosotros no sabemos cuál es el lugar en el bosque. No sabemos cuáles son laspalabras...

Ni siquiera sabemos cómo encender el fuego a la manera en que lo hacía el BaalShem Tov...

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 5: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Sin embargo hay algo que sí sabemos:

Sabemos esta historia sabemos este cuento.

Y dicen...que Dios adora tanto este cuento...que le gusta tanto esta historia...

que basta que alguien la cuente...y que alguien la escuche...para que él, complacido,

satisfaga cualquier necesidad y conceda cualquier deseo

a todos los que están compartiendo ese momento           

Así será...

Lee detenidamente esta historia y trata de encontrar que dice HOY a TU VIDA frentea la propuesta de un taller de crecimiento personal.

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 6: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

3. Descubriendo y sanando mi herida Introducción

"No delegues tu Vida a nadie ni a nada, compártela. Tú eres actor y haces elpapel que quieras" (P. Ricardo Búlmez)

Cuando una persona es concebida nace bien porque viene equipada con lo quenecesita (excepto aquellas que nacen desahuciadas por invalidez) Pero puedesucederle durante el período de gestación, en el momento del nacimiento  o en losprimeros momentos de su vida algún acontecimiento que le cause una herida,recordemos que las heridas profundas nos suceden cuando somos niños de 0 a 7años.

El conocimiento y la aceptación de nosotros(as) mismos(as) nos ayuda a serpersonas inte­gradas y por ende personas felices sin negar nuestra historia. Poreso, es esencial entrar en contacto con la parte vulnerada, es decir, con la propiaHERIDA, para poder iniciar el proceso de sanción y crecimiento.

El objetivo de esta primera parte, es proporcionar las herramientas nece­sarias quete ayuden a encontrar, tocar y dale nombre a aquello que ha dejado una huella negativa, para dar el primer paso hacia la gran tarea del creci­miento personal.

Estos ejercicios tienen un triple fruto:

÷ Descargar (catarsis).

÷ Buscar la fuente, la causa...

÷ Comenzar el proceso curativo.

Es un trabajo de análisis que implica dolor: intensificar las sensaciones parapoderlas evacuar y tenerlas al desnudo, y reconocer datos y relacionar­los. Esto paraque, en la concatenación de sensaciones y datos, se pueda lle­gar a la herida y sepueda descubrir el camino de curación. En cierto sentido se trata de un "Via-Crucis"PERSONAL, CARGANDO LA CRUZ DOLOROSA DE TU PROPIA HISTORIA.

Cuando se reconoce, se sana y se integra la herida, se vive un proceso decrecimiento personal, se empieza a responder a las heridas de manera adulta.

Estarás quizás preguntándote ¿qué es realmente una herida de tipo afectiva?

Te voy a dar algunas pistas

¿Cómo se reconoce la herida? Pues bien, porque, aunque estas heridas estén en elinconsciente y en los recuerdos infantiles de la más tierna infancia, hay una serie decomportamientos que hacen que se manifiesten, unas "cosillas" en las que se nosnota, se nos echa de ver que estamos actuando desde nuestra parte golpeada, queestamos res­pondiendo desde nuestra herida. Es decir, en ese muro que forman losmecanismos de defensa y que parece una fortaleza, existen unos agujeros, unossíntomas  por los cuales se manifiestan las heridas, los miedos y aun los mismosmecanismos de defensa. En síntesis. los miedos, la parte vulnerada, se esconden enlos me­canismos de defensa para protegerse, pero, a pesar de esto, la herida semanifiesta. ¡Los síntomas son elo­cuentes!

Esos síntomas, esas cosas que no delatan son: (de acuerdo al Padre Carlos Cabarrus)

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 7: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

*Las compulsiones: es un mecanismo psicológico inconsciente y contra fóbico quebrota de los miedos; es decir. La compulsión es un compor­tamiento contrario almiedo que pretende que la amenaza que le provoca ese miedo no se cumpla. Sonactos repetitivos con los que se intenta escapar de los miedos; sin embargo. "soncrónica de una muerte anunciada": finalmente llevan al miedo que las originó. ¡Esjustamente La compulsión la que hace que el miedo se haga realidad!

Ejemplos de compulsiones podrían ser:  el ser perfeccionista para evitar sercondenado; ser extremadamente servicial para evitar el  no ser querido ; el buscartener éxito antes que nada por miedo al fracaso; el mostrarse notoriamente comodiferente para no ser comparado; el ser un acumulador intelectual por miedo alvacío; el seguir la norma, antes que nada, por el miedo al abandono; el buscardesmedidamente el placer; el buscar el poder por miedo a mostrar su fragilidad; serun pacifista enajenado por miedo al conflicto

De las compulsiones también se crean imágenes distorsionadas de Dios o fetiches:un dios perfeccionista que te premia si eres perfecta., un dios que exige sacrificios,ídolo de los méritos personales, y el éxito, intimista, manipulable, juez implacable,ídolo del hedonismo, ídolo todopoderoso. y hasta ídolo obsesivo sexual!

* Reacciones desproporcionadas. De las causas  de la herida salen las reaccionesdesproporcionadas. Es una especie de "hiper sensi­bilidad", que te hace ver la heridapor todas partes, que hace que "encuentres" por donde vas pasando datos queconfirman tu sentimiento vulnerado de la infancia: "no me quieren, no soyimportante, no me valoran, no creen en mi, me van a hacer daño, si no hago "esto"me abandonaran... . Es decir la reacción desproporcionada sobre dimensiona laherida. Estas reacciones son desproporcionadas con el estímulo presente.

*Culpa malsana: Otro síntoma de nuestra parte vulnerada. es la culpa malsana, esdecir el remordi­miento que lleva a la negación del auto perdón. y por tantoincapacita para experimentar muchas veces la gratuidad del amor humano ya en elplano espiritual la misericordia de Dios.

El remordimiento -te comes a ti mismo-  hace que te quedes encerrado en ti cuandocometes un error, cuando haces algo inadecuado, cuando fallas, lamentándote de tuincapacidad y autodestruyéndote.

*La Baja Estima: El nivel de estima (igual que las reacciones desproporcionadas y lascompulsiones) es un indicador de la herida. Entre más grande es la herida, más bajaes la estima, pues es efecto de la herida y de los temores.

La baja estima es un fenómeno auditivo; tiene mucho que ver con sistema de vocesque nos hablan desde dentro. Son voces negativas que nos dijeron: "Tú no vales, nosabes, no sirves, no sabes, nunca hablas...

Estos son algunos valores que nos ayudan a evaluar la baja estima:

* Autocrítica rigurosa

* Hipersensibilidad a la crítica

* Indecisión crónica

* Deseo excesivo de complacer

* Culpabilidad neurótica

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 8: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

* Hostilidad flotante

* Actitud supercrítica

* Tendencia depresiva

Algunas pistas para la Autoevaluación:

1.¿Cuál sería mi compulsión más significativa y el miedo que se esconde tras ella?(Aquí es importante aclarar que las compulsiones en la inmensa mayoría de loscasos son valores llevados al extremos, por ejemplo el valor del servicio se vuele unacompulsión cuando me hago servilista y dejo que me utilicen por mi miedo a serquerido y no porque el servicio es un valor para mi y porque a través de él merealizo a la vez que ayudo a los demás o porque a ejemplo de Jesús de Nazaret Servirpara mi es un modo de hacer presente el Amor de Dios ¿Ves la diferencia?)

2.¿Me doy cuenta de que desespero a personas y aborto situaciones por estacompulsión? Pongo casos

3.¿Qué reacciones mías me cuesta más comprender?

4.¿En qué siento que fallo más a mi mism@?

5.¿De qué me acusan más las otras personas?

6.¿Me siento con frecuencia mal conmigo mism@?

7. ¿Me siento fracasad@, incapaz de superar mis propios fallos?

8.¿Me siento fácilmente atacad@ y guardo rencor por ello? 

9.¿Tengo miedo exagerado a equivocarme?

10.¿Me cuesta decir no? ¿Hago cosas para que me quieran?

11.¿Me condeno por conductas no siempre malas objetivamente?

12.¿Me sienten de ordinario agresiv@?

13.¿Cómo está mi decisión de cambia?¿De verdad quiero mejorar. Ser diferente?

14.¿Escucho la voz de Jesús en medio de todo esto? ¿Qué me dice hoy?

15.¿Cómo quedo después de este ejercicio, qué siento?

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 9: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

4. Descubriendo y sanando mi herida. Ejerciciosprácticos

A continuación te presentaré una serie de ejercicios que te ayudarán en el procesode identificar tus heridas.

Es importante importante tener en cuenta algunos detalles antes de iniciar con losejercicioos propuestos:

1. Busca un lugar tranquilo para realizar los ejercicios y preferiblente donde sepasque no vas a ser   interrumpido

2.Sería muy provecho que prepares el lugar: música relajante, un lugar cómo, ...

3.Acuérdate de escribir es muy  importante para tu proceso además cuandoestamos hacienco un ejercicio de este tipo ayuda mucho escribir sin parar, sólodejándonos llevar por lo que sentimos, pues así se drena y ya es en sí una forma desanar

4. No tienes que hacer todos los ejercicios a la vez. Tú eres dueño o dueña de tupropio proceso

5. Si tienes alguien que te acompañe en el proceso te sérá de mucha ayuda, terecomiendo que sea alguien en quien confíes y que sepas que es objetivo, sincero yde criterios amplios.

EJERCICIO Nº1: LA COMPARACIÓN

Objetivo: poder trazar una línes divisora que marque tu "antes" y tu "ahora"

Realiza una matriz de doble entrada y ve haciendo la comparación

Antes yo... Ahora yo...Pensaba, sentía, gozaba ,sufría con,creía que,  amaba

Pienso, siento, gozo, sufro con, creo que, amo

EJERCICIO Nº 2: RECORRIENDO MI CASA

Objetivo: Recorrer tu infancia desde las casa donde viviste y poder reconer en susespacios las heridas que pudieron causarte

·    Elabora el plano de tu casa. Si has vivido en varias selecciona la que sea mássignificativa para ti.

·    Coloco el signo (+) en los lugares donde hay recuerdos de experienciasagradables, felices y el signo (-) en los sitios donde hay recuerdos desagradables,que no te gustan y que quizás a querido olvidar.

·    Coloco un número mayor de signos (+) o (-), según tenga mayor o menorintensidad la experiencia vivida en ese lugar.

·    Dejo que surjan mis sensaciones... Luego escribo lo que siento.

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 10: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

·    Lo vinculo con el trabajo anterior.

EJERCICIO Nº 3 MI HISTORIA DOLOROSA

Objetivo: Recorrer la historia de tu vida a través de sus heridas

Escríbete una carta a tí mismo/a donde te vayas diciendo:

A la edad X me sucedió _______ que me dolió y eso lo provocó ______ (nombre de lapersona) en ese momneto sentí_________ hoy siento________ y así vas haciendo unasucesión de edades y acontecimientos dolorosos.

Cuendo creas que has terminado relee la carta y exploración: qué relaciónencuentras con los ejercicios anteriores. 

EJERCICIO Nº 4: MI HERIDA, POR DONDE YO HIERO

Una vez que has decubierto tus heridas es bueno que te preguntes cuál o cuáles deesas heridas se manifiestan cuando yo hiero a los demás, porque generalmente,hiero por donde me han herido. Este ejercicio no es para culpabilizarse moralizandolas actuaciones personales ni para auto-agredirse diciéndose "qué malo/a soy " ,sino para descubrir por dónde he sido herido/a.

Te ayudará preguntarte ¿Que es lo que hago cuando hiero a los demás, cuando losdemás se sienten heridos por mis actuaciones? Podemos seguir estas preguntaspropuestas por el P. Carlos Cabarú, creando un cuadro donde lo puedas ver a la vez

* ¿Cuándo hiero?

* ¿A qué persona hiero? Ordinariamente hiero a los más cercanos. Fueron mispadres quienes más me hirieron.

* ¿Por dónde ataco? Puedo reconocerlo por lo que digo, porque hago sentir mal odespreciable a otro. Puedo atacar por la inteligencia, por la afectividad, por laidentidad...

* ¿Qué instrumento utilizo? ¿silencio? ¿crítica? ¿indiferencia? ¿fuerza bruta?

* ¿Qué experimento cuando lo hago?... ¿en el momento gusto, pero luego se vuelveun infierno y por eso no lo entiendo?

* Racionalizaciones: ¿cómo justifico mi actuación? "Se lo merece... Para que quedeclaro quién es el que manda..."

* Exploración: ¿Cómo puedo relacionar este ejercicio con los anteriores?

1 0

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 11: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

5. Proceso de perdón

"El corazón humano está preparado para dar y recibir amor, no para odiar ni pararecibir desprecios. Por eso hay que entrenarlo, prepararlo para el bien" P. RicardoBúlmez

En este segundo momento vamos a iniciar un proceso de perdón de forma que sepueda integrar lo vivido hasta ahora.

Las heridas forman partes de la vida no podemos evitarlas, pero sí integrarlas paraser MAS FELICES.

Te presentaré ahora tres niveles de perdón de forma que tus heridas puedan sersanadas integralmente.

Al igual que en el momento anterior recuerda que es un proceso que debe formarparte de nuestra vida.

NIVELES DE PERDON

Nivel I:  Propio Perdón : Perdón hacia nosotr@s mism@s.

Dios es mayor que nuestra conciencia. Aunque nuestro narcisismo herido pornuestra equivocación, nos culpabilice, Él es un Padre cariñoso, cercano,... que meama y por eso sale a mi encuentro.

Muchas veces utilizamos condicionamientos psi­cológicos que bloquean esteproceso de autoperdón. Por ello es fundamental percatamos qué hay en nosotrosque no nos permite abrirnos al perdón.

Nuestra fuerza para vivir este nivel está en nuestra debilidad gracias al amor incondicional, traducido en perdón,  que nos da el Señor.

Cuando nos perdonamos a nosotros mismos nos aceptamos y aceptamos a losdemás incondicionalmente, manteniendo las puertas de nuestro corazón abiertaspara los demás.

Este proceso nos hace más tolerantes y empáticos, porque nos acerca e identificacon los demás, sus necesidades y problemas, partiendo de reconocer nuestradebilidad

Reflexión:

*    ¿Cómo te perdonas? ¿Qué lo evidencia?

*    ¿Existe algo en ti que sientas quo no puedas perdonarte, algo que siempre terecriminas?. Por qué?

*    ¿Cuándo aparece ese sentimiento?

*    Haz una pequeña oración dentro de ti dando gra­cias a Dios por lo que eres yentregando en sus manos amorosas aquello que no te gusta de ti.

Nivel II: Perdón para quienes nos han ofendido:

"Entonces amémonos nosotros, ya que él nos amó primero.El que dice: <Yo amo aDios>, y odia a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no

1 1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 12: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Dios>, y odia a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien nove,si no ama a su hermano, a quien ve? El mismo nos ordenó: el que ame a Dios,ame también a su hermano.

(Jn. 4,19- 21)

Ante este nivel de perdón, perdonar a l@s demás debemos aclarar algunas cosasimportantes:

1.El perdón es un proceso, implica que se va dando paso a paso, poco a poco; no demomento, pero hay que iniciar el proceso, poco a poco, paso a paso para poderalcanzarlo.

2. Un requisito fundamental para inicial este pro­ceso de perdón es que hayacesado la ofensa, para que pueda haber libertad.

3.Perdonar no es igual a olvidar.

4.Ante una ofensa aunque yo perdone, las relaciones no se restablecenautomáticamente.

5. Perdonar no es igual a impunidad. Cuando se ha cometido una ofensa deberepararse pues él perdón exige que se haga justicia ante el ofendido. El perdón a loque nos ayuda es a no sentir deseos de venganza, o sea a hacer "ojo por ojo y dientepor diente"

Ante la necesidad de perdonar, Reflexiona:

*¿Cómo es mi perdón hacia l@s demás? ¿Tiene algunas exigencias, condiciones conrespecto al cobro de lo que me hizo esa persona?

* ¿A qué persona o personas sientes que debes perdonar. ¿Por qué?

Te propongo este ejercicio de perdón a los demás:

Cierra tus ojos, respira profundamnte y trae tu memoria aquella persona o personasque te hicieron daño o aún te lo hacen con aquello que te hicieron o hacen?

*Conversa con ella/él/ellos/ellas y diles lo que sien­tes ante lo que te hicieron ohacen.

*Trata de escuchar no sus excusas pero si lo que quieren decirte al respecto.

*Ponlas en manos de Dios y escucha qué te dice él

*Decide que vas a hacer con esa/s personas.

*Trata de iniciar un proceso de perdón

Ayuda mucho también si esa persona ha muerto escribirle una carta donde puedasexpresar lo que sientes y luego hacer su carta de respuesta.

Nivel III: Sentir el perdón_de_Dios:

Es importante que en nuestra vida experimente­mos el gusto, lo sabroso que es elperdón de Dios. Sentir que él, como el Padre de la parábola del hijo pródigo, toma lainiciativa y sale a nuestro encuentro. El nos ama primero aún cuando seamospecadores.

1 2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 13: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Debemos dejar  a Dios ser Dios: un Padre que Ama, Perdona, Acepta,...

Debemos tener una confianza osada e insistente en que él y sólo él nos puede salvar.

Reflexionemos:

Lc. 15, 24: "Jesús puso este ejemplo: "Un hombre tenia dos hijos. El menor dijo a supadre: Padre, dame la herencia que me corresponde. Y el padre la repartió entreellos.

Pocos días después, el hijo menor reunió todo lo que tenia, partió a un lugar lejos yallí malgastó su dinero en una vida desordenada.

Cuando lo gastó todo sobrevino en esa región una escasez grande y comenzó apasar necesidad. En­tonces fue a buscar trabajo y se puso al servicio de unhabitante de ese lugar que lo envió a sus campos a cuidar cerdos. Hubiera deseadollenarse el estómago con la co­mida que daban a los cerdos, pero nadie le dabanada.

Fue entonces cuando entró en si "¡Cuántos trabajadores de mi padre tienen pan desobra, y yo aquí me muero de hambre? ¡Por qué no me levanto? Volveré a mi padre yle diré: "Padre, pequé contra Dios y contra ti; ya no me­rezco llamarme hijo tuyo,trátame como a uno de tus sier­vos. Partió pues, de vuelta donde su padre.

Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y sin­tió compasión, corrió a echarse asu cuello y lo abrazo. Entonces el hijo le habló: Padre, pequé contra Dios y co­ntrati, ya no merezco llamarme hijo tuyo. Pero el padre dijo a los servidores: Rápido,tráiganle la mejor ropa y póngansela, colóquenle un anillo en el dedo y zapatos enlos pies. Traigan el ternero más gordo y mátenlo, comamos y alegrémonos, porqueeste hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y lo he encontrado.Y se pusieron a celebrar la fiesta.

Sobre la lectura

1.  Ubica los personajes, sus sentimientos, actitudes, ...

2.  Relee la historia cambiándote por el  hijo menor: ¿Qué le exiges a Dios?

*    ¿Cómo has utilizado los dones quo Dios te ha dado?

*    ¿De qué te arrepientes? ¿Por qué cosas, actitudes, sentimientos, pensamientos...le pides perdón a Dios en este momento? Pon todo eso en sus manos

*    ¿Qué te dice Dios? Escúchalo desde el fondo de tu corazón?

*    Tú ¿qué le respondes?

*    ¿Qué vas a hacer después de toda esta reflexión?

1 3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 14: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

6. Descubriendo tu potencial: autoestima.Introducción

"Cada Persona expresa de manera singular y única a Dios" Sto. Tomás de Aquino

Hemos sido Creados y Creadas para SER FELICES, para VIVIR EN PLNITUD y no amedias como hacemos a veces cargando la pesada carga de nuestras heridas,resentimientos, pesares,... si has hechos los ejercicios anteriores de descubrir ysanar la herida y perdonarte, perdonar y experimentar el perdón de Dios, te haspreparado para descubrir todo lo hermoso que hay en Ti: TU POTENCIAL, esasvirtudes que te haces diferente, Unico, Unica, Irrepetible, responsable de un aporteespecial para este mundo.

Te invito a que visuslices un billete de mucho valor no sé 50.000 Bs., 1.000 Dólaresque ha sido ajado, pisoteado, maltratado y alguien lo encuentra, lo lleva a su casa yallí con sumo cuidado lo estira, ¿crees que por su maltrato pasa a ser de menosvalor? o por el contrato ¿vale lo mismo aunque haya sido maltratado? 

Lo mismo que con el billete puede pasar con nuestra estima y valor, puede ser quealgunas circunstancias, experiencias, lastimen nuestro propio valor pero cada unocuenta con el poder suficiente para levantarse, revalorizarse.Este último a partadode este proceso  te propondré algunos ejercicios para que puedas hacerlo. Recuerdaque no es algo auntomático, sino un trabajo de todos los días.

Todos nacemos con la capacidad para recuperar y fortacer el auto-valor pero nocon ella, por eso hay que desarrollar esta capacidad y el punto de partida para elloes la percepción que se tiene de sí, el auto concepto, recordemos que sólo se amalo que se conoce, entonces para poder aceptarnos y amarnos debemos conocernos,saber con qué contamos.

El trabajo más auténtico, y quizás el más arduo, que tenemos en la vida esconocernos y responsabilizarnos por eso que somos, pensamos y sentimos. Esteproceso, de ser consciente de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, es laque nos va llenando de energía, pues noa ayuda a enforcarnos en nosotros mismos,conocernos y confiar en nosotros.

El contacto con uno mismo es lo que hace que uno se mantenga y por lo tanto seestime, partiendo de un proceso de auntenticidad donde aprendemos a transmitir ycomunicarnos desde lo más profundo de nosotros mismos: nuestros sentimientos,confiando que la otra persona está en el mismo plano (comunicación profunda). Unavez le escuché decir a una persona muy sabia algo que desde entonces he recordadoy tratado de poer en práctica cuando me comunico con alguien "Lo único en lo queno nos equivocamos es en aquello que sentimos" (Padre Luis De Diego. S.J.), sihablamos de los sentimientos no podemos juzgar.

Debemos aprender a daarle nombre a lo que sentimos (sean luces o sombras) pueses lo que nos va a ayudar a conocernos, crecer, valorarnos y horientar a eso quesentimos hacia el reflejar la Imagen del Dios Verdadero: El Dios que es Amor.

Nunca es demasiado tarde para aprender a valorarse

1 4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 15: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

7. Descubriendo tu potencial: autoestima. Ejercicios

Después de haber descubierto y haber iniciado el proceso de sanar la heri­da, esnecesario dar un paso más en el crecimiento personal: descubrir y poten­ciar lariqueza personal. Reconocer todo lo valioso que hay en cada uno(a), todo elpotencial de cualidades que han ayudado a salir adelante en forma consciente oinconsciente, como medio para irse construyendo como persona.

"El objetivo de esta parte, es conocer, tocar y darle nombre a los aspectos positivosde si mismo(a): el pozo, para encontrar El Manantial -que mantiene el pozo-, ydescubrir que lo que lo nutre es el Agua Viva que viene de Dios." (P. CarlosCabarrús S.J.)

EJERCICIO Nº 1: TU COSECHA

A través de este ejercicio se quiere lograr que tengas contacto con tus cualidades deforma consciente.

 Vas a hacer una lista de todas tus cualidades, no importa cuantas sean, luego lasvas ordenar y al lado vas a colocar un cuadro que diga lo sé (o sa cuánto sabes, conla mente, que tienes esa cualidad. Por ejemplo sé que soy responsable) y al lado losiento ( o sea cuánto sientes que tienes esa cualidad. Por ejemplo Me sientoresponsable) y le vas a dar una valoración del 1 al 5 (1 menor valor, 5 mayor valor).Algo así: 

Cualidades Lo sé Lo siento1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

EJERCICIO Nº 2: LAS EVIDENCIAS

No basta con saber y sentir que se tiene una cualidad, es necesario tener evidencias,hechos concretos a través de los cuales se ponen de manifiesto nuestras cualidades.

Una vez que hayas hecho tu cosecha de cualidades las vas a organizar de acuerdo a:

*Las que tienen que ver con la cabeza: procesos intelectuales, de pensamientológico, ...

*Las que tienen que ver con el corazón: sentimientos, afectos,...

*Las que tienen que ver con las manos: havilidades, destrezas, ...

*Relación con Dios

*Relación con los los demás

Una vez que he organizado mis cualidades como en manojos paso a ver lasevidencias de mis cualidades de la siguiente manera:

1.    Tomo mis cualidades organizadas en manojo

2.    Desarrollo una matriz que responda a:

Cualidades en manojo

Evidencias

1 5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Page 16: talleres-crecimiento-personal-11378-completo

Evidencias

Certezas

Voces

EJERCICIO Nº 3: LAS VOCES QUE ME ALIMENTAN

A través de este ejercicio se quiere que aprendamos las voces positivas que nosvienen de la conciencia de forma que ellas nos alimenten y orienten el camino denuestro crecimiento personal. "Entendiendo como conciencia, la voz del manantial,la voz de mi ser más profundo en crecimiento; el manantial hecho voz" (P.CarlosCabarruz S.J.)

La idea es que aprendamos a descubrir desde nuestras cualidades aquello que meayuda y lo que no me ayuda en mi proceso de creci8miento personal."La concienciaes entonces, la voz del crecimiento personal. Se forma limpiando el manantial,informándola con las contribuciones de la ciencia y la aceptación de los valores másfundamentales."

*Releo el cuadro de mis cualidades y Descubro qué voces positivas resuenan en mí.Con estas voces debo sustituir las voces negativas que salieron en la partevulnerada. Se trata de traducir a voces las cualidades, es decir no sólo un pozo sinouna sinfonía. ¿Qué sonidos forman la sinfonía de mi manantial: soy buen, amable..

EJERCICIONº 4: RECUPERACIÓN Y DESEO DE VIVIR    -

Tomado textualmente del libro Crecer Bebiendo del Pròpio Pozo del P.    

Carlos Cabarrúz S.J.

El objetivo de este ejercicio es integrar la experiencia del Taller de CrecimientoPersonal, en el ámbito de la experiencia de vida.

Releo el trabajo de estos días puntualizando:

*   Metodología: ¿Qué metodología aprendí? ¿Cómo emplearla en  mi vida cotidiana?

*    Actualizarme en mis aspectos negativos: ¿En dónde estoy con relación a miherida, mis culpas, miedos, mis compulsiones, mis sombras, rencores,...?

*    ¿Cómo está mi decisión de cambio y crecimiento desde mi manantial y mi pozo?

*    ¿A qué me siento invitado/invitada? ¿Qué estoy decidido/decidida a hacer?

*    ¿Cómo me siento después de lo vivido? ¿Cómo quedo?

              ATREVETE A SER EL PROTAGONISTA DE TU HISTORIA

1 6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes