28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ARQUITEC MATERIA: TÉCNICAS REPRESENTACI PROFESORA: ARQ. MAR PRIETO ALVARA EQUIPO: MONTELONGO ROMER ALDAIR – NAVARRO NIE JORG GRUPO: SEMESTRE:

Tecnicas de representación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Montelongo RomeroNavarro Nieblas2-6

Citation preview

Page 1: Tecnicas de representación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MATERIA: TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN

PROFESORA: ARQ. MARIBEL PR IETO ALVARADO

EQUIPO: MONTELONGO ROMERO MAX ALDAIR – NAVARRO N IEBL AS JORGE

GRUPO: 6 SEMESTRE: 2

Page 2: Tecnicas de representación

EL COLOR

Page 3: Tecnicas de representación

El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz).

Page 4: Tecnicas de representación

LA TRAMA Y EL COLOR

El tramado es el efecto visual que se produce con una superposición cruzada de líneas, de manera que no solamente se plantea la creación de pianos de un color determinado, sino que, a partir del tramado de dos pianos de colores diferentes, se puede llegar a crear un tercer color. A partir del cruzamiento de los tres colores básicos o primarios, se pueden obtener los llamados colores secundarios.

Page 5: Tecnicas de representación

COLORES PRIMARIOS Los colores primarios son tres.

Esto es casi conocido por todos. La mayoría contestará que son el rojo , el azul y el amarillo . Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla de dos colores primarios da origen a un color secundario.

Page 6: Tecnicas de representación

COLORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS

Colores Secundarios

Los Colores secundarios son aquellos creados a partir de la mezcla de los tres colores primarios mezclándolos con su adyacente. (violeta, verde y naranja)

Colores Terciarios

Y los colores terciarios se obtienen a partir de la misma "destilación" a partir de los Secundarios (rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo)

Page 7: Tecnicas de representación

CIRCULO CROMÁTICO

El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un círculo cromático son seis: amarillo,anaranjado, violeta, azul y verde, aunque para las artes gráficas en el formato dig ital los colores sean amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.

Page 8: Tecnicas de representación

TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN

Lápices de colores

Lápices de colores Aculébrales

Page 9: Tecnicas de representación

LÁPICES DE COLORES

Dentro del dibujo no esta excluida la aportación del color. Existen varios medios dibujanticos que aproximan el dibujo al color acercándolo al cromatismo mas variado. Los lápices de colores permiten una gran gama cromática sin salir del terreno puramente dibujantico; por este motivo suponen un medio rápido y limpio para realizar aproximaciones de color a un campo que, de no ser así, estaría limitado a la valoración de tonos.

Page 10: Tecnicas de representación

El lápiz de color consiste en una barrita de madera con una mina coloreada en su interior, más dura y fina que los colores pastel, pero con mayor facilidad de uso. La mina se compone, actualmente, de cera y resina con pigmento de color. Al igual que ocurre con los lápices de grafito, hay lápices de colores de distintas durezas, aunque éstas no suelen venir indicadas.

Los lápices de colores ya se usaban con frecuencia en la Francia del siglo XVI para la realización de retratos. Esto se debía a la rivalidad que siempre tuvo el dibujo con la pintura. Los lápices permitían obtener resultados pictóricos con una técnica dibujística.

Page 11: Tecnicas de representación

LAMINAS CON LA TÉCNICA DE LÁPICES DE COLORES

Page 12: Tecnicas de representación

LAMINA 1COLORES PRIMARIOS Y COMPLEMENTARIOS

Page 13: Tecnicas de representación

LAMINA 2LA TRAMA Y EL COLOR

Page 14: Tecnicas de representación

LAMINA 3DEGRADACIÓN

Page 15: Tecnicas de representación

LAMINA 4VARIACIÓN DEL COLOR PRIMARIOCASA DEL ÁRBOL

Page 16: Tecnicas de representación

LAMINA 5SOMBRAS CON COLOR COMPLEMENTARIO

Page 17: Tecnicas de representación

LAMINA 6TEXTURAS: CÉSPED, CIELO Y CRISTAL.

Page 18: Tecnicas de representación

LAMINA 7TEXTURAS: PISOS, MUROS Y TECHOS.

Page 19: Tecnicas de representación

LAMINA 8VEGETACIÓN

Page 20: Tecnicas de representación

LAMINA 9FIGURA HUMANA

Page 21: Tecnicas de representación

LAMINA 10MOBILIARIO

Page 22: Tecnicas de representación

LÁPICES DE COLORES ACURÉLABLES

Page 23: Tecnicas de representación

El lapiz acuarelable es un lápiz de color que mezclado con agua, nos permite imitar la técnica de la acuarela, pero mediante un procesamiento mas rápido, sencillo y seguro.

Este lapiz, por sus características, nos permite utilizarlo y conseguir resultados tanto en seco como en humedo. Es decir, una vez realizada la ilustracion con el lapiz de color, podemos parar en esta fase previa al humedecido, quedando un dibujo realizado en tecnica seca o podemos posteriormente realizar el humedecido para “acuarelar” la obra.

Page 24: Tecnicas de representación

COMO SE UTILIZA EL LÁPIZ ACUARELABLE?

Lo habitual, cuando un artista desea pintar un dibujo, es que utilice lapices de color permanenete. Es quizá la ténica mas uitlizada y habitual para realizar este trabajo, pero aqui hablaremos de la alternativa y las posibilidades que nos ofrece el lapiz acuarelable.

a) Realice el dibujo con el lapiz de color acuarelable pero trabajandolo en seco. (No se debe humedecer nunca el lapiz, ya que se disolveria la mina).

b) Humedezca el pincel con agua.

c) Acuarele las zonas que desee con el pincel humedecido. Páselo sobre las áreas diseñadas que desee acuarelar

1.- Para pintar con lápices acuarelables, es importante utilizar un papel de acuarela, el cual debe fijarse a la mesa con cinta de papel para que no se ondule al entrar en contacto con el agua. (Proceso similar al utilizado en la pintura a la acuarela).

2.- Los lapices se pueden utilizar de punta para lineas o de costado para rellenar.

3.- Realiza el dibujo y colorealo, luego, sobre ese dibujo, pasa el pincel humedecido en agua para obtener el acuarelado de la obra. (Al realizar el trabajo en seco, no se debe presionar demasiado, ya que corremos el riesgo de que no se diluyan completamente y queden restos del pigmento seco en el trazado).

4.- Otra forma de realizar la obra puede ser realizando un humedecido previo mediante una esponja. Cuando luego dibujemos con los lapices acurelables, conseguiremos un efecto similar al de las fibras de color.

Page 25: Tecnicas de representación

1.- Para pintar con lápices acuarelables,

es importante utilizar un papel de

acuarela, el cual debe fijarse a la

mesa con cinta de papel para que no

se ondule al entrar en contacto con el

agua. (Proceso similar al utilizado en

la pintura a la acuarela).

2.- Los lapices se pueden utilizar de

punta para lineas o de costado para

rellenar.

3.- Realiza el dibujo y colorealo, luego,

sobre ese dibujo, pasa el pincel

humedecido en agua para obtener el

acuarelado de la obra. (Al realizar el

trabajo en seco, no se debe presionar

demasiado, ya que corremos el riesgo

de que no se diluyan completamente

y queden restos del pigmento seco

en el trazado).

4.- Otra forma de realizar la obra puede

ser realizando un humedecido previo

mediante una esponja. Cuando luego

dibujemos con los lapices

acurelables, conseguiremos un efecto

similar al de las fibras de color.

Page 26: Tecnicas de representación

LAMINAS CON LÁPIZ ACURÉLABLES

Page 27: Tecnicas de representación

LAMINA 11MOBILIARIO

Page 28: Tecnicas de representación

LAMINA 12VEGETACIÓN