30
  “Año de la Consolidación económica y Social del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROEDUNP - SULLANA Escuela de Ciencias Biológicas Curso: Herpetología Profesor: Blgo. Armando Ugaz Cherre Integrantes: o Dezar Villaseca Zuleimi o Heredia Reto Priscila o Luis Arismendiz Leslie o Lamadrid Sandoval Luis o Olaya Rivera Roberto o Richards Rivas Sofia o Temoche Villarreyes Jayder Piura-Sullana, octubre del 2010.

Tea Herpetologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vkfsdfjdlfjdsl

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PROEDUNP - SULLANA
Escuela de Ciencias Biológicas
Profesor: Blgo. Armando Ugaz Cherre
Integrantes: o  Dezar Villaseca Zuleimi o  Heredia Reto Priscila o  Luis Arismendiz Leslie o  Lamadrid Sandoval Luis o  Olaya Rivera Roberto o  Richards Rivas Sofia o  Temoche Villarreyes Jayder
Piura-Sullana, octubre del 2010.
I.  Introducción
La ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial (BSE) comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho (0º30’ a 5º LS), desde la península de Santa Elena, el Golfo de Guayaquil y la Isla Puna en Ecuador, gran parte de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad (7º40’ LS), penetrando en las Vertientes Occidentales de los Andes hasta el valle del Marañon (9º LS) entre los Departamentos de Cajamarca y Amazonas (Brack, 1986).
Los reptiles de la costa de Perú, incluyendo algunas especies del bosque seco ecuatorial, han sido investigados con anterioridad por autores que proporcionan información básica sobre la taxonomía y ecología en lagartijas del género Dicrodon (Schmidt, 1957) y del género Tropidurus (Dixon & Wright, 1975), gekos del género Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y serpientes (Schmidt & Walker, 1943). Posteriormente, en la década de los noventa, el estudio de la herpetofauna en el noroeste del Perú se localizó principalmente en los bosques montanos de la vertiente occidental de los Andes (Cadle, 1989, 1990, 1991, 1995, 1998; Duellman & Wild, 1993), quedando el bosque seco ecuatorial como una zona de vacío de información.
Hasta hace pocos años los anfibios y los reptiles fueron objeto de poca atención en los proyectos de manejo de recursos naturales. A pesar de que muchas especies  presentan importancia comercial y cinegética, como las ranas, caimanes y tortugas, se ha obviado su importancia en los ecosistemas naturales (Bruce, 1986). Sin embargo,  actualmente los estudios para la toma de decisiones en  materia ambiental utilizan la información concerniente a la herpetofauna.
La importancia de los anfibios y los reptiles en los ecosistemas naturales es innegable. Ellos juegan un papel  fundamental en las cadenas alimentarias; por otra parte,  conforman una alta proporción de los vertebrados dentro  de los ecosistemas. Además los anfibios merecen una particular  atención como indicadores de calidad de hábitat de los sistemas acuáticos, debido  a su piel permeable y su ciclo bifásico larva-adulto, siendo particularmente susceptibles a la contaminación y modificación del entorno. (Heyer  et al., 1994). 
 
 
II. Material y método
Se realizaron tres viajes con un periodo de diferencia de 20 dias al Penco –  Marcavelica.
Se tomo como área de estudio la quebrada El Penco –  Marcavelica. En la cual se hicieron transeptos lineales de 1 kilometro de largo y 10m de ancho; el primer transepto se realizo a la margen derecha de la quebrada dejando una distancia de 10m de ella; el segundo transepto se realizo en la quebrada colocándose trampas en los lugares secos de esta y el tercer transepto se realizo en la parte izquierda de la quebrada dejando una distancia de 10m del anterior, colocándose trampas pozo con cerca en línea en lugares específicos. Siendo las horas de muestreo de 10:00 a.m –  4:00 p.m y 7:00 p.m –  2:00 a.m.
Mapa 1 Ubicación del caserio el Penco Marcavelica
Latitud: 4°30'26.04"S Longitud: 80°41'3.55"O
 
 
Además usamos la técnica de subconjunto de gradientes debido a que la geografía especificaba dos lugares propicios para encontrar serpientes que fueron Piedra colorada y el Papayo. Realizándose un barrido en la zona.
Finalmente los individuos colectados fueron debidamente tratados con lidocaína y formol 10%, llevados al laboratorio, previo a esto se les tomó a cada uno sus respectivas medidas morfometricas.
Mapa 2 Ubicación de los Puntos muestreados durante la realización del trabajo
de Campo
Rhinella marina marina“sapo” 
Distribución: Se encuentra desde el extremo sur de Texas (E.U.A.) a través de México y América Central hasta el norte de América del Sur (parte central de Brasil y Perú). 
Longitud: La longitud estándar de los adultos machos es de 98 a 145 mm, hembras 153 a 175 mm. 
Características distintivas: Tienen crestas craneanas prominentes. Con una glándula parótida posterior al ojo, o apenas anterior al nivel de la axila. La glándula parótida es muy grande.
 
Longitud: 100 mm.
Características distintivas: Tienen crestas craneanas prominentes. Con una glándula parótida posterior al ojo, o apenas anterior al nivel de la axila. La glándula parótida es muy grande. Además de presentar de 5  –   7 dentículos córneos por verruga.
 Alimentación: Se alimentan de escarabajos, hormigas, aunque también consumen otros artrópodos, lombrices. 
Leptodactylus labrosus “ranón” 
Distribución: Se distribuye desde la costa central de Ecuador hasta la costa central de Perú. En Perú, se encuentra en los Departamentos de Ancash, Cajamarca, Piura, y La Libertad. Esta presente a altitudes entre 0 - 400 msnm. 
 
Phyllodactylus reisii “jañapes de campo” 
Distribución: Es un geckónido nocturno común que se distribuye desde el sur de Ecuador hasta el centro del Perú.
Longitud: Largo corporal de 4 a 6 cm (sin considerar la cola). 
Coloración: En general parda de apariencia cremoso, generalmente presenta manchas grises u oscuras de tamaño y forma irregular sobre la superficie corporal. 
Características distintivas: A diferencia de otros gueckos del Perú, el Jañape presenta la punta de los dedos de forma ensanchada a manera de espátula, tubérculos pequeños dispuestos en diez hileras dorsales paralelas a la columna vertebral y escamas pequeñas entre las mismas. 
 Alimentación: Según un estudio realizado sobre la Dieta de Phyllodactyllus reissi en la Zona Reservada de Tumbes, Perú (Jordan, 2006). El análisis del contenido estomacal determinó que consume seis tipos de presas, principalmente Coleoptera y Blattoptera, por lo tanto presenta hábitos generalistas en cuanto a dieta y una tendencia a consumir presas de tamaño mediano
Phyllodactylus reisii  “Jañape”  Foto de Eduardo Dios Aleman. Tomada de http://titonatura.blogspot.com
/2008/06/jaapito.html
Phyllodactylus kofordi “jañapes de campo” 
Características distintivas: A diferencia de otros geckos del Perú, el Jañape presenta la punta de los dedos de forma ensanchada a manera de espátula, tubérculos pequeños dispuestos en diez hileras dorsales paralelas a la columna vertebral y escamas pequeñas entre las mismas. Lo mas característica son sus escamas imbricadas ordenadas en el dorso. 
 
Micrurus mertensi “coralillo” 
Distribución: Se dispersa desde el valle de Catamayo al sur de Ecuador, hasta el departamento de la Libertad al oeste de Perú.
Longitud: Llega a medir hasta un metro con quince centímetros, aunque lo común es entre cincuenta y ochenta centímetros de longitud.
Características distintivas y Coloración: El cuerpo presenta un patrón de 18-31 anillos negros bordeados por un par de anillos angostos blancos o amarillos. Éstos se alternan con anillos rojos más anchos en los cuales las escamas están delineadas y moteadas con pigmento negro. En la cola, los machos tienen entre 7-9 anillos negros y las hembras entre 5-6. La cabeza  es completamente negra y algunas veces este color se conecta dorsalmente con el anillo nucal negro. Entre la cabeza y dicho anillo puede haber una banda amarilla. La zona ventral de la cabeza es clara y en su región anterior tiene pigmento negro.
Hábitos: Es de hábitos terrestre y nocturno. Pasa el día oculto en huecos del suelo, madrigueras hechas por otros animales o debajo de rocas, troncos y otros objetos.
 Alimentación: Se alimenta de pequeñas serpientes ciegas, Leptotyphlops subcrotillus, otras culebras, así como otras serpientes venenosas, Bothrops pictus.  Pueden ser presa de mamíferos pequeños, otras serpientes y aves rapaces.
 
 Alsophis elegans “sapera” 
Distribución: Este género sólo se encuentra en los desiertos litorales y brumosos de la costa sudoeste de América del Sur. Se dispersa por las Montañas de Urubamba y lugares vecinos de Lima. También se lo puede encontrar en el norte de Chile y sur de Ecuador. 
Longitud: Llega a medir hasta setenta y siete centímetros de longitud.
Coloración: Son de un color de fondo marrón claro, marrón - verdoso o verde - aceituna. La parte frontal de la cabeza es de un color marrón - anaranjado.
 
Cuadro Nº1 Clasificación taxonómica de la herpetofauna del Penco  –  Marcavelica.
Clase Orden Suborden Familia Nombre científico Nombre común
Amphibia Anura Procoela Bufonidae
Rhinella marina marina  “sapo” 
Colubridae  Alsophis elegans “sapera” 
Cuadro Nº 2 Parámetros físicos de la quebrada El Penco.  
Tº Amb. pH Cond
UTN
Quebrada 23 –  24 ºC 10.12 –  10.44 1692 - 1682 847 - 837 0.79 –  1.21
Cuadro Nº 3  Distribución ecológica de los anfibios en el Penco.
Cuadro Nº 4 Distribución ecológica de los reptiles en el Penco.
Clase Amphibia
troncos Nocturna
troncos  Nocturna
arboles
húmeda Nocturna
Nocturna
Cuadro Nº 5  Medidas morfométricas de los anfibios del Penco.
(*)Todas las medidas están expresadas en mm
LT: longitud total; LCp: longitud cefálica; LMS: longitud del maxilar superior; AC: ancho de la cabeza; LEP: longitud de la extremidad posterior; LT: longitud de la tibia; DI: distancia interorbital; DP: distancia de las parótidas; LP: Largo del parpado; AP: ancho del parpado
Cuadro Nº 6  Índices en Anfibios en el Penco. 
Especie IP-Cp  IEp-C ICp-C
R. m. marina 0.39 1.26 0.29 R. poeppigii 0.38 1.32 0.39 L. labrosus 0.22 1.51 0.50
(*)Todas las medidas están expresadas en mm
Cuadro Nº 7  Medidas morfométricas en Saurios en el Penco.
Especie LT LCp LMS AC LEP LT DI LP AP Phyllodactylus
kofordi  67.26 15.39 12.34 10.67 29.50 8.36 1.79 ---- ----
Phyllodactylus reisii  94.63 12.52 9.84 9.15 21.01 6.14 2.39 ---- ----
Phyllodactylus kofordi 
103.17 14.77 11.41 9.97 23.57 7.31 2.08 ---- ----
Dicrodon guttulatum  510 35.09 28.16 23.31 125.0 34.14 3.28 5.41 1.01
(*)Todas las medidas están expresadas en mm
LT: longitud total; LCp: longitud cefálica; LMS: longitud del maxilar superior; AC: ancho de la cabeza; LEP: longitud de la extremidad posterior; LT: longitud de la tibia; DI: distancia interorbital; LP: Largo del parpado; AP: ancho del parpado
Cuadro Nº 8  Índices en Saurios en el Penco. 
Especie IP-Cp  IEp-C ICp-C
Phyllodactylus kofordi --------- 0.23 0.14 Dicrodon guttulatum 0.15 0.25 0.07
(*)Todas las medidas están expresadas en mm
Especie LT LCp LMS AC LEP LT DI DP LP AP R. m. marina  124.48 36.28 34.79 44.81 156.34 46.53 12.08 28.09 14.06 8.49
R. poeppigii  76.86 30.04 23.70 40.12 101.72 30.38 9.84 25.66 11.52 9
 
Longitudes Escamas
 Micrurus mertensi  560 13.43 40 94 15 1 49
 Alsophis elegans  610 16.99 164 88 19 1 176
 Alsophis elegans  235 1.5 51 87 21 1 152 (*)Todas las medidas están expresadas en mm
LT: longitud total; L Cp-T: longitud céfalo-torácica; C: longitud caudal; V: escamas ventrales; D: escamas dorsales; A: escama anal; C: escama caudal.
Cuadro Nº 10  Escamas en Ofidios del Penco.
Especies Escamas
 Micrurus mertensi Alsophis elegans   Alsophis elegans 
Rostral 1escama 1 escama 1 escama Supralabiales 7 escamas 8 escamas 8 escamas
Nasales 2 escamas 1 escama 1 escama Loreal ------ 1 escama 1 escama
Preoculares 1 escama 1 escama 1 escama Supraoculares 1 escama 1 escama 1 escama Postoculares 2 escamas 2 escamas 2 escamas
Cuadro Nº11.  Resultados obtenidos con el Método de Captura y Recaptura 
Especie Datos obtenidos Población Estimada
R. marina marina
n = 40
 
IV.  Discusión
Se registraron un total de 10 especies distribuidas en 3 spp de anfibios y 7 de reptiles, pertenecientes a siete familias en el caserío el Penco - Marcavelica (Cuadro 1). Según Rodrígues et al. (1993), señala que hasta el momento se tiene como referencia sobre la diversidad de la herpetofauna que habita el bosque seco ecuatorial dos especies de anfibios; Carrillo & Icochea, (1995), reporta 21 especies de reptiles. Mientras que Tello (1998) registró 11 especies de anfibios y 29 reptiles en el bosque seco ecuatorial. Sin embargo Venegas (2005), señala que la herpetofauna de la ecorregión del bosque seco ecuatorial de la vertiente del Pacífico de Perú está compuesta por 6 especies de anfibios y 33 especies de reptiles, de las cuales 2 especies de anfibios y 13 especies de reptiles son endémicas a esta ecorregión. Registros más cercanos al área evaluada, realizado por  More (2010), reporta que en el coto de caza el Angolo, existen 19 especies de reptiles y 7 especies de anfibios.
No descartamos la posibilidad de que aparezcan otras especies, particularmente la iguana (Iguana iguana), el colambo (Boa constrictor ortonii) y la macanche (Bothrops sp.), acorde con la existencia de medios potencialmente favorables y los registros conocidos en zonas próximas de las provincias colindantes, aunque las prospecciones realizadas en su búsqueda resultaron negativas.
Cabe mencionar que, también observamos una división temporal diurno/nocturno entre lagartijas y gecos. Las lagartijas, presentaron patrones de actividad estrictamente diurnos, sin ningún registro crepuscular o nocturno, y por otro lado no registramos ningún geco activo en horario diurno. En otras localidades se ha reportado actividad crepuscular en algunos individuos del geco Phyllodactylus microphyllus (Werner et al., 1996). 
 
V.  Conclusión
 De las tres especies de anfibios que se ubican en el caserío el Penco –   Marcavelica, 02 pertenecen a la familia Bufonidae (Rhinella marina marina, Rhinela poeppigii), y 01 a la familia Leptodactylidae (Leptodactylus labrosus). En el caso de los reptiles, 02 especies pertenecen a la familia Gekkonidae (Phyllodactylus reisii, Phyllodactylus kofordi), 02 sps. pertenecen a la familia Teiidae (Callopistes flavipunctatum, Dicrodon guttulatum), 01 especie a la familia Tropiduridae ( Microlophus sp.), y entre los ofidios, se encuentra 01 especie de la familia Elapidae ( Micrurus mertensi), y 01 especie de la familia Colubridae ( Alsophis elegans). 
 
 
VI.  Referencias Bibliográficas
ALEMAN, E. Fotos de Tito. Phyllodactylus reisii Jañape. Disponible en URL: http://titonatura.blogspot.com/2008/06/jaapito.html
BRACK, A. 1986. Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70. BRUCE, J. 1986.- Amphibians and reptiles. En: Inventory and
monitoring of wildlife habitat. R. Boyd y H. Stuart (Editores). U. S. Departament of the Institution Boreau of Land Management.
CADLE, J. E. 1989. A new species of Coniophanes (Serpentes: Colubridae) from northwestern Peru. Herpetologica 45(4): 411- 424.
CADLE, J. E. 1991. Systematic of lizards of genus Stenocercus (Iguana: Tropiduridae) from northern Peru: new species and comments on relationship and distributions patterns. Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 143: 1-96.
CADLE, J. E. 1998. A new species of lizard, genus Stenocercus (Iguania: Tropiduridae), from western Ecuador and Peru. Bull. Mus. Com. Zoo. 155(6): 257-297.
CADLE, J. E. & R. McDIARMID. 1990. Two new species of Centrolenella (Anura: Centrolenidae) from northwestern Peru. Proc. Biol. Soc. Washington 103(3): 746-768.
CADLE, J. E. & P. CHUNA M. 1995. A new lizard of genus Macropholidus (Teiidae) from a relictual humid forest of
northwestern Peru, and notes on Macropholidus ruthveni Noble. Breviora 501: 1-39.
CARRILLO, N. & J. ICOCHEA. 1995. Lista taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 49: 1-
27. DIXON, J. R. & R. B. HUEY. 1970. Systematic of the lizards of the
gekkonid genus Phyllodactylus of mainland South America. Cont. Sci. 192: 1-77.
DIXON, J. R. & J. W. WRIGHT. 1975. A review of the lizards of the Iguanid genus Tropidurus in Peru. Cont. Sci. 271: 1-39.
DUELLMAN, W. E. & E. R. WILD. 1993. Anuran amphibians from the cordillera of Huancabamba, northern Peru: Systematic, ecology and biogeography. Univ. Kansas Mus. Nat. Hist. Occ. Pap. 157: 1-53.
Enciclopedia de Puerto Rico. 2009. Culebras de Puerto Rico. Grupo Editorial EPRL. Disponible en URL: http://www.enciclopediapr .org/esp/article.cfm?ref=08040401 
Enciclopedia Virtual de las Serpientes.2005. Género Alsophis.
Disponible en URL:  http://www.serpientes- snakes.com.ar/superfamilias/alsophis.htm
Disponible en URL: http://www.serpientes- snakes.com.ar/superfamilias/micrurus.htm 
HEYER, R.; D. MAUREEN; R. Mc. DIARMID; H. LEE-ANN & M. FOSTER. 1994.-Measuring and monitoring biological diversity. Standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London. 364 pp.
HUEY, R. B. 1979. Parapatry and niche complementarity of Peruvian desert gekos (Phyllodactylus): The ambiguious role of competition. Oecologia 38: 249-259.
JORDAN, J. 2006. Dieta de Phyllodactyllus reissi (Sauria:Gekkonidae) en la Zona Reservada de Tumbes, Perú. Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v13n1/a11v13n01.pdf
MORE, A. 2010. Biodiversidad del Coto de Caza el Angolo. Naturaleza & Cultura Internacional. Perú.
RODRIGUES, L., J. CORDOVA & J. ICOCHEA. 1993. Lista preliminar de los anfibios del Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM (A) 45: 1-22.
SCHMIDT, K. P. & W. F. WALKER. 1943. Snakes of the Peruvians coastal region. Field Mus. Nat. Hist. Pulb. Zool. Ser. 24(27): 297-324.
SCHMIDT, K. P. 1957. Note of the genus Dicrodon. Nat. Hist. Mus. Chicago 39(9): 65-71.
TELLO, V. G. 1998. Herpetofauna de la zona reservada de Tumbes. En: W. H. Wust, (Eds.), La zona reservada de Tumbes: biodiversidad y diagnostico socioeconómco. 81-87. Australis, Lima, Perú.
VENEGAS, P. 2005. Geographic distribution. Eeutherodactyus lymani. Herpetol. Rev. 36(1): 73-74.
 
VII.  Anexos
 
 
 
Fig 1 Mapa de la ubicación del cerro Piedras coloradas. 
Fig 2 Mapa de la ubicación del Papayo 
 
 
Fig 3 Ma a de la zona de monitoreo de los anfibios. 
Fig. 4. Coordenadas y Mapa de la zona de monitoreo de los anfibios. 
Latitud: 4°29'42.89"S Longitud: 80°41'55.61"O
Latitud: 4°30'5.76"S Longitud: 80°41'26.22"O
 
 
F ig . 5 . P e rfil d e E le v a c ió n d e la Z o n a d e M o n ito re o d e A n fib io s, to m a n d o c o m o
 
 
 
 
poeppigii 
marina 
 
 
Fig 10 Ind 5: Macho de R marina marina 
RECAPTURA DE INDIVIDUOS