Teatro Romano

Embed Size (px)

Citation preview

NDICE TEMARIO1. FUNDACIN DE EMERITA AUGUSTA 2. LA CIUDAD DE MRIDA EN LA ACTUALIDAD 3. EL TEATRO ROMANO 3.1. Representaciones 3.2. Espacios 3.3. Excavaciones y Rehabilitacin 4. FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE MRIDA. NACIMIENTO Y EVOLUCIN. 5. DISTRIBUCIN DEL TEATRO ROMANO EN EL FESTIVAL DE MRIDA 6. ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMTICA 6.1. Introduccin 6.2.1 El texto principal 6.2.2 El texto secundario o acotaciones 6.2.3 La representacin teatral 6.2.4 Personajes 6.2.5 Escenografa 7. PROGRAMACIN EDICIN 57 7.1 ANTGONA DE MRIDA 7.1.1 HELENA PIMENTA 7.1.2 BEBE 7.1.3 HELIO PEDREGAL 7.1.4 CELSO BUGALLO 7.1.5 ESTEBAN G. BALLESTEROS

1

7.2 EL VIAJE DE LAS HEROIDAS 7.2.1 KARLIK DANZA-TEATRO1991 2011 7.2.2 CRISTINA D. SILVEIRA 7.3 LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES 7.3.1 LAILA RIPOLL 7.3.2 ARISTFANES 7.4 ANTGONA 7.4.1 ARGUMENTO 7.4.2 MAURICIO GARCA LOZANO 7.4.3 PERSONAJES 7.4.4 INTERPRETACIONES DE LA OBRA 7.4.5 ANTGONA EN EL FESTIVAL DE MRIDA (Ediciones anteriores) 7.4.6 SFOCLES 7.4.7 MARTA ETURA 7.5 ANTGONA S.XXI 7.5.1 EMILIO DEL VALLE 7.5.2 ANNA ALLEN 7.5.3 CHETE LERA

2

TEMARIO EXAMEN FESTIVAL DE MERIDA EDICIN 57 1. FUNDACIN DE EMERITA AUGUSTA La fundacin de Emerita form parte de la poltica de Augusto de distribuir tierras a los soldados veteranos que participaban en sus campaas militares. En este caso fueron los licenciados tras las guerras contra los cntabros y astures, soldados de las legiones V Alaudae y X Gemina, como premio a sus buenos servicios, los primeros habitantes de una ciudad que se fund por voluntad del Emperador y que, despus de recibir el estatuto de colonia romana y ser elevada al rango de capital de la provincia lusitana, sigui recibiendo poblacin proveniente de diversos puntos de la Pennsula y del resto del Imperio. Plubio Carisio, Legado y Propretor, Jefe Militar de Hispania en Vetonia, que luchaba contra los cntabros y astures en la toma de Lancia, fue el elegido para descubrir este emplazamiento. Recibi el nombre de Augusta por el Emperador y el de Emerita por los veterani emeriti (retirados) de aquella famosa guerra cntabra. Este asentamiento fue posible, entre otras razones, porque la asignacin de tierras a la nueva ciudad fue excepcional: un gran territorio a ambos lados del ro Guadiana (Ana) que permiti que llegaran nuevos veteranos. Es una expresin ms de las previsiones de Augusto que, cuando decidi en el ao 25 a.C. fundar esta ciudad, probablemente el criterio que ms pes para elegir la ubicacin de Emerita, tanto en l como en su legado Publio Carisio, fuese el de poblar un territorio perifrico del Imperio prcticamente despoblado, con algunos ncleos romanos como Norba (Cceres) o Metellinum (Medelln), pero necesitado de una ciudad a imagen de Roma que contribuyera a distribuir la magnanimidad de sta, de Augusto y del recin estrenado Imperio. Por lo tanto, podemos decir que la fundacin de Augusta Emerita fue una consecuencia de la poltica imperial romana. Con ella busc Roma enlazar la Espaa ms romanizada, que era la Btica, con las tierras an poco dominadas del Oeste y, sobre todo, del Norte peninsular. Mrida naci como viga de Roma y muestra evidente de su grandeza en medio de tierras lejanas que poco a poco se fueron entregando a la romanizad. No se puede olvidar que por encima de la promesa hecha a los soldados de ofrecerles tierras como pago a su dedicacin una vez jubilados, exista la necesidad, precisamente en esos aos, de propagar por todos los rincones del Imperio la grandeza de ste, de la ciudad que lo haba hecho posible, Roma, y de la persona que haba conseguido aglutinar todo el poder, Octavio Augusto. Si las razones de tipo poltico, militar, social y administrativo son evidentes, tambin lo son las de ndole topogrfica a la hora de analizar el emplazamiento de la colonia. Estratgicamente, se buscaba un lugar que sirviera para controlar y asegurar los caminos que unan el norte y el sur peninsular y el lugar elegido, Mrida, era el nico punto en muchos kilmetros donde el Guadiana ofreca un paso favorable para vadear el ro. Adems, inclua una pequea isla que facilitara la construccin de un puente, por lo que no nos es difcil explicar su gran valor estratgico. El ro Albarregas, con su cercana desembocadura en el Guadiana, delimitaba, a su vez, un territorio que quedaba defendido por ambos cauces fluviales. Esta abundancia de agua, unida a un relieve favorable, la cercana de canteras que proporcionaban lo necesario y preciso para la construccin de la nueva urbe (mrmoles, granitos, dioritas, arenas, gravas, etc.) y amplias tierras libres, cuyo potencial agrcola y ganadero era lo suficientemente importante como para abastecer a un ncleo 3

poblacional elevado, fueron decisivas en la eleccin final. Adems, hay que subrayar la existencia del lago Proserpina y el pantano de Cornalvo, fuentes que permitieron el abastecimiento de agua a la ciudad a travs de la construccin de los acueductos de Los Milagros y de Cornalvo. Con el tiempo, esta decisin fue la herencia ms importante que dejaron Roma y Augusto a la nueva ciudad: su emplazamiento. El solar emeritense, en el que confluan rutas principales, se convirti rpidamente en un lugar estratgico para las comunicaciones del oeste peninsular, en la encrucijada de dos ros: el Guadiana y el Albarregas, salvados por sendos puentes que ponan en relacin la ciudad con diversos puntos de la Pennsula. Su ereccin vino tambin motivada por la divisin que de toda el rea peninsular Agripa haba establecido, en nombre de Augusto, en el ao 27 a.C. Tres provincias, la Tarraconense, la Lusitania y la Btica vinieron a sustituir la antigua divisin de Hispania Citerior e Hispania Ulterior que desde el 197 a.C. haba existido. As, Augusto, en la reestructuracin de las provincias hispanas, elige a Emerita Augusta de entre todas las colonias de ciudadanos romanos que haba en la provincia para elevarla al rango de capital de Lusitania, pues la provincia necesitaba una capital digna de la misin poltica, econmica y educadora de todos los pueblos que en ella habitaban, an poco romanizados e inseguros. Esta decisin, junto con el patronazgo del general Marco Agripa, yerno de Augusto, supusieron el punto de partida de una mayor financiacin de obras pblicas, de la llegada de dinero procedente de la metrpolis, del asentamiento de funcionarios y artistas, etc., que van a convertir la ciudad, definitivamente, en el referente de Roma en el occidente peninsular. En aquel lugar estratgico y con tan alta finalidad poltica, nace Mrida en los momentos en que la pacificacin total de Espaa va a ser una realidad, tras dos largos siglos de guerras cruentas de conquista y pacificacin, interminables y devastadoras. La nueva ciudad deba ser patente expresin de la Pax Augusta que reinar en todo el Imperio Romano tras las guerras cntabras y favorecer el desarrollo econmico y cultural de todo el mundo sujeto a las leyes de Roma. Elegido el emplazamiento, comenz el proceso de construccin de la ciudad siguiendo el modelo de otras urbes del Imperio, los cnones establecidos por los arquitectos e ingenieros romanos y las normas urbansticas que stos desarrollaron, normas que consiguieron elevar a la categora de arte. En la actualidad, podemos apreciar cmo numerosos elementos de aquella poca se han perpetuado y definen, en buena parte, el urbanismo contemporneo siendo, incluso, el criterio que la UNESCO prioriz al declarar a Mrida Patrimonio de la Humanidad en 1993. La muralla era el primer elemento que se edificaba en una nueva ciudad. Ella va a ser la que marque el lmite entre lo urbano y lo rural. En el solar emeritense confluan importantes rutas que unan la capital de Lusitania con las principales ciudades peninsulares: Crdoba, Zaragoza, Astorga, Lisboa, etc. Vas que eran prolongaciones de las dos calles ms importantes de la ciudad: decumanus y kardo maximus, y salan de la urbe por las cuatro puertas monumentales. Pero adems existan otras vas secundarias que ponan en comunicacin la ciudad con su extenso territorio que, o bien, se bifurcaban de las vas principales a unos metros de la salida de la ciudad, o bien, arrancaban de las puertas menores de la muralla. Estas vas fueron las que posibilitaron la comunicacin de los dos mbitos, favoreciendo la semiurbanizacin de los asentamientos rurales y el suministro regular de productos agrcolas y ganaderos a la ciudad.

4

Con casi 4km de permetro, la muralla discurra por los puntos ms altos de los cerros situados entre el Guadiana y el Albarregas. Tena 2,8 metros de ancho y entre 6 y 8 metros de altura. A lo largo del muro se abran puertas de diferentes tamaos: portillos de reducidas dimensiones que coincidan con calles menores, otras ms altas que estaran flanqueadas por dos torres y cuatro puertas monumentales en ambos extremos de cada una de las dos vas principales de la ciudad. Construida la muralla, el espacio interior se organizaba estableciendo, en primer lugar, el viario urbano. ste, como era costumbre, se conceba como una red ortogonal que tomando como ejes las dos vas principales, kardo maximus N-S y decumanus E-O, continuaba dividiendo el terreno con vas paralelas a ambas, los decumani y kardines. Los espacios que se formaban con este trazado eran ocupados por viviendas excepto uno ms amplio, el situado en la interseccin del decumanus y el kardo maximus, que se mantena despejado para albergar el foro, la plaza pblica. En torno a l se ubicaban los edificios religiosos (templos y altares), de administracin de justicia (baslica), de administracin ciudadana (curia) y los establecimientos comerciales (tabernae). Las calles tenan una anchura similar en la mayora de los casos, entre 5 y 6 metros, para permitir el paso de carros en doble direccin. Aunque en un primer momento no estuvieron empedradas, pronto se pavimentaron con piedras de gran dureza y colorido. Bajo cada una de estas calles discurra una cloaca para evacuar las aguas residuales. Aunque alguna correspondiente a los kardines desaguaba directamente en el Albarregas, la mayora lo hacan en las cloacas de los decumani y las de estos, a su vez, en el Guadiana. Estas cloacas han estado en uso hasta el siglo XIX y, en algn caso, hasta el XX. Todas las calles tenan, originariamente, prticos con acerado para uso peatonal y algunos elementos que servan para regular la circulacin. Posteriormente, desde mediados del siglo II, los espacios correspondientes a los prticos se fueron privatizando y se utilizaron para ampliar las viviendas o establecer tiendas. Las manzanas que se formaban con el trazado de las calles fueron espacios utilizados para construir las viviendas. La regularidad con que se establecan se difuminaba conforme se acercaban a la muralla y tenan que adaptarse al trazado de la misma. A la luz de los datos arqueolgicos, debemos admitir que la capital de Lusitania parti de un ncleo primitivo ms reducido y fue creciendo y remodelndose como consecuencia del incremento demogrfico. Dicho crecimiento plante nuevas necesidades urbansticas que debieron ser solventadas por la administracin romana. La nueva colonia se dot de un extenso territorio, segn los clculos de los especialistas, parece que tuvo una extensin cercana a 20.000km2. Pronto fue Mrida el centro de todas las comunicaciones entre el Sur y el Norte peninsulares, epicentro de la poltica romana a raz de las nuevas conquistas. La colonia se configur como un importante nudo de comunicaciones y como encrucijada de caminos del Occidente peninsular. A su puente aflua la ruta de Sevilla a Mrida y Salamanca, conocida como la Va de la Plata. Otra calzada alcanzaba la ciudad, desde Crdoba por Pearroya, Castuela y Medelln. Hacia el oeste partan tres vas: una por vora y Setbal hasta Lisboa, otra por Santarem y Abrantes y una tercera que cruzaba el Tajo por el puente de Alcntara y se una a la primera calzada citada cerca de Norba (Cceres). Nervios polticos y econmicos, las calzadas romanas que cruzaban toda Lusitania vieron

5

establecerse grandes explotaciones agrcolas y ganaderas en aquellas regiones y bajo el Imperio romano todo el valle del Guadiana vivi una etapa nica de esplendor. Emerita Augusta, desde su fundacin, fue adornada con esplndidos monumentos, cuya grandiosidad intentaba reflejar la potencia del Estado romano y de su Prncipe Augusto, frente a los an apenas domados provinciales. No slo a la riqueza de la recin nacida colonia, ni a la simple proteccin de los all asentados, sino a esa idea de grandeza que el Estado romano deseaba grabar en aquellos sbditos recin dominados, se debe que en pocos aos se erigieran: el grandioso teatro, el anfiteatro, el circo, monumentos singulares que son los mayores en su gnero de toda la Pennsula, as como templos, termas y arcos monumentales, slo propios de una ciudad atendida por el poder pblico de un gran Estado. Fue lgico que una ciudad de estas caractersticas, pensada para emular la imagen de Roma, atrajera a numerosos artistas, especialmente escultores, que dejaron muestras de su trabajo, creando una serie de normas y gustos que fueron seguidos por otras ciudades del territorio. El Teatro se benefici de esta actividad y entre los siglos I y II debemos situar el grupo escultrico que adorna su escena. Se han conservado los nombres de muchos de esos escultures, pintores y fundidores. Igualmente hubo varios ceramistas y vidrieros, aunque de momento no se hayan averiguado sus nombres. A la nueva ciudad, al abrigo de las enormes ventajas propiciadas por la administracin, acudieron gentes procedentes de diversos lugares de Lusitania, de otras provincias hispanas y de diversas zonas del Mediterrneo, como Galia, Italia y el rea grecoparlante fundamentalmente. Con el emperador Diocleciano es cuando se inicia la ascensin irresistible de la ciudad que ser citada entre las urbes ms preclaras de su tiempo. No hay duda que Emerita fue el lugar de residencia de la mxima autoridad poltica de la Pennsula, el vicarius de la dicesis de las Hispanias, afecto al prefecto de las Galias. La antigua colonia se convierte as en la capital de Hispania y de parte del Norte de frica y en sede de un centro administrativo y jurdico de primer orden. Hubo una autntica eclosin urbana, el nmero de habitantes rondaba entre los 30.000, aunque la cifra estuvo sujeta a la prosperidad y decadencia de la ciudad. Durante siglos y hasta la cada del Imperio Romano de Occidente, Mrida fue un importantsimo centro jurdico, econmico, militar, cultural y una de las poblaciones ms florecientes en poca romana, que Ausonio catalog como el noveno lugar entre las ms destacadas del Imperio por delante de Atenas.

6

2. LA CIUDAD DE MRIDA EN LA ACTUALIDAD Mrida, capital de la Comunidad Autnoma de Extremadura desde 1983, es sede del gobierno autnomo y del Parlamento Regional y el ncleo institucional de la regin, conglomerando a las sedes funcionariales y a las instituciones pblicas de toda Extremadura. Mrida es el tercer ncleo de poblacin de Extremadura, despus de Badajoz y Cceres. Econmicamente, es una ciudad de servicios, con una creciente importancia industrial y un casi extinguido sector primario. Adems, el turismo se constituye como uno de los motores que impulsa su desarrollo econmico y social. En la Mrida de hoy se ha sabido conjugar el pasado con un presente prometedor. Ha sido, como en muchos otros lugares arqueolgicos e histricos, muy difcil el equilibrio entre el pasado y el presente. No han faltado los choques, pero paulatinamente se han ido decantando las posiciones y Mrida presenta hoy una faz moderna y de evidente progreso, como ciudad administrativa, industrial y de servicios, lo que le devuelve su antigua dignidad usurpada durante quince siglos. Adems de ser referencia institucional, es referencia turstica de Extremadura en todo el mundo debido a las siguientes causas: Declarada Conjunto Histrico-Arqueolgico de primer orden por Decreto de 8 de febrero de 1973. En 1984, se integr como miembro de la Asociacin Internacional de Ciudades con Futuro. Es la nica ciudad espaola miembro de esta singular institucin. Tambin est integrada en la Federacin de Ciudades Augustas, de marcado carcter cultural. La creacin del Museo Nacional de Arte Romano, inaugurado por SS. MM. los Reyes de Espaa, el 19 de septiembre de 1986. Tiene el titulo de Muy Noble, Antigua y Leal Ciudad de Mrida. Declarada por la UNESCO, en 1993, Patrimonio de la Humanidad debido a su importante conjunto arqueolgico y monumental. Desde su fundacin en el ao 25 A.C. ha ido acumulando en su interior maravillosas arquitecturas y legados de las culturas que ms han influido en la Pennsula, la romana, la musulmana y la cristiana. As, Mrida es el principal yacimiento arqueolgico romano que existe en Espaa. Toda la ciudad se puede considerar un inmenso yacimiento arqueolgico, por lo que cuenta con 27 Bienes de Inters Cultural reconocidos en el Mapa del Patrimonio Histrico Inmueble del Ministerio de Cultura, que sita a la ciudad al nivel de ciudades como Burgos, Cuenca, Cceres, y por encima de ciudades tursticas como Len, Pamplona, Santiago de Compostela. Por lo tanto, podemos decir que Mrida otorga prestigio turstico y renombre a la regin extremea, constituyendo una ciudad, de entre todas las que conforman ese selecto grupo de ciudades con yacimientos histricos, de incalculable valor y estupendamente conservada para disfrute de todos. Cuenta con un gran nmero de monumentos y estructuras de gran importancia que mantienen viva 7

la historia acontecida en la ciudad muchos siglos atrs. No obstante, esa historia viva contrasta con la actualidad y modernidad de los nuevos tiempos, plasmado en los edificios de nueva construccin, modernos y funcionales, que han convertido a la ciudad en todo un referente de ciudad congresual y de servicios. 3. EL TEATRO ROMANO Prncipe de los monumentos emeritenses lo denomina Menndez Pidal, arquitecto que dirigi su reconstruccin desde 1.964. No slo su monumentalidad le hace merecedor de este calificativo: por un lado, el comienzo de su excavacin en 1910, marca un hito en la arqueologa emeritense; por otro, es el nico edificio que tras su recuperacin ha vuelto a cumplir su funcin original, celebrndose en l, desde 1.933, el Festival de Teatro Clsico. 3.1. Representaciones Las representaciones efectuadas en estos edificios no responden, especialmente, a los gustos del pblico que decant sus preferencias por los espectculos de circo y anfiteatro. An as, segn que gnero se representara la asistencia al teatro era de mayor o menor inters popular. Siguiendo la herencia griega, los romanos utilizaron en las representaciones teatrales la tragedia y la comedia. Ambas se desarrollaron en dos vertientes, una que adoptaba modelos y temticas griegas y otra que presentaba argumentos originales romanos. As, entre las primeras encontramos la tragedia propiamente dicha, que es fruto de las adaptaciones de obras griegas, y la fbula praetexta, cuyos dramas son genuinamente romanos. La tragedia, en poca imperial, tuvo muy poca aceptacin entre el pblico que consideraba estas obras demasiado cultas. Han llegado muy pocas obras hasta la actualidad, destacando las escritas por Sneca: Medea, Edipo, Fedra, etc., de las que, la opinin ms generalizada, es que fueron escritas, ms que para ser representadas, para ser entonadas en pblico. La comedia, con mayor aceptacin entre el pblico de la poca, tambin desarroll, en algunos casos, temticas griegas (fbula palliata) y, en otros, argumentos romanos (fbula togata). Los tres grandes trgicos griegos, que han sido los ms representados en los Festivales de Mrida son: Esquilo, Sfocles y Eurpides. Igualmente, los tres grandes autores romanos que han llegado hasta nosotros son: Plauto y Terencio con comedia y Sneca con sus tragedias pensadas para la lectura ms que para representarlas. Sin embargo, fueron otros gneros los que en la poca imperial alcanzaron un mayor favor entre los espectadores: el mimo, el pantomimo, la citatoria y la farsa atelana. El mimo, cuyo trmino alude tanto al gnero como al actor, representa escenas de la vida cotidiana siendo, adems, el nico gnero en el que intervienen actrices. El pantomimo desarrollaba un texto teatral con la intervencin de dos personas: una encargada de cantar o recitar el texto y otra que lo interpretaba mmicamente. 8

La citatoria consista en cantar obras de diversos gneros acompaados de una ctara, que es un instrumento musical antiguo semejante a la lira, pero con caja de resonancia de madera. La farsa atelana representaba escenas costumbristas, en verso y prosa, con unos personajes que solan ser fijos: Maccus, el tonto; Pappus, el abuelo inocentn; Dossenus, el jorobado intrigante, y Buccus, el tragn. Todos los actores, excepto los mimos, actuaban con mscaras, razn por la que s hubo actrices en la mmica. Estas mscaras, hechas con diversos materiales, en principio representan personajes o sentimientos estereotipados: nio, hombre, mujer, viejo, dolor, alegra; sin embargo, con el paso del tiempo, van a ser ms realistas. Con ello, los actores podan representar diferentes personajes en una misma obra, incluso los femeninos, puesto que las mujeres no pudieron actuar en los teatros hasta el siglo IV, en el que el abandono de las mscaras facilita su incorporacin a los escenarios. Los actores (histriones) solan ser esclavos y libertos, gozando esta profesin de una baja consideracin social. Se agrupaban en pequeas compaas estables que, bajo la direccin de un patrono, recorran diversos teatros. Resulta paradjico que siendo las representaciones teatrales los espectculos con menor inters para el pblico, sean los edificios destinados a ellas, los teatros, los ms numerosos en las provincias romanas. Es evidente que el propio edificio era el objeto de su construccin. Desde los teatros la autoridad realizaba una eficiente propaganda de ella misma y del modo de vida romano, tanto a travs del edificio (grandiosidad de su obra, epgrafes e iconografa) como por los mensajes que desde su escenario se podan transmitir. As, en el teatro de Mrida, el aparato escultrico decorativo dedicado al emperador, su familia y al culto imperiales se extiende por diversos mbitos del edificio. 3.2. Espacios En Emerita Augusta fue el cnsul Marco Agripa el promotor de la construccin del edificio, inaugurndose entre los aos 16-15 a.C., segn se deduce de las inscripciones situadas sobre las dos puertas de acceso a la orchestra, en la lpida fundacional de este monumento encontrada gracias a las excavaciones que don Manuel Villena realiz en 1794. El estado actual, en que hoy puede admirarse este gran monumento de la arquitectura romana, se debe a los trabajos de Jos Ramn Mlida, realizados de 1910 a 1933, que culminaron con la restauracin de Jos Menndez Pidal en los aos 60-70. stos no slo dieron a la luz un monumento relativamente bien conservado, sino que exhumaron gran parte del tesoro artstico que lo ornamentaba. El uso del teatro durante siglos hizo necesarias algunas reformas. La fachada en cuestin no es la primitiva, que un incendio destruy en el ao 135, ni si quiera la que la sustituy, sino otra bastante posterior, pues data del siglo IV de nuestra Era. Adems, hacia el ao 105, se levant el actual frente de la escena, que se volvi a reformar entre los aos 333 y 335, introducindose nuevos elementos arquitectnico-decorativos y construyndose una calzada que rodea el monumento.

9

El teatro se sita sobre una ladera de la colina o cerro de San Albn, que se inclina de sur a norte y en confluencia con otra que lo hace en sentido este-oeste, donde se encuentra el vecino anfiteatro. Esta ubicacin pone de manifiesto el seguimiento de recomendaciones como las de Vitruvio de que el teatro no se ubique expuesto al sur para evitar el recalentamiento del gradero y, en consecuencia, el ambiente. As, vemos que el caso emeritense permite que el gradero quede resguardado del azote de los vientos del norte y del oeste, que son los predominantes de la zona, evitando as que dichos vientos molesten a los espectadores y actores. Esta colocacin del hemiciclo le reporta una excelente ventilacin al tiempo que le confiere una acstica sin perturbaciones, tal y como prescriba Vitruvio. Su acstica es perfecta, sorprendente. La voz resbala ntida por el embudo del gradero, mientras en el frontis, con su movimiento de entrantes y salientes, se rompen los ecos distorsionadores. El teatro, como los de hoy, tiene dos partes fundamentales: la escena y las dems zonas y dependencias para los participantes en las representaciones y los lugares destinados al pblico. La cavea, gradero, con una capacidad, en su momento, para 6.000 espectadores, se construy, en parte, aprovechando la ladera del cerro de San Albn. Estaba revestida de sillares de granito y se accede a ella siguiendo la va que rodea la fachada del edificio, done se abren las puertas que comunican con el interior. El edificio consta de 16 accesos practicables, ms uno inacabado, que se dividen en los siguientes grupos: - 6 vomitoria (corredores abovedados) de subida a media y summa cavea. - 5 vomitoria de paso directo a la ima cavea. - 2 puertas en los extremos de la crypta, uno al este y otro al oeste. - 2 puertas monumentales en la fachada principal: los itinera oriental y occidental, respectivamente. - 1 paso realizado en el recodo que presenta el iter este en su giro hacia la proedria, y que llega al costado oriental mediante unas empinadas escaleras. - 1 acceso, similar al anterior intent practicarse en el lado opuesto simtricamente. Pero ste nunca fue terminado, ni tan siquiera lleg a estar en uso pues no se lleg a perforar por completo el ncleo cementicio del edificio. El gradero se hallaba dividido en tres sectores, separados por unos pequeos muros, que responden a la diferenciacin social de la poca, estratificacin de una sociedad romana fuertemente jerarquizada. La cavea ima, gradero inferior, dispone de 22 filas de gradas y 6 puertas en su parte superior que se comunican con un corredor semicircular, que facilita la salida por dos puertas situadas en los extremos. En l hay un pequeo espacio, interpretado como un santuario de culto imperial, sacrarium, que corta el centro de las tres gradas inferiores. Estas gradas estuvieron reservadas a los equites o caballeros. La media y summa cavea, graderos medio y superior, poseen cada una 5 filas de asientos, siendo las ltimas las que se conservan en peor estado. La cavea summa o gradera alta es la parte ms deteriorada. Al hundirse las bvedas de acceso a la misma, qued compartimentada en siete 10

grandes frogones de hormign, lo que dio lugar a la leyenda de las Siete Sillas. Es ste el lugar reservado a los esclavos y clases menos favorecidas. Hoy acoge las localidades ms econmicas. Conocido popularmente como gallinero. La media cavea acoga a la plebe libre. Las diferentes partes de la cavea se comunicaban entre s mediante escaleras que servan, a su vez, para compartimentarla verticalmente en secciones o cunei que siguen la direccin semicircular. Estas escaleras comunicaban con las puertas de evacuacin o vomitoria, generalmente con arcos de medio punto pero tambin las hay adinteladas. Las tres partes estaban separadas por anchos pasillos, llamados praecintores. La orchestra, lugar de mxima preferencia, es un espacio semicircular pavimentado de mrmoles y reservado al coro, elemento muy importante en el teatro clsico. Est rodeada de tres gradas de sillas de honor, sella curulis, delimitadas con un murete semicircular de separacin. Estas gradas estaban reservadas para los dignatarios del Estado, presididos por los Legados que en la capital de la provincia representaban al Emperador. En su frente, un pequeo muro con alternancia de tramos curvos y rectos la separa del escenario. En este teatro queda ordenado y fluido el movimiento de los espectadores por la bien meditada estructura de los corredores y salidas, perfectamente organizados en esta gran construccin. Tanto artista como arquitectnicamente, el frente de la scaenae, escena, es la zona ms espectacular del teatro. Sobre su basamento de sillares recubierto de mrmol, reposan dos cuerpos de columnas corintias de mrmol y, sobre cada uno de ellos, decorado con ricas cornisas y frisos, estatuas que se han interpretado como retratos imperiales. Junto a ellas se encuentran representaciones de dioses romanos que participaban en la difusin del elemento clave de cohesin de la sociedad romana: la religin. En la actualidad se pueden contemplar las rplicas de Ceres, Plutn y Proserpina, los originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte Romano. Sin lugar a dudas, constituyen la coleccin ms importante de estatuaria romana de Espaa. Un gran muro revestido de mrmol cierra la escena. En el suelo del escenario (pulpitum) existen unos orificios en los que se colocaran los mstiles del teln y dems infraestructuras escnicas. Tres puertas permiten la entrada a los actores a la escena a travs de este frente, una central (valva regia) y dos laterales (valva hospitalia). Una serie de dependencias adosadas a los extremos y a la parte posterior del frente eran utilizadas por los actores y tcnicos de las representaciones. Tras la escena se construy una zona ajardinada rodeada de prticos con columnas, peristilo, que sirvi como rea de esparcimiento, donde los espectadores solan pasear entre acto y acto. En l se conservan los canalillos para el riego y, por lo mismo, el trazado original del jardn. Tena un canal a modo de estanque, y estaba excesivamente decorado con esculturas. En el fondo, en eje con la puerta central de la escena, se sita una pequea habitacin dedicada al culto imperial, es la llamada Aula Sacra. Al fondo del peristilo, en un nivel superior, junto a una calzada que exteriormente bordeaba el Teatro, se encuentran los restos de las letrinas.

11

3.3. Excavaciones y Rehabilitacin Debido en gran medida a la implantacin del cristianismo, que considera inmorales las representaciones teatrales, y tras la cada del Imperio Romano, el edificio va dejando de utilizarse hasta su abandono total. Con el paso del tiempo algunas de sus estructuras se van derrumbando y cegando con la tierra, manteniendo visible, durante siglos, slo la parte superior de su gradero con las bvedas de los pasillos de acceso hundidas. Para los ojos del pueblo eran siete grandes asientos, las Siete Sillas, donde segn la leyenda, se sentaron otros tantos reyes moros para deliberar sobre el destino de la ciudad. A su condicin de escombreras se uni el uso de su revestimiento de piedra para distintas obras, despojo que alcanz su ltimo apogeo a comienzos del siglo XVII cuando se us como primera cantera para la reparacin del puente romano. A partir de entonces, la tierra fue cubriendo paulatinamente las dependencias antes visibles del monumento. Para llegar a la situacin actual ha habido que pasar por diversas etapas, que incluyen el absoluto abandono del monumento, la utilizacin de su piedra como cantera de nuevas construcciones, la prctica desaparicin bajo la tierra, las excavaciones, el culto romntico a las ruinas, los afanes arqueolgicos, la visin estrictamente musestica, la tentacin de la reconstruccin simulando su carcter originario, el uso arbitrario de los espacios grecolatinos y un delicado proceso de recuperacin material acompaado de un uso acorde con su carcter. La primera excavacin de la que se tiene noticia data del ao 1597. Se corri el bulo de que en las siete sillas haba escondido un tesoro antiguo. La noticia tuvo tanto alcance que el Ayuntamiento de la poca se vio forzado a intervenir de forma oficial para poner coto a las excavaciones clandestinas que estaban realizando algunos particulares. Se confi la custodia de las ruinas a cuatro personas de confianza de la Corporacin, pagndoles por cuenta de la ciudad. Con ello, consiguieron preservar la integridad de un monumento que an tendra que esperar varias centenas para que llegara a ser exhumado. A finales del siglo XVIII, en el ao 1778, se inici la construccin de una plaza de toros, completando el crculo que abran las siete sillas. La plaza se us durante ms de medio siglo y, todava en 1843, se quiso reconstruir. El motivo de dicha plaza era el estado de abandono y miseria en que se hallaba la ciudad. Carlos III, por boca del Conde de Ricla, autoriz para poder tener cada ao cuatro corridas de toros con el objeto de poder construir con su producto un Cuartel, aunque se pona como condicin que las corridas deban cesar una vez se hubieran cumplido los fines para los que se autorizaban y, lo que es ms interesante, con la prohibicin de destruir nada de lo que existiese en la antigedad. En 1910, bajo la direccin de Jos Ramn Mlida empieza realmente la excavacin del Teatro y del Anfiteatro de Mrida. El pavimento se hall a 7 y 9 metros de profundidad. Tras las excavaciones, comienza la restauracin del edificio y, con ello, la discusin sobre los criterios a seguir. Se plantearon tres posturas: La primera, influida por Viollet-le-Duc, preconizaba la reconstruccin del monumento, incluso mediante la utilizacin de materiales y tcnicas constructivas de carcter moderno. El rechazo de

12

estas ideas se centr en la falsedad histrica del resultado, ms propio de un decorado teatral que de la recuperacin de un monumento. La segunda, seguidora de las ideas de Ruskin, sostena que los monumentos antiguos deban ser cuidados, protegidos e, incluso, si se llegaba a tiempo, reparados, pero que si no se mantenan en pie era mejor dejarlos desaparecer. Y esto era as porque no eran unas simples formas arquitectnicas, sino la expresin de unos valores y de la realidad social de las personas que lo utilizaron, de manera que su mera reconstruccin material careca de sentido. La tercera, de manos de Camilo Boito, afirmaba que, aunque la postura anterior era cierta, ello no exclua que se realizaran obras de restauracin, mnimas y distinguindolas claramente de la obra primigenia. Es decir, evitando a un tiempo el falso histrico y la desaparicin de los edificios. En definitiva, exista una lucha entre el principio de la conservacin y un uso adecuado del teatro. En 1914 concluyen las excavaciones de la escena y el gradero del teatro y, poco despus, en 1916, se redacta el primer proyecto de intervencin. En 1921, Antonio Gmez Milln dirige la primera fase de las obras de restauracin del cuerpo inferior del frente escnico, que se encontraba prcticamente desmantelado y disperso en multitud de fragmentos. Este arquitecto no pretenda ms que reponer los elementos existentes en su lugar originario, anastilosis, por lo que, antes de comenzar su obra se preocup de estudiar a Vitruvio y los teatros de Orange (Francia) y Dougga (Tnez). En la dcada de los 40, comienza una campaa de excavaciones en el peristilo del teatro bajo la direccin de Serra Rfols. En esta dcada, adems, el arquitecto Flix Hernndez Gimnez inicia el estudio del conjunto para plantearse su restauracin. A partir del 48 se encarga a Jos Menndez-Pidal lvarez los trabajos de conservacin del Conjunto Monumental. Este arquitecto propuso una lnea de actuacin que respetase el valor histrico de los monumentos, realizando la mnima obra posible y reponiendo en su lugar original, siempre que fuera posible, los elementos arquitectnicos decorativos y constructivos. La intervencin de este arquitecto ha sido la ms importante llevada a cabo en el teatro, afectando prcticamente a todos los componentes de su recinto. En esta fase se opera en la restitucin del gradero, de los vomitorios y, sobre todo, en el segundo cuerpo de columnas del frente escnico. Adems de los aspectos constructivos del frente escnico, tambin se estudi la colocacin de las diferentes esculturas que formaran parte de su decoracin. Se ordenaron tomando como eje el centro, representado por la valva regia, y se distribuyeron a la izquierda y derecha en funcin del mayor grado y honor. Para completar la restauracin de todo el conjunto se realizaron obras en el pulpitum, la orchestra, el aula sacra y el peristilo. Actualmente, se puede asegurar que el teatro romano de Mrida no slo ha recuperado su estructura formal, sino que en gran medida tambin a reconquistado su espritu. As pues, hoy

13

afirmamos que se ha podido combinar el arte, la historia y la cultura en tan excepcional marco para recuperar un ambiente nico e inimaginable en este tiempo. 4. FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE MRIDA. NACIMIENTO Y EVOLUCIN. El Festival de Mrida es una de las manifestaciones ms prestigiadas del teatro espaol desde hace aos. Curiosamente, cada campo ideolgico tiene en l su propia cita. La primera vez que se us en la era moderna el Teatro Romano de Mrida fue en 1924, por un grupo de estudiantes de Badajoz, con Cautivos de Plauto. La eleccin sealaba el espritu de las recientes excavaciones. No se trataba simplemente de recuperar un monumento, sino un patrimonio cultural, en el que el espacio teatral y la representacin de un texto histricamente vinculado al mundo romano eran partes complementarias. Sin embargo, por aquella poca, se consideraba una locura representar los clsicos en las ruinas del teatro emeritense. Por lo tanto, en funcin de su significacin y relevancia y teniendo en cuenta el efecto que caus en la sociedad la representacin anterior, tomamos como punto de partida la Medea de Margarita Xirgu de 1933, nombrada Hija Adoptiva de Mrida ese mismo ao y que volvi a escena en el 34. A la Medea del 33 le sucede la Semana Romana en el 34, que se desarroll del 4 al 8 septiembre de ese ao, constituyndose como el II Festival de Mrida. Esta semana tuvo su importancia en la historia moderna del Teatro de esta ciudad por dos razones, la primera es que dej ya en el nimo general la idea de que las representaciones deban renovarse anualmente, y la segunda se centra en que el programa del da 8 incluy, en propio teatro romano, un concierto sinfnico y un recital de danzas clsicas, respondiendo a lo que debi ser ya una primera preocupacin luego mantenida por todos los programadores de los Festivales de Mrida: la necesidad de ampliar el espectro de los espectculos, de dar a las noches de Mrida la atmsfera de un Festival popular en el que integrar el reencuentro con los clsicos. Tras aquel primer xito y la posterior Semana Romana de 1934, la situacin poltica y la guerra civil paralizan toda actividad cultural y hay que esperar 19 aos para recuperar las representaciones. As, con el resultado de las elecciones espaolas del 34, que supuso un giro hacia la derecha de la vida poltica nacional, y, posteriormente, el alzamiento militar del 36 y la posguerra que sigui a su victoria, se produce un vaco en el Teatro. Las representaciones se reanudaron en el 53, cuando el Teatro Popular Universitario ofreci una representacin de la Fedra, de Sneca, a la que sigui, en el 54, el Edipo de la Compaa Lope de Vega, bajo la direccin de Jos Tamayo, cuya representacin marco la recuperacin regular del Teatro Romano. El rgimen franquista vea en las viejas ruinas romanas el marco idneo para espectculos grandiosos, a travs de los cuales se afirmaba, tcita o explcitamente, una cierta concepcin poltica de Espaa. Por lo tanto, se puede decir que esta recuperacin tiene dos fechas, una la del 33, con Margarita Xirgu, y otra, en el 54, con Jos Tamayo, precedidas en ambos casos por el teatro estudiantil. La primera experiencia, mucho ms corta en ttulos y aos que la segunda, se inscriba dentro de la 14

teora del teatro popular, en el cual la belleza de los espacios al aire libre, la recuperacin desacademizada de los clsicos (espaoles o no), eran sus mximas. La segunda pertenece al populismo, para el cual importa el nmero de participantes, la estadstica cuantitativa y no los contenidos y niveles de conciencia de la participacin. Pero este Festival entra en crisis, abierta claramente al comienzo de los 80, que se alimenta en parte de una falsa lucha entre los intereses extremeos y los intereses forneos, que oscurece el hecho fundamental de que es precisamente a travs de las expresiones teatrales de otras reas, de una prctica escnica ms rica y continuada, como mejor puede servir el Festival de Mrida a la sociedad extremea y a sus hombres de teatro. En el 83 se lleg a una situacin lmite, siendo decisiva la gestin del Ayuntamiento de Mrida para que el Festival fuera adelante. Al ao siguiente, la actitud decidida de la Junta de Extremadura, la positiva respuesta de la Direccin General de Teatro y la colaboracin generosa de las Cajas de Ahorros de Cceres, Badajoz y Plasencia, ms las dos Diputaciones Provinciales y el Ayuntamiento de Mrida, permiti la creacin de un Patronato y el arranque de una nueva etapa. De este modo, liquidado el franquismo e instauradas la monarqua parlamentaria y la Espaa de las autonomas, llegamos a otra fecha clave: en 1984 se fund el Patronato del Festival de Teatro Clsico y se eligi al primer director de toda su historia, Jos Molen. Nuestro pas haba cambiado. Del aislamiento franquista y una Administracin centralizada a la Espaa de las autonomas, democrtica e integrada en Occidente, hay un salto fundamental al que tambin un Festival como el de Mrida tena que responder congruentemente. El Patronato haba solicitado un proyecto de futuro que deba centrarse en las exigencias de la poca marcada por las nuevas relaciones de la Espaa democrtica con la Comunidad Europea y con el mbito mediterrneo. Con estas relaciones, Espaa entr a formar parte de la Comunidad y se corrigi el antieuropesmo tradicional de la Espaa conservadora. El nuevo proyecto del Festival asumi la necesidad de alcanzar, paulatinamente, un discurso internacional, centrado en la presencia de los clsicos grecolatinos ms vigentes y de aquellas compaas que hubieran llegado ms lejos en su representacin. Por lo que el concepto de la mediterraneidad fue otro de sus ejes, ya que la cultura grecolatina es uno de los componentes de la identidad mediterrnea. As, cuando pasa a depender de forma ms directa de la comunidad autnoma extremea, el crtico teatral Jos Molen establece los pilares de un certamen basado en las esencias del teatro clsico, hasta conseguir transformarlo en un referente nacional e internacional El Festival, desde 1984, ha estado guiado por los siguientes directores: Jos Molen 1984-89 Manuel Canseco 1990-92 Espectculos Ibricos 1993-99 Jorge Mrquez 2000-2005 Francisco Carrillo 2006-2007 Francisco Suarez 2007-2010 Blanca Portillo 2011

15

En cada una de las diferentes etapas del Festival sus responsables han aportado ingredientes e ideas nuevas que han contribuido a su fortalecimiento.

5. DISTRIBUCIN DEL TEATRO ROMANO EN EL FESTIVAL DE MRIDA El Teatro Romano de Mrida cuenta con un aforo total de 2.965 asientos, repartidos en las siguientes zonas: Orchestra, que cuenta con 206 butacas distribuidas en cinco filas y dos zonas, una par y otra impar. En esta zona los espectadores disfrutan de la obra en sillas. Cavea Ima Central Baja (par e impar), que contiene 611 asientos que ocupan las once primeras filas del teatro en su zona ms centrada. En esta zona los espectadores disfrutan de la obra en el gradero con su cojn correspondiente. Cavea Ima Central Alta (par e impar), con 571 asientos que est justo encima de la Cavea Ima Central Baja y ocupa desde la fila doce hasta la diecinueve. En esta zona los espectadores disfrutan de la obra en el gradero con su cojn correspondiente. Caveas Laterales, con 853 asientos, ubicado en los dos laterales del teatro, uno par y otro impar, desde la fila doce hasta la diecinueve o veinte segn ubicacin. En esta zona los espectadores disfrutan de la obra en el gradero con su cojn correspondiente. Palcos que cuentan en total con 224 butacas, distribuidos en cuatro palcos, dos pares y otros dos impares. En esta zona los espectadores disfrutan de la obra en sillas. Cavea Media, que tiene una capacidad de 500 asientos, siendo la nica zona sin numerar, en el gradero y sin cojn. El gradero del Teatro Romano de Mrida se distribuye de la siguiente manera: entrando por la puerta principal, se accede a la sala a travs de una de las siguientes puertas de acceso: Puerta 0 (Marca Extremadura): que accede directamente a la Orchestra. Puerta A (Caja Badajoz): que accede a la parte par de la Cavea Ima Central Baja y a la parte par y baja de la Cavea Lateral.

16

-

Puerta B (Caja Extremadura): que accede a la zona superior par de la Cavea Lateral y a la zona ms lateral de la Cavea Ima Central Alta. Puerta C (Caja Duero): que accede a la zona par de la Cavea Ima Central Alta. Puerta D (Reale): que accede a la parte central superior del Teatro, en la Cavea Ima Central Alta. Puerta E (Caja Madrid): que accede a la zona impar de la Cavea Ima Central Alta. Puerta F (Carcesa): que accede a zona impar de la Cavea Lateral superior y a la zona ms lateral de la Cavea Ima Central Alta. Puerta G (Hoy): que accede a la parte impar de la Cavea Ima Central Baja y a la parte impar y baja de la Cavea Lateral. Puerta externa lateral: en los casos en que el espectador padezca de movilidad reducida u otro tipo de minusvala que le imposibilite el acceso al Teatro por la puerta principal, accedera por la puerta lateral del Teatro y por la zona de acceso a la escena, ubicada en la parte lateral impar de la Orchestra.

Los precios existentes en el teatro dependern de las zonas en las que se ubique el espectador, siendo estos (Edicin 57 2011): Orchestra: 39 Cavea Ima Central Baja: 35 Cavea Ima Central Alta: 32 Palcos: 30 Cavea Lateral: 24 Cavea Media 12

17

6. ESTRUCTURA DE UNA OBRA DRAMTICA 6.1. Introduccin Los gneros literarios son los distintos grupos o categoras en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retrica clsica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lrico, pico y Dramtico GNERO LRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero tambin existen en prosa. GNERO PICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carcter sumamente objetivo. Su forma de expresin fue siempre el verso. GNERO DRAMTICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representacin ante el pblico. 6.2. Estructura de una obra dramtica Una obra de teatro est formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario. 6.2.1 El texto principal Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en: - Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que est marcado por la subida y bajada el teln. - Cuadros: Parte del texto que est marcada por el cambio total o parcial del decorado. - Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el nmero de actores en escena, cambia la escena. Usa cuatro formas de expresin: Dilogo: Es la conversacin entre dos personajes. - Monlogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje est hablando. Se llama tambin soliloquio. - Aparte: Es la forma de hablar que uno o varios personajes utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los dems personajes fingen no enterarse. - Off: cuando se habla fuera de escena.

La accin suele tener la siguiente estructura bsica: - Exposicin: Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos ms importantes de la obra.

18

- Nudo: Coincide con el momento de mayor tensin y donde la trama se complica. - Desenlace: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. 6.2.2 El texto secundario o acotaciones Aporta informacin para la representacin teatral. sta puede ser: Sobre la accin - Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la accin: decorados, poca, mobiliario, etc. - Iluminacin, con la que se expresan la hora del da, un espacio concreto, etc. - Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos. Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etc. 6.2.3 La representacin teatral El fin primordial de un texto dramtico, aunque puede ser ledo, es su representacin en un escenario ante unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los organizar y transformar ese texto escrito en un espectculo. Por ltimo, la escenografa es otro de los elementos esenciales de la representacin teatral, con ella se sita la historia en un tiempo y espacio concretos. 6.2.4 Personajes Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la accin. Pueden ser: - Protagonista: actan de una forma (de - Antagonista: acta de forma contraria al protagonista. Secundarios: ayudan a los principales. 6.2.5 Escenografa Comprende los siguientes campos: Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario. Vestuario: Prendas y ropas de vestir. Iluminacin: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: da, noche, tormentas... Sonido: Msica y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc. acuerdo a la tesis del autor).

19

7. PROGRAMACIN EDICIN 57 7.1 ANTGONA DE MRIDA Mrida. Agosto del 36. Un grupo de ciudadanos que ha sido detenido por los militares que acaban de tomar la ciudad son confinados en el interior del Teatro Romano. Entre ellos hay un viejo maestro jubilado que dirige un grupo de teatro de aficionados, un ciego que forma parte de esa compaa teatral, un miliciano y una joven mujer a la que ha denunciado su ex novio por quebrantar el bando militar que impeda a los vecinos acudir a hacerse cargo de los cadveres de los milicianos que haban defendido el puente contra los invasores. Algunos de estos personajes son conscientes de que van a morir. Otros no lo imaginan. Y otros juegan con el solapamiento entre la dura realidad y la posibilidad de que se trate tan slo de uno ms de los ensayos teatrales del grupo. El desarrollo de esta trama argumental es la obra 'Antgona de Mrida', una versin de Miguel Murillo sobre el texto clsico que se representar como apertura del Festival de Teatro Clsico de este ao el da 8 de julio. Estar dirigida por Helena Pimenta y, segn el dramaturgo pacense, constituye un homenaje a la capital extremea. La figura de Margarita Xirgu, la gran dramtica del teatro espaol, sobrevuela la obra como un homenaje ms a una figura que supo apoyar a Mrida y su teatro cuando la ciudad aspiraba a ser un centro cultural importante, dice Murillo. El autor recuerda que la Xirgu estuvo en el Teatro Romano haciendo de Medea en el ao 1933, de Electra en el 1934 y falt a la cita en el 1935 porque haba iniciado una gira por Sudamrica que finalmente se enlaz con su exilio. Y, en el verano de 1936, precisamente en las fechas en las que se hace el festival, Mrida afront el drama real de la guerra que es la autntica protagonista de la obra. Los personajes de Murillo esperan la vuelta de la Xirgu para que encarne al otro gran mito femenino que le qued por abordar, la Antgona. Se trata de la sptima vez que un trabajo de Miguel Murillo se representa en el Teatro Romano de Mrida y es la cuarta versin de Antgona que aborda el escritor y que resume diciendo que escribir sobre Antgona es escribir sobre la guerra. La guerra es siempre la mayor lacra del mundo que conocemos. La enfermedad es relativa y se ha avanzado contra ella, pero la guerra est siempre ah y es un enorme agujero rodeado por una gran cantidad de disparates y locuras, afirma. Los mitos teatrales clsicos han sido instalados en guerras diferentes en sus diversas versiones y Murillo recuerda que este ao se cumple el 75 aniversario del comienzo de la guerra civil espaola, por lo que Mrida era un sitio tan vlido como otro cualquiera para generar un relato de ficcin. Tambin su teatro, en el que los emeritenses se refugiaban de los bombardeos y que fue testigo de episodios diversos en su toma por el ejrcito nacional. Ah tambin hubo vencedores y vencidos y exaltacin de los vencedores y prohibiciones a los vencidos, argumenta Murillo.

20

7.1.1 HELENA PIMENTA Nacida en Salamanca, en 1955, Pimenta se dedica profesionalmente desde 1986 a la direccin de escena donde ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Nacional de Teatro en 1993, concedido a Ur Teatro-Antzerkia, compaa que funda en 1987. Entre los clsicos que ha dirigido destacan Molire, adems de su famosa triloga sobre William Shakespeare (Sueo de una noche de verano (1992), Romeo y Julieta (1995) y Trabajos de amor perdidos (1998), que luego se ha visto ampliada por otros ttulos del autor britnico, como el Macbeth que va a estrenar en Sevilla el prximo mes de mayo, y que la han convertido en una de las especialistas espaolas sobre este autor. Adems, prepara el estreno de Antgona de Mrida de Miguel Murillo, para el prximo Festival de Mrida. Helena Pimenta ser la nueva directora de la Compaa Nacional de Teatro Clsico (CNTC), a partir de septiembre de 2011. Ha sido galardonada con diversos premios: Premio Nacional de Teatro 1993, Premio de la Asociacin de Directores de Escena (ADE) a la Mejor Direccin en 1996 por Romeo y Julieta , Premio ADE 1998 por Trabajos de amor perdidos y Premio del Jurado y de la Crtica al Mejor Espectculo del Festival Internacional de El Cairo 1993 por El sueo de una noche de verano . Adems de su actividad como directora de escena, de 1987 a 1999 funda y dirige la Escuela de Teatro de Rentera. Imparte cursos, seminarios, clases y talleres de interpretacin, direccin y dramaturgia. Escenificaciones - Dantera . Dramaturgia de Helena Pimenta. Ca. Atelier. Estrenada en 1985 en Rentera (Guipzcoa). - Candido o el optimismo . A partir de la novela de Voltaire. Ca. Atelier. Estrenada en 1985 en el Instituto de Bachillerato de Rentera (Guipzcoa) - Proces-a-dos . Creacin colectiva. Ca. Atelier. Creacin colectiva. Estreno en 1986, en la Sala Olimpia (Madrid) - Cuentos . Creacin colectiva. Ca. Atelier. Estrenada en 1987, en la Sala Niessen de Rentera (Guipzcoa). - Xespir . A partir de la obra de W. Shakespeare. Ca. Atelier. Estreno en 1987, en el Instituto Koldo de Rentera (Guipzcoa). - Rmora . A partir de la obra de Heinrich von Kleist ( Pentesilea ). UR Teatro. Estrenada en 1988, en el Nuevo Teatro Joven de Cabuees en Gijn (Asturias). - Antihroes de Helena Pimenta. Ur Teatro. Estrenada en 1990

21

A partir de la obra literariodramtica de: Helena Pimenta, en el Centro Cultural Campoamor de Oviedo (Asturias). - Sueo de una noche de verano de William Shakespeare. UR Teatro. Estreno en 1992, en la Sala Niessen de Rentera (Guipzcoa). - Romeo y Julieta , de William Shakespeare. Ca. UR Teatro. Estrenada en 1995, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastin (Guipzcoa). - Mientras miren de Ernesto Caballero. Ca. Mundpolis. Estrenada en 1995, en el Teatro Arriaga de Bilbao (Vizcaya). - Trabajos de amor perdidos de William Shakespeare. UR Teatro. Estrenada en 1998, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastin (Guipzcoa). - La cabeza del Bautista de Ramn del Valle-Incln. Centro Dramtico Galego, en co-produccin con el Centro Dramtico de Viana y el Centro Dramtico Nacional. Estrenada en 1998, en el Teatro Principal de Santiago de Compostela (A Corua). - La llanura de Jos Martn Recuerda. Centro Andaluz de Teatro. Estrenada en 1999, en el Teatro Central (Sevilla). - La comdia dels errors de William Shakespeare. Teatre Nacional de Catalunya. Estrenada en 2000 en la Sala Petita del Teatre Nacional de Catalunya (Barcelona). - Sigue la tormenta de Enzo Cormann. UR Teatro. Estrenada en 2000, en San Sebastin (Guipzcoa). - La dama boba de Flix Lope de Vega. Compaa Nacional de Teatro Clsico. Estrenada en 2002, en el Teatro de la Comedia (Madrid). - Luces de Bohemia de Ramn del Valle-Incln. UR Teatro. Estrenada en 2002, en el Centro de las Artes Escnicas de Salamanca. - Sonmbulo de Juan Mayorga (a partir de Sobre los ngeles de Rafael Alberti.). UR Teatro y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Estrenada en 2003.

22

7.1.2 BEBE Naci el 9 de mayo del ao 1978 en Valencia, aunque slo vivi un ao en aquella ciudad. Segn dice la biografa de su web oficial: "Y esta extremea criada en Zafra y en Montijo, apegada a su tierra, a su familia y su gente, se dispone a emprender una nueva aventura con un nuevo disco, nuevas canciones y nuevas perspectivas". Creci en un ambiente musical ya que sus padres formaban parte del grupo de folk Suberina. Vivi adems en Mrida y en Badajoz en su juventud. Sus padres, segn Bebe, "aficionados a la msica" le inculcaron desde pequea el amor por la misma, siempre vivi rodeada de instrumentos musicales y as le surgi la vena musical, comenzando en 1995 su trayectoria como corista en el grupo Vanagloria. En 1996, tras terminar sus estudios de COU, se fue a Madrid a estudiar arte dramtico. A los pocos meses comenz a actuar en locales de la capital y en el ao 2001 gan un concurso de cantautores en Extremadura. Canta con su banda sin dejar de lado actuaciones en solitario y aparece como personaje secundario en dos pelculas de produccin nacional, Al sur de Granada y El Oro de Mosc en 2003, y en un captulo de la serie El comisario. A finales de 2003 le llega la oferta para publicar un lbum. El lbum aparece por fin en marzo de 2004, con el ttulo de Pafuera Telaraas con la produccin de Carlos Jean. Entre sus canciones ms conocidas se encuentran Ella, Siempre me quedar, o Malo, que obtuvo un xito en Italia en el verano de 2006. En el lbum se ofrece un Bonus Track con la cancin completa que Bebe interpreta para la serie de Telecinco, Ada. Sus canciones son escritas en femenino singular. El 27 de junio de 2006 anunci su retirada temporal del mundo de la msica, centrndose en su carrera como actriz, que dio un salto con La educacin de las hadas, dirigida por Jos Luis Cuerda, y Catica Ana, dirigida por Julio Mdem. Ha colaborado con Tontxu, Chambao, Luis Pastor, Albert Pla, El Combolinga, Los Delinqentes, El To Calambres, Kultama, Paco Bello, Los Aldeanos & Shinoflow,entre otros. En junio de 2009 present su nuevo trabajo musical, un disco llamado Y.. Sus singles fueron La bicha, Me fui, Pa mi casa y Busco me. En la ceremonia de los Grammy Latinos de 2009 Bebe confirm estar esperando su primer hijo. El 31 de marzo de 2010, alumbr a su primera hija, de nombre Candela. Discografa

2004. Pafuera Telaraas 2009. Y.

23

Reconocimientos

Premios de la Msica 2006: Nominada a Mejor Cancin (Malo), Nominada a Mejor Cancin Electrnica (Corre), Nominada a Mejor Arreglista (Carlos Jean - Pafuera Telaraas), Nominada a Mejor Productor Artstico (Carlos Jean - Pafuera Telaraas), Nominada a Mejor Tcnico de Sonido (Jos Luis Crespo - Pafuera Telaraas). Premio Border Breakers 2006 Premios de la Msica 2005: Autor Revelacin (Malo), Artista Revelacin (Pafuera telaraas), Mejor lbum de Pop (Pafuera telaraas), Mejor Vdeo Musical (Joan Vallverd - Malo). Premio Extremadura a la Creacin 2005: Mejor obra producida por autor extremeo. Premios Ondas 2004: Artista Revelacin. Premio Mujer y medios de comunicacin 2005. En 2005, Bebe gan el Grammy Latino al Artista Revelacin Premios MTV: Nominada a Mejor artista espaol. Premios Goya 2006: Nominada en la categora de mejor actriz revelacin por "La educacin de las hadas" Premios Goya 2006: Nominada en la categora mejor cancin original, por Corre 2005. En 2007, Bebe gan un Premio Goya a la Mejor Cancin Original por Tiempo pequeo, de la pelcula La educacin de las hadas En 2009 nominada en la 52 entrega de los Grammys como "mejor disco latino"

Filmografa

Catica Ana - 2007 La educacin de las hadas - 2006 Busco - 2006 El oro de Mosc - 2003 Al sur de Granada - 2003 Entre cien fuegos (TV) - 2002

24

7.1.3 HELIO PEDREGAL Heliodoro Pedregal, conocido artsticamente como Helio Pedregal (Oviedo, 21 de septiembre de 1949) es un actor espaol. Se instala en Madrid en 1968 y se forma en la Escuela de Cine y posteriormente en el Grupo Teatro Experimental Independiente, recibiendo clases de William Layton. Teatro Su carrera artstica, inicialmente, se centra en el teatro. Fue bajo la direccin de Miguel Narros donde encontr sus primeros xitos, llegando a convertirse en habitual en las carteleras madrileas. Con este director interpret As que pasen cinco aos (1978), de Federico Garcia Lorca, Seis personajes en busca de autor (1982), de Luigi Pirandello, Don Juan Tenorio (1983), de Jos Zorrilla, El sueo de una noche de verano (1986), de William Shakespeare, La malquerida (1988), de Jacinto Benavente, La Gallarda (1992), de Rafael Alberti, junto a Ana Beln, Casi una diosa (1993), de Jaime Salom, El yermo de las almas (1996), de Ramn Mara del Valle-Incln, La estrella de Sevilla (1998), de Lope de Vega y Panorama desde el puente (2001), de Arthur Miller. Su registro se ampla, trabajando igualmente con otros muchos directores de escena consagrados y participando en montajes de destacados autores en obras como Luces de Bohemia (1984), de ValleIncln, dirigida por Llus Pasqual, Bodas de sangre (1985), de Lorca, dirigida por Jos Luis Gmez, Los ltimos das de Emmanuel Kant (1990), de Alfonso Sastre, dirigida por Josefina Molina, Hamlet (2005), de Shakespeare, Afterplay (2006), de Brian Friel, dirigido por Jos Carlos Plaza, Splendid's (2007), de Jean Genet y El pez gordo (2009), de Roger Rueff, dirigido por Juan Carlos Rubio. Cine En la dcada de 1970 realiza algunos cortos independientes, estrenndose en los largometrajes a las rdenes de Juan Antonio Bardem en Siete das de enero (1979). Su carrera cinematogrfica no es en exceso amplia, si bien ha tenido ocasin de trabajar con Gerardo Vera en Una mujer bajo la lluvia (1992), Vicente Aranda en La pasin turca (1994) y Pedro Almodvar en Hable con ella (2002). Televisin Si bien haba debutado en el medio en la dcada de 1990, es a partir del personaje de Don Luis Altamira en la serie Cuntame cmo pas (2002), cuando su rostro adquiere mayor popularidad y proyeccin en la pequea pantalla. Desde entonces ha formado parte del reparto de algunas de las series de mayor xito del pas, como Herederos (2007-2009) en TVE y Acusados (2009-2010) en Telecinco.

25

7.1.4 CELSO BUGALLO Naci en Vilalonga (parroquia de Sanxenxo), Pontevedra (Espaa), en 1947. Su andadura en el mundo de la interpretacin empieza en los aos 70. Bugallo se inici en el mundo de la actuacin en Logroo, donde vivi seis aos durante su juventud y fue miembro de los grupos independientes Lope de Rueda y Adefesio Teatro Estudio, adems de fundar y dirigir el JUBY (Juventud Unida del Barrio de Yage), donde resida, y que gan en 1976 el Premio Nacional de Comedias de Teatro con El retablo del flautista, de Jordi Teixid. Convertido en uno de los mejores actores teatrales de la escena nacional, Bugallo no debut en el cine hasta los 52 aos a las rdenes de Jos Luis Cuerda en La lengua de las mariposas. Desde entonces se revela como uno de los secundarios ms talentosos del cine nacional gracias a ttulos como Los lunes al sol, de Fernando Len de Aranoa, y La vida que te espera, de Manuel Gutirrez Aragn. Es una de las caras ms familiares en las series y pelculas gallegas recientes, aunque a nivel nacional, el reconocimiento le llega de la mano de Alejandro Amenbar, con su papel de hermano de Ramn Sampedro en Mar adentro, interpretacin que le vali un Premio Goya a la mejor interpretacin masculina de reparto y el premio de la asociacin de actores espaoles (Unin de Actores). Otro gran papel en el cine le llega con la pelcula La noche de los girasoles (2006), como Amadeo, el cabo de la Guardia Civil de una aldea de Castilla y Len, donde su interpretacin es muy notable: personifica un caimn experimentado, encanecido en el oficio, impregnado de humanidad y fineza, y elige, no cumplir con su deber por amor a su hija. Tiene una larga experiencia en el teatro y es fundador de las compaas teatrales Olimpo y Zanahoria T.E., adems de haber pertenecido a otras compaas gallegas y logroeses. Lleva a cabo diversos montajes en Galicia entre 1988 y 1992. En 1995 funda el AFAP (Aula de Formacin de Actores de Pontevedra), exclusivamente dedicada a al formacin de actores en base a las teoras de Stanislavsky y dirige multitud de montajes, la mayora representados en gallego, como Preludio al teatro, El dao que hace el tabaco o El despertar. Filmografa

Amador (2010), de Fernando Len de Aranoa. Crebinsky (2010), de Enrique Otero. La isla interior (2009), de Dunia Ayaso y Flix Sabroso. Agallas (2009), de Andrs Luque y Samuel Martn Mateos. Cenizas del cielo (2008), de Jos Antonio Quirs. Pudor (2007), de David Ulloa y Tristn Ulloa. Los Totenwackers (2007), de Ibn Cormenzana. Los sultanes del Sur (2006), de Alejandro Lozano. 26

53 das de invierno (2006), de Judith Colell. La noche de los girasoles (2006), de Jorge Snchez-Cabezudo. Salvador (Puig Antich) (2006), de Manuel Huerga. Para que no me olvides (2005), de Patricia Ferrerira. Mar adentro (2004), de Alejandro Amenbar. La vida que te espera (2004), de Manuel Gutirrez Aragn. Na terceira hora (2004), de Xacobe Vidal. El lpiz del carpintero (2003), de Antn Reixa. Lentura (2003), de Manuel Iglesias Nanin. Los lunes al sol (2002), de Fernando Len de Aranoa. Lena (2001), de Gonzalo Tapias. La lengua de las mariposas (1999), de Jos Luis Cuerda.

Televisin

Los hombres de Paco (2010). Antena 3. Chapapote... o no (2006) (TV Movie), de Ferrn Llagostera. Omar Martnez (2006) (TV Movie), de Pau Martnez. Secuestrados en Georgia (2003) (TV Movie), de Gustavo Balza. Entre bateas (2002) (TV Movie), de Jorge Coira. Fos (2001). TVG. Galicia Express (2001). TVG. Terra de Miranda (2001). TVG. Periodistas (2000). Telecinco. Ras Baixas (2000). TVG. Mareas Vivas (1998). TVG.

Premios y nominaciones

2002o o

2004o

Ganador del Premio revelacin Chano Pieiro por Los lunes al sol. Ganador del Premio Mestre Mateo 2002 al Mejor actor de reparto por Los lunes al sol. Nominado al Premio Mestre Mateo 2004 al Mejor actor de reparto por La vida que te espera. Ganador del Premio Goya al Mejor actor de reparto por Mar adentro. Ganador del Premio de la Unin de Actores al Mejor actor secundario de cine por Mar adentro. Ganador del Premio Honorfico Pedigree del Festival de Cans. Nominado al Premio de la Asociacin de Cronistas del Espectculo de Nueva York (ACE) al Mejor actor de reparto por Mar adentro. Nominado al Premio del Crculo de Escritores Cinematogrficos al Mejor actor secundario por Mar adentro.

2005o o o o o

2007

27

o

Nominado al Premio del Crculo de Escritores Cinematogrficos al Mejor actor secundario por La noche de los girasoles.

2009 2010o o o

Nominado al Premio Ciudad de Pontevedra por su labor a favor de Pontevedra. Nominado al Premio Mestre Mateo 2009 al Mejor actor de reparto por Agallas. Nominado al Premio del Crculo de Escritores Cinematogrficos al Mejor actor secundario por Amador.

7.1.5 ESTEBAN G. BALLESTEROS Naci en Almendralejo (Badajoz) en 1.968, desde 1.972 vive en Mrida donde a los 16 aos debuta como actor. Trabaja profesionalmente desde los 21 aos en compaas y productoras como Teatrapo, Suripanta, Arn Dramtica, TAPTC? Teatro, La Estampa teatro, Karlik Danza, Pentacin, Marabad, Teatro del Noctmbulo, Festival de Teatro de Mrida, Al Suroeste producciones. Es socio desde el 2000 de Producciones Las Siete Sillas y de Creaciones Artsticas Las 4 Esquinas desde el 2007. Formacin Jacques Lecoq, Guillermo Heras, Josh Houben, Alicia Hermida, Jos Pedro Carrin, Concha Doaque, Sergio Claramunt, Jos Luis Paniagua, E.M. Caserta, Sergi Lpez, Jess Cracio, Teodoro Therzopoulus, Sophia Michopoulou, Toby Robertson, Eusebio Lzaro y Alfonso Vallejo entre otros. En materias como interpretacin, voz y diccin, expresin corporal, interpretacin ante la cmara, Comedia del Arte, Circo, Clown, Tragedia Clsica, verso, tcnica Alexander, tcnicas de calle, magia, presencia escnica, grandes espacios... Teatro W. Shakespeare (Puck en El Sueo de una noche de verano, Petruchio y Lucentio en La fierecilla domada), Antn Chejov (Ivn Vasilievich en Los amores de Natalia), Jos Luis Alonso de Santos (Flofli en La ltima pirueta), Jorge Mrquez y Miguel Murillo (Pepe el pobre en Noche de Mscaras), Vladimir Mrozek (Pequeo en En alta mar), Jean Giraudoux (Jardinero en Electra), Ben Jonson (Corbacho y Bonario en Volpone), Sfocles (Pastor en Edipo Rey) Tirso de Molina (Conde Galeazo en La huerta de Juan Fernndez), Nicolai V. Gogol (Ivn Lestakov en El Inspector), Jean Genet (Lefranc en Severa Vigilancia), M,M. Mediero (Ramss y Lucio en Csar y Cleopatra con J. L, Lpez Vzquez y Maruchi Len en el reparto), Georg Bchner (Woyzeck en Woyzeck), Pierre Corneille (Matamoros en La Comedia de las Ilusiones), Mem Tabares (Padre en Prometeo. Del fuego a la luz), etc. Ha sido meritorio de direccin con Jos Luis Alonso de Santos en Anfitrincon Rafael lvarez "El Brujo", Emiliano Redondo y Fernando Chinarro. Madre Coraje de Bertolt Brecht en el personaje de Cocinero, Rmulo el Grande de Friedrich Drrenmatt con Carmen Conesa y Pepe Viyuelas como protagonistas, Viriato Rey con Jos Vicente Moirn, 28

como protagonista y Roberto Quintana para el Festival de Teatro Clsico de Mrida, El crimen casi perfecto en el personaje del Inspector Hubbard, Hermanos en el personaje de Juan Luis y Timn de Atenas en el personaje de Flavio con Jos Pedro Carrin como Timn. Directores de teatro Trabaja con directores como Esteve Ferrer, Carlos Vides, Jorge Mrquez, Sergi Lpez, Francisco Surez, Jos Luis Alonso de Santos, Vicente Len, Denis Rafter, Juan Margallo, Mauricio Celedn, Mem Tabares, Jos Antonio Ortega, Konrad Zschiedrich, Joao Mota y Joaquim Benite entre otros. Cortometraje 13 Vidas, De lo que se nos promete y Detalles de Rubn Gonzlez; Vasectoma y La Casa del Lago de Rubn Prieto; Tranquilo de Flix Mndez; El Alta de Antonio Gil Aparicio; Crecer sembrando de Libre Producciones; El Emblema de Antonio Gil Aparicio, con Juan Luis Galiardo; El olor de los Sueos de Curro Velzquez con Natalie Sesea. Largometraje El hombre de Arena de Jos Manuel Gonzlez coproducida por Iroko films y Producciones las Siete Sillas (2006) con Hugo Silva, Mara Valverde, Irene Visedo, Alberto Jimnez, Samuel Le Bihan, Hctor Noas, Miguel de Lira, Ana Ruiz, Mercedes Sampietro, Gabrielle Lazure, Ana Torrent y Silvia Marty. Televisin y vdeo La Aventura del Saber de TVE (La 2) en los aos 2003, 2004 y 2006. Maestro de Ceremonias en la Edicin 2001 de los Premios Extremadura a la Creacin emitido por Canal Sur Extremadura (actual Canal Extremadura TV) Spots: Queso Don Ismael IRIS EYEX. Carnaval Badajoz95 IRIS EYEX. System, academia de informtica IRIS EYEX y Licor Lusitania con IRIS EYEX. Videos Promocionales: Voluntariado Social (INSERSO), Qu desea tomar?, En qu puedo servirle?, Atencin al cliente en el comercio, Francs en la Hostelera, Alemn en la Hostelera IRIS EYEX. Mister Mimo S.A.B.B. Promocionales para Canal Extremadura Televisin: El Catalejo espacial de Extra Audiovisuales (2004) El Bimbazzo de Iris Eyex con personajes como Pecholata, Asunvi o el nio del Tirachinas (200607) La Barbera del Sur serie de ficcin para Canal Extremadura TV (2009) Animacin y espectculos de calle Velocicles & Clowns de J. Fernando Delgado, dirigida por Gonzalo Arias y Javier Jimnez, por la compaa Teatrapo.

29

Cenas Romanas: Acaso la cena de Trimalciom de Juan Copete, producida por Eduardo Acedo. Soando Roma de Juan Copete, dirigida por Francisco Carrillo y producida por Eduardo Acedo. (2002 y 2003) Animaciones FITUR (Ediciones del 2002, 2003 y 2004): Regreso a Roma. Animaciones ISLA MGICA-SEVILLA (2003): Regreso a Roma. Empresas propias Desde el ao 2000, Producciones Las Siete Sillas con los siguientes espectculos: Aids escrita y dirigida por Denis Rafter, El Portero Automtico de Miguel Murillo, dirigida por Denis Rafter, Comedias Abreviadas de Vctor R. Iriarte, dirigida por Esteban G. Ballesteros, La Comedia de las Ilusiones de Pierre Corneille, dirigida por Francisco Surez, el largometraje El Hombre de Arena dirigida por Jos Manuel Gonzlez en coproduccin con Iroko films y El crimen casi perfecto dirigida por Mem Tabares y coproducida con Samarkanda teatro. Y en el 2007 ha creado otra nueva productora Creaciones artsticas LAS 4 ESQUINAS. El Juicio de Caifs (2006-2007-2008), Un encuentro Genial (2007) de Miguel Murillo coproducida por el MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO, Hermanos (2007) de Miguel Murillo en coproduccin con TRICLINIUM TEATRO y Gala de entrega de Premios Educacin en Valores (2008).

30

7.2 EL VIAJE DE LAS HEROIDAS 7.2.1 KARLIK DANZA-TEATRO1991 2011 20 aos como profesional, ms de 1.500 representaciones realizadas para ms de 50.000 espectadores en 32 pases, cientos de crticas favorables y ms de 20 premios nacionales e internacionales Karlik danza teatro nace en Cceres (Extremadura) en 1991 con el objetivo de encontrar un lenguaje escnico que pueda ir ms all de cualquiera de las tcnicas asimiladas. Desde su fundacin Karlik danza teatro, bajo la direccin artstica de Cristina D. Silveira y la direccin tcnica de David Prez Hernando, ha producido veinte espectculos. Al trabajar con intrpretes, acrbatas y bailarines, Cristina D. Silveira ha impelido un lenguaje coreogrfico en el cual fusiona diferentes disciplinas en busca de un lenguaje universal. En estos ltimos aos el objetivo de la compaa se encamina hacia una estabilidad y pretende una continuidad cierta en este proceso de investigacin, formacin y bsqueda, objetivo que se ha visto reforzado tras la inauguracin en enero del 2007 del Centro de Gestin de Recursos Escnicos, La Nave del Duende, en Casar de Cceres. El nmero de intrpretes que est siguiendo esta formacin va en aumento y pretende ser la nueva generacin para el teatro y la danza actual. TALLERES IMPARTIDOS Taller Procesin Nocturna Jerez de los Caballeros 2007 Taller de movimiento para actores. Santiago de Chile 2006 Taller Vive el Teatro Universidad Popular 2006 y 2007 Taller La Isla del Tesoro para el Instituto de Teatro del Mediterraneo (Madrid) 2006 El movimiento Creativo. Aurillac Francia 2003 y 2005 I y II Taller de danza e improvisacin para alumnos del ltimo ciclo del ISADAC de Rabat Marruecos 2005 2006 Taller La Divina comedia Pars Francia 2002 El movimiento interpretativo, Covilha Portugal 2001 Taller El camino de Ssifo a ICARO Festival de Mrida 2006 Taller El Purgatorio desde el interior Santiago de Chile 2005 Clases continuadas de Danza en la Casa de Cultura Rodrigo Moino de Cceres 1999 2001

31

Clases continuadas de Danza en la Academia Sbelta desde 1990 -2007

ESPECTCULOS PRODUCIDOS Triloga Gea 1992 Direccin y coreografa Cristina D. Silveira Cllate 1993, con la intervencin coreogrfica de la compaa Diquis Tiquis de Costa Rica. Direccin y coreografa Cristina D. Silveira Huspedes 1994 Direccin y coreografa Cristina D. Silveira Exposicin en danza 1995 Direccin y coreografa Cristina D. Silveira Al otro lado 1995. Direccin y coreografa Cristina D. Silveira Exposicin en danza II 1996 Direccin y coreografa Cristina D. Silveira "Caja de Papel" 1997Direccin Cristina D. Silveira "Medea" 1998 Adaptacin Fermn Cabal, direccin Eugenio Amaya "Un viaje en la memoria" 1999 Direccin y coreografa Cristina D. Silveira "Palabra de ngel" 1999, direccin Mauricio Celedn. "Amloii, como lo dijo Hamlet" 2002 direccin Mauricio Celedn El Brindis delos Idiotas 2003 direccin Cristina D. Silveira Prometeo del Fuego a la Luz 2004 direccin Cristina D. Silveira La Casa de la Guerra 2004 direccin Cristina D. Silveira "Una madre Coraje en el Purgatorio" 2005 direccin Mauricio Celedn El camino de Ssifo a caro 2006 direccin Cristina D. Silveira Nia Frida 2006 direccin Cristina D. Silveira / Rosa Daz Procesin Nocturna 2007 direccin Cristina D. Silveira "Princesas olvidadas o desconocidas" 2008 direccin Cristina D. Silveira "Frgil" 2009 direccin Rob Tannion

ASISTENCIA A FESTIVALES Representaciones realizadas (Se relacionan slo las representaciones realizadas en Festivales) GIRA POR SALVADOR COSTA RICA MXICO 2008

32

Espectculo "Nia Frida" FESTIVAL LAS DOS ORILLAS CASABLANCA Y RABAT (MARRUECOS) 2009 Espectculo "Nia Frida" FESTIVAL DE TEATRO DE BOGOT (COLOMBIA) 2007 Espectculo "Nia Frida" (3 representaciones) FETEN (FERIA EUROPEA DE TEATRO PARA NIOS) 2007 Espectculo "Nia Frida" (3 representaciones) Premio al mejor vestuario. Premio a la mejor banda sonora FESTIVAL DE TEATRO DE VALLADOLID (ESPAA) 2007 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) Premio del pblico al mejor espectculo FESTIVAL DE TEATRO DE SEUL (KOREA) 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) FESTIVAL DE TEATRO DE LONDRINA (BRASIL) 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) FESTIVAL DE TEATRO DE BELO HORIZONTE (BRASIL) 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) FESTIVAL DE TEATRO DE BRASILIA (BRASIL) 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) FESTIVAL DE TEATRO DE HASSELT (BLGICA) 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) TEMPORADA SANTIAGO DE CHILE 2006 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (24 representaciones) FESTIVAL GALWYS IRLANDA 2005 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (3 representaciones) FESTIVAL AURILLAC FRANCIA 2005 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (4 representaciones) FESTIVAL VORDINGBORD DINAMARCA 2005 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (1 representaciones) FESTIVAL CONTEMPORNEO BADAJOZ ESPAA 2005 Espectculo "Una madre Coraje en el Purgatorio" (1 representaciones) FESTIVAL MADRID SUR 2004 33

Espectculo La casa de la Guerra (40 representaciones) FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE MRIDA 2004 Espectculo "Prometeo del Fuego a la Luz" (4 representaciones) FESTIVAL INTERNACIONAL DE MANIZALES COLOMBIA 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FESTIVAL INTERNACIONAL DE MEDELLN - COLOMBIA 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FESTIVAL SHAKESPEARE DE SANTA SUSANA BARCELONA 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FESTIVAL CIUDAD REAL 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL AURILLAC FRANCIA 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CDIZ 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representacin) TEATRO GUERRA LORCA 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representacin) PREMIO MEJOR ESPECTCULO DE LA TEMPORADA FESTIVAL DE TEATRO Y DANZA CONTEMPORNEO DE BADAJOZ 2003 Espectculo El brindis de los idotas (1 representacin) FESTIVAL MERCOSUR CRDOBA ARGENTINA 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (3 representaciones) TEMPORADA EN CENTRO CULTURAL MAPOCHO - SANTIAGO DE CHILE 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (18 representaciones) FESTIVAL TEATRO SAN GINES, LA SERENA CHILE 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) PREMIO REVELACIN AL MEJOR ESPECTCULO FESTIVAL FILO LONDRINA BRASIL 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FESTIVAL INTERNACIONAL DE CURITIBA BRASIL 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) 34

FESTIVAL DE TEATRO VALPARAISO CHILE 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (3 representaciones) FESTIVAL VILLA REAL 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL DE GRNDOLA PORTUGAL 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL MIMUS PERIGUEUX FRANCIA 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL CLSICOS EN ALCAL 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL MADRID SUR 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL INTERNACIONAL MIN SUECA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (2 representaciones) FERIA DE TEATRO DE HUESCA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOJA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) PREMIO DEL PBLICO AL MEJOR ESPECTCULO FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE ALCNTARA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" (1 representaciones) FESTIVAL CARTA BLANCA AURILLAC (FRANCIA) 2004 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL IBEROAMERICANO DE CDIZ 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL MERCOSUR CRDOBA ARGENTINA 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" TEMPORADA EN CENTRO CULTURAL MAPOCHO (18 REPRESETACIONES), SANTIAGO DE CHILE 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL TEATRO SAN GINES, LA SERENA CHILE 2003 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL INTERNACIONAL MIN SUECA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FERA DE DE TEATRO DE HUESCA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet"

35

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOJA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE ALCNTARA 2002 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet"

Festival de Teatro Clsico de Cceres 2002 ESPECTCULO "AMLOII, COMO LO DIJO HAMLET" FESTIVAL MADRID SUR 2002 "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL DE DANZA DE HARO 2000 Espectculo "Amloii, como lo dijo Hamlet" FESTIVAL DE TEATRO DE HARO 2.000 - Espectculo "Palabra de ngel EXPOSICIN UNIVERSAL DE HANNOVER (ALEMANIA) 2.000 espectculo "Palabra de ngel". FESTIVAL DE DANZA DE COVILH (PORTUGAL) 2.000 espectculo "Palabra de ngel". FESTIVAL DE TEATRO Y DANZA CONTEMPORNEO DE BADAJOZ 2000 espectculo "Un viaje en la memoria". FESTIVAL DE OTOO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2.000 espectculo "Palabra de ngel". FESTIVAL INTERNACIONAL TEATRO A MIL SANTIAGO DE CHILE 2001 espectculo "Palabra de ngel" FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE VALPARASO 2001 espectculo "Palabra de ngel" FESTIVAL DE PESCOLA 1999 espectculo "Medea" FESTIVAL DE NIEBLA 1999 espectculo "Medea" FESTIVAL DE CIUDAD RODRIGO 1999 espectculo "Medea" FESTIVAL DE AURILLAC Francia 1999, espectculo "Alicia Undergraund" FESTIVAL TEATRO Y DANZA DE BADAJOZ 1995- 96- 97- 99- 00- 02-03 05 -06 FESTIVAL DE TEATRO COVILH, Portugal 1996 y 1997 FESTIVAL DE DANZA TEATRO DE BOLZANO, Italia 1996 FESTIVAL DEL MES DE LA DANZA, EVORA, Portugal 1998 espectculo "Caja de Papel". XLVI FESTIVAL DE TEATRO CLSICO DE MRIDA 1998, 99, 00, 01, 02, 03, 05 FERIA DE TEATRO DE HUESCA 1998 espectculo "Medea" AMERICAN DANCE FESTIVAL, DURHAM, Carolina del Norte en 1993

TRABAJOS COREOGRFICOS CON OTRAS COMPAAS Compaa, Al Suroeste Producciones, espectculo El amor de Don Perlimpln con Belisa en su jardn, 1996

36

Compaa, Teatrapo, espectculo Extremadura, ajo de peces, 1996. Espectculo presentado en la Expo 98 de Lisboa. Compaa, 4 X L espectculo El Minotauro de Borjes, 1998 Compaa Teatrapo, espectculo En pie de guerra, 1998 Compaa Arn Dramtica, espectculo El museo de la mujer, 1999 Compaa Azul x azul, espectculo "Akelarre" 1999 Compaa Teatro del Silencio (Francia) espectculo "Alicia Undergraund" 1999. Compaa Teatrapo espectculo "Extremadura un mundo de sentidos" 1999 Compaa Festival de Teatro Clsico de Mrida espectculo "Las Aves" 2000 Compaa Teatrapo espectculo Feval 2000 Compaa Samarkanda espectculo Las Parcas 2001 Compaa Dramtica de Extremadura La Serrana de la Vera 2001 Compaa Arn Dramtica Agripina 2002 Compaa Las Siete Sillas La Comedia de las Ilusiones 2003 Compaa Teatro del Silencio (Francia) La Divina Comedia 2003 Compaa Arn Dramtica Los Caones 2003 Compaa Teatrapo espectculo "Zahor" 2006 Compaa Perenquen Teatro Sl espectculos Gemelos Festival de Mrida 2009

7.2.2 CRISTINA D. SILVEIRA Directora, coregrafa e intrprete Directora artstica y coregrafa de la compaa Karlik Danza Teatro desde su fundacin en 1991, con la que ha creado 20 montajes por los que ha recibido numerosos premios. Al mismo tiempo compagina su labor con la enseanza dedicada a la formacin de actores y bailarines. Miembro de la ADE (Asociacin de Directores de Escena) Dentro de la regin ha realizado coreografas y direccin de movimiento, para otras compaas y junto a otros directores extremeos. Ha participado en la creacin de siete espectculos para Mrida, Prometeo del fuego a la Luz, Medea, Agripina, Los Gemelos, Las Aves, Procesiones Augustas o Las Parcas, junto a Eugenio Amaya, Rosa G. Rodero, Tamzin Townsend.o Mem Tabares. En su inquietud por seguir aportando el gesto y el movimiento al cuerpo y alma actoral, trabaja continuamente con otras compaas Nacionales e Internacionales. Cristina D. Silveira, est en la lnea de investigacin actual de un lenguaje escnico donde todas las tcnicas (danza, acrobacia, voz, gesto y movimiento) converjan en una lnea emocional que configure la estructura dramtica de la creacin partiendo del vaco y el desnudo interpretativo. 37

7.3 LA ASAMBLEA DE LAS MUJERES Versin de Jos Ramn Fernndez 27, 28, 29, 30 y 31 de julio 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Agosto Direccin: Laila Ripoll Praxgora, la protagonista, recuerda la figura de Lisstrata. Tambin ella provoca un movimiento popular entre las mujeres atenienses y las arenga y conduce, aunque esta vez es para apoderarse del poder y sustituir a los hombres en el gobierno de la Ciudad. Lo gracioso de la obra se basa en los esfuerzos de las mujeres en parecerse a los hombres por medio de barbas postizas, ropas y entrenamiento fsico, para aparentar ser lo ms varoniles posibles. Una vez dueas del Gobierno, las atenienses decretan una Constitucin basada en la comunidad de bienes. Inspiradas en los principios que rigen la buena administracin del hogar, las mujeres gobernarn la Ciudad como su propia casa y para bien de todos los ciudadanos. Las asamblestas (tambin conocida como Las eclesiazusas, forma latinizada del ttulo griego antiguo , Ekklesiazousai) es una obra teatral de Aristfanes escrita en el 392 adC y parecida a Lisstrata en el sentido de que gran parte de la comedia procede de la participacin de las mujeres en la poltica, si bien est mucho ms infundida por los problemas de gnero que sta. Esta obra muestra tambin un cambio en el estilo de la comedia griega clsica, tras el corto periodo de oligarqua tras la Guerra del Peloponeso, o al menos un intento del mismo. Parece ser una mezcla de los dos estilos que funciona al principio, pero fracasa al final. La obra trata sobre un grupo de mujeres, cuya lder se llama Praxgora. sta ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrn gobernarla mejor de lo que ellos lo han hecho. Las mujeres, disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan la medida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella debido a que es la nica cosa que no han probado an. Las mujeres instituyen entonces un gobierno protocomunista en el que el estado da alimento, hogar y cuidado en general a todos los atenienses. Imponen una idea de igualdad permitiendo que cualquier hombre duerma con cualquier mujer, con la condicin de que lo haga con una mujer fea antes de poder hacerlo con una guapa. Esto refleja un punto de vista comn sobre las mujeres de la poca: dado que nunca posean nada y tenan que compartir todo, era ms probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente. La igualdad obligatoria tambin es en cierta forma una declaracin poltica adems de social. Tras la oligarqua gobernante que sigui al fin de la guerra, los atenienses hicieron valer su democracia e igualad con mucha fuerza, hasta el punto de que, aunque era una clara exageracin, la obra dej seguramente clara su opinin sobre la excesiva 38

democracia. Hay una escena en la que dos hombres conversan. Uno de ellos est de acuerdo con el nuevo gobierno, dando sus propiedades a las mujeres y obedeciendo sus rdenes. El otro no desea renunciar a sus propiedades, pero est ms que dispuesto a aprovechar la comida gratis.

7.3.1 LAILA RIPOLL Actriz, dramaturga y directora de escena, perteneciente a una familia del medio teatral (hija de Manuel Ripoll y Concha Cuetos), no ha dejado de cultivar otras vertientes del trabajo escnico, como las tareas escenogrficas o el figurinismo. Realiz sus estudios de interpretacin en la Real Escuela Superior de Arte Dramtico y Danza de Madrid, estudios que finaliz en 1987 y compagin con los de Decoracin en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artsticos (1982-1986). Posteriormente particip en varios cursos y talleres; entre ellos, el curso de Pedagoga Teatral organizado por el INAEM en 1988; el mismo ao, el Taller sobre Juan de la Cueva que impartieron Miguel Narros, Josefina Garca Arez y Elvira Sanz; en 1991, el curso de Teatro Clsico de la Compaa Nacional de Teatro Clsico, y en 1993 el Seminario-Taller sobre Shakespeare impartido por Declan Donellan, director de la compaa britnica Cheek by Jowl y del Royal National Theatre. Ha trabajado como actriz en obras de Lope de Vega, Caldern, Pinter, Nieva, Ribemont-Dessaignes, Sanchis Sinisterra o Lorca, entre otros autores. En 1991 Laila Ripoll fue miembro fundador de la compaa Producciones Micomicn, donde ha desarrollado su actividad principal como dramaturga y directora. Hasta el momento la compaa ha centrado su actividad en la investigacin de textos de autores espaoles. Sus producciones se han representado en mltiples localidades espaolas y extranjeras, pertenecientes al mundo iberoamericano. Su faceta de autora ha merecido reconocimiento pblico a travs de la Mencin Especial que le concedi el jurado del Premio Mara Teresa Len en su convocatoria del ao 2000 por su obra Atra Bilis , o el premio Caja Espaa 1996 por La ciudad sitiada . Igualmente ha desarrollado una trayectoria pedaggica, habiendo impartido varios cursos y seminarios en Espaa, Colombia, El Salvador y Honduras. Adems es profesora de Interpretacin y Teatro Clsico en la escuela La Lavandera de Madrid. Asimismo colabora en las publicaciones teatrales Primer Acto , ADE-Teatro y El pateo . Escenificaciones: - El acero de Madrid , de Lope de Vega. Producciones Micomicn. Estrenada