30
esumen:Los órganos más importantes de los sentidos del ser humano son el ojo y el oído. La vista nos pone en contacto con elementos concretos que se encuentran en un espacio y el oído nos pone en contacto con elementos abstractos en un determinado tiempo. El oído capta el lenguaje y nos permite desarrollar el propio. Con el tiempo este nos permite acceder a la lectura, a la escritura, a la adquisición de conocimientos y sobre todo a la comunicación interpersonal. Pero sabemos que hay diferentes trastornos que dificultan o impiden esto, siendo uno de los más grandes, la carencia sensorial que poseen los niños sordos debido a la incapacidad de integrar lenguaje o desarrollarlo normalmente. Tradicionalmente la mayoría de los niños sordos asistían a escuelas especiales para sordos, pero gracias, al gran avance tecnológico, el implante coclear ha requerido cambiar algunos patrones educativos promoviendo la inclusión. Por lo que en búsqueda de defender los derechos básicos de los niños se creó la Terapia Auditiva Verbal (TAV) con el fin de darles la oportunidad de desarrollar la habilidad de escuchar y usar la comunicación verbal. Es por esto que deseamos conocer la importancia de la TAV como herramienta para el quehacer fonoaudiológico recopilando información de distintos autores referente a éstas. En el siguiente trabajo se dará a conocer en qué consiste esta terapia, sus fundamentos y su aplicación destacando la importancia de los padres, familia y del entorno para obtener el éxito esperado. Palabras Clave: Terapia Auditivo – Verbal, TAV, Terapeuta Auditivo-Verbal, Rehabilitación, Habilitación, Furmanski, Maggio, Ling, Hipoacusia, Implante coclear, familia. bstract: The most important organs of the human senses are the eye and ear. The view puts us in touch with specific elements that are in a space and hearing puts us in touch with abstract elements in a given time. The ear hears the language and allows us to develop one. Over time this gives us access to reading, to writing, to the acquisition of knowledge and especially interpersonal communication. But we know that there are different disorders that hinder or prevent this, one of the largest, sensory deficiency have deaf children due to the inability to integrate or develop language normally. Traditionally the majority of deaf children attending special schools for the deaf, but thanks to breakthrough technology, the cochlear implant has required change some patterns promoting educational inclusion. So seeking to defend the basic rights of children was created Auditory Verbal Therapy (AVT) in order to give them the opportunity to develop the ability to listen and use verbal communication. That is why we want to know the importance of TAV as a tool for gathering information phonoaudiological task by different authors concerning these. In this paper, we will announce what this therapy, its foundations and its application highlighting the importance of parents, family and the environment to get the desired effect. Keywords: Auditory – Verbal Therapy , AVT, Auditory-Verbal Therapist, Rehabilitation, Habilitation, Furmanski, Maggio, Ling,, hearing loss, cochlear implant, family. R A “Terapia Auditiva Verbal”

TAV FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

Terapia Auditiva Verbal (T.A.V.) Terapia Auditiva VerbalRevisin bibliogrfica realizada por estudiantes de Fonoaudiologa, Universidad Mayor 2013

Autores: Natalia Ahumada Araya- Carolina Araya Zapata- Fabiana Olivares Karin- Jos Matas Vergara GmezDocente Tutor: Flgo. Ivn Cceres

RR

esumen:Los rganos ms importantes de los sentidos del ser humano son el ojo y el odo. La vista nos pone en contacto con elementos concretos que se encuentran en un espacio y el odo nos pone en contacto con elementos abstractos en un determinado tiempo. El odo capta el lenguaje y nos permite desarrollar el propio. Con el tiempo este nos permite acceder a la lectura, a la escritura, a la adquisicin de conocimientos y sobre todo a la comunicacin interpersonal. Pero sabemos que hay diferentes trastornos que dificultan o impiden esto, siendo uno de los ms grandes, la carencia sensorial que poseen los nios sordos debido a la incapacidad de integrar lenguaje o desarrollarlo normalmente. Tradicionalmente la mayora de los nios sordos asistan a escuelas especiales para sordos, pero gracias, al gran avance tecnolgico, el implante coclear ha requerido cambiar algunos patrones educativos promoviendo la inclusin. Por lo que en bsqueda de defender los derechos bsicos de los nios se cre la Terapia Auditiva Verbal (TAV) con el fin de darles la oportunidad de desarrollar la habilidad de escuchar y usar la comunicacin verbal. Es por esto que deseamos conocer la importancia de la TAV como herramienta para el quehacer fonoaudiolgico recopilando informacin de distintos autores referente a stas. En el siguiente trabajo se dar a conocer en qu consiste esta terapia, sus fundamentos y su aplicacin destacando la importancia de los padres, familia y del entorno para obtener el xito esperado.Palabras Clave: Terapia Auditivo Verbal, TAV, Terapeuta Auditivo-Verbal, Rehabilitacin, Habilitacin, Furmanski, Maggio, Ling, Hipoacusia, Implante coclear, familia.AR

bstract: The most important organs of the human senses are the eye and ear. The view puts us in touch with specific elements that are in a space and hearing puts us in touch with abstract elements in a given time. The ear hears the language and allows us to develop one. Over time this gives us access to reading, to writing, to the acquisition of knowledge and especially interpersonal communication. But we know that there are different disorders that hinder or prevent this, one of the largest, sensory deficiency have deaf children due to the inability to integrate or develop language normally. Traditionally the majority of deaf children attending special schools for the deaf, but thanks to breakthrough technology, the cochlear implant has required change some patterns promoting educational inclusion. So seeking to defend the basic rights of children was created Auditory Verbal Therapy (AVT) in order to give them the opportunity to develop the ability to listen and use verbal communication.That is why we want to know the importance of TAV as a tool for gathering information phonoaudiological task by different authors concerning these. In this paper, we will announce what this therapy, its foundations and its application highlighting the importance of parents, family and the environment to get the desired effect.

Keywords: Auditory Verbal Therapy , AVT, Auditory-Verbal Therapist, Rehabilitation, Habilitation, Furmanski, Maggio, Ling,, hearing loss, cochlear implant, family.

Introduccin

Esta investigacin surge a partir de la necesidad de recabar informacin con respecto a la rehabilitacin que se les realiza a los nios que presentan un implante coclear o el uso de audfonos. Bajo este parmetro es que se decide investigar sobre las aplicaciones de la TAV y como sta es implementada en el menor, cules son sus caractersticas y en qu medida esto repercute en su aprendizaje del lenguaje ,adems , la investigacin busca ser un aporte en materia de rehabilitacin auditiva para el profesional fonoaudilogo, de tal modo, que esta sirva para adquirir nuevo conocimiento en cuanto a la implementacin de la terapia, o bien actualizar la informacin que ya se tena con respecto a esta.

Objetivos generales Conocer la informacin existente en libros, publicaciones, artculos referente a lo que es Terapia Auditiva Verbal.

Objetivos especficos Conocer el desarrollo del lenguaje de un nio sordo y uno normoyente para establecer criterios comparativos que favorecen el desarrollo de la terapia. Conocer las precisiones de la TAV y de qu forma es aplicada en Chile. Determinar cul es la importancia de las familias en la rehabilitacin auditiva y saber cul es el impacto que hay en ellas.

Mtodo

Para llevar a cabo esta revisin sobre la Terapia Auditiva Verbal, comenzamos recopilando informacin sobre el tema, donde buscamos publicaciones, papers y/o presentaciones en la web, especficamente en buscadores como Proquest y Google Academics.

De manera conjunta, investigamos en distintos libros relacionados al tema en cuestin y a los autores que han publicado sobre ste. Dentro de los ms destacados estn:

Furmanski H., (2005) Implantes Cocleares en nios: (Re) Habilitacin auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Espaa: Asociacin de Implantados Cocleares de Espaa. Ling D. (2002) El maravilloso Sonido de la Palabra: Programa Auditivo Verbal para nios con prdida auditiva. Mxico: Trillas. Flores L., Sugerencias para Evaluar y Ejercitar la Percepcin Auditiva del Lenguaje (CEPAL) Mxico.

Adems, visitamos dos centros donde se aplica TAV en Chile como Comunica y AUDILEN, donde entrevistamos a: La Fonoaudiloga y directora de AUDILEN; Nora Gardilcic Venandy, quien es certificada en Terapia Auditiva Verbal@ (AG Bell) siendo as la primera chilena en obtener dicha especializacin. La Educadora Diferencial y Directora de Comunica; Ana Mara Buzeta Plaza, especializacin en el Mtodo Auditivo Oral Verbal.

Anlisis e Integracin de la Informacin

Fisiologa auditiva

El sonido est originado por las variaciones de presin que se producen en un medio elstico (aire), produciendo ondas sonoras, dichas ondas son captadas por el pabelln auditivo y son proyectadas hacia el tmpano a travs del conducto auditivo, el cual vibrar ante estas variaciones de presin. El movimiento del tmpano producir un movimiento en la cadena oscicular, que generar a su vez un efecto de pistn en la ventana oval, esto va a producir un movimiento de los lquidos peri linfticos que se encuentran en la cclea. Dicho desplazamientos de los lquidos van a producir una deformacin de la membrana Basilar sobre la que se sustenta el rgano de Corti, creando una oscilacin parecida a las ondas que se producen en un estanque cuando se deja caer una piedra. La distorsin del conducto coclear hace que este oscile de un lado a otro, hacia la rampa vestibular y hacia la rampa timpnica de manera alternativa, lo que originar fuerzas de cizallamiento entre la membrana tectoria y las clulas ciliadas, sufriendo estas ltimas una inclinacin tangencial, que provocar una excitacin neuronal, dando lugar a impulsos nerviosos que son percibidos en el mbito cerebral como un sonido. Los impulsos nerviosos generados a travs de las sinapsis, se transmiten por el nervio acstico para su codificacin en los centros auditivos superiores, generando la interpretacin del estmulo sonoro.

Una vez transformadas por el rgano de Corti las seales acsticas en seales bioelctricas (potenciales de accin), son llevados por los axones de las clulas del ganglio de Scarpa (VIII nervio craneal) a establecer sinapsis en el ncleo coclear homolateral, a nivel de la unin bulboprotuberancial. A partir de aqu, los axones de las neuronas del ncleo coclear constituirn el lemnisco lateral, que asciende por protuberancia y mesencfalo hasta el tlamo. La va lemniscal posee estaciones intermedias en el complejo olivar superior (protuberancia media), en los ncleos del lemnisco lateral (protuberancia superior) y en los tubrculos cuadrigminos o colculos inferiores (mesencfalo); estos acmulos celulares a cada lado del tronco cerebral se conectan entre s mediante axones que cruzan la lnea media. En el complejo olivar superior existen neuronas binaurales, lo que permite la localizacin de la fuente sonora. Las neuronas ms perifricas de los colculos inferiores envan conexiones hacia la sustancia reticular ascendente (alerta auditiva) e intervienen en reacciones motoras de orientacin corporal hacia el sonido. Tanto en el colculo inferior como en el cuerpo geniculado medial existe una organizacin neuronal tonotpica; esta ltima estacin posee capacidad de discriminacin de frecuencias e intensidades acsticas. Desde el cuerpo geniculado medial, la radiacin auditiva constituye un denso tracto que atravesando la regin sublenticular desemboca homolateralmente en la corteza auditiva primaria, constituida por el giro transverso de Heschl en la cara superior de cada lbulo temporal, oculto en la profundidad de la cisura silviana.Cabe destacar, que en la cara superior del lbulo temporal se encuentra el rea de Wernicke, a la cual se le atribuye el papel de decodificacin de las seales auditivas llegadas al cortex primario adyacente y, en particular, las que renen los rasgos de fonemas o unidades mnimas distintivas del lenguaje. En el hemisferio derecho tambin ocurre un primer procesamiento de las seales acsticas elementales, pero parece ser que son, sobre todo, los componentes meldico-emocionales (prosodia, msica) los que se decodifican preferentemente en este hemisferio. Ademas, son el giro supramarginal y el pliegue curvo del hemisferio izquierdo quienes tienen encomendada las ms sofisticadas funciones del anlisis morfosintctico y semntico de los mensajes verbales y tanto el anlisis como la identificacin de los rasgos morfosintcticos parecen operarse predominantemente en el giro supramarginal, mientras que el pliegue curvo tendra su principal cometido en el acceso al lxico.

Que es la Hipoacusia?

Laprdida de audicines uno de los problemas desaludcrnicos ms comunes, afectando a personas de todas las edades, en todos los segmentos de lapoblaciny de todos los niveles socioeconmicos, la cual puede variar desde una leve, pero importante disminucin de la sensibilidad auditiva, a una prdida total.

Definiremos hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, a un trastorno sensorial que consiste en la incapacidad para escuchar sonidos, y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y la comunicacin. Estudios revelan que el 74% de los nios que presentan retraso en el lenguaje padecen hipoacusia, y muchos nios con retraso psicomotor y alteraciones de la conducta tienen una hipoacusia leve que no ha sido diagnosticada.

Segn el dao anatomo-fisiolgico, existirn tres tipos de hipoacusias:

Hipoacusia de Conduccin:En donde hay un dao en el odo externo y medio. Hipoacusia sensorio neural: Cuando existe un dao en el odo interno a nivel de la cclea y el nervio auditivo, dependiendo de la zona de la lesin, sta me indicar si la hipoacusia es sensorial o neural.

Hipoacusia mixta: Esta ocurre cuando se dan simultneamente una hipoacusia de conduccin y una sensorioneural, por lo tanto, habr dao tanto en el odo medio como interno.

Causas de la sordera infantil

Las causas de la sordera infantil la podemos clasificar en Genticas y Adquiridas.

1. Genticas: En donde el gen es quien provoca el problema auditivo. Esta causa se divide a su vez en:1.1 Sindrmicas: En las que la hipoacusia se asocia a otros sntomas o signos clnicos, representan el 30% de los casos, donde se conocen ms de 300 sndromes.

1.2 No sindrmicas: En las que la hipoacusia aparece aislada, son las ms frecuentes pero las ms desconocidas, los genes responsables son variados y no existen caractersticas clnicas que puedan diferenciar unos de otros.

2. Adquiridas: Factores que pueden aparecer antes, durante o despus del nacimiento, los cuales se clasifican en: 2.1 Prenatales: Son la causa ms frecuente de este grupo, los agentes que pueden acusar infeccin congnita son variados y se agrupan bajo el acrnimo TORCH: toxoplasma, rubola, citomegalovirus y herpes, aunque no hay que olvidar la sfilis y el VIH. Cuando el feto es infectado, sobre todo en fases precoces, las alteraciones que puedan presentar son graves y de mltiples rganos. Por otro lado, la rubola tambin es un importante factor, sin embargo es cada vez menos frecuente en nuestro medio debido a la vacunacin de la poblacin.

2.2 Perinatales: La prematuridad es una de las causas ms frecuentes dentro de este grupo, la hipoxia (oxgeno disminuido en sangre) mantenida del nio al nacer o en los primeros das, puede ocasionar una afectacin de las vas de la audicin y la hiperbilirrubinemia es quien ocasiona un dao directo a las vas auditivas y los ncleos correspondientes.

2.3 Postnatales: Donde la hipoacusia es producida por algn problema despus del nacimiento, entre estos se podra encontrar la meningitis, otitis, traumatismos, tumores, enfermedades autoinmune, etc.

Realidad de la hipoacusia en Chile.

Segn datos del censo del ao 2012, en Chile alrededor de 66.524 personas presentan hipoacusia severa o profunda, de estos, un 2,61% son nios menores de 9 aos. Si bien estas estadsticas toman en cuenta solo la hipoacusia severa o profunda, no es un dato real de la hipoacusia en Chile, ya que si considerara del tipo moderada y leve la cantidad de casos incrementaran de manera considerable.

En lo que refiere a la hipoacusia infantil, se ha determinado que en nuestro pas el 80% de las sorderas estn presentes al nacer, siendo la mayora de ellos de familias donde no hay antecedentes de sordera. Esta situacin hace difcil la pesquisa de estos nios ya que la condicin no es fcilmente reconocible por su entorno familiar, este punto es realmente importante, pues, como es sabido si un recin nacido con hipoacusia profunda no es diagnosticado ni tratado a tiempo, no desarrollar el lenguaje oral. Asimismo, mientras ms temprano es el diagnstico y tratamiento de la sordera, se obtienen mejores resultados en la calidad del lenguaje oral y del habla.

Es por esta razn, que actualmente en Chile se han puesto diversos esfuerzos para evaluar a los recin nacidos, a travs del programa GES (AUGE) en la cual se considerarn a un grupo de recin nacidos con un peso menor a 1500 gramos o menores de 32 semanas de gestacin, sin embargo, se deja fuera a un porcentaje importante de recin nacidos que seran detectados de forma tarda. El ideal, apunta a la rehabilitacin temprana, en el que el nio debiera mejorar su audicin mediante un implante coclear o prtesis auditiva (segn el grado de hipoacusia) y posteriormente un tratamiento de educacin auditiva, sin embargo, nuestra realidad nacional no siempre lo permite.

GES e Hipoacusia en nios prematuros.

Como una garanta del estado, se realiza el examen de screening auditivo o pesquisa de hipoacusia a todos los nios prematuros menores de 1500 gramos y/o menores de 32 semanas de gestacin previo al alta, de los centros de neonatologa. Donde un profesional de salud a cargo de la etapa de screening auditivo neonatal ser el responsable de realizar el examen, pudiendo ser la matrona, enfermera, tecnlogo mdico o fonoaudilogo.

El examen de eleccin de los prematuros son los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEAT), este ser realizado bajo condiciones de sueo fisiolgico, en un lugar aislado de ruido exterior (no es necesario una cmara insonorizada).

Si el examen de potenciales evocados auditivos automatizado es normal en ambos odos se califica como "PASA", y continuar su control en el programa de seguimiento del prematuro vigilando el desarrollo del lenguaje. En cambio, los nios que "REFIERE" (no pasa el examen de screening auditivo en uno o ambos odos), deben ser derivados a los servicios de Otorrinolaringologa con una interconsulta al ORL el que realizar una evaluacin clnica del paciente antes de continuar con la siguiente etapa diagnstica:

PEAT Anormal + Impedanciometra con curva B sin reflejo:Sugiere hipoacusia mixta. El paciente debe ser evaluado por medico ORL con oto microscopa. Si al 2 o 3 control por ORL con otomicroscopa persiste imagenes sugerentes de efusin en el odo medio, se debe considerar realizar una puncin transtimpnica bajo anestesia general si las condiciones del paciente lo permiten con el objeto de eliminar el factor lquido en el odo medio.

Posteriormente al procedimiento (puncin timpnica) se repite el examen de potenciales extendidos (PEAT), antes de 7 das. Si el resultado del PEAT post puncin timpnica es sugerente de una hipoacusia neurosensorial bilateral, el paciente completar su estudio para confirmacin diagnstica para la implementacin de audfonos antes de los 6 meses de edad corregida segn detalla en la etapa de implementacin. Si es normal, sugiere hipoacusia de conduccin, y debe ser manejado de acuerdo a protocolo existente de hipoacusia de conduccin del servicio de otorrinolaringologa.

Si PEAT resulta alterado unilateralmente se informar a los padres y se darn las medidas de prevencin respecto al odo sano. El paciente queda en control en el servicio de ORL y ser el especialista el que decida segn su experiencia y l evidencia existente.

PEAT anormal + impedanciometra normal: Sugiere hipoacusia neurosensorial. Aqu el paciente debe ser evaluado por mdico otorrino, para repetir segundo examen de PEAT extendido un mes despus. Si 2 PEAT resulta alterado sugerente de hipoacusia neurosensorial bilateral ser derivado para completar estudio con audiometra a campo libre.Profesional responsable de la evaluacin audiolgica ser el mdico Otorrinolaringlogo en conjunto con Fonoaudilogo y/o Tecnlogo Mdico en ORL. Un profesional del equipo debe hacerse cargo de la supervisin, coordinacin y registros de la etapa de estudio, debiendo mantener actualizada la informacin sobre los resultados de los exmenes de los nios ingresados a seguimiento audiolgico.

El diagnstico una vez confirmado, ser planteado a la familia por el mdico para instalar una terapia antes de los 6 meses de edad corregida. Se debe derivar a los padres a un equipo especializado para apoyo psicolgico y evaluacin socio econmica por asistencia social.

Desarrollo del lenguaje del nio

Si nos referimos a la etapa preescolar, este grupo incluye a los nios cuyo canal auditivo se habilita para la percepcin de los sonidos del habla durante los primeros 3 aos de vida. Estos nios se encuentran dentro del perodo crtico para el desarrollo del lenguaje y por lo tanto, aprovechan la plasticidad de su sistema nervioso central para aprender a utilizar de manera efectiva los sonidos del habla que reciben a travs del implante coclear para la comunicacin.A continuacin, se presenta un cuadro comparativo del desarrollo del lenguaje de nios sin problemas auditivos y nios con sordera, destacando que la evolucin del lenguaje del nio sordo presentada se refiere a nios sin implante coclear.Tabla 1.- "Cuadro comparativo del desarrollo del lenguaje en nios sordos y nios sin problemas auditivos"Hilda Furmanski, explica que los nios con sordera atraviesan etapas similares en el desarrollo del lenguaje que unos nios con audicin normal, aunque con un desfase en el tiempo. Comparativamente, pueden terminar de construir su sistema fonolgico ms tardamente, complementan los aspectos morfosintcticos de la lengua ms tarde y el nivel de vocabulario es inferior a la de un nio de la misma edad cronolgica con audicin normal. Sin embargo, el ritmo de crecimiento del lenguaje puede ser por lo menos equivalente al de un nio con audicin normal en el promedio de los nios. Esto posibilitara la brecha entre la edad cronolgica y la edad de lenguaje vaya cerrando, lo cual sera esperable que suceda ms rpidamente cuanto antes se inicie la intervencin.Mtodos y pruebas de evaluacinDurante el perodo de la terapia y posterior a ste, es importante que el menor sea evaluado de manera constante, ya sea en la parte auditiva como en la del desarrollo del lenguaje. Esto se hace de manera continua a travs de la terapia diagnstico y dos veces al ao por medio de test estandarizados. En nuestro pas se utilizan alguna de las siguientes pruebas:Evaluacin Oro facial Evaluacin anatmica y de funciones prelingsticasPruebas de percepcin auditiva. Test de Ling ESP PiP-S PiP- C10 PiP- C20 PiP- C25 PiP- C50 PiP- V MAIS MUSS ESP verbal baja Escala: Edades auditivas- verbales

Evaluacin de lenguaje, habla y comunicacin. T.E.C.A.L S.T.S.G TEPROSIF Test de Articulacin a la repeticin Voz Protocolos pragmticos

Dentro de las pruebas de percepcin auditiva, las ms utilizadas son:

Test de LingEl test de Ling permite evaluar la percepcin del habla a travs de 6 sonidos que abarcan tanto las frecuencias agudas como las graves, estos son: /m/, /a/, /i/, /u/, /sh/, /s/. Esta prueba se aplica en nios normoyentes, permitiendo descartar o comprobar sospecha de hipoacusia (en conjunto a otras pruebas) y tambin se utiliza en el seguimiento de nios que han sido implementados con audfonos o con implante coclear.Cada uno de estos sonidos del habla, representan una informacin crtica en un rango de frecuencia diferente de la zona clara del lenguaje que nos permite: Predecir la habilidad de reconocer diferentes producciones del habla. Supervisar cambios en la audicin debido a la disfuncin del odo medio. Medir diariamente cualquier cambio en el funcionamiento de amplificacin. Observar los cambios en niveles de audicin entre auxiliares auditivos en combinacin con sistemas de FM. Observar las diferencias en niveles de audicin con diferentes micrfonos de FM. Las comparaciones pueden hacerse entre micrfonos omnidireccionales, direccionales, boom y otros, cada uno de los cuales tiene diferentes usos y caractersticas. Para seleccionarlos debe consultarse al audilogo. Si el nio detecta todos los sonidos, tiene el potencial para escuchar completamente el rango del espectro del habla.Para desarrollar esta prueba, se debe condicionar al nio y pedirle que repita 5 veces cada uno de los sonidos que sern reforzados con un estmulo visual, se realiza este procedimiento en diferentes distancias: al lado del odo, a 3 metros (a travs del escritorio), a travs de la puerta (desde el otro dormitorio). Escala de Nottingham: La Escala de Nottingham est destinada a verificar la eficacia de los procesos de rehabilitacin, pues surge para suplir la necesidad de un enfoque operativo al ajuste psicolgico en trminos de las consecuencias cognitivas y emocionales derivadas de la prdida auditiva.

Adems, permite identificar las creencias del individuo sobre el dficit y las actitudes del sujeto para as poner en marcha una terapia cognitivo-conductual. Por su estructura evala y realiza un seguimiento del proceso de ajuste de deficiencia y a sus consecuencias limitadoras.Esta escala consta de 10 categoras. Donde la categora:1. representa ausencia total de respuesta.10. representa la capacidad ptima de respuesta.

PIP-SPrueba que tiene como objeto identificar en formato cerrado patrones supra segmntales del habla. La prueba consta de doce estmulos con diferentes patrones de acentuacin y/o duracin los cuales se presentan en dos oportunidades para un total de veinticuatro tems. Con este test, se espera que el nio logre el reconocimiento del patrn suprasegmental y no la identificacin de la palabra.

IT-MAIS Es una prueba de referencias de criterio que utiliza la tcnica de entrevistas a padres para determinar cmo un nio pequeo est integrando el sonido a su vida. La IT-MAIS est basada en una herramienta similar para individuos mayores llamada la Meaningful Auditory Integration Scale (MAIS) Escala de Integracin Auditiva Significativa. Las preguntas, que se hacen en la entrevista, documentan funcionamiento en tres reas: Conductas de vocalizacin, Alerta de sonido, y Significado del sonido y las respuestas pueden usarse para guiar la planificacin del adiestramiento auditivo.

AudfonosExisten diversos tipos de audfonos, los cuales son:Retroauriculares: Se usan detrs del odo y estn conectados a un molde hecho sobre medida de la cavidad de la oreja y del primer tercio del canal auditivo externo, el cual se conecta al audfono a travs de una sonda de plstico. Este modelo se puede usar en todos los tipos de prdidas auditivas preferentemente cuando hay que adaptar prdidas de audicin que requieren de mucha amplificacin. Existen audfonos retroauriculares anlogos y digitales.Anlogos: En los audfonos anlogos la seal de sonido original se procesa electrnicamente con la ayuda de un sistema en miniatura de circuitos donde las ondas sonoras son vibraciones en el aire y se recogen con ayuda de un micrfono, que a su vez transforma estos movimientos en una corriente elctrica nica, aunque compleja. El sonido analgico es similar a hacer una fotocopia; donde el sonido es registrado y la persona tiene una vista general, slo puede realizarse hasta cierto punto, porque la calidad de la imagen original se ve notablemente reducida.Digitales: El funcionamiento de un audfono digital es muy diferente a los anlogos, pues en esta tecnologa existe la posibilidad de poder programar los mismos en los diferentes puntos frecuenciales, aplicando una ganancia o potencia distinta para cada nivel de entrada en cada frecuencia.En los audfonos digitales la ganancia no es lineal, se amplifican sonidos suaves y se comprimen los fuertes mediante compresores, una de las caractersticas ms notables en los audfonos digitales que permiten reducir o comprimir aquellos sonidos fuertes para que stos no sean molestos para el usuario y poder controlar mejor la ganancia o potencias para todas las diferentes intensidades de entrada.A dems de la amplificacin no lineal y el uso de compresores podemos destacar los complejos algoritmos y diversos avances tcnicos: Canales y bandas: los canales y bandas permiten dividir las diferentes zonas frecuenciales en "zonas comunes", adems de asignar un mismo procesamiento de la seal para las diversas prestaciones tecnolgicas, es decir, en el canal de frecuencias graves un reductor de ruido trabajar de diferente forma que en el canal de las frecuencias agudas y las bandas permiten asignar dentro de un canal diferentes puntos frecuenciales con una ganancia o potencia independiente para cada uno de ellos. Todo esto permite un ajuste fino y ptimo del audfono segn las necesidades requeridas en cada punto frecuencial.

Reductores de ruido: Permiten reducir los ruidos independiente de la voz, pudiendo trabajar en conjunto con los micrfonos direccionales.

Micrfonos direccionales: Segn la programacin de los audfonos, los micrfonos pueden recoger sonido en un ngulo de 360, 180 y focalizarse, dirigindose a la fuente sonora de la voz. Esto contribuye a la deteccin de la palabra para mejorar la inteligibilidad dejando ms bajos los ruidos ambientales.

Canceladores de Feedback: Debido a diferentes motivos como el mal sellado del conducto auditivo con el molde o potencias excesivas pueden aparecer el feedback que origina molestos pitidos.Intraauricular: Este modelo se construye individualmente para cada usuario, siendo su estructura externa una pieza hecha sobre medida de la cavidad de la oreja y del primer tercio del conducto auditivo externo. Dentro de esta forma se alojan los diferentes componentes electrnicos del audfono. Cabe destacar, que no se puede adaptar en prdidas auditivas que exijan alta amplificacin. Hay audfonos intraauriculares anlogos y digitales.Intracraneal: Este audfono busca ser ms pequeo usando como estructura externa solamente la forma obtenida con un molde de medida del tercio exterior del canal auditivo. Estos modelos son menos visibles y se pueden adaptar slo hasta prdidas auditivas medianas que no requieran de gran amplificacin. Existen anlogos y digitales.Audfono intracraneal interno: Ms pequeo aun que el anterior y de colocacin ms profunda. En muchos casos se construye con un fino hilo de plstico para poder extraerlo. No es recomendable para prdidas auditivas exigentes. Tambin hay modelos anlogos y digitales.Audfonos de bolsillo: Se pueden guardar en el bolsillo, se usan en personas con prdida de audicin profunda. El audfono se adhiere a una faja o a un bolsillo de Abercrombie y se conecta al odo por un cable. Debido a su gran tamao, tiene la capacidad para incorporar muchas opciones de procesamiento de seales, pero se usa generalmente slo cuando otros tipos de audfonos no se pueden usar.ImplantesExisten diversos implantes audiolgicos, estos pueden ser:Osteointegrado: Uno de los avances tecnolgicos ms importantes en los primeros aos del S. XXI, ha sido el desarrollo de los auxiliares osteointegrados, que reciben la denominacin genrica de BAHA, abreviatura derivada de bone anchored hearning aid o auxiliar auditivo anclado al hueso, que expresa de manera muy precisa lo que es este sistema.Este tipo de adaptacin, se lleva a cabo en pacientes que por sus necesidades fisio- anatmicas no pueden recibir las ondas sonoras por la va area que puede ser producido por diversas patologas o malformaciones en el canal auditivo, oreja, otitis crnicas con supuracin, etc. que impiden el paso del sonido al odo medio. Este implante es indicado para hipoacusias de transmisin que pueden ser adaptadas con este sistema cuando la prdida alcanza niveles leves o moderados.Cocleares: El implante coclear (IC) es un dispositivo electrnico que, como su nombre lo indica, es implantado por medio de una ciruga en el odo interno, transformando las seales acsticas en seales elctricas que estimulan el nervio auditivo. Este dispositivo se compone de partes internas y externas. Las partes internas implantadas son el receptor y la gua de electrodos, que se insertan en la cclea; las partes externas se componen del procesador del habla, el cable, el micrfono y la antena.Cmo funciona un implante coclear? Los sonidos son recogidos por el micrfono y pasan hacia el procesador a travs del cable, para ser transformada en una seal elctrica codificada que ser conducida hacia la bobina transmisora (antena) y, desde all, transmitida por ondas de radiofrecuencia el receptor interno. La seal codificada viaja desde el receptor hasta la gua de electrodos, los cuales se encuentran ubicados tonotpicamente en la cclea y estimulan el nervio auditivo, que a su vez transmite la seal elctrica al cerebro donde es interpretada como sonido.Actualmente existen los implantes cocleares multicanales de alta velocidad, que logran emular muy fielmente la fisiologa de la cclea.Quines son aptos para recibir un implante coclear? Los implantes cocleares estn indicados para nios y adultos que presentan hipoacusia neurosensorial severa y/o profunda, y que con el uso de audfonos convencionales bien adaptados obtienen informacin parcial de los sonidos del habla. Los nios pueden ser implementados a partir de los 12 meses de edad y slo en casos de riesgo de osificacin coclear se evala y autoriza la implantacin a menor de edad.Implante hibrido: Es bsicamente un implante coclear, pero distinto del tradicional, indicando para quien tiene una buena audicin residual en las frecuencias medias y/o graves. Por causa de esa buena audicin residual, el implante coclear tradicional no est indicado, para no perjudicar la audicin que la persona ya tiene naturalmente.

La diferencia entre un IC convencional y el implante hbrido est en que el haz de los electrodos del hbrido es ms corto que el tradicional, estimulando apenas el rea de frecuencias ms altas (sonidos agudos), que los audfonos no consiguen ampliar sin que haya distorsin. El implante hbrido tiene una parte externa al igual que el IC tradicional, pero esa parte tambin incluye un audfono convencional que slo aumenta los sonidos graves, estimulando as la audicin natural, como lo hace cualquier audfono normal. Es decir,, un implante hbrido vendra a ser la combinacin de un IC y un audfono en el mismo odo.

Implante de tronco cerebral: El IATC es un dispositivo que provee percepcin del sonido a travs de electrodos implantados quirrgicamente. Funciona de manera similar al implante coclear pero est creado para omitir la cclea y el nervio coclear estimulando directamente el ncleo coclear en el tronco encfalo.

Este implante contiene: un equipo receptor/estimulador un porta electrodos de silicona con 21 electrodos de platino dispuestos en 3 filar, un dispositivo de Dacron que estabiliza los electrodos al permitir el crecimiento de tejido conectivo alrededor de ste y un imn del receptor que es removible.

El sonido es recibido por el micrfono colocado detrs del pabelln auricular, luego es transmitido al procesador del lenguaje, que transforma la informacin acstica en digital, en otras palabras, los sonidos son codificados, luego estas seales son transmitidas al receptor interno y de ste hacia como es el caso de la aplasia del nervio auditivo, los electrodos, que estimulan el ncleo auditivo desde donde se transmite la informacin al cerebro para ser interpretada.

Implante Carina G4: Se ubica por detrs de la oreja y por debajo de la piel, permitiendo tener el canal auditivo del paciente completamente libre. El implante Carina rodea el odo medio, la membrana timpnica y parte de la cadena de huesecillos de forma que entra en contacto directo con las partes anatmicas del odo medio y as estimula de forma ms directa. Este implante est destinado solamente a personas adultas con prdida auditiva moderada a severa. Destinada sobre todo a usuarios que hayan utilizado audfono y tenga ya cierta experiencia previa o para aquellas personas que por problemas anatmicos no pueden beneficiarse de un audfono tradicional con sonido amplificado por va area.

Terapias Complementarias que existen en Chile

Lengua de Seas: La Lengua de Seas Chilena (LSCh) es una lengua visual gestual propia y natural de las personas sordas de Chile. La importancia de la educacin y del desarrollo social de la comunidad sorda, exige la aceptacin y reconocimiento de la lengua de seas como un factor indispensable en su inclusin, esta lengua consta de aproximadamente unas 3.000 seas que, solas o conjuntas, tienen significado. Para la lectura y escritura es bsico el manejo del lenguaje dactilolgico, ya que dada la poca retroalimentacin auditiva de las personas sordas, estas solo aprenden a escribir correctamente, en la medida que leen y tambin en la medida que son reforzados en el uso correcto de la lengua.

La Lengua de Seas Chilena, al igual que muchas otras lenguas, no es uniforme a nivel nacional, ya que se desarrolla de acuerdo a la realidad geogrfica, histrica, poltica, econmica, social y cultural de determinados lugares. En los ltimos aos se ha podido comprobar la existencia de mayor concordancia, armona y similitud entre las seas utilizadas por las distintas regiones que componen el pas, incluso en lugares apartados por enormes distancias.Esto contrasta con la diferencia que existe y se produce entre la Regin Metropolitana y el resto de las regiones, donde las seas no guardan relacin, tienen distinto significado, no existen o son simplemente desconocidas.

Es importante recalcar que esta lengua es una importante herramienta complementaria para que los profesionales puedan comunicarse con el paciente hipoacusico.

Lenguaje Dactilolgico: Es la representacin manual de cada una de las letras que corresponden al alfabeto. A travs de ella la persona sorda puede transmitir cualquier palabra que desee comunicar, por complicada que esta sea. El deletreo manual es usado en combinacin con el lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios y palabras poco usuales para las cuales no existe un ideograma

Imagen 1: Alfabeto dactilolgico Chileno

Palabra complementada: Fue creada en 1967 por Cornet y se trata de un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro. Las configuraciones manuales permiten identificar las consonantes, mientras que las vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones.

Los complementos manuales, tambin llamados kinemas, estn desprovistos de contenido lingstico, es decir, no tienen ningn significado al margen de la lectura labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinacin con ella.

La PC fue creada en el marco de la educacin de los nios y jvenes sordos con el objetivo de facilitar la comprensin de los mensajes hablados. Es pues, un mtodo a emplear principalmente por parte de los padres y educadores oyentes que rodean al nio sordo. Se trata de un sistema de fcil aprendizaje, aunque su automatizacin slo ser posible despus de varios meses de uso constante.

Lectura Labiofacial: La lectura labial es la habilidad, destreza, por la que un sujeto comprende lo que se le habla observando los movimientos de los labios. Esta es una tcnica aplicada principalmente por sordos, en que sonidos y palabras emitidas por el interlocutor son captadas por la lectura (interpretacin) de los movimientos de sus labios, siendo una excelente alternativa para aquellas personas postlocutivas (personas que escuchan al momento de nacer y que desarrollan un lenguaje hablado) que por diferentes causas han perdido completamente la audicin.

Pueden beneficiarse de esta tcnica cualquier persona desde que desarrolla un lenguaje. En el caso de personas que nacen sordas, el proceso de aprendizaje es ms complejo puesto que su lengua materna es el lenguaje de seas. En personas con hipoacusia o sordos postlocutivos el proceso de aprendizaje es ms rpido puesto que tienen desarrollado el lenguaje hablado en su totalidad.

TERAPIA AUDITIVA VERBALPara comenzar, es conveniente conocer a qu nos referimos cuando hablamos de la Terapia Auditivo- Verbal (TAV). Para esto haremos referencia a H Furmanski quien define la TAV como una evaluacin diagnostica progresiva del desarrollo del nio guidada por el terapeuta en ntima relacin con la familia de este. A travs de esto, el nio aprende a escuchar su voz, las voces de los dems , sonidos ambientales pero por sobre todo aprende a decodificar los sonidos del habla, y aprende a procesar el lenguaje hablado, este enfoque estimula el desarrollo natural de la comunicacin utilizando la audicin como va principal para la adquisicin del lenguaje.

Como bien sabemos, el lenguaje oral est basado principalmente en informacin acstica. A pesar de que los nios pueden aprender a hablar usando otros sentidos como la vista y el tacto, cierta informacin como la fluidez, la meloda y la entonacin del habla natural, slo existen en las ondas sonoras. Por eso la audicin es la modalidad sensorial ms eficiente y efectiva para el desarrollo inicial de las habilidades funcionales del lenguaje oral. Es por ello que en la TAV trata de disminuir las pistas visuales. No se descartan los otros sentidos, pero se usan slo despus de que se le ha dado al nio la oportunidad de procesar la informacin en forma auditiva.

Sus OrgenesEl primer antecedente de la (TAV), habla de un mdico llamado Victor Urbantschitsch, quien el ao 1895 public material acerca del potencial auditivo de los nios con prdida auditiva. A principios del siglo XX, Max Goldstein fund el Mtodo Acupdico, el cual sostena que los nios con prdida auditiva podan aprender a hablar de manera inteligible a travs del trabajo auditivo.Durante la Segunda Guerra Mundial, Goldstein y otra serie de profesionales emigraron a EE.UU, plantando la base de lo que hoy es considerada la filosofa auditivo-verbal. A partir de esto, una serie de profesionales se ha dedicado a estudiar y desarrollar el tema, creando un nuevo mtodo, el cual ha ido tomando distintos nombres y que actualmente es conocido como Terapia Auditivo Verbal (TAV).

A quines va dirigida la TAV?Esta Terapia Auditiva Verbal va dirigida a todo nio con distinto tipos de sordera, tales como:

Nios con Sordera Prelingual: Estos nios no poseen experiencias auditivas previas o respuestas auditivas pobres antes de ser implantados. La presencia de un mnimo reconocimiento de habla antes del implante, es un predictor importante de las habilidades perceptuales posteriores al implante.

Nios con Sordera Perilingual: Estos nios pierden la audicin mientras estn adquiriendo el lenguaje. El progreso en la produccin del habla depende de las habilidades previas a la prdida y al tiempo de sordera hasta que se realiza el implante.

Nios con Sordera Postlingual: Son nios que han perdido la audicin despus de adquirir el lenguaje. Si el tiempo de sordera es breve, habr un buen desempeo y gran velocidad en sus progresos, esto debido a la plasticidad cerebral.

Cuando un nio presenta alguna de las caractersticas mencionadas anteriormente y que adems est implantado, puede presentar problemas en la audibilidad de los sonidos del habla y los elementos de la frase, ya que el implante emula la funcin de la cclea, pero no ofrece una audicin normal, por lo tanto, el uso de las estrategias que ofrece la terapia auditivo-verbal, es fundamental a la hora de intervenir en nios que presentan deficiencias auditivas.

Premisas de la TAV descritas por H. Furmanski

Las premisas generales gobiernan los aspectos esenciales de la habilitacin y rehabilitacin de nios con hipoacusia, implantados o con audfono, estas son:

Definir clase de tratamiento Posibilidades de desarrollo de las habilidades auditivas para la percepcin del habla, y el lenguaje Potencial de retroalimentacin acstica Modalidad de comunicacin Escolaridad Caractersticas propias del programa a implementar Derecho universal de todo nio de ser tratado por profesionales capacitados y con conocimiento

Principios de la TAV Detectar la deficiencia auditiva lo ms precozmente posible a travs de screening inicial y a lo largo de la infancia Gestionar mdica y audiolgicamente la atencin al nio con el fin de implementar alguna tecnologa auditiva apropiada (audfonos, implantes cocleares etc.) Apoyar, guiar y aconsejar a la familia sobre la discapacidad de los nios con hipoacusia. Ayudar a los nios a integrar la audicin en su desarrollo Apoyar el desarrollo auditivo verbal a travs de la enseanza individual Ayudas a los nios a monitorear su propia a voz y la de los dems para as aumentar la inteligibilidad de su lenguaje hablado Usar patrones de desarrollo de audicin, lenguaje. Habla y cognicin para estimular la comunicacin natural Evaluar continuamente el desarrollo de los nios en las reas anteriormente mencionadas Modificar el programa cuando sea necesario Proporcionar apoyo para facilitar la inclusin educativa y social de los nios en escuelas de educacin regularImportancia de la FamiliaLos nios que son implantados requieren de terapia, en la cual necesitan del apoyo constante de sus padres, pues son fundamentales al ser ellos quienes pasan la mayor parte del tiempo con sus hijos, y quienes en el fondo deben asumir la responsabilidad de estimular o ejercitar el desarrollo auditivo-verbal del nio. El o los terapeutas puedan educar, guiar y apoyar a los padres de los nios con discapacidad auditiva, esto tendr un impacto significativo en el futuro desarrollo de ese nio.

Los cuidadores deben adquirir los conocimientos y conceptos de las bases de la Terapia Auditiva- Verbal. Asimismo, destacamos la importancia de la participacin activa de los padres como parte medular del equipo multidisciplinario. El lenguaje se adquiere dentro del hogar, y son los padres, con la gua del terapeuta como facilitador, quienes debern de aprender a crear un ambiente auditivo y aprovechar todas las situaciones de la vida diaria. Los padres son, y pueden ser los mejores profesores para sus hijos. De ah que los profesionales tendrn que re-enfocar sus esfuerzos en transmitir a los padres cmo ensear de la mejor manera a sus hijos.

Es a travs de la participacin en las sesiones teraputicas que los padres practican las tcnicas y objetivos. Ellos obtienen la asesora, la orientacin y apoyo educativo a fin de que puedan participar activamente, desarrollando as una mayor sensacin de confianza y control. Pueden colaborar con los terapeutas adaptando las actividades de juegos de sus hijos en cuanto a sus habilidades e intereses, y son quienes logran interpretar el significado de lo que sus hijos tratan de comunicar.

Adems, los padres ayudan en el modelo de las tcnicas de comunicacin tales como la espera de turnos, la promocin del pensamiento y la escucha, haciendo pausas y respondiendo. Al participar, los padres comprenden mejor el desarrollo de sus hijos en las prximas etapas, por otro lado, desarrollan sus habilidades en la escucha activa y crtica, con la interaccin constante con sus hijos.

Las metas y los ejemplos especficos se dan a los padres y/o cuidadores y profesores de aula para coordinar esfuerzos y construir sobre lo bsico de la escucha. Cuando los padres aprenden cmo integrar tcnicas verbales-auditivas en las actividades cotidianas y experiencias significativas, sus hijos tienen una mejor oportunidad para desarrollar una buena audicin y lenguaje, stos, para los profesionales pueden ser los ms grandes aliados. Hacer caso omiso de su contribucin es poner en peligro el futuro del nio.Los terapeutas, a modo de estimular ms a sus hijos en su propio ambiente, aconsejan a los padres que realicen un cuaderno de experiencias, que podra incluir muchsimas cosas como: recortes de revistas, fotografas o dibujos para aprender los sonidos, as como anotaciones sobre el transcurso del da del nio, eventos especiales, sus dibujos, historias y fotografas, etc.

En ocasiones, los terapeutas pueden desalentar la participacin de los padres porque muchas veces es ms fcil para un terapeuta, (como una figura de autoridad) mantener el control de un nio sin el padre en la habitacin. Sin embargo, no es el nmero de horas de contacto con el maestro lo que desarrolla el lenguaje de un nio, o es el nmero de horas sentado en una mesa haciendo "terapia", no es la cantidad o calidad de los juguetes, si no que el lenguaje se basa en el desarrollo a travs de la interaccin natural de temas que son importantes e interesantes para un nio. As se puede decir que El trabajo de los padres es un juego de nios.

Entorno AuditivoLa prctica auditivo verbal apoya el uso mximo de la audicin en la adquisicin del lenguaje e insiste en ocuparla en lugar de la visin. Por ello, es preciso que para iniciar el periodo de terapia se realice en las mejores condiciones acsticas posibles.

Para crear un entorno auditivo adecuado es necesario que: Los padres y/o terapeutas se sienten al lado del nio, concretamente del lado del mejor odo. Hablen cerca del audfono y/o micrfono del implante coclear del nio. Hablen a un volumen normal. Reduzcan al mnimo el ruido ambiental. Utilicen un lenguaje repetitivo y melodioso, siempre expresivo y rtmico. Utilicen tcnicas de amplificacin acstica para fomentar la audibilidad del lenguaje hablado.

Para realizar de forma correcta la TAV es necesario preparar, asistir y apoyar a la familia. Por esta razn las sesiones comprenden de una evaluacin continua tanto de los logros adquiridos por el nio y sus padres. Estas sesiones suelen ser dirigidas por el terapeuta y los padres, as los nios aprenden a escuchar la voz de quienes les rodean, los sonidos ambientales y su propia voz. Las sesiones, independientes del tiempo, deben seguir la jerarqua de las facultades auditivas. A raz de esto, el terapeuta realiza una demostracin la cual los padres y el nio deben practicar y posterior a esto se comenta la interaccin. El terapeuta auditivo verbal establece los objetivos especficos que debern perseguir los padres y el nio en casa y les sugiere formas para alcanzarlos.Factores que inciden en la TerapiaToda familia y todo nio son nicos y, como tales, tienen una vida propia y un estilo de aprendizaje especfico. Por consiguiente, el desarrollo de la audicin y la comunicacin verbal vara de nio en nio y de familia en familia. El progreso, como es lgico, depende de una serie de factores, entre los que destacan: La edad del nio en el momento del diagnstico. La causa del trastorno auditivo. El grado del trastorno auditivo. La eficacia de los dispositivos de amplificacin y de los implantes cocleares. La eficacia del tratamiento audiolgico. El potencial de audicin del nio. La salud del nio. El estado emocional de la familia. El nivel de participacin e implicacin de la familia. Las facultades del terapeuta. Las facultades de los padres o cuidadores. El estilo de aprendizaje del nio. La inteligencia del nio.

ESTRATEGIAS TAV DESCRITAS POR D.LING (Canad, 2002)

1.Nivel Fontico:

1.2 Principios Optimizar la audicin: Es preciso que el nio tenga adaptados los IC (Implantes Cocleares) y los moldes ms apropiados para el tipo de prdida auditiva. Estos deben revisarse regularmente, adems de darles mantenimiento.

Utilizar diferentes modalidades sensoriales para ensear (odo, vista y tacto): Cada sonido que se le pide reproducir a un nio puede requerir distintos tipos de estrategia.

Eliminar las ayudas: Si se usan ayudas visuales o tctiles para desarrollar un sonido, se deben retirar lo antes posible con el objetivo de incentivar a que el nio se guie con sus propios implantes cocleares.

Usar la evaluacin: Usar constantemente la evaluacin de las habilidades del habla. Ling recomienda seleccionar los puntos ms fallidos como los primeros que se deben ensear.

Usar prcticas espaciadas: Son preferibles las sesiones breves y regulares. Usar prcticas espaciadas trabajando en habilidades del habla frecuentemente durante el da, por perodos breves.

Incluir objetivos mltiples: Las lecciones deberan incluir varios objetivos fonticos y fonolgicos para que se trabajen en una sola sesin. Esto permite la generalizacin de una habilidad de lenguaje a otra y proporciona mayor oportunidad de xito.

Maximizar las cualidades prosdicas: Incorporar patrones de voz en cada etapa del desarrollo para maximizar el desarrollo de cualidades prosdicas y una voz que suene ms natural.

Ayudar al nio a evitar la tensin y la exageracin: El terapeuta debe estar consciente de sus propios movimientos de la boca. Se debe recordar que el modelo del nio es el profesional.

Ensear primero los prerrequisitos de las habilidades del habla: Asegurarse de que el nio tenga los prerrequisitos de las habilidades del habla antes de introducir un nuevo sonido. Por ejemplo, una vez que ha aprendido a producir fricativas sordas como /f/ puede usar este conocimiento como base para desarrollar la/s/.

Analizar los errores: Analizar por qu el nio ha fallado para producir el sonido fontico correctamente. Tratar de imitar lo que el nio dice para ayudarlo a analizar los errores, ayudando a tener una tcnica de correccin.

Cuidar el tiempo de respuesta: Conservar las actividades de nivel fontico tan sencillas como sea posible, sin introducir tantos materiales.

Retroalimentar y Reforzar: Dar al nio refuerzo inmediato acerca de su ejecucin. Decirle si, bien, para demostrarle constantemente que ha producido el sonido programado.

Fomentar la responsabilidad personal: El nio debe supervisar sus propias producciones. Cuanto ms auditivo sea el nio, ms fcil ser que asuma esta responsabilidad.

1.3 Practica:Iniciar la leccin de forma interesante: De esta manera, el nio desear asistir a ella con gusto cada vez.

Sentarse junto al nio: Esto desalienta las pistas visuales en forma natural y le permite voltearse cuando necesite dar informacin visual. Se debe hablar con el nio del lado con mejor nivel de audicin.

Hablar por turnos: Tomar turnos es una habilidad necesaria que deben aprender los nios con impedimento auditivo, esto puede aumentar la velocidad de respuesta necesaria para la prctica del nivel fontico.

Usar la repeticin para generalizar a diferentes posiciones: Cuando el nio repite una silaba, aprende a producir el fonema en variedad de posiciones, en una slaba o palabra. Por ejemplo: /uf, uf, uf/ produce /uf/, /ufu/ y /fu/.

Ensear de lo conocido a lo desconocido: Esto puede realizarse proporcionando un conjunto que pueda seguir el nio, es decir, las habilidades aprendidas previamente y subrayando la parte que falta. Por ejemplo, si un nio tiene dificultad para producir la //, pero puede producir la /m/ y la /n/ se puede estimular con un conjunto basado en las habilidades aprendidas antes. Esto puede ser: /bambo/, /dando/, /bao/.

Usar contextos de elicitacin: Algunos sonidos se producen con menos dificultad en contexto de ciertas vocales y consonantes. Por ejemplo la /s/ se produce ms fcilmente con /i/, como en /is/, porque la posicin de la lengua para la /i/ y para /s/ es semejante. La consonante entre /r/ podr obtenerse por la mezcla /dr/ y una vocal frontal, como en /dri/, /dri/ para Adrin. Esto ayuda tambin a reducir la nasalidad.

Usar el cuchicheo o habla susurrada: Para algunos sonidos como la /r/, el susurro lleva las frecuencias de los formatos agudos. Contrastando un susurro de /ri,ri,ri/, con /ui,ui,ui/, una estrategia auditiva es ms productiva que usar un contexto /ur/ producido muy fuertemente.

Ensear correctamente las vocales: Primero la /a/, luego /a/, /u/, /i/ como en los vrtices del tringulo voclico para demostrar las dems vocales y diptongos. Lo ms importante en la produccin de vocales es la correcta posicin de la lengua, evitando movimientos exagerados de los labios. Ling destaca que primeramente se deben ensear las vocales y luego los dfonos voclicos, como por ejemplo /ui/.Ensear correctamente las consonantes: Ensear las fricativas, nasales y lquidas en posicin final; otras consonantes, como las explosivas, deben desarrollarse al principio de silabas.

Asegurar la produccin de slabas compuestas: Se pueden ensear ms fcilmente invirtiendo el orden de produccin: por ejemplo, para /bla/, decir /lab, lab, lab/; por velocidad dira /bla, bla, bla/, lo cual reduce la voz intrusiva.

2. Nivel Fonolgico:

2.2.Principios:Utilizar el lenguaje como comunicacin: Los terapeutas deben utilizar el lenguaje como una herramienta de comunicacin que deben integrar en todas las materias.

Usar el lenguaje con un propsito: Los terapeutas deben proveer una variedad de contextos de lenguaje como prctica para la generalizacin y las habilidades del habla.

Practicar la automaticidad y la coarticulacin: Las palabras aisladas no pueden conducir a un lenguaje hablado fluido. Se necesita automaticidad y coarticulacin en un enunciado y en un discurso. Por ejemplo: encuentra al nio, haga que el nio responda con enunciados, siempre que sea posible.

Utilizar lenguaje funcional: Usar situaciones de la vida real, utilizando un lenguaje que sea funcional y atractivo para el nio. Se deben utilizar nombres, palabras, frases y enunciados comunes, adems de incluir temas interesantes y motivantes para el nio y que incorporen el vocabulario que se usa en casa y con amigos.

Reforzar siempre que sea posible: Hay que asegurarse que el refuerzo de lenguaje adecuado no se restrinja solo a la clase o a una parte de la jornada escolar del nio.

Aplicar las tcnicas de correccin: La dificultad de llevar a la prctica el lenguaje hablado en forma natural, est en conocer cmo responde cada nio a la correccin. No es bueno interrumpir el lenguaje espontneo. El padre o el profesional no deben ser tan consentidores y dejar que el nio no haga esfuerzo alguno por hablar, ni tan complacientes que no realice esfuerzos para mejorar su lenguaje.

2.3 Prctica:Usar actividades puentes: Sirve para ayudar a la generalizacin de sonidos del habla a palabras y frases sencillas. Las actividades puente se introducen como etapas de silabas recurrentes de puente para prctica con significado y deben producirse inmediatamente despus de las silabas recurrentes correspondientes. El terapeuta debe incorporar sonidos de vocales y consonantes que el nio pueda producir de forma adecuada.

Emplear palabras de contenidos y funcionales: En general, los materiales para generalizacin y uso prctico se pueden usar con palabras de contenido. La mayora de estas son sustantivos y verbos que llevan significado especfico y pueden usarse para ayudar a desarrollar el vocabulario. Las palabras de funcin son artculos y preposiciones que tienen poco significado por s mismas pero ayudan a dar sentido al resto del enunciado.

No buscar la perfeccin en todos los contextos: No es necesario que un sonido este perfecto en todos los contextos antes de que inicie la generalizacin y la prctica. Si un nio no puede producir la /f/ al principio de silabas, puede empezar por decirlas al final con diferentes vocales.

Utilizar pares minimos: Esto demuestra al nio que los cambios en la produccin del habla alteran el significado. Sustituir /b/ por /m/ o /p/ puede dar diferentes sentidos beso, peso, etc.

Incluir las diferentes funciones del lenguaje: Incorporar habilidades fonticas en las diferentes formas del lenguaje, incluyendo descripcin, narracin, conversacin, explicacin y elaboracin de preguntas.

Incorporar algunas habilidades en la conversacin: La conversacin conlleva habilidades sociales como hablar por turnos, por importancia de tpicos, e indicaciones de cuando una persona termino de hablar.

Dar oportunidades para la interaccin.

Usar pistas.

Alentar las actividades de seguimiento: Alentar a los padres a seguir con actividades prcticas en la casa. Estas deben enfocarse en las habilidades fonticas ya adquiridas, y no en aquellas que el terapeuta esta apenas introduciendo.

Fomentar la responsabilidad personal: Los nios y adultos jvenes que tienen prdida auditiva necesitan aceptar sus responsabilidades sobre su propio lenguaje, ya que algunos estudiantes que hablan sin que se les entienda creen que lo estn haciendo bien. Ellos no saben por qu la gente tiene dificultad para comprenderlos.

Llevar controles: Llevar registros del nivel de ejecucin del lenguaje del nio para comprobar la mejora en sus habilidades de lenguaje espontneo.

Concluir la sesin en forma positiva: Debe terminar la sesin de lenguaje con una nota positiva; con una actividad de lenguaje hablado que el nio pueda realizar y sobre la cual se sienta bien.

1. Estrategias Para Resolver Problemas

3.1 Foneticos

Las estrategias se usan para promover la generalizacin y la prctica de habilidades de lenguaje. Ms que ayudar al nio a aceptar errores, el terapeuta o el padre pueden emplear algunas estrategias para ayudarlo a mejorar su lenguaje. Algunas de estas estrategias se enfocan en la produccin del habla y otras en el nivel de lenguaje. Dependiendo del contexto y de la respuesta del nio a una forma particular de tcnica.

Tono alto o agudo: Se debe verificar si el nio puede discriminar entre tonos agudos y graves, luego la estrategia consiste en pedir al nio que toque su pecho al emitir la voz grave y toque su frente para la voz aguda.

Voz jadeante: El problema ocurre cuando el jadeo esta en las vocales y las fricativas no reciben el aire necesario, lo cual interfiere con la inteligibilidad. Aqu es necesario trabajar la postura y que el nio produzca lenguaje ms extenso, que vocalice mientras realiza una actividad fsica con fuerza y que incorpore lenguaje funcional asociado con voz fuerte.

Resonancia nasal: Se describen dos tipos de errores en el habla de un nio hipoacsico: la nasalizacin y la desnasalizacin, surgidas de una funcin velofarngea inadecuada.

Errores en la produccin de consonantes, /b/ por /m/: La consonante /m/ se asocia con murmullo nasal y frecuencias graves alrededor de los 300 Hz., por lo tanto, la mayora de los nios la pueden or si tienen estos hasta 500 Hz. y amplificacin adecuada. Cuando la /m/ se ensea en posicin inicial a menudo se convierte en /b/ o puede producir chasquido labial. Por esto es imperativo usar la posicin final. Para facilitar la /m/, hay que hacer que el nio la produzca en posicin final con vocal central /a/ y sostener la /m/ como en /ammm/. Cuando se ha establecido esto con otras vocales, hay que hacer que el nio produzca una transicin suave entre silabas, repitiendo /amamama/ en una sola respiracin y sin interrupcin. Si se usa una vocal, esta debe preceder a la /m/ en palabras que producir con una /m/ media, por ejemplo; dame la mano. Una vez que la /m/ se establezca, se debe contrastar silabas como /m/ y /b/, demostrando que la /b/ y la /p/ producen un rompimiento explosivo de aire, mientras que la /m/ no.

Errores en la produccin de vocales y diptongos: El error ms comn que cometen los nios hipoacsicos al producir vocales, es la tendencia a neutralizarlas, ya que en la mayora de las vocales es difcil ver la lengua. Hay que asegurarse que el nio no retraiga mucho la lengua con la /i/ y con la /u/.

Para producir los diptongos, los nios hipoacsicos a menudo omiten uno de los componentes, por ejemplo el diptongo /ai/ lo dicen cmo /a/. Por lo que se debe asignar cada vocal a cada una de las manos. Hay que hacer que el nio produzca la primera vocal se le levante la mano izquierda y luego la segunda vocal cuando haga lo mismo con la mano derecha. Se debe continuar con esto y aumentar la velocidad para que las dos vocales se junten y se produzca el diptongo.

Si el nio no puede producir la /a/ con los ejercicios anteriores, se usa otra estrategia, la cual consiste en poner el dedo en la boca y empujar la lengua hacia arriba conforme pasa de la /a/ a la /i/, el nio debe imitar la produccin empujando su propio ndice hacia arriba con su lengua cuando diga /a-i/.Dificultad para producir la /s/: La produccin de la /s/ presenta problemas nicos a causa de su frecuencia aguda, pero como es de baja intensidad es crtica en el aprendizaje del lenguaje. Se puede usar una estrategia tctil, haciendo que el nio ponga su ndice en su boca, justo enfrente de su lengua, mientras susurra la /i/, el nio gradualmente debe sacar el dedo de la boca mientras contina susurrando la /i/, luego debe cerrar la mandbula para producir la /s/.

Para un contraste tctil, hay que hacer que el nio moje su dedo y luego lo ponga enfrente de su boca cuando diga /s/ y luego /sh/. Debe sentir una corriente de aire fro para la /s/, y caliente para la /sh/.

Sustitucin de /u/ por /r/: Usar la discriminacin auditiva para /r/ y para /u/, asocindolas con diferente mano para ver si puede or la diferencia. Susurrar /u/ y /r/ con vocales anteriores ya que esto ayuda a acentuar los formantes con frecuencias agudas. Contrastar con el susurro de /ui/ y /ri/. Hacer que el nio sienta su labio superior cuando dice /ui/ y /ri/, debe sentir ms presin sobre la /r/.

Oclusivas /g/ por /k/: Se debe formar un grupo de aprendizaje /b/, /d/ y /g/ y hacer que el nio lo diga en series con una vocal /a/, tal como /ba, ba, ba/, /da, da, da/ y luego /ga, ga, ga/. Si esto no sirve, se puede utilizar una estrategia tctil haciendo que el nio repita las mismas slabas pero colocando bajo el pice de la lengua su ndice, mientras trata de decir /da/, se debe repetir varias veces y luego eliminar esta ayuda.

Voz intrusiva, oclusivas y nasales: La voz intrusiva puede ocurrir cuando el nio produce la oclusiva al final de la silaba.

El nio debe decir la /p/ en posicin inicial. Primero hacer que el nio diga /apa/, luego demostrar lo que uno quiere que haga levantando el dedo mientras se le dice la primera silaba /a/ y bajndolo cuando diga la segunda silaba /pa/. Hacer esto varias veces y luego ensayar series de slabas inversas, tales como /ap, ap, ap/, de este modo se minimizar la voz intrusiva proponiendo mayor velocidad.

1.2 Fonolgicos:

Modelar e imitar: Plantearse que cree que quiso decir el nio y repetirlo en forma correcta de tal modo que se provea un modelo hablado que el nio imite. Esto puede hacerse en nivel de palabra, frase o enunciado. Tambin se puede intentar repetir en forma correcta lo que el nio dijo y enfatizar el sonido, slaba o palabra que necesite mejorar, imitar el error del nio y ver si l puede detectar el error en la fontica de un sonido y si lo corrige.

Reducir la produccin de lenguaje: Se puede utilizar la imitacin u otra tcnica. Consiste en reducir la complejidad del lenguaje dndole al nio una alternativa ms sencilla.

Dar nimo: Se puede utilizar el reforzamiento verbal positivo, por ejemplo: entend todo lo que me dijiste.

Dar ayudas lingsticas: Describir al nio su error y lo que debe hacer

Proporcionar ayudas no verbales: Usar una clave no verbal, como sealar la posicin de la lengua o de la boca, levantar o bajar la mano para indicar cambios de tono. Usar ayudas visuales o tctiles para indicar sonido que se ha omitido o distorsionado.

Pedir aclaraciones: Decir al nio que parte de la emisin no se entendi y pedirle informacin como: no entend eso, Qu le paso a ella?

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO AUDITIVO DESCRITAS POR H. FURMANSKI:

En bsqueda de una aplicacin exitosa de la TAV el terapeuta tiene a disposicin ciertas estrategias para ser utilizadas con el fin de mejorar las condiciones de recepcin de la informacin sonora del habla y el lenguaje. Para la autora Hilda Furmanski, estas estrategias son:

Realce acstico: Se trata de resaltar o modificar la seal acstica enfatizando algn aspecto suprasegmental o segmental variando la velocidad de la emisin, incrementando o disminuyendo la intensidad. Reduciendo distancia y ruido ambiental, poniendo nfasis a palabras claves marcando pausas antes o despus de estas palabras interviniendo o modificando dichas palabras en la frase o empleando en su lugar una palabra ms audible sin modificar el significado del mensaje. Esto se trata de acercar la informacin que el nio no recibe de forma adecuada o completa para que pueda percibir el estmulo o comprender el mensaje.

Limitacin de formato: Consiste en ofrecer alternativas de respuestas, limitando las opciones cuando el nio presenta dificultad para responder

Elaboracin: Es una serie de procedimientos que el adulto utiliza para proveer mayor informacin ofreciendo datos redundantes, relatando eventos, asociando ideas, aportando informacin adicional dando definiciones, descripciones y/o llevando al nio a un contexto determinado.

Palabra clave: Es la repeticin de una palabra clave en la frase para favorecer la comprensin del mensaje o para establecer el tpico de conversacin

Refuerzo: Cuando el nio muestra que ha aprendido parte de la frase o pide la confirmacin del mensaje completo porque no se siente totalmente seguro, el adulto alienta esta actitud aunque el nio no haya comprendido correctamente o no haya accedido a la totalidad de la informacin.

Sndwich auditivo: Evala que el nio necesita de canal visual para complementar lo que percibe auditivamente, se le puede ofrecer la informacin suplementaria a travs de la lectura labial.Es importante que una vez que el nio percibe el estmulo completo lo reciba nuevamente a travs del canal auditivo. Para llegar a utilizar complemente el canal visual, es necesario haber empleado otras estrategias previamente sin resultado y es probable que se requiera de su empleo ante la presencia de palabras que no forman parte del vocabulario comprensivo del nio y/o que no sean de uso cotidiano para l.

Repeticin: La repeticin es de ayuda porque a los nios les resulta difcil escuchar la primera vez si no estn atendiendo directamente al interlocutor o no se dan cuenta de que alguien se est dirigiendo hacia ellos hasta que el mensaje est casi terminado. En estos casos, llamar su atencin y luego repetir el mensaje completo o la porcin del mensaje que el nio no ha comprendido es apropiado.En lneas generales cuando un nio demanda la repeticin en forma permanente, es til llamar primero su atencin y una vez que se predispone a recibir el estmulo o el mensaje y concentra su atencin, le resulta ms fcil acceder a la percepcin de los estmulos.Qu escuchaste?: Consiste en preguntarle al nio que escuch cuando demanda la repeticin del estmulo para poder imaginar cual fue la dificultad, deducir como est procesando la informacin auditiva y elegir la estrategia ms adecuada segn cada caso.Silencio: El silencio le permite al nio procesar la informacin recibida aunque con cierta demora, sin necesidad de que el adulto rpidamente controle la situacin y le da la posibilidad de responder aunque sea en forma inadecuada pero manteniendo su turno y su lugar de interlocutor activo. La presencia de silencio le ofrece tambin la posibilidad de encontrar por s mismo una estrategia que le permita solicitar informacin para completar el mensaje percibido o entendido parcialmente.Cierre auditivo: Se emplea para que el nio aprenda a llenar las partes faltantes con el objetivo de percibir una emisin completa con significado, pues la capacidad del nio para utilizar el contexto tiene un papel muy importante.Modelo y expansin: Se debe proveer nueva informacin en todos los aspectos del lenguaje fomentando la comprensin y expresin de estructuras lingsticas cada vez ms complejas, en el modelado y la expansin los adultos toman las producciones de los nios y las convierten en emisiones mejoradas en cuanto a la longitud media de frase o superiores desde el punto de vista semntico o bien ofrecen otras alternativas o nueva informacin para enriquecer el lenguaje del nio.Simplificacin: Consiste en el empleo de estructuras lingsticas ms simples y/o ms cortas, estas resultan ms fciles para decodificar que las oraciones complejas y de mayor extensin. En cuanto al aspecto semntico, se refiere a la utilizacin de vocabularios o contenidos ms familiares para el nio, sinnimos o estructuras equivalentesLa simplificacin es una estrategia apropiada para clarificar un mensaje. Pero no hay que limitar las expresiones a oraciones simples y palabras familiares durante las conversaciones, dado que los nios que utilizan la audicin sostenida con implante como va principal para la obtencin de informacin, aprenden nuevas palabras y frases ms complejas solamente si estn expuestos a ellas.

Indicaciones para profesores de nios con Hipoacusia en proyecto de Integracin escolar (PIE)El ingreso a la educacin regular con proyecto de integracin (PIE) de los nios que son intervenidos con esta terapia, necesita de ciertas condiciones y adaptaciones en la institucin (colegio, escuela), en este punto es esencial la labor de un profesional, como el fonoaudilogo para que gue a los profesores, directivos, alumnos y a todo funcionario del colegio.

Al trabajar es aconsejable que el curso sea pequeo para as mejorar la relacin seal-ruido, adems de facilitar que el profesor tenga ms tiempo de dedicacin con el nio, ya que lo ms probable es que se tenga que comunicar diariamente con sus padres.

Por otra parte, se recomienda sentar al nio de tal forma que sus odos se encuentren frente a la fuente de sonido y lejos de cualquier fuente de ruido. Lo mejor es elegir un asiento de la primera o segunda fila, en la parte central de la sala. Antes de optar por un asiento u otro, conviene preguntar al nio cules son sus preferencias. Se debe considerar que un nio con implante u otro se debe dirigir la conversacin al lado implantado.

Conviene explicar a los estudiantes con audicin normal y a los apoderados la situacin de su compaero y explicar a los alumnos de la clase qu tipo de tecnologa utiliza su compaero hipoacsico para maximizar la audicin. Es importante que el profesor se asegure de que el nio le presta atencin en clase. Para ello, puede utilizar su nombre o bien algn tipo de imperativo, como puede ser Entendieron?.Todo tipo de prueba, anuncios, o acontecimientos que ocurran en la escuela deben ser escritos en la pizarra o anotados en la agenda que manejan los padres. Si el estudiante parece confundido o perdido en clase, el profesor deber reformular y replantear la pregunta o el comentario en lugar de limitarse a repetirlo.En lo que a disciplina se refiere, el profesor deber ser tan exigente con el estudiante hipoacsico como con el resto de estudiantes, siempre y cuando quede patente que el estudiante hipoacsico ha comprendido las normas de la clase. Debe tambin utilizar el cuaderno de notas para registrar comentarios sencillos a la familia y a los dems profesionales de forma diaria. Los comentarios debern ser breves y directos.Cabe destacar, que las aproximaciones de los servicios que recibe el nio no necesitan ser exclusivas ni excluyentes sino que deben superponerse en el grado adecuado para satisfacer sus necesidades y las de la familia

Discusiones

La Terapia Auditivo-Verbal (TAV) es necesaria e importante, como ya lo hemos mencionado anteriormente, para aquellas personas que han presentado una prdida auditiva y requirieron de alguna ayuda o terapia para poder escuchar, pero no slo basta con escuchar, sino que tambin se debe entender y poder expresar mediante el lenguaje oral, es as como ellos pueden ser partcipe de una sociedad de normo-oyentes.

En nuestro pas, la TAV es muy escasa, pues solo la pueden realizar profesionales acreditados por la AGbell como Terapeutas Auditivo- Verbales, de hecho en nuestro pas slo existe una persona certificada para realizarla, ella es Nora Gardilcic, fonoaudiloga egresada de la Universidad de Chile, quien en el ao 1995 crea AUDILEN, un centro dedicado a personas con problemas audiolgicos y de comunicacin. Frente a este panorama, en Chile se utiliza el mtodo auditivo verbal (MAV) que se basa en las tcnicas y estrategias postuladas en la Terapia Audtivo- Verbal, la cual es utilizada por Fonoaudilogos y Educadores Diferenciales.

Segn las distintas fuentes bibliogrficas a las cuales hemos acudido para realizar nuestro trabajo, podemos concluir que todos estos autores coinciden en una serie de principios lgicos y crticos sobre la TAV, que en general rigen para todos los terapeutas que la aplican. En forma resumida podramos enumerar los siguientes:

Intervencin precoz: Uno de los puntos fundamentales de un programa de intervencin temprana. En funcin de obtener el mayor beneficio de los perodos crticos del desarrollo neurolgico y lingstico, la identificacin de la deficiencia auditiva, el uso apropiado de la tecnologa mdica y la amplificacin adecuada junto con la estimulacin de la audicin deben ocurrir lo ms temprano posible

Implementacin auditiva ptima: Con el objetivo principal de que la adaptacin protsica provea al de la mejor calidad posible de la seal acstica para que est en funcin del aprendizaje del habla y del lenguaje.

Entorno Familiar: Este se refiere a que se debe guiar, aconsejar y apoyar a los padres para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje hablado a travs de la audicin y ayudarlos a entender el impacto de la deficiencia auditiva que posee el nio. La terapia Auditivo se centra en la familia como soporte emocional y educacional para el nio. Adems la participacin de los padres es vital en las sesiones con el terapeuta ya que es all donde aprenden tcnicas que estimulen el habla, el lenguaje, la cognicin y la comunicacin en el hogar, y as intervenir de manera ms frecuente y efectiva en el hogar. El objetivo de enfocarse en la familia es trasformar a los padres como socios activos en la habilitacin del nio.

La intervencin centrada en la familia est basada en una perspectiva social del desarrollo del nio. Esto quiere decir que la interaccin padre- nio no se puede ver de forma aislada sino que est influenciada por el entorno familiar y social. La contencin familiar y social que tengan los padres puede tener un fuerte impacto en su bienestar, lo cual afecta el estilo de interaccin con su hijo. Es por esto que es de suma importancia promover desde la terapia la participacin familiar y el contacto con grupos / asociaciones de padres.

Aprendizaje en Secuencia: Se utilizan modelos de desarrollo secuencial natural, comn a todos los nios, en las reas de audicin, lenguaje, habla y aprendizaje para alentar la emergencia de las habilidades correspondientes segn la etapa evolutiva del nio. La interaccin con el nio se realiza a travs del juego y de las actividades cotidianas que estos desarrollan en los ambientes en el que habitualmente se desenvuelven.

Evaluacin Constante: Es de vital importancia asegurarse de que los nios hipoacsicos desarrollen un grado adecuado de competencia comunicativa para su desarrollo emocional y social para ello cada cierto tiempo se le debe evaluar su progreso.

Por otro lado, entre los principales elementos que difieren los diferentes autores estudiados, podemos encontrar los siguientes: Primeramente, Hilda Furmanski seala con respecto a la TAV que cierta informacin del lenguaje oral como la fluidez, la meloda y la entonacin del habla natural solo existen en las ondas sonoras. Es por esto que la TAV trata de disminuir los estmulos visuales. Sin embargo, en las estrategias TAV descritas por D Ling, seala en uno de sus principios que al utilizar diferentes modalidades sensoriales para ensear (odo, vista, tacto) cada sonido que se le pide reproducir a un nio, puede requerir distintos tipos de estrategias, contradiciendo los principios de la TAV propuestos por H Furmanski al introducir estimulos visuales en la terapia.En relacin a la prctica de la Terapia Auditivo Verbal en nuestro pas, podemos decir que si bien no es una intervencin tan utilizada, cada vez toma ms terreno, como por ejemplo en los centros: Audilen y Comunica. Es importante mencionar que a pesar de los evidentes beneficios de esta terapia, esta sigue siendo inaccesible para muchos de los nios con hipoacusia en nuestro pas, ya sea por el precio elevado o por la ubicacin geografa de los centros que realmente brindan un tratamiento de calidad, esto se ve ejemplificado en que ciertos hospitales pblicos ofrecen la terapia no obstante los resultados en general no resultan exitosos.

Finalmente es importante mencionar que como expertos en comunicacin el rol del fonoaudilogo es vital, este profesional debe sin embargo tener una formacin ms especializada en audiologa y especficamente en terapia auditiva verbal para as ceirse a los parmetros establecidos. Como profesionales se debe buscar aprovechar al mximo la capacidad auditiva del nio buscando la posibilidad por sobre todo desarrollar las habilidades principales de la audicin tales como la deteccin, discriminacin, identificacin, reconocimiento y comprensin auditiva para adems desarrollar el lenguaje para que el nio pueda valerse en el medio de la misma forma que una persona oyente, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos nios y la de su entorno familiar.

Conclusiones

Ante la presencia de una sordera o dficit auditivo, no slo basta utilizar un tratamiento basado en audfonos u otro tipo de prtesis como el implante coclear, cintillos seos u otros, se hace necesario recurrir a ciertas tcnicas que vayan en beneficio de la recuperacin del menor, de esta forma, la Terapia Auditivo Verbal (TAV), por medio de sus estrategias de intervencin temprana, es un complemento ideal que fomenta el uso de la audicin para el aprendizaje del lenguaje verbal.

Sin embargo, la Terapia Auditiva-Verbal, es ms que un mtodo, es un estilo de interaccin, una forma de vida que se debe practicar da a da, la cual comienza tan pronto el nio es diagnosticado, de esta forma, la participacin de los padres es fundamental, ya que esta terapia sostiene la idea de que los nios aprenden ms cuando se involucran en interacciones naturales y significativas con sus padres o cuidadores, este nfasis en la familia es la clave en la terapia donde se explica que si est realmente involucrada, las posibilidades de xito son prcticamente aseguradas. Por consiguiente, el progreso del menor y la efectividad de esta terapia, tambin depende de ciertas variables como la eficacia de los dispositivos de amplificacin, grado de deficiencia auditiva, etiologa, edad de diagnstico, participacin y compromiso de la familia, etc. Sin embargo, diversos estudios han puesto de manifiesto que en los menores que se ha aplicado la TAV, el tiempo para aprender a escuchar y hablar es menor, adems un alto porcentaje de ellos presenta un desempeo acadmico acorde a su edad cronolgica por lo que esta terapia mediante sus tcnicas, principios y estrategias, brinda a los menores con dficit auditivo, una gran oportunidad para desarrollar la habilidad de escuchar y acceder al sistema comunicativo que los envuelve y que los acompaar durante toda su vida.

Por otro lado, entre las diferencias ms notables con otras terapias, la TAV se destaca por buscar la mxima estimulacin del potencial auditivo con el fin de desarrollar lenguaje oral a travs de la interaccin con el nio mediante el juego y actividades cotidianas que involucran a su familia, a diferencia por ejemplo, de la habilitacin auditiva , donde el objetivo principal es ensear al nio a desarrollar al mximo su capacidad auditiva con el fin de que sea una va complementaria a la visual para recepcionar el lenguaje, como bien sabemos, en la TAV no se utilizan mtodos de comunicacin alternativa, tales como la lectura labial o lengua de seas si no que, se busca en todo momento provocar el inters del nio por los sonidos del medio y por lo tanto el lenguaje de sus interlocutores.

Bibliografa

A continuacin se incluyen las referencias bibliogrficas que han sido consultadas para realizar el presente trabajo de investigacin:

-Flores Beltrn, L. (2004). Sugerencias para Evaluar y Ejercitar la Percepcin Auditiva del Lenguaje (CEPAL) Cochlear. (2da Edition). Mxico D.F.-Flores Beltran, L. (2007). The Auditory-Verbal Therapy: A Trainning Program for Professionals in the Field of Hearing Disorders. Honolulu, Hawaii: Atlantic International University. -Furmanski, H. (2005). implantes Cocleares en nios: (Re) Habilitacin auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Barcelona, Espaa: Editado por Asociacin de Implantados Cocleares de Espaa. -Ling, D. (2002). El Maravilloso Sonido de la Palabra: Programa Auditivo Verbal para Nios con Prdida Auditiva. Mxico, D.F.: Editorial Trillas. - Maggio De Maggi, M. (2003) Terapia Auditivo Verbal: Ensear a escuchar para aprender a hablar. -The volta Review Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing (2010) EE. UU: Washington D.C -Hoover, B., Pat Moeller,M., Peterson, B. & Stelmachowicz, P. (2010)Regularidad del uso de los audfonos en bebs con prdida de audicin detectada precozmente. Audiologa en clave. Vol. 1, n1.. -Lim, S & Simser, J.(2005) Auditory - verbal Therapy for Children with Hearing Impairment. Vol. 34, n 4. -Harrison, M.(2006) Early Hearing Detection and Intervention: Trends, Progress and Challenges . The Volta Review Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing; Vol. 106, n3,. -Gardilcic N.(2001) Terapia Auditiva en nios con discapacidades mltiples Santiago, Chile -MINSAL Chile Gua de prctica clnica implante coclear del gobierno de Chile (2008) Chile. - MINSAL Chile Gua Clnica Hipoacusia Sensorioneural Bilateral del Prematuro ; (2005) y (2009).Chile - Narbona J. (2003) El lenguaje del nio, desa rrollo normal, evaluacin y trastornos. Barcelona, Espaa. Editado por Masson S.A