Tecnicas Ovo

Embed Size (px)

Citation preview

T

Universidad del Aconcagua Facultad de Psicologa

Ctedra: Orientacin Vocacional Ocupacional

4 ao

2007

Integrantes:

- Diaz, Natalia

-Montivero, Cintia

-Nez, Maria Luz

-Petrich, Romina

-Vecchiarelli, Mariana

1- Qu es un psicodiagnstico? Para qu se realiza?

Garca Arzeno sostiene que el psicodiagnstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista fundamentalmente clnico.

Es una relacin entre dos o ms personas, limitada en el tiempo, con objetivos claros y roles definidos y en la cual se establece un contrato que implica una demanda y un compromiso de satisfacerla, dentro de un encuadre prefijado.

El Psicodiagnstico se puede utilizar para los siguientes fines: Diagnstico: principal finalidad. Intenta explicar lo que sucede ms all de lo que el sujeto puede describir concientemente. La utilizacin de distintos instrumentos diagnsticos permite estudiar al paciente a travs de todas las vas de comunicacin.

Evaluacin del tratamiento: se denomina re-test y consiste en administrar nuevamente la misma batera de test que en la primera oportunidad. Se realiza para apreciar los avances teraputicos.

Como medio de comunicacin: favorecer la comunicacin es favorecer la toma de insight de quien consulta. El psicodiagnstico tiene un fin en si mismo pero tambin es un medio para otro fin: conocer a la persona. Para ello el buen rapport es imprescindible.

Investigacin: tiene como objetivos la creacin de instrumentos de exploracin de la personalidad que puedan ser incluidos en la tarea y, planificar la investigacin para el estudio de una determinada patologa.

Eleccin de la estrategia teraputica ms adecuada: el psicodiagnstico permite estimar el pronstico del caso y la estrategia ms adecuada para ayudar al consultante.

2- Qu tcnicas se pueden utilizar en un Psicodiagnstico?

Las tcnicas que pueden utilizarse en el proceso de psicodiagnstico son los Tests Grficos Proyectivos, como:

H.T.P. ( Casa, rbol, Persona)

H.T.P. Extendido (Casa, rbol, Animal, Lo ms desagradable, Persona, Persona del sexo opuesto, Familia)

Persona bajo la lluvia

Dibujo Libre

Bender

Weschler

Rorschach

T.A.T.

Desiderativo

3- Qu evala cada tcnica?

Los dibujos proyectivos ponen en juego el flujo de las necesidades de la personalidad que invaden el rea de la creatividad grfica.

Tanto a travs del nfasis que la persona pone en los diferentes elementos de sus dibujos, como de la realizacin grfica en su totalidad, podemos llegar a saber mucho acerca de lo que a esa persona le pasa, de cmo ello la afecta, y del modo en que lo maneja.

En los dibujos proyectivos las actividades psicomotoras de la persona se capturan en un papel.

La autopercepcin conciente e inconciente del examinado, y las persona significativas del medio determinan el contenido del dibujo.

Los dibujos representan una forma de lenguaje simblico que moviliza niveles relativamente primitivos de la personalidad. Es decir, los dibujos al igual que el lenguaje simblico alcanzan las capas ms primitivas del sujeto.

Dentro del dominio de las tcnicas proyectivas, la actitud del individuo al enfrentar la tarea puede revelar caractersticas de la personalidad: es posible que dibuje con alegra o irritacin, en silencio o locuazmente, de manera tensa o con calma, con confianza o con duda. Tambin es necesario considerar la estructura y el contenido de los dibujos. La fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamao de ste, la presin y calidad de la lnea, el emplazamiento en la hoja de papel, la exactitud, grado y reas de completamiento y detalles, la simetra, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y borrado. En cambio, para el anlisis de contenido se debe tener en cuenta la postura de las figuras, la expresin facial y la importancia que se da a diferentes detalles tales como la chimenea, la ventana o la puerta en la casa, las ramas o races del rbol, las distintas partes del cuerpo con la ropa y accesorios en la personas, etc.

La tcnica del dibujo de una persona puede enfocarse como un tipo de test situacional en el que se enfrenta al examinado con el problema de dibujar a una persona, con el de orientarse y conducirse en una situacin determinada y adaptarse a ella.

El inters fundamental en el HTP es observar la imagen interna que el examinado tiene de si mismo y de su ambiente; que considera importantes, cules destaca y cules desecha.

La casa, el rbol y la persona son conceptos de gran potencia simblica que se saturan de las experiencias emocionales e ideacionales ligadas al desarrollo de la personalidad, las que luego se proyectan cuando esos conceptos son dibujos.

En el H.T.P, el dibujo de la casa puede representar alguna de las siguientes entidades fundamentales: a) la imagen de uno mismo, con sus elementos correspondientes: rea de la fantasa, yo, contacto con la realidad, accesibilidad, predominio oral, anal o flico y b) la percepcin de la situacin familiar, pasado, presente y futuro deseado, o alguna combinacin de los tres. El rbol y la persona captan el ncleo de la personalidad, es decir, la imagen corporal y concepto de si mismo. El dibujo del rbol parece reflejar los sentimientos ms profundos e inconscientes que el individuo tiene de si mismo, en tanto que la persona constituye el vehculo de transmisin de la autoimagen ms cercana a la conciencia y de las relaciones con el ambiente.Dibujo del Animal, esta tcnica evala lo ms primitivo del sujeto, el control de impulsos.

Su consigna es: Dibuje un animal En el relato se pregunta por el nombre, edad y sexo del animal. Aqu se analiza: Vinculacin oral, Negativismo, Auto-concepto, Ennegrecimiento y relleno, Fijaciones Sexuales.

Dibujo de lo ms desagradable, esta tcnica implica lo ms temido, lo ms angustiante para el sujeto que est siendo evaluado.

Dibujo de la familia, se analizan aqu los vnculos, las relaciones interpersonales, identificacin, posicin que ocupa en la familia, tamao, idealizacin, secuencia, vinculacin de la familia con el mundo externo y otras personas, tipo de familia. Toda la familia son aspectos de este sujeto. Dibujo de la Persona bajo la lluvia, evala como el sujeto reacciona frente a las tensiones, como reacciona una persona ante una situacin problemtica, como reacciona frente a las dems personas.

El Bender, su objetivo es el examen de la funcin guestltica visomotora, su desarrollo y regresiones. Mide la habilidad del sujeto para reproducir un conjunto de diseos geomtricos; es til para medir coordinacin visual y motora para detectar dao cerebral.Test de inteligencia de Weschler es un instrumento clnico de administracin individual para evaluar la capacidad intelectual de nios (Wisc) y de adultos (Wais). Consta de 13 subtest de los cuales 3 son complementarios, y estn agrupaos en 2 escalas una verbal y una de ejecucin ,por lo que las pruebas se resumen en 3 puntajes :

CI VERBAL

CI DE EJECUCION

ESCALA COMPLETA

El Rorschach, evala las operaciones y organizacin psicolgica del sujeto y su personalidad. Es la prueba psicodiagnstica de personalidad ms importante entre las "proyectivas", es decir las que no estn basadas en un cuestionario, y contiene elementos cognitivos de gran valor. La prueba aporta muchsima informacin en cuanto al modo de operar mentalmente del sujeto, su grado de rechazo a la examinacin, su labilidad emocional, cmo afronta los problemas, la distorsin en la percepcin de la realidad, el tipo de actitud activa o pasiva frente al devenir vital, su equilibrio frente a la situacin actual y tambin a largo plazo, la complejidad intelectual, el uso de la inteligencia o de la emocin en la resolucin de problemas, la presencia o no de recelo, agresividad, tristeza, su flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, el tipo de autoobservacin, el grado de egocentricidad, etc.

El T.A.T, constituye un mtodo eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias, emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad. Su valor reside en su poder de revelacin de las tendencias subyacentes inhibidas que el sujeto no quiere o no puede admitir a causa de su ndole inconsciente.El Cuestionario Desiderativo, informa acerca de las caractersticas de personalidad del paciente, su bagaje defensivo, los puntos de fijacin predominantes, los conflictos bsicos, la fortaleza del yo, la madurez o inmadurez del Supery, los aspectos afectivos, el tipo de relaciones objetales, las aptitudes intelectuales, intereses, aspectos valorados y desvalorizados del si mismo, autoimagen, autoestima, identificaciones, imagen corporal, identidad sexual, desempeo de las funciones del Yo.4- Psicodiagnstico y O.V.O: Cules son sus caractersticas?- La modalidad clnica en Orientacin Vocacional se define sobre la base de una estrategia: referida a una sntesis interactiva entre ver, pensar y actuar sobre las situaciones que son objeto de la consulta; una tctica y una tcnica: tcnicas diagnsticas (proyectivas y psicomtricas).- La orientacin vocacional persigue dos tipos de objetivos:

* uno observable: definir una carrera o un trabajo y

* dos no observables directamente: referidos por un lado a la deuteroeleccin en el sentido de que la orientacin vocacional permite al adolescente aprender a elegir, y por otro a la promocin de la identidad vocacional y, por lo tanto a su identidad personal.

- La estrategia , tctica y tcnica a emplear se caracterizan por: una modalidad clnica, una intencin no directiva, objetivos fundamentalmente prospectivos y psicoprofilcticos, que se apoyan en conocimientos cientficos y racionales.

- El primer diagnstico as se denomina a la comprensin a que el psiclogo puede arribar respecto de la persona que se propone asistir.De aqu surge un pronstico relativo a la orientabilidad del entrevistado.

La explicacin del psiclogo sobre la estrategia o proyecto de trabajo en comn constituye la consigna y sta, junto con la fijacin de extensin, horarios, honorarios y roles de ese trabajo en comn, el contrato de trabajo.

- La primera entrevista el objetivo es la elaboracin del primer diagnstico, eventualmente la formulacin del contrato de trabajo y, tambin, la derivacin del entrevistado.

Tiene un carcter abierto. Y es de primordial importancia el anlisis del primer planteo que formula el entrevistado; ah est condensada toda su problemtica.Al final de la entrevista se establece el contrato.

- La elaboracin del primer diagnstico se efecta sobre los datos recogidos en la primera entrevista. Criterios para la elaboracin del diagnstico:

1)- Manejo del Tiempo:

En la problemtica vocacional resulta significativo el tipo de manejo del tiempo que hace el adolescente. Sus planteos pueden centrarse en el presente, en el pasado o en el futuro, o en varios sentidos, adems la dimensin temporal puede estirarse o acortarse. En ambos casos puede darse una mayor o menor adecuacin al tiempo real siendo importante detectar esto ya que toda eleccin implica un proyecto y un proyecto no es otra cosa que una estrategia en el tiempo.

Por otra parte el tiempo despierta relaciones de tipo ambivalentes o divalente convirtindose en un obstculo o no para la eleccin.

El pasado es para el adolescente el colegio secundario, los compaeros, sus aspectos infantiles, las relaciones familiares, etc. En una palabra su mundo conocido. El futuro es la universidad, la responsabilidad social, el esfuerzo personal, la independencia familiar, etc. En una palabra el mundo adulto.

Aqu se evala como organiza el tiempo el adolescente, que generalmente viene con la idea de que el tiempo es algo muy largo. El orientador debe colocarselo en una secuencia ordenada por etapas. Para el adolescente muchas veces el tiempo es algo indiscriminado.

2)- Momentos por los que pasa el adolescente:

Por momento entiendo las operaciones que caracterizan a la elaboracin de la conducta en una situacin de cambio. Hay tres momentos:

Seleccin: desde el punto de vista dinmico se pone en juego aqu la funcin yoica de discriminacin. Lo discriminado son tanto objetos externos como internos y la discriminacin se realiza entre objetos externos e internos. El fracaso de la funcin de discriminacin puede conducir tanto a proyecciones como introyecciones masivas que se traducen en un no poder ver y no poder verse. Si la patologa de la eleccin se da en este momento el adolescente manifiesta indiferencia (carreras, profesiones son equivalentes e intercambiables, cualquiera es lo mismo) y confusin en cuanto a la clasificacin afectiva (No se si esta le gusta a mi mam, a mi pap o a m). Se tiene que diferenciar el Yo/No Yo.

Eleccin: implica no solo un reconocimiento selectivo como el momento anterior sino tambin el establecimiento de vnculos diferenciales con los objetos. La funcin yoica utilizada es la capacidad de establecer relaciones satisfactorias y relativamente estables con los objetos. Las alteraciones de este momento se caracterizan por bloqueos afectivos o enamoramientos manacos con una u otra porcin de la realidad ocupacional. El fracaso reside en la posibilidad de establecer relaciones afectivas estables con objetos previamente seleccionados.

Decisin: aqu ya hablamos de acciones ligadas a la funcin de regulacin y control de impulsos para un proyecto de largo plazo. La posibilidad del decidir est ligada con la posibilidad de soportar la ambigedad, resolver conflictos, postergar o graduar la accin, tolerar la frustracin, etc. Pero lo fundamental (para Bohoslavsky ) para tomar una decisin, es la elaboracin de duelos.

3)- Ansiedades Predominantes:

Toda primera entrevista constituye una situacin nueva que desencadena ansiedades de tipo persecutorio predominantemente. Sin embargo pueden aparecer ansiedades de otro tipo (depresivas o confusionales) Para la elaboracin del diagnstico vocacional quizs interese ms que el tipo de ansiedad, el monto, el objeto con el cual est ligada, la persistencia o movilidad y el tipo de mecanismos defensivos que desencadena. Dentro del Proceso Psicodiagnstico, en un primer momento van a predominar las ansiedades persecutorias y confusionales, en un segundo momento las ansiedades persecutorias y depresivas con disminucin de las confusionales y en un tercer momento las depresivas.

4)- Carreras como Objeto:

Por lo comn en la primera entrevista, el adolescente se centra en el temario de las carreras. Menciona aquellas que prefiere o rechaza, acierta o confunde su nombre, las ordena y agrupa segn criterios ms o menos conscientes, las liga a situaciones de xito o fracaso, facilidad o dificultad, prestigio o desprestigio, etc.

Las carreras son objetos que pueden acompaar, proteger, perseguir, destruir, reparar, vaciar, frustrar, confundir, sobre exigir, retener, agredir en la fantasa del sujeto independientemente de lo que la carrera o la profesin en la realidad es.

Por eso en la primera entrevista lo que ms nos interesa es comprender el vnculo establecido con el objeto carrera (o los objetos carrera)

El nico dato del emergente carrera que tomaremos en la primera entrevista ser la cantidad de carreras que mencione el adolescente en el primer planteo. Esto nos sirve para ver fantasas dominantes, ansiedades y mecanismos defensivos.

Si no menciona ninguna carrera o bien plantea que ninguna carrera le interesa revelara un mundo externo confuso, no catectizado, en el cual el Yo, inmaduro, fracasa en sus intentos de discriminacin. La ansiedad que aparece es muy alta o muy baja. Parece que el propio Yo es el objeto peligroso al cual hay que mantener a raya negando sus gustos, intereses, motivaciones, etc.

Si menciona que le gustan todas revela un mundo exterior tan confuso como en el tipo anterior, con la diferencia de que en ste s est catectizado. El yo es igualmente inmaduro pero posiblemente el dficit no se da tanto en el momento de seleccin sino en el de eleccin. La ansiedad es baja lo que est determinado por un elevado monto de omnipotencia. Los adolescentes hablan de proyectos para seguir en algn orden todas las carreras que existen.

Si menciona que le gustan dos carreras el mundo externo aparece relativamente claro y diferenciado. Puede suponerse que ya hay madurez para seleccionar y elegir, dificultndose la decisin. La ansiedad predominante es persecutoria e intensa, conflicto divalente. De su resolucin depender que se pueda tomar una decisin.

Si menciona varias carreras el mundo externo ya no aparece en forma divalente sino polivalente y los objetos valiosos para el Yo estn dispersos en varios sectores del mundo ocupacional.

5)- Identificaciones Predominantes:

Este punto se trata de conductas predominantemente cognitivas referidas al identificar. Se trata de conductas de conocimiento y reconocimiento de la situacin de oportunidad por la que atraviesa.

Incluimos en este punto el anlisis de los gustos por las carreras, los intereses y los intentos reparatorios que sern satisfecha, segn la perspectiva del adolescente al decidirse por una carrera.

Una buena eleccin depende de identificaciones no distorsionadas que surgen del anlisis de los sistemas actitudinales, una confrontacin de la fantasa con la realidad (la confrontacin del Yo y el mundo externo, de lo conocido y lo desconocido, etc.) Esto depende de funciones yoicas como la adaptacin a la realidad, la interpretacin de la realidad y el sentido de realidad.

6) Situaciones que atraviesa:

Situaciones predilemtica, dilemtica, problemtica y de resolucin.

7)- Fantasas de Resolucin:

Denominamos como fantasas de resolucin a aquellas que en un contexto teraputico se designan como fantasas de curacin. Corresponden a las expectativas conscientes o inconscientes ante el proceso de orientacin vocacional.

Algo que es necesario diferenciar en este punto del diagnstico lo que necesita y lo que demanda. Esto ltimo es la fantasa consciente de resolucin.

8)- Deuteroeleccin:

Con este trmino se define el proceso de cmo eligi elegir el adolescente (ha sido creado por analoga con el deuteroaprendizaje, aprender a aprender). La deuteroeleccin se aprecia en el primer planteo del sujeto que al formularlo nos revela como metamensaje que eligi decir y que omitir. Nos muestra como eligi la situacin nueva, en este caso la entrevista con el psiclogo.

-El pronstico en orientacin vocacional la funcionalidad del primer diagnstico es la posibilidad de trazar sobre la base de dicho diagnstico un pronstico sobre la conducta del entrevistado. Para el pronstico se tiene en cuenta:

1)- Estructura de la personalidad:

La personalidad queda definida como un esquema o pauta tpica de relaciones del individuo con el medio, que se expresa segn el objeto y el vnculo, las defensas y el rea fenomnica predominante. Aqu interesan tanto los aspectos genticos como los dinmicos y estructurales de la personalidad.

2)- Manejo de la crisis adolescente:

El anlisis de la crisis adolescente permitir pronosticar la posibilidad que l tenga de adaptarse tanto al proceso de O.V.O. como a las exigencias del mundo adulto en trminos de estudio o de trabajo. El diagnstico de las relaciones familiares y de las situaciones de aprendizaje es lo que tenemos en cuenta fundamentalmente para entender la situacin evolutiva que atraviesa.

3)- Historia escolar:

Da cuenta del tipo de vnculo con las situaciones de aprendizaje, tanto en cuanto a rendimiento como a relaciones interpersonales. Permite pronosticar como ser el desempeo del adolescente en la universidad no basndose en el hecho de que si en la secundaria le fue bien en determinadas materias, en la universidad ser igual sino en el hecho de que el adolescente encarar la situacin universitaria siguiendo patrones identificatorios adquiridos durante la secundaria.

4)- Historia familiar:

Permite pronosticar tanto los sistemas de valora actitud frente a carreras y profesiones derivadas de la clase social a que pertenece, como los tipos de identificaciones familiares que en lo atae a la eleccin de carreras.

5)- Identidad vocacional y ocupacional:

Su descripcin y diagnstico son la va regia para trazar una estrategia, una tctica y una tcnica en el proceso de O.V.O.

6)- Madurez para elegir:

La madurez puede ser pesquisada a partir del momento que atraviesa, la situacin, la deuteroeleccin y las fantasas de resolucin, especialmente el vnculo transferencial que determina o describe su actitud ante el proceso de O.V.O.A partir de estos seis tems se elabora el pronstico con respecto a la orientabilidad del consultante. Dicho pronstico permitir decidir al psiclogo decidir no slo cul ser la estrategia de su trabajo, sino tambin si va a encarar o no la orientacin vocacional del adolescente.