20
80.000 DESPIDOS Unidad y Lucha para que la crisis no la paguemos los trabajadores y el pueblo Nº1 Segunda Época Marzo - 2016 Precio solidario: 50 ctvs LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SERÁ OBRA DE LOS PROPIOS TRABAJADORES CONTRA LOS DESPIDOS Y LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Propuesta de los Trabajadores P. 4 ¿CUAL PAGO DE LA DEUDA AGRARIA? Esteban Daza P. 5. ¿EL ECUADOR YA CAMBIÓ? Redacción de Tarea Urgente P. 7 LA POLÍTICA DEL GOBIERNO DE CORREA ES QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS TRABAJADORES Angélica Porras Velasco P. 9 “UNIDAD Y MOVILIZACIÓN” Mario Unda Soriano P. 13 NEGOCIOS Y OTROS ASUNTOS DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA CON EL IMPERIO TURCO Fernando López Romero P. 19

Tarea urgente 10 3 2016

  • Upload
    edwin

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Tarea urgente 10 3 2016

80.000DESPIDOS

Unidad y Luchapara que la crisis no la

paguemos los trabajadores

y el pueblo

Nº1 Segunda Época Marzo - 2016

Precio solidario:50 ctvs

LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORESSERÁ OBRA DE LOS PROPIOS TRABAJADORES

CONTRA LOSDESPIDOS Y LA

FLEXIBILIZACIÓNLABORAL

Propuesta de losTrabajadores → P. 4

¿CUAL PAGO DE LA DEUDA AGRARIA?Esteban Daza → P. 5.

¿EL ECUADORYA CAMBIÓ?

Redacción de Tarea Urgente → P. 7

LA POLÍTICA DELGOBIERNO DE

CORREA ES QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS

TRABAJADORESAngélica PorrasVelasco → P. 9

“UNIDAD YMOVILIZACIÓN”

Mario UndaSoriano → P. 13

NEGOCIOS Y OTROS ASUNTOS DE LA

REVOLUCIÓNCIUDADANA CON EL

IMPERIO TURCOFernando LópezRomero → P. 19

Page 2: Tarea urgente 10 3 2016

2

Los trabajadores y trabajadoras del Ecuador, no

tenemos el instrumen-to político para luchar por nuestros intereses de clase. A lo largo de nuestra historia, casi siempre otros han ha-blado y tomado decisio-nes en nuestro nombre y esta es una inmensa debilidad, porque mien-tras no tengamos nues-tra propia voz y sean otros quienes hablen y decidan por nosotros estará muy lejos el día de nuestra emancipa-ción política.

Desde finales del siglo XIX y comienzos del si-glo XX, en Quito, Guaya-quil y en otras ciudades y poblaciones de la Costa y de la Sierra, comenza-mos a organizarnos en gremios mutuales, en sociedades obreras, en sindicatos, federaciones y en organizaciones po-líticas. Pero todos estos esfuerzos todavía no se expresan en la organiza-ción política autónoma y de clase de los trabajado-res, y esa es nuestraTAREA URGENTE.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES UNA

TAREAURGENTE

Hay que construir esa organización política en los lugares de traba-jo, en los sindicatos y comités de empresa; en los barrios y los cam-pos; en las calles y las plazas; en la discusión y acción política; en el trabajo cultural; en la lucha por nuestros de-rechos; en la solidaridad con los que sufren y con todos los que luchan; en la cultura alternativa; en la participación po-lítica democrática; asu-miendo y escuchando nuestra propia voz; co-nociendo nuestra his-toria y desarrollando nuestra conciencia de clase.

TAREAURGENTE

palabra del

MRT,es una

herramientaen estalucha.

EDITORIAL

CRÉDITOS

Editor - Fernando López RomeroPeriodista responsable - Giovanna Tipán Barrera

Comité editorial: Esteban Daza. Angélica Porras. Mario Unda Soriano.

Diseño y diagramación: Pamela Paredes PazmiñoIlustración de portada: Valeria Chávez.

Contacto: [email protected]

Page 3: Tarea urgente 10 3 2016

3

El discurso correísta nos dice continua-mente que la tierra

ha dejado de ser un proble-ma para el agro nacional, que los latifundios ya no existen, que la concentra-ción de la tierra será con-trolada por la tecnocracia del ministerio de agricultu-ra. También menciona que los “verdaderos” problemas del campo, están en la falta de productividad de los pe-queños campesinos que fue-ron “beneficiarios” de las reformas agrarias de 1964 y 1973; que en tiempos de “revolución ciudadana” no se debe repartir tierra sino aumentar la productividad.

En este marco de pensa-miento hegemónico sobre el agro, el 07 de enero de 2016 se aprobó la nueva Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales con mayoría del oficialismo. El MRT denuncia a este cuer-po normativo como un me-canismo que atenta contra la Soberanía Alimentaria, contra pueblos y naciona-lidades, contra los pobres del campo y la ciudad y con-tra todo el movimiento po-pular. Esta ley consolida la alianza entre las elites del agro negocio, la agroindus-tria y el capital financiero especulativo mundial y lati-noamericano, con el Estado del capital.

La ley tiene un carácter de-magógico al negar la exis-tencia del enfrentamiento entre:

1. La territorialización del capital por parte de la agroindustria y el agro negocio, que despoja a los campesinos de los recursos productivos y de los bienes comunes, y:

2. La territorialización de la Soberanía Alimentaria por parte de los sectores campesinos y populares, que luchan por un acceso justo a la tierra.

Ambas fuerzas sociales son la expresión de la lucha de clases en el campo. Contra-riamente a esta realidad, la ley afirma que este cuerpo normativo permite la convi-vencia armónica entre estos dos modelos antagónicos. Por un lado, el del capitalis-mo excluyente y explotador de la naturaleza y los traba-jadores, y por el otro lado, el de los sectores populares que resisten y se plantean respuestas alternativas.

Para esto, la ley de tierras ha definido una función social y ambiental permisiva con el modelo tradicional de explo-tación al campesino y el ex-tractivismo. Pues, la función social promueve la producti-vidad, mientras que la fun-ción ambiental, permite el uso de paquetes tecnológicos para aumentar ese modelo productivista.

La ley además, instala un mercado de tierras perverso para el sector de los peque-ños campesinos sin tierra o con muy poca. El modelo de acceso a la tierra que se ins-tala con esta normativa se centrara en la relación mer-cantil de compra y venta de tierras a precios de merca-do, por lo tanto, no pueden existir precios sociales para campesinos jóvenes, muje-res y los sin tierra.

De tal forma el MRT se ma-nifiesta: En contra de una ley excluyente, que expulsa y explota a los sectores popu-lares del campo. En contra del acaparamiento de la tie-rra y de su uso para el agro negocio.

Por la Soberanía Alimentaria, la autonomía

y la lucha en el campo. Por una tierra sin

patrones; Rumbo a la cumbre agraria.

MRT, febrero de 2016

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES

MARZO 2016

PRONUNCIAMIENTO DEL MRT

EL PAQUETAZOAGRARIO Y LA

LEY DE TIERRAS…por una tierra sin patrones

Fernando Velasco (1949-1978)

Page 4: Tarea urgente 10 3 2016

4

Los trabajadores res-ponsabilizamos al go-bierno por la ola de

despidos que vive el país, que coloca en la desespera-ción a decenas de miles de hogares ante la falta de re-cursos para el sostenimien-to familiar.

Esta situación también ha provocado sufrimiento y angustia en padres y ma-dres de familia que se en-cuentran en la incertidum-bre al no saber cuál será su futuro, si logran o no mantener su puesto de tra-bajo, toda vez que el propio gobierno ha anunciado que 2016 será un año más difícil que el anterior.

Para favorecer a los capita-listas el gobierno de Rafael Correa está imponiendo el trabajo por horas, la reduc-ción del 25% de los salarios, ataca a los fondos de cesan-tía y despoja a los trabaja-dores de su derecho a las utilidades.

Estos son los más graves golpes que se han dado en muchos años contra los de-rechos conquistados por la lucha de los trabajadores y contra sus condiciones de vida.

Rechazamos también la in-tención de los empresarios y de sus representantes políticos como Guillermo Lasso, Alberto Dahik y Jai-me Nebot, de hacer creer al pueblo que la única salida a la crisis es recurrir a las viejas recetas neoliberales.

La resistenciay la movilización

son el único camino para evitar que la crisis la paguemos

los trabajadoresy los pueblos del

Ecuador.

Ante esto, convocamos a luchar por una política para en-frentar la crisis, que favorezca a los trabajadores, expresada en las siguientes medidas:

CONTRA LOS DESPIDOS Y LA

FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES

MOVIMIENTOREVOLUCIONARIO

DE LOS TRABAJADORES

Febrero 2016

2Extender y hacer más efi-

cientes las políticas públicas de inversión, enfocándolas

en aquéllos sectores que producen mayor empleo y

por más largo tiempo.

4Con las ganancias extraor-dinarias de la banca y del

capital transnacional crear un fondo de crédito para

la pequeña y mediana em-presa, tanto agrícola como

manufacturera.

6 Impulsar una ley para la

reactivación de la producción.

1El retiro de la propuesta de Ley Orgánica de Reducción

de Jornada Laboral y el Seguro de Desempleo.

3Revisión de los contratos

con las telefónicas y las in-mensas ganancias de la

banca, para con esos recursos crear un fondo de

desempleo sin afectar la cesantía ni los derechos de

los trabajadores.

5Eliminar los gastos de via-jes, propaganda, seguridad

de funcionarios y espionaje.

7Eliminar la corrupción.

Page 5: Tarea urgente 10 3 2016

5¿CUÁL PAGO DE LA DEUDA AGRARIA?

LOS ROSTROS DE LA DEUDA AGRARIA

Esteban Daza

E l desplome de los pre-cios del petróleo, el déficit en la balanza

comercial y el déficit fiscal, son algunos de los hechos que demuestran que estos nueve años de correísmo se profundizó el modelo dependiente extractivo, hoy en crisis, que somete a los sectores populares y de trabajadores y entrega inmensas ganancias al ca-pital local y transnacional.

Cifras del Banco Central muestran que al año 2014 el 93,15% del total de ex-portaciones fueron prima-rias, de las cuales, el pe-tróleo crudo constituye el 68,88%, y el 20,86% son agrícolas. Las rentas perci-bidas por el Estado debido a este modelo, fueron apro-vechadas por capitales nacionales y extranjeros puesto que fueron inverti-das en infraestructura de transporte, comunicacio-nes, seguridad y apoyo ad-ministrativo.

La reprimarización del sec-tor agrícola, estuvo mar-cada por la profundiza-ción de la contra reforma agraria, impulsada por la alianza entre las elites del agro negocio y la Revolu-ción Ciudadana. Grupos empresariales dedicados a la agroindustria y comer-cialización de alimentos y bebidas como: Corporación La Favorita, Pronaca, Dida-

nec y Tiendas Industria-les TIA, obtuvieron las mayores utilidades en el 2014.

Mientras tanto las eco-nomías campesinas eran devastadas por la reconcentración de re-cursos productivos, el encadenamiento pro-ductivo llamado “inclu-sivo”, que somete a los pequeños productores a las grandes empresas que controlan los agros negocios, y la explota-ción de su fuerza de tra-bajo.

En estos años de co-rreísmo se ha profundi-zado la desigualdad en la propiedad de la tie-rra: el 84,5% de familias campesinas solo contro-lan el 20% del suelo pro-ductivo y son quienes producen el 60% de ali-mentos. Mientras que el 80% de la tierra es pro-piedad del agro negocio que apenas representa el 15% de agricultura empresarial.

El uso intensivo de la tierra para monocul-tivos de exportación y agro negocios, duplica la importación de fer-tilizantes por un lado, y por otro aumenta la productividad del ba-nano, caña de azúcar, palma africana, f lores, brócoli y maíz duro; es-tas son prácticas de la revolución verde, con productos que han pro-vocado que el 47% del suelo productivo del país tenga bajos niveles de materia or-

gánica.

Page 6: Tarea urgente 10 3 2016

6 El 51% del agua para rie-go está concentrada por los agronegocios, mien-tras los pequeños cam-pesinos apenas tienen un 26%.

En el 2007, en Guayas apenas 16 empresas re-cibieron en concesión la misma cantidad de agua que pudo servir para re-gar a casi 30.000 peque-ños productores de una hectárea.

El 89% del crédito pro-ductivo que entrega el Banco Nacional de Fo-mento se destina al agro negocio, y solo el 11% a las economías campesi-nas.

En el sector del agro ne-gocio están los niveles más altos de flexibiliza-ción y precarización la-boral.

De cada diez trabajadores ocho están subemplea-dos, no acceden a la segu-ridad social, no perciben el salario mínimo unifi-cado y sus condiciones laborales les provocan enfermedades ocupacio-nales. Además, la brecha de desigualdad por ingre-sos es elevada: de cada dólar que recibe el patrón el trabajador recibe 0,33 ctvs.

La feminización del cam-po es otro de los inconve-nientes que afrontan las sociedades rurales agra-rias del país.

La Encuesta de Uso del Tiempo muestra que en el campo la mujer cam-pesina trabaja 22 horas más que los hombres y, aproximadamente 8 ho-ras más que la mujer de la ciudad.

Sin embargo, el discurso del gobierno anuncia que está pagando la deuda agraria con los sectores pobres del campo, a tra-vés de políticas públicas y nuevas leyes como la tierra y de recursos hí-dricos, que en realidad fomentan el disciplina-miento campesino, el con-trol de sus recursos natu-rales y la apropiación de sus riquezas.

Si en tiempos de Revo-lución Ciudadana, la bo-nanza petrolera elevó la concentración de recur-sos productivos y la ex-plotación campesina, en estos momentos de cri-sis económica la contra reforma agraria será la expresión de la violencia del capital.

Frente a este panorama, el Movimiento Revolucio-nario de los Trabajadores MRT, junto a los sectores campesinos y de trabaja-dores, impulsa tres ejes fundamentales para de-rrotar la contra reforma agraria del correísmo:

a Redistribución con justicia;

b Reconocimien-to del campesi-no como sujeto transformador;

c Representación política campesi-na y de sus terri-torios;

Estos son elementos mínimos para la cons-trucción de un Acuerdo Agrario Nacional sin el cual no habrá Soberanía Alimentaria, que integre las demandas locales al ámbito nacional, reco-nozca la diversidad de experiencias y resuelva las diferentes problemá-ticas del sector agrícola.

Hay que caminar hacia una Reforma

Agraria que construya alianzas con el movimiento

de trabajadores, estudiantil, de

mujeres, con los pueblos y

nacionalidades.

Page 7: Tarea urgente 10 3 2016

7ECONOMÍA:

¿EL ECUADOR YA CAMBIÓ?Redacción de Tarea Urgente

La propaganda oficial ha repetido hasta el cansancio la frase “El

Ecuador ya cambió”. A par-tir de las propias fuentes oficiales es necesario plan-tearse ¿qué cambios se han producido en la economía en los 9 años de gobierno de R. Correa, y a quienes se ha favorecido?

Aquí los hechos: 1 Seguimos como una eco-nomía productora de mate-rias primas para la expor-tación al mercado mundial.

Del 100% de las exportacio-nes ecuatorianas, los pro-ductos primarios (agrícolas y mineros) aportaron entre 73% y 77% del año 2000 al 2006. Entre el 2007 y el 2012 la tendencia se man-tuvo, pero en 2013 saltó al 80%.

2 A diferencia de “la larga y triste noche neoliberal”, el Estado, que norma y regula, tiene ahora una fuerte pre-sencia con dos roles nuevos e importantes: en los pri-meros años fue el motor de la economía a través de sus inversiones en carreteras, puentes, hidroeléctricas y vivienda; pero también me-diante las inversiones so-ciales, que inyectaron enor-mes sumas de dinero en el mercado, que fue transferi-do a las grandes empresas capitalistas a través de con-tratos, o a los consumidores a través de subsidios.

3 Además, el Estado actuó como empresario, pero es-pecialmente en actividades vinculadas al aseguramien-to de las condiciones gene-rales para la producción, el comercio y las finanzas: pe-tróleo, banca, electricidad, telefonía.

Esta fuerte presencia esta-tal nunca se orientó hacia la nacionalización de la eco-nomía ni a un capitalismo estatal, sino a que el Estado sea un socio complementa-rio con las grandes corpo-raciones, tal como se ve en la ley de Alianzas Público Privadas.

4 A pesar de la cantaleta oficial contra los banque-ros Se mantiene un peso preponderante del capital financiero en la economía ecuatoriana. 5 La tendencia a la concen-tración económica se man-tiene, pero se diversifica por el crecimiento de grupos de capitales medianos, que han obtenido una porción del mercado un poco más grande que la que tuvieron en el período anterior.

6 Encubierta con los be-rrinches nacionalistas de ocasión, crece y se fortale-ce la presencia del capital transnacional:

a Como fue antes, a tra-vés de las actividades extractivas: los nego-cios petroleros y mine-ros.

b Con la presencia con-solidada de grandes multinacionales entre las empresas más gran-des (banca, ensambla-je, telecomunicaciones, petróleo), proceso que bajo el gobierno correís-ta se ha fortalecido con la venta de varias gran-des empresas a capita-les transnacionales.

c A través del despla-zamiento de los capita-les de origen ecuatoria-no a otros países.

7 En nueve años de Revo-lución Ciudadana se han producido varios cambios en la economía y en las re-laciones de fuerzas entre los capitalistas:

Primer cambio: el Es-tado comparte con los grandes monopolios el control de la economía nacional.

Segundo cambio: per-dieron peso los grupos vinculados a la expor-tación de bienes prima-rios.

Page 8: Tarea urgente 10 3 2016

8 A ellos hay que sumar a las grandes constructoras, beneficiarias de los contra-tos para la construcción de carreteras y de las megas obras de infraestructura.

Conclusiones:

No se cambió la matriz productiva;

se ha construido un estado poderoso con un gobierno al servicio del gran

capital.

CAMBIOS EN LA SITUACIÓNDE LAS EMPRESAS MÁS

GRANDES ENTRE EL2006 Y EL 2014

Banco Pichincha 1 1

Corporación Favorita 2 6

Banco de Guayaquil 3 4

Conecel 4 3

Produbanco 5 9

Banco Bolivariano 6 11

Banco Internacional 7 13

Corporación El Rosado 8 10

Pronaca 9 12

General Motors 10 19

Otecel 11 14

Diners Club 12 17

Consorcio Shushufindi 13 268

Andes Petroleum 14 5

Banco del Austro 15 26

Holcim 16 15

Omnibus BB 17 8

Schlumberger 18 270

Dinadec 19 252

Odebrecht 20 36

Fuente: SRI, Catastro de grandes contribuyentes

Empresa Ranking2014

Ranking2006

Tercer cambio: han ad-quirido primacía los grupos vinculados a la gran intermediación comercial (importado-res), a los agronegocios y al ensamblaje, sobre todo de automóviles.

8 Los principales bene-ficiarios de los 9 años de gobierno han sido, en con-secuencia: el capital trans-nacional, la banca, los grupos que controlan el comercio interno (grandes supermercados), los agro-negocios y la industria en-sambladora.

Page 9: Tarea urgente 10 3 2016

9

LA POLÍTICA DELGOBIERNO DE

CORREA ES QUE LA CRISIS LA PAGUEN

LOS TRABAJADORES

LA RELIGIÓN DE LAS GANANCIAS

Lejos de las declaraciones en los medios de comuni-cación en las que señalan su compromiso con la crea-ción de puestos de trabajo, la creación de riqueza y el bienestar de la sociedad, a los empresarios lo que les interesa es garantizar sus ganancias y aumentarlas, esa es su verdadera reli-gión. Precisamente por eso, cuando se enfrentan a una crisis su principal propues-ta es que sean los trabajado-res quienes asuman el costo de la misma a través de la reducción de sus derechos y salarios; el argumento más recurrido para pretender le-gitimar su acción es que eso genera trabajo y mantiene el empleo.

LAS GANANCIAS DE LOS CAPITALISTAS

Los datos tanto del Servicio de Rentas Internas (SRI), como los recogidos en la re-vista Vistazo de septiembre del año pasado, indican que las empresas privadas y los grandes grupos corporati-vos no han dejado de crecer en los años del correísmo, que han visto aumentar sus ingresos y sus ganancias, y sin embargo ante la cri-sis despiden trabajadores y flexibilizan las relacio-nes laborales. Si solamen-te consideramos a las cinco más grandes corporaciones ecuatorianas: La Favorita, Claro, El Rosado, General Motors y Pronaca, única-mente en el año 2014 alcan-zaron ingresos por aproxi-madamente 6.602 millones de dólares y ganancias por 562. Y ahora, para mante-ner sus ganancias despiden y profundizan la explota-ción.Para el 2014 Corporación Favorita alcanzó ingresos de 1.868 millones de

dólares, es decir aproxi-madamente 113 millones más que el año inmediato anterior; Conecel (Claro) ingresos de alrededor de 1.671 millones de dólares, 24 millones más que 2013; en cuanto a Corporación El Rosado tuvo ingresos por 1.070 millones de dólares, 18 millones más que el an-terior; algo similar ocurre con General Motors, con ingresos por 1.053 millo-nes de dólares, 60 millones más que en 2013; Pronaca, por su parte, obtuvo 940 millones de ingresos en 2014, con 72 millones más que el año anterior. Todas ellas experimentaron un aumento de entre 1 y 8% de ingresos. Esto significó ganancias de 142 millones para (Corporación la Fa-vorita); 305 millones para Claro; 23 millones para Corporación El Rosado; 49 para General Motors y 43 millones para Pronaca. En cuanto a las empresas pú-blicas, Petroecuador obtu-vo en 2014 ganancias por 5.168 millones, un total de 1.061 millones menos que en 2013.

Aunque los datos de 2015 todavía no están disponi-bles, se puede observar claramente que solo en es-tos dos años las ganancias de apenas cinco de las más grandes empresas priva-das del Ecuador llegaron a ser de 1.147 millones de dólares, con ingresos su-periores a 12.917 millones de dólares, sin contar con Petroecuador que ganó en-tre 2013 y 2014 un total 11.397 millones de dóla-res y obtuvo ingresos por 32.101.

Las cincuenta empresas más grandes del país, sin incluir a las públicas, han obtenido una ganancia, en apenas dos años, de 3.743 millones de dólares.

Angélica Porras Velasco

TEMA CENTRAL

Page 10: Tarea urgente 10 3 2016

10 LA CRISIS ECONÓMICA

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su informe anual Panorama Laboral 2015̧ señala que las economías emergentes muestran una tendencia a la des-aceleración, la contracción se con-centra sobre todo en América del Sur, en donde, según la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL) habrá una caída en el crecimiento económico considera-ble. Todo parece indicar el fin del período del crecimiento registrado en la región en la última década, y no se conoce cuánto tiempo dura-rá. Las proyecciones de la OIT, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la CEPAL, consideran que las consecuencias de esta crisis no van a ser superadas de forma in-mediata ya que sus efectos se han mostrado sostenidos por varios años.

LOS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL

Aunque ya en el 2013 la desacele-ración comenzó a mostrarse en la región, sus efectos negativos en el mercado laboral se manifiestan con claridad en el 2015. Las princi-pales señales de alerta se verifican en el aumento de la tasa de des-ocupación, el incremento del em-pleo por cuenta propia de manera más acelerada que el del empleo asalariado, un menor crecimiento de los salarios, la precarización de la relación laboral y la pérdida del empleo de calidad.

LA RESPUESTA DEL GOBIERNO

Por su parte, el gobierno de Rafael Correa, ha evidenciado su incapa-cidad para manejar la crisis. Su principal acción ha sido pactar con los empresarios, accediendo prác-ticamente a todas sus demandas: reducción de impuestos, flexibili-zación laboral, desregularización del mercado y debilitamiento de las organizaciones sindicales. Lo grave de la situación actual es que precisamente el gobierno no solo ha apoyado las tesis de los em-presarios, sino que las ha incenti-vado.

Con las primeras evidencias de la crisis permitió las privatizaciones a través de la Ley Orgánica de In-centivos para las Alianzas Público Privadas, ahora va por el camino de flexibilizar y precarizar la rela-ción laboral. Es decir entregó las inversiones públicas, de las que tanto se ha ufanado, a la “iniciativa privada” asegurándole ganancias y, ahora pretende que los empre-sarios puedan mantenerlas redu-ciendo los costos a través del casti-go a los trabajadores.

Otra vez elgobierno y el

Estado al servicio de las clases

poseedoras.

Por último, la Propuesta de Ley Orgánica para la Optimización de la Jornada Laboral y el Segu-ro de Desempleo, presentada el martes 23 de febrero de 2016 a la Asamblea Nacional con el ca-rácter de económico urgente, no es sino la culminación del proce-so de res-tricción de los derechos laborales, de flexi-bilización laboral y preca-rización del tra-bajo que a r r a n -có con el inicio mismo del co-rreís-mo.

C o n esta ley se busca reducir el salario a través de la disminución de la jornada laboral has-ta 30 horas semana-les permitiendo que se pague solamente las horas trabaja-das, es decir un 25% menos de lo actual-mente se percibe; también extiende las horas de traba-jo diarias hasta diez para alcanzar las 40 semanales, con lo que se estaría eliminando las horas extras y suplementarias. Por otro lado, se afectan las condiciones del trabajo juvenil, pues las pasantías pasan a ser remuneradas con estipendio, no con salario, y no generan relación laboral por los primeros seis meses; y el llamado incentivo de trabajo juvenil por el cual el Estado asume el pago del seguro social de los nuevos contra-tados jóvenes,

Page 11: Tarea urgente 10 3 2016

11DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de diciembre de 2015, recogi-dos en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subem-pleo, encuentran que de la po-blación económicamente acti-va de 7,5 millones de personas, el desempleo alcanzó al 4,77% lo que supone un aumento de 0.97% entre diciembre de 2015 y diciembre de 2014, pro-duciendo una disminución de 2,8% del empleo adecuado.

Si bien es cierto que aumenta-ron las tasas de desempleo, el problema más profundo en la estructura del mercado labo-ral ecuatoriano es el referido al empleo inadecuado, que inclu-ye el subempleo, otros empleos inadecuados y el empleo no remunerado. En diciembre de 2014 el mismo llegó a 46,69% y en diciembre de 2015 a un 40.09%, tomando en cuenta que diciembre es un mes que registra un aumento de las di-versas formas de empleo.

Pero si consideramos el mes de septiembre, la tasa de des-empleo en el país llegó al 4,28% en 2015, por encima del 3,90 % registrado en el mismo mes de 2014, en cuanto a la tasa de empleo inadecuado también subió de 48% a 49,21% de sep-tiembre de 2014 a septiembre de 2015, mientras que el em-pleo adecuado bajó del 47,78% a 46% en el mismo periodo.Los datos indican que el em-pleo disminuyó en 1,2% para las mujeres y 0,8% para los hombres. El empleo inade-cuado aumenta en un 1,84% puntos porcentuales para los hombres y en 0,59 % para las mujeres.

A esto se debe sumar el re-traso en los pagos de suel-dos y otros beneficios a los servidores públicos quienes se han visto en la situación de no poder contar con sus salarios sobre todo en el mes de diciembre de 2015 y ene-ro de 2016.

Existen 144.000 jóvenes en-tre los 18 y los 24 años de edad que no han accedido al mercado laboral.

Estas cifras que parecen frías significan pérdidas de empleos, mayores dificulta-des para encontrar trabajo, precarización de la relación laboral y restricciones a los derechos laborales tanto in-dividuales y colectivos.

en la práctica, lejos de hacer realidad las promesas del go-bierno de mejorar el empleo juvenil supone la institución de relaciones laborales preca-rias con los jóvenes quienes ingresarán al mercado labo-ral con peores condiciones que las generaciones anterio-res. Por último el seguro de desempleo se crea afectando el fondo de cesantía de los tra-bajadores, pues se lo elimina.

Acciones de esta naturaleza ya han d e m o s -trado su i n e f i c a -cia, el neol ibe-r a l i s m o a d a l i d de las mismas, m o s t r ó sus peo-res con-secuen-c i a s para los e s t r a -tos más pobres y me-d i o s de la p o -b l a -c ión,

r e d u -ciendo sus

ingresos, au-mentando la preca-

rización del trabajo, y sumiendo a muchas familias en la desespe-ración.

El gobierno, con sus últimas medidas, lo único que ha demos-trado es de qué lado está, apoya a los grandes grupos em-presariales, los mis-mos que han sido los más beneficia-dos del correísmo.El gobierno que se proclama revolu-cionario, en lugar de hacer que quie-nes más gana-ron sean los que afronten la crisis, la carga sobre los trabajadores. Esta crisis ha sido el pretexto para, bajo el argumento de mantener los empleos, reducir los derechos de

los trabajadores, afectando en

primer lugar el empleo.

Page 12: Tarea urgente 10 3 2016

12

Miles de empleos se han perdido en los últimos meses, tanto en el sector privado como en el público.

Aquí una muestra:

General Motors-Botar:

Maresa:

Pinturas Cóndor:

Offset:

Tv cable:

Herdoíza Crespo:

Clínica Panamericana (Guayaquil):

Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE):

A este grupo se suman muchas más como:

Indurama, Tía, Supermaxi, Edesa, Banco Pichincha, y las empresas de servicios petroleros, de las que no se cuenta con datos.

Alrededor de 700trabajadores despedidos.

300.

300

20.

50.

9.000.

150

308

Muchas empresas han disminuido su nómina de trabajadores permanentes y otras han cerrado sus puertas.

El representante de los servidores públicos, hace pocos días, denunció que durante el correismo se ha separado de sus puestos a 180.000 funcionarios y tra-bajadores del sector públi-co.

Se han producido despidosprácticamente en todos los

ministerios e instancias estatales.

Como un dato adicional se puede mencionar que en el mes de enero de 2016 se ha dado de baja en el IESS a

80.000 personas.

LOS COSTOS DE LA CRISIS PARA LOS TRABAJADORES:

80.000 EMPLEOS PERDIDOS,

REDUCCIÓN DE SALARIOS Y FLEXIBILIZACIÓN LABORAL

Page 13: Tarea urgente 10 3 2016

13

“UNIDAD YMOVILIZACIÓN PARA QUE LA CRISIS NO LA

PAGUEN LOSTRABAJADORES”

DE TU A TU

CON MARIO UNDA SORIANOVocero del MRT

TU: ¿Cuáles los cambios más importantes de los últimos meses?

MUS: Estamos viviendo ahora un período marca-do por dos acontecimien-tos centrales, el primero es la crisis económica y el segundo son las eleccio-nes que ya tenemos enci-ma. En cuanto a la crisis económica, el gobierno mantuvo durante mucho tiempo, sobre todo a fines del año pasado y a inicios de este que no hay una crisis económica, que téc-nicamente se puede ha-blar de recesión, pero ya Correa dio un poco de pie atrás cuando dice, bue-no finalmente llámenle crisis, llámenle recesión, llámenle como quieran…

TU: Hablemos de las ca-racterísticas de esta cri-sis

MUS: Primero, la crisis es un proceso natural de la economía capitalista, y la dinámica del capital tiene en la crisis un ele-mento fundamental que le permite, de alguna ma-nera, regular la anarquía del funcionamiento del sistema capitalista. La crisis es el momento en el cual los valores que se han producido y que no tienen salida en el merca-do se desvalorizan y des-aparecen, la crisis impli-ca entonces destrucción del valor creado; pero también la crisis es el mo-mento que aprovechan algunos capitales para re articularse y rearmar su nuevo ciclo ascendente, por lo general en medio de nuevos procesos de centralización y concen-tración del capital.

Ahora, la particularidad específica de esta crisis es que no estamos ha-blando de una crisis en un país capitalista en ge-neral, sino que estamos hablando de la crisis acá, y acá somos un país peri-férico y dependiente.

Eso significa que esta cri-sis tiene particularidades que son propias de las eco-nomías periféricas, y una de esas características es la fuerte dependencia de nuestras economías fren-te a la dinámica de los mercados globales, frente al mercado internacional y al mercado mundial, y para el Ecuador y Amé-rica Latina en conjunto, esta crisis está marcada fundamentalmente por la debacle de los precios de las materias primas, eso que los economistas llaman actualmente las comodities: el petróleo, la minería, la soya, las ma-terias primas en general, que tuvieron un incre-mento de precios bastan-te importante en los años inmediatamente anterio-res, pero aparentemente este ciclo de bonanza se termina y estamos nue-vamente en el ciclo bajo.

Esto afecta a toda Améri-ca Latina, y más allá de América Latina a los paí-ses periféricos en gene-ral, que siguen especiali-zados en la producción de bienes primarios para la exportación.

En el caso particular ecuatoriano otro elemen-to de la crisis es la apre-ciación de un dólar que ha subido muy fuertemente su valor

Page 14: Tarea urgente 10 3 2016

14 frente a otras monedas. La dificultad que tiene esto para la economía ecuatoria-na dolarizada es que enca-rece las exportaciones y las importaciones…

TU: Pero por ahí va la jus-tificación del Gobierno cuando dice que la crisis está motivada por la eco-nomía internacional… que aquí las cosas se han hecho bien

MUS: Claro, dicho así pudie-ra parecer que la crisis fue-ra causada exclusivamente por elementos exógenos, digámoslo así por elemen-tos del mercado mundial. Pero cuando analizamos la situación resulta evidente que junto a estos elementos externos actúan de mane-ra fuerte, dado el carácter periférico y dependiente de nuestras economías, ele-mentos internos relaciona-dos con el modelo económi-co del gobierno de Correa.

Es más o menos lo mismo que ocurre y que ha ocurri-do en otros países goberna-dos en este periodo por estos gobiernos llamados “pro-gresistas”; porque entre las características del modelo económico que han implan-tado están en primer lugar el reforzamiento de la de-pendencia de la exportación de bienes primarios, lo que conocemos con el nombre de extractivismo. Incluso habrán escuchado la curio-sa declaración de Correa de que “para salir del extracti-vismo hay que utilizar más extractivismo”; profundizar el extractivismo es profun-dizar la dependencia de la exportación de productos primarios, los más vulnera-bles en el mercado mundial. Claro que la exportación de materias primas en algún momento dio resultado por-que tuvimos precios muy al-tos, el petróleo ecuatoriano llegó a venderse sobre los $100 con lo que los

tecnócratas del gobierno creyeron que los precios se iban a mantener altos por un largo tiempo y centra-ron su estrategia económica fundamentalmente en es-tos precios, lo cual se reveló como completamente erró-neo cuando el capitalismo empezó a hacer funcionar sus leyes de manera plena, y dentro de estas evidente-mente la crisis.

TU: Se ha presentado al fortalecimiento del Es-tado como una garantía frente a las crisis….

MUS: Un segundo elemen-to en el proyecto económico del gobierno ha sido el pa-pel del Estado como el mo-tor de la economía en va-rios sentidos: primero, tal como ha señalado el propio gobierno, recuperando el papel regulador del Estado; en un segundo sentido, rea-lizando inversiones direc-tas muy fuertes en vialidad,

hidroeléctricas, etc; terce-ro, con algunas políticas sociales que permitieron hacer rodar circulante en el mercado interno; y en un cuarto, financiando la acti-vidad del capital privado, porque las grandes presas hidroeléctricas ni las obras no las hacia el Estado, el Es-tado ponía la plata y la pla-ta iba sobre todo a las gran-des empresas monopólicas del área, tanto nacionales como extranjeras.

Esto permitió que el Estado introduzca una enorme can-tidad de dinero en el merca-do para ampliar el mercado interno. Todo esto funciona mientras hay dinero, en la crisis el Estado tiene menos dinero y ya no puede jugar este papel. Entonces este motor fundamental empie-za a atascarse.

Relacionado con este y con otros factores, otro elemen-to importante dentro del proyecto económico del

Page 15: Tarea urgente 10 3 2016

15gobierno ha sido la amplia-ción del mercado interno a través de varios mecanis-mos como la mercantiliza-ción generalizada de la eco-nomía y de las actividades de las personas; el dinero distribuido a través de la inversión Estatal se queda acá con el incremento de ingresos que ha tenido una buena parte de la población en estos 9 años.

TU: Uno de los elementos que más destaca Correa es el aumento de salarios y la “primacía del trabajo so-bre el capital”

MUS: El gobierno se pre-cia de haber duplicado en 9 años el salario, lo cual es verdad, el salario mínimo es ahora $366. En la épo-ca de Roldós se hizo exac-tamente lo mismo pero en apenas un año: al inicio del gobierno de Roldós el sala-rio pasó de 2.000 a 4.000

sucres mensuales, esto lo menciono de pasada porque la propaganda ha hecho que mucha gente crea que en este gobierno por primera vez se hacen montones de cosas.

Pero esto marca una dife-rencia respecto al modelo económico neoliberal, que no se sustentaba en una am-pliación generalizada del mercado interno de consu-mo sino en una ampliación segmentada, donde algunos sectores incrementaban su capacidad de compra y otros sectores eran reduci-dos prácticamente a la línea de pobreza. Este gobierno, de alguna manera, ha de-mocratizado el consumo, por primera vez nosotros vivimos unos años de aque-llo que en Estados Unidos y Europa se viene criticando desde 1950: el consumis-mo; es decir gran parte de la sociedad volcada al con-sumo, además fuertemente alimentado por importacio-nes,

debido a que la capacidad de consumo de la pobla-ción se incrementa no en relación directa con el in-cremento de la producción local, lo que hace que buena parte de lo consumido haya sido importado. En una eco-nomía dolarizada esto im-plica que buena parte de los dólares se vayan afuera; como no tenemos como ge-nerar moneda propia esto recorta las posibilidades de reacción de la economía en general frente a momentos de crisis. Esto en relación a la crisis como explicación general.

TU: Está claro, no se puede reducir la crisis a la caída de ingresos del petróleo, ¿pero cuáles son sus efec-tos concretos?

MUS: Vamos a parafrasear a Correa: le llamemos como le llamemos la crisis está

instalada en la realidad ecuatoriana actual.

Claro que debemos tomar en cuenta los efectos de la crisis, que yo entiendo en primer lugar por el des-censo de toda la actividad económica, esto afecta a la economía en general, a las grandes, medianas, peque-ñas empresas, a las micro empresas, a los que vendenen la calle y a la tienda de la esquina, y se produce un descenso de ventas genera-lizado, de la producción y de los servicios. Esto quiere decir que muchas activida-des económicas empiezan a tener problemas. Hablan-do con personas que tie-nen pequeños negocios de servicios, por ejemplo, se puede ver cómo desde fi-nes del año pasado su acti-vidad económica ha tenido un descenso muy grande, y esto es lógico porque la población consumidora al disminuir sus ingresos deja de consumir aquellas cosas que en principio le pueden parecer superfluas.

Page 16: Tarea urgente 10 3 2016

16

Ni Correa y su farsa de Revolución Ciudadana, ni la nueva derecha

correísta, ni la derecha resucitada.

Por otro lado se produce un fenómeno que es concomi-tante con cualquier situación de crisis, que es el incremen-to del desempleo. Durante la última parte del año anterior en las empresas privadas como en el Estado ha habi-do una oleada de despidos, y esto ya comienza a traer problemas bastante serios, que tienen que ver con la or-ganización sindical, y con las posibilidades de vida de las personas, pues normalmen-te las clases trabajadoras no disponen de dinero suficiente que les permita tener un col-chón de ahorro para enfren-tar el desempleo.

TU: ¿Cómo plantea el MRT enfrentar esta cri-sis?

MUS: La gente debe aban-donar las ilusiones sobre las intenciones de un gobier-no como este, que mientras se dice de izquierda, con su respuesta ante la crisis, ex-presada en privatizaciones, flexibilización laboral, en-deudamiento, aperturismo, ataques a los fondos de la se-guridad social, a las utilida-des de los trabajadores, favo-rece a los empresarios y a la derecha. Con unidad y movi-lización permanente en tor-no a un programa anti crisis que salga de las organizacio-nes sociales y de trabajado-res; un programa que defien-da el empleo, la producción nacional de las pequeñas y medianas empresas, de los artesanos, de los finqueros,

y de los pequeños productores agrícolas, la seguridad social y las condiciones de vida del conjunto del pueblo.

Unidad social a partir de las organizaciones sociales, cam-pesinas, de trabajadores, de indígenas, maestros, mujeres, ambientalistas, de los profe-sionales, de los jóvenes y los artistas, y de sus luchas con-cretas.

Hay una plataforma del FUT, hay demandas claras del Co-lectivo de Organizaciones Sociales, de la CONAIE, y de otros sectores que es necesa-rio impulsar.

Pero la unidad social debe expresarse políticamente, y entonces electoralmente. De-ben haber candidatos de los sectores populares, que como el Programa de Gobierno, sal-gan de las organizaciones en procesos de debate, de consul-tas y a través de primarias. Hay que unir entonces la lu-cha social y la lucha electoral: esta ha sido la fórmula de ma-yor éxito para la izquierda.

En el MRT creemos en la ne-cesidad de un gran frente de-mocrático, que se constituya desde las fuerzas sociales y políticas de la izquierda, y que pueda unir a los más amplios sectores de la sociedad en una lucha frontal contra el popu-lismo correísta, y contra las políticas neoliberales que han comenzado a levantar cabeza.

Page 17: Tarea urgente 10 3 2016

17

Sí, el 8 de marzo, un buen día para decirle al mundo que existi-

mos, para seguir denun-ciando las violencias, para seguir diciéndole a los otros que no nos callaremos y a las otras que no están solas, y que no existe una mujer, que somos muchas, y no falta el desubicado que te felicita en “tu día”, como si existiera una especie de característica meritoria en nacer mujer.

Ahí en esa misma exal-tación merecedora de fe-licitaciones está nuestra condena, el día de -la mu-jer- celebra precisamente a un modelo de mujer bien definida en la pupila de la gente: la mujer buena ma-dre, la mujer buena esposa, “gracias por esforzarse tan-to, sigue así mujer y ten una flor para que veas cuanto me importas, mantén ese lugar en donde debes estar, y el próximo año serán cho-colates”.

Sin embargo, lejos de pa-recernos a esa mujer tan festejada, mujeres las ha-bemos tantas como te pue-des imaginar: las habemos feas, grandes, con narices anchas, con cuerpos como para llevarse a todo por de-lante, o con cuerpos que no tienen nada para mostrar más que la feminización de la pobreza, con cuerpos diversos, a algunas nos lla-man discapacitadas y nos miran con cierta tristeza; las habemos independien-tes, sin deseos de ser ma-dres, malas hijas, malas es-posas, fiesteras, histéricas, trans, lesbianas, viriles, solteras a muerte, huel-guistas, sindicalistas, femi-nistas, malcriadas, gordas horrorosas, y la lista sigue.

También están las que mues-tra la TV y las campañas de los gobiernos, las cómodas con la “feminidad”, las su-misas defensoras de revolu-ciones de la ola progresista, aunque nunca llegarán des-de viejas derechas, o de las nuevas derechas con bigote de izquierda,

pero tampoco de viejas or-ganizaciones cuya vanguar-dia no incluye a las mujeres más allá del 8 de marzo.

Y habemos quienes somos incomodas aún en “nuestro día” y preferimos recordar, y recordamos a mujeres a las que nadie ha celebra-do nunca por construir la historia, que no podían vo-tar ni estudiar; a quienes construyeron la sociedad cargándola en sus espaldas pero en silencio, a quienes siguen en silencio, a quienes irrumpen no solo contra hombres individuales, sino contra todo un sistema, a quienes lo hacen desde la maternidad, desde el arte, desde la lucha, a quienes descubrió recientemente el Seguro Social como traba-jadoras, pero que no tienen los derechos de un trabaja-dor de verdad, a las de la vulgar cultura popular que somos las que más muertas tiene para llorar, a esas, a todas las mujeres trabaja-doras del mundo, en este otro día más para luchar porque aún seguimos vivas, porque no nos han matado, y que hemos caminado una senda implacablemente violenta construida espe-cialmente para nosotras, a aquellas que estamos con-vencidas de que sin noso-tras esta porquería de so-ciedad no cambia, y no por ello vamos por ahí cortando penes, a menos que inten-ten violarnos claro, sobre todo, y para que quede claro de una buena vez...

no buscamosoponerles pequeñas

ventajas a lospequeños privilegios

adquiridos de loshombres, queremos dinamitarlo todo, y que bueno poder

decirlo justo hoy en “nuestro día”.

UN DÍA PARALAS MUJERES DEL

MUNDO

8 DE MARZO

Zandra Ortega Carpio - Géneros Diversos

Page 18: Tarea urgente 10 3 2016

18 LOS NUESTROS

MESÍAS TATAMUEZ RECUERDA AFERNANDO

“EL CONEJO” VELASCO

Le conocí en la déca-da de los 70, en 1975 concretamente; vine

a Quito en el año 76, desde el Carchi, yo era un diri-gente social, sindical. Le co-nozco a Fernando Velasco como un joven economis-ta que hacía investigación para su tesis Reforma agra-ria y movimiento indígena campesino en la Sierra, que era uno de los temas que me gustaba. Uno de los grandes recuerdos que tengo es que me regaló su tesis. Desde 1972 veníamos discutiendo en la CEDOC, (ahora CEDO-CUT), el mecanismo para sacar a los conservadores de las centrales sindicales ecuatorianas y dar el paso a convertirlas en organiza-ciones clasistas. Dentro de esta tendencia había tam-bién el interés de formar un movimiento político de uni-dad de la izquierda.

Era un hombre humanista, sociable, tenía paciencia para llegar al campesinado.

Hablar del “Conejo” Velasco es hablar de dos hitos:

1. Del MRT (Movimiento Revolucionario de los Tra-bajadores); la fuerza del MRT estaba en el campo, teníamos peleas duras, al-gunos creían que con el dis-curso se llegaba a hacer la revolución... en todos los movimientos hay gente a la que le gusta criticar y no aportar. Con el Conejo crea-mos medios de comunica-ción, sacamos varios núme-ros de “Lucha campesina”;

2. El FUT (Frente Unitario de los Trabajadores), fue el primero en hacer manifies-tos del FUT y dar línea polí-tica”.

El Conejo era amigo, huma-nista, creativo, académico completo, trabajaba en va-rias universidades. Combi-naba lo político y técnico. Trabajó con organizaciones de mujeres y en Cotacachi creó la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi)

Creía en la unidad de la iz-quierda y en ese esfuerzo todos fracasamos. El mejor estudio que deja al Ecuador es su tesis, con su muerte el país perdió.

El Conejo nos ayudó a cons-truir un sindicalismo en equipo, la dirección política no la daban los dirigentes sindicales o intelectuales por su cuenta, sino un colec-tivo de personas. La revolu-ción no tiene que ser sólo de obreros, los procesos tienen que ser de todos juntos. Los cambios tienen que darse con la unidad del pueblo, sigo con la esperanza de la unidad de la izquierda, el mismo sueño del Conejo.

Page 19: Tarea urgente 10 3 2016

19INTERNACIONAL

NEGOCIOS Y OTROS ASUNTOS DE LA

REVOLUCIÓNCIUDADANA CON EL

IMPERIO TURCO

Alcalde de Estambul (1994-1998), Primer Ministro (2003-2014).

Su Partido de la Justicia y el Desarrollo, gobierna desde el 2002, y es Presidente desde agosto del 2014. Erdoğan ha fortalecido la economía y quie-re a Turquía como miembro de la Unión Europea con plenos poderes, pero solo es un Esta-do asociado y candidato desde 1999.

En su discurso de posesión, ha-bló de Turquía como “una gran nación, un gran poder”, y de su intención de mejorar la situa-ción geopolítica de Turquía y devolverle el espíritu del Impe-rio Otomano.

Ha demostrado su apuesta de “islamizar” su país y la región. Para ello, su partido, el AKP, controla y limita la libertad de expresión: Turquía es el quin-to país con más periodistas presos por mandato guberna-mental. Hay alrededor de 12 000 presos políticos y 20 000 desaparecidos desde 1980.

Como Alcalde de Estambul –la ciudad más poblada de Euro-pa, con casi 15 millones de ha-bitantes, y la capital comercial y cultural de Turquía– aplicó políticas de discriminación contra las mujeres, reserván-doles lugares especiales en las unidades de transporte o en los centros educativos. Su go-bierno introdujo elementos is-lámicos en el sistema educati-vo, ha sido contrario a la lucha de la comunidad Glbti, ha res-tringido el consumo de alcohol y ha prohibido el aborto.

Con 40 millones, los kurdos son un pueblo sin un estado definido, que viven en los te-rritorios de Iraq, Irán, Siria y Turquía.

Más de 20 millones de kurdos están en el Kurdistán turco. Su presencia en la zona es un obs-táculo para las intenciones de Erdoğan de construir una Tur-quía imperial.

Con tanques, vehículos mili-tares y bombarderos Turquía apoya a ISIS en la lucha contra el pueblo Kurdo en la zona del Kurdistán turco, con un saldo de cerca de 600 muertos desde el año pasado. Su gobierno ha sido acusado por Rusia, por Si-ria y otros países de la región, de patrocinar las acciones te-rroristas del Estado Islámico con el propósito de borrar del mapa a los kurdos y al gobier-no sirio de Bashar al-Asad. Este el escenario del mayor conflicto mundial contempo-ráneo. El problema esencial es el petróleo.

Gran parte del petróleo de Iraq, Irán, Turquía y Siria está en territorio kurdo. En Turquía, la totalidad de las reservas está bajo tierras kurdas. Rusia acusó en diciembre del 2015 al presidente de Turquía de estar involucrado en un negocio ile-gal de venta de petróleo dirigi-do por el grupo Estado Islámi-co que roba petróleo de Siria y se lo vende a Turquía.

BRUTAL AGRESIÓN A MUJERESECUATORIANAS

La agresión de la guardia de Erdogan contra un grupo de mujeres ecuatorianas, que el jueves 4 de febrero le gritaron asesino mientras dictaba una conferencia en el IAEN, no es un hecho aislado, ya en Santia-go de Chile los guardias turcos agredieron a manifestantes que rechazaban la presencia del Presidente Turco. Y Bache-let se quedó callada…

Fernando López Romero

EL GOBIERNO DE RECEP TAYYIP ERDOĞAN

Page 20: Tarea urgente 10 3 2016

20 Ricardo Patiño, Canciller del Ecuador, tuvo una reacción tibia. El mismo Correa tuvo que reconocer que hubo un abuso de fuerza por parte de los guardias turcos y que se haría el reclamo correspon-diente al canciller turco: pero genio y figura, a renglón se-guido arremetió contra las víctimas: “son del MPD; es-tas mujeres no saben lo que quieren hacer”. En su Enla-ce Nacional del 6 de febrero arremetió contra las vícti-mas: “Empiezan a gritar unas chicas malcriadas ¿Qué bus-caban? ¿Qué rompamos las relaciones con Turquía?”.

NEGOCIOS Y ACUERDOS CON LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Turquía tiene 13 misiones diplomáticas en América Latina; en el 2009 eran sola-mente 6. En el 2015, una gira por Colombia, México y Cuba permitió suscribir acuerdos de cooperación cultural, mi-litar, en petróleo y produc-ción agropecuaria. Según la CEPAL Turquía ha pasado de un intercambio de 1.000 millones de dólares con Amé-rica Latina en el año 2000, a 10.000 millones en el 2014.En Chile firmó acuerdos en turismo, energía e infraes-tructura. Luego firmó acuer-dos similares con Perú.

La Revolución Ciudadana ha suscrito con Turquía acuer-dos que comprometen la soberanía del Ecuador por muchos años, sin ninguna consulta con la sociedad. En su enlace del sábado 6 de fe-brero Rafael Correa dijo que “Turquía es muy importante para las relaciones comercia-les […] es una de las potencias constructoras del mundo. Puede venir aquí a colaborar con infraestructura, carrete-ras, y hay interés de hacerlo”.

Anunció que se suscribió un Memorándum de entendi-miento para potenciar la Ter-minal Portuaria de Puerto Bolívar, el segundo puerto del Ecuador para aumentar las exportaciones, con una inver-sión de 750 millones de dóla-res y un contrato de concesión a 50 años, que se beneficia de las recién aprobadas “alianzas público privadas”.

Turquía quiere más presen-cia en el Proyecto “Prometeo” y considera su participación en “Yachay” y otros proyec-tos de cooperación científica; se iniciaron negociaciones de un acuerdo de cooperación en salud vegetal y animal, y sus-cribieron un memorando de entendimiento para la coope-ración en el desarrollo de pe-queñas y medianas empresas de ambos países.

Los empresarios turcos cono-cieron las ventajas que ofrece el Código de la Producción del Ecuador para la inversión ex-tranjera, y manifestaron gran interés en diversos proyectos productivos, y para participar en la construcción de puertos, autopistas y otros. “Turkish Airlines” y “TAME”, están in-teresadas en complementar rutas de carga y pasajeros desde Ecuador hacia Estam-bul y otros destinos en Europa y Asia.

Se suscribieron acuerdos en seguridad y se habló de asun-tos militares. “Ha sido una jor-nada muy positiva y de gran beneficio para nuestros pue-blos”, dijo Correa. Que no solo se fortaleció la relación polí-tica, diplomática, comercial, cultural, técnica y científica, sino que se dio un importante impulso para un acuerdo de comercio que estaría listo este mismo año. Correa señaló que Puerto Bolívar es apenas el ini-cio y que hay interés en mine-ría, infraestructura y vialidad.