4
2 2 2 2 8 8 Junio 2017 D.L. SS-744/99 Apdo. 851 20080 Donostia [email protected] www.lasallebilbao.org/misioa/tandanacuic.html DIA MUNDIAL COMERCIO JUSTO 13-5-2017 Tandanacui MANIFIESTO Como cada segundo sábado de mayo, nos unimos a las miles de personas que en más de 50 países celebran el Día Mundial del Comercio Justo. Hoy volvemos a celebrar que el movimiento del Comercio Justo aquí en España y a nivel interna- cional sigue dando pasos, pequeños pero firmes, en la lucha por conseguir un mundo mejor para todas y todos, con independencia de nuestro lugar de origen. Un mundo en el que, frente a las fron- teras y a los intereses económicos, los derechos humanos y el cuidado del medioambiente son pri- oridades indiscutibles. Hoy, el movimiento del Comercio Justo nos vestimos de fiesta para cele- brar que, con nuestro compromiso, día a día hacemos posible un mundo en el que las personas, sus comunidades y el medioambiente, estén en el centro de la vida. Un mundo, en definitiva, mejor y más sostenible para los que lo habitamos y las generaciones venideras. Sí, es un Día para celebrar que otro mundo es posible. Pero también un Día para denunciar. Denunciamos un sistema económico que no hace sino aumentar y perpetuar la injusticia y desigualdad global. Un sistema donde un 1% de la población mundial posee más de la mitad de la riqueza global, mientras que el 80% de la población apenas alcanza el 6%. Un sistema en el que las mujeres, generadoras del 80% de la producción de alimento, apenas poseen el 30% de la tierra. Un sistema que mantiene esclavizado a 21 millones de personas, 9 de ellos niños y niñas, en sectores como la agricultura y en textil. Un sistema donde, para 275 millones de trabajadores y trabajadoras, tener un empleo ya no significa poder tener una vida digna. Hoy, queremos celebrar que es posible cambiar esta economía injusta, esta economía de la acumulación y de exclusión, por otra de la inclusión, de la distribución, de los derechos y cuidados, de la justicia e igualdad. Por todo ello, aprovechamos la celebración de nuestro Día Mundial para declararnos rebeldes, rebeldes con causa. ¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS REBELDES CON CAUSA! ¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL MOVIMIENTO DEL COMERCIO JUSTO!

Tandanacui - lasalle.euspropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tandanacui - lasalle.euspropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan

222288 Junio 2017D.L. SS-744/99Apdo. 851 20080 Donostia [email protected]

www.lasallebilbao.org/misioa/tandanacuic.html

DIA MUNDIALCOMERCIO JUSTO

13-5-2017

Tandanacui

MANIFIESTOComo cada segundo sábado de mayo, nos unimosa las miles de personas que en más de 50 paísescelebran el Día Mundial del Comercio Justo.

Hoy volvemos a celebrar que el movimiento delComercio Justo aquí en España y a nivel interna-cional sigue dando pasos, pequeños pero firmes,en la lucha por conseguir un mundo mejor paratodas y todos, con independencia de nuestro lugarde origen. Un mundo en el que, frente a las fron-teras y a los intereses económicos, los derechoshumanos y el cuidado del medioambiente son pri-oridades indiscutibles. Hoy, el movimiento delComercio Justo nos vestimos de fiesta para cele-

brar que, con nuestro compromiso, día a día hacemos posible un mundo en el que las personas, sus comunidades y elmedioambiente, estén en el centro de la vida. Un mundo, en definitiva, mejor y más sostenible para los que lo habitamos ylas generaciones venideras.

Sí, es un Día para celebrar que otro mundo es posible. Pero también un Día para denunciar. Denunciamos un sistemaeconómico que no hace sino aumentar y perpetuar la injusticia y desigualdad global. Un sistema donde un 1% de la poblaciónmundial posee más de la mitad de la riqueza global, mientras que el 80% de la población apenas alcanza el 6%. Un sistemaen el que las mujeres, generadoras del 80% de la producción de alimento, apenas poseen el 30% de la tierra. Un sistemaque mantiene esclavizado a 21 millones de personas, 9 de ellos niños y niñas, en sectores como la agricultura y en textil.Un sistema donde, para 275 millones de trabajadores y trabajadoras, tener un empleo ya no significa poder tener una vidadigna.Hoy, queremos celebrar que es posible cambiar esta economía injusta, esta economía de la acumulación y de exclusión,por otra de la inclusión, de la distribución, de los derechos y cuidados, de la justicia e igualdad. Por todo ello, aprovechamosla celebración de nuestro Día Mundial para declararnos rebeldes, rebeldes con causa.

¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS REBELDES CON CAUSA!¡BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS AL MOVIMIENTO DEL COMERCIO JUSTO!

Page 2: Tandanacui - lasalle.euspropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan

SOMOS REBELDES CON CAUSA.SOMOS COMERCIO JUSTO, ¿Y TU?

DOCUMENTO BASE. DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO 2017Un mundo desigual donde todavía hoy 836 millones de personas viven enla pobreza extrema. Esto significa que una población similar a la de Europay Oceanía juntas, sufren malnutrición y no tienen acceso a agua potable,vivienda o necesidades fundamentales como la educación o la sanidad.Para lograr el desarrollo y disminuir las escandalosas cifras de pobreza ydesigualdad, es necesario superar algunas realidades que lo obstaculizan.El trabajo es una de las principales herramientas para superar la pobrezapero ha de ser un trabajo digno. Esta realidad es especialmente grave enlos casos de trabajo forzoso, situaciones similares a la esclavitud que secalcula cada año genera unos 150.000 millones de dólares en beneficiosilegales.Otra cara particularmente grave es la explotación laboral infantil, 168 mi-llones de niños y niñas trabajan y la mitad lo hacen en trabajos que ponenen peligro su integridad física. La globalización y el desarrollo de la tecno-logía han acelerado este proceso, la mano de obra más barata conlleva una degradación de las condiciones laborales, consolidala pobreza de los trabajadores y trabajadoras, especialmente en países y zonas ya de por sí empobrecidas, creando un círculovicioso que, desde el movimiento del Comercio Justo entendemos debe, y puede romperse.Desde sus orígenes la razón de ser del movimiento del Comercio Justo han sido las pequeñas organizaciones productoras quesufren las injusticias del mercado convencional y les sitúa en una posición discriminatoria. Se busca que las organizaciones pro-ductoras sean autosuficientes, es decir, se trata de lograr que a través del trabajo, tengan una vida digna. En primera personason unas entrevistas realizadas a personas pertenecientes a comunidades de Comercio Justo:Sunil Chitrakar, Nepal.“El Comercio Justo ha ayudado a miles de personas a salir de la pobreza y nosotros lo hemos visto en Nepal con las 20 organi-zaciones y las más de 40.000 personas que han conseguido un modo de vida sostenible gracias al Comercio Justo. Son familiasque han salido de la pobreza y han conseguido ser independientes económicamente y valoradas socialmente”.Andrés González, Paraguay.“Los miembros de la cooperativa son familias que poseen una tierra de unas 3 o 4 hectáreas. Su principal o única fuente de in-gresos es la agricultura. El Comercio Justo nos da la posibilidad de acceder a un buen mercado a través del que podemosexportar nuestro producto: azúcar orgánica certificada. Actualmente llega a 19 países europeos”.Ruth de la Cruz, Perú.“Aquí no hay intermediarios que busquen obtener ganancias a costa del trabajador. Gracias a la venta en Comercio Justo, losartesanos pueden apoyarse entre ellos mismos y apoyar a su familia y a su comunidad”.

Vikas Kumar, India.“En Nueva Delhi, por ejemplo, hay niños que están trabajando haciendo porta-velas o colgantes para los árboles de Navidad. Estos productos no se utilizan enIndia, pero se fabrican porque hay pedidos que vienen de fuera, de Estados Uni-dos o de Europa. La gente los compra porque son baratos, sin saber de dóndevienen. Por eso es importante crear conciencia en el consumidor europeo de laimportancia de lo que está comprando, que piense qué hay detrás de este pro-ducto.Andrés González, Paraguay.“Otro criterio fundamental para nuestra organización es el no al trabajo infantil.Además, todos los hijos menores de 15 años de los socios de la cooperativa

Page 3: Tandanacui - lasalle.euspropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan

están escolarizados. Gracias al Comercio Justo se les puede brindar uniforme, calzado, libros, útiles escolares, es decir, todo loque se requiera para que el niño o niña estén en la escuela, y no haya motivos para que lo abandone”.Mariano Ponce, Costa Rica.Antes de la creación de Coopeagri, los productores tenían la fuerte presión de las empresas transnacionales que llegaban ycompraban su producto a cualquier precio. En ese momento no había ninguna manera de que ellos pudieran reclamar un preciojusto y decir “no, este producto vale más”. Por ello 391 personas, que eran pequeños productores pero en realidad grandes pro-ductores porque eran grandes en pensamiento, se fueron agrupando en la cooperativa para buscar la dignidad del productor”.Bashma Barham, Palestina.“Para mejorar el espacio en el que trabajan los artesanos, evitar el polvo de la madera o el nácar y así evitar problemas de salud,como asma y similares, a cada máquina se les ha puesto una especie de aspiradora, con unos tubos que van a una caja grande.Estamos trabajando también en un proyecto similar en un taller de madera”.Ivania Calderón, Nicaragua.“Hombres y mujeres trabajan en la finca, los dos hacen las mismas la-bores. Al formar parte de la organización, la calidad de vida es mayor,por ejemplo en temas de género, además contamos con más oportu-nidades, asistencia técnica, capacitación, podemos participar en los ór-ganos de dirección de las cooperativas, donde hay igualdad de género(la mitad son hombres y la otra mitad mujeres)”.Anjali Tapkire, India.“También tenemos un seguro médico que permite tener bajas remune-radas en el caso de que haya algún a enfermedad. Hay un apoyo es-pecial para las mujeres embarazadas y hemos desarrollado un sistemapropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan de estos ingresos. Estos son algunosejemplos de lo que reciben por trabajar en Comercio Justo a parte del salario. Además, por supuesto, se garantizan unas con-diciones de trabajo adecuadas”.Gloria Rivera, Nicaragua.“Nuestro café es ecológico, tratamos de utilizar nutrientes naturales como los desechos del propio café, la pulpa que se procesa,sirven como excelente abono para que las plantas se desarrollen en óptimas condiciones. El Comercio Justo nos ha enseñadomuchas cosas como es el cuidar de nosotros mismos defendiendo el medio ambiente, nuestros bosques, nuestra agua que cadadía es un recurso más escaso no sólo en Nicaragua sino en el mundo”.Ana Silva, Taller de Solidaridad.“La línea de ropa deportiva “Hecha con amor” cuenta con un interesante componente pedagógico. Cuando lo presentamos enlos colegios les explicamos que las prendas que ofrecemos materializan los valores asociados al Comercio Justo y al consumoresponsable.”Las organizaciones de Comercio Justo desarrollan planes de formación para los trabajadores y trabajadoras con el fin de des-arrollar sus capacidades de gestión, producción y acceso a los mercados. También se realizan talleres y cursos sobre aspectostécnicos, de calidad, marketing, mejora de las prácticas de producción y talleres formativos de liderazgo o autoestima.Respecto a la explotación laboral infantil las consecuencias son múltiples y afectan en distintos aspectos al menor. En el planofísico y psíquico puede generar enfermedades crónicas, deformaciones óseas, retraso en el crecimiento, etc. En el aspectosocial, aumenta la desigualdad e impide o limita el desarrollo educativo. En el caso de emplear a jóvenes su edad mínima debede ser de 17 años y se garantiza que su trabajo le permita continuar con sus estudios.El Comercio Justo es fundamentalmente un movimiento social, lo que significa que más allá de su actividad propiamente comer-cializadora, dedica sus esfuerzos a dar a conocer la desigualdad y la pobreza y concienciar sobre los cambios posibles y nece-sarios. Pero además el Comercio Justo busca que las organizaciones productoras y sus comunidades a través de su trabajo,tengan una vida digna en la que se cubran las necesidades básicas humanas.Texto: Resumen Documento base 2017.Vídeo de la campaña de la Coordinadora Comercio Justo: Castellano: https://www.youtube.com/watch?v=X2W4ckENOqEEuskera: https://www.youtube.com/watch?v=XhKMtGTwyTo&feature=youtu.be

Page 4: Tandanacui - lasalle.euspropio para que puedan tener una jubilación. Hay una cantidad de di-nero que aporta cada mujer y otra aporta la organización para que el jubilarse dispongan

Canción Comercio Justo. (www.youtube.com/watch?v=3SE_vESls54)Por un año el campesino el campo aró, y la cosecha de un año al mercado llevó, café, cacao, papas y banano.Por este trabajo ¿cuánto le quedó en la mano? Tres, sólo tres pesos, sólo tres. Un año de trabajo y pesos sólo tres. Botas de cuero Panamá y habla inglés. Tenía cara pálida el que compró el café.Yuca, café, caco, papas y banano, por este trabajo ¿cuánto le quedó en la mano?Tres mil dólares, sólo mil por tres, una hora de trabajo y mil dólares por tres. (bis)Por más yuca, papas y café para cambiar de continente hay que morar un mes.Tres millones para el mayorista francés que moraron dos segundos por el World Wide Web.Está el industrial que grita disgustado: ¡demasiados obreros “pa” fuera del mercado! Luego mira el Rolex, se va el hombre a la mansión, se le hizo tarde al hombre, el hombre del millón. Tres mil dólares y no se hable más, se fija condición y que quiere más. (bis)Hay un súper duro de Calais, que estudió nuestro grano de café;con un rollo genético de un lubricante, lo vuelve dañino pero más cautivante. Para el comercial una actriz nos dice ahora, que cante, baile y ría y sea presentadora; vuela sobre granos que parecen verdaderos, recibe un cheque con más de siete ceros. Un granito de café con sólo posar, vale más que la cosecha, el campesino y su campo. (bis)El exportador es siempre más rico, el mayorista francés, es siempre más feliz, el industrial educado está más relajado, el experto de Calais no toma más café. Directores, actrices, banqueros, van a ser, todos más felices y más ricos que ayer.Pero todo el trabajo del pobre campesino, tiene tres pesitos y de propina un centavito. (bis)En este planeta la justa conveniencia, es volver la gente más feliz con conciencia. Una parte del mundo es atracada por la gente que ni sabe nada. Los ricos que piensan que es más importante, el vaivén de la bolsa que el bien de la gente. Pero por suerte cada cosa de la vida, puede buscarse siempre otra salida. (bis)Un campesino que por un año arado, se levantó temprano y no se fue al mercado porque un joven sin panamá encontró,al que le paga por lo que trabajó, él sabe que ahora tiene el mismo valor si eres campesino o un gran escritor. Encontró las tiendas del comercio justo, y les vendió el café a su precio justo. (bis)Fuera de la ley del mercado explotador, es un intercambio limpio, justo y mejor. (bis)

Zaragoza es ya Ciudad por el Comercio Justo.Zaragoza es una de las 18 ciudades españolas amigas del Co-mercio Justo. El título le ha sido concedido a la ciudad al cumplircon los cinco criterios establecidos a nivel internacional: aprobaruna resolución a favor del Comercio Justo y del consumo de estetipo de productos por parte del Ayuntamiento, ofrecer productosde Comercio Justo en cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad,compromiso del sector privado, organizaciones de la sociedadcivil y comunidad educativa introduciendo este tipo de productosen su consumo interno, comunicación y sensibilización a la ciudadanía y la creación de un grupo de trabajo que coordineel programa.

El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, ha recibido este título en nombre de la ciudad, en un acto en el que ha queridodestacar, junto a la vicealcaldesa, el protagonismo del tejido de entidades sociales, empresariales y la sociedad civil queimpulsa el Comercio Justo en Zaragoza. “Con un énfasis especial a la Federación Aragonesa de Solidaridad, como federaciónde ONG de Cooperación al Desarrollo y Colectivos de Solidaridad de ámbito aragonés, queson los que agrupan el esfuerzo de las entidades que se dedican al Comercio Justo”.

El alcalde ha puesto en valor la larga trayectoria del movimiento del Comercio Justo en Zara-goza, ligada al movimiento asociativo y al interés de la sociedad zaragozana por colaborar enel desarrollo de los pueblos más desfavorecidos del sur. Y no dejó de citar a los tres ColegiosLa Salle que son Centros Educativos por el Comercio Justo, de la Red PROYDE, desde 2012.