4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Ingeniería Farmacéutica Bioseparaciones Sólido-Fluido Alumna: Janaí Arriaga Moreno Boleta: 2012660169 Grupo: 6FM1 Docente: Rosa Hernández Soto

Tarea Janai Arriaga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bioseparaciones Sólido-FLuido

Citation preview

Page 1: Tarea Janai Arriaga

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

Campus Guanajuato

Ingeniería Farmacéutica

Bioseparaciones Sólido-Fluido

Alumna: Janaí Arriaga Moreno

Boleta: 2012660169

Grupo: 6FM1

Docente: Rosa Hernández Soto

Page 2: Tarea Janai Arriaga

Artículo seleccionado: Extracción de compuestos fenólicos

a) Tipo de configuración empleada y número de etapas empleadas en el proceso de

extracción:

Se realizaron dos métodos de extracción. El primero de ellos fue Extracción Soxhlet (SE) y

el segundo Extracción de maceración (ME).

En la extracción Soxhlet sólo se empleó 1 etapa ya que el polvo de flores permaneció en el

extractor tipo Soxhlet todo el tiempo. En la extracción de maceración se emplearon 3

etapas las cuales fueron (maceración, filtración y centrifugación).

Finalmente en los dos procesos se realizó la evaporación del disolvente para separarlo del

soluto.

b) Condiciones de extracción y características del extracto obtenido.

Extracción Soxhlet: La muestra del polvo de las flores de O. ficus se colocó dentro de un

dedal en el extractor Soxhlet. El tiempo total de extracción fue de 6 h y el disolvente se

mantuvo a reflujo continuamente sobre la muestra. Los ensayos de disolventes se

realizaron a temperatura de ebullición del disolvente.

Extracción de maceración: La muestra del polvo de las flores O. ficus se dejó macerar

durante 24 h con agitación en el disolvente adecuado.

La maceración se llevó a cabo en un matraz de 250 mL con un agitador a temperatura

ambiente y en la oscuridad. Después de la maceración, los extractos se filtraron a través de

papel de filtro y se centrifugaron a 4000 xg durante 10 min, para eliminar cualquier materia

flotante.

Para la extracción, se prepararon polvos de flores. 15 gramos de polvo de flores de O. ficus

fueron extraídos usando 150 ml de disolvente. La extracción se realizó con agua (H2O),

metanol (MeOH), acetonitrilo (ACN) acetona (ACE), acetato de etilo (EtOAc),

diclorometano (DCM) y hexano (Hex) como solventes.

Características del extracto obtenido:

Los rendimientos de los diferentes extractos obtenidos por ambos métodos se presentan en

la Tabla 1. La variación en los rendimientos de los extractos se atribuye a las diferentes

polaridades de los disolventes utilizados para la extracción. De hecho, MeOH y el extracto

de H2O (que tiene los más altas polaridades) para SE and ME, respectivamente tienen los

rendimientos más altos de extracción. Mientras que la extracción con hexano (solvente de

más baja polaridad), presentar bajo rendimiento.

Page 3: Tarea Janai Arriaga

En cuánto a la cantidad de flavonoides, los resultados obtenidos mediante la extracción

Soxhlet (SE) ase compararon con los obtenidos utilizando ME. El contenido de flavonoide

completo (TFC) varió 1,73 a 60,8 mg RE / g de extracto (Tabla 2) .Los mejores resultados

fueron marcados en el extracto de MeOH.

c) Resumen

Se estudió el efecto de diferentes disolventes en dos métodos de extracción utilizados para

determinar la cantidad de polifenoles totales y flavonoides contenidos en flore Opuntia

ficus. El resultado obtenido mostró los diferentes niveles de contenido de polifenoles y la

actividad antioxidante. Por lo tanto, los disolventes de diferente polaridad tuvieron efecto

significativo sobre la actividad antioxidante. Los extractos metanólicos y acuosos

demostraron alta extracción de compuestos fenólicos y actividad. Se puede concluir que los

extractos obtenidos por el método de Soxhlet eran los más interesantes en términos de la

actividad antioxidante y se demostró que los polifenoles responsables de la actividad

antioxidante de las flores ficus son termoestables. Estos resultados mostraron que las flores

O. ficus podrían ser una potencial fuente natural de antioxidantes que pueden ser utilizados

en los alimentos y aplicaciones nutracéuticas.

Page 4: Tarea Janai Arriaga

Artículo seleccionado: Extracción de aceites

a) Tipo de configuración empleada y número de etapas empleadas en el proceso de

extracción:

Configuración empleada: Contracorriente

Número de etapas: 2 etapas de extracción

b) Condiciones de extracción y características del extracto obtenido.

Extracción de aceite:

La extracción se realizó en un Marconi (MA830/A) , la muestra pequi y el disolvente se

colocaron en un frasco de 250 ml con vidrio esmerilado, durante la extracción se

controlaron las variables como la temperatura a 50°C considerando la temperatura de

ebullición más baja de los disolventes (acetona, hexano y alcohol etílico).

La relación sólido – líquido fue de 1:10 (w/w). El tiempo para alcanzar el equilibrio fue de

16 horas. Después de la extracción, la solución fue filtrada al vació por una bomba de

primar tipo 2VC

Se trasladó en un vaso de precipitados de 250 ml y se transfirió a un horno de vació a 65° C

hasta que el disolvente se evaporó. La masa de soluto se determinó por gravimetría y el

rendimiento se calculó sobre la base de la relación entre la cantidad de extracto obtenido y

la muestra colocada inicialmente en el extractor.

Extracto obtenido:

Los rendimientos más altos de aceite se obtuvieron utilizando acetona y hexano,

especialmente en las mezclas de acetato de alcohol. Los diferentes tipos de disolvente no lo

hicieron influir en el índice de yodo, índice de zonificación y índice de refracción. En

cuanto a la fracción de aceite, ácido oleico fue el ácido graso insaturado predominante

(53% 54.8%) y ácido palmítico fue el ácido saturado dominante (39.6%-41.5%).

c) Resumen

Pequi (Caryocar brasiliense) es una fruta rica en aceite cultivada en la sabana, tiene

aplicaciones en la medicina, alimentos y la cosmética, ya que es rica en carotenoides y

ácidos grasos como el oleico y palmítico. Los disolventes orgánicos son ampliamente

utilizados como una técnica para extraer el aceite (extracción sólido-líquido) incluyendo la

acetona, etanol y hexano; y deben ser eliminados al final de tratamiento. El agua también se

puede utilizar para la extracción de aceite de pequi para su producción se utiliza a pequeña

escala. El hexano es el disolvente más utilizado en la extracción sólido-líquido, en el aceite

vegetal en la industria, debido a su fuerte afinidad con aceites y grasas y para su fácil

recuperación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del uso de diferentes tipos de

disolventes (hexano, acetona y alcohol etílico) y su rendimiento en mezclas de extracto

pequi, características físico químicas, composición de ácidos grasos y el contenido total de

carotenoides del extracto pequi.