119
OAXACA DE JUÁREZ, JUNIO DEL 2017 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLOGICO TESIS TECNOLOGÍAS MICROBIANAS EN EL MANEJO DEL CAFETAL. FACTORES QUE FACILITAN SU ADOPCIÓN EN ZONAS CAFETALERAS DE CHIAPAS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLOGICO PRESENTA: ING. SERGIO MARQUEZ ZAVALA DIRECTOR DE TESIS DR. ENRIQUE MARTINEZ Y OJEDA CODIRECTOR DR. OBEIMAR BALENTE HERRERA HERNANDEZ REVISORES DR. ANDRES E. MIGUEL VELASCO DR. ALFREDO RUIZ MARTINEZ

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO - Ecosursii.Ecosur.mx/Content/ProductosActividades/archivos/27858/textocompleto 0.pdf0 RECONOCIMIENTOS A la División de Estúdios de Posgrado e Investigación

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

OAXACADEJUÁREZ,JUNIODEL2017

TECNOLÓGICONACIONALDEMÉXICO

InstitutoTecnológicodeOaxaca

DIVISIÓNDEESTUDIOSDEPOSGRADOEINVESTIGACIÓN

MAESTRÍAENCIENCIASENDESARROLLOREGIONALYTECNOLOGICO

TESIS TECNOLOGÍASMICROBIANASENELMANEJODELCAFETAL.FACTORESQUE

FACILITANSUADOPCIÓNENZONASCAFETALERASDECHIAPAS

QUEPARAOBTENERELGRADODE:

MAESTROENCIENCIASENDESARROLLOREGIONALYTECNOLOGICO

PRESENTA:

ING.SERGIOMARQUEZZAVALA

DIRECTORDETESIS

DR.ENRIQUEMARTINEZYOJEDA

CODIRECTOR

DR.OBEIMARBALENTEHERRERAHERNANDEZ

REVISORES

DR.ANDRESE.MIGUELVELASCO

DR.ALFREDORUIZMARTINEZ

DEDICATORIA

A DIOS

Por mantenerme con vida y por permitirme cumplir una más de mis metas.

A MIS PADRES

Por haberme regalado la vida y por todo el apoyo incondicional que durante toda mi etapa de

estudiante me han brindado, por sus sabios consejos y por sus palabras de aliento que siempre

me han dado, hoy más que nunca quiero decirles que los amo y que siempre están en mi corazón.

A MIS HERMANOS

Por ser siempre mis mejores amigos y por creer en mi proyecto. Quiero agradecer todo su apoyo

económico y moral que ha sido mi motivo para seguir luchando por mis sueños.

A MIS PROFESORES

Dr. Andrés, Dr. Alfredo, Dr. Raúl, Dr. Felipe, gracias por sus enseñanzas, por todo el

conocimiento que me trasmitieron y por todos consejos que recibí de ustedes que me servirán

en mi caminar como profesionista.

AL DR. ENRIQUE Y AL DR. BALENTE

Por la confianza que pusieron en mí, al aceptar dirigir este trabajo. Gracias por todo lo que me

enseñaron y por la paciencia que tuvieron conmigo durante todo el proceso de la maestría.

0

RECONOCIMIENTOS

A la División de Estúdios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de Oaxaca, por

abrirme sus puertas y permitir que realizara mis estudios de posgrado en sus instalaciones.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por su apoyo económico que sin

duda es parte fundamental para culminar con el posgrado.

También quiero reconocer a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por abrirme sus puertas

y por todo el apoyo brindado durante mi estancia en este centro de investigación.

A la directiva de la OCAEZ y La Flor de Café que siempre estuvieron atentos a nuestras

peticiones para realizar los trabajos de investigación en las distintas comunidades.

A mis compañeros y amigos que siempre estuvieron dándome ánimos y deseando lo mejor para

mí.

Esta tesis de grado ha sido posible gracias al apoyo del Fondo Institucional (FOINS) del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante su Convocatoria Proyectos de Desarrollo Científico

para atender Problemas Nacionales 2014, a través del convenio 248968: innovación de empresas

sociales para contribuir a su fortalecimiento: el caso de la Federación Indígena Ecológica de

Chiapas.

i

Índice

Índicedefiguras......................................................................................................................................iv

Índicedetablas........................................................................................................................................v

Índicedegraficas.....................................................................................................................................vi

Introducción.........................................................................................................................................1

CapituloI.Generalidadesdelainvestigación...........................................................................................4

1.1.1. Objetivosdelainvestigación............................................................................................5

1.1.2. Objetivogeneral...............................................................................................................5

1.1.3. Objetivosespecíficos........................................................................................................5

1.1.4. Justificación......................................................................................................................6

1.1.5. Planteamientodelproblema..........................................................................................11

1.1.6. Antecedentes.................................................................................................................15

1.1.7. Datoshistóricosdelcafé................................................................................................15

1.1.8. DatoshistóricosdelcaféenMéxico...............................................................................16

1.1.9. Lapolíticacafetalera......................................................................................................17

1.1.10. DatosdelaproduccióndecaféorgánicoenMéxico......................................................18

1.1.11. VariedadesdecafetosexplotadosenlasregionescafetalerasdeChiapas....................19

1.1.12. HistoriadelaformacióndelaFIECH..............................................................................20

1.1.13. CrisisyrupturadelaFIECH.............................................................................................23

CapituloII.Marcodereferencia.............................................................................................................24

2.1. Delimitaciónespacial..........................................................................................................25

2.1.1. Ubicacióngeográficadelosmunicipios.........................................................................27

2.1.2. Localizacióndelascomunidades....................................................................................30

2.1.3. Hidrografía,climayrecursosnaturales..........................................................................31

2.1.4. Característicassociodemográficas.................................................................................33

2.1.5. Poblacióneconómicamenteactiva.................................................................................33

2.1.6. Delimitacióntemporal....................................................................................................35

2.1.7. Amplituddelainvestigación..........................................................................................35

CapituloIII.Marcoteórico......................................................................................................................36

3.1. Laproducciónorgánica......................................................................................................37

3.1.1. Elcultivodelcafé............................................................................................................37

ii

3.1.2. ¿Quéeselcaféorgánico?...............................................................................................39

3.1.3. Enfermedadesdelcafé...................................................................................................40

3.1.4. Técnicasdemanejoycontroldeplagas.........................................................................41

3.1.5. Laroyadelcafé...............................................................................................................41

3.1.6. Aspectosbiológicosdelaroya.......................................................................................42

3.1.7. Epidemiologia.................................................................................................................42

3.1.8. Hospedante....................................................................................................................42

3.1.9. Patógeno........................................................................................................................43

3.1.10. Factoresdelambiente....................................................................................................44

3.1.11. Manejoycontroldelaroya............................................................................................44

3.1.12. Controlquímico..............................................................................................................45

3.1.13. Controlbiológico............................................................................................................45

3.2. Microorganismoseficientes...............................................................................................46

3.2.1. Usodemicroorganismoseficientesendiferentescultivos............................................51

3.2.2. ConjuntodemicroorganismosutilizadosporlaFOCIRS.................................................52

3.2.3. Preparaciónyaplicacióndelosmicroorganismoseficientes.........................................53

3.3. Desarrollosustentable.......................................................................................................53

3.4. Organizaciónsocial.............................................................................................................54

3.5. Desarrolloendógeno..........................................................................................................54

3.6. Lainnovaciónenlaagricultura...........................................................................................55

3.6.1. Factoresquepropicianlainnovaciónenlaagricultura..................................................56

3.7. Adopcióndetecnologías....................................................................................................56

3.7.1. Adopcióndetecnologíasparalaagricultura..................................................................61

3.7.1. Condicionessocialesyambientalesquepermitenlaadopcióndetecnologías.............62

3.7.2. Cambiotecnológico........................................................................................................64

CapituloIV.Metodologíadelainvestigación.........................................................................................66

4.1.1. Hipótesis.........................................................................................................................67

4.1.2. Definicióndevariables...................................................................................................67

4.1.3. Operacionalizaciondelavariabledependiente.............................................................67

4.1.4. Operacionalizaciondelavariableindependiente..........................................................68

4.1.5. Tipodeinvestigación......................................................................................................68

4.1.6. Diseñodelainvestigación..............................................................................................69

iii

4.1.7. Modeloparaelanálisisdelainformación......................................................................70

4.1.8. Técnicaseinstrumentos.................................................................................................72

CapituloV.Resultadosydiscusión.........................................................................................................73

5.1.1. Capacidadessocialesdelosproductores.......................................................................73

5.1.2. Capacidadeshumanasdelosproductores.....................................................................75

5.1.3. Capacidadesproductivas................................................................................................76

5.1.4. Evaluacióndelatecnologíamicrobiana.........................................................................79

5.1.5. Variablesdeadopciónyrechazodelatecnologíamicrobiana.......................................81

5.2. Discusióndelosresultados................................................................................................83

CapítuloVI.Conclusionesyrecomendaciones...................................................................................85

Anexos....................................................................................................................................................87

Anexo1.Entrevistasobrelaadopcióndemicroorganismoseficientes(tecnologíasmicrobianas).......87

Anexo2.Fichasdescriptivasdelasparcelasvisitadas...........................................................................90

Anexo3.RelatoríadelintercambiodeexperienciasentreproductoresdeFOCIRSYLagosdeColores,enelejidoTziscao,municipiodelaTrinitaria,Chiapaslosdías25y26deabrildel2017.....................96

Referenciasbibliográficas....................................................................................................................103

iv

Índice de figuras Figura 1. Ubicación de la región XI Sierra Mariscal en el Estado de Chiapas...............................25Figura 2. ubicación en el Estado de Amatenango de la Frontera.....................................................27Figura 3. Ubicación en el Estado de Bella Vista................................................................................28Figura 4. Ubicación en el Estado de Frontera Comalapa.................................................................29Figura 5. Croquis de la ubicación de las comunidades estudiadas...................................................30Figura 6. Tipos de clima en la región XI Sierra Mariscal.................................................................31Figura 7. Vegetación y uso del suelo en la región XI Sierra Mariscal...................................................32Figura 8. Distribución de plantaciones de café en la región XI sierra mariscal......................................34Figura 9. Mapa conceptual de la teoría de la difusión de innovaciones de Rogers (1995).....................59Figura 10. Modelo de análisis de la información...................................................................................71Figura 11. Almacigo elaborado con semillas criollas de café................................................................77Figura 12. Determinantes que facilitan la adopción de las tecnologías microbianas..............................81Figura13.Determinantesquelimitanlaadopcióndelatecnologíamicrobiana...................................82Figura 14. Parcela de don Rosendo........................................................................................................90Figura 15. Iván regando las plántulas de cafetos....................................................................................90Figura 16. Observación de una planta tratada con microorganismos eficientes.....................................91Figura 17. Entrevista a don Erasmo en su parcela..................................................................................92Figura 18. Entrevista a don Odiel en su parcela.....................................................................................93Figura 19. Planta en floración, parcela de don Romeo...........................................................................94Figura 20. Primeros granos de café en maduración, parcela de don Eugenio........................................95Figura 21. productores de café iniciando el evento................................................................................96Figura 22. Llegada de los productores a la parcela demostrativa...........................................................98Figura 23. Productores sentados esperando el inicio de las charlas.......................................................98figura 24. Productores escuchando las palabras de don Aarón.............................................................100figura 25. Don Villaeldo compartiendo su experiencia........................................................................100Figura 26. Productores de la Región Sierra preparando sus respuestas................................................102

v

Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente........................................................................67Tabla 2. Operacionalizacion de la variable independiente.....................................................................68Tabla 3. Acceso a asesoría técnica de los cafeticultores.........................................................................73Tabla4.indicadoresdelascapacidadesproductivas.............................................................................76Tabla 5. diferencias en la productividad del café en distintas condiciones............................................78Tabla 6. Opinión de los productores sobre la tecnología microbiana.....................................................80Tabla 7. Logros y tropiezos de ISMAN...............................................................................................102Tabla 8. Logros y tropiezos de FIECH.................................................................................................102

vi

Índice de graficas

Grafica 1. Estados productores de café orgánico en México..................................................................19Grafica 2. Rangos de edad de los cafeticultores.....................................................................................75Grafica 3. Periodicidad de las aplicaciones de microorganismos eficientes...........................................79

vii

1

Introducción

La actividad cafetalera en el estado de Chiapas representa un motor para la economía de miles

de familias que se benefician directa e indirectamente de esta importante actividad. El café es

un producto reconocido a nivel mundial y se comercializa debido a su alta demanda en muchos

países de Europa y América; en nuestro país también existe una importante demanda de este

producto al ser una bebida típica de muchas regiones y estados, Chiapas es uno de ellos, al ser

el primer productor de café en el país con la característica también de producir grandes

cantidades de café orgánico.

Las diversas formas de producción de café y las diferentes variedades cultivadas en el

Estado de Chiapas tienen muchas variantes al encontrarse distintos tipos de productores, en su

mayoría con pequeñas extensiones de terreno que no van más allá de 5 hectáreas, aunque se

encuentran grandes fincas con extensiones de hasta 500 hectáreas. La diferencia entre estos

tipos de productores hace ver a los pequeños productores en gran desventaja ante los grandes

terratenientes que cuentan con mayores presupuestos para las actividades de producción y

comercialización. Estas diferencias a lo largo del tiempo se han minorado, aunque siguen siendo

importantes, pero con la conformación de grupos sociales (organizaciones) los trabajos de

gestión y de obtención de recursos para la producción y comercialización del café, de los

pequeños productores, se han ido consolidando cada vez con mayor efectividad en distintos

lugares de las zonas cafetaleras de Chiapas y de otros estados.

Para esta investigación fue necesario el acercamiento con la Federación Indígena

Ecológica de Chiapas (FIECH), una importante organización conformada por alrededor de 3023

socios distribuidos en distintos lugares de la geografía chiapaneca abarcando 26 municipios

dispersos en las zonas cafetaleras del Estado, principalmente en comunidades rurales. En

particular estos productores se dedican por completo a la producción de café orgánico, cuentan

con poca superficie de terreno y la mayoría de ellos tienen parcelas diversificadas con árboles

frutales para el manejo de la sombra, una labor cultural aplicada a las plantas del café para un

mayor aprovechamiento de la energía solar y provocar la floración y la formación del fruto.

2

La labor principal del personal que se encuentra al frente de la FIECH es brindar asesoría

y acompañamiento a sus socios por medio de un equipo técnico capacitado en los procesos

productivos del café, desde la siembra hasta el secado del café para su comercialización. Además

de esta labor la Federación por medio de centros de acopio ubicados estratégicamente en

distintos puntos de su zona de influencia trata de acaparar la mayor parte de la producción de

sus socios y colocarla en los mercados nacionales e internacionales, en lo que se conoce como

comercio justo.

Aunado a lo anterior y como parte de la gestión institucional la FIECH trata de concretar

convenios con otras instituciones o dependencias para obtener financiamiento y asesoría en

beneficio de sus socios y de esta forma la FIECH tuvo un acercamiento con el Colegio de la

Frontera Sur en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (ECOSUR), a mediados del

2014, para contactar al Grupo de Investigadores de las Zonas Cafetaleras (GIEZCA), formado

por más de 20 investigadores y técnicos del ECOSUR unidad Tapachula y San Cristóbal, para

buscar acuerdos y líneas de colaboración donde los investigadores del ECOSUR se

comprometieran a hacer investigaciones e identificar deficiencias o potenciales de los

productores afiliados a la FIECH. El acercamiento fue todo un éxito, el grupo GIEZCA realizó

un recorrido con personal administrativo y algunos caficultores de la FIECH para conocer un

poco más a cerca de lo que han venido realizando desde que se conformó la federación y cuáles

eran sus formas de operar.

Se identificaron algunos proyectos innovadores y con mucho potencial para el desarrollo

de la cafeticultura. Ejemplos de ello son las Unidades de Producción Agroecológica (UPAS),

que propician la diversificación de la producción, creación de albergues para estudiantes hijos

de los productores que emigran a las localidades urbanas a estudiar; el fomento a la producción

de productos alternos del café; las certificaciones orgánicas obtenidas y la implementación de

tecnologías microbianas para el manejo del cafetal, control de las plagas y enfermedades

presentes en la zona, pero con un enfoque especial en la roya del cafeto (Hemileia vastatrix).

De esta última surgieron controversias de la forma de reproducir y preparar una combinación

de microorganismos beneficiosos de origen natural, que se han utilizado tradicionalmente en la

3

alimentación y en la producción de los alimentos. Este producto al aplicarse en el cafetal provoca

cambios radicales en las plantas haciéndolas ver sanas y sin ningún tipo de plagas.

La presente investigación se centra en identificar las condiciones sociales, económicas y

ambientales que facilitan o limitan la adopción de tecnologías por cafetaleros de la región

fronteriza de Chiapas. El análisis del proceso de adopción se basa en diferentes contextos tales

como la necesidad identificada, el sistema social, al tipo de decisión que puede ser individual o

colectiva y al tiempo para la adopción o el rechazo. Es en este punto donde se identificarán los

factores socioeconómicos que influyen para que se dé la adopción o el rechazo de esta

tecnología.

Los trabajos de investigación fueron ubicados en los municipios de Frontera Comalapa,

Bella Vista y Amatenango de la Frontera, del estado de Chiapas, en estos municipios se

encuentran establecidas la Organización de Cafeticultores Emiliano Zapata, AC (OCAEZ) y la

Unión Regional de Productores Agroecológicos “la Flor de Café”, SC de RL de CV. Estas

organizaciones forman parte de las 19 organizaciones adheridas a la FIECH y cuentan por lo

menos con 415 productores de café orgánico.

4

Capitulo I. Generalidades de la investigación

Este primer capítulo está compuesto por los objetivos planteados desde el inicio de la

investigación, se describe también una breve justificación donde se argumenta con fundamentos

porque es necesario realizar la investigación y como los resultados aportarán una respuesta a la

problemática, posteriormente en el planteamiento del problema se especifica el porqué de la

investigación, los actores principales y lo que se quiere lograr con este trabajo. Por último, los

antecedentes referentes al tema que están ligados a la cafeticultura, los cambios que ha tenido,

los problemas que ha enfrentado y la forma en que los pequeños productores han tenido que

luchar para seguir adelante con esta actividad que desde generaciones pasadas tiene gran

importancia económica en México y en el estado de Chiapas principalmente.

5

1.1.1. Objetivos de la investigación

1.1.2. Objetivo general

Identificar los factores sociales y económicos que facilitan o limitan la adopción de los

microorganismos eficientes para el control de la roya del café, por cafeticultores de las

organizaciones OCAEZ y FLOR DE CAFE.

1.1.3. Objetivos específicos

Identificar los elementos determinantes que hacen posible la adopción o no de las innovaciones

de control biológico de la roya.

Analizar las causas determinantes de la adopción de innovaciones identificadas.

6

1.1.4. Justificación

El café según describen Palomares, González y Mireles (2012) es la bebida de mayor consumo

mundial después del agua. 320 millones de toneladas, 400 mil millones de tazas al año. En un

informe de la SAGARPA del año 2012 se describe al café como el cultivo de mayor importancia

económica, social y ambiental para México con 481 mil productores y genera entre tres y cinco

millones de beneficiados directos e indirectos y para este mismo año se estimó que existía una

superficie de 748 mil hectáreas y una producción de un millón 340 mil toneladas de café. Para

el 2015 Según datos del Instituto del Café de Chiapas (INCAFECH), este estado es el primer

productor nacional de café tradicional; y segundo lugar mundial en la producción de café

orgánico; de ahí la importancia del grano para la economía del Estado y del País.

En Chiapas el café es sinónimo de identidad y tradición, es parte de la economía de un

millón de chiapanecos en sus procesos de producción transformación y comercialización; es

generador de empleos y divisas lo mismo que factor de desarrollo en 88 municipios del estado,

así lo describe el director del INCAFECH el licenciado Jorge Baldemar Utrilla Robles en su

mensaje de bienvenida del portal de la página del Instituto (2015). Al contar con esta institución

los productores de café tienen la oportunidad de buscar nuevas formas de ayuda para enfrentar

las problemáticas en los campos cafetaleros ya que el principal objetivo del INCAFECH es

promover e impulsar la actividad cafetalera mediante programas de apoyo enfocados a las

necesidades de los productores, así como el fortalecimiento del desarrollo comercial y el reto

más importante es alcanzar el primer lugar mundial en la producción de café orgánico.

Las organizaciones a través de sus comités directivos siempre están buscando nuevas

oportunidades y apoyos para sus socios y es precisamente en instituciones gubernamentales

donde se llevan a cabo las negociaciones para bajar recursos que ayuden a mejorar los niveles

de producción y por consecuente el nivel de vida de los productores. Así como el impulso a

proyectos productivos que día a día desarrollan para brindar un mejor servicio a sus

organizaciones, sin dejar de lado el elemento fundamental de esta investigación que son las

tecnológicas microbianas, mejor conocidas por el equipo técnico y los productores como los

7

microorganismos eficientes usados en las plantaciones de café para irrigar afectaciones de

plagas y enfermedades principalmente la roya y el mejoramiento del suelo.

Si hablamos de producción de café la Organización de Cafeticultores Emiliano Zapata

(OCAEZ) y la Unión Regional de Productores Agroecológicos “La Flor de Café” en el periodo

de cosecha 2014-2015 produjeron un total de 3,838 quintales (Qq) de la variedad árabe; misma

que fue exportada al igual que la producción de los demás productores de las otras

organizaciones cafetaleras de la región (FIECH, 2015). Lo anterior describe la preocupación

tanto por las entidades gubernamentales como de las organizaciones de dar solución a la

problemática que se vive a diario en las parcelas de los productores, ya que es evidente que a

pesar de que en México como en Chiapas la actividad cafetalera es de gran importancia, los

problemas han estado presentes provocando crisis por altibajos en los precios del producto y las

bajas en la producción a causa de las plagas, es por ello que surge la necesidad de conocer los

determinantes sociales y ambientales que inciden en los procesos de adopción de tecnologías

microbianas para el control de las plagas y mejorar las condiciones del suelo.

Es preciso destacar que el aumento de la producción y la disminución de la influencia de

plagas en el cafetal no soluciona el problema de los pequeños y grandes cafeticultores, sino que

depende en gran medida de los precios y la demanda internacional del aromático que muchas

veces es la causa de las crisis en las zonas cafetaleras de México y otras partes del mundo. Esta

situación se tiene un tanto controlada en las organizaciones al estar inmersas dentro del comercio

justo donde el café orgánico posee un mejor precio frente al del café convencional producido en

su mayoría por cafeticultores independientes.

Fue necesario conocer formas de vida de los productores, las formas de producción, la

familiarización que tienen para con la producción orgánica, los conocimientos acerca de las

tecnologías microbianas, el valor que le dan a los productos orgánicos y la rentabilidad de la

tecnología, es decir, si puede ser adquirida con facilidad sobre todo si se sabe que las condiciones

económicas de los productores no son las más óptimas. Estos factores son indispensables para

ser estudiados y no se descarta la posibilidad de encontrar otros factores no mencionados pero

que puedan tener incidencia en las decisiones de los productores.

8

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 1993) en su

publicación sobre la adopción de las tecnologías agrícolas dice que la característica más

distintiva de la agricultura es su dinamismo y por ello las prácticas de cultivo cambian

continuamente; sobre la base de su propia experiencia y la de sus vecinos, los agricultores

perfeccionan la forma en que manejan sus cultivos. Los cambios de las condiciones naturales,

la disponibilidad de recursos y el desarrollo de los mercados también plantean retos y

oportunidades a los que responden los agricultores. Además, éstos se enteran de la existencia de

tecnologías nuevas producidas por diversos organismos, programas y proyectos dedicados a la

investigación, la extensión o el desarrollo rural. Esos organismos generan variedades, insumos

y prácticas de manejo nuevos y fomentan su empleo, y es esencial que puedan seguir los

resultados de sus esfuerzos y comprender cómo las tecnologías que promueven encajan en el

complejo patrón de cambios en que participan todos los agricultores (CIMMYT, 1993). De igual

manera mencionan las razones por las que se debe estudiar el proceso de adopción de

tecnologías tales como mejorar la eficiencia de la generación de tecnología, evaluar la eficacia

de la transferencia de ésta, conocer la función de las políticas en la adopción de tecnologías

nuevas y demostrar los efectos de la inversión en la generación de tecnologías.

El desarrollo económico en México ha estado ligado al sistema capitalista que hoy en

día se le conoce también como Neoliberal, en el cual las principales acciones que los

gobernantes han sido la apertura comercial y el endeudamiento ante las instituciones financieras

internacionales, lo cual ha permitido que empresas transnacionales tengan libertad de invertir

en este país y que exista el desarrollo de ciertas actividades productivas como la producción del

café. La globalización y los tratados internacionales han jugado un papel importante para la

cafeticultura, ya que la han llevado a ser una actividad económica importante en México y

Chiapas principalmente por ser el estado con mayores cantidades de producción de café; esto

representa que hay un significante número de personas que dependen de esta actividad directa

e indirectamente puesto que se forma una cadena productiva que genera empleo e ingresos para

los participantes.

9

El café forma parte de las principales exportaciones del país, pero hace falta que el

Estado las impulse con programas de apoyo que coadyuven a resolver los problemas de los

cafeticultores ante la incidencia del cambio climático que trae consigo la propagación de plagas

y enfermedades. Es necesario entonces fortalecer esta actividad puesto que es una forma de

conservar los recursos naturales y sostener a miles de familias que dependen de la producción

de café.

La innovación es un factor importante para el desarrollo de esta actividad ya que los

mercados internacionales se vuelven cada día más exigentes en cuanto a la calidad del café y

las distintas variedades, pero también con la tendencia a consumir café orgánico se vuelve una

oportunidad para los productores que tienen la cultura de cuidar y conservar el ambiente sin la

utilización de fertilizantes industriales, herbicidas, pesticidas y funguicidas químicos que lo

único que logran es destruir y deteriorar las plantaciones de café y el suelo donde se desarrollan.

Es importante destacar estos puntos de vista para dar realce a lo que se está haciendo para

mantener viva esta tradición que beneficia a miles de familias en los estados productores de café

y la labor de las organizaciones sociales que luchan por colocar al país en un lugar privilegiado

con la producción de café que para muchas personas es una de las bebidas cotidianas.

El uso de tecnologías para la regeneración de suelos y plantas no es nuevo, ya desde la

época de los 60’s autores como Baker (1968) vislumbraba una realidad donde se buscarán

nuevas alternativas para aumentar la producción de distintos cultivos por medio de métodos

biológicos en lugar de aplicaciones químicas, para mantener viva la relación hombre- naturaleza

y abastecer de alimentos a una sociedad que día a día crece más y más. Investigadores de la

Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y del Colegio de Postgraduados (CP) (2015) señalan

que el uso y la aplicación de biofertilizantes ayuda a que los suelos conserven sus propiedades

o mejor aún recuperan su capacidad productiva, con esto las actividades se vuelven cada vez

más sustentables ya que los biofertilizantes no contaminan los mantos freáticos y permiten

reducir el uso de fertilizantes químicos e incrementar el rendimiento de los cultivos.

10

Para la agricultura y otras muchas actividades productivas, el crecimiento demográfico implica

una demanda cada vez mayor y con nuevos retos. Ante esta circunstancia y la necesidad de

aumentar la producción de manera sostenible, se hace necesario difundir ante los productores y

particularmente ante la población en situación de pobreza y pobreza extrema, los avances en

relación con las nuevas tecnologías para producir obteniendo mejores rendimientos de manera

sustentable. En este sentido, es indispensable que los actores del sector agrícola conozcan las

tecnologías que existen como alternativas viables para poder cumplir el reto dual de producir

más alimentos de manera sustentable. Dentro de dichas tecnologías se encuentran los

biofertilizantes que garantizan la nutrición, desarrollo y protección óptimos y sustentables de

los cultivos, esto permitirá que los agricultores obtengan mayores rendimientos y disminuyan

sus costos de producción.

11

1.1.5. Planteamiento del problema

Los 415 productores de la OCAEZ y la FLOR DE CAFE albergan una superficie de 800

hectáreas sembradas y explotadas con plantas de café en 40 comunidades de los municipios de

Amatenango de la Frontera, Bella Vista, Chicomuselo, La Grandeza y Frontera Comalapa, se

produce café orgánico de las variedades arábicas y robustas, aunque ya se están renovando los

cafetales con la variedad Catimor por ser resistente a la roya. A los cafetos se les aplican labores

culturales como las podas, deshijes, deshierbe, control de la sombra, terrazas, barreras vivas,

fertilización y abonado, dependiendo de las capacidades de cada productor y las condiciones

orográficas de la parcela.

A pesar del cuidado y las buenas practicas que se aplican en las plantaciones, las plagas

y enfermedades se presentan año con año provocando pérdidas que en algunos casos son hasta

del 100% de la producción. La plaga que ha provocado los más severos daños en los últimos

años es la roya (Hemileia vastatrix), misma que al hospedarse en la planta ocasiona la caída

prematura de las hojas y la pérdida de cosecha y si hay desatención de cafetales, como mala

fertilización y condiciones de crecimiento deficientes, los cafetos se encontraran más débiles

para defenderse. Ante esta situación estas organizaciones han buscado alternativas sustentables

para controlar y erradicar los problemas por los que atraviesan los productores que de alguna

manera quieren permanecer bajo la certificación de producción orgánica y es por ello que se

introduce la tecnología microbiológica conocida entre los productores como microorganismos

eficientes.

Los microorganismos eficientes son una combinación de microorganismos beneficiosos

de origen natural, que se han utilizado tradicionalmente en la producción de alimentos del ser

humano y de animales. Contiene organismos beneficiosos de tres grupos principales como:

- Bacterias (Bacterias foto tróficas y Bacterias productoras de ácido láctico)

- Levaduras

- Hongos de fermentación

12

Cuando los microorganismos eficientes entran en contacto con materia orgánica presente

en el suelo, secretan substancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales

quelatados (fertilizantes) y fundamentalmente substancias antioxidantes. Además, mediante su

acción cambian la micro y macro flora de los suelos, y mejoran el equilibrio natural, de manera

que los suelos causantes de enfermedades se conviertan en suelos supresores de estas, y se

transforma a su vez en suelo azimógenico. A través de los efectos antioxidantes promueven la

descomposición de la materia orgánica y aumentan el contenido de humus. Que al mezclarse

con las plantas cumplen, al menos, tres funciones en los cafetales: nutrición y conservación del

suelo, nutrición de las plantas y prevención de enfermedades.

Esta tecnología ya se ha aplicado en la mayoría de las parcelas de los cafeticultores de

la OCAEZ Y La Flor de Café, incluso se les han impartido cursos para que aprendan a usar el

líquido en sus parcelas, pero la respuesta por parte de los productores no ha sido la mejor ya que

muy pocos la siguen aplicando. El desinterés de los cafeticultores por la adopción de esta

tecnología se da por distintos motivos, el primero de ellos es por la falta de fuerza laboral en las

parcelas, la ubicación de las parcelas y la disponibilidad de los recursos con que cuentan,

principalmente el agua puesto que es el elemento indispensable para aplicar los

microorganismos eficientes en los cafetales. Las condiciones sociales y económicas de cada

cafeticultor son muy distintas aun estando en la misma localidad y ello hace que la adopción de

esta tecnología esté muy limitada.

Los resultados en parcelas demostrativas indican que con la aplicación de esta tecnología

se obtiene un mayor nivel de producción una baja y casi nula incidencia de plagas y

enfermedades, lo cual permite asegurar que es una opción viable para los productores de la

OCAEZ y La Flor de Café, así como de las demás organizaciones, la problemática es la forma

y el nivel de adopción que puede tener esta tecnología en cada productor y para ello se analizará

en términos económicos la relación beneficio-costo de la tecnología así como los factores

sociales y económicos de los productores, es decir cómo influyen las relaciones del hombre con

la naturaleza y el conocimiento adquirido sobre la producción orgánica de café ante la aplicacion

de tecnologías microbianas como la posible solución ante la problemática vivida desde la

aparición de la roya (Hemileia vastatrix) en los cafetales de la región.

13

Los cafeticultores de las organizaciones con las que se trabajó conocen o por lo menos

saben de la existencia de los microorganismos eficientes (también llamados bichos entre los

cafeticultores) y un 90 % de ellos los han aplicado por lo menos una vez, pero solo una pequeña

porción de los productores ha continuado con la aplicación de esta tecnología bajo la supervisión

del técnico responsable de la organización. Los principales retos de esta investigación están

dados por el nivel de incidencia que tiene el equipo técnico de la federación ante sus socios,

factor que puede ser decisivo para la adopción de la tecnología microbiológica para el control

de la roya (Hemileia vastatrix), es decir que si la capacitación por parte del equipo técnico para

los socios es eficiente y concisa los productores tendrían más posibilidades de adoptarla aun si

esta tuviera un costo que no afecte sus posibilidades.

Son importantes también las características familiares de los productores ya que la

dinámica de trabajo se basa en la cooperación familiar en todas las actividades y en familias

pequeñas es complicada la introducción de nuevas formas de trabajo que en muchas ocasiones

no están acostumbrados a realizar, pero también es importante destacar la necesidad de la

aplicación de esta tecnología, pues lo cafeticultores al estar inmersos en el medio de la

producción orgánica no tienen muchas oportunidades de seleccionar las que más les convengan

ya que en la mayoría de los casos el uso de productos orgánicos para aplicar en los cafetales

resultan muy costosos y difíciles de aplicar y la ventaja de los microorganismos eficientes es su

bajo costo, fácil manejo y aplicación. Ante esta situación se plantea la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos que facilitan la adopción de

tecnologías microbianas para el manejo de cafetales y en específico atacar al problema de la

roya del café?, para dar respuesta se utilizarán métodos e instrumentos adecuados para obtener

la información que ayude a plantear soluciones y se pueda difundir el conocimiento entre los

demás productores de la FOCIRS.

14

Es importante destacar que para los productores de café en pequeña escala como los son todos

los que pertenecen a las organizaciones cafetaleras, hablar de tecnologías microbianas o de

adoptar esta forma de trabajo en la parcela es una innovación al no tener los conocimientos

científicos y metodológicos que implican, el manejo de los mismos y esto pudiera ser un factor

de rechazo a esta tecnología. Pero haciendo hincapié en el trabajo realizado por el equipo

técnico, la difusión del conocimiento y manejo puede ser más fácil y los productores la

asimilarán de mejor manera.

15

1.1.6. Antecedentes

1.1.7. Datos históricos del café

La domesticación del café tuvo lugar primeramente en Arabia, a donde fue llevado de etiopia

aproximadamente en el siglo VI d. de C. Al principio se utilizó como alimento. Con este fin, las

semillas pulverizadas se amasaban con mantequilla para formar pequeñas bolas las cuales

llevaban consigo los que viajaban por el desierto a fin de que sirvieran como estimulante y como

alimento. El cultivo de la planta no se extendió a los trópicos de Asia hasta que los holandeses

lo introdujeron a Ceilán y Java en el siglo XVII (Baker, 1968).

En América Latina, según lo que relata Baker (1968), el cultivo del café vino después, y

también fue introducido por los holandeses. La fuente última de las plantas de café en la mayor

parte de las plantaciones cafetaleras actuales de América Latina fue un solo árbol traído de

Ámsterdam. Un descendiente de este mismo árbol también proporciono la semilla para la

introducción, por los franceses, del café en la isla de Martinica, en el caribe en 1720; el arbolito

fue traído del Jardín des Plantes de Paris. El café se produce ahora en todo el mundo entre los

trópicos de capricornio y de cáncer. Paradójicamente el cultivo del café se originó en el África,

pero ahora se cultiva principalmente en América Latina.

En un tiempo Ceilán fue el principal país productor de café en el océano Indico, sin

embargo, una economía basada en el monocultivo es muy peligrosa para cualquier país y esto

se hiso evidente en el siglo XIX, cuando en el transcurso de unos cuantos años una plaga barrio

la isla y elimino las plantaciones de café. Esta enfermedad llamada “mancha de la hoja”, se

debía a un hongo, Hemileia vastratix, y su historia es un extraordinario ejemplo de descuido e

ignorancia por parte de los plantadores a lo que siguió la primera investigación científica seria

acerca de la diseminación de una enfermedad vegetal originada por hongos, hecha por un

Fitopatólogo ingles H. Marshall Ward. Sin embargo, la investigación se realizó demasiado tarde

para salvar la industria cafetalera que para fines de siglo estaba prácticamente extinguida en este

país (Baker, 1968).

16

Según Baker (1968), a parte del consumo hogareño del café en Europa y en otros países

de habla inglesa se crearon cafeterías donde las personas realizaban reuniones sociales y

políticas. Las primeras cafeterías fueron establecidas en el Cairo a principios del siglo XVI, pero

fue en Inglaterra donde sus efectos sociales se registraron con mayor claridad. La primera

cafetería de Inglaterra abrió sus puertas en 1650, en la población universitaria de Oxford y pronto

la siguieron otros establecimientos en Londres. En América el primer establecimiento de esta bebida

se abrió en Nueva York en el año de 1696 según se sabe. Brasil cultivó café desde 1762 pero no

fue sino hasta fines del siglo XIX, que se convirtió en el mayor productor del grano en el mundo

(Cantú, 1975).

1.1.8. Datos históricos del café en México

El cultivo de café llegó a México por tres rutas comerciales. La primera en 1796 de Cuba a la

región de Córdoba, Veracruz; la segunda fue en 1823 desde la región de Moka, Arabia a

Morelia, Michoacán y la tercera, en 1847, desde Guatemala a Tapachula, Chiapas. En el siglo

XIX se extiende su cultivo a diversas regiones de México, principalmente en los estados de

Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Tabasco y Michoacán (SAGARPA, 2006). Según datos de

esta misma institución en 1942, la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A., fue

establecida por el Gobierno Federal, en 1937 para regular los precios de los productos básicos,

creó también la empresa Cafés Tapachula S. A., con la finalidad de adquirir y administrar

beneficios de café. Tres años más tarde, esta empresa se convirtió en Beneficios Mexicanos del

Café (Bemex). De la misma manera para el año 1949, se formó la Comisión Nacional del Café

(CNF), la cual tenía por decreto tres objetivos: primero, transferir las tecnologías más avanzadas

a los productores de café, segundo, realizar investigación aplicada en laboratorios y campos

experimentales, para crear variedades de cafeto mejoradas y adaptadas a las condiciones edafo-

climáticas del país y, tercero, gestionar con los bancos líneas de crédito para los productores

(SAGARPA, 2006).

17

Para el año 2000 existían 103.000 ha dedicadas a la producción de cultivos orgánicos,

destacan Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero, que concentran el 83% de la

superficie total, aunque tan sólo Chiapas y Oaxaca cubren el 70%. Destaca la amplia

participación de los pequeños productores (con menos de 20 ha), así como de indígenas

organizados, juntos representan el 97,5% del total de los productores orgánicos. En la

agricultura orgánica, predomina el cultivo del café con 72% de la superficie total, el cual se

realiza actualmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Colima y Veracruz.

Aunque la agricultura orgánica existe en México desde la década de los años sesenta, es en la

década de los noventa que se ha incorporado el 84% de la superficie total actual (Olivia Nájera,

(2002) citado por Bonifas, 2014).

1.1.9. La política cafetalera

Desde 1949 se da un impulso a la cafeticultura con la creación de la Comisión Nacional del

Café. Se buscaba incrementar las áreas dedicadas al cultivo y proporcionar servicios de asesoría

en la producción, pero dejando la tarea de comercialización del grano a las grandes compañías

privadas. Desde 1973, se incrementa la participación estatal en la cafeticultura mexicana, con la

restructuración del Instituto Mexicano del Café, más conocido como INMECAFÉ. A partir de

entonces, éste organismo contaba con atribuciones legales para intervenir en el financiamiento,

el beneficiado del grano, la comercialización internacional, además de tener la responsabilidad

de la investigación agrícola y el desarrollo de tecnología (de producir maquinaria industrial), de

asegurar el abasto interno a la industria torrefactora nacional e incluso de organizar a los

productores (Palomares, González y Mireles, 2012).

A pesar de que el café como cultivo y producto está estrechamente ligado al mercado y

que los pequeños productores han sufrido de manera importante los efectos de la liberalización

del mercado y de la concentración del capital, se han venido impulsando y desarrollando una

serie de acciones alternativas para poder sobrevivir a las nuevas condiciones, e incluso poder

seguir aprovechando a la producción cafetalera como motor de desarrollo comunitario y

regional (Palomares, González y Mireles, 2012).

18

En la región de la Sierra Mariscal del Estado de Chiapas los efectos de la globalización

se empezaron a notar con la firma del Tratado de Libre Comercio TLC firmado por el entonces

presidente de la republica Lic. Jorge Salinas de Gortari, este hecho junto con la desaparición del

INMECAFE provocaron que empresas trasnacionales tomaran el control sobre el precio del café

afectando principalmente a los pequeños productores de esta zona. Con la caída del precio

muchos cafeticultores convencionales abandonaron la producción de café puesto que esta se

volvió no redituable pero debido a la lucha de miles de productores que se organizaron en

sociedades cooperativas lograron que los mercados se abrieran y se mejorara el precio del

aromático. Las principales acciones realizadas por los productores de la región fueron la

creación de la organización “Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla” ISMAN que su

principal mérito fue iniciar la producción de café orgánico logrando obtener la certificación y la

entrada al mercado internacional. Para el año 1993 ISMAN tomo tal importancia en la región

que tuvo acceso a créditos millonarios que por mala administración no pudieron pagar, llegando

a desaparecer, pero en seguida se crea la FIECH con la finalidad de rescatar las cosas positivas

que habían logrado, continuando con la producción de café orgánico y que hasta la fecha sigue

teniendo importancia este tipo de producción en el estado.

1.1.10. Datos de la producción de café orgánico en México

La producción orgánica del país está concentrada en los estados de Chiapas, Puebla,

Veracruz y Oaxaca, que representan en conjunto el 91% de la producción, el 82% de la

superficie y 80% del número de productores. De la producción total, el 84% son granos arábigos

procesados con beneficio húmedo, 12% son arábigos secados al sol y el restante 4% corresponde

a la variedad robusta. Las cifras nacionales, han permitido que nuestro país ocupe el tercer lugar

de producción mundial en el tipo arábiga. Actualmente cerca de 8,000 pequeños productores de

Chiapas y cerca de 20,000 en todo México se encuentran produciendo café orgánico y llevando

a la práctica las labores orgánicas hacia otros cultivos como el maíz y las hortalizas, la

distribución de la producción del café orgánico en México se encuentra como se muestra en el

(grafica 1) donde destaca el Estado de Chiapas con la más alta producción (Palomares, González

y Mireles, 2012).

19

Grafica 1. Estados productores de café orgánico en México

Fuente: Palomares, González y Mireles, (2012).

1.1.11. Variedades de cafetos explotados en las regiones cafetaleras de Chiapas

Según datos de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café, A.C. (AMECAFE)

(2012), en México, el 97% de la producción de todos los estados cafetaleros se obtiene de la

especie árabe (Coffea arábiga) y sólo el 3% de la producción corresponde a la especie (Coffea

canephora) o mejor conocida como robusta, la cual se cultiva en zonas bajas de Veracruz

(Tezonapa y Tepatlaxco), Chiapas (Cacahoatán) y Oaxaca (Tuxtepec y Valle Nacional). Las

variedades de arábigos que se cultivan más en nuestro país son Typica, Caturra y Bourbón,

aunque hay otras variedades de menor importancia como el Mundo Novo, Garnica, Catuai,

Catimor y Máragos.

No cabe duda que la cafeticultura en el Estado de Chiapas es de gran importancia; el

cultivo de este grano ocupa una superficie de 253,955 hectáreas (SAGARPA, 2007) que

representan alrededor de 3.4% de la superficie total de la entidad y 20.3% de sus superficies

cultivable. Según resultados del censo cafetalero 2001-2004, más del 80% de los productores

CHIAPAS38%

PUEBLA20%

VERACRUZ21%

OAXACA12%

GUERRERO3%

HIDALGO3%

NAYARIT1%

OTROS2%

EstadosproductoresdecaféorgánicoenMexico

ProductoresdecaféorgánicoenMexicoCHIAPAS

PUEBLA

VERACRUZ

OAXACA

GUERRERO

HIDALGO

NAYARIT

OTROS

20

son indígenas que poseen en promedio 0.77 hectáreas de cafetales, lo que indica el alto grado

de pulverización, son también las de más pobreza y rezagos.

Actualmente en la región de la Sierra Mariscal del estado de Chiapas la mayoría de los

pequeños productores de café orgánico y convencional mantienen sus cafetales con variedades

criollas de la especie arábica y la robusta, que, aunque estas especies no son resistentes a la roya

las prefieren conservar porque son más rusticas y porque la calidad del café de estas especies no

se comparan con las que tiene el hibrido Timor con la que muchos cafeticultores han renovado

sus cafetales por ser plantas resistentes a la roya pero que no necesitan mucha sombra para que

se puedan desarrollar con mayor facilidad.

1.1.12. Historia de la formación de la FIECH

La Federación Indígena Ecológica de Chiapas tiene sus inicios en 1993 a partir de la reflexión,

experiencia y el análisis de un grupo de productores de café, aunque para ese año todavía no se

hablaba de una federación sino de un grupo de campesinos organizados. Las problemáticas eran

la carencia de asistencia técnica, uso irracional de productos químicos, baja calidad y

rendimientos del producto, bajos precios de venta por falta de conocimiento del mercado, falta

de acceso al crédito, destrucción de recursos naturales y la emigración de la población

principalmente. En 1996 se constituye legalmente con organizaciones sociales indígenas y

campesinas de las etnias Tzotzil, Tzeltal, Mame, Chuj y Zoques.

El objetivo de la FIECH fue Promover el desarrollo integral y sustentable de las

organizaciones sociales adheridas a la FIECH, su misión era ser una organización indígena y

campesina; incluyente y tolerante, que busca el desarrollo de hombres y mujeres, mediante el

trabajo común y organizado; basado en la solidaridad y el respeto al ambiente; generando

productos y servicios alternativos con calidad y calidez; y su visión es ser una Federación de

Organizaciones Sociales, fortalecidas por su identidad, que buscan el equilibrio entre el

desarrollo de empresas sociales y las comunidades rurales, comprometidas con la conservación

del medio ambiente y el impulso al sostenimiento de las familias de los productores.

21

Los logros obtenidos por la FIECH fueron: las certificaciones Orgánicas (Institute for

Marketecology (IMO), Certimex, Smithsonian Bird Friendly, Naturland, JAS), la exportación

Internacional de café orgánico a los países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Canadá,

Austria y Holanda, ser miembros de Fairtrade Internacional (Comercio Justo), la obtención de

financiamientos, la edición del libro “Fundamentos Básicos de Agricultura Orgánica” y la

obtención del premio “Mérito Ecológico 1995” otorgado por la presidencia de la República.

Estos logros fueron alcanzados con el esfuerzo y la cooperación de todas las organizaciones

quienes de alguna forma contribuyen con su trabajo de campo y de gestión para beneficio de

sus familias.

La FIECH en sus múltiples actividades y proyectos se enfocaba en la producción de

café orgánico entre sus socios, logró también introducir al mercado la marca de café BIOMAYA

(café tostado y molido) misma que busca el posicionamiento nacional en las principales tiendas

de autoservicio; como parte de la labor social promueve el abasto comunitario por medio de

tiendas de abarrotes en puntos estratégicos para que las mercancías lleguen con mayor facilidad

a los productores de las localidades lejanas; han creado un sistema de ahorro y crédito

especialmente para los productores que necesitan invertir en sus parcelas y los que ahorran parte

de sus ganancias con una tasa de interés favorable. Es importante también destacar la

construcción de albergues educativos para hijos de productores y demás estudiantes que

necesitaban viajar a las localidades urbanas a estudiar la preparatoria o la universidad; se les

brindaba hospedaje y alimentación durante los días de clases pagando una cuota mínima y se

obtienen recursos de otras dependencias para abastecer las necesidades de los albergues. En

algunos lugares donde las condiciones son permisibles y aptas para el ecoturismo también se ha

fomentado por medio de capacitaciones a los productores y la obtención de financiamientos para

el desarrollo de proyectos ecoturísticos en las zonas cafetaleras donde tiene influencia la FIECH.

La asistencia técnica era la labor que más se realizaba por parte de la FIECH para sus socios,

distribuidos de 2 a 3 técnicos para cada organización y el trabajo consiste en visitar a los

productores, realizar talleres, difundir información, recaudar documentos para asuntos

administrativos, entre otras actividades que se presentan en los diferentes tiempos productivos.

Se consolidaron grupos de mujeres con las cuales se trabajaban en proyectos acorde a sus

22

capacidades y recursos; muchas de las mujeres de estos grupos son también productoras de café

y participan en las actividades de producción y cosecha. Se ha promovido la diversificación

productiva en los cafetales con la introducción de la apicultura, aves de traspatio, y otros cultivos

que se dan en la región con características ideales para su fácil comercio.

Un proyecto importante sobre la diversificación productiva es el de los módulos

integrales, también conocidas como Unidades de Producción Agroecológica (UPA´s) las cuales

consisten en introducir lombrices californianas, aves de traspatio, cabras, borregos, hortalizas,

árboles frutales, hongos zetas y abejas principalmente, todo en medida de las capacidades de

cada productor pero sin faltar la producción de composta y ácido húmico con la lombricultura

donde la producción integral del café se da desde la obtención de las materias primas para la

producción de abonos y fertilizantes orgánicos y producción de alimentos para autoconsumo y

en caso de haber excedentes llevarlo a la venta obteniendo ingresos y también se puede dar el

intercambio de productos entre familias cercanas a las parcelas. Este proyecto ha tenido grandes

resultados en algunos productores al contar con el capital social para trabajar la parcela y

diversificar la parcela obteniendo mayores beneficios. La mayoría de las organizaciones cuentan

con centros de acopio para almacenar el beneficio seco antes de ser llevado a los mercados, con

las condiciones adecuadas para conservar los granos en buen estado.

Otro de los proyectos innovadores es sin duda el de la difusión de los Microorganismos

eficientes, conformados por una combinación de (hongos, levaduras y bacterias como:

Trichoderma, Azotobacter, Micorrizas, Metarhizium anisoplia, Beuveria bassiana, Lixiviado

de lombrices, Microorganismos de montaña, Rumen de vaca, Nitrozomas, Guano y Algas) todos

estos microorganismos se mezclan para formar un compuesto que al aplicarse directamente en

los cafetales cumple, al menos, tres funciones: nutrición de las plantas, conservación del suelo

y prevención de enfermedades; mismos que han tenido resultados muy esperanzadores en

algunas parcelas demostrativas y que podrían llegar a ser la base de la producción del café

orgánico al disminuir la incidencia de las plagas con la aplicación de esta tecnología.

23

1.1.13. Crisis y ruptura de la FIECH

Al igual que ISMAN en 1993 la FIECH a finales del 2016 se enfrentó a una crisis similar

provocada por el mal manejo de los recursos existentes y un endeudamiento excesivo

provocando la ruptura y la desintegración de la misma, obligando a las organizaciones a buscar

alternativas de manera individual, lo cual llevo a que las 19 organizaciones formaran sus propios

equipos de acuerdo a la región donde se encuentran con el objetivo de permanecer dentro del

mercado de comercio justo y poder continuar con las certificación del café orgánico.

En la región de la Sierra Mariscal, la OCAEZ y La Flor de Café junto a otra organización

ubicada en el municipio de Motozintla, con ayuda del antes jefe del equipo técnico y algunos

socios comenzaron a formar una nueva figura denominada Federación de Organizaciones

Campesinas Indígenas de la Región Sierra S. C. de R. L. de C. V. FOCIRS, en coordinación

también con el Grupo de Investigadores en las Zonas Cafetaleras (GIEZCA) perteneciente al

ECOSUR y de esta manera se continua con el vínculo existente desde hace tres años entre el

ECOSUR y los productores de café que, aunque el nombre de la federación ha cambiado siguen

siendo los mismos actores con los que se ha venido trabajando durante los primeros meses del

2017.

Es indispensable señalar que el proyecto para la difusión de las tecnologías microbianas

(microorganismos eficientes) continua de la misma forma en esta región, lo cual no altera los

resultados de esta investigación. Ante la situación antes descrita los productores de café

mencionan que la dinámica de las organizaciones en esa región ha sido siempre la misma puesto

que no todas logran mantenerse y el problema siempre es la mala administración por parte de

los directivos afectando a sus mismos socios dejando a muchos sin interés de volver a pertenecer

a una organización. Pero la gran mayoría decide permanecer por tener mayores beneficios

simplemente por ser miembro de una organización.

24

Capitulo II. Marco de referencia

En este capítulo se hace una breve descripción de la zona geográfica donde se realizó la

investigación, desde la delimitación espacial y geográfica referenciada de la carta geoestadistica

de Chiapas, esto con el fin de que se pueda identificar fácilmente la ubicación de los lugares en

que se encuentra el objeto de estudio de esta investigación. También se describen las

características físicas de los lugares, algunos datos sociodemográficos y económicos con el fin

de conocer parte de la dinámica social que se vive en estos municipios y al final se enuncian los

alcances y las limitaciones que tiene la investigación como parte fundamental en la estructura

de la misma.

25

2.1.Delimitación espacial

La presente investigación se realizó en 20 comunidades dispersas en tres municipios de la región

XI Sierra Mariscal del Estado de Chiapas. Esta región socioeconómica está conformada por diez

municipios (figura 2): Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Bella Vista,

Chicomuselo, El Porvenir, Frontera Comalapa, La Grandeza, Mazapa de Madero, Motozintla y

Siltepec. Colinda al norte con las Regiones IV De Los Llanos y XV Meseta Comiteca Tojolabal,

al este con la República de Guatemala, al sur con la Región X Soconusco y al oeste con las

Regiones VI Frailesca y IX Istmo Costa (PMR, 2012).

Figura 1. Ubicación de la región XI Sierra Mariscal en el Estado de Chiapas

Fuente: CEIEG (2015). Mapas regionales de Chiapas.

26

Esta región es reconocida por la producción agropecuaria y forestal como el café debido a las

condiciones óptimas para el desarrollo de esta planta, es decir que la ubicación geográfica de

los municipios que conforman la región de la Sierra Mariscal tiene características productivas

muy favorables para el desarrollo de la actividad cafetalera. La región presenta una combinación

adecuada de lluvias y desniveles, sin embargo, se encuentra expuesta a huracanes, ciclones, y

tormentas tropicales que se generan en el océano Pacífico. La localización de las comunidades

rurales en toda la región es muy dispersa, con vías de acceso de terracería, muy pocas se

encuentran a orilla de carretera y las condiciones de estos caminos son poco favorables para

cualquier medio de transporte, mayormente en época de lluvias. De igual manera para llegar a

las parcelas muchos productores de café utilizan veredas donde solo pueden transitar animales

de carga con los cuales trasladan sus cosechas hacia sus hogares haciendo el trabajo más costoso

y lento.

27

2.1.1. Ubicación geográfica de los municipios

El municipio de Amatenango de la Frontera limita al norte con Frontera Comalapa, al este con

la República de Guatemala, al sur con Mazapa de Madero y al oeste con Bejucal de Ocampo y

Bella Vista. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 15°26'03" de latitud norte y

92°06'55" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 863 metros sobre el nivel del mar (figura

3). Cuenta con una superficie territorial de 253.42 km2 ocupa el 0.34% del territorio estatal

(CEIEG, 2016).

Figura 2. ubicación en el Estado de Amatenango de la Frontera

Fuente: CEIEG (2015). Mapas municipales de Chiapas.

28

El municipio de Bella Vista limita al norte con Chicomuselo y frontera Comalapa, al este con

Amatenango de la Frontera, al sur con la Grandeza, Bejucal de Ocampo y Siltepec y al oeste

con Siltepec. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 15°35'00" de latitud norte y

92°14'50" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1571 metros sobre el nivel del mar (figura

4). Cuenta con una superficie territorial de 213.59 km2 ocupa el 0.29% del territorio estatal

(CEIEG, 2016).

Figura 3. Ubicación en el Estado de Bella Vista

Fuente: CEIEG (2015). Mapas municipales de Chiapas.

29

El municipio de Frontera Comalapa Limita al norte con la Trinitaria, al este con la República de

Guatemala, al sur con Amatenango de la Frontera y Bella Vista; y al oeste con Chicomuselo y

Socoltenango. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 15°39'30" de latitud norte y

92°08'29" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 640 metros sobre el nivel del mar (figura

5). Cuenta con una superficie territorial de 764.04 km2 ocupa el 1.02% del territorio estatal

(CEIEG, 2016).

Figura 4. Ubicación en el Estado de Frontera Comalapa

Fuente: CEIEG (2015). Mapas municipales de Chiapas.

30

2.1.2. Localización de las comunidades

Figura 5. Croquis de la ubicación de las comunidades estudiadas

Fuente: Elaboración propia con información de la FIECH

En la figura 5 se muestra como están distribuidas las localidades en las que se trabajó inmersas

en los tres municipios mencionados y en ellas habitan parte de los socios de la OCAEZ y La

Flor de Café.

31

2.1.3. Hidrografía, clima y recursos naturales

En el territorio se ubican las regiones hidrológicas Río Grijalva y Costa de Chiapas conformadas

por las cuencas Grijalva-La Concordia, Río Huixtla y otros. La hidrografía de la zona cuenta

con dos vertientes, una de ellas hacia el Océano Pacífico y la otra hacia el Golfo de México.

Resultado de la permeabilidad del suelo y rocas, la cantidad de precipitación y pendiente del

terreno en la región, presenta un coeficiente de escurrimiento mayor al 30%, indicativo de la

gran aportación de la región al sistema hídrico estatal. La Región XI Sierra Mariscal presenta

climas de los grupos cálidos y semicálidos. Predomina el cálido subhúmedo con lluvias de

verano, seguido por el clima semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano (figura 7)

(PMR, 2012).

Figura 6. Tipos de clima en la región XI Sierra Mariscal

Fuente: CEIEG (2015). Mapas temáticos regionales.

32

En cuanto a la vegetación lo que más predomina en la zona de estudio son los bosques de pino,

bosques de encino-pino, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia y pastizales nativos e

introducidos (figura 8).

Figura 7. Vegetación y uso del suelo en la región XI Sierra Mariscal

Fuente: CEIEG (2015). Mapas temáticos regionales.

33

2.1.4. Características sociodemográficas

Los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista, y Frontera Comalapa, según datos

del INEGI (2015) tienen un total de 30,732, 20,142 y 73,436 habitantes respectivamente. La

mayor parte de la población es adulta por lo que cuentan con un potencial para realizar las

actividades económicas de la zona. Para el 2010 la población de los tres municipios era de

29,547, 19,281 y 67,012 respectivamente y de estas cifras para Amatenango de la frontera la

población rural representaba el 89% de la población total, en el municipio de Bella Vista la

población rural representaba el 90% y en el municipio de Frontera Comalapa la población rural

estaba representada por el 66% de la población total (INEGI, 2010).

El índice de marginación para Amatenango de la Frontera en el 2010 era de 0.85

considerado como alto, para Bella Vista era de 0.66 también considerado alto y de Frontera

Comalapa el índice de marginación era de 0.22 considerado medio (CONAPO, 2010). El índice

de rezago social para los tres municipios en el 2010 tenía los siguientes valores 0.40, 0.37 y -

0.66, medio, medio y bajo respectivamente (CONEVAL, 2010). En los tres municipios la mayor

parte de la población vive en comunidades rurales, están considerados como marginados y

presentan rezago social y predominan las actividades primarias para mantener la economía de

la zona.

2.1.5. Población económicamente activa

La población económicamente activa de los municipios Amatenango de la Frontera, Bella Vista,

y Frontera Comalapa representa un 33.17%, 28.68% y 38.82% respectivamente de la población

total (INEGI, 2015). En estos municipios la actividad cafetalera es muy representativa y según

datos del SIAP en el 2015 la superficie sembrada de café cereza en Amatenango de la Frontera

fue de 6,408 hectáreas, 4,747 en Bella vista y 1,206 en Frontera Comalapa, de esta superficie se

cosecharon 6,082, 4,545 y 1,231 hectáreas respectivamente en cada municipio.

34

En la siguiente figura se muestra con el color café la distribución de las plantaciones de café en

la región de la sierra mariscal y específicamente se puede observar que en el municipio de

Amatenango de la frontera se encuentra mayor número de plantaciones que Bella Vista y

Frontera Comalapa.

Figura 8. Distribución de plantaciones de café en la región XI sierra mariscal

Fuente: CEIEG (2015). Mapas temáticos regionales.

35

2.1.6. Delimitación temporal

Para fines de investigación y cálculos estadísticos relacionados a la población objeto de estudio

se tomarán datos que van desde el año 2000 hasta los que se tienen en fechas recientes, dejando

claro que para efectos de análisis histórico se tomarán fechas y acontecimientos históricos acerca

de la actividad cafetalera y la formación de las organizaciones. Pero en específico la

investigación está centrada en estudiar el periodo 2015-2016 para obtener datos de los

productores en los recorridos de campo.

2.1.7. Amplitud de la investigación

Esta investigación se enfocó en conocer e identificar las condiciones sociales y ambientales que

permiten o limitan la apropiación de tecnologías microbianas para el control de la roya en

primera instancia con los productores de la OCAEZ y FLOR DE CAFE en 11 localidades de

Los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista y Frontera Comalapa, Chiapas.

36

Capitulo III. Marco teórico

En este capítulo se presenta una breve recolocación de la teoría basada en fuentes documentales

con información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de

investigación planteado. Se empieza con una descripción fenológica del café y en particular del

café orgánico, también se describen algunas de las enfermedades que afectan a este cultivo y las

técnicas de manejo y control de las mismas. El tema más importante de este capítulo es la

adopción de tecnologías agrícolas y los factores que intervienen durante este proceso que puede

llegar a ser muy largo. También se describe como aparecieron las tecnologías microbianas y las

condiciones que deben existir para que sus efectos sean positivos en las plantas de café y los

cafeticultores mantengan un nivel productivo óptimo mediante un control biológico de plagas y

el mejoramiento de los suelos.

37

3.1. La producción orgánica

La FAO define a la agricultura orgánica como un sistema de producción que trata de utilizar al

máximo los recursos naturales, dándole énfasis a la fertilidad del suelo, la actividad biológica y

al mismo tiempo a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y

plaguicidas sintéticos con la finalidad de proteger el ambiente y la salud humana (Andersen, M,

2003). En este contexto, la agricultura orgánica se considera como una herramienta para el

desarrollo sustentable y ayuda a la disminución de la pobreza, lo que viene a tono con los

“Objetivos de Desarrollo del Milenio” por lo que la producción orgánica debe ocupar un espacio

en las políticas y medidas para cumplir estos objetivos (Alatorre, et al., 2015).

En México la producción orgánica ha venido creciendo en los últimos años. Los

primeros productos orgánicos producidos en México fueron café, plátano y algunas hortalizas

en los estados de Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Baja California Sur (CONANP, 2009). A principios

de los 90 ya se habían iniciado diversos proyectos de producción orgánica como son la miel,

Jamaica, vainilla, aguacate, ajonjolí, entre otros. Y para el 2000 más de 33,000 productores ya

practicaban esta modalidad en 262 zonas de producción de 28 estados de la República Mexicana

(Gómez, 2004).

3.1.1. El cultivo del café

El café se produce a partir de las semillas de las especies de Coffea, género de la familia

Rubiaceae. Existen más de 60 especies de Coffea, y todas ellas son arbustos perennifolios o

pequeños árboles nativos de los bosques lluviosos del África tropical y sub tropical. Para fines

de cultivo, los arboles de café necesitan un clima cálido y húmedo con una precipitación pluvial

máxima de 250 cm anuales. Debido a que se originaron como arbustos que crecían debajo de

los arboles grandes en los bosques, por lo regular necesitan sombra para crecer, por lo menos

en sus primeras atapas, y son más bien particulares en sus exigencias respecto al suelo (Baker,

1968).

38

Este autor añade que el café de mejor calidad es producido por Coffea arábica, y a esta

especie pertenece la mayor parte de la producción mundial. La planta de café prospera en

ambientes tropicales montañosos, aunque otras especies pueden cultivarse en ambientes de

menor altura, pero en lo que toca a calidad de su producto y a sutileza de sabor no son tan buenas

como el de Coffea arábica. Las flores de Coffea se producen en densos grupos en las axilas

formadas entre tallos y hojas, y aparecen periódicamente hasta tres o cuatro veces al año. Las

flores blancas tienen un perfume hermoso y delicado. Se abren por la mañana, pero a medio día

ya están marchitas pues para entonces ya han sido polinizadas por los insectos.

El fruto es verde al principio, pero madura en un periodo que en ocasiones se prolonga

hasta nueve meses, cuando adquiere un color rojo, razón por la cual se le denomina “cereza”.

Cuando está maduro la capa exterior, de un color rojo intenso, rodea a una pulpa amarillenta,

dentro de la cual esta una pared delgada interior y dura, denominada “pergamino” que a su vez

rodea las semillas. Dentro del fruto hay dos semillas que tienen un color gris verdoso que llegan

a alcanzar hasta 1.5 cm de longitud. Están firmemente unidas sobre superficies planas y

ranuradas y cubiertas con un delgado segmento (Baker, 1968).

Los arbolitos de café comienzan a producir fruto hacia los tres primeros años de edad y

continúan produciendo durante unos 40 años. Una vez maduros los frutos son recolectados a

mano, lavados y despulpados para sacar las semillas (que todavía están cubiertas por el

pergamino y por lo tanto están en parejas). Se ponen a fermentar en bandejas abiertas o en

grandes tanques cubiertos de agua. Esta fermentación, acompañada por agitación, quita los

restos de pulpa, y después se ponen a secar las semillas al sol. Posteriormente el pergamino se

quita por abrasión (fricción), y las semillas se separan y en seguida se pulen y se empacan para

exportación. Antes de producir la bebida las semillas deben ser tostadas y molidas y estos

procesos por lo regular se dejan casi hasta el último momento antes del consumo (Baker, 1968).

39

3.1.2. ¿Qué es el café orgánico?

El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control

de calidad y en armonía con la naturaleza, este se cultiva mediante una estrategia productiva

orientada a la obtención de café de calidad y la protección del ambiente, sin la aplicación de

insumos de síntesis química, y que se rige por normas de producción y procesamiento, mismas

que son vigiladas mediante un proceso de certificación que garantiza al consumidor la

adquisición de alimentos de calidad sin residuos químicos, como son fertilizantes y plaguicidas

(Palomares, González y Mireles, 2012).

El cultivo de café orgánico en Chiapas se realiza bajo la cobertura de árboles de sombra,

con prácticas de conservación del suelo y agua, uso de insumos naturales para mantener la

fertilidad del suelo y métodos biológicos para el control de plagas y enfermedades. El uso de

fertilizantes y pesticidas no está permitido por lo que la fertilidad del suelo se mantiene mediante

el reciclamiento de materiales orgánicos; ello con la finalidad de que el producto final obtenido

se encuentre libre de residuos tóxicos (Perezgrovas, 1999). En este sistema de producción

resultan múltiples interacciones entre los componentes físicos y bióticos, así como las relaciones

ecológicas (simbiosis, parasitismo, alelopatía) que se expresan en los fenómenos dinámicos de

la transformación de la materia y de los flujos de energía. La biotransformación de la materia

orgánica es un eslabón clave que une a los componentes del sistema en donde a través de los

procesos de humificación y mineralización de los residuos orgánicos se producen sustancias

húmicas y elementos nutritivos que se reincorporan al suelo y quedan disponibles a las plantas

para su reutilización. La biomasa microbiana del suelo juega un papel fundamental en este

proceso ya que constituye el medio de biotransformación de la materia orgánica y a su vez

representa un importante reservorio lábil de nutrimentos en el suelo.; por lo que las fluctuaciones

de su tamaño y actividad pueden influir en la productividad del cultivo (Díaz, et al., 1993).

40

3.1.3. Enfermedades del café

El cafeto es un cultivo susceptible a enfermedades, como la roya anaranjada, causada por

(Hemileia vastratix); que ataca únicamente a las hojas, pero su severidad puede llegar a causar

la defoliación total de la planta; el ojo de gallo transmitida por (Mycena citricolor),un hongo

que provoca una mancha que inicia en el haz de las hojas que ya han alcanzado su madurez;

son muy circulares y de color café oscuro con el centro de color pardo, muy raras veces las

manchas se juntan entre sí; el mal de hilachas, atribuible al hongo (Pellicularia koleroga); este

se ve reflejado en el envés de las hojas donde se coloniza el micelio extendiéndose en toda la

superficie como una película algodonosa, fina de color blanco, que impide las funciones

fotosintéticas provocando la deshidratación, colapso y abscisión de las hojas; el requemo,

provocado por el hongo (Phoma costarricenses Ech.), este hongo forma manchas de color

marrón a negro de forma irregular. En las hojas tiernas las lesiones provocan un encurvamiento

y en ocasiones el tejido necrosado (afectado) se desprende; mancha de hierro, cuyo agente es

(Cercospora coffeicola), este hongo produce una mancha de color café oscuro con el centro

pardo y rodeada de un halo amarillento. Es más, o menos circular, pero llegan a coalecer (unirse)

formando manchas irregulares en la hoja; la antracnosis, causada por (Colleotrichum coffeanum,

C. acutatum y C. gloeosporioides), se presenta en las hojas causando manchas café oscuras

semejantes a quemaduras con bordes irregulares que en ocasiones llegan a cubrir más del 50%

de la hoja. Pudriciones de la raíz, causada por (Rosellinea bunodes), en las raíces se observa una

pudrición negra con pequeños puntos obscuros. Y el tejido cortical se desprende fácilmente.

Ahogamiento del tallo causada por (Rhizoctonie solani), consiste en un adelgazamiento notable

que comienza por la base del tallo cuando las plantas tienen escasos días de haber germinado

(SARH, 1993). Además, se identifican enfermedades virosas y bacterianas. Los nematodos

también afectan al cultivo, particularmente de los géneros (Meloidogyne, Pratylenchus,

Radopholus y Rotylenchus). Las plagas causadas por insectos suman alrededor de 100 a 150

especies que causan daño a las plantas de café (Schwentesius, Gómez, et al, 2014).

41

3.1.4. Técnicas de manejo y control de plagas

La realización de ciertas prácticas agronómicas, como: distancias apropiadas de siembra, poda

de cafetos, selección de número de hijos por planta, manejo de la sombra, fertilización adecuada

y control de malezas; tienen un efecto directo sobre la capacidad productiva de la plantación,

pero además y de forma indirecta si se realizan bien, limitan el progreso de la roya, así como de

otras enfermedades de los cafetos (Barquero, 2013). Es decir que en la medida en que los

productores realicen las labores culturales que las plantas necesitan, el efecto de la roya será

menor pero este hecho hace que aumente el trabajo en la parcela lo cual representa una inversión

que el productor tiene que costear.

3.1.5. La roya del café

La roya anaranjada del café Hemileia vastatrix Berk et Br., es considerada a nivel mundial como

la enfermedad de mayor importancia económica para el cultivo del cafeto. El patógeno tiene la

capacidad de infectar en menor o mayor grado todas las especies del género Coffea, como ocurre

con Coffea canephora variedad Robusta, pero los mayores índices de daño se aprecian en

variedades susceptibles de C. arábica, entre las que se encuentran cultivares tradicionales muy

apreciados como Typica, Bourbon, Caturra, Catuai, Pache, Maragogipe, entre otros, en los que

se presenta con altos indices de incidencia y severidad, reduciendo significativamente su

potencial productivo (Campos, 2015). La roya anaranjada (Hemileia vastratrix) es la

enfermedad que más daños a causado a los cafeticultores de todo el sureste de México en los

últimos 3 periodos de cosecha, provocando la defoliación excesiva de las plantas de café

dejándolas en malas condiciones de desarrollo. Por ello en este capítulo se mencionan algunos

aspectos clave para el manejo y control de esta enfermedad que con la ayuda de la tecnología

microbiana se pueden contrarrestar los afectos que provoca esta enfermedad.

42

3.1.6. Aspectos biológicos de la roya

La roya del cafeto, enfermedad causada por el patógeno Hemileia vastratrix (Berk et Br.), es un

hongo que pertenece a la familia Puccineaceae, orden Uredinales, clase Basidiomycetes. Todos

los hongos pertenecientes a este orden, son parasites obligados, desarrollados únicamente en

tejido vivo de su planta hospedera, en este caso las hojas del cafeto (Barquero, 2013).

Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas lesiones o manchas

redondas, color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de diámetro, en las hojas, estas manchas

son traslucidas, si se examina contra la luz y se asemejan a manchas de aceite. Gradualmente

esta mancha aumenta de tamaño al iniciarse la esporulación (formación de esporas en el envés

de la hoja) y puede a1canzar los 2 cm de diámetro, se toma de color naranja y la superficie se

vuelve polvosa. En este estado de desarrollo, si la lesión se toca con el dedo, las esporas se

adhieren a él. Cuando estas son abundantes se desprenden fácilmente formando una ligera nube

color naranja. Si existen muchas lesiones o manchas, estas crecen hasta unirse unas con otras

cubriendo toda la hoja y provocando su caída (Barquero, 2013).

3.1.7. Epidemiologia

Los principales factores que condicionan el desarrollo de la enfermedad dependen de la relación

entre el hospedante (plantas de cafeto), el patógeno (la roya) y el ambiente (variación del estado

del tiempo) (Barquero, 2013).

3.1.8. Hospedante

Barquero (2013), dice que dentro de los factores que requiere el hospedante debe considerarse

la susceptibilidad de la variedad, la densidad de siembra (una mayor cercanía de las plantas

facilita los procesos de infección entre las hojas), la condición nutricional de las plantas y la

predisposición de estas debido a una alta cosecha.

43

3.1.9. Patógeno

Los puntos más importantes a considerar en el patógeno según Barquero (2013) son: la duración

de su ciclo reproductivo, la cantidad de inoculo y las diferentes razas presentes en la población

del hongo (H. vastatrix). La roya es una enfermedad que para causar daños severos en los

cafetales depende del desarrollo paulatino de múltiples ciclos de reproducción, diversos estudios

indican que el tiempo desde que una espora germina y penetra invadiendo los tejidos internos

de la hoja hasta que se forman las manchas con esporas puede tardar entre 20 y 40 días. Entre

más favorables son las condiciones de temperatura y mayor permanencia de agua sobre las

hojas, menor será el tiempo para completar el ciclo.

Considerando que el ciclo de vida de la roya sea de 30 días, es importante indicar que

luego de transcurrido el 75 % de este tiempo, es decir aproximadamente 24 días, se inicia la

formación de manchas de color amarillo pálido traslucidas. Los signos típicos de la enfermedad

que son las esporas de color naranja, se hacen visibles únicamente a partir del día 27 del ciclo,

cuando ha transcurrido el 90% del tiempo. Una vez que inicia la formación de las esporas en las

lesiones o manchas de roya, la producción de estas se mantiene activa mientras la hoja se

mantenga adherida a la planta, esto puede prolongarse por varios meses (Barquero, 2013). Es

importante insistir que el inoculo residual se encuentra en las hojas internas de las ramas,

principalmente de los estratos medio y bajo de las plantas. Estas manchas son difíciles de

observar debido a que luego de la floración de los cafetos y con el retorno del periodo lluvioso,

se incrementa la emisión de nuevas hojas, las que tienen una apariencia sana, dificultando ver

las lesiones de roya que inicia su esporulación una vez que se han establecido las lluvias

(Barquero, 2013).

En la especie Hemileia vastatrix, se ha reportado la existencia de más de 49 diferentes

razas fisiológicas. Este concepto es un criterio para identificar a individuos del hongo que tienen

una misma capacidad de causar enfermedad en una determinada variedad, debido a que posee

similares genes de virulencia. En la población de H. Vastatrix existen individuos con diferente

cantidad de genes de virulencia, los que poseen más genes son los más complejos y capaces de

afectar a un mayor grupo de variedades de café (Barquero, 2013).

44

3.1.10. Factores del ambiente

Varios son los factores del clima que influyen en el desarrollo de los procesos de germinación

de esporas, invasión interna en la hoja por el hongo y la esporulación de las manchas o lesiones

de la roya del cafeto. La cantidad de horas que permanece la superficie de la hoja mojada; sea

por lluvias, rocío o condensación; y la persistencia de una mayor cantidad de horas con

temperaturas entre el rango de 18 a 28°C; son los factores del clima que más influyen para que

la enfermedad se desarrolle rápidamente (Barquero, 2013).

3.1.11. Manejo y control de la roya

El manejo y control de la roya es el conjunto de actividades que se realizan para disminuir los

niveles de incidencia de la plaga y reducir las pérdidas en la cosecha. Campos (2015) en su

publicación Manejo Integrado de la Roya Anaranjada propone una serie de actividades que

ayudan a controlar el patógeno y lo define como una estrategia que combina varias tácticas o

métodos de control compatibles para reducir los niveles de daño provocados por la roya del

cafeto (Hemileia vastatrix) a niveles de daño económico tolerables, permitiendo la

sostenibilidad del cultivo. Destaca que para tener un mejor control hay factores que influyen

para que se obtengan mejores resultados y la clave del éxito para este autor está en tener un

control de sombra para que los rayos del sol lleguen a la planta de forma controlada, realizar

fertilizaciones a las plantas en los tiempos correspondientes, incitar a las plantas a desarrollar

nuevos tejidos por medio de podas, controlando la ramificación y haciendo uso de variedades

resistentes. En teoría estas actividades conllevan a que las plantas crezcan y se reproduzcan

sanamente sin embargo opiniones de productores del estado de Chiapas en la región de la sierra,

la roya no es una plaga fácil de atacar por lo que es necesario aplicar otras herramientas como

el control químico utilizado por productores convencionales y el control biológico que la

mayoría de los productores de café orgánico emplean para proteger sus cafetales.

45

3.1.12. Control químico

El control químico, se basa en la aplicación de fungicidas para atacar los hongos de la roya (H.

Vastatrix). Campos (2015) dice que el control químico, como componente del Manejo Integrado

de la roya (MIR), constituye el medio de control más utilizado para hacer frente al problema.

Sin embargo, es oportuno señalar que el éxito de su aplicación depende de la implementación

de otros factores como: época oportuna de las aspersiones, número y frecuencia de aplicaciones

por año, tipos de fungicidas y dosis técnicamente recomendadas, calibración de equipo de

aspersión y buena cobertura en el envés de la hoja, interpretada como calidad de la aplicación.

Así mismo para el control químico de la roya, de acuerdo con los índices de incidencia y

severidad, se utilizan fungicidas de contacto y de acción sistémica. A los fungicidas de contacto

también se les conoce como preventivos o protectores y actúan formando una capa protectora

sobre el envés de las hojas del cafeto y se aplican sobre las hojas de las plantas con bombas de

aspersión, por lo regular se utiliza agua para diluir el funguicida antes de aplicarse y de igual

manera los funguicidas sistémicos con el fin de evitar la germinación de las esporas de la roya

y la invasión de estas a su tejido interno, tienen la capacidad de penetrar en la planta y

movilizarse en forma translaminar es decir que pueden ir del haz al envés de la hoja, pudiendo

desplazarse por el mesófilo, el parénquima y hasta llegar cerca de la endodermis.

3.1.13. Control biológico

Partiendo de que el control biológico es método de control de plagas (insectos, ácaros, malezas,

etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales, con el objetivo de

controlar las poblaciones de otro organismo y que es de gran importancia para la agricultura.

Las tecnologías microbianas propuestas para el control de la roya del café en esta investigación,

son parte del grupo de organismos vivos utilizados en el control biológico y para la regeneración

de los suelos erosionados por la actividad cafetalera. La regeneración del suelo es provocada

por agentes microbianos que realizan diversas funciones específicas descomponiendo la materia

orgánica hasta llegar al punto donde los nutrientes se mineralizan para ser aprovechados por las

plantas por medio de las raíces y en este caso son las plantas del café.

46

3.2. Microorganismos eficientes

Los Microorganismos Efectivos conocidos por sus siglas en inglés –EM–, son una mezcla de

tres grupos de microorganismos completamente naturales que se encuentran comúnmente en los

suelos y en los alimentos.

Esta mezcla contiene:

• Lactobacillus, similares a los que se utilizan para fabricar el yogur y los quesos.

• Levaduras, como las que se emplean para elaborar el pan, la cerveza o los vinos.

• Bacterias Fototróficas o Fotosintéticas, habitantes comunes de los suelos y de las - raíces

de las plantas.

Fueron descubiertos por el Dr. Higa y su más importante hallazgo consistió en hallar la

forma de que estos tres grupos pudieran coexistir, realizando una combinación que tiene un

efecto sinérgico, es decir que la –tarea de equipo– es superior a la suma de sus miembros

individuales. Estos microorganismos no son nocivos, ni tóxicos, ni genéticamente modificados

por el hombre; por el contrario, son naturales, benéficos y altamente eficientes (BID, 2009).

El EM, debido a la presencia de bacterias fotosintéticas en su composición, tiene la

propiedad de neutralizar los malos olores y prevenirlos. Las bacterias fotosintéticas transforman

las sustancias que producen olores desagradables (metano, mercaptano, ácido sulfhídrico,

amoniaco, etc.) en ácidos orgánicos que no producen mal olor y que no son nocivos para el

hombre. En ese sentido se puede emplear el EM en graseras, baños, cocinas, habitaciones con

olor a humedad o a humo de tabaco, zapatos, ropas y en lugares ocupados por animales

domésticos, perros u otros animales. Los Lacto bacilos o bacterias ácido lácticas producen

sustancias que aceleran la descomposición de la materia orgánica, por lo cual el EM permite

reducir el período de compostaje. Estos microorganismos además producen sustancias que

ayudan a controlar algunos patógenos que atacan a las plantas; Las levaduras por su parte

producen sustancias que actúan como hormonas naturales y que promueven el crecimiento y el

desarrollo de las plantas (BID, 2009).

47

El EM induce a que la materia orgánica se descomponga rápidamente por la vía de la

fermentación y no de la putrefacción. Dado que las moscas prefieren esta última para

desarrollarse, el empleo de EM reduce la población de moscas, posee también la ventaja con

respecto a los insecticidas que es totalmente seguro y no tiene ningún tipo de riesgo de

intoxicación, lo que lo hace especialmente conveniente para aquellos locales donde se

manipulan alimentos o donde frecuentan los niños o personas irresponsables (BID, 2009).

En 1989, el Consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los

Estados Unidos de América emitió un informe altamente significativo sobre “Agricultura

alternativa”, que define la agricultura alternativa como un sistema de producción de alimentos

y fibras que aplica la gestión habilidades e información para reducir costos, mejorar la eficiencia

y mantener los niveles de producción a través de prácticas tales como rotaciones de

cultivos; integración adecuada de cultivos y ganado, fijación de nitrógeno, leguminosas, manejo

integrado de plagas, labranza de conservación y reciclaje de los residuos agrícolas como

acondicionadores del suelo y biofertilizantes. El informe alentó la adopción colectiva de las

prácticas que los agricultores estadounidenses consideraban como la mejor alternativa con el

uso intensivo de fertilizantes químicos y plaguicidas que alteraban a menudo la calidad del

suelo, agua y alimentos. De nuevo, en 1993 la Academia Nacional de Ciencias no dejó dudas

respecto a estas preocupaciones anteriores cuando el Servicio Nacional de Consejo publicó el

informe, “los pesticidas en las dietas de los lactantes y niños”, que concluyó que las personas

en este grupo de edad podrían representar un considerable riesgo para la salud debido al

consumo de alimentos conteniendo residuos de plaguicidas (Higa y Parr, 1994).

Lo singular de los Microorganismos y de sus capacidades naturales y biosintéticas hace

que sea la tecnología idónea (siempre y cuando se den unas condiciones medioambientales y

culturales determinadas) para resolver muchos de los difíciles problemas a los que se enfrenta

hoy día tanto la investigación científica como otros campos de exploración. Durante los últimos

50 años, la aplicación de los microorganismos ha contribuido considerablemente al avance de

diversos ámbitos, que van desde la tecnología médica, incluyendo la salud humana y animal, al

tratamiento, seguridad y calidad alimentaria, la protección medioambiental, hasta la

biotecnología agrícola, que comprende un tratamiento más eficiente de los desechos agrícolas y

48

urbanos. Muchos de esos avances tecnológicos no hubieran sido posibles mediante la utilización

de sencillos métodos de ingeniería química y física y, en el caso de que se hubiesen producido,

estos progresos no hubieran sido práctica ni económicamente viables (Higa, 2015).

Sin embargo, Higa y Parr (1994) indican que aunque las aplicaciones de las tecnologías

microbianas en los últimos años han resuelto con éxito diversos problemas agrícolas y

medioambientales, la comunidad científica no las ha aceptado del todo, porque resulta difícil

repetir de manera constante sus efectos beneficiosos. Los microorganismos solo son efectivos

cuando son aplicados bajo una condiciones adecuadas y óptimas para que se produzca el

metabolismo de los substratos, incluyendo el agua disponible, el oxígeno (que dependerá de si

los microorganismos son aerobios o anaerobios), el pH y la temperatura ambiental. Aun así, la

disposición en el mercado de cultivos microbianos e inoculantes ha aumentado rápidamente

gracias a estas nuevas tecnologías. Los avances más importantes han surgido en áreas donde la

orientación técnica se coordina con el marketing de los productos microbianos. Desde que los

microorganismos son útiles en la eliminación de problemas derivados del uso de fertilizantes y

pesticidas químicos, están siendo ampliamente utilizados en la agricultura natural y orgánica.

Los llamados microorganismos eficientes también llamados microorganismos benéficos

son bacterias fijadoras de Nitrógeno y solubilizadoras de potasio que ayudan a la planta a

obtener dichos nutrientes para llevar a cabo los procesos metabólicos y fisiológicos de tal forma

que puedan expresar su máximo potencial genotípico y fenotípico que se ve reflejado en un

mejor desarrollo de la planta, entre los beneficios que se obtienen con la aplicación de este tipo

de bacterias se encuentra una mayor cantidad de raíces; tallos y ramas más gruesas y fuertes;

hojas más turgentes (jugosas); mayor cantidad y tamaño de los frutos. Estas características se

traducen en un incremento en el rendimiento y en la calidad de los frutos y alargamiento incluso

de la vida de anaquel de los frutos (Alatorre et al., 2015).

En Costa Rica un japonés llamado Shogo Sasaki, introdujo una técnica casera con

microorganismos de montaña, y organizó a los productores orgánicos en la Asociación de

Productores Orgánicos de Alfaro Ruiz (APODAR), en el año de 1988. Hoy en día producen con

gran éxito varios tipos de hortalizas orgánicas en esta zona (más de 50 tipos de hortalizas).

Además, crearon la cooperativa COOPEZARCERO, encargada de acopiar, procesar y

49

comercializar el producto. Los MM contienen un promedio de 80 especies de microorganismos

de unos 10 géneros, que pertenecen básicamente a cuatro grupos: bacterias fotosintéticas,

actinomicetos, bacterias productoras de ácido láctico y Levaduras. En un suelo degradado

debido al abuso de agroquímicos, la actividad de los microorganismos es casi nula, mientras

que, en un suelo fértil, la fauna y la flora microbiana presentes son las encargadas de regular los

procesos de intercambio entre el suelo y las plantas. Entonces la clave para pasar de una

agricultura convencional a una agricultura ecológica es mejorando el suelo, el cual se logra

aplicando los microorganismos de montaña MM (Tencio Camacho, 2014).

Los Microorganismos de Montaña según Tencio Camacho, (2014). tienen las siguientes

funciones:

• Descomponen la materia orgánica.

• Compiten con los microorganismos dañinos.

• Reciclan los nutrientes para las plantas.

• Fijan el nitrógeno en el suelo.

• Degradan las sustancias tóxicas (pesticidas).

• Producen sustancias y componentes naturales que mejoran la textura del suelo.

Este mismo autor indica que para buscar los microrganismos de montaña debemos

buscar en bosques donde no haya habido mucha intervención del hombre por muchos años.

Quitar la primera capa de hojas y materiales caídos de los arboles (2cm), que todavía no empezó

su descomposición, y recolectar la segunda capa que contiene muchos microorganismos. Para

su conservación existen dos formas una fase sólida (MM solido) y una fase líquida (MM

líquido). Para la fase sólida se requiere: inoculo de microorganismos (tierra de montaña), un

carbohidrato como sustrato y energía (semolina de arroz), un azúcar como energía (melaza).

Para fase líquida se requiere: inoculo de microorganismos (MM solido), un azúcar como energía

(melaza), agua limpia sin cloro. Otra forma de recoger microorganismos: es dejando arroz

cocinado sin sal en varios recipientes en el bosque por 8 a 10 días. Luego este arroz ya inoculado

de microorganismos de montaña, se mezcla con agua y melaza en un balde o estañón por 15

días, para activar los microorganismos benéficos y poderlos aplicar a los cultivos.

50

Una vez activados los microorganismos se aplican al suelo y al follaje de las plantas de

cultivos anuales cada 10 días (En frutales y café, se aplica MM cada 2 o 3 meses). Se aplica un

litro de MM (Microorganismos de Montaña) por bomba de 18 litros (Un litro de MM en18 litros

de agua). Con ello se reduce el uso de agroquímicos como insecticidas, fungicidas, y

nematicidas, que tanto hacen daño a la salud humana y a la economía del productor. Con los

MM más otros materiales de la misma finca, se pueden elaborar otros insumos naturales como:

biopesticidas, aceleradores de crecimiento o bioactivadores, fertilizantes orgánicos fermentados

sólidos, fertilizantes líquidos o biofertilizantes, penetrantes o pegas, alimentos orgánicos para

animales, se utiliza para eliminar malos olores, moscas, limpiar lagos, descompone materia

orgánica de tuberías y aceleran germinación de semillas (Tencio Camacho, 2014).

Los microorganismos también están presentes en la solubilización de los fosfatos no

biodisponibles del suelo, esta es una capacidad natural que, por sus características y ventajas,

puede explotarse como una tecnología alternativa o subsidiaria a la fertilización química

tradicional, dentro del contexto de una agricultura sostenible. Los organismos involucrados en

las transformaciones del P en el suelo incluyen bacterias, hongos, chromista, protozoos y

algunos nematodos. En general, los microorganismos del suelo dinamizan el ciclo del P a través

de procesos de mineralización, inmovilización y solubilización, los cuales están relacionados

con su metabolismo nutricional (Patiño-Torres, Carlos Omar, et al., 2014).

En 2005 el Programa de investigación de biofertilizantes del INIFAP, desarrolló el

aislamiento de bacterias de los géneros Alcaligenes, Azospirillum, Bacillus, Burkholderia,

Enterobacter, Herbaspirillium, Klebsiella, Pantoea, Pseudomonas, Rhanella y Rhizobium, entre

otras. Además, identificaron cepas promotoras del crecimiento del genero Pseudomonas

hiperproductoras de ácido indol acético y otras que producen niveles muy bajos de esta

hormona. También, encontraron cepas de este mismo género con alta y baja capacidad para

solubilizar el hierro y fosfatos o para controlar diversos patógenos importantes de los cultivos.

En este sentido el INIFAP evaluó el potencial de las cepas aisladas en el municipio de Tarimoro,

51

Guanajuato y concluyo que empleando este biofertilizantes es posible reducir la dosis de

fertilización química en un 50% sin perdida en los rendimientos del grano (INIFAP, 2009).

3.2.1. Uso de microorganismos eficientes en diferentes cultivos

Hernández, Terry y Leyva (2005) demostraron la efectividad de los microorganismos benéficos

en el cultivo del tomate donde los efectos más sobresalientes son: el estímulo positivo ejercido

en el crecimiento y estado nutricional de las plantas, rendimiento agrícola del cultivo y un alto

nivel poblacional en la rizosfera (raíces) de las plantas inoculadas. Los indicadores económicos

mostraron resultados favorables para todos los tratamientos.

En el municipio de Súchil, Durango se evaluó el uso de bioinsecticidas elaborados a base

de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces

fumoroseus) en la producción de lechuga, rábano, cebolla, repollo, papa y cilantro, el resultado

fue que en todos los aislamientos causaron mortalidades, superiores al 80% de las plagas

correspondientes a las 72 horas de la aplicación (García y González, 2010).

En una finca de Quebradilla de Dota, Colombia (caracterizado por suelos ácidos, mucha

neblina, temperaturas frías, etcétera), los cultivos de frutales que tenían no crecían bien, y por

ende tampoco producían. Una vez que el grupo de productores se capacitaron en elaboración de

microorganismos benéficos, y otros bioinsumos, empezaron a aplicar semanalmente al suelo y

follaje, logrando en unos pocos meses un cambio radical en los cultivos. La mora empezó a

producir desde el mes de agosto, cuando lo normal es en enero; los cítricos florearon, e inició

una pequeña producción de limones y naranjas a pesar de que los arboles estaban pequeños. Ya

en octubre inició producción de chiverres que normalmente se cosechan en abril. También

cosecharon duraznos, y melocotones; e iniciaron producción de plántulas ornamentales y

arboles forestales (Tencio Camacho, 2014).

52

En fincas pecuarias, el MM (Microorganismos de montaña), es utilizado para eliminar

malos olores, quitar moscas, se agrega en el agua y alimento del animal para mejorar digestión

y por ende mejorar rendimientos, se aplica a los excrementos de vacas para elaborar abono

orgánico (acelera descomposición). Por ejemplo, el M5 (biopesticida natural) se puede usar para

desinfectar al ganado de moscas, tórsalos, y garrapatas. A los perros se pueden lavar con MM

para evitar malos olores, evitar sarna, y pulgas. Con la ventaja de que si los animales se lamen

no hay peligro de intoxicación ya que son microorganismos Biológicos benéficos. (Tencio

Camacho, 2014).

Es conveniente resaltar que el uso de tecnologías microbianas ha cobrado importancia

México por lo que se recomienda difundir este tipo de tecnologías con los agricultores de todo

el país para lograr un mejoramiento integral de la agricultura. Con el uso de las tecnologías de

Bionutrición y Bioprotección se podrán mejorar los suelos, controlar y combatir plagas de los

cultivos, aumentar la producción, reducir los costos de producción y reducir el uso de

fertilizantes químicos ayudando así a la conservación del ambiente y tener una agricultura más

sustentable, de esta manera, cultivos como el café, maíz, frijol, sorgo, trigo, naranja, durazno,

aguacate y hortalizas podrían alcanzar un mejor nivel productivo con el uso de biofertilizantes

obteniendo productos de mayor calidad y abastecer la demanda de alimentos en todo el país

reduciendo las importaciones y competir con otros países.

3.2.2. Conjunto de microorganismos utilizados por la FOCIRS

La tecnología microbiana que se está difundiendo en las parcelas de los cafeticultores está

compuesta por: Trichoderma, Azotobacter, Micorrizas, Metarhizium anisopliae, Beauveria

bassiana, Liquenes, tierra de amate, lixiviado de lombrices, microorganismos de montaña,

rumen de vaca, Pseudomonas y Algas. Cada una se encuentra en contenedores sellados

herméticamente para evitar la contaminación de los cultivos. Los microorganismos son

alimentados a base de leche, harina de maíz y melaza.

53

3.2.3. Preparación y aplicación de los microorganismos eficientes

Para preparar la mezcla de microorganismos se toma una porción de cada especie y se colocan

en un recipiente limpio, se mezclan todas las cepas moviendo continuamente la sustancia

generada, se coloca una tapadera al recipiente para evitar la contaminación y descomposición

de la mezcla y se deja reposar entre 3 y 5 días para que se dé la fermentación láctica y se activen

los microorganismos. Cuando el producto está listo, se mezcla con agua limpia a una proporción

de 1 litro de microorganismos eficientes por 20 litros de agua. Esta regla puede romperse puesto

que entre mayor cantidad de microorganismos se apliquen mayor es la actividad de regeneración

en el suelo y las plantas de café.

Para aplicar la tecnología microbiana es necesario tener en cuenta la hora de aplicación,

se recomienda que sea al amanecer, antes de que los rayos del sol estén presentes, puesto que

pueden matar a los microorganismos. O bien se pueden aplicar por la tarde cuando el sol ya se

ocultó, por las mismas razones. Según las indicaciones de los productores que han adoptado los

microrganismos eficientes desde que se empezaron a implementar por la FIECH, para que

buenos resultados, es necesario que además de aplicar la tecnología microbiana se realicen en

el cafetal labores culturales como control de sombra, limpia, poda de los cafetos, resepa, y

deshije, para que se estimulen a las plantas y se desarrollen con mayor facilidad.

3.3.Desarrollo sustentable

Con la publicación y divulgación del informe llamado Nuestro Futuro Común mejor conocido

como El Informe Brundtland se dio a conocer el concepto de Desarrollo Sustentable en 1987, el

cual se definió de la siguiente manera: El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las

necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales: 1)

El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres a los que

debería otorgarse prioridad preponderante; 2) La idea de limitaciones impuestas por el estado

de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer

las necesidades presentes y futuras.

54

El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adjetivo que lo califica:

sustentabilidad; es decir, debe tener una serie de atributos y características que le permitan su

capacidad de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplios. El desarrollo

sustentable requiere de una política donde toda actividad productiva se ocupe de satisfacer las

necesidades de la población actual, y se preocupe por atender las necesidades de las

generaciones futuras, en función de los recursos disponibles, lo que implica orden y límites que

deben establecerse a la organización social. (Ramírez, Sánchez y García, 2004).

3.4.Organización social

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a

partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además,

es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista

un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Por mencionar un ejemplo de organización

social es la que tienen los productores de café orgánico de en Amatenango de la Frontera, bella

Vista y Frontera Comalapa con la “OCAEZ” y “La Flor de Café”, afiliadas a la FIECH como

cabeza principal y es la que lleva el control de las gestiones para beneficiar a los productores de

otras organizaciones cafetaleras pero que en su conjunto tienen la misma visión de crecimiento

como productores y como organización social que impacte en el aumento de los ingresos de los

productores y en el cuidado del medio ambiente haciendo uso racional de los recursos.

3.5. Desarrollo endógeno

Se dice que el desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de los

pueblos locales y considera su bienestar material, social y espiritual. La importancia de los

enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de

desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento. El desarrollo endógeno busca convertir las

visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida para el

desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo

sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual (Bilbao, et al., 2008).

55

En los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista y Frontera Comalapa el

desarrollo endógeno aparece con la formación de organizaciones sociales como la “OCAEZ” y

“La Flor de Café” para que a través de la FIECH buscan alternativas por medio de la gestión y

la participación social para la obtención de recursos para el desarrollo de la actividad cafetalera

y mejorar las condiciones de vida de los productores y sus familias.

La revista COMPAS-AGRUCO (2008) en su publicación sobre el desarrollo endógeno

dice que la diferencia principal entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos participativos

es el énfasis que hace en la inclusión de los aspectos espirituales en el proceso de desarrollo,

además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos. El desarrollo endógeno se funda

principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello,

pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en

cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Esto

hace referencia a las formas de trabajo que tiene la FOCIRS con sus organizaciones,

determinando sus propios objetivos de acuerdo a sus necesidades y recursos para trabajar en

conjunto para lograr el desarrollo de la actividad cafetalera con el enfoque ecológico.

3.6. La innovación en la agricultura

La innovación en agricultura ha permitido a la creciente población del mundo soslayar

hambrunas masivas, mediante el incremento de la producción agrícola y, en consecuencia, de la

disponibilidad de alimentos, y de la mejora de los ingresos de los productores agrícolas, que

conllevan la reducción del hambre y de la pobreza. Para enfrentar los desafíos globales, el nexo

entre el acrecentamiento de la productividad de la agricultura, la conservación de la base de los

recursos naturales y la innovación en agricultura, parece obvio (Sonnino y Ruane, (2013). Esto

se subrayó también en la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, celebrada del 20 al

22 de septiembre de 2010, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a

acelerar los progresos en la consecución del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio mediante

una serie de acciones, entre otras: Aumentando la tasa de crecimiento de la productividad

agrícola en los países en desarrollo mediante la promoción del desarrollo y la difusión de

tecnología agrícola adecuada, asequible y sostenible, así como la transferencia de esas

56

tecnologías en condiciones convenidas mutuamente, y mediante el apoyo a las investigaciones

y la innovación, a los servicios de extensión y a la educación agrícola en los países en vías de

desarrollo. (Naciones Unidas, 2010).

3.6.1. Factores que propician la innovación en la agricultura

Según Sonnino y Ruane, (2013) las tecnologías tienen que ser apropiadas, accesibles y

adaptadas a las necesidades locales de los agricultores pobres. Incluso con los niveles actuales

de tecnología, en muchos lugares sigue habiendo muchas diferencias entre los rendimientos

potenciales, que se obtienen en las estaciones experimentales aplicando las prácticas agrícolas

ya establecidas, y los rendimientos reales obtenidos en las explotaciones agrícolas por los

pequeños agricultores. La falta de comunicación de la información y de aptitudes constituye un

obstáculo importante para los pequeños productores agrícolas, limita su capacidad de acceso a

los beneficios de la investigación, los aleja de utilizar tecnologías mejoradas y reduce la eficacia

de las que adoptan.

3.7. Adopción de tecnologías

La adopción de tecnologías es un proceso mental a través del cual un individuo pasa de escuchar

por primera vez una innovación a la adopción final. Este proceso puede dividirse en cuatro

etapas: conocimiento, interés, evaluación y adopción. El conocimiento es la fase inicial donde

el individuo está expuesto a la innovación, pero carece de información completa. El individuo

está al tanto de la innovación, pero no es motivado para solicitar la información adicional”. El

interés. El individuo muestra interés por la nueva idea y busca información adicional acerca de

ella. Su personalidad y valores, lo mismo que las normas de su sistema social, pueden afectar,

en donde buscan información, lo mismo de cómo interpreta esta información acerca de la

innovación. Evaluación: en esta fase el individuo aplica la innovación a su situación presente y

hacia un futuro anticipado y luego se decide si va a ensayarla o no. “una especie de ensayo

mental ocurre en la etapa de evaluación. Si el individuo siente que las ventajas de la innovación

sobrepasan las desventajas, él decidirá ensayar la innovación” (Rogers, 1966).

57

La última etapa de la adopción se da después del ensayo mental que señala Rogers,

(1966) y consiste en la decisión de adoptar o no la tecnología sin importar las opiniones de otras

personas puesto que por la experiencia vivida durante el proceso de adopción el productor tiene

la capacidad de tomar decisiones e incluso adaptar a sus condiciones la tecnología y es

importante dejar claro que la decisión de adopción puede darse en grupos enteros. En el proceso

de difusión de las tecnologías hay cuatro elementos cruciales según Rogers (1995), el primero

es la innovación, la cual posee cinco atributos que explican por qué ciertas innovaciones se

adoptan más rápidamente que otras. Estos son la ventaja, o grado en que una innovación es

percibida como buena idea; la complejidad, o percepción de la dificultad de entendimiento de

uso; la compatibilidad, o la capacidad de pervivir con los valores existentes y el sistema social;

la experimentación, o la capacidad de formar parte de un plan y ser probada, y la visibilidad, o

grado en que los resultados son visibles a otros. Para que una innovación sea adoptada con

mayor facilidad debe contar con la mayoría de estos cinco atributos.

El siguiente elemento es el tiempo, se considera el elemento clave de esta teoría, ya que

su fundamento se sostiene en que la adopción se completa a través del tiempo. Consta de tres

dimensiones: (1) el proceso de decisión de la innovación; proceso mental por el que un individuo

o una organización toma una decisión, (2) las categorías de adoptantes, Según este autor, los

individuos no adoptan una innovación al mismo tiempo, y de acuerdo al tiempo necesitado para

ello, se establecen cinco categorías: los innovadores, los primeros adoptantes, la mayoría precoz,

la mayoría rezagada y los tradicionales. Cada categoría obedece a una serie de características

personales, socioeconómicas y educacionales de los usuarios que les configuran como grupo

diferenciado. Los innovadores, importan la idea de fuera y la incorporan al sistema. Los

primeros adoptantes, tradicionalmente aceptan la innovación y las estrategias empleadas para

su difusión antes que la mayoría, mantienen posiciones de liderazgo entre sus colegas y tienen

un cierto peso en la toma de decisiones local. La mayoría precoz, juega un importante papel en

la difusión ya que es experta en mantener canales informales de comunicación, pero se

diferencia de las anteriores categorías en que necesita más tiempo para adoptar una innovación.

La mayoría rezagada, adopta las nuevas ideas por presiones del entorno, por lo que necesita una

mayor motivación. Para los tradicionales, el punto de referencia es el pasado y actúan con

58

reservas en cuanto a la adopción y al papel de los intermediarios, (3) el ritmo de adopción, se

define como la relativa velocidad con que una innovación es adoptada por los miembros de un

sistema social, Se mide por el número de individuos que adoptan una idea en un período

determinado de tiempo.

Los canales de comunicación constituyen el tercer elemento de la teoría de la difusión.

Se distingue entre canales interpersonales y canales cosmopolitas (medios de comunicación,

publicaciones periódicas). El elemento final de la teoría de la difusión es el sistema social,

entendido éste como las normas, la estructura y los intermediarios en la difusión. El papel de los

intermediarios consiste en convencer de la adopción de la innovación y realizar los cambios

necesarios en ella para que se adapte a los usuarios y al sistema. Rogers concede importancia a

la opinión de los líderes, que poseen un estatus suficiente que da credibilidad al resto de los

usuarios, y a los agentes de cambio, que trabajan proactivamente para extender la innovación,

crean demanda, persuaden, y soportan la toma de decisiones.

El objetivo de la Federación en coordinación con el equipo técnico es adaptar las

tecnologías microbianas a las condiciones de cada productor tomando en cuenta sus

capacidades, conocimientos y el grado de participación en la realización de actividades propias

de la organización. Para cumplir con este objetivo el equipo técnico con ayuda de colaboradores

externos a las organizaciones cafetaleras se transfieren los conocimientos necesarios a los

productores para que tengan una visión más objetiva acerca de los microorganismos eficientes

y con ello se haga posible la implementación de esta tecnología de forma más eficiente. Para

esta investigación se toma la teoría de la difusión de innovaciones descrita en los párrafos

anteriores la cual se resume en la figura 10 del cual se toman las bases para describir el modelo

teórico utilizado para explicar los resultados de la investigación.

59

Figura 9. Mapa conceptual de la teoría de la difusión de innovaciones de Rogers (1995)

Teoría de la difusión de innovaciones

Innovación

▪Ventajas▪Complejidad▪Compatibilidad▪Experimentación▪Visibilidad

Tiempo

proceso de desicion de la innovacion

categorias de adoptantes

▪Innovadores▪Los primerosadoptantes▪Mayoriaprecoz▪Mayoriarezagados▪Tradicionales

Ritmo de adopción

Canalaes de comunicación

Interpersonales

Medios de comunicación

Sistema social

Normas

Estructura

Intermediarios

60

De acuerdo con el mapa de la teoría de la difusión de Rogers (1995) utilizado como modelo

explicativo de esta investigación y dentro del cual se encuentran cuatro elementos

fundamentales se retoma lo siguiente:

Innovación: denominada tecnología microbiana (TM) cuenta con características

específicas tales como ser de bajo costo, fácil de aplicar, compatible con los insumos que los

productores de café orgánico pueden utilizar, proporciona resultados en poco tiempo, ya es

conocida por la mayoría de los productores y es muy fácil de obtener.

Tiempo: factor importante en el que ocurren muchos eventos desde que se da a conocer

la innovación hasta que se adopta por los cafeticultores en el cual hay una seria de tomas de

decisiones que pueden llevar al productor a quedarse o deshacerse de la tecnología microbiana

(TM), dentro de las categorías se retoman la de los innovadores que en este caso se les denomina

productores cooperantes quienes incorporan la innovación al sistema en cuanto la conocen, la

mayoría precoz que se motiva mediante los mismos productores vecinos y la aceptan incluso

sin tener gran conocimiento de los que están adoptando y los tradicionales que aceptan la

innovación pero la aplican de acuerdo a sus posibilidades y conocimientos no siguiendo las

normas que conlleva una innovación. Por último, el ritmo de adopción que en su mayoría es

lento se repite en casi todos los casos.

Canales de comunicación: son solo interpersonales desde la promoción de la innovación

hasta la aplicación, no existen medios de difusión ni propaganda para la difusión de los

microrganismos eficientes.

Sistema social: en este caso de estudio el sistema social juega un papel muy importante

puesto que desde la cabeza que es la FOCIRS se establecen una serie de normas y requisito que

los cafeticultores deben cumplir entre ellos la producción de café orgánico, de ahí surge la

inquietud de difundir la tecnología microbiana donde los intermediarios son el personal del

equipo técnico encargado de promover la tecnología y enseñar a los usuarios todo lo referente a

esta innovación y los beneficios que se pueden obtener con la utilización de los microorganismos

en las plantaciones de café y de otros cultivos.

61

3.7.1. Adopción de tecnologías para la agricultura

Röling y Pretty (1998) señalan que, a lo largo de la historia, el desarrollo de la agricultura se ha

dado por medio de la introducción de insumos del exterior (pesticidas, fertilizantes inorgánicos,

tractores y otras maquinarias) obteniendo por medio de estos insumos un aumento en la

producción, pero también provocando distintos cambios en los procesos ecológicos y la

aparición de nuevas plagas, malezas y enfermedades cada vez más resistentes. Todos estos

factores han hecho que la agricultura sea cada vez menos sostenible y dependiente de los

insumos externos. Por otro lado, está la agricultura sostenible que para Röling y Pretty (1998)

implica hacer un mejor uso de los recursos internos y que puede realizarse de tal modo que estos

recursos se regeneren de manera más eficaz o por combinaciones de ambas cosas, es decir que

se utilicen insumos externos que ayuden a mejorar las condiciones de los suelos, agua y que se

obtengan rendimientos significativos en las cosechas.

Röling y Pretty (1998) en su publicación “el papel de la extensión en el desarrollo

sostenible de la agricultura” dicen que el uso de tecnologías regenerativas para conservación de

suelos puede traer beneficios tanto ambientales como económicos para los agricultores,

comunidades y naciones. De igual forma ponen como evidencia a países de África, Asia y

América Latina donde la preocupación era aumentar la producción de alimentos a nivel local

sin hacer usos de los paquetes alimenticios externos. En estas tierras denominadas por los

autores “complejos remotos” algunos agricultores y comunidades adoptaron tecnologías

regenerativas y mejoraron sustancialmente los rendimientos agrícolas a menudo utilizando solo

pocos o ningún insumo externo. Pero estos no son los únicos sitios para la agricultura sostenible

exitosa mencionan Röling y Pretty (1998). En el alto de entrada y las tierras de regadío en

general, los agricultores que adoptan tecnologías regenerativas tienen los rendimientos y se

mantienen, mientras que reducen sensiblemente la utilización de insumos. Todos estos éxitos

tienen tres elementos en común. Han hecho uso de tecnologías de conservación de recursos

como el manejo integrado de plagas, el suelo y el agua la conservación, el reciclaje de nutrientes,

cultivos múltiples, la captación de agua y residuos reciclaje. En total, se ha producido la acción

de los grupos y las comunidades a nivel local, con los agricultores convertirse en expertos en el

62

manejo de las granjas como ecosistemas y en forma colectiva la gestión de las cuencas u otras

unidades de recursos de los cuales sus fincas forman parte. Y también ha sido de apoyo el

impulso del gobierno y las instituciones no gubernamentales, que han reorientado sus

actividades para centrarse en las necesidades y capacidades locales (Röling y Pretty, 1998).

Estas tecnologías regenerativas mencionadas por Röling y Pretty son semejantes a las

tecnologías microbianas que la FIECH está impulsando con sus productores de café para

combatir la roya y mejorar las condiciones del suelo y de las mismas plantas.

Por otra parte, Bunch y López (S/F) en su artículo “Sustaining Innovation After

Intervention” publicado en la revista GATEKEEPER mencionan las características que deben

tener las tecnologías de conservación para que los productores las adopten con mayor facilidad

y perduren en el tiempo por lo menos hasta que lleguen al grado de producción optima y se

hayan solucionado los problemas más significativos. Las características que deben tener estas

tecnologías son: que generen resultados en poco tiempo, que sean de bajo costo, que sean

adecuadas a las condiciones y necesidades de los agricultores, que sean de fácil manejo y que

no representen exceso de trabajo.

La adopción de nuevas tecnologías también contribuye con el mejoramiento del ambiente puesto

que el sector agropecuario es una de las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto

Invernadero (GEI), en este sentido con la adopción y uso de biofertilizantes, es posible disminuir

entre un 20 a 50 % la fertilización química; con esto se reduciría hasta un 60 % la emisión de

CO2, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de los compromisos internacionales en

materia de reducción de (Alatorre, et al., 2015).

3.7.1. Condiciones sociales y ambientales que permiten la adopción de tecnologías

Barrera, J. F., C. Junghans y R. E. Hernández (2012) en su investigación Virtudes y limitaciones

para el desarrollo endógeno en la región del Soconusco de Chiapas destacan las características

del capital humano, la influencia de la globalización, el pensamiento de los productores que

intentan incorporarse en los mercados internacionales, el nivel de arraigo hacia el gobierno para

la obtención de recursos y el nivel de consolidación de la organización adjunto al espíritu de

63

cooperación para organizarse en las diferentes actividades, como los principales factores o

condiciones que deben existir para que se puedan hacer intervenciones externas donde se

pretende mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en comunidades rurales.

Por su parte Pacheco y Ceballos (2012) dicen que los factores para que haya adopción

de tecnologías en los agricultores cafetaleros en Colombia, son, la edad del productor, el número

de familiares presentes en la parcela, el nivel de escolaridad, la cantidad de terreno para uso

agrícola, como principales factores. Así mismo en el informe técnico sobre la adopción de las

unidades de producción agroecológica de Márquez (2014) existen factores como la

disponibilidad de los recursos naturales en la parcela, la incidencia de fenómenos

hidrometereologicos y la dependencia de subsidios gubernamentales como limitantes para la

adopción de tecnologías o paquetes productivos.

Ramírez López et al., (2013) identificaron que los factores de adopción y abandono de

sistemas de agricultura de conservación (AC) en los Valles Altos de México son para la

adopción: que con los sistemas de AC se reducen los costos de producción, se mejora la

humedad y la textura del suelo, disminuyen labores agrícolas, reduce el uso de fertilizantes

químicos y la disponibilidad de asistencia técnica. De igual manera las características de los

productores adoptantes son que tienen entre 41 y 73 años y sus parcelas son de riego. Y las

razones de abandono son la falta de acompañamiento técnico durante el proceso de la aplicación

del sistema y que las parcelas no eran propias sino rentadas. Las características de estos

productores son que en las parcelas son de temporal, solo una vez aplicaron el sistema de AC y

tienen entre 37 y 63 años de edad.

64

3.7.2. Cambio tecnológico

La perspectiva neoclásica parte de las premisas como la racionalidad del consumidor, la

maximización de la ganancia como norma de conducta empresarial, el equilibrio, el libre

mercado y la disponibilidad de información por parte de los agentes económicos. Desde este

entramado conceptual, el cambio técnico es una consecuencia de la conducta maximizadora de

los empresarios, “estos seleccionan aquellas tecnologías cuyo impacto socioeconómico conlleva

una reducción del coste por unidad de producción (rebajando el número de trabajadores, o

empelando materias primas más baratas, por ejemplo” (Lujan, 1996).

Por otra parte, en la teoría Schumpeter, el escritor más influyente acerca del cambio

tecnológico, considera a la innovación tecnológica como la variedad más importante, si bien no

la única como el motor del desarrollo económico. Más aun, afirmo que las innovaciones también

eran la principal causa de las fluctuaciones cíclicas que experimenta la economía en el curso de

dicho desarrollo. Para el crecimiento y ciclo estaban indisociablemente vinculados por lo menos

en el modo capitalista de producción: para suprimir los ciclos habría que eliminar las

innovaciones que fueron la fuente de crecimiento. Además de la explicación de estas largas

tendencias históricas en términos de innovación, también ofreció una explicación del proceso

innovador mismo. En él la idea explicativa clave es la del empresario una figura histórica única,

de voluntad y energía superiores a lo normal. En lugar de comentar los aspectos creativos e

impredecibles de la innovación, y los convirtió en la piedra fundamental de su teoría. La

innovación es esencialmente un fenómeno de desequilibrio –un salto en la oscuridad- que

requiere capacidades que solo tienen unos pocos (Elster, 1990).

Las revoluciones tecnológicas forman parte siempre de un proceso de cambio más

amplio dentro del paradigma tecno-económico que constituye la base del proceso de producción,

consumo y gestión. Los descubrimientos científicos y la innovación tecnológica son ambos parte

integral y efecto consecuente de dicho cambio. Por lo tanto, para poder calibrar el impacto

urbano y regional de nuevas tecnologías, debemos estudiar la transformación global de las

relaciones entre producción, sociedad y espacio, de las cuales las nuevas tecnologías constituyen

un instrumento fundamental. (Castells, 1995)

65

De acuerdo con Casteslls (1995) la importancia del uso de nuevas tecnologías recae en

que los procesos de cambio pueden llegar a ser más rápidos y eficientes, para el caso de los

productores de café que utilizan las tecnologías microbianas el proceso productivo es más eficaz

puesto que se regenera el suelo y se disminuye la incidencia de las plagas dando como resultado

una mejor producción. Pero también menciona Castells que debemos conocer las relaciones

entre producción sociedad y espacio para determinar si existen las condiciones para que las

nuevas tecnologías se puedan considerar fundamentales en el proceso de desarrollo de ciertas

actividades productivas que para este caso es la cafeticultura orgánica. Las relaciones de

producción, sociedad y espacio serán analizadas desde el punto de vista local con las formas de

producción de café, la relación entre la federación y las organizaciones con sus productores y

las características del espacio donde se realiza la actividad cafetalera.

Cáceres, Daniel, Silvetti, Felicitas, Soto, Gustavo et al., (1997) mencionan que el cambio

tecnológico es un componente normal de la conducta campesina, y constituye la base del diseño

de sus estrategias de producción ya que, si esta capacidad de cambio no existiera, difícilmente

podrían ajustar su actividad productiva a las permanentes variaciones ecológicas, sociales y

económicas de su contexto y, en consecuencia, los sistemas campesinos no hubieran persistido

por tanto tiempo. Sin embargo, esto no significa que la persistencia campesina se deba

exclusivamente a la capacidad que tienen los pequeños productores para incorporar nuevas

respuestas tecnológicas a sus problemáticas productivas. La reproducción campesina no sólo

depende del desarrollo de conductas tecnológico-productivas apropiadas, sino también de la

elaboración de una compleja red de estrategias de reproducción que trascienden la esfera

meramente productiva.

66

Capitulo IV. Metodología de la investigación

En este capítulo se describen los métodos, las formas e instrumentos utilizados para el desarrollo

de esta tesis la cual consistió en un primer momento, en una revisión de la literatura, que es lo

que se conoce como estado del arte, para sustentar y comparar lo que se pretende probar en esta

investigación junto a otras similares que se han hecho en otros lugares y en tiempos pasados.

Para cumplir con los objetivos planteados se realizó un muestreo aleatorio simple a 27

productores de café dispersos en 10 comunidades dispersas en los tres municipios antes

mencionados. Mediante una entrevista estructurada con preguntas referentes a los factores

presentes en la adopción de tecnologías para obtener la información requerida, posteriormente

analizarla, enunciar los resultados y plantear las conclusiones y recomendaciones que se deriven

de la investigación.

67

4.1.1. Hipótesis Se trata de una hipótesis afirmativa la cual se enuncia de la siguiente manera.

En un contexto de ataque severo de roya a las plantaciones de café en Chiapas y México,

si es posible la adopción de tecnologías microbianas eficaces y eficientes en la medida de las

capacidades humanas, sociales y productivas de los cafeticultores.

4.1.2. Definición de variables

Variable dependiente: adopción de tecnologías microbianas eficaces y eficientes

Variable independiente: capacidades humanas, sociales y productivas

4.1.3. Operacionalizacion de la variable dependiente

Tabla 1. Operacionalización de la variable dependiente

Categoría Dimensión Indicadores

Tecnología microbiana

Eficaz

Son de bajo costo

Aumenta la producción

Compatibilidad

Eficiente Fácil aplicación Proporcionan resultados en poco tiempo

68

4.1.4. Operacionalizacion de la variable independiente

Tabla 2. Operacionalizacion de la variable independiente

Categoría Dimensiones Indicadores

Cafeticultor

Capacidades humanas

Tipo de cafeticultor Edad del cafeticultor Escolaridad del cafeticultor Tamaño de la familia Familiares que participan en las actividades productivas

Capacidades sociales

Ser miembro de una organización Acceso a asesoría técnica Asistencia a talleres o cursos

Capacidades productivas

Herramientas y equipos Variedad principal de café Prácticas de manejo Productividad en condiciones favorables Productividad en condiciones desfavorables Sistemas de producción complementarios Producción de abono orgánico

4.1.5. Tipo de investigación

Es una investigación mixta partiendo de Hernández (2006) porque los datos recolectados son

cuantitativos y cualitativos continuando lo que este mismo autor maneja en su libro Metodología

de la investigación (2006) esta investigación es de carácter explicativo puesto que solo se centra

en conocer y explicar los factores socioambientales que influyen en la adopción de las

tecnologías microbianas y los efectos que se generan sobre las plantas del café con la aplicación

de estos microorganismos eficientes analizando a través del tiempo las condiciones en las que

se encuentran las parcelas de los productores de la “OCAEZ” y “La Flor de Café”.

69

4.1.6. Diseño de la investigación

La FOCIRS por medio de asesorías y capacitación técnica para dar seguimiento al manejo de

cafetales promueve el manejo y cuidado de las tecnologías microbianas (TM) conocidas también

como microorganismos eficientes, de esta manera y con ayuda del equipo técnico se distribuye

la tecnología con los productores de la “OCAEZ” y “La Flor de Café”. La recolección de datos

se llevó a cabo por medio de entrevistas estructuradas, visitas en parcelas e intercambios de

experiencias entre productores.

La entrevista se divide en tres fases, la primera para obtener información general, la

segunda para identificar cuestiones acerca de la tecnología microbiana y la tercera para

identificar los elementos y las razones que hacen o no posible la adopción de las tecnologías

microbianas. El objetivo de la visita en parcelas fue comprobar los resultados obtenidos con el

uso de los microrganismos eficientes y comparar resultados con plantaciones que no aplican

esta tecnología microbiana, de estas visitas se elaboraron fichas descriptivas las cuales se

presentan en el anexo 2 de este documento. En el intercambio de experiencias se tomaron en

cuenta las opiniones y las razone por las que los productores de café se interesan por nuevas

formas de trabajo para mantenerse a la expectativa de lo que acontece día a día en la

cafeticultura, en el anexo número 3 se presenta la relatoría de este evento.

70

4.1.7. Modelo para el análisis de la información

Siguiendo lo que los distintos autores dicen sobre la adopción de tecnologías en la agricultura y

tomando como referente el modelo teórico de Rogers (1995), se propusieron dos categorías de

análisis en las que participan los distintos actores en el proceso de adopción de las tecnologías

microbianas. En primer lugar, están los cafeticultores de los cuales se evaluaron las capacidades

sociales, humanas y productivas, mismas que son importantes para la toma de decisiones, en

ellas participa también la FOCIRS como el motor principal en la difusión de las tecnologías

microbianas, las capacitaciones y el acompañamiento en las parcelas. La segunda categoría es

la tecnología microbiana de la cual se evaluaron las características que según la revisión

bibliográfica las características más determinantes son: que sean de bajo costo, de fácil

utilización y aplicación, que proporcione resultados en poco tiempo y que sea compatible con

las necesidades de los productores; posteriormente se analizan las causas, motivos o razones por

las que los productores de café implementan la tecnología microbiana hasta llegar a la decisión

de adoptarla o rechazarla (figura 10).

Para el análisis de la información se presentan los resultados obtenidos de cada categoría

de análisis en la categoría de los cafeticultores se describen las capacidades sociales, humanas

y productivas de acuerdo a lo que arrojan las entrevistas, posteriormente se presenta la

evaluación de la tecnología microbiana tomando en cuenta las opiniones de los productores

entrevistados. Después se describen las causas, motivos o razones por las que los cafeticultores

se apropian o no de la tecnología microbiana. Esta sin duda es la parte central de la investigación

ya que con ello se puede mejorar la difusión y el acceso de tecnologías microbianas a más

productores de café orgánico en las zonas cafetaleras del estado de Chiapas, de lo cual se

presenta una discusión en comparación a otras investigaciones similares.

71

Figura 10. Modelo de análisis de la información

72

4.1.8. Técnicas e instrumentos

La observación directa, aplicación de entrevistas, intercambios de experiencias y visitas en

parcelas fueron las técnicas de recolección de datos utilizadas para realizar esta investigación

de los cuales con preguntas abiertas y cerradas se obtuvo la mayor parte de la información

requerida para el cumplimiento de los objetivos. Sin dejar de lado los demás instrumentos o

metodologías utilizados como las visitas a las parcelas y el intercambio de experiencias de

productores de distintas zonas que ayudaron en gran medida a dar explicación de la problemática

encontrada en la zona de estudio. Los instrumentos utilizados fueron: libreta de campo, cámara

fotográfica, medios de trasporte (automóviles y unidades de servicio colectivo) y grabadoras de

audio y la computadora que también es utilizada para el análisis y el procesamiento de la

información que en el siguiente capítulo se expone. Para la aplicación de las entrevistas se utilizó

un muestreo no probabilístico consistente en que el investigador selecciona la muestra que

supone sea la más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la investigación

que se vaya a realizar.

73

Capitulo V. Resultados y discusión

5.1.1. Capacidades sociales de los productores

De acuerdo con los indicadores planteados para medir las capacidades sociales de los

productores de café en los municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista y Frontera

Comalapa el resultado es el siguiente: de los 27 entrevistados 25 son miembros de una

organización social cafetalera y 2 no forman parte de ningún grupo organizado.

El acceso a asesoría técnica es muy limitada puesto que el 55% de los productores

entrevistados solo reciben la visita del técnico de una a tres veces durante el año, el 14% recibe

de 4 a 6 visitas al año; el 7% recibe de 7 a 9 visitas; el 12% tiene hasta 10 visitas al año por parte

del técnico y otro 12% restante no recibe asesoría técnica en su parcela (tabla 3).

Tabla 3. Acceso a asesoría técnica de los cafeticultores

Rango de visitas en el año Productores visitados Porcentaje

(1 a 3) 15 55 %

(4 a 6) 4 14 %

(7 a 9) 2 7 %

(10 o más) 3 12 %

Ninguna 3 12 %

Los cursos y talleres que imparte la FOCIRS por medio del equipo técnico se hacen con el

objetivo de enseñar a sus socios nuevas prácticas y formas de manejo sustentable de la parcela

tales como manejo integral de plagas, técnicas de abonado y conservación del suelo y el uso de

nuevas tecnologías como la de los microorganismos eficientes; pero la asistencia por parte de

los productores a dichos cursos no siempre es la mejor puesto que de los 27 entrevistados 13 si

asisten con regularidad a los talleres y los 14 restantes dijeron nunca haber participado o asistido

a alguno de esos eventos, algunos por falta de interés y otros porque sus comunidades están muy

alejadas de los centros urbanos y se dificulta el traslado por falta de transporte.

74

Cabe señalar que los productores que asisten con regularidad se les tiene catalogados como

productores cooperantes ya que no solo asisten, sino que los ponen en práctica todo lo aprendido

y en su mayoría mejoran las técnicas y las adaptan a sus necesidades.

Estar dentro de una cooperativa tiene ventajas y desventajas; para los productores de café

orgánico estar dentro de una organización significa que pueden vender su café a un mejor precio,

tienen acceso a otros apoyos e incluso a recibir financiamiento, pueden exportar el café, tienen

acceso a la asesoría técnica y capacitaciones; para algunos productores estar organizados

significa también cuidar la naturaleza y producir alimentos orgánicos. La desventaja para las

cooperativas es que en ocasiones les cuesta trabajo obtener recursos de instituciones financieras

y tienen dificultades para acopiar grandes cantidades de café antes de exportarlo.

75

5.1.2. Capacidades humanas de los productores

Los productores entrevistados tienen de 2 a 4 hectáreas de café en promedio por lo que son

considerados como pequeños productores; más de la mitad de ellos tienen entre 31 y 60 años de

edad, 4 tienen más de 60 años y 1 es menor de 30 años (grafica 2), 16 concluyeron la primaria,

7 la secundaria, 2 la preparatoria y 2 sin escolaridad, esto nos indica que el nivel de escolaridad

es muy bajo debido a que desde muy pequeños empezaron a dedicarse a la cafeticultura. En

todos los casos hay participación familiar en las actividades productivas, todos los integrantes

de la familia tienen un rol de trabajo, si son niños y estudian, ayudan los fines de semana y en

las vacaciones, las mujeres participan desde el hogar cuidando animales, sembrando hortalizas

y en el corte de café. El 70% cuenta por lo menos con un hijo varón que le ayuda en las

actividades productivas, el resto de los productores dependen de la disponibilidad de la mano

de obra de la comunidad o de poblados aledaños.

Grafica 2. Rangos de edad de los cafeticultores

1

14

8

4

Edad de los cafeticultores entrevistados

76

5.1.3. Capacidades productivas

Las capacidades productivas de los productores de café, de acuerdo a lo que arrojaron las

entrevistas, se considera que técnicamente están equipados para realizar las actividades que

conllevan el manejo de las plantaciones para la producción del café orgánico y además tienen

un amplio conocimiento sobre el tema ya que la mayoría se han dedicado a esta actividad desde

que eran niños. En la tabla 4 se muestran las herramientas y equipos que los cafeticultores tienen

para realizar sus actividades, las variedades de café que tienen en sus parcelas, las variedades

con las que están renovando para hacer frente a la roya y las principales prácticas de manejo que

realizan durante el periodo de producción del café.

Además, para complementar sus actividades y no depender solo de la producción del

café todos los productores tienen al menos tres sistemas de producción alternos al café dentro

de ellos destacan las aves de traspatio, la milpa y los árboles frutales ya que con ellos se ayudan

para satisfacer sus necesidades alimenticias y en algunos casos para complementar gastos con

la venta de excedentes. También se encuentran en la zona los productores cooperantes

denominados así por los directivos de FOCIRS quienes también se han especializado en la

producción de diversos productos como el tomate rojo, la producción de miel de abeja, aguacate

haz, cítricos, durazno, cacahuate, crianza de ganado bovino y ovino.

Tabla4.indicadoresdelascapacidadesproductivas

Herramientas y equipos

Variedades principales

Variedades de renovación

Prácticas de manejo

- Machete

- Coa

- Pala

- Serrucho

- Barretón

- Punzón

- Bomba

aspersora

- Árabe

- Robusta

- Garnica

- Bourbon

- Caturra

- Marago

- Hibrido timor

- Café sol

- Oro azteca

- Limpias

- Podas

- Deshije

- Control de

sombra

- Abonado

- Siembra

77

La productividad ha disminuido considerablemente desde la aparición de la roya y los constantes

fenómenos naturales (huracanes) que desde inicios de este siglo han sido más frecuentes en la

zona causando daños en las parcelas, aunado a los cambios drásticos de las temperaturas

causando sequias intensas que ponen en riesgo la vida de los cafetales. En la tabla 5 se

especifican las cantidades que los productores cosechaban cuando las condiciones eran más

favorables, es decir que la tierra estaba fértil, la temperatura no se elevaba tanto en épocas de

estiaje y las plagas no tenían tanta incidencia en los cafetales; también se muestran los resultados

de los últimos años en los que se observa que hay un cambio radical pero que los productores

consideran se puede volver a restaurar mediante las practicas ecológicas y con la

implementación de variedades que se adapten a los cambios presentes en el ecosistema.

Figura 11. Almacigo elaborado con semillas criollas de café

Hay productores de café que realizan sus propios viveros con semillas criollas para

renovar los cafetales, de los 27 entrevistados 17 tienen pequeños viveros que ellos mismos

elaboran y reutilizan la cascara de café en combinación con otros materiales para elaborar abono

orgánico con el que llenan las bolsas donde siembran las plántulas antes de sembrarlas

directamente en el suelo para su crecimiento y reproducción.

78

Tabla 5. diferencias en la productividad del café en distintas condiciones Pr

oduc

tor Productividad en condiciones

favorables

(quintales/ha)

Productividad en condiciones

desfavorables

(quintales/ha)

1 30 5 quintales

2 54 10

3 35 4

4 30 11

5 55 25

6 30 1

7 40 12

8 30 4

9 12 6

10 70 15

11 80 5

12 30 15

13 15 2

14 11 2

15 25 5

16 20 3

17 40 10

18 17 0

19 5 2

20 29 0

21 20 0

22 25 0

23 50 25

24 20 12

25 14 6

26 25 3

27 15 3

79

5.1.4. Evaluación de la tecnología microbiana

De los 27 productores entrevistados, 23 conocen los microorganismos, 18 los aplican

con cierta regularidad, 3 productores solo una vez la aplicaron y los 6 restantes no han aplicado

nunca esta tecnología. La aplicación de los microrganismos eficientes es muy variada puesto

que no todos la aplican con la misma periodicidad, en la siguiente grafica se muestran la

periodicidad de las aplicaciones en los 18 productores adoptantes.

Grafica 3. Periodicidad de las aplicaciones de microorganismos eficientes

En la tabla 6 se presentan las opiniones de los productores a cerca de la tecnología

microbiana y la periodicidad de las aplicaciones de la misma según sea el caso. Se puede

observar que los microorganismos eficientes cuentan con las características necesarias para ser

adoptados por los productores con facilidad. Esto refleja lo que Sonnino y Ruane, (2013) dice

acerca de las características que deben reunir las innovaciones mismas que tienen que ser

apropiadas, accesibles y adaptadas a las necesidades locales de los agricultores pobres. Al igual

que Bunch y López (S/F) quienes indican que las nuevas tecnologías deben generar resultados

en poco tiempo, ser de bajo costo, que sean adecuadas a las condiciones y necesidades de los

agricultores, que sean de fácil manejo y que no representen exceso de trabajo para los

productores.

5

1

6

1

5

UNAVEZALMES CADADOSMESES UNAVEZALAÑO DOSVECESALAÑO

TRESVECESALAÑO

Periodicidad en las aplicaciones de Microorganismos Eficientes

80

Tabla 6. Opinión de los productores sobre la tecnología microbiana

Productor

Criterios ¿La conocen?

¿Cómo considera el costo?

¿Cómo considera la aplicación?

¿Se observan resultados en poco tiempo?

¿Propicia el aumento de la producción?

1 Si Barato Fácil Si Si 2 Si Barato Fácil Si Si 3 No No 4 No 5 Si Caro Fácil Si Si 6 Si Muy barato Difícil Si Si 7 Si Barato Fácil Si Si 8 Si Caro Fácil No 9 Si Barato Fácil Si Si 10 Si Barato Difícil Si Si 11 Si Muy barato Fácil Si Si 12 Si No 13 Si Muy barato Fácil Si Si 14 Si Muy barato Fácil Si Si 15 Si Barato Fácil Si Si 16 Si Barato Fácil No 17 Si Barato Fácil No 18 Si Barato Fácil No 19 No 20 Si Barato Fácil Si Si 21 Si 22 Si Barato Fácil No 23 Si Barato Fácil Si Si 24 Si Barato Muy fácil Si Si 25 Si Barato Fácil Si Si 26 Si Barato Fácil Si Si 27 No

81

5.1.5. Variables de adopción y rechazo de la tecnología microbiana

Se le pregunto a los productores cuales eran las causas, motivos o razones que permiten o no el

uso de la tecnología microbiana como un producto indispensable para el manejo integral del

cafetal y se obtuvieron las siguientes variables, el orden va en relación a las que son más

determinantes para la adopción de esta tecnología (figura 12): la numero uno se refiere a que los

productores que tienen hijos o hermanos trabajando en la parcela se les facilita la adopción de

innovaciones ya que no tienen que pagar a personas externas para que realicen el trabajo, la

numero dos indica que las personas que conocen los beneficios y la forma de usar la tecnología

microbiana decide adoptar porque se adapta a sus necesidades en la cafeticultura orgánica, la

tercera hace referencia a que los pequeños productores tienen ganas de volver a reactivar sus

cafetales devastados por el paso de la roya y los fenómenos naturales pero consideran que con

la ayuda de los microorganismos eficientes pueden volver a producir como lo hacían antes, la

numero cuatro es una fortaleza que permite a los productores desarrollar sus actividades y

permanecer en sus comunidades trabajando en lo que ellos saben hacer, número cinco hace

referencia a la importancia de la asesoría técnica para los productores que necesitan de personas

capacitadas que resuelvan las dudas que surgen durante la experimentación con la tecnología

microbiana y la y la sexta que es sin duda una cualidad que la mayoría de los productores de

café tienen ya que el café representa para ellos el motor de la economía familiar en las

comunidades de las zonas cafetaleras.

Figura 12. Determinantes que facilitan la adopción de las tecnologías microbianas

82

Por otro lado, están los factores determinantes que limitan la adopción de las tecnologías

microbianas en las zonas cafetaleras los cuales se presentan en la figura 13 en el orden de mayor

a menor representatividad. La falta de tiempo para implementar los microorganismos eficientes

representa la principal limitante para la adopción de nuevas tecnologías esto se da en productores

que no tienen el apoyo de la mano de obra familiar y la falta de recursos para contratar personal

para que aplique este producto en el cafetal, a esto le sumamos la escasez de agua en la parcela

y las condiciones accidentadas de algunas parcelas que hacen un tanto difícil el acceso a las

mismas.

Figura13.Determinantesquelimitanlaadopcióndelatecnologíamicrobiana Basados en los resultados que se presentan en las figuras 12 y 13 los factores determinantes

enunciados tienen una amplia relación ya que según los comentarios de los productores

entrevistados los factores que permiten que se dé la adopción en la parte contraria la falta de

estos factores limita que se lleve a cabo la adopción. Destacando que los factores limitantes son

de carácter social y productivo por lo que se pueden proponer alternativas para fortalecer las

limitantes.

83

5.2. Discusión de los resultados

Respondiendo al primer objetivo específico, se identificaron los principales elementos

determinantes que hacen posible o no la adopción de tecnologías microbianas por productores

de café orgánico de la OCAEZ y La Flor de Café, de los cuales según su representatividad son

la disponibilidad de mano de obra, el conocimiento sobre la tecnología microbiana, el interés en

mejorar las condiciones de la parcela, la tenencia de la tierra, el acceso a asesoría técnica y el

gusto por la actividad cafetalera como factores determinantes para la adopción de los

microorganismos eficientes; por otro lado están los elementos que limitan la adopción de esta

tecnología entre los cuales destacan la falta de tiempo, la escasez de agua en la parcela, la falta

de recursos económicos para obtener la tecnología, la falta de conocimiento sobre la misma, la

poca disponibilidad de mano de obra y las condiciones orográficas accidentadas de la región

como principales factores.

El segundo objetivo específico y el más importante en esta investigación consiste en

analizar las causas determinantes de la adopción de innovaciones identificadas, es decir por qué

si adoptan esta tecnología y porque no en caso contrario. en primer lugar, están las capacidades

sociales, humanas y productivas de los cafeticultores dentro de las cuales de acuerdo con

Pacheco y Ceballos (2012), la edad del productor, el número de familiares presentes en la

parcela, el nivel de escolaridad y la cantidad de terreno para uso agrícola deben ser óptimos para

que exista la adopción, en este caso los productores adoptantes cuentan con estas capacidades

han adoptado las tecnologías microbianas por los mismos factores.

Tomando en cuenta que los productores con los que se realizó esta investigación

pertenecen a una organización social ya mencionada anteriormente y además se caracterizan por

estar certificados como productores orgánicos, esto les brinda mayor capacidad de adopción ya

que mantienen mayor énfasis en el trabajo de sus parcelas para que se produzca el café dentro

de ellas están el acceso a la asesoría técnica, y la oportunidad de asistir a cursos o talleres donde

pueden aprender nuevas cosas para mejorar las condiciones de sus plantaciones que se ven

afectadas por las plagas y las enfermedades y la introducción de nuevas especies que requieren

ciertas condiciones para que puedan producir.

84

De los 27 productores entrevistados 18 son considerados adoptantes y los 9 restantes por

distintas razones no han introducido esta tecnología como parte de los insumos esenciales para

la producción del aromático. Estas razones dadas por los mismos productores a diferencia de las

razones por las que si adoptan son, en algunos casos la ausencia de capacidades que los

productores adoptantes si tienen, y los que no la han adoptado no cuentan con ellas. Tal es el

caso de la disponibilidad de mano de obra y el conocimiento de la tecnología microbiana, esto

indica que al existir estos dos elementos en los productores la adopción será más frecuente. En

consecuencia, los productores que no cuentan con el apoyo de la mano de obra familiar la

adopción de nuevas tecnologías implica invertir mayor tiempo en los trabajos de la parcela.

Referido a esto Sonnino y Ruane (2013) indican que la falta de comunicación de la información

y de aptitudes constituye un obstáculo importante para los pequeños productores agrícolas,

limita su capacidad de acceso a los beneficios de la investigación, los aleja de utilizar tecnologías

mejoradas y reduce la eficacia de las que adoptan.

Destacan también la escasez de agua en las parcelas en la temporada de sequía que cada

vez es más larga según los productores y la orografía de la zona de estudio con terrenos muy

accidentados no permiten en la mayoría de los casos el acceso vehicular para transportar agua,

abono, plantas u otros insumos hacia las parcelas, incluso para el traslado de la cosecha hacia

las casas en algunos casos se lleva a cabo por medio de vestías mulares o con caballos. Márquez

(2014) argumenta que existen factores como la disponibilidad de los recursos naturales en la

parcela, la incidencia de fenómenos hidrometereologicos y la dependencia de subsidios

gubernamentales como limitantes para la adopción de tecnologías o paquetes productivos.

Considerando que para Rogers (1966) La adopción de tecnologías es un proceso mental

a través del cual un individuo pasa de escuchar por primera vez una innovación a la adopción

final. el proceso puede dividirse en cuatro etapas: conocimiento, interés, evaluación y adopción

los 18 productores adoptantes han pasado por estas cuatro etapas hasta llegar a adoptar la

tecnología microbiana de las cuales la primera es la más importante ya que debido a las

características de esta tecnología se adapta con facilidad a las necesidades de los productores y

con facilidad se pueden llevar a cabo las siguientes etapas hasta que el productor tome una

decisión final que es la de adoptar o rechazar la innovación.

85

Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo al objetivo general de esta investigación y con lo encontrado en el trabajo de campo

se llegó a las siguientes conclusiones:

Los factores que facilitan la adopción de los microorganismos eficientes para el control

de la roya del café, por cafeticultores de las organizaciones “OCAEZ” y “La Flor de Café” los

municipios de Amatenango de la Frontera, Bella Vista y Frontera Comalapa son la

disponibilidad de mano de obra, el conocimiento sobre la tecnología microbiana, el interés en

mejorar las condiciones de la parcela, la tenencia de la tierra, el acceso a asesoría técnica y el

gusto por la actividad cafetalera. Por otro lado, los factores que limitan la adopción de esta

tecnología microbiana en estas organizaciones son la falta de tiempo para aplicar los

microorganismos, la escasez de agua en la parcela, la falta de recursos económicos para obtener

la tecnología, la falta de conocimiento sobre la misma, la poca disponibilidad de mano de obra

y las condiciones orográficas accidentadas de la región que limitan el acceso a las parcelas.

Referente a la tecnología microbiana, denominada entre los miembros de la FOCIRS

como microorganismos eficientes o bichos es una alternativa viable que permite a los

productores de café orgánico mejorar las condiciones del suelo y las plantaciones de cafetos

controlando de esta forma la incidencia de enfermedades como la roya anaranjada y la

recuperación de la fertilidad del suelo con la acción colectiva de este consorcio microbiano,

trayendo consigo un aumento en la producción y una disminución de los costos de producción

por ser un producto relativamente accesible en comparación con otros productos similares que

hay en el mercado.

Para que la tecnología microbiana funcione correctamente y se observen resultados

inmediatos es necesario cumplir con ciertas actividades en la parcela como la limpieza

constante, el control de la sombra, aplicación de abono orgánico y barreras vivas en terrenos

con mucha pendiente para que los hongos y las bacterias se inserten en el medio natural para

realizar sus funciones. Esto sin duda debe ser informado al productor al momento de promover

el uso y la apropiación de estos microrganismos para que en su experimentación el productor

pueda tomar una decisión con mayor convencimiento

86

Para la FOCIRS es un tanto complicado poder brindar asesoría técnica con mayor frecuencia en

todas las comunidades ya que el personal con el que cuentan no permite cubrir con esta

necesidad que sin duda es una de las principales cosas que se necesitan para la difusión de la

tecnología microbiana, sin embargo el personal del equipo técnico junto con el comité de estas

organizaciones inducen a los promotores de las comunidades para que comuniquen y

promuevan con sus compañeros vecinos el uso de los microrganismos eficientes para que se

mejoren sus plantaciones.

La producción de café orgánico tiene la ventaja que siempre el precio de venta está por

encima del café convencional siempre y cuando cumpla con los estándares de calidad que las

normas oficiales han establecido, pero requiere de trabajo especializado es decir un manejo

constante con la realización de labores culturales adecuadas para que las plantaciones lleven a

cabo el proceso de producción del café y de la no utilización de ciertos productos que contienen

sustancias químicas que alteran las propiedades naturales del café. La desventaja de producir

café orgánico es que la mayoría de los pequeños productores batallan para trasladar sus cosechas

hacia los centros de acopio y muchas veces son convencidos por los coyotes que les compran

su café en sus comunidades a aprecios más bajos sin importar que este sea orgánico y de buena

calidad.

La actividad cafetalera en esta zona sigue siendo el pilar de la economía para miles de

campesinos que dependen en gran medida de la producción del aromático ya que forma parte

de la cultura de los municipios ubicados en esta región en los que se realizan festivales como la

fiesta de la flor de café celebrando la aparición de las primeras flores de café a inicios de la

primavera lo cual representa el anuncio de la próxima cosecha, otros municipios y comunidades

realizan la feria del café en la que participan pueblos enteros celebrando que sus cosechas ya

han sido aprovechadas y obtendrán recursos para costear parte de sus necesidades humanas.

87

Anexos

Anexo 1. Entrevista sobre la adopción de microorganismos eficientes (tecnologías microbianas).

Los datos suministrados en esta encuesta son de carácter confidencial y su uso es

exclusivamente para fines de investigación y para mejorar el trabajo en la FOCIRS.

I.- INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: _____/______/________ Número de encuesta: ____________________ Nombre del Encuestado: ____________________________________________ Rango de edad: 19-30: ___ 31-50: ___ 51-60: ___ 60 ≥: ___ Grado de estudios: _________________________________________________ Nombre de la comunidad: ___________________________________________ Nombre de la organización: OCAEZ ( ) FLOR DE CAFÉ ( ) Área de la parcela: ___________________________ Área sembrada con Café: ______________________ Número de personas en el hogar: ___________________ Personas del hogar que participan en las actividades productivas: _______ Herramientas y equipos de trabajo con las que cuenta: Machete ( ) coa ( ) pala ( ) barretón ( ) bomba aspersora ( ) punzón ( ) Azadón ( ) Pico ( ) Variedades de cafetos que cultiva: Árabe ( ) Bourbón ( ) Caturra ( ) Pache ( ) Maragogype ( ) Mundo Novo ( ) Catimor ( ) Robusta ( ) Sol ( ) otros ( ) Prácticas de manejo en el cafetal: Podas ( ) control de sombra ( ) deshije ( ) abonado ( ) resepa ( ) limpia ( ) Producción de café en ciclos pasados: 2014: _______, 2015: ______ 2016: _____ (estimación) (quintales) Quintales por hectárea en condiciones favorables: ______________________ Quintales por hectárea en condiciones desfavorables: ___________________ ¿Qué productos cultiva para la alimentación de la familia? Maíz ( ) frijol ( ) calabaza ( ) quelites ( ) hortalizas ( ) frutales ( ) hongos ( ) otros Produce algún tipo de abono orgánico: si ( ) No ( ) ¿Cuál? __________________________________________________________________

88

II.-TECNOLOGÍA MICROBIANA

1. ¿Desde cuando conoce a los bichos (microorganismos eficientes)?

2011 ) 2012 ( ) 2013 ( ) 2014 ( ) 2015 ( ) en este año ( )

2. ¿Ha aplicado los bichos en la parcela? si: ( ) no: ( )

3. ¿Cada cuánto tiempo aplica los bichos a las plantas de café?

Una vez al mes ( ) cada dos meses ( ) cada 6 meses ( ) una vez al año ( )

3 veces por año ( )

4. ¿Piensa seguir aplicando los bichos en el futuro?

Si ( ) no ( ). ¿Por qué?

____________________________________________________________________________

5. ¿Cómo considera que es la aplicación de los bichos?

Fácil ( ) muy fácil ( ) difícil ( ) muy difícil ( )

6. ¿Qué tanto trabajo cuesta aplicar los bichos?

Poco ( ) nada ( ) mucho ( ) no mucho ( )

7. ¿Se observan resultados en poco tiempo (¿a un mes de haber empezado la aplicación?) Si ( ) No ( ).

8. ¿Qué se puede observar después de un mes de aplicado los bichos?

____________________________________________________________________________

9. ¿Qué conocimientos sobre los bichos ha recibido por parte del equipo técnico de la FIECH?

____________________________________________________________________________

10. ¿Ha asistido a algún curso o taller de capacitación?

__________________________________________________________________

11. ¿Cuántas veces en el año recibe la visita del técnico en su parcela?

1-3: ______ 4-6: _____ 7-9: ______ 10- más: ____________

12. ¿Cómo considera que es el costo de los bichos?

Caro ( ) barato ( ) muy caro ( ) muy barato ( )

13. ¿Considera usted que los bichos son un producto adaptado a sus necesidades como cafeticultor orgánico? Si ( ) No ( ). ¿Por qué?

89

III.-ELEMENTOS QUE POSIBILITAN LA ADOPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

MICROBIANAS

1. ¿Cuáles han sido las razones o motivos por los cuales usted ha implementado los

bichos?

____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles han sido las razones o motivos por los cuales usted no ha implementado los

bichos?

_________________________________________________________________________

3. ¿Hay recomendaciones de los técnicos, que usted considera van en contra de lo

aprendido en sus prácticas tradicionales?

____________________________________________________________________________

4. ¿Le parece que los técnicos buscan imponer o concertar los cambios que sugieren

a usted como productor en su predio?

____________________________________________________________________________

5. En su opinión, ¿Qué elementos han posibilitado que usted se apropie de los bichos?

____________________________________________________________________________

6. En su opinión, ¿Qué elementos han posibilitado que usted no se apropie de los

bichos?

____________________________________________________________________________

7. Mencione las ventajas y las desventajas de pertenecer a una organización y estar

certificado como cafeticultor orgánico:

____________________________________________________________________________

90

Anexo 2. Fichas descriptivas de las parcelas visitadas

Rosendo Mazariegos Localidad: la arrinconada Municipio de Bella Vista Se realizó el recorrido a la parcela acompañados por su hijo Iván (el menor de sus hijos). Nos

comenta que su familia está integrada por nueve hermanos siendo un total de 11 personas. A

pesar de que son una familia numerosa sus hijos ya están grandes y no tienen participación en

la parcela por lo que se carece de mano de obra. Cuentan con tres hectáreas su parcela tiene

barreras visas, arboles de frutales y viveros.

Figura 14. Parcela de don Rosendo Lo que se observó en la parcela es el buen trabajo que realiza en el cuidado y manejo que tienen

en el cafetal al joven le gusta colaborar y estar en la parcela. Menciono que anteriormente se

tenía ganado, pero estos fueron vendidos por la enfermedad de su mama al igual que algunos

terrenos. En cuanto al trabajo solo él lo realiza con su papa y su mama participa en la elaboración

de hortalizas, sin embargo, ya no las realizan porque las llegan a robar. Un punto importante es

que don Rosendo ya heredo a sus hijos terreno, pero ellos no están interesados en ser orgánicos.

Don Rosendo Menciono que las hectáreas de terreno que tiene unas fueron heredaras y otras

compradas. Algunas actividades que realiza a parte del café son: aguacate has, maíz, frijol

criollo, gallinas y ganado. Esta la diversificación fue por apoyo del programa PESA. Un factor

importante para que realice viveros y tenga buen cafetal es la disponibilidad de agua. Cuenta

Figura 15. Iván regando las plántulas de cafetos

91

con 10 hectáreas de terrenos sin estar ocupadas al 100%. Una dificultad que tiene es la falta de

mano de obra. En cuanto a los abonos en comparación al que se vende en las tiendas es mucho

más barato el orgánico y liquido en los cuales ha obtenido buenos resultados sobre todo que no

daña al cuerpo ni al ambiente, aunque los resultados se aprecian lentamente. Fue beneficiado

con el crédito de renovación de plantas por lo que el abono le salió en $150.00 para la aplicación

de estos se lleva 3 días. Una frase que compartió es las siguientes: es bueno estar organizado

porque tiene beneficios en cuanto al precio de venta y porque exportan el café. La desventaja

no hay solo que si no están unidos son como huérfanos y no pueden entrar en comercio justo.

Nota: Un punto que resalta es el apoyo del ECOSUR en capacitaciones y otros aspectos.

Menciona que en esta nueva organización de FOCIRS ECOSUR los ha ayudado en la planeación

y el porqué del fracaso. Menciona que necesita personas expertas quienes les orienten ante los

problemas y manejo de la organización.

Lindoro García Localidad: Nuevo Amatenango Municipio: Amatenango de la Frontera En su caso la práctica de manejo del cafetal la fue observando de otros compañeros. Cuenta con

1 hectárea de café. A los talleres que ha asistido son: manejo del cafetal, como se elabora el

abono. El café es y será la fuente principal de ingreso. No aplica abono orgánico. En cuanto a

los resultados del abono liquido se ve al año después de haber utilizado. La aplicación es más

favorable en la planta nueva.

No está del todo de acuerdo con algunas técnicas que le han enseñado los técnicos. Ya

que muchas veces globalizan el problema, el considera que deben tener en cuenta que todos los

terrenos y problemas son diferentes. Realiza una analogía comparando las plantas del café con

el cuerpo humano las cuales hay que cuidar.

Figura 16. Observación de una planta tratada con microorganismos eficientes

92

Una ventaja que encuentra al estar organizado es el precio por ser orgánico. Las

desventajas son en cuanto a la FIECH que tenía muchas personas trabajando lo cual hace que se

termine el recurso. Por lo que en vez que tenga animo de seguir organizado, le entra la duda si

seguir o no. En la FIECH había muchas garantías individuales. Rubén pensaba en llevarse el

tráiler, sin embargo, ellos exigirán porque eso le pertenece a la flor de café. Rubén cuenta con

abogados para defenderse y que con nosotros que somos pobres y explotados. Menciona que el

firmo como secretario para conseguir un prestado de dos millones y medio cuando este salió

Rubén le dijo que para el otro año lo iban a utilizar. Un problema fue no informar cuanto iban a

ganar cada trabajar de la FIECH ya que ellos se pagaban lo que querían y Rubén ganaba 60, 000

mensuales. Este tenía una forma muy prepotente, neurótica con nosotros siendo que éramos

parte importante para la organización.

Erasmo Roblero Localidad: Nueva Libertad Municipio: Frontera Comalapa Cuenta con una hectárea muy cerca de su casa, su tierra es fértil por lo que de ahí obtiene la

tierra para su vivero. Sin embargo, carece de buen manejo en el cafetal. Cuenta con aves de

corral maíz y frijol. En cuanto al compartir sus experiencias es muy poca porque es necesario

saber lo que otros hacen. Tienen limitantes en tiempos, hay actividades del café que no lo sabe

cómo hacer como es el caso de las podas, le han dado cursos, pero no ha podido aplicar los

conocimientos, el abono aun no lo ha aplicado. El café ya es una tradición así que pese a alas

crisis ya que es parte de la vida.

Figura 17. Entrevista a don Erasmo en su parcela

93

En el año 1985 estuvieron en conflictos por las tierras ya que se las querían quitar, pero lograron

quedarse con los terrenos. Don Erasmo dice que -la verdad es que muchas veces es falta de

interés para realizar las cosas.

Nota: una ventaja de pertenecer a la organización son los beneficios que le dan, así como el

precio. La desventaja es que no dan cosas buenas puras baratas como el caso de la bomba. Nos

hemos dado cuenta que el recurso que se gestiona no baja todo queda arriba.

Odiel Roblero Ortega Localidad: San José Chicharras Municipio: Frontera Comalapa Las tierras son herencia de su padre y las prácticas de manejo lo aprendió observando a personas

de Guatemala. Cuenta con 5 hectáreas. Las capacitaciones que ha recibido son entrono a

conservación de suelo y muestreo de suelos por parte de INCAFECH. Los cultivos que tiene

son maíz, frijol, cacahuate y tiene pollos de crianza. Los cultivos que le dan buenos resultados

son café y maíz. Los factores que le ayudan para desarrollar sus actividades son los terrenos

propios y disponibles. Una actividad que ha desechado son las hortalizas por falta de agua

durante todo el año, solo las hace en época de lluvias. No ha desarrollado otras actividades por

que su prioridad es el café.

Figura 18. Entrevista a don Odiel en su parcela Nota: menciona que es mejor estar organizados y gozar de los apoyos ya que solos no lograran

ningún beneficio.

Romeo Carlos Hernández Localidad: Progreso Municipio: Bella Vista

94

Este productor heredo la parcela de su padre y las primeras semillas que sembraron en la parcela

fueron llevadas de otro ejido, la enseñanza de la producción y manejo del cafetal fue trasmitida

de padre a hijo. En condiciones favorables cosechaban 30 quintales de café y con las condiciones

desfavorables solo logran obtener 15 bultos en una hectárea. Se gasta alrededor de 15,000.00

pesos en insumos durante todo el año, recibe el apoyo del PROCAMPO y ha asistido a un curso

sobre el manejo de abonos orgánicos.

Figura 19. Planta en floración, parcela de don Romeo

Desde sus inicios como productor de café ha introducido otros sistemas productivos como el

ganado bovino, milpa, aves de traspatio y aguacate, algunos inducidos por agentes externos y

otros por idea propia, de ellos la milpa y las aves de traspatio son las que mejores resultados le

han dado sin olvidar el café, el ganado bovino no lo pudo atender y tuvo que vender los animales.

Le gusta compartir sus experiencias con otros productores porque considera que así se ayudan

y puede evitar que otros productores comentan los mismos errores que él ha cometido a lo largo

de su vida. Don romeo considera que tiene la capacidad para echar a andar nuevos proyectos

con diferentes cultivos e incluso la crianza de ganado menor pero que carece de ideas y

conocimiento sobre el manejo de otros sistemas lo cual limita a que pueda desarrollar nuevas

actividades.

Aplica el abono orgánico dos veces por año y aunque el resultado es lento cuando la planta

adquiere los nutrientes cambia positivamente y se produce mejor el café. La disponibilidad de

mano de obra familiar le permite realizar distintas actividades y mantener en buen estado la

plantación de café.

Eugenio Velázquez Localidad: San José chicharras Municipio: Frontera Comalapa

Don Eugenio, un productor que heredó de su padre la cultura de la producción de café orgánico

se dedica con gran fidelidad a cuidar el terreno que con grandes esfuerzos logro comprar y de

95

ahí obtiene ingresos para mantener a su familia. Trabaja en conjunto con su padre que, aunque

sus parcelas están separadas se turnan para realizar sus actividades de manera conjunta.

Mantiene una cobertura vegetal con árboles de chalum para aprovechar la hojarasca que nutren

el suelo y además elabora abono orgánico que aplica a las plantas de café.

Dentro de la plantación de café tiene distintas clases de plátanos que además de consumir

el producto le sobra para vender junto con duraznos, aguacates y granadilla que ha introducido

en su parcela para diversificar la producción. Las condiciones climáticas de esta zona han

permitido que productos como el aguacate estén tomando gran importancia por el amplio

mercado que este producto tiene y don Eugenio es uno de los productores que ya se están

beneficiando con la producción de este producto. Similar a lo que ocurre con el aguacate pasa

con el durazno que, aunque el precio de venta es menor al que se encuentra en los mercados

para don Eugenio un árbol de durazno le rinde $3,000.00 pesos en un solo corte.

Figura 20. Primeros granos de café en maduración, parcela de don Eugenio Algo que para don Eugenio es importante es la relación que mantiene con Dios a quien

se le atribuye como responsable de todo lo que acontece en su vida y en su parcela ya que

menciono que, aunque parcelas cercanas fueron devastadas por la roya la de él se mantuvo

estable. Destaca también que para él la tierra es sagrada y por eso la cuida de no contaminarla

con productos químicos y para él la tecnología microbiana es un producto que no puede faltar

en su parcela para el cuidado de sus plantas desde que nacen y durante el proceso de producción.

96

Anexo 3. Relatoría del intercambio de experiencias entre productores de FOCIRS Y Lagos de Colores, en el ejido Tziscao, municipio de la Trinitaria, Chiapas los días 25 y 26 de abril del 2017.

Siendo las 9:30 am estando todos los participantes reunidos en las instalaciones de la

organización Lagos de Colores, se dio inicio con la bienvenida a cargo de Don Gerónimo

Bartolón quien mencionó sobre la creación del hombre hecha por Dios como se describe en el

libro del Génesis y sobre la misión del ser humano en la tierra desde que nace hasta que muere.

Posteriormente don Isidoro, anfitrión de este evento dio también una bienvenida y exhorto a los

presentes a seguir echándole ganas resaltando que el trabajo del campo es una actividad muy

bonita y que se debe cuidar la naturaleza.

Figura 21. productores de café iniciando el evento Se llevó a cabo una oración antes de dar inicio con las actividades programadas por parte

de don Rogelio. A continuación, se pidió a tres participantes que quisieran enunciar el objetivo

del intercambio de experiencias. Don Boris, don Aarón y don Villaeldo participaron,

concordando que el objetivo era compartir las experiencias tanto buenas y malas obtenidas a lo

largo de la vida como cafeticultores. Mencionaron que estos espacios son agradables ya que les

permite conocer las distintas formas de conservar el ambiente.

Después se realizó la presentación de los integrantes empezando por su nombre, procedencia y

lo que están haciendo en sus parcelas. Los participantes fueron los que a continuación se

enlistan.

Productores de la OCAEZ, FLOR DE CAFÉ Y LAGOS DE COLORES:

• Ignacio acompañado por su esposa Yanet, originarios de Peña blanca, municipio de

Frontera Comalapa.

• Boris Bartolón originario de La Hacienda, municipio de Bella Vista, tiene café, milpa,

abejas, duraznos, gallinas y chilacayote.

97

• Jaime, presidente de FOCIRS, originario de Francisco I Madero, municipio de

Motozintla, tiene café y peces.

• Rogelio de San Miguel, socio de Lagos de Colores, tiene maíz, café, aves, y abejas.

• Aarón, del Progreso, bella Vista, tiene café, maíz, frijol y frutales.

• Manuel Isidoro, de Tziscao, tiene café, maíz, frijol y una caja de ahorro.

• Isidoro, de Tziscao, fundador de Lagos de colores.

• Villaeldo de estrella Roja, municipio de Huixtla, tiene hogos zetas, cabras, abejas,

lombrices, microorganismos, maíz, frijol, gallinas, hortalizas, frutales y un pequeño

taller de carpintería.

• Aarón morales, de Tziscao, está renovando su cafetal.

• Julio Cesar, de Belisario Domínguez, tiene café y elabora su propio abono orgánico.

• Lindoro García, de Nuevo Amatenango, tiene café y usa microorganismos.

• Odiel de san José chicharras tiene café maíz, frijol y gallinas.

• Rosendo Mazariegos de La Arrinconada, presidente de la OCAEZ.

• Ángel, socio de Lagos de colores.

• Elustia Rodríguez de La Asunción, tiene café, abejas, y hortalizas.

• Eliberto, de Emiliano Zapata, tiene café y cítricos derivados de la reconversión

productiva.

• Auner Bartolón, de san José, tiene café en renovación y usa microorganismos.

• Bolívar Bartolón, de Belisario Domínguez, está renovando el cafetal y usa los

microorganismos.

• Abenamar de los altos de Chiapas, tiene aves, café, abejas, maíz, frijol y hortalizas.

• Rolando, asesor de Lagos de Colores, originario de Tziscao, tiene café y colmenas.

98

• Gerónimo Bartolón de Motozintla, cafeticultor y fundador de FOCIRS.

De ECOSUR San Cristóbal:

• Balente Herrera, Esther Ramírez, Gema Arias, Daniela Gallardo y Sergio Márquez.

Rolando: dio unas palabras de bienvenida resaltando la frase “la peor enfermedad del ser

humano son los pretextos” invitando a todos los presentes a seguir trabajando para mantener la

cafeticultura ante los retos que posteriormente puedan llegar, un ejemplo es que tenemos que

aprender a convivir con la roya, así como hemos aprendido a convivir con otras plagas.

Identificando las cosas malas que se han hecho para no volver a repetirlas.

Balente: pidió a los participantes reflexionar sobre las siguientes preguntas, de las cuales

las respuestas se darían en el transcurso del día.

• ¿Cuál es la enseñanza que nos deja la roya en estos años de convivencia con ella?

• ¿Cómo le vamos hacer para recibir la nueva raza de roya que apareció en honduras en

este año?

• ¿Por qué nos organizamos?

A las 11:50 de la mañana se realizó un recorrido por la parcela de don Isidoro ya que es una

de las mejores del lugar, debido al cuidado y mantenimiento que le da al cafetal.

Don Isidoro: compartió su experiencia la cual está marcada por varios sucesos importantes

que dieron lugar a distintas situaciones de las cuales supo cómo salir adelante. A muy corta edad

quedo huérfano, estando a cargo de su abuelo durante su infancia y adolescencia. Después de

un tiempo su abuelo le dijo que tenía que buscar nuevos caminos si quería tener algo en la vida

lo cual le causó gran desilusión porque pensaba que al haber estado con el mucho tiempo y

ayudándole a trabajar en su parcela algún día podría heredar parte de lo que su abuelo tenia,

pero no fue así, posteriormente inicio en la fe cristiana católica donde encontró muchas

Figura 22. Llegada de los productores a la parcela demostrativa

Figura 23. Productores sentados esperando el inicio de las charlas

99

respuestas a sus inquietudes y con la ayuda de un sacerdote formaron una cooperativa con el

objetivo de ayudarse entre todo los miembros de la comunidad. Fundaron una tienda

comunitaria y posteriormente una cooperativa de cafetaleros denominada Lagos de Colores.

Con el acercamiento a una organización de Oaxaca aprendieron muchas cosas la cual dio pie a

que formaron parte de ISMAN construyendo grandes logros principalmente el inicio de la

agricultura orgánica y la introducción en el mercado de comercio justo. “La relación con Dios

es fundamental para estar bien con uno mismo y con la naturaleza y gracias a él es que ha logrado

llegar hasta donde se encuentra ahora.”

Don Villaeldo: fue un productor de papa que por circunstancias de la vida cambio de

domicilio para convertirse en un productor de café orgánico. Formo parte de ISMAN, después

de la FIECH en la que logro concretar varios proyectos productivos. Con la ayuda de su familia

mantiene una parcela diversificada con café, arboles de sombra, árboles frutales con doble

propósito (sombra y alimento), hortalizas y milpa. Por medio de un proyecto impulsado por la

FIECH introdujo cabras, lombrices californianas, equipamiento para las aves de traspatio y

hortalizas de las cuales obtiene comida, estiércol para abono y lixiviado para fertilizar la tierra.

Fue beneficiado con un financiamiento para establecer un módulo de producción de hongos

zetas del cual ha obtenido buenos resultados. Aprendió a cuidar y preparar la mezcla de los

microorganismos eficientes con los cuales mantiene el control biológico de plagas y

enfermedades en su parcela y realiza actividades de carpintería junto con sus hijos. Al ser una

parcela muy diversificada planean sus actividades y durante el año se pasan de una actividad a

otra para no estresarse y así obtienen recursos de diferentes fuentes.

Eliberto: un productor joven que estaba estudiando en la universidad en Michoacán pero

que al fallecer su hermano mayor tuvo que dejar la escuela y hacerse cargo de su familia y la

parcela. No conocía muchas cosas del cafetal, pero contrataba trabajadores de Guatemala de los

cuales aprendió muchas cosas referentes al manejo del cafetal. Le gusta participar en las

capacitaciones y cursos, es el delegado de su comunidad y con el paso de los años le interesó la

parte de ser un productor que oferta alimentos orgánicos cuidando la naturaleza. Es muy difícil

controlar a la gente pero que es parte de lo que se tiene que vivir en una organización. Considera

100

también que las mejores plantas de café son las criollas (árabes y maragos) puesto que tanto en

pergamino como en taza no tiene competencia con otras variedades.

Forma parte de un proyecto impulsado en 2006 por el gobernador en curso denominado

reconversión productiva y se especializo en el cultivo del limón persa y se introdujo en una

organización que empezó con 44 socios, disminuyo hasta 20 pero después volvió a crecer y

hasta la fecha son 50 socios productores de limón que también es de exportación y de gran

calidad. Cuando es solicitado brinda asesoría técnica del cultivo de limón persa a otros

productores de la región.

Don Aarón: expreso que la parcela de Don Isidoro estaba muy bien manejada y no solo eso

sino el amor que le tiene a su terreno y a sus plantas lo cual le hizo recordar a un trabajador que

un día le pregunto que sí que sentía cuando estaba en su parcela, cosa que en ese momento no

supo que contestar y el trabajador le comento que un señor llamado Soriano abrazaba las matas

de café y les hablaba como si fueran personas, eso le llamo la atención y comprendió que en la

forma que trates a las plantas de esa misma manera te van a responder.

figura 24. Productores escuchando las palabras de don Aarón

figura 25. Don Villaeldo compartiendo su experiencia Don Gerónimo: Pidió a los asistentes que dieran más explicaciones de sus experiencias es decir

¿Por qué los borregos, los limones, las cabras, los hongos, entre otros? Hay muchas historias de

como surgieron todos los proyectos, como se empezaron a poner en práctica los conocimientos

adquiridos, las emociones que los marcaron y que les ayudo a seguir adelante.

Don Aarón: en la región fronteriza gracias al programa PESA y otros apoyos de gobierno

muchos productores se han vuelto integrales y ya no dependen solo del café.

101

Eliberto: en la OCAEZ siempre tienen problemas con el acopio del café, cuando se

implementan nuevos sistemas productivos no siempre se pueden vender bien pero ya hay otras

organizaciones que buscan la forma de encontrar líneas de mercado para cientos productos.

Boris: la vida es como cuando un niño de 5 años intenta pelear con otros niños mayores y al no

estar en las mismas condiciones al mismo tiempo que golpea, muerde, rasguña y patea para

defenderse. Así debemos ser, ir más allá de nuestras capacidades, aprender a vender, salir de la

casa y buscar las oportunidades ¡hay que pelear en la vida!

Doña Elustia: A las mujeres nos gusta la agricultura y la cafeticultura. Mi hijo un día me dijo

que se quería dedicar a producir café convencional, pero lo convencí a que no lo hiciera por que

la experiencia que tengo me da los argumentos necesarios para distinguir que es mejor la

producción orgánica. Mi marido me apoyo para comprar colmenas, después empecé con las

hortalizas. El dinero que me dan del programa PROSPERA lo utilizo para invertir en las

actividades de la parcela. Muchas veces yo solo doy la idea y mi esposo y mis hijos me siguen

la corriente y las llevan a cabo.

Don Villaeldo: yo empecé a trabajar involucrando a toda mi familia de manera unida, así unos

se dedican al cuidado de las gallinas, los conejos, otros al cuidado y mantenimiento de las

lombrices, los microorganismos, otros con las cabras y los hongos, pero con el mismo objetivo.

De las gallinas obtengo carne y huevos, de las cabras leche y carne, de los conejos carne, de las

hortalizas alimentos y de los hongos un ingreso económico. De todos estos sistemas hay

desechos que se utilizan para producir abono orgánico y para el mantenimiento de la parcela

junto con los microorganismos eficientes. Todos tenemos que dedicarnos a aprender como

producir nuestros propios insumos para aplicar en nuestro cafetal.

Odiel: crecí entre el café, por medio de talleres y cursos aprendí muchas cosas por ejemplo la

ceniza que al ponerla alrededor de la pata de las matas de café se controla la roya. La medicina

la tenemos en nuestras casas y está en nuestras manos.

Receso: Tiempo de comida y reconocimiento de la zona.

Balente: la actividad se llama línea del tiempo, como productores dentro de las organizaciones

existen experiencias buenas y de obstáculos. El objetivo es ver el proceso organizativo de largo

102

plazo. Se debe anotar en tarjetas de color verde los logros alcanzados y en las amarillas las

debilidades, obstáculos o tropiezos dentro de las organizaciones desde ISMAN hasta FIECH.

Figura 26. Productores de la Región Sierra preparando sus respuestas Se colocaron en la mesa las tarjetas con los nombres de las organizaciones que han sido parte

fundamental de la cafeticultura en la región. El orden es el siguiente La Unión de Uniones (1980-

1987), La Unión de Ejidos, El Huayate (1987-1990), ISMAN (1990-1993) y FIECH (1993-

2016).

Tabla 7. Logros y tropiezos de ISMAN

Logros Tropiezos

Certificación de producción orgánica. Endeudamiento (Créditos)

Introducción al comercio justo. Mala administración.

Equipo técnico. Desintegración de socios

Tabla 8. Logros y tropiezos de FIECH

Logros Tropiezos

Certificación Endeudamiento.

103

La apertura del mercado Falta de información de la situación de la

organización.

Capacitación Los malos manejos de los recursos.

Premio social Los gastos no necesarios.

Las cafeterías

Los albergues

Beneficio seco de Chiapa de Corzo

Camiones de carga y transporte

Maquinaria

Proyectos

Área técnica

Los participantes dejaron claro que los errores cometidos no se deben repetir con la formación

de la nueva figura Federación de Organizaciones y Comunidades indígenas de la Región Sierra

(FOCIRS), ni dejar que personas externas tomen decisiones que son propias de los socios,

considerando que entre ellos mismos hay capacidad de administrar los bienes de todos los socios

y lograr mantener la estabilidad como la han hecho otras organizaciones.

A las 07:10 pm dio fin la reunión con palabras de agradecimiento de don Gerónimo, don Isidoro

y don Aarón.

Referencias bibliográficas

1. Alatorre Rosas, et al. (2015). Biofertilizantes: la solución a la productividad en el campo. Texcoco, Estado de México, México. Universidad Autónoma Chapingo: Colegio de Postgraduados. 2015.

2. AMECAFE, (2012). Plan integral de promoción del café de México. México, 2012.

104

3. Anderson, M y Catherine Pazderka (2003). ¿Es la certificación algo para mí? - Una guía práctica sobre por qué, cómo y con quién certificar productos agrícolas para exportación/ RUTA FAO. San José, Costa Rica.

4. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2009). Manual Práctico de Uso de EM. Primera edición. Uruguay.

5. Barquero Miranda, Miguel, (2013). Recomendaciones para el combate de la roya del

cafeto. 3ª ed. San José C.R.; ICAFE, 2013.

6. Barrera, J. F., C. Junghans y R. E. Hernández. (2012). IRFA: Virtudes y limitaciones de

un modelo de desarrollo endógeno. Sitio Web de la Red de Espacios de Innovación

Socioambiental. El Colegio de la Frontera Sur. México. Recuperado de:

http://www.ecosur.mx/redisa/?p=1676.

7. Bilbao Paz, Jorge, Escobar, Cesar, Delgado B., Freddy. (2008). Desarrollo endógeno.

AGRUCO-COMPAS. #13. Bolivia, 2008.

8. Bonifas, L. (2014). Caracterización Química y aceptación Sensorial de tres muestras

de café de variedades catimor, bourbon y árabe de la especie coffea arábica, cultivado

en la zona de amortiguamiento de la reserva el triunfo en la Sierra Madre de Chiapas.

Tesis de licenciatura. UAAAN. Saltillo Coahuila, México.

9. Bunch, R. y López, G. (s/f). Soil recuperation in Central American. Sustaing inovation

after intervention. GATEKEEPER. No. 50.

10. CACERES, Daniel, SILVETTI, Felicitas, SOTO, Gustavo et al. La adopción tecnológica en sistemas agropecuarios de pequeños productores. Agro sur. [online]. dic. 1997, vol.25, no.2 [citado 30 marzo 2017], p.123-135. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-88021997000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0304-8802.

11. Campos Almengor, Óscar G. (2015). Manejo integrado de la roya anaranjada. Hemileia

vastatrix Berk et Br. Asociación nacional del café (ANACAFE). Guatemala. 19 p.

12. Cantú P.F, (1975). Antecedentes y generalidades del café, tesis profesional. INMECAFE

Xalapa Ver. pág. 17-18.

13. Castells, Manuel. (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información,

reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid,

introducción y Capítulo 1.

14. CEIEG. (2015). Mapas temáticos regionales. Consultado el 05 de enero del 2017 en: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/mtr_region-xi-sierra-mariscal/

105

15. CEIEG. (2016). Perfiles Municipales. Consultado el día 18 de septiembre del 2016 en:

http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio

16. CONANP (2009). Manual para la producción orgánica en áreas naturales. México. 17. CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio.

18. CONEVAL. (2010). Índice de rezago social.

19. Diaz, R.M.; Acea, M.J.; Carballas, T. (1993). Microbiol biomas and its contribution to

nutrients concentrations in forest soils. Soil Biol. Biochem. 25: 25-31.

20. Elster, Jhon (1990) Cambio tecnológico. Investigación sobre la racionalidad y la

transformación social, Barcelona, Gedisa.

21. García-Gutiérrez, Cipriano; González-Maldonado, María Berenice; (2010). USO DE BIOINSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS DE HORTALIZAS EN COMUNIDADES RURALES. Ra Ximhai. Enero-Abril, 17-22.

22. Gómez Tovar L. y M. A. Gómez Cruz (2004). La agricultura orgánica en México y en el mundo. México.

23. Haro Lara, M.R. Dario, (2013). Aplicación de Biol enriquecido con microorganismos

eficientes para la producción limpia de Brócoli (bassica oleracea val. Itálica) hibrido

legacy. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador, 2013.

24. Herbert G. Baker. (1968). Las Plantas y la Civilizaacion. Fundamentos de la botánica.

Herrero Hermanos Sucesores, S. A. Mexico.

25. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., baptista Lucio, p. (2006). Metodología

de la investigación. 4ª ed. México, Mc Graw Hill.

26. Hernández, Annia; Terry Alfonso, Elein; Leyva, Ángel; (2005). Microorganismos

benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon

esculentum, Mill). Revista Colombiana de Biotecnología, diciembre, 47-54.

27. Higa Teruo. (2013). Microorganismos beneficiosos y provechosos. Para una agricultura y medio ambiente Sostenible. Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón. Consultado el día 04 de septiembre del 2017 en: https://microorganismoseficientes.wordpress.com/2013/12/15/tecnologias-microbianas/.

28. Higa, T., & Parr, J. F. (1994). Beneficial and effective microorganisms for a sustainable agriculture and environment (Vol. 1). Atami,, Japan: International Nature Farming Research Center.

29. http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/Secciones/InfoPorNivel/InfoRegional/Estadistica/TabuladosTemas/Agricultura/Agricultura_11.xlsx

106

30. INEGI. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Consultado el día 18 de septiembre

del 2016 en: http://www.beta.inegi.org.mx

31. INEGI. (2015). Encuesta interesal 2015. Consultado el día 18 de septiembre del 2016

en:

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/default.html

32. Lujan, Luis Moreno (1996) “El cambio tecnológico en las ciencias sociales: el estado en

cuestión” en REIS, N° 7, pág. 150.

33. Márquez Zavala S. (2014). Los determinantes socioambientales que influyen en la

implementación de fincas agroecológicas con productores de la Federación Indígena

Ecológica de Chiapas (FIECH). Informe técnico de residencia profesional. Instituto

Tecnológico Superior de Cintalapa. Chiapas, México.

34. Naciones Unidas. (2010). Outcome document of the High-level Plenary Meeting of the

General Assembly on the Millennium Development Goals, 20-22 September 2010, New

York, United States of America. Recuperado de

http://www.un.org/es/mdg/summit2010/, consultado en noviembre de 2011.

35. Pacheco Sosa C. J. y Ceballos Freire A. J. (2012). Factores sociales y económicos que

inciden en la adopción tecnológica en el cultivo del café como estrategia para el

desarrollo sostenible local. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Manizales.

Manizales, Colombia.

36. Palomares Reyes, J. A., González Sánchez, J. D., y Mireles, Rangel S. C. (2012). Café

orgánico de México. UNAM. México DF. 2012.

37. Patiño-Torres, Carlos Omar; Sanclemente-Reyes, Oscar Eduardo. (2014). Los microorganismos solubilizadores de fósforo (MSF): una alternativa biotecnológica para una agricultura sostenible. Entramado, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 288-297. Universidad Libre. Cali, Colombia.

38. Perezgrovas G., V. (1999). Capacitación y asesoría técnica para la producción de café

orgánico en Chiapas. En: Ruiz, F.F. (ed.). Memorias del IV Foro sobre Agricultura

Orgánica. México, 153-165.

39. Programa de Economía del CIMMYT. 1993. La adopción de tecnologías agrícolas:

Guía para el diseño de encuestas. México, D.F.: CIMMYT.

107

40. Programa Regional de Desarrollo (PMR). (2012). Región XI Sierra Mariscal.

Recuperado el día 18 de septiembre del 2016 de:

http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-

Regional/prog-regionales/SIERRA-MARISCAL.pdf

41. Ramírez Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel, García Camacho, Alejandro; (2004). El Desarrollo Sustentable. Interpretación y Análisis. Revista del centro de investigación. Universidad La Salle. Julio-diciembre, 55-59.

42. Rogers, E.M. (1966). Elementos de cambio social, difusión de innovaciones. Bogotá,

Ediciones Tercer Mundo, 391 p.

43. Rogers, E.M. Difussion of Innovation. 4.a ed. Nueva York; The Free Press, 1995. 44. Röling, N. y Pretty Jules, N. (1998). Extension´s role in sustaninable agricultural

devolopment. En B.E. Swanson, R.P. Bentz y A.J. Sofranko, ed. Improving agricultural

extensión. A reference manual. (pag. 3-5). Rome Italy: ISBN 92-5-104007-9.

45. SAGARPA (2006). Análisis prospectivo de la política cafetalera. SAGARPA, México.

46. SAGARPA (2007). Sistema agropecuario de consulta. Cultivos perennes 2007-chiapas

café cereza/orgánico 2007. Recuperado de: http:/www.siap.sagarpa.gob.mx/.

47. SAGARPA, (2012). Sexto informe de labores. Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D.F. 2012.

48. Schwentesius Riderman, Rita, Gómez Cruz, Manuel A., et al, (2014). Microorganismos

eficientes frente a la roya del café. Suplemento informativo La Jornada #81. México.

49. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). (1993). Enfermedades del

cafeto y su control en México. Veracruz, Ver. México.

50. SIAP. (2010). Consultado el día 18 de septiembre del 2016 en: http://www.siap.gob.mx

51. Sonnino, Andrea y Ruane, John. (2013). La innovación en agricultura como

herramienta de la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías

agrícolas. In: Hodson de Jaramillo, E. ed. Biotecnologías e innovación. (Pag. 26-52).

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

52. Tencio Camacho, Rolando. (2014). Uso de microorganismos benéficos en la agricultura orgánica o ecológica en Costa rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Región Central Oriental. Costa rica.

108