7
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS 102021- Gestión Ambiental Guía Integradora de Actividades Aprendizaje Colaborativo 6 Guía desarrollo Trabajo Colaborativo 1 “Actividad intermedia colaborativa o de profundizaciónTemáticas revisadas: La Unidad 1: Fundamentos sobre la Gestión Ambiental. Peso: 175 puntos que representa el 35% del curso Estrategia de aprendizaje: El trabajo colaborativo está basado en la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en la cual deben investigar y reflexionar para dar una solución a un problema ambiental planteado por el docente. Síntesis de la actividad: Con el grupo colaborativo (estudiantes y tutor) designado el participante debe plantear la solución a un problema, siguiendo tres fases secuenciales. Cada fase se explicará a través de una guía de actividades. La presente guía explica la fase 2 que corresponde al primer trabajo colaborativo y se desarrollará a través de dos primeros pasos de la estrategia de aprendizaje basado en problemas, a través del entorno de aprendizaje colaborativo (foro colaborativo) y del entorno práctico (link de apuntes cuya tarea es individual). Los pasos a seguir son: Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema. (Actividad individual), Paso 2: Realizar una lluvia de ideas y elaborar listas, tanto de los aspectos conocidos como de los desconocidos. (Actividad grupal). En la agenda del curso encontrará las fechas establecidas para el desarrollo de cada uno de los pasos de la fase 2. Actividades Previas: Identificación de los compañeros de trabajo colaborativo. Para ello se debe ir al entorno de aprendizaje colaborativo, Foro de trabajo colaborativo primer tema llamado “ Reconocimiento grupo colaborativo”. Este espacio será usado para presentarse y saludar a los compañeros, Selección de rol en el trabajo colaborativo: Cada uno de los integrantes del grupo colaborativo debe seleccionar uno de los siguientes roles propuestos: Moderador: Es quien organiza y vigila que se cumplan las tareas propuestas. Responsable de entregar el producto de equipo. Es quien garantiza la ejecución de la agenda de trabajo y pasos 1, 2, 3, motivando la participación de todos los miembros del grupo colaborativo, mediador para establecer los acuerdos generales de desarrollo del trabajo. Colaborador: Encargado de organizar los aportes en el documento a entregar. Revisa redacción y ortografía. Es quien toma nota de las discusiones del grupo, asegurándose que la información importante quede sintetizada y registrada en el todo de trabajo colaborativo a la vista de todos los integrantes del grupo.

tc1 gestion ambiental.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    6

    Gua desarrollo Trabajo Colaborativo 1 Actividad intermedia colaborativa o de profundizacin

    Temticas revisadas: La Unidad 1: Fundamentos sobre la Gestin Ambiental.

    Peso: 175 puntos que representa el 35% del curso

    Estrategia de aprendizaje: El trabajo colaborativo est basado en la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), en la cual deben investigar y reflexionar para dar una solucin a un problema ambiental planteado por el docente.

    Sntesis de la actividad: Con el grupo colaborativo (estudiantes y tutor) designado el participante debe plantear la solucin a un problema, siguiendo tres fases secuenciales. Cada fase se explicar a travs de una gua de actividades.

    La presente gua explica la fase 2 que corresponde al primer trabajo colaborativo y se desarrollar a travs de dos primeros pasos de la estrategia de aprendizaje basado en problemas, a travs del entorno de aprendizaje colaborativo (foro colaborativo) y del entorno prctico (link de apuntes cuya tarea es individual). Los pasos a seguir son: Paso 1: Leer y analizar el escenario del problema. (Actividad individual), Paso 2: Realizar una lluvia de ideas y elaborar listas, tanto de los aspectos conocidos como de los desconocidos. (Actividad grupal).

    En la agenda del curso encontrar las fechas establecidas para el desarrollo de cada uno de los pasos de la fase 2.

    Actividades Previas:

    Identificacin de los compaeros de trabajo colaborativo. Para ello se debe ir al entorno de aprendizaje colaborativo, Foro de trabajo colaborativo primer tema llamado Reconocimiento grupo colaborativo. Este espacio ser usado para presentarse y saludar a los compaeros, Seleccin de rol en el trabajo colaborativo: Cada uno de los integrantes del grupo colaborativo debe seleccionar uno de los siguientes roles propuestos:

    Moderador: Es quien organiza y vigila que se cumplan las tareas propuestas. Responsable de entregar el producto de equipo. Es quien garantiza la ejecucin de la agenda de trabajo y pasos 1, 2, 3, motivando la participacin de todos los miembros del grupo colaborativo, mediador para establecer los acuerdos generales de desarrollo del trabajo.

    Colaborador: Encargado de organizar los aportes en el documento a entregar. Revisa redaccin y ortografa. Es quien toma nota de las discusiones del grupo, asegurndose que la informacin importante quede sintetizada y registrada en el todo de trabajo colaborativo a la vista de todos los integrantes del grupo.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    7

    Evaluador: Es el crtico, revisa que los aportes que se van haciendo corresponden con lo solicitado en la gua de actividades y est de acuerdo con lo estipulado en la rbrica de evaluacin.

    Creativo: Vigila el tiempo, aporta ideas y hace preguntas para que los otros tambin aporten ideas.

    Investigador: Lidera las consultas de material bibliogrfico y las propuestas de investigacin.

    Tutor asignado al grupo colaborativo, quien orienta la discusin y reflexin, aclara inquietudes sobre el desarrollo de pasos a seguir en la solucin del caso problema, ayuda a identificar necesidades de informacin, orienta el proceso de aprendizaje del estudiante.

    Estudio profundo de las fuentes bibliogrficas de las Unidades 1 del curso que se encuentran en el entorno de conocimiento. (Individual)

    Para realizar un estudio profundo de cada uno de los contenidos de las Unidades 1 (tanto bibliografa requerida como complementaria) se sugiere utilizar la tcnica de estudio PIL3R, que encuentra en la pgina 41 del texto digital llamado: Tcnicas de estudio e investigacin, link directo: http://presys.proesad.upeu.edu.pe/materiales/CON-0420-0204_1363819270.pdf

    El estudiante debe complementar sus apuntes (con sus palabras) de cada uno de los temas de la unidad 1 en la seccin Apuntes del entorno de aprendizaje prctico y explicar la forma como aplic la tcnica de estudio PIL3R.

    Mapa mental del reconocimiento de los problemas ambientales de su regin. (Individual) Antes de iniciar el trabajo colaborativo, el estudiante socializa el mapa mental presentado en la actividad inicial o fase 1 donde describa las problemticas ambientales de su regin, entendindose por regin su municipio o ciudad. Esta primera lectura ambiental de su regin lo debe entregar en el entorno de aprendizaje prctico, denominado bajo el nombre de: mapa mental-primer nombre-primer apellidos y darlo a conocer a los compaeros del grupo en el foro colaborativo.

    Cada integrante del grupo colaborativo da a conocer a travs del foro colaborativo en el tema Trabajo colaborativo 1, el mapa mental de los problemas ambientales de sus regiones que tienen relacin con el problema ambiental propuesto, junto con una breve descripcin de los mismos como antecedente del anlisis del problema ambiental propuesto para trabajar grupalmente.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    8

    Introduccin:

    En este momento del curso acadmico conocemos aspectos tericos sobre la gestin ambiental y el papel que cumple en la sociedad. Esto permitir al estudiante continuar con la segunda fase en la resolucin del problema expuesto en el caso de estudio y comprender an ms su papel como agente de cambio.

    Esta gua explica en detalle las actividades que el estudiante debe realizar para la adecuada definicin del problema y el estudio de fuentes bibliogrficas que le permitan obtener informacin para plantear posibles soluciones al problema, interactuando grupalmente.

    As, que nimo y adelante!

    Pasos para el desarrollo del trabajo fase 2 o colaborativo: A continuacin se explica detalladamente cmo se desarrolla cada uno de los pasos a seguir:

    Paso 1. Leer y analizar el escenario del problema. (Actividad individual) El participante lee comprensivamente el problema ambiental que encuentra publicado en el Foro de trabajo colaborativo del entorno de aprendizaje colaborativo para empezar a realizar el anlisis respectivo enfocado hacia la solucin del mismo por el grupo.

    Para realizar una lectura comprensiva del caso de estudio, se solicita utilizar la tcnica de lectura A2D o EPL2R, que encuentra en la pgina 32 del texto digital llamado: Tcnicas de estudio e investigacin, link directo: http://presys.proesad.upeu.edu.pe/materiales/CON-0420-0204_1363819270.pdf

    El estudiante debe registrar sus apuntes o ideas sobre el problema y explicar la forma como aplic la tcnica de lectura seleccionada para leer comprensivamente el problema. Esto debe registrarse en la seccin Apuntes del entorno de aprendizaje prctico. Paso 2. Realizar una lluvia de ideas y elaborar listas, tanto de los aspectos conocidos como de los desconocidos. (Actividad grupal). Este paso se realizar en el entorno de aprendizaje colaborativo, en el tema Trabajo Colaborativo 1:

    Cada participante debe expresar sus ideas, en relacin a: o Cmo interpretaron o entendieron el problema que analizaron en el paso 1?

    o Lo que saben del problema, es decir, colocar en comn el conjunto de ideas o conocimientos que cada participante posee acerca del tema, apoyados en el estudio que realizaron previamente de las unidades 1 y 2 del curso.

    o Lo que les hace falta saber para solucionar el problema, es decir, determinar los temas de las Unidades 1 y 2 del curso que necesitan profundizar para comprender an ms el problema y qu conocimiento podra permitirles resolverlo.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    9

    Cada participante debe leer lo que expres cada uno de sus compaeros en el foro de trabajo colaborativo.

    Entre los integrantes del grupo colaborativo deben dar respuesta a las preguntas planteadas en el problema ambiental propuesto y registrar estas preguntas en la primera columna del cuadro 1: Sntesis grupal de la lluvia de ideas adicional a las que los interrogantes que el grupo defina.

    El grupo colaborativo debe llevar a establecer el foco alrededor del cual reunirn informacin necesaria para comprender y resolver el problema, para esto deben llegar colectivamente a una sntesis, conclusin o acuerdo basndose en los aportes de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo.

    Al final de este paso deben consolidar una lista de ideas y clarificarlas. Se sugiere utilizar el siguiente cuadro que sintetiza los acuerdos del grupo en relacin al problema:

    Cuadro 1. Sntesis grupal de la lluvia de ideas

    Preguntas a resolver

    Lo que se sabe del problema

    Lo que hace falta saber para solucionar el problema

    Ideas o posibles soluciones al Problema

    En este espacio deben plantear las posibles preguntas a resolver por el grupo colaborativo o grupo asesor, previo anlisis del problema ambiental,

    En este espacio deben listar los temas de las unidades 1 y 2 que conocen o dominan para resolver el problema ambiental.

    En este espacio deben listar los temas de las unidades 1 y 2 que necesitan profundizar para resolver el problema.

    En este espacio deben colocar las posibles alternativas de solucin que plantea el grupo colaborativo.

    Producto Final:

    Un delegado del grupo colaborativo entregar un archivo Word, letra arial, tamao 12, interlineado sencillo, convertido a pdf, con el nombre Trabajo Colaborativo 1 y el nmero del nmero del grupo, Ejemplo: Si el grupo colaborativo es el 90, el archivo se nombra as: Trabajo_colaborativo_1_Grupo_90.pdf.

    El archivo pdf contendr: o Portada: Ttulo del trabajo, nombre de los integrantes del grupo colaborativo que

    participaron de forma activa en el desarrollo de la fase 2 y producto final, cdigo de los integrantes del grupo colaborativo, nmero de celular de los integrantes del grupo colaborativo, nombre del curso, presentado a (Nombre del tutor), nombre del programa acadmico al que pertenecen los estudiantes, fecha de entrega del trabajo.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    10

    o La descripcin de la metodologa que siguieron para comprender el caso de estudio.

    o Resmenes de la unidad 1. Selecciona los temas que tiene relacin con el problema ambiental analizado.

    o Cuadro 1: Sntesis grupal de la lluvia de ideas.

    o Descripcin argumentada de la lluvia de ideas. En este parte del documento final elaboran un escrito donde redactan las ideas expresadas en el cuadro 1 sobre la sntesis de la lluvia de ideas y dan respuesta a las preguntas planteadas en el problema ambiental propuesto.

    o Conclusiones. Las conclusiones del trabajo desarrollado debe contemplar como mnimo una conclusin por participantes, es decir, entre 4 y 5 conclusiones deben quedar registradas en el documento final.

    o Bibliografa. Las referencias bibliogrficas deben estar ajustadas a las normas APA y contemplar las fuentes de los documentos consultados para el desarrollo del trabajo. La redaccin y ortografa del producto final deben ser excelentes.

    El producto final debe entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso que encuentra publicada en el entorno de informacin (Course information).

    El archivo correspondiente al producto final debe montarse en el espacio llamado: Producto grupal Trabajo Colaborativo 1, que se encuentra en el entorno de Evaluacin y seguimiento.

    Adicional al producto final, cada integrante desarrollar el seguimiento a su proceso de aprendizaje a travs del diligenciamiento de la autoevaluacin, la coevaluacin de los compaeros del grupo colaborativo y la evaluacin al tutor. Esta informacin debe quedar registrada en el entorno de Evaluacin y Seguimiento en el link E-portafolio, registrando la fecha del diligenciamiento de esta informacin. En sntesis los productos que se deben entregar del Trabajo Colaborativo 1 son:

    Informe final del grupo La autoevaluacin, coevaluacin de compaeros y evaluacin al tutor en el E-portafolio de manera individual. El registro de los resmenes de los temas abordados de las unidades 1 y 2 del curso en el Link Apuntes del entorno de aprendizaje prctico de manera individual con la fecha de esta informacin.

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    11

    Referencias bibliogrficas requeridas Unidad 1:

    Introduccin al conocimiento del medio ambiente. Recuperado de http://www.medioambiente.cu/download/Tabloide_Medio_Ambiente.pdf Leer los temas: El hombre y su medio pginas 3-5. El medio ambiente pginas del 6-18

    Introduccin al concepto de medio ambiente: Recuperado de http://www.cma.gva.es/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/sensibilizacion/pdf/MANUALDE_1.PDF pginas 1-7

    La humanidad y el medio ambiente. Recuperado de http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448157176.pdf pginas 1-30

    Tommasino, H, Foladory, J &Taks, J. La crisis ambiental contempornea.http://estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad4.pdf pginas 1-18

    Una mirada a la agricultura de Colombia desde su huella hdrica (44 pginas) tomado de http://www.huellahidrica.org/Reports/Arevalo-2012-HuellaHidricaColombia.pdf

    La diversidad de los ecosistemas http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448181697.pdf 18 pginas

    La biodiversidad en los ecosistemas pginas 17 hasta 27 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002707.pdf.

    Ecosistemas Colombianos (64 pginas) Revisar en Entorno de conocimientos en la carpeta unidad 1 en Referencias bibliogrficas requeridas.

    Estrategia andina para la gestin integrada de los recursos hdricos (21 pginas) http://www.comunidadandina.org/Upload/201238181959recursos_hidricos.pdf

    Servicio de los ecosistemas y bienestar humano http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Ecosistemas_bienestar.pdf Biodiversidad y servicios de los ecosistemas Pgina 8 hasta 13. Marco internacional para la evaluacin de la biodiversidad pgina 14-24 El reto de comunicar la importancia social del ecosistema pgina 26 a la 35 El factor de gnero como impulsor directo de cambio de los ecosistemas pgina 36

    a la 45

    Colombia en el ambiente global (20 pginas) Revisar en Entorno de conocimientos en la carpeta unidad 1 en Referencias bibliogrficas requeridas.

    Usos sustentables de la biodiversidad (pgina 61 hasta la 64) http://www.comunidadandina.org/Upload/20121022162610revista9.pdf

  • ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOS

    102021- Gestin Ambiental Gua Integradora de Actividades

    Aprendizaje Colaborativo

    12

    Sostenibilidad en Colombia. Casos empresariales 2011 http://www.cecodes.org.co/descargas/casos_sostenibilidad/CECODES-Sostenibilidad-en-Colombia.pdf

    Desempeo ambiental de la tecnologa en la industria colombiana (34 pginas) Revisar en Entorno de conocimientos en la carpeta unidad 1 en Referencias bibliogrficas requeridas.

    Emisiones al ambiente en Colombia (14 pginas) Revisar en Entorno de conocimientos en la carpeta unidad 1 en Referencias bibliogrficas requeridas.

    El sector empresarial y la contaminacin urbana en Colombia (10 pginas) https://revistaing.uniandes.edu.co/pdf/A15%2030.pdf

    Poltica de salud ambiental con nfasis en contaminacin atmosfrica e infancia en ciudades colombianas. (12 pginas) http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14s2/v14s2a09.pdf

    Caracterizacin de la contaminacin atmosfrica en Colombia (34 pginas) http://prosperityfund.uniandes.edu.co/site/wp-content/uploads/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-contaminaci%C3%B3n-atmosf%C3%A9rica-en-Colombia.pdf

    Llegar juntos es el principio; mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el xito Henry Ford