275
TECNOLOGÍA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO: 2019-2020

TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

TECNOLOGÍA

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO: 2019-2020

Page 2: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

1-1.- Normativa.

1.2.- Currículo de Tecnología.

1.3.- Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas.

1.4.- Contextualización.(Plan Educativo de Centro)

2.- OBJETIVOS.

2.1.- Objetivos generales del área de Tecnología.

3.- CONTENIDOS

3.1.- Bloques de contenidos para la etapa de secundaria.

3.2.- Contenidos 2º curso de ESO

3.3.- Contenidos 3º curso de ESO

3.4.- Contenidos 4º curso de ESO

4.- METODOLOGÍA

4.1.- Principios didácticos generales.

4.2.- Principios didácticos del área (Proyecto Técnico)

5.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6.1.- Estrategias para atender a la diversidad

6.2.- Adaptaciones curriculares

6.3.- Ámbito Práctico del Programa para la Mejora del Aprendizaje y el

Rendimiento.

7.- ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS

Actividades específicas para el desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística. (Plan lingüístico de Centro)

Page 3: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

8.- TEMAS TRANSVERSALES

9.- RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

10.- EVALUACIÓN

10.1.- Criterios de evaluación para 2º ESO

10.2.- Criterios de evaluación para 3º ESO

10.3.- Criterios de evaluación para 4º ESO

10.6.- Procedimientos e instrumentos de evaluación

10.7.- Recuperación para alumnos pendientes

11.- OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA

11.1.- Objetivos mínimos de 2º ESO

11.2.- Contenidos mínimos de 2º ESO

11.3.- Objetivos mínimos de 3º ESO

11.4.- Contenidos mínimos de 3º ESO

11.5.- Objetivos mínimos de 4º ESO

11.6.- Contenidos mínimos de 4º ESO

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

14.- TECNOLOGÍA BILINGÜE (FRANCÉS).

15.- UNIDADES DIDÁCTICAS 2º ESO

16.- UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO

17.- UNIDADES DIDÁCTICAS 4º ESO

18.- PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Tecnología Industrial 1º Bachillerato

Page 4: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del último siglo, la tecnología, entendida como el conjunto de

actividades y conocimientos científicos y técnicos empleados por el ser humano

para la construcción o elaboración de objetos, sistemas o entornos, con el

objetivo de resolver problemas y satisfacer necesidades, individuales o

colectivas, ha ido adquiriendo una importancia progresiva en la vida de las

personas y en el funcionamiento de la sociedad.

Esta materia trata de fomentar los aprendizajes y desarrollar las capacidades

que permitan tanto la comprensión de los objetos técnicos como su utilización y

manipulación, incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y la

comunicación como herramientas en este proceso.

Una de las características esenciales de la actividad tecnológica con

mayor incidencia en su papel en la educación básica es el relativo a su carácter

integrador de diferentes disciplinas. La actividad tecnológica requiere la

conjugación de distintos elementos que provienen del conocimiento científ ico y

de su aplicación técnica, pero también de carácter económico, estético, etc.

Todo ello de manera integrada y con un referente disciplinar propio basado en

un modo ordenado y metódico de intervenir en el entorno.

El valor educativo de esta materia está, así, asociado tanto a los

componentes que integran ese referente disciplinar como al propio modo de

llevar a cabo esa integración. El principal de estos componentes y que

constituye el eje vertebrador del resto de contenidos de la materia es el

proceso de resolución de problemas tecnológicos. Se trata del desarrollo de

habilidades y métodos que permiten avanzar desde la identificación y

formulación de un problema técnico hasta su solución constructiva, y todo ello a

través de un proceso planificado y que busque la optimización de los recursos y

de las soluciones. La puesta en práctica de este proceso tecnológico exige a su

vez un componente científico y técnico. Tanto para conocer y utilizar mejor los

objetos tecnológicos como para intervenir en ellos es necesario poner en juego

Page 5: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

un conjunto de conocimientos sobre el funcionamiento de determinados

fenómenos y sobre los elementos principales que constituyen las máquinas.

Pero también se adquieren conocimientos a partir del análisis, diseño,

manipulación y construcción de objetos técnicos.

La comunicación juega asimismo un papel relevante en la relación entre

las personas y lo tecnológico. Es necesario incidir en ella desde el propio

proceso de planificación, en el que el dibujo facilita el proceso de creación y

análisis de distintas soluciones a un problema y su comunicación de forma

clara y concisa; pero también por la necesidad de lograr qu e se adquiera

vocabulario y recursos para describir los problemas, el funcionamiento, los

usos o los efectos de la utilización de la tecnología.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria,

aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de

enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que a su vez

modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, para definir el currículo como la regulación de los

elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje

para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, que determina los aspectos básicos a partir de los cuales

las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito

de gestión la configuración curricular y la ordenación de las

enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria, corresponde a la

Junta de Andalucía, según lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto

de Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el

artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española, regular la ordenación y

el currículo en dicha etapa.

Page 6: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

La Orden de 14 de julio de 2016 desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en virtud de lo que determina el

Decreto 111/2016, por el que se establece la ordenación y el currículo

de Educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Andalucía. Así lo hace para todas las asignaturas (troncales,

específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la

de Tecnología.

Page 7: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

El currículo de Tecnología

Componentes

El currículo de esta materia se organiza en cinco núcleos: objetivos de

etapa, metodología didáctica, contenidos, criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje evaluables. A todos ellos se superpone el

enfoque competencial fijado en el desarrollo de las competencias clave

que se vinculan a los criterios de evaluación y los estándares de la

materia.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

Desde el área de Tecnología se contribuye de forma significativa al desarrollo y

aprendizaje de las capacidades que se definen en los objetivos del área y en

los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. La contribución

de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo

identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir

en el alumnado un desarrollo personal y

una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral. Contribuye a la

competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT)

mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y

entornos tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos

con precisión y seguridad y con el uso instrumental de herramientas

matemáticas de manera fuertemente contextualizada, como son la medición y

el cálculo de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación

de gráficos o la resolución de problemas basados en la aplicación de

expresiones matemáticas referidas a principios y fenómenos físicos. A la

competencia digital (Cd) colabora en la medida que el alumnado adquiera los

conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la

información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red,

actuando con responsabilidad y valores democráticos construyendo una

Page 8: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

identidad equilibrada emocionalmente. Además, ayuda a su desarrollo el uso

de herramientas digitales para simular procesos tecnológicos y programar

soluciones a problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el

icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará en ésta y en otras materias.

Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil

para abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas

tecnológicos, se desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el

aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la competencia de

aprender a aprender (CAA). La aportación a la competencia en sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor (SI eP) se concreta en la propia metodología

para abordar los problemas tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de

manera autónoma y creativa. La materia ayuda a adquirir las competencias

sociales y cívicas (CSC) mediante el conocimiento de la organización y

funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su

influencia en los cambios económicos y de organización social que han ten ido

lugar a lo largo de la historia. durante el proceso de resolución de problemas

tecnológicos el alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir

adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar conflictos y tomar decisiones

mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia. Incorporando vocabulario

específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y selección de

información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, el

uso de diferentes tipos de

textos y sus estructuras formales y la difusión pública del trabajo desarrollado,

se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CLL).

La materia de Tecnología también contribuye a la adquisición de la

competencia en conciencia y expresiones culturales (CeC) valorando la

importancia que adquieren el acabado y la estética de los productos en función

de los materiales elegidos para su fabricación y el tratamiento dado a los

mismos, así como facilitando la difusión de nuestro patrimonio industrial.

La relación de la Tecnología con otras materias queda implícita en los

contenidos que la configuran y en las actividades interdisciplinares que se

desarrollen. Se establece una estrecha relación con las materias que

contribuyen a facilitar la comprensión del mundo físico: Matemáticas,

Page 9: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Biología y Geología o Física y Química. La materia de Geografía e

Historia tiene también un fuerte vínculo en el tratamiento de contenidos

relacionados con la evolución y el desarrollo industrial y los cambios

sociales que produce. Por último, se establece una relación clara con el

área lingüística mediante el desarrollo de documentación de carácter

técnico y su posterior exposición oral, con la adquisición y uso de un

vocabulario específico.

CONTEXTUALIZACIÓN.

Tomamos como punto de partida el contexto (enclavamiento geográfico,

social, económico…) del centro, especificado en el Proyecto Educativo, si

bien hemos de hacer unas apreciaciones específicas en lo referente a

Tecnología, ya que al estar englobada dentro del Programa Bilingüe tiene

unas características propias. El alumnado no bilingüe presenta diferencias

a nivel académico y también problemáticas externas, que no lo engloban

como alumno típico descrito en el Proyecto de Centro.

En cuarto estamos presentes en las opciones académica y aplicada, con

marcadas diferencias en el alumnado. En la segunda se engloban los

alumnos que provienen del programa PMAR, y en general sus

expectativas y nivel académico es más bajo (están orientados a ciclos

formativos). En la tecnología de la opción académica también se ha

notado un cambio en el centro con una fuerte disminución de alumnado,

que en principio iba a opciones universitarias técnicas y en resultados

académicos. Igualmente 1º de bachillerato se nutre en parte de alumnos

llegados de otros centros. Este año no se imparte Tecnología Industrial, ni

Electrotecnia en 2º de bachillerato.

Page 10: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA

Los objetivos generales se conciben como elementos que guían los

procesos de enseñanza y aprendizaje, Con esta perspectiva, la enseñanza de

la Tecnología tendrá como finalidad desarrollar en el alumnado las siguientes

capacidades:

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos

trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y

seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la

documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o

sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde

distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,

intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de

materiales, objetos y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,

conocer sus elementos y las funciones que realizan , aprender la mejor forma

de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han

intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su

viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la

simbología y el vocabulario adecuados.

5. Mostrar interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y

valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su

influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en la calidad de

vida de las personas.

6. Comprender las funciones de los componentes físicos de un ordenador así

como su funcionamiento y formas de conectarlos y manejar con soltura

Page 11: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar,

manipular, recuperar y presentar información.

7. Utilizar de forma habitual las redes de comunicación como recurso para la

localización, obtención y elaboración de información.

8. Asumir de forma activa y pasiva el avance y la aparición de nuevas

tecnologías, incorporándolas a su quehacer cotidiano.

9. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en

la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las

tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y

solidaridad.

10. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, tales

como la perseverancia en el esfuerzo y la motivación para superar dificultades

y contribuir de este modo al bienestar personal y colectivo.

Page 12: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

3. CONTENIDOS

3.1. BLOQUES DE CONTENIDOS PARA LA ETAPA DE SECUNDARIA

El desarrollo de los contenidos debe realizarse siempre de manera integrada y

en el contexto de las propuestas de trabajo que permitan al alumnado alcanzar

los fines educativos establecidos para esta etapa.

Los contenidos de esta materia integrados en los diferentes bloques no pueden

entenderse separadamente, por lo que esta organización no supone una forma

de abordar los contenidos en el aula, sino una estructura que ayuda a la

comprensión del conjunto de conocimientos que se pretende a lo largo de la

etapa. En particular, y en lo que se refiere a los contenidos asociados a la

tecnología general para los cursos 2º y 3º de ESO en los cuales se imparte esta

materia con carácter obligatorio, los principales bloques son:

• Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Constituye el eje en torno al cual se articula la materia, de modo que el

resto de los bloques proporcionan recursos e instrumentos para

desarrollarlo. Los contenidos relacionados con este bloque se tratan de

forma progresiva empezando por procesos muy simples, con propuestas

concretas y específicas, para avanzar hacia otros más complejos,

detallados y abiertos en sus requisitos. Los contenidos seleccionados y

su organización deben promover la adquisición y aplicación de

conceptos y procedimientos, para conseguir actitudes y valores que

sitúen en buena posición ante la toma de decisiones.

• Bloque 2: Expresión y comunicación técnica. Al comienzo de la etapa

se iniciará al alumnado en técnicas básicas de dibujo y manejo de

programas de diseño gráfico que utilizarán para elaborar sus proyectos.

Los documentos técnicos serán básicos al comienzo, aumentando su

grado de complejidad, especificidad y calidad técnica a lo largo del

tiempo. En este proceso evolutivo se debe incorporar el uso de

herramientas informáticas en la elaboración de la documentación del

proyecto técnico.

Page 13: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Bloque 3: Materiales de uso técnico. Recoge los contenidos básicos

sobre características, propiedades y aplicaciones de los materiales

técnicos más comunes, empleados en la industria. Tienen especial

importancia los contenidos de tipo procedimental, referidos a técnicas de

trabajo con materiales, herramientas y máquinas, así como, los de tipo

actitudinal, relacionados con el trabajo cooperativo en equ ipo y hábitos

de seguridad y salud.

• Bloque 4: Estructuras y Mecanismos: Máquinas y sistemas.

Proporcionan elementos esenciales para la comprensión de los objetos

tecnológicos y para el diseño y la construcción de proyectos técnicos. Se

pretende formar al alumno en el conocimiento de las fuerzas que soporta

una estructura y los esfuerzos a los que están sometidos los elementos

que la forman, determinando su función dentro de la misma. Además

incorpora los aprendizajes relativos a los operadores básicos para la

transmisión de movimientos. Y finalmente se centra en el conocimiento

de los fenómenos y dispositivos asociados a la fuente de generación de

energía más utilizada en las máquinas. Los contenidos incluyen en

primer lugar los operadores más sencillos y necesarios para el

funcionamiento de un objeto, hasta profundizar en los principios físicos

que rigen su funcionamiento. Se ha de fomentar la aplicación práctica de

estos contenidos mediante la elaboración y construcción de proyectos

técnicos.

• Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

Constituye también un eje en torno al cual se integran los contenidos

asociados a las tecnologías de la información y la comunicación.

Programación gráfica por bloques de instrucciones. Control de flujo de

programa. Interacción con el usuario. Introducción a los sistemas

automáticos cotidianos. Estos contenidos se pueden desarrollar

progresivamente, profundizando en el conocimiento y manejo de

diferentes herramientas informáticas paulatinamente.

• Bloque 6: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se

centran en la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información y para comunicarse con otros. A

Page 14: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

partir del conocimiento de la estructura de la red, Hardware y sistemas

operativos. Constituye también un eje en torno al cual se integran los

contenidos asociados a las tecnologías de la información y la

comunicación. Se pretende el conocimiento de los elementos

fundamentales que constituyen el hardware y software de un ordenador,

destacando los contenidos de tipo procedimental, tanto en el

conexionado de dispositivos electrónicos, como en la gestión de

documentos, instalación, mantenimiento y actualización de aplicaciones.

Se trata de un bloque de carácter básicamente procedimental. Se

pretende la adquisición de destrezas en el manejo de herramientas y

aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga e intercambio de

información. Estas destrezas deben ir indisolublemente unidas a una

actitud crítica y reflexiva en la selección, elaboración y uso de la

información.

El cuarto curso, de carácter opcional, incorpora algunos bloques que permiten

avanzar en los aspectos esenciales recogidos en la primera parte de la etapa o

bien integrarlos para analizar problemas tecnológicos concretos. En todo caso,

debe señalarse que, aun cuando no existe explícitamente un bloque asociado a

la resolución de problemas tecnológicos, sigue siendo válidas las

consideraciones anteriores acerca del papel central de estos contenidos, que

habrá sido aprendidos al comienzo de la etapa. Los principales bloques para

este curso son:

• Bloque 7: Instalaciones en viviendas. Los alumnos deben adquirir

conocimientos sobre los componentes que forman las distintas

instalaciones de una vivienda entendiendo su uso y funcionamiento. Han

de reconocer en un plano y en el contexto real los distintos elementos,

potenciando el buen uso para conseguir ahorro energético.

• Bloque 8: Electrónica. Se hacen necesarios en un mundo que avanza a

gran velocidad debido al uso de dispositivos electrónicos. Los alumnos

aprenderán a partir de diferentes componentes y de su empleo en

Page 15: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

esquemas previamente diseñados las posibilidades que ofrecen tanto en

su uso industrial como doméstico.

• Bloque 9: Control y robótica. Integra los conocimientos que el alumno

ha adquirido a lo largo de la etapa para diseñar un dispositivo mecánico,

empleando materiales adecuados, capaz de resistir esfuerzos y de

producir movimiento con la información que le transmite el ordenador a

partir de las condiciones del entorno.

• Bloque 10: Neumática e hidráulica. Hace necesario que el alumno

adquiera conocimientos para identificar en esquemas, las válvulas y

componentes de los circuitos, así como entender su funcionamiento

dentro del conjunto. Estos contenidos están íntimamente relacionados

con los contenidos de electrónica y robótica dado que en la actualidad,

la industria emplea robot neumáticos o hidráulicos controlados median te

dispositivos electrónicos.

• Bloque 11: Tecnología de la comunicación. Desarrolla los distintos

tipos de comunicación alámbrica e inalámbrica. Los alumnos adquieren

conocimientos sobre el uso y los principios de funcionamiento de los

dispositivos empleados en este campo.

• Bloque 12: Tecnología y sociedad. Los alumnos reflexionan sobre los

distintos avances a lo largo de la historia, sobre sus consecuencias

sociales, económicas y medioambientales, en la comprensión del papel

de la tecnología y en el análisis crítico del su uso.

El siguiente cuadro indica como se van a trabajar cada uno de estos bloques

temáticos o áreas conceptuales a lo largo de los tres cursos en los que se va a

impartir la Tecnología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

Page 16: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUES DE CONTENIDOS Nivel I

(2º

ESO)

Nivel II

(3º

ESO)

4º ESO

1. Proceso de resolución técnica de

problemas.

+ + +

2. Hardware y sistemas operativos. + +

3. Técnicas de expresión y comunicación. + + +

4. Materiales de uso técnico. + +

5. Estructuras, Mecanismos y Electricidad. + +

6. Tecnologías de la Comunicación.

Internet.

+ + +

7. Instalaciones en viviendas. +

8. Electrónica. +

9. Control y robótica +

10. Neumática e hidráulica. +

11. Tecnología de la comunicación. +

12. Tecnología y sociedad. +

3.2 CONTENIDOS 2º CURSO DE ESO

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

• Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño,

planificación, construcción y evaluación.

• El informe técnico.

• El aula-taller.

• Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo

Bloque 2: Expresión y comunicación técnica.

Page 17: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Sistemas de representación gráfica: vistas, perspectiva caballera e

isométrica..

• Instrumentos y materiales básicos de dibujo.

• Soportes para el dibujo técnico.

• Realización de bocetos y croquis.

• Escalas

• Acotación

• Diseño gráfico por ordenador.

Bloque 3: Materiales de uso técnico.

• Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades, aplicaciones.

Madera y papel.

• Las materias primas, los materiales y sus tipos.

• La madera: constitución, propiedades y características.

• Maderas de uso habitual. Identificación de maderas naturales y

artificiales.

• Aplicaciones más comunes de las maderas naturales y manufacturadas.

• Técnicas básicas e industriales para el trabajo con madera.

• Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas

• Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

• Elaboración de objetos sencillos empleando la madera y sus

transformados como materia fundamental.

Bloque 4: Estructuras y Mecanismos: Máquinas y sistemas.

• Estructuras.

• Cargas y esfuerzos.

Page 18: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Estructuras resistentes: definiciones, tipos.

• Los esfuerzos y su representación.

• Esfuerzos básicos en estructuras. Tipos.

• Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc.

• Análisis de comportamientos estructurales: estabilidad, rigidez y

resistencia.

• Máquinas y mecanismos básicos.

• Máquinas simples: palancas y poleas.

• Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y

transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sinfín, piñón

y cremallera, leva, tornillo, biela y manivela. Aplicaciones.

• Análisis del funcionamiento en máquinas simples.

• Uso de simuladores mecánicos.

• La electricidad y sus efectos.

• Introducción a la corriente eléctrica continua.

• Magnitudes eléctricas básicas.

• Descripción de circuitos eléctricos simples (serie y paralelo):

funcionamiento y elementos.

• Simbología elemental.

• Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

• Montaje de circuitos eléctricos sencillos.

Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

• Programación básica por bloques de instrucciones.

• Entorno de programación.

Page 19: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Bloques de programación.

• Flujo del programa.

• Introducción a los sistemas automáticos.

Bloque 6: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Tecnologías de la información.

• Hardware y software.

• El ordenador y sus periféricos.

• Sistemas operativos.

• Dispositivos que intercambian información con el ordenador: cámaras

digitales, memorias externas, PDA, etc.

• El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas.

Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de

programas como procesadores de texto y herramientas de

presentaciones.

• Tecnologías de la comunicación. Internet.

• Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.

• El ordenador como medio de comunicación: Internet y páginas web.

• Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga,

intercambio y difusión de la información. Correo electrónico, chats y

otros.

• Búsqueda selectiva y crítica de información a través de Internet.

Page 20: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

3.3 CONTENIDOS 3º CURSO DE ESO

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

• Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño,

planificación, construcción y evaluación.

• El informe técnico.

• El aula-taller.

• Normas de seguridad e higiene en el entorno de trabajo

• El proceso tecnológico.

• Documentos técnicos necesarios para elaborar un proyecto.

Bloque 2: Expresión y comunicación técnica.

• Sistemas de representación gráfica: vistas, perspectiva caballera e

isométrica..

• Instrumentos y materiales básicos de dibujo.

• Soportes para el dibujo técnico.

• Realización de bocetos y croquis.

• Escalas

• Acotación

Diseño gráfico por ordenador.

• Empleo de herramientas informáticas, gráficas y de cálculo, para la

elaboración, desarrollo y difusión del proyecto.

• Bloque 3: Materiales de uso técnico.

• Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades, aplicaciones.

Metales y plásticos.

Page 21: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Materiales férricos: el hierro y acero. Extracción. Obtención y

propiedades características. Aplicaciones.

• Metales no férricos: cobre y aluminio. Obtención y propiedades

características. Aplicaciones.

• Introducción a los plásticos. Clasificación. Propiedades características.

Reciclado.

• Identificación en objetos de plástico habituales y aplicaciones

industriales y en viviendas.

• Procedimientos de conformación de los plásticos.

• Materiales de construcción: pétreos, cerámicos. Propiedades

características. Identificación. Aplicaciones.

• Manejo de herramientas y uso seguro de las mismas

• Repercusiones medioambientales de la explotación de los materiales

Bloque 4: Estructuras y Mecanismos: Máquinas y sistemas.

• Máquinas simples: palancas y poleas.

• Descripción y funcionamiento de mecanismos de transmisión y

transformación de movimientos: poleas, engranajes, tornillo sinfín, piñón

y cremallera, leva, tornillo, biela y manivela. Aplicaciones.

• Análisis del funcionamiento en máquinas simples.

• Transmisión simple y compuesta. Relación de transmisión.

• Diseño y construcción y análisis de maquetas que incluyan mecanismos

de transmisión y transformación del movimiento.

• Electricidad.

• Uso de simuladores mecánicos.

• La electricidad y sus efectos.

Page 22: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Introducción a la corriente eléctrica continua.

• Magnitudes eléctricas básicas.

• Descripción de circuitos eléctricos simples (serie y paralelo):

funcionamiento y elementos.

• Simbología elemental.

• Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

Montaje de circuitos eléctricos sencillos.

• Ley de Ohm: circuito en serie, paralelo y mixto.

• Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro y óhmetro. Realización de

medidas sencillas.

• Electromagnetismo. Aplicaciones: electroimán, motor de corriente

continua y relé.

• Introducción a la electrónica básica: el diodo semiconductor y el diodo

LED.

• Energía y su transformación.

• Fuentes de energía: clasificación general. Energías renovables y no

renovables.

• Energías no renovables. Combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas

natural.

• Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y

nucleares. Tratamientos de los residuos.

• Energías renovables: sistemas técnicos para el aprovechamiento de la

energía eólica, solar, mareomotriz y biomasa. Importancia del uso de

energías alternativas.

• Transporte y distribución de energía.

Page 23: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Energía y medio ambiente. Eficiencia y ahorro energético. Impacto

medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la

energía.

Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

• Programación básica por bloques de instrucciones.

• Entorno de programación.

• Bloques de programación.

• Flujo del programa.

Bloque 6: Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Tecnologías de la información.

• Hardware y software.

• El ordenador y sus periféricos.

• Sistemas operativos.

• Dispositivos que intercambian información con el ordenador: cámaras

digitales, memorias externas, PDA, etc.

• El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas.

Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de

programas como procesadores de texto y herramientas de

presentaciones.

• Tecnologías de la comunicación. Internet.

• Internet: conceptos, terminología, estructura y funcionamiento.

• El ordenador como medio de comunicación: Internet y páginas web.

• Herramientas y aplicaciones básicas para la búsqueda, descarga,

intercambio y difusión de la información. Correo electrónico, chats y

otros.

• Búsqueda selectiva y crítica de información a través de Internet.

Page 24: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Instalación, desinstalación y actualización de programas. Realización de

tareas básicas de mantenimiento del sistema.

• Gestión de recursos compartidos en redes locales.

• Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de

hojas de cálculo. Fórmulas. Elaboración de gráficas

• El ordenador como herramienta para la organización de la información:

gestor de bases de datos. Búsqueda de información, creación y

actualización de una base de datos.

• Manejo de aplicaciones informáticas

• Tecnologías de la comunicación. Internet.

• El ordenador como medio de comunicación intergrupal: comunidades y

aulas virtuales. Internet: foros, blogs, wikis y elaboración de páginas

web.

• Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del

software y de la información: tipos de licencias de uso y distribución.

3.4 CONTENIDOS 4º CURSO DE ESO

Bloque 1: Tecnología de la comunicación.

• Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica:

telefonía móvil y comunicación vía satélite. Descripción y principios

técnicos.

• Tipología de redes.

• Conexión a internet.

• Publicación e intercambio de información en medios digitales.

• Conceptos básicos e introducción a los lenguajes de programación.

Page 25: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Programa fuente y ejecutable.

• Compilación y ejecución de un programa, algoritmos, diagrama de flujo y

simbología.

• Programas estructurados: constantes, variables, estructuras básicas de

control, funciones de control.

• Internet de las cosas

Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

• Instalaciones características: I. Eléctricas, I. agua sanitaria, I.

saneamiento.

• Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica.

• Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones.

• Ahorro energético en la vivienda.

• Arquitectura bioclimática.

Bloque 3: Electrónica.

• Electrónica. Analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de

circuitos elementales.

• Montaje de circuitos sencillos.

• Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole.

• Funciones lógicas. Puertas lógicas.

• Uso de simuladores.

• Descripción y análisis de sistemas electrónicos.

• Circuitos integrados.

Bloque 4: Control y robótica.

Page 26: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de

control.

• Sensores digitales y analógicos.

• Actuadores.

• Diseño y construcción de robots.

• Grados de libertad.

• Software de programación y control.

• Lenguajes básicos de programación.

• Hardware de control.

Bloque 5: Neumática e hidráulica.

• Hidraúlica y neumática

• Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos.

• Componentes.

• Simbología.

• Principios físicos de funcionamiento.

• Montajes sencillos

• Uso de simuladores en el diseño de circuitos.

• Aplicación en sistemas industriales.

Bloque 6: Tecnología y sociedad.

• Evolución de la Tecnología a lo largo de la historia.

• Analizar objetos tecnológicos.

• Implicación de la tecnología en la sociedad.

• Desarrollo sostenible.

Page 27: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Obsolescencia programada.

Page 28: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

4. METODOLOGÍA

4.1 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS GENERALES

La metodología se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. Adaptación del currículo al contexto del alumno. Las propuestas de trabajo y

los contenidos expuestos en cada sesión serán claros para los alumnos,

favoreciendo así la participación en el desarrollo del proceso

enseñanza/aprendizaje y su integración en la dinámica gen eral del aula y la

interrelación con su entorno. Para ello se partirá de la información obtenida en

la evaluación inicial y se irá revisando a lo largo de todo el proceso de

aprendizaje, mediante evaluación continua.

2. Eminente carácter práctico y fomento de la creatividad. La actividad del

alumno, tanto intelectual como manual, constituirá parte fundamental e

imprescindible del proceso de aprendizaje, asegurando la construcción de

aprendizajes significativos a través de conocimientos previos y de la

memorización comprensiva, con una forma de trabajo activa y participativa.

3. Los aprendizajes relativos al uso de materiales, herramientas y equipos,

análisis o reparación de objetos, son consustanciales a esta área. Nos

basaremos en la metodología de proyectos y de análisis de objetos propia de la

materia, con especial énfasis en la metodología de resolución de problemas

tecnológicos y la utilización del aula -taller.

4. El papel del profesor será, en los momentos iniciales, motivador; en las fases

centrales del proceso, de orientación y ayuda puntual; en los momentos finales

su intervención se centra en la guía para la reflexión sobre los resultados

alcanzados.

5. Se planteará al alumno situaciones problemáticas que debe resolver. Por ello

el alumno podrá construir un objeto, mejorar un diseño o modificar la solución

de un problema.

Page 29: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

6. El alumno aprenderá estando en contacto con recursos didácticos tales

como libros de texto, fichas, dibujos, medios informáticos y objetos u

observaciones de la realidad.

7.- Se cuidarán aspectos como la estética en la presentación de los trabajos y

la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos y la

fabricación.

8.- Se realizarán exposiciones orales,fomentando el debate entre los alumnos,

así como una actitud de curiosidad e investigación y el uso de recursos

innovadores.

9.- Tratamiento de la información incluyendo acciones como buscar, almacenar,

organizar, manipular, presentar y publicar información.

10.- La labor de investigación se complementará con visitas al exterior y la

colaboración de empresas y asociaciones.

4.2 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA (PROYECTO TÉCNICO)

El propósito general de la Tecnología es el de capacitar a los alumnos para ser

creativos y emprendedores en la invención y construcción de soluciones

prácticas a los problemas y, de este modo, aportar cambios y mejoras en las

situaciones existentes, analizando y valorando sus efectos con sentido crítico.

La metodología en la Tecnología de la ESO está basada principalmente en la

propuesta de un proyecto-construcción tutorado a realizar. Es una propuesta

del tipo: "Diseñar y construir ......" y en ella se recogen una serie de

condiciones que debe cumplir el objeto propuesto. También se indican los

diferentes documentos que se incluirán en la memoria del proyecto, así como

los materiales disponibles y un calendario de trabajo.

Con la propuesta del proyecto, se abre un debate con el fin de establecer

cuales son los conocimientos necesarios para poder desarrollarlo,

Page 30: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

concretándose los contenidos a trabajar para cada uno de los bloques

temáticos. Se forman los grupos de trabajo y el profesor hace una exposición

de los temas, desarrollando para cada uno de ellos los contenidos en función

de las necesidades del proyecto. En cada tema se incluyen ejercicios

prácticos, ejemplos de posibles soluciones, esquemas, cálculo de costes, hojas

de proceso, etc., que posteriormente formarán parte de la documentación del

proyecto.

Los alumnos desarrollan su trabajo y al finalizarlo entregan el objeto constru ido

para su evaluación posterior. Si por cualquier motivo, el acabado final del

proyecto no coincide con lo reflejado inicialmente en los planos, estos serán

objeto de modificación por parte del grupo en cuestión.

En cuarto de ESO esta metodología puede variar ligeramente, pues los

alumnos ya poseen una cierta experiencia en la parte de diseño y construcción,

de ahí que se haga más hincapié en el montaje de pequeñas prácticas, en la

simulación de circuitos y en la programación de circuitos de control

automáticos, por ejemplo.

Page 31: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Anteriormente se ha expuesto con detalle, los contenidos que se van a

desarrollar en los tres niveles de la Enseñanza Secundaria, si bien tanto el

grado de profundización como la cantidad de conten idos trabajados, dependerá

tanto de la capacidad de los alumnos, como del grado de motivación y del

interés que tengan por la asignatura. En cualquier caso, se procurará que al

acabar el curso los alumnos hayan conseguido los objetivos marcados para lo

cual se han tenido que impartir la mayor parte de los contenidos mín imos

fijados.

En vista de que los contenidos programados para cada nivel o curso son

excesivamente ambiciosos y diversos y, teniendo en cuenta el número de

sesiones lectivas dedicadas a las tecnologías de la información y de la

comunicación, se realizará un solo proyecto por curso que aglutine todos los

contenidos y experiencias trabajados. En cualquier caso, siempre queda

abierta la posibilidad de formular otras propuestas (actividades prácticas por

ejemplo).

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA SEGUNDO CURSO

EVALUACIÓN PERÍODOS

LECTIVOS

CONTENIDOS

1ª Evaluación 30 • Instrumentos y materiales básicos de

dibujo.

• Expresión y comunicación de ideas

técnicas: figuras geométricas.

• Representación gráfica de objetos a mano

alzada: boceto, croquis y vistas.

• Diseño y construcción de un proyecto

técnico.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

Page 32: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Organización básica del aula-taller.

• Materiales: madera y papel.

2ª Evaluación 40 • Técnicas y herramientas.

• Estructuras resistentes: definición, tipos.

• Esfuerzos básicos. Rigidez en las

estructuras.

• Estructuras de barras: perfiles, pilares,

vigas, escuadras, tirantes, etc.

• Máquinas y mecanismos básicos: tipos,

descripción y funcionamiento.

3ª Evaluación 20 • Electricidad: magnitudes básicas.

Simbología.

• Circuito simple. Iniciación al serie, paralelo.

• El ordenador, sus elementos,

funcionamiento y manejo básico.

• Procesador de textos.

• Presentaciones con PowerPoint.

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA TERCERO ESO

EVALUACIÓN PERÍODOS

LECTIVOS

CONTENIDOS

1ª Evaluación 30

• El proceso tecnológico. La memoria

técnica.

• Representación de piezas y objetos: vistas,

acotación, perspectivas isométrica y

Page 33: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

caballera.

Proporcionalidad entre dibujo y realidad.

Escalas. Acotación.

• Diseño y construcción de un proyecto

técnico.

• Metales: tipos y características.

Herramientas.

2ª Evaluación 40 • Materiales plásticos: tipos y características.

• Mecanismos de transmisión. Relación de

transmisión.

• Mecanismo multiplicador y reductor de

velocidad. Transmisión simple y compuesta.

3ª Evaluación 20 • Electricidad en corriente continua:

magnitudes y unidades fundamentales.

• Electromagnetismo. El diodo

• Ley de Ohm: circuito en serie, paralelo y

mixto.

• El ordenador como medio de comunicación

intergrupal: Internet: foros, etc.

• Gestión de recursos compartidos en redes

locales.

• Hoja de cálculo.

• La energía y sus tipos. Centrales

eléctricas.

• Generación, transporte y distribución de la

energía.

Page 34: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
Page 35: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PARA 4º DE E.S.O.

EVALUACIÓN PERÍODOS

LECTIVOS

CONTENIDOS

1ª Evaluación 30 • (El Proceso Tecnológico.)

• Tecnología, Historia y Sociedad.

• Instalaciones en viviendas: electricidad, agua

sanitaria, calefacción, gas, aire

acondicionado. Normativa, simbología,

prácticas.

2ª Evaluación 40 • Componentes electrónicos básicos:

resistencias, condensadores, diodos,

transistores, CI.

• Algebra de Boole. Puertas lógicas. Montajes

prácticos.

• Neumática e hidráulica. Componentes y

circuitos básicos.

• Identificación y función de los operadores

neumáticos e hidráulicos en un circuito.

Simuladores neumáticos

3ª Evaluación 20 • Experimentación con sistemas automáticos,

sensores, reguladores, actuadores.

Aplicaciones prácticas.

• Concepto de realimentación.

• Uso del ordenador como elemento de

programación y control. Lenguajes de control.

Page 36: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

LEGO.

• Robótica LEGO.

• Descripción de los sistemas de comunicación.

Page 37: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El proceso de enseñanza aprendizaje incorpora una gran variedad de

actividades que permiten la diversidad de agrupamientos, y la adquisición de

aprendizajes a distinto nivel, en función del punto de partida y de las

posibilidades de los alumnos.

6.1 ESTRATEGIAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

Dada la naturaleza del área, donde teoría y práctica se complementan, las

tareas que genera el proceso de resolución de problemas se gradúan de tal

forma que se puede atender a la diversidad de intereses, motivaciones y

capacidades, alcanzando en cualquier caso las intenciones educativas

propuestas.

Se atenderá a la diversidad del alumnado a través de las siguientes

estrategias:

• Se repartirán las tareas entre los distintos miembros del grupo, eligiendo

o asignando responsabilidades para el funcionamiento, acordes a las

posibilidades de cada alumno/a.

• Se realizarán agrupamientos flexibles y ritmos diferentes de trabajo.

• Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen

ejercicios de diversa dificultad de ejecución.

• Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría

de alumnos.

• Se utilizará el material didáctico complementario necesario.

• Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que

el alumno ha de alcanzar y se graduará la dificultad del proyecto técn ico

a resolver.

• El proyecto-construcción será tutorado por el profesor en mayor o menor

medida, atendiendo a las dificultades de cada grupo.

Page 38: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Por otra parte, para aquellos alumnos/as con bajo rendimiento se formularán

una serie de actividades, clasificadas atendiendo a criterios didácticos, que

contemplan especialmente el grado de dificultad y el tipo de aplicación que

cabe hacer de las mismas, mediante las cuales se espera que alcancen el

nivel adecuado.

6.2 ADAPTACIONES CURRICULARES

Una vez que hayan agotado todas las medidas ordinarias de atención a la

diversidad anteriormente señaladas, se deberán llevar a cabo adaptaciones

curriculares. Se entiende por adaptación curricular individual , toda modificación

que se realice en los diferentes elementos curriculares (objetivos, contenidos,

criterios de evaluación, metodología, organización) para responder a las

necesidades educativas especiales que de modo transitorio o permanente

pueda presentar un alumno a lo largo de su escolaridad.

a) Adaptaciones curriculares no significativas

Se consideran adaptaciones curriculares no significativas aquellas

modificaciones en la evaluación y/o en la temporalización de los contenidos así

como en la eliminación de algunos de ellos, que no se consideran básicos. Se

aplicará a aquellos alumnos que no presentan dificultades importantes en el

aprendizaje; dicha atención se ajustará a las características del alumnado y a

las posibilidades educativas del centro (recursos humanos y técnicos).

Algunas de las medidas a tomar pueden ser las siguientes:

• En función de las necesidades de los alumnos y del tipo de alumnado

que las demanda, los métodos de enseñanza y las actividades que se

plantean pueden variar.

• El alumno debe ser consciente de que es capaz de conseguir los

objetivos marcados.

Page 39: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Ajustar el grado de complejidad de los contenidos a trabajar a las

posibilidades reales del alumno/a, diferenciando si es necesario los más

importantes.

• Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los

contenidos considerados como fundamentales, con distinto nivel de

complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con

exigencias distintas.

• Utilizar siempre que sea posible, materiales didácticos complementarios

que permitan ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las

diferencias individuales de los alumnos y consolidar de esta forma

determinados contenidos.

• Proponer agrupamientos flexibles y ritmos de trabajo diferentes, en

función de las necesidades de cada grupo.

• Fijar un ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptado a la

realidad del alumnado.

b) Adaptaciones curriculares significativas

Cuando resulten insuficientes todas las medidas anteriormente mencionadas,

se realizarán adaptaciones curriculares significativas, lo cual consiste

básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación de

determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los

criterios de evaluación. En este caso los destinatarios serán aquellos alumnos

que presentan necesidades educativas especiales y dentro de este colectivo de

alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de

naturaleza física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial

escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de

nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.

Este tipo de adaptaciones curriculares están precedidas siempre de una

evaluación psicopedagógica realizada por el departamento de Orientación del

centro y tienen como finalidad que los alumnos alcancen las capacidades

generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades reales.

Page 40: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

6.3 ÁMBITO PRÁCTICO DEL PROGRAMA para la Mejora del Aprendizaje y

Rendimiento.

Nuestro centro docente ha organizado un PMAR para a el alumnado que, tras

la oportuna evaluación, se ha estimado que precisa de una organización de los

contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la

establecida con carácter general y de una metodología específica, para

alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa.

Dicho programa está estructurado de forma que, además del Ámbito lingüístico

y social y del Ámbito científico-tecnológico, se ha establecido un ámbito de

carácter práctico, llamado Ámbito Práctico, que incluye los contenidos

correspondientes a Tecnologías.

Según todo lo anterior y, teniendo en cuenta lo poco numeroso del grupo, la

metodología tomará como principio básico favorecer el aprendizaje constructivo

de los alumnos, los cuales se convierten en sujetos activos, mientras que el

profesor tiene una función de mediación, en constante interacción con el

alumnado.

Por ello planteamos las siguientes premisas:

• Organización de los contenidos según un enfoque integrado que

partiendo del nivel de desarrollo de los alumnos permita abordar las

situaciones, los contenidos, los hechos y los problemas.

• Facilitación de los aprendizajes significativos para lo cual se hace

especial hincapié en sus relaciones con la vida real y con la experiencia

del alumnado, con lo que se pretende fomentar el interés y la curiosidad

científica.

• Desarrollo intencionado de estrategias de “aprender a aprender” a

través de situaciones de aprendizaje y de actividades. Entre las

propuestas figuran estrategias relacionados con el desarrollo de las

capacidades cognitivas, que permitan a los alumnos extraer información,

Page 41: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

elaborarla y comunicarla utilizando el lenguaje científico, con autonomía

y autoestima.

• Potenciación de las relaciones entre iguales, fomentando actitudes

relacionadas con valores como la comunicación, cooperación, espíritu

crítico, solidaridad, democracia, tolerancia etc.

• Atención a las diferencias individuales, a través de los distintos ritmos

de aprendizaje.

• Potenciación del interés espontáneo por el conocimiento y aprecio de

las manifestaciones naturales más próximas.

Por lo que respecta a los contenidos se presentan, en un fichero informático a

parte, las unidades didácticas.

En cuanto a la evaluación será mas personalizada, haciendo uso de técnicas e

instrumentos variados para la recogida y el análisis de información, continua y

suficiente sobre los aprendizajes del alumnado en situaciones diferentes:

• El cuaderno de clase (limpieza, ortografía, expresión, puesta al día, rigor

científico, etc.).

• Esquemas de los temas

• Técnicas de estudio.

• Los trabajos de grupo en el aula.

• Los debates.

• El trabajo en el aula-taller

• Elaboración y análisis de gráficos y planos.

• Preguntas orales en clase.

• Pruebas escritas.

Page 42: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Actitud frente a la asignatura, esfuerzo e interés.

• Comportamiento e interés en el aula.

Además de las actividades presentes en el Libro del Alumno, que pueden

emplearse para la evaluación en los distintos modos señalados anteriormente,

se elaborarán por parte del profesorado distintos tipos de pruebas de

evaluación como una herramienta más para ayudar en la tarea docente.

La evaluación se realizará:

a) Diariamente: Trabajos del aula-taller, cuaderno de clase, preguntas orales,

participación en clase, interés, comportamiento en la misma, actitud frente a la

asignatura, esfuerzo personal, observación directa en clase del alumno, tanto

del comportamiento, actitud, interés y esfuerzo, trabajo diario dentro del aula,

participación en el grupo, etc.

b) Periódicamente: Mediante -pruebas escritas y teórico-prácticas (una al

finalizar cada una o dos unidades). En estas pruebas se tendrá en cuenta si el

vocabulario utilizado es el adecuado y la escritura presenta redacción correcta,

si aparecen los aspectos principales de cada pregunta y con qué grado de

exactitud.

Se prestará atención a la ortografía. Si el alumno presentara demasiadas o

importantes faltas se le advertirá para que las corrija, pudiendo influir

negativamente en la nota.

c) Corrección de los trabajos (trabajos personales y de grupo). Se valorará la

presentación, la expresión, la capacidad de síntesis de la bibliografía utilizada,

aportaciones personales y utilización adecuada de otros medios (Internet).

Page 43: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

7. ACTIVIDADES PROPUESTAS Y FINALIDAD DE LAS MISMAS

Las actividades que se proponen crean situaciones en las que el alumnado

siente la necesidad de adquirir conocimientos tecnológicos que le permitan

solucionar los problemas, que se le plantean bien a la hora de impartir los

contenidos o bien mediante la manipulación o la construcción de objetos.

En general, las actividades podrán dividirse en:

• Actividades planteadas inmediatamente después de un determinado

contenido teórico (ejercicios prácticos, láminas, etc.), con la intención de

aclararlo y reforzarlo.

• Actividades de recopilación planteadas al final de cada Unidad Didáctica.

• Actividades de refuerzo, para alumnos con dificultades en el

entendimiento de algún concepto.

• Actividades de ampliación, para aquellos alumnos y alumnas que siguen

sin dificultad los contenidos y pueden llegar a un mayor grado de

dificultad.

• Pequeñas actividades de tipo práctico aprovechando los medios

técnicos de que se dispone en el aula.

• Proyecto técnico a desarrollar en grupo.

Las propuestas de trabajo a veces admiten soluciones diferentes, con lo cual

se pretende desarrollar las capacidades relacionadas con la búsqueda de

información, además de forzar al alumnado a utilizar los conocimientos

adquiridos en otras materias.

La tarea de diseño se enfoca de distintas maneras según la función, forma,

funcionamiento, materiales, costo, proceso de fabricación, etc., para que los

alumnos/as utilicen estrategias diferentes, intenten ser creativos y opten por la

solución más lógica y coherente.

Page 44: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Actividades específicas para el desarrollo de la competencia en

comunicación lingüística

Puesto que la lectura constituye una actividad clave en la educación al ser uno

de los principales instrumentos de aprendizaje, y que, además, condiciona la

capacidad escribir y expresarse de forma oral, planteamos desarrollar las

siguientes actividades:

Metodología basada en la búsqueda de in formación en Internet para completar

las explicaciones, el alumno/a debe leer lo que va apareciendo en la pantalla

del ordenador, debe extractar la información, debe resumirla y realizar las

actividades que allí se plantean.

En la plataforma informática de aprendizaje hay, además, una enciclopedia

digital a la que los alumnos deberán acudir frecuentemente para la búsqueda

de información. Los alumnos tendrán que exponer públicamente el proyecto

técnico que han desarrollado, así como las dificultades encontradas, deberán

redactar trabajos usando el procesador de textos que se les enseña y deberán

exponer públicamente a sus compañeros la presentación electrónica que hayan

diseñado en el tema correspondiente.

En 4º de ESO, la realización y exposición de trabajos sobre distintos temas de

la programación consigue desarrollar la competencia.

En todas las unidades didácticas que se desarrollan a continuación aparecen

páginas webs relacionadas con los contenidos de cada unidad, a la que los

alumnos/as deben acudir.

Una relación de libros que se les recomiendan a los alumnos para su lectura o

consulta serían:

• Naturaleza y técnica en 350 cuestiones prácticas – Edith Schenk

• Cronología de los descubrimientos – Isaac Asimov

• Una breve historia de casi todo – Bryson, Bill

• ¿Cómo funcionan las cosas? - David Macaulay

Page 45: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (4º ESO)

• Normas Técnicas de Edificación (4º ESO)

Page 46: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

8. TEMAS TRANSVERSALES

Los temas transversales también tienen una presencia importante en el área de

Tecnología, indicando a continuación cómo son incorporados y tratados en el

área:

Educación moral y cívica

El nivel y la calidad de vida de una determinada sociedad o civilización

depende en gran medida del grado de desarrollo tecnológico en la que se

encuentra inmerso. Así mismo se explica como los sistemas de comunicación

actuales permiten conocer e intercambiar ideas y opiniones entre diferentes

culturas.

Educación para la salud

Se pone de manifiesto principalmente a través del desarrollo de la atención y

respeto de las normas de seguridad en el manejo de útiles y herramientas.

Revisar también las medidas de precaución generales para el trabajo con

aparatos eléctricos. También es importante concienciar a los alumnos para que

desarrollen hábitos saludables cuando trabajan con equipos informáticos.

Educación del consumidor

Aprender a consumir es un aspecto esencial. Se estudia el consumo en las

instalaciones técnicas de una vivienda. Así mismo el problema de la piratería es

uno de los mayores conflictos en el mundo de la informática. Además Internet

se ha ido convirtiendo en un mercado en el que es fácil conseguir artículos muy

variados con el consiguiente problema del tránsito de datos bancarios o tarjetas

de crédito en la red.

Educación ambiental

Se fomentan actitudes de cuidado, protección y respeto por el medio ambiente

y además se discute sobre el uso de materiales naturales o transformados. Se

valora el impacto medioambiental de los objetos que se construyen y se

potencian las actitudes personales de aprovechamiento de materiales y su

utilización. Se les explica como el impacto de las industrias sobre el medio

Page 47: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ambiente se puede reducir haciendo un uso adecuado de los recursos y se

trabaja el tema del reciclado así como la reducción del gasto energético.

Educación para la paz

Se enmarca en el clima de cooperación y tolerancia para aceptar las ideas, los

trabajos y las soluciones de los demás, aspectos presentes en el trabajo en

equipo como forma de agrupamiento frecuente en Tecnología.

Page 48: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

9. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

La Tecnología por su naturaleza científica, técnica y socio-cultural, constituye

un campo privilegiado dentro de la resolución e innovación de problemas

tecnológicos, de ahí que mantenga una estrecha relación con otras áreas del

currículo:

• Las Ciencias de la Naturaleza le aportan los conocimientos precisos

para comprender el funcionamiento de los objetos y sistemas técnicos,

así como las leyes y los principios básicos que los sustentan. Por su

parte, la Tecnología complementa dichos conocimientos y, al mismo

tiempo, le proporciona una visión más práctica y real.

• Las Matemáticas le aportan las estrategias, los algoritmos y los

principios necesarios para la realización de cálculos, tanto a la hora de

asimilar contenidos, como en la fase de diseño y construcción del

proyecto.

• La Educación Plástica y Visual contribuye a la representación gráfica y

verbal. El dibujo permite explorar, de forma sistemática, las distintas

soluciones a un problema, presentar una primera concreción de ellas y

comunicar la solución ideada de manera escueta y precisa.

• Las Ciencias Sociales contribuyen a recordar la evolución de la Ciencia

y de la Tecnología con el paso de los años, comparando los métodos y

procedimientos que han venido utilizando para resolver problemas por

las diferentes generaciones, así como la influencia que la Tecnología ha

tenido y tiene en la sociedad. La actividad tecnológica ha sido y es, un

factor que influye decisivamente sobre las formas de organización social

y sobre las condiciones de vida de las personas.

• La Lengua proporciona las técnicas orales y escritas necesarias para la

comunicación de las soluciones adoptadas, para expresar las

características de los materiales y equipos, para elaborar los

documentos técnicos, etc.

Page 49: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

10. EVALUACIÓN

La evaluación se concibe como un proceso integral enfocado a la valoración

del grado de consecución de las capacidades expresadas en los Objetivos

Generales de la etapa y del área, para el desarrollo de las distintas

competencias del alumno. De este modo se convierte en un proceso de

carácter esencialmente investigador que ofrece información al profesorado y al

alumnado de cómo se van desarrollando los procesos de enseñanza y

aprendizaje, con el fin de mejorar la tarea docente y facilitar el desarrollo de los

aprendizajes. El proceso comienza a partir de la evaluación inicial, en la que

se obtendrá la máxima información de los alumnos individualmente, del grupo y

su contexto, de manera que se puedan desarrollar las programaciones de aula

atendiendo a las características y problemáticas específicas detectadas. Para

ello se tomará como referente además de la información recopilada de forma

individual por cada profeso, la sesión de evaluación inicial y los acuerdos y

medidas que en ella se tomen.

Dicho esto, podemos decir que la evaluación se debe de contemplar desde los

siguientes prismas:

• Debe ser individualizada, centrándose en la situación inicial y en la

evolución de cada alumno.

• Debe ser integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes

grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de

evaluación que se seleccionan.

• Debe ser cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos

que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma

equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de

carácter cognitivo.

Page 50: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Debe ser orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la

información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias

apropiadas.

• Debe ser continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso,

contrastando los diversos momentos o fases.

10.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SEGUNDO DE ESO

BLOQUE 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Criterios de Evaluación

1. Conocer e Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. 2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos asociados a un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. 4.- Emplear tecnologías de la información y la comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. 5.-Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones.

Estándares de Aprendizaje

• Conoce e identifica las etapas del método de proyectos. • Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el proceso de

resolución de problemas tecnológicos.

• Aborda con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica desde la fase de análisis del problema hasta la evaluación del funcionamiento del prototipo fabricado.

Page 51: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Analiza los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan.

• Adopta actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica.

• Demuestra tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

• Actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico.

• Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo, respetando normalización.

• Emplea TICS en el proceso de diseño y para generar documentos asociados al proceso tecnológico (búsqueda de información en internet, documentos de texto para las memorias, simuladores para comprobar cálculos y funcionamiento de los diseños, software y espacios 2.0 para la elaboración de presentaciones, documentos colaborativos en red, etc).

• Analiza y valora críticamente el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad.

BLOQUE 2: Expresión y comunicación técnica

Criterios de Evaluación

1. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico. 2. Representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de normalización. 3. Interpretar bocetos, croquis y planos como elementos de información de productos tecnológicos. 4. Elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico.

Estándares de Aprendizaje

• Conoce y maneja los principales instrumentos de dibujo técnico.

• Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, atendiendo a normalización.

• Interpreta correctamente bocetos, croquis y planos sencillos. • Elabora los documentos necesarios relacionados con un proyecto empleando las

TICs.

BLOQUE 3: Materiales de uso técnico

Criterios de Evaluación

Page 52: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1. Conocer y analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, su clasificación y aplicaciones más importantes. 2. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. 3. Manipular materiales de uso técnico empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud.

Estándares de Aprendizaje

• Conoce las propiedades generales de los materiales, aplicaciones y el impacto

ambiental derivado de su uso.

• Identifica los materiales de los que están fabricados objetos de la vida cotidiana. • Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de

fabricación.

• Respeta las normas de seguridad e higiene en el trabajo con las herramientas y máquinas empleadas en el trabajo con materiales técnicos.

BLOQUE 4:Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas. Electricidad

Criterios de Evaluación

1. Identificar y analizar los distintos tipos de estructuras, así como los esfuerzos a los que están sometidos sus elementos. 2. Proponer medidas para mejorar la resistencia, rigidez y estabilidad de una estructura. 3. Conocer y analizar las máquinas simples, identificando sus elementos. 4. Diseñar soluciones técnicas utilizando máquinas simples. 5. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 6. Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico (generadores, elementos de control, conductores y receptores), sus funciones y simbología. 7. Conocer y calcular las principales magnitudes eléctricas aplicando la ley de Ohm. 8 Simular circuitos eléctricos básicos a partir de un esquema, midiendo sus magnitudes. 9. Montar circuitos eléctricos sencillos (serie, paralelo, etc) a partir de un esquema.

Estándares de Aprendizaje

• Identifica y analiza los distintos tipos de estructuras, así como los esfuerzos a los que están sometidos sus elementos.

• Propone medidas para mejorar la resistencia, rigidez y estabilidad de una estructura. • Conoce y analiza las máquinas simples, identificando sus elementos.

• Diseña soluciones técnicas utilizando máquinas simples.

• Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión en objetos de uso cotidiano.

Page 53: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Conoce los elementos básicos de un circuito eléctrico (generadores, elementos de control, conductores y receptores) y sus funciones.

• Conoce y calcula las magnitudes eléctricas básicas.

• Simula circuitos eléctricos básicos a partir de un esquema y mide sus magnitudes.

• Diseña y monta circuitos eléctricos básicos a partir de un esquema

BLOQUE 5: Iniciación a la Programación y sistemas de control

Criterios de Evaluación

1. Conocer y manejar un entorno de programación distinguiendo entre sus partes más importantes. 2. Adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos que resuelvan problemas planteados utilizando una programación gráfica por bloques de instrucciones. 3. Analizar un problema y elaborar un programa que lo solucione.

Estándares de Aprendizaje

• Maneja con soltura las diferentes herramientas básicas del entorno de programación.

• Sitúa y mueve objetos en una dirección dada. • Inicia y detiene la ejecución de un programa.

• Dibuja figuras geométricas regulares e irregulares.

• Ejecuta un conjunto de instrucciones que permitan realizar operaciones matemáticas de cálculo básicas.

• Modifica, mediante la edición, la apariencia de objetos. Crea nuevos objetos.

• Elabora programas estructurados en los que se incluyen bucles de control que interactúan con el exterior.

BLOQUE 6: Tecnología de la información y la comunicación.

Criterios de Evaluación

1. Distinguir las partes operativas de un ordenador, localizar el conexionado funcional, sus

unidades de almacenamiento y sus principales periféricos.

Page 54: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

2. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos.

3. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de los programas de un paquete

ofimático elemental (procesador de textos y editor de presentaciones).

4. Conocer el concepto de Internet y sus servicios de forma básica, usándolos de forma segura

y responsable.

5. Buscar, publicar e intercambiar información , citando correctamente el contenido con

copyright y usando otros con licencias colaborativas.

6.- Emplear Internet como medio activo de comunicación y de publicación de información.

7.- Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto

técnico.

8.- Manejar y gestionar nubes y documentos webs colaborativos.

9. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación e n la

sociedad actual.

Estándares de Aprendizaje

• Identifica las partes de un ordenador y es capaz de montar, sustituir y desmontar piezas claves como el disco duro, la memoria RAM, la tarjeta gráfica, la tarjeta de

sonido, así como sus principales periféricos.

• Maneja y gestiona un ordenador bajo un sistema operativo Windows y una distribución de Linux.

• Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos tales como pcs, tablets, smartphones, como fuente de información y para crear contenidos.

• Maneja con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. (navegadores, buscadores, editores de

texto, editor de presentaciones, herramientas de edición y publicación web, nubes).

• Conoce el concepto de Internet y sus servicios de forma básica y los usa de forma segura y responsable..

• Conoce los aspectos básicos de las diferentes licencias de archivos, webs y software.

• Maneja y gestiona nubes y documentos webs colaborativos, realizando las tareas más habituales de esos entornos.

• Asume de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, e incorporarlas a su quehacer cotidiano,

Page 55: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

10.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TERCERO DE ESO

BLOQUE 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

Criterios de Evaluación

1. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo. 2. Realizar adecuadamente los documentos técnicos asociados a un proceso tecnológico, respetando la normalización asociada. 3.- Emplear tecnologías de la información y la comunicación para las diferentes fases del proceso tecnológico. 4. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Demuestra tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. 2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción del prototipo, respetando normalización. 3.1.- Emplea TICS en el proceso de diseño y para generar documentos asociados al proceso tecnológico (búsqueda de información en internet, documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos, software de diseño, CAD y modelado en 3D para los planos, simuladores para comprobar cálculos y funcionamiento de los diseños, software y espacios 2.0 para la elaboración de presentaciones, documentos colaborativos en red, etc). 4.1. Analiza y valora críticamente el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad.

BLOQUE 2: Expresión y comunicación técnica

Criterios de Evaluación

1. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. 2. Elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un proyecto técnico. 3.- Representar piezas usando los distintos sistemas de representación. 4.- Manejar conceptos de normalización en el dibujo técnico. Escalas. Acotación

Estándares de Aprendizaje

Page 56: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1.1 Representa objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. 2.1 Elabora los documentos necesarios relacionados con un proyecto empleando las TICs. 3.1 Representa piezas mediante los distintos sistemas de representación. 3.2 Aplica conceptos de escala y acotación.

BLOQUE 3: Materiales de uso técnico

Criterios de Evaluación

1. Conocer y analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, su clasificación y aplicaciones más importantes. 2. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual. 3. Manipular materiales de uso técnico empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial atención a las normas de seguridad y salud. 4.- Conocer los materiales férricos, obtención , propiedades, aplicaciones 5.- Conocer los materiales no férricos, obtención , propiedades, aplicaciones 6. Conocer los materiales plásticos obtención , propiedades, aplicaciones. Reciclado 7. Conocer las repercusiones medioambientales de la explotación de recursos.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Conoce las propiedades generales de los materiales, aplicaciones y el impacto ambiental derivado de su uso. 2.1 Identifica los materiales de los que están fabricados objetos de la vida cotidiana. 3.1 Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de fabricación. 3.2. Respeta las normas de seguridad e higiene en el trabajo con las herramientas y máquinas empleadas en el trabajo con materiales técnicos.

BLOQUE 4:Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas. Electricidad

Criterios de Evaluación

1. Conocer y analizar los principales mecanismos de transmisión y transformación del movimiento, calculando sus parámetros principales. 2. Diseñar soluciones utilizando mecanismos y máquinas. 3. Utilizar simuladores de operadores mecánicos. 4. Conocer y calcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y electrónicos , aplicando leyes de Ohm y de Joule, así como sus instrumentos de medida y simbología. 5. Montar circuitos eléctricos característicos y electrónicos básicos,a partir de un esquema

Page 57: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

predeterminado, de forma real y simulada. 6. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica. 7. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales generadoras de energía. 8. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos de aprovechamiento de las energías renovables. 9. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

Estándares de Aprendizaje

1.1 Conoce y analiza los principales mecanismos de transmisión y transformación del movimiento calculando sus parámetros principales. 2.1. Diseña soluciones utilizando mecanismos y máquinas. 3.1 Utiliza simuladores de operadores mecánicos. 4.1. Reconoce los elementos básicos de un circuito eléctrico y electrónico como: generadores, resistencias fijas y variables, relés, diodos, transistores, etc. 4.2. Calcula las magnitudes que explican el funcionamiento de circuitos eléctricos y electrónicos. 5.1, Diseña y monta circuitos eléctricos y electrónicos atendiendo a necesidades concretas de casos prácticos, sobre el papel y usando simuladores. 6.1, 7.1, 8.1, 9.1. Conoce los distintos tipos de fuentes energéticas y el funcionamiento de las centrales generadoras, valorando sus ventajas e inconvenientes y las repercusiones medioambientales de cada una de ellas.

BLOQUE 5: Iniciación a la Programación y sistemas de control

Criterios de Evaluación

1. Adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar programas informáticos sencillos que resuelvan problemas planteados utilizando una programación por bloques de instrucciones. 2. Identificar sistemas automáticos de uso cotidiano, comprender y describir su funcionamiento. 3. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo de un programa que lo solucione. 4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Maneja con soltura las diferentes herramientas básicas del entorno de programación. 1.2. Elabora programas estructurados en los que se incluyen bucles de control que interactúan con el exterior. 2.1. Analiza, comprende y explica el funcionamiento de sistemas técnicos automáticos de uso diario.

Page 58: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

2.2. Distingue las partes más importantes que configuran un sistema de control automático. 3.1. Elabora diagrama de flujo utilizando la simbología normalizada. 1.3, 4.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos en los que intervienen actuadores y sensores digitales y elabora un programa que controle su funcionamiento. 4.2. Elabora un programa que controle un sistema técnico.

BLOQUE 6: Tecnologías de la comunicación

Criterios de Evaluación

1. Mantener y optimizar el funcionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y actualizar programas, etc.). 2. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de los programas de un paquete ofimático elemental (hoja de cálculo). 3..Emplear Internet como medio activo de comunicación y de publicación de información. 4. Conocer la estructura y funcionamiento de Internet de forma básica, usándolo de forma segura y responsable 5. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, con hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficas. 6. Usar espacios web: blogs, wikis, etc. 7. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Mantiene y optimiza las funciones principales de un ordenador en los aspectos referidos a las funciones del sistema operativo. 1.2. Instala y desinstala de manera segura software básico (ofimática, antivirus, diseño gráfico, robótica y simuladores tecnológicos). 3.1, 5.1, 6.1. Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos tales como pcs, tablets, smartphones, como fuente de información y para crear contenidos. 4.1 Conoce la estructura y el funcionamiento de Internet de forma básica y los usa de forma segura y responsable. 3.2, 5.2, 6.2. Maneja con soltura aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación (hojas de cálculo, herramientas de edición y publicación web). 6.3. Usa espacios web como blogs, wikis, etc. 7.1. Asume de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, e incorporarlas a su quehacer cotidiano, analizando y valorando críticamente su influencia sobre la sociedad.

Page 59: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

10.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CUARTO DE ESO

BLOQUE 1: Tecnologías de la información y de la comunicación.

Criterios de Evaluación

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. 3. Elaborar sencillos programas informáticos. 4. Utilizar equipos informáticos.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica. 1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales. 2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos. 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. 3.1. Desarrolla un sencillo programa informático para resolver problemas utilizando un lenguaje de programación. 4.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

BLOQUE 2: Instalaciones en la vivienda

Criterios de Evaluación

1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. 2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada. 3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. 4. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético.

Estándares de Aprendizaje

Page 60: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1.1. Diferencia las instalaciones típicas en una vivienda. 1.2. Interpreta y maneja simbología de instalaciones eléctricas, calefacción, suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas. 2.1. Diseña con ayuda de software instalaciones para una vivienda tipo con criterios de eficiencia energética. 3.1. Realiza montajes sencillos y experimenta y analiza su funcionamiento. 4.1. Propone medidas de reducción del consumo energético de una vivienda.

BLOQUE 3: Electrónica

Criterios de Evaluación

1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales. 2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada. 3. Experimentar con el montaje de circuitos elementales y aplicarlos en el proceso tecnológico. 4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos.. 5. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. 6. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes. 7. Montar circuitos sencillos.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales. 1.2. Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor. 2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada. 3.1. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente. 4.1. Realiza operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole. 4.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. 5.1. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. 6.1. Analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes. 7.1. Monta circuitos sencillos.

BLOQUE 4: Control y robótica.

Criterios de Evaluación

1. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes 2. Montar automatismos sencillos.

Page 61: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado. 2.1. Representa y monta automatismos sencillos. 3.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

BLOQUE 5: Neumática e hidraúlica.

Criterios de Evaluación

1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. 3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos. 4. Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos

Estándares de Aprendizaje

1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. 3.1. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico. 4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

BLOQUE 6: Tecnología y sociedad

Criterios de Evaluación

1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. 2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. 3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día.

Estándares de Aprendizaje

1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo

Page 62: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

largo de la historia de la humanidad. 2.1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica. 3.1. Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionado inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan. 3.2. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico ayudándote de documentación escrita y digital.

Page 63: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

10.6 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes realizados por los alumnos se plantea en

términos de progresión de cada alumno o alumna, para lo cual es preciso

establecer diferentes momentos de evaluación: en el inicio del proceso de

enseñanza y aprendizaje, con el fin de detectar los conocimientos previos del

alumnado, durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje, para

reorientar nuestra intervención educativa y adecuarla a la situación real y

diversa del grupo de alumnos, y al final del proceso para comprobar los

aprendizajes y la evolución experimentada por cada alumno respecto a los

mismos.

Con el fin de poder hacer una primera estimación del nivel de conocimientos

del alumnado y si el profesor/a lo estima oportuno, se realizará una prueba

inicial de conocimientos.

La evaluación contemplará:

• La participación, aportación de ideas y soluciones dadas por el alumno

en el aula.

• La realización de trabajos y controles, con preguntas y temas objetivos

relacionados con los contenidos trabajados.

• CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: grado de acabado,

funcionamiento, estética, materiales utilizados y su justificación,

exactitud en las medidas, etc.

• TRABAJOS: orden y limpieza, presentación, grado de profundización,

etc.

• La conducta, la predisposición al trabajo, la asistencia, la puntualidad, el

interés, la organización en el trabajo, el respeto a los compañeros y al

material, etc.

Al final de cada evaluación se realizará una valoración de los resultados

obtenidos a lo largo de la misma, y si se estima conveniente, proceder a la

corrección y/o modificación de aquellos factores que se desprendan de ese

Page 64: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

análisis y que puedan conducir a una mejora en el proceso de enseñanza-

aprendizaje seguido por los alumnos y alumnas.

A todos aquellos alumnos/as que no alcancen los objetivos mínimos

propuestos, se les realizará una prueba extraordinaria de recuperación, a

través de un cambio actitudinal, a través de pruebas escritas de recuperación

y/o a través de la realización de trabajos.

Algunas de las posibilidades de recuperación, en función de un análisis

pormenorizado e individual de cada caso pueden ser:

• Puesta al día del cuaderno de clase.

• Realización parcial o total de diseño y/o construcción de un proyecto

relacionado con la actividad pendiente.

• Realización de alguna prueba escrita propuesta por el profesor/a.

• Realización de ejercicios prácticos propuestos por el profesor/a.

• Realización de algún trabajo / actividad propuesta por profesor.

10.7. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS PENDIENTES

Como hemos indicado anteriormente los contenidos se abordan de forma

integrada y coordinada a lo largo de toda la Etapa, con la necesaria

progresividad.

La recuperación de alumnos con la asignatura no superada el curso anterior

será seguida por el profesor que ese año le imparte la Tecnología, el cual

determinará al finalizar el curso si la ha recuperado. Para ello hará uso, si lo

estima necesario, del Cuaderno de Recuperación, elaborado por este

Departamento o del Cuaderno de Ejercicios realizado el curso académico

anterior.

La evaluación consistirá en pruebas realizadas durante los meses de Febrero y

Mayo (en las fechas indicada por Jefatura de Estudios), en la revisión del citado

Page 65: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Cuaderno, entregado el mismo día de la en la realización de las pruebas de

recuperación y la evaluación de la marcha académica del alumno durante el

presente curso.

Distinta es la situación para los alumnos de 4º de ESO, que no han elegido la

Tecnología como materia opcional. Al no poderles realizar un seguimiento

académico realizarán los cuadernos de recuperación, antes citados y los

Controles de Recuperación de la materia pendiente en las fechas indicadas por

Jefatura de Estudios. Estos alumnos serán atendidos y orientados por el Jefe

del Departamento.

Los alumnos con el AMBP pendiente tendrán un seguimiento específico y se

les proporcionará la información necesaria para la realización de las

actividades de recuperación.

Para una mejor información a estos alumnos se pondrá una nota informativa en

el Tablón de Anuncios del Centro con indicación de los contenidos objeto de

evaluación y la fecha de los controles. Además se contactará personalmente

con ellos a través del tutor de pendientes.

Page 66: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

11. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA

11.1 Objetivos mínimos del SEGUNDO CURSO

• Obtener las vistas principales de piezas y objetos sencillos, así como su

correcta acotación.

• Analizar correctamente las estructuras y mecanismos.

• Planificar y prever las operaciones básicas necesarias en el diseño y

construcción de un proyecto tecnológico sencillo.

• Uso y manejo adecuado de las técnicas y herramientas básicas en la

construcción de objetos.

• Participar de forma activa en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

• Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus

periféricos, explicando su misión en el conjunto.

• Emplear el ordenador como herramienta de trabajo, con el objeto de

procesar textos y manejar información de diversos soportes.

11.2 Contenidos mínimos del SEGUNDO CURSO

• Instrumentos y materiales básicos de dibujo.

• Expresión y comunicación de ideas técnicas.

• Representación gráfica de objetos a mano alzada: boceto y croquis.

• Técnicas elementales de trabajo.

• Materiales.

• Herramientas para trabajar madera.

• Normas de uso y mantenimiento de útiles y herramientas.

• Adquisición de hábitos de trabajo.

Page 67: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Esfuerzos básicos: tracción, compresión, cortadura.

• Estructuras resistentes: definición, tipos.

• Rigidez, estabilidad y centro de gravedad.

• Estructuras de barras: perfiles, pilares, vigas, escuadras, tirantes, etc.

• Máquinas y mecanismos básicos: descripción y funcionamiento.

• Introducción a la corriente eléctrica continua. Magnitudes eléctricas

básicas

• Circuitos eléctricos simples: funcionamiento y elementos. Simbología

elemental.

• El ordenador, sus elementos, funcionamiento y manejo básico.

• Procesadores de texto e introducción a otras aplicaciones ofimáticas.

• El ordenador como medio de comunicación.

11.3 Objetivos mínimos del TERCER CURSO

• Analizar correctamente los mecanismos y circuitos eléctricos sencillos,

utilizados en el diseño de proyectos tecnológicos, teniendo en cuenta

sus fundamentos científicos y técnicos.

• Obtener las vistas principales de piezas y objetos, así como la

representación en perspectiva (isométrica y caballera) de los mismos.

• Planificar y preveer las operaciones básicas necesarias en el diseño y

construcción de un proyecto tecnológico sencillo.

• Construir objetos móviles (incluyendo el montaje de los circuitos y

mecanismos básicos correspondientes) procurando que se adapten a

las condiciones mínimas exigidas y como aplicación de los

conocimientos teóricos adquiridos.

Page 68: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Desarrollar las habilidades necesarias para manipular, con la precisión

adecuada, instrumentos, herramientas y aparatos tecnológicos.

• Conocer los principales componentes eléctricos y electrónicos.

• Participar de forma activa en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

• Profundizar en el conocimiento del ordenador y en la realización de

tareas básicas de mantenimiento del sistema.

• Organizar la información con la creación y utilización de una base de

datos y una hoja de cálculo sencillas.

11.4 Contenidos mínimos del TERCER CURSO

• Representación de piezas y objetos: vistas y perspectiva isométrica.

• Los plásticos: tipos, aplicaciones y procedimientos de conformación.

• Los metales: tipos, aplicaciones.

• Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento.

• Transmisión simple y compuesta. Relación de transmisión.

• Tipos de energía. Producción, transporte y consumo de energía

eléctrica.

• Corriente continua: circuitos serie, paralelo y mixto. Cálculo de

magnitudes.

• Circuitos eléctricos de aplicación.

• Introducción a la electrónica: el diodo LED y el diodo semiconductor.

• Hoja de cálculo (conocimientos básicos).

• El ordenador como medio de comunicación intergrupal.

11.5 Objetivos mínimos del CUARTO CURSO

Page 69: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Utilizando los conocimientos teóricos adquiridos, analizar pequeños

circuitos eléctricos y electrónicos y conocer las técnicas básicas de

montaje y construcción de los mismos.

• Resolver pequeños problemas electrónicos, utilizando para ello los

componentes adecuados: resistencias, condensadores, transistores,

circuitos integrados, etc.

• Conocer y describir un sistema electrónico, neumático e hidráulico

sencillo capaz de resolver un determinado problema tecnológico.

• Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,

incorporándolas a su que-hacer cotidiano en el aula.

• Utilizar Internet para localizar información en diversos soportes

contenida en diferentes fuentes (páginas Web, imágenes, sonidos,

programas de libre uso) e intercambiar y comunicar ideas utilizando las

posibilidades de Internet .

• Elaborar una página WEB sencilla que tenga una relación directa con el

área de Tecnología.

11.6 Contenidos mínimos del CUARTO CURSO

• Componentes electrónicos básicos: condensadores, transistores,

circuitos integrados.

• Dispositivos de entrada: interruptores, resistencias que varían con la luz

y la temperatura.

• Dispositivos de salida: zumbador, relé, LED, motor.

• Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos.

• Instalaciones en viviendas: electricidad, agua sanitaria, evacuación de

aguas, sistemas de calefacción, gas, aire acondicionado, domótica.

Análisis de facturas domésticas.

• Componentes neumáticose hidráulicos.

Page 70: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Circuitos neumáticos e hidráulicos básicos. Ejemplos de aplicación.

• Control y robótica. Descripción de sistemas automáticos utilizando

sistemas mecánicos y eléctricos con capacidad de movimiento dirigido.

• Lenguajes de control: programación. Conceptos fundamentales de

algoritmos y de programación.

• Diseño de págimas WEB sencillas.

Page 71: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro del alumno en los niveles educativos de 2º y 4º será el de la Editorial

Donostiarra mientras que en el curso de 3º será el libro Oxford. Además, el

Departamento debe disponer de una pequeña biblioteca de Tecnología, la cual

puede servir de consulta de los alumnos, ya que éstos deben aprender por sí

solos a buscar la información necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un

proyecto. En este caso, el ordenador nos puede servir de instrumento para

buscar información a través de Internet o para pedirla a través del correo

electrónico.

Al ser una asignatura con un gran componente de experimentación práctica, el

aula no se limita al espacio físico teórico (aunque éste es imprescindible como

en todas las áreas), sino que además requiere una gran anexión de zonas de

experimentación de la teoría (bancos de trabajo, herramientas de uso general,

máquinas herramientas, mesas de experimentación para operadores

mecánicos, eléctricos y electrónicos, biblioteca de aula, almacén, aula de

informática, etc...).

Ni que decir tiene que el aula de informática juega un papel importante en la

asignatura, por lo que se dispondrá al menos de un ordenador por cada dos

alumnos, con el fin de que estos puedan ser parte activa en el proceso de

enseñanza. Por otra parte se requiere también de una serie de programas

informáticos tales como el paquete Office o similar (editor de textos, hoja de

cálculo, base de datos), y programas de simulación.

Para facilitar la realización de actividades prácticas relacionadas con las

tecnologías de la información y de la comunicación, la búsqueda de

información a través de Internet y posterior almacenamiento de la misma, la

realización de la memoria del proyecto, etc, se recomienda que el alumno

disponga de un dispositivo de almacenamiento del tipo (USB Drive) de

suficiente capacidad.

Por lo que respecta a los materiales y herramientas, el Departamento requiere

de un presupuesto económico para que los alumnos puedan construir sus

proyectos en las mejores condiciones, procurando reponer existencias y prever

Page 72: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

las posibles necesidades de material a su debido tiempo con el fin de evitar

retrasos en la construcción.

Se considera asimismo imprescindible para el desarrollo del bloque de

expresión gráfica y para la fase de diseño del proyecto que el alumno/a venga

acompañado de los útiles e instrumentos de dibujo adecuados: regla graduada

de 30 centímetros, escuadra y cartabón, goma de borrar, juego de lápices y

transportador de ángulos (opcional).

Por último, el alumno deberá disponer de un cuaderno para la asignatura, tipo

carpeta de anillas grande o similar, tamaño DIN A4.

Page 73: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

La propia dinámica de la asignatura incluye en su desarrollo la realización de

varias actividades prácticas (montaje o simulación de sistemas eléctricos,

mecánicos, etc. en el taller) y en otros casos la muestra de mecanismos,

documentación técnica real, etc. en el aula.

La actividad extraescolar programada por este departamento es la siguiente:

• Talleres Educativos en el Aula: Aprende jugando con Ciencia Divertida ,

organizado por ENRESA (Almacén centralizado de residuos radiactivos

de baja y media actividad en El Cabril). A realizar en el Salón de Actos

del Instituto con alumnos de 3ºESO. Durante el mes de octubre de este

curso.

• Visita a las instalaciones de El Cabril.

• Visita a la UCO en las jornadas de puertas abiertas.

• Charla profesional sobre diseño de productos.

Dejamos abierta la posibilidad otras actividades en función de las ofertas

que podamos recibir durante este curso Además, los miembros del

departamento colaboramos todos los años en la realización de actividades

extraescolares realizadas desde otros departamentos.

Page 74: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

14. TECNOLOGÍA BILINGÜE (FRANCÉS).

Page 75: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

14. TECNOLOGÍA BILINGÜE (FRANCÉS).

Page 76: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

14. TECNOLOGÍA BILINGÜE (FRANCÉS).

Índice:

Objetivos lingüísticos.

Metodología. Evaluación. Contenidos de tecnología bilingüe: 2º y 3º de ESO.

Currículum integrado.

1. Objetivos lingüísticos.

• Conocer el vocabulario y la terminología característicos de cada unidad.

• Avanzar en la consolidación del uso de la lengua francesa mediante el uso de textos o apuntes, por medio de las explicaciones del profesor, y con la

realización de actividades y exámenes.

• Realizar y autorreconocerse en el esfuerzo por comprender, razonar y estudiar los diversos contenidos de la unidad recibiendo información escrita y hablada en francés.

• Entender y asumir la dimensión que el plurilingüismo nos aporta al hacer

propio y cotidiano parte de la amplia diversidad lingüística y cultural del mundo, en este caso referido la cultura francesa. De esta forma avanzar hacia actitudes más tolerantes y respetuosas en relación a sociedades, culturas e ideas

que puedan ser diferentes.

2. Metodología. Evaluación.

Lo primero a tener en cuenta es el nivel del alumnado bilingüe en lengua

francesa en 2º y 3º de ESO, ya superados los inicios, pero considerando la dificultad que persiste en la mayoría de ellos, sobre todo en la expresión oral y escrita. A este nivel

deben adaptarse los contenidos bilingües de tecnología. Vamos a considerar dos líneas generales de trabajo:

• Contenidos bilingües. Siguen la secuencia: explicación, actividades, evaluación.

En la medida de lo posible estos contenidos son coincidentes con el resto de los grupos (no bilingües) diferenciándose sólo en el idioma en que se imparten. En todo caso se aporta al alumnado documentación escrita (también a través de

Internet) para que tenga una referencia más segura a la hora de estudiar. Este tipo de contenidos pueden abarcar la totalidad de una unidad o bien una parte

significativa de la misma. • Actividades complementarias. Abarca diferentes tipos de actividades, que

afectan a cualquier contenido de tecnología del curso (bilingüe o no), tales como la lectura de un texto con cuestiones de comprensión (a modo de ficha-resumen) o la búsqueda de información en Internet a partir de un cuestionario, siempre en

Page 77: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

lengua francesa. En ambos casos la documentación que se aporta al alumnado posee abundante

información gráfica (dibujos, planos, figuras,...) que ayudarán a facilitar la comprensión.

En lo que concierne a la evaluación de contenidos bilingües, ésta se ceñirá exclusivamente a los contenidos propios del área de tecnología, sin tener en cuenta las competencias lingüísticas del alumno/a, consideradas solamente para mejorar la nota.

3. Contenidos de tecnología bilingüe: 2º y 3º de ESO.

2º de ESO

Los contenidos de enseñanza que sean en francés incluyen explicaciones,

actividades y evaluación. En todos los casos suponen una parte relevante de un tema o unidad, entre un 50% y un 70% del mismo. Dichos contenidos son indicados en la tabla

siguiente.

Unidad didáctica Contenidos de Tecnología bilingüe (francés)

nº 3. La madera y sus

derivados.

“Propriétés des matériaux. Le bois”

nº 4. Materiales metálicos “Les métaux”

nº 5. Estructuras. “Les structures”

“Les machines simples”

nº 7. Tecnologías de la

información.

“L’informatique. Le processeur de texte”

En cuanto a las actividades complementarias de tecnología bilingüe en 2º de ESO, éstas se muestran a continuación:

Bloque / Tema Actividad complementaria

Dibujo técnico Ficha-resumen «La représentation des objets»

Informática Cuestionario «La carte mère»

En todo caso los contenidos de bilingüe (francés) de tecnología 2º ESO representan al menos un 33% del total considerado en la programación.

Page 78: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

3º de ESO

Los contenidos de enseñanza en francés incluyen explicaciones, actividades y

evaluación. Abarcan una unidad completa, por ejemplo la ud. 3, los plásticos; o bien pueden representar una parte relevante del tema, por ejemplo toda la teoría de los

sistemas de transmisión o toda la práctica de la hoja de cálculo. Recopilamos dichos contenidos en la tabla siguiente.

Unidad didáctica Contenidos de Tecnología bilingüe

(francés)

nº 3. Los plásticos. “Les plastiques”

nº 4. Sistemas de transmisión mecánica.

“Systèmes de transmission mécanique” (théorie)

nº 5. Electricidad. “L'électromagnétisme”

nº 6. Tecnologías de la

información.

“La feuille de calcul” (pratique)

En cuanto a las actividades complementarias de tecnología bilingüe en 3º de

ESO, éstas se muestran a continuación:

Bloque / Tema Actividad complementaria

Materiales - Estructuras Fotografías de estructuras metálicas de

París (durante el viaje del alumnado) debidamente comentadas.

Impacto de la Tecnología Cuestionario

« Le réchauffement climatique»

Cuestionario « Les transports au XIX siècle et dans le roman Le tour du monde … »

Cuestionario

« L’empreinte écologique»

En todo caso los contenidos de bilingüe (francés) de tecnología 3º ESO representan al

menos un 33% del total considerado en la programación.

4. Currículum integrado.

Pendiente de desarrollo a lo largo del curso. El próximo 30 de septiembre tenemos la primera reunión.

Page 79: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDADES DIDÁCTICAS 2º ESO

Page 80: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 1: LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE

OBJETOS. EL PROYECTO TÉCNICO

Page 81: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA.EL PROYECTO TÉCNICO

Page 82: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer los diferentes instrumentos y materiales de dibujo, sus técnicas básicas y los

tipos de formatos más utilizados.

• Emplear correctamente los principales instrumentos de medida lineales y angulares.

• Realizar a mano alzada bocetos y croquis de piezas y objetos sencillos, tomando por

modelo objetos sólidos de nuestro entorno, como primer paso en el diseño. Introducir

en ellos los elementos informativos necesarios, que nos ayuden a tener una idea

precisa del objeto referenciado.

• Realizar a mano alzada y con instrumentos de d ibujo, las vistas principales de una

pieza u objeto sencillo (alzado, planta y perf il izquierdo) utilizando para ello los

diferentes tipos de líneas.

• Aprender a acotar con precisión las vistas ortogonales de una pieza sencilla, como

último paso para llegar a diseñar nuestros propios objetos.

• Aprender a diseñar y planif icar un objeto sencillo para su construcción posterior.

Page 83: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico y diseño gráf ico.

• Trazado de rectas paralelas, perpendiculares y ángulos con la ayuda de la escuadra y

el cartabón.

• La acotación en el dibujo técnico: cotas y tipos de líneas.

• Formas de representación gráf ica de objetos: boceto, croquis y proyección diédrica

(planta, alzado y perf il).

• La resolución técnica de problemas.

• La organización del aula taller.

• El proyecto técnico.

• Representación y exploración gráf ica de ideas, usando correctamente los instrumentos

y materiales básicos de dibujo técnico.

• Selección y uso correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

• Realización de un croquis acotado completo de un objeto simple.

• Representación a mano alzada de objetos simples en proyección diédrica.

• Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de

informaciones, símbolos, esquemas y dibujos técnicos.

• Diseño de un objeto sencillo que se pueda construir en el aula.

• Reconocimiento de la necesidad del buen uso y conservación de los instrumentos de

dibujo, propios y del centro escolar.

• Gusto por el orden y la limpieza en la elaboración y presentac ión de documentos

técnicos.

• Interés por conocer las distintas formas de representación gráf ica.

• Interés por conocer como han sido diseñados algunos aparatos, objetos y máquinas

que diariamente utilizamos.

Page 84: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Realizar con la ayuda de los útiles e instrumentos de dibujo necesarios, varios dibujos

sencillos.

• Realizar varios croquis acotados de objetos diferentes y sencillos que se encuentren en

el aula, y comparar los resultados.

• Realizar las vistas principales de un objeto sencillo, con las acotaciones precisas, de

forma que aporte la información necesaria para poder fabricarlo.

• Expresar y comunicar ideas utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

Page 85: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos con poca destreza manual para el dibujo, se proponen en

principio y sobre una hoja DIN-A4, ejercicios de trazados de rectas paralelas

horizontales, verticales, e inclinadas.

Posteriormente se propondrán diseños a nivel de boceto en un principio y más

adelante a nivel de croquis, de objetos sencillos tales como un plumier, una taza, un

portafotos, estantería, etc. Se trata de que el alumno que presenta dificultades en la

representación técnica de objetos, le pierda el respeto al dibujo y consiga aunque sea

de forma superficial, comunicar un trabajo técnico. Finalmente se pueden comparar los

resultados entre este tipo de alumnos, al objeto de aumentar en ellos la motivación.

Actividades de ampliación

Para aquellos alumnos aventajados en este campo del dibujo, se proponen croquis o

vistas, perfectamente acotadas, de objetos un poco más complejos del aula o de

nuestro entorno, tales como un armario, una mesa de profesor, una lámpara, etc. En

este caso, los alumnos podrán utilizar las herramientas de dibujo que estimen

oportunas, al objeto de mejorar la calidad del dibujo.

Además, los alumnos explicarán que necesidades cubren cada uno de estos objetos

para las que fueron diseñados y si es posible introducirán mejoras en el diseño.

Por otra parte se buscarán objetos en los que primen, en cuanto a diseño se refiere,

los criterios estéticos sobre los prácticos y viceversa.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://recursos.cnice.mec.es/plastica/box.html?5

http://www.tecno12-18.com

http://www.edu365.com

http://www.dibujotecnico.com/fotocopiadora/ejercicios/ejercicios.asp

http://www.terra.es/personal3/anaisabel.gonza/

http://www.xtec.es/~vgonzalo/index.htm

Page 86: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 2: MATERIALES DE USO TÉCNICO: MADERA Y

PAPEL

Page 87: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

MATERIALES DE USO TÉCNICO (MADERA Y PAPEL)

Page 88: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer y clasif icar de forma sencilla los distintos tipos de materiales en función de sus

propiedades industriales y domésticas.

• Conocer las principales propiedades de la madera y su relación con las aplicaciones

más habituales de ésta.

• Clasif icar la madera según criterios de dureza, humedad, composición, etc.

• Diferenciar entre maderas naturales y artif iciales, así como sus tipos y aplicaciones.

• Identif icar los distintos tipos de papel y cartón.

• Elegir el material adecuado para una aplicación determinada en función de su

composición, propiedades y del uso que le vamos a dar.

• Valorar el impacto ambiental producido por la obtención, transformación y desecho de

los materiales derivados de la madera.

Page 89: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Tipos de materiales. Clasif icación.

• Materiales industriales y de uso técnico.

• La madera: estructura, obtención y propiedades.

• Maderas naturales y artif iciales. Características y aplicaciones.

• Tipos de maderas naturales según su procedencia.

• Otros materiales derivados de la madera: papel y cartón.

• Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

• Clasif icar los materiales según su origen y propiedades.

• Describir y analizar las propiedades de los materiales, identif icando las más idóneas

para construir un objeto determinado.

• Observación y reconocimiento de algunos materiales básicos de nuestro entorno.

• Selección de las maderas atendiendo a sus propiedades.

• Interés por conocer los distintos materiales básicos de nuestro entorno.

• Interés por aprender a seleccionar los materiales más adecuados para la fabricación de

un objeto en función de sus propiedades.

• Análisis y valoración crítica del impacto del desarrollo tecnológico de los materiales en

nuestra sociedad y en el medio ambiente.

Page 90: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Clasif icar una serie de materiales de uso común.

• Conocer las propiedades más importantes de los materiales de uso técnico.

• Conocer las principales propiedades de la madera, sus tipos y sus formas comerciales.

• Conocer los tipos de papel.

• Valorar la recogida selectiva de los materiales.

Page 91: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Plantear a los alumnos que ventajas tiene en ocasiones y para determinadas

aplicaciones el utilizar maderas artificiales sobre las naturales (económicas,

ecológicas, físicas, etc.). Explicar también por que existen a veces aplicaciones donde

hay que recurrir obligatoriamente a un tipo de material concreto, por ejemplo en un

lugar donde existe mucha humedad, no se debería utilizar madera y si un metal

antioxidante (acero inoxidable, aluminio,...) o un plástico.

Por último proponer si procede, el estudio de un material concreto del entorno (el

contrachapado o el DM, por ejemplo) valorando algunas propiedades tales como su

resistencia frente a determinados esfuerzos; a ser cortado, taladrado, doblado, etc.

Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos más interesados en este campo, la elaboración de una lista de

materiales que han sufrido algún tipo de transformación, como es el caso de las

maderas artificiales, que como ya sabemos se obtienen a partir de otros materiales

naturales, previamente triturados y mezclados. Otros materiales como los plásticos, se

obtienen mediante cambios químicos, los aceros se obtiene al agregar al hierro

pequeñas cantidades de carbono, y el acero inoxidable que además de hierro contiene

también cromo y níquel.

Continuando con las propiedades de los materiales, el alumno debe ser capaz de

enumerar algunas aplicaciones donde se utilizan maderas duras, semiduras o blandas.

Así mismo, los alumnos deberán ser capaces de poner algún ejemplo de materiales

duros (aceros, titanio...), materiales blandos (cobre, estaño...), materiales tenaces

(plomo, bronce...) y materiales frágiles (vidrio, cerámica...).

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.portobellostreet.es/maderas.htm

http://www.iesbajoaragon.com/usuarios/tecnologia/Mater/madera.htm

http://www.consumer.es/web/es/bricolaje/carpinteria/2002/03/12/39397.php

http://www.polanco.net/MundoMadera/TiposMadera.htm

http://www.chazar.com/madera.html

http://www.manueljodar.com/pua/pua3.htm

http://www.juannavidad.com/dinamizacionescolar/comohacerpapel.htm

http://www.iesgrancapitan.org/departamento/madera/index.htm

Page 92: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 3: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA

TRABAJAR MADERA Y PAPEL

Page 93: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TÉCNICAS PARA EL TRABAJO DE LA MADERA

Page 94: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Analizar las herramientas y máquinas básicas para el trabajo de la madera y el papel,

seleccionando las más adecuadas para cada operación.

• Manejar estas herramientas de manera correcta y segura.

• Utilizar el vocabulario tecnológico-técnico adecuado para pedir un material, herramienta

o máquina.

• Diferenciar los distintos procesos de transformación: medir, marcar, cortar, agujerear,

limar, lijar, etc.

• Reconocer los distintos tipos de unión y acabado de piezas de madera y las

herramientas y los útiles que se emplean en cada uno de ellos.

• Conocer y respetar las normas de seguridad en el empleo de herramientas.

Page 95: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Técnicas de trabajo.

• Principales herramientas para el trabajo con madera.

• Técnicas básicas del trabajo con madera.

• Uniones y acabados más representativos de las piezas de madera.

• Equipos de protección y seguridad en el trabajo con madera.

• Repercusiones medioambientales de la explotación de la madera.

• Identif icación de las herramientas más apropiadas para el trabajo con madera y papel.

• Selección de las herramientas adecuadas en función de la operación a realizar.

• Adquisición de la destreza necesaria para el manejo adecuado de estas herramientas.

• Ejecución de técnicas manuales para cortar, perforar, cortar, etc.

• Reconocimiento de los tipos de uniones y acabados para objetos de madera

• Aplicación de las normas básicas de seguridad en el taller.

• Interés por conocer y aprender a manejar las diferentes herramientas de forma correcta

y segura.

• Interés por conseguir un mejor acabado aceptable de las piezas y objetos a construir.

• Interés por aprender a seleccionar el tipo de madera más adecuada para la fabricación

de un objeto, en función de sus propiedades.

• Interés por dejar las herramientas limpias y ordenadas en el puesto de trabajo.

• Respeto a las normas de seguridad en el taller y toma de conciencia de los peligros

que entraña el uso y manejo de máquinas y herramientas.

• Interés por comentar los problemas medioambientales que el consumo masivo de

madera causa al planeta.

Page 96: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los instrumentos y herramientas básicas para medir, marcar, cortar, etc.

• Utilizar las herramientas básicas para trabajar con la madera y el papel.

• Utilizar las técnicas necesarias en los procesos de construcción y acabado de objetos,

respetando las normas de funcionamiento y seguridad en el taller.

Page 97: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Plantear a los alumnos que ventajas tiene en ocasiones y para determinadas

aplicaciones el utilizar una herramienta manual o eléctrica, como por ejemplo una

sierra de mano o una sierra eléctrica, una lija normal o una lijadora eléctrica, etc.

Explicar también la importancia que tiene el manejar las máquinas y herramientas

correctamente, haciendo hincapié en aspectos tales como la forma de utilizarlas, la

posición de trabajo, las necesidades que cubren, las precauciones a tomar, la limpieza

de las mismas, etc.

Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos más interesados en este campo, que busquen información a

través de catálogos o de Internet, sobre máquinas concretas, especificando sus

características técnicas, precios, prestaciones y ventajas sobre otras similares.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.tecno12-18.com/pag/temas/mut.htm

http://www.iesbajoaragon.com/usuarios/tecnologia/

http://www.comercialpazos.com/

http://es.geocities.com/webbonita2003/

Page 98: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 4: ESTRUCTURAS

Page 99: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

ESTRUCTURAS

Page 100: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Aprender a reconocer estructuras de nuestro entorno.

• Aprender a medir y a representar fuerzas.

• Conocer los diferentes tipos de esfuerzos a los que está sometida una estructura.

• Diferenciar los diversos tipos de estructuras en función de su rigidez.

• Identif icar en una estructura los elementos que soportan los esfuerzos.

• Conocer algunas de las técnicas que permiten aligerar y darle mayor rigidez a una

estructura, como la triangulación y el empleo arcos y tensores.

• Conocer la importancia que tiene el centro de gravedad en una estructura.

Page 101: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Def inición de estructura.

• Las fuerzas y su representación gráf ica. Medición de fuerzas.

• Resultante de un sistema de fuerzas.

• Esfuerzos que soporta una estructura.

• Tipos de estructuras.

• Diferentes formas estructurales que aumentan la rigidez del conjunto.

• Principales aplicaciones de las estructuras: puentes, edif icios, grúas, etc.

• Observación de las distintas estructuras que nos rodean y sus funciones .

• Identif icación de los esfuerzos principales a los que está sometida una estructura..

• Selección de estructura más idónea en función de las cargas que va a soportar.

• Conocimiento de materiales y técnicas de construcción para mejorar la rigidez de una

estructura.

• Reconocimiento de la utilidad práctica y el valor estético de algunas grandes

estructuras presentes en el entorno.

• Interés por mejorar la rigidez y estabilidad de una estructura en cuanto a diseño y

construcción se ref iere.

Page 102: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Analizar y valorar las distintas estructuras presentes en tu entorno, justif icando el

porqué de su uso y aplicación.

• Def inir el concepto de fuerza y de estructura.

• Representar fuerzas y determinar su resultante.

• Def inir los esfuerzos a los que normalmente se someten las estructuras.

• Def inir el centro de gravedad de una estructura.

• Conocer algunas formas de dar mayor rigidez a una estructura.

Page 103: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Realizar una clasificación de los diferentes tipos de estructuras (rígidas, articuladas,

laminares, de armazón...) y poner algún ejemplo de cada una de ellas.

Realizar un estudio de aquellos esfuerzos más importantes a los que está sometida

una estructura común (puente colgante, grúa...), introduciendo al mismo tiempo

mejoras en el diseño para mejorarla y evitar así que ésta venga abajo si falla algún

elemento.

Actividades de ampliación

Elige un puente, torre o edificio significativo de tu Comunidad Autónoma y realiza un

pequeño trabajo de investigación que incluya: época en la que se construyó, tipo de

construcción, materiales, etc.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.tecno12-18.com/pag/temas/mut.htm

http://inicia.es/de/jjescudero/

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-

02/contenido/estructuras.htm

Page 104: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 5: MÁQUINAS Y MECANISMOS BÁSICOS

Page 105: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

MÁQUINAS Y MECANISMOS

Page 106: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer los diversos tipos de máquinas simples.

• Conocer los mecanismos que transmiten movimiento y nos ahorran esfuerzo.

• Diseñar y construir mecanismos nuevos y sencillos.

• Asociar poleas que nos ahorrarán esfuerzo.

• Diseñar piezas sencillas para nuestros mecanismos.

• Conocer los mecanismos que transforman el movimiento.

• Diferenciar las características y propiedades de estos mecanismos.

• Ampliar nuestro vocabulario tecnológico

Page 107: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Def inición de máquina y de mecanismo.

• La palanca y sus tipos.

• La polea y el polipasto.

• La manivela y el torno.

• Mecanismos básicos de transmisión y transformación de movimiento. Generalidades.

• Identif icación de las partes más importantes de una máquina.

• Identif icación de los elementos (poleas, ruedas dentadas...) que forman parte de un

mecanismo de transmisión.

• Curiosidad por todo lo relacionado con el mundo de las máquinas y de los

mecanismos.

• Interés por conocer los distintos mecanismos de transmisión básicos.

• Interés por aprender a seleccionar el mecanismo más adecuado para la fabricación de

un objeto.

Page 108: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identif icar los principales elementos de una máquina sencilla de efecto único,

conociendo la función de cada uno de ellos.

• Realizar cálculos en una máquina simple.

• Comprobar mediante operadores mecánicos, el f uncionamiento de los principales

mecanismos de transmisión y transformación de movimiento.

• Identif icar aparatos del entorno que contengan algún sistema de transmisión y explicar

la función que realiza.

Page 109: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Pedir a los alumnos que señalen el nombre de algunos aparatos o sistemas que

contengan algún tipo de mecanismo. Elaborar una lista en la pizarra. Algunos ejemplos

típicos son el taladro, la sierra de cinta, una puerta de garaje, un radio casete o un

ascensor.

De igual forma, se puede proponer a los alumnos que elaboren otra lista con diferentes

tipos de palancas: de primer género, de segundo género y de tercer género.

Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos más aventajados que indiquen actividades o trabajos en los

que se utilice el polipasto. Hacer lo mismo para el caso del torno y de la biela-

manivela.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.flying-pig.co.uk/mechanisms/pages/bellcrank.html

http://www.tecno12-18.com/pag/temas/mut.htm

http://www.iesbajoaragon.com/usuarios/tecnologia/

http://centros4.pntic.mec.es/cp.garcilaso.de.la.vega2/

http://walter-fendt.de/ph11s/lever_s.htm

http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/fisicalinteractiva/polaas/pulleysys

tem.htm

Page 110: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 6: LA ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS

Page 111: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

LA ELECTRICIDAD Y SUS EFECTOS

Page 112: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Describir y comprender la naturaleza eléctrica de todos los cuerpos.

• Presentar el concepto de circuito eléctrico y describir los principales símbolos de los

elementos de un circuito.

• Comprender la ley de Ohm de forma teórica y práctica.

• Conocer las diferencias entre los circuitos en serie y paralelo.

• Saber cuál es la función de los diferentes componentes que forman los circuitos

eléctricos.

• Describir los principales efectos de la energía eléctrica.

• Establecer una relación entre el desarrollo de la electricidad y la aparición de las

nuevas tecnologías de la información.

• Aprender a realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos empleando pilas,

interruptores, pulsadores, conmutadores y lámparas.

• Aprender a valorar la importancia de las aplicaciones de la electricidad en nuestra vida

cotidiana.

Page 113: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• ¿Qué es la electricidad y cómo se genera?

• Circuito eléctrico y sus partes.

• Intensidad de corriente eléctrica.

• Tensión o diferencia de potencial.

• Magnitudes eléctricas.

• La ley de Ohm.

• Simbología básica.

• Tipos de circuitos: serie y paralelo.

• Efectos de la corriente eléctrica: luz y calor.

• Aplicaciones de la electricidad: iluminación y producción de calor.

• Identif icación de los componentes que forman un circuito eléctrico.

• Resolver problemas eléctricos usando la ley de Ohm.

• Montaje de circuitos eléctricos sencillos y realización de conexiones.

• Identif icación de las partes de un circuito en un aparato del entorno.

• Distinción entre buenos y malos conductores de la electricidad.

• Elaborar proyectos sencillos en los que intervengan uno o más circuitos eléctricos.

• Valoración del importante papel que desempeña la electricidad en nuestra sociedad.

• Interés por conocer el funcionamiento de los aparatos eléctricos.

• Mostrar interés por la construcción de circuitos eléctricos.

• Desarrollo de hábitos seguros a la hora de manipular los componentes de un circuito

eléctrico.

Page 114: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender la naturaleza eléctrica de la materia.

• Def inir los conceptos de voltaje, intensidad y resistencia.

• Conocer las unidades de las principales magnitudes eléctricas.

• Describir la ley de Ohm y resolver algún problema sencillo.

• Describir los distintos elementos de un circuito.

• Diferenciar los conceptos de generadores, receptores y elementos de control.

• Montar circuitos con lámparas en serie y en paralelo, y ser capaces de predecir su

funcionamiento.

• Identif icar aparatos del entorno en los que se aprovechen determinados efectos de la

corriente eléctrica, como la producción de luz y la producción de calor.

Page 115: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Elaborar una lista de aparatos de uso común que funcionen con corriente continua.

Indicar en cada caso, que elemento compone el generador y cual el receptor.

Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos más aventajados que elaboren una lista de aparatos de uso

común que exteriormente funcionen con corriente alterna, aunque interiormente

funcionan con corriente continua ya que contienen en su interior una fuente de

alimentación que transforma la corriente alterna del enchufe en continua: un

ordenador, un equipo de música, un televisor, un cargador de teléfono móvil, etc.

De igual forma, proponer a los alumnos que elaboren una lista de aparatos de uso

común que funcionen exclusivamente con corriente alterna.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1021

http://www.edenorchicos.com.ar/

http://w3.cnice.mec.es/recursos/fp/electricidad/index.html

http://phet.colorado.edu/web-pages/simulations-base_es.html

http://www.iesalquibla.com/TecnoWeb/electricidad/electro_index.htm

Page 116: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 7: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Page 117: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Page 118: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Distinguir entre dispositivos tipo hardware y elementos tipo sof tware.

• Entender el funcionamiento básico de un sistema inf ormático.

• Familiarizarte con los dispositivos, internos y externos, que forman parte habitualmente

de un sistema informático.

• Identif icar los distintos dispositivos de almacenamiento de información.

• Entender la utilidad del sistema operativo en el funcionamiento del ordenador.

• Realizar tareas básicas del mantenimiento del sistema como la instalación y

desinstalación de programas.

• Organizar la información en unidades de disco del ordenador, utilizando herramientas

del sistema operativo Windows.

• Aprender a manejar un procesador de textos, variando el formato del texto, incluyendo

tablas e imágenes, o variando las propiedades de los párrafos.

• Aprender a manejar un programa de presentaciones electrónica (PowerPoint).

• Adquirir hábitos saludables en el uso del ordenador (posición, distancia, etc.).

Page 119: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Historia y evolución de la informática.

• El ordenador y sus partes. El hardware y el software.

• Funcionamiento básico del ordenador.

• El lenguaje del ordenador.

• Componentes del ordenador.

• Sistemas operativos. El sistema operativo Windows.

• El explorador de Windows.

• Aplicaciones of imáticas: el procesadores de texto Word.

• Presentaciones electrónicas: PowerPoint.

• Hábitos saludables en el uso del ordenador.

• Manejo básico del ordenador, sabiendo realizar las operaciones más importantes.

• Identif icar los principales elementos internos de un ordenador.

• Identif icar en el entorno los diferentes periféricos que se emplean para introducir y

obtener datos de un ordenador.

• Identif icación de las conexiones de los distintos componentes en un ordenador.

• Manejar los principales elementos del Panel de control en Windows.

• Realización de aquellas actividades básicas, siguiendo un orden preestablecido.

• Realizar operaciones básicas con los archivos. Crear archivos, carpetas y accesos

directos. Copiar a disquete. Mover archivos y carpetas. Seleccionar múltiples objetos.

Recuperar archivos borrados.

• Uso de un procesador de texto:

• Abrir, cerrar, guardar y copiar archivos de texto.

• Mover, cortar, copiar y pegar.

• Modif icar los estilos de letra.

• Crear y modif icar tablas y gráf icos

• Insertar texto, tablas e imágenes.

• Uso de un programa de presentaciones electrónicas.

• Mostrar interés por conocer las nuevas tecnologías y por aprender a usarlas.

• Valorar el avance progresivo de la informática, tanto a nivel de hardware como de

software.

Page 120: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

• Interés por llevar a cabo las labores de mantenimiento necesarias en un equipo

informático.

• Respetar las normas de uso y manejo de los ordenadores.

• Tomar conciencia de las grandes posibilidades que ofrecen los programas de tipo

of imático, en especial, los procesadores de textos y los programas de presentaciones

electrónicas.

Page 121: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Realizar un breve resumen de los principales hitos de la historia de la informática.

• Diferenciar hardware y sof tware.

• Clasif icar distintos periféricos según sean de entrada, de salida o de entrada/salida.

• Señalar las características principales de la memoria RAM, los microprocesadores y

los dispositivos de almacenamiento.

• Identif icar y describir los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos,

sin entrar en detalles de sus características: módem, teclado, ratón, impresoras, etc.

• Crear una carpeta personal con subcarpetas temáticas: fotos, textos, música.

• Copiar y mover archivos de unas carpetas a otras dentro de es ta carpeta personal.

• Crear accesos directos a aplicaciones, carpetas o documentos en el escritorio.

Manejar con fluidez el Panel de control de Windows.

• Extensamente, crear distintos documentos con el procesador de textos Word y explorar

las distintas posibilidades que ofrece: tablas, gráf icos, formato de párrafos y páginas,

impresión, etc.

• Utilizar diferentes tipos de letra, tamaños y colores para editar el texto en un

procesador de textos.

• Someramente, crear distintas presentaciones electrónicas con PowerPoint y explorar

las distintas posibilidades que ofrece.

• Mantener posturas saludables a la hora de utilizar un ordenador personal.

Page 122: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Clasificar los dispositivos de entrada y de salida de datos que poseen los equipos

informáticos de tu aula.

Realizar con los alumnos una demostración de aquellas tareas básicas que todo

usuario debe conocer a la hora de tocar por primera vez un ordenador, indicando

claramente los pasos a seguir: encenderlo y apagarlo correctamente, abrir y cerrar una

determinada aplicación, guardar el trabajo realizado, pasar información (grabar) de

una unidad de disco a otro, etc.

Crear por parte de los alumnos, una estructura de carpetas.

Pedir a los alumnos que empleen un procesador de textos para escribir un documento

sencillo (una carta, un artículo pequeño de una revista, un trabajo de tecnología...), de

manera que los alumnos puedan observar en la pantalla algunas de las operaciones

necesarias para cambiar el formato al texto, imprimir el documento, insertar tablas o

imágenes…

Pedir a los alumnos que realicen una presentación electrónica sencilla.

Actividades de ampliación

Establecer una puesta en común en la que se valore en primer lugar la evolución de

los ordenadores desde su nacimiento hasta nuestros días, resaltando aspectos tales

como el tamaño, soportes que empleaban, tipo de monitor y de CPU, prestaciones,

etc.

Igualmente y en segundo lugar, valorar la importancia del sistema operativo dentro de

un PC, haciendo un recorrido por los últimos sistemas operativos de Windows que han

salido al mercado, indicando sus ventajas e inconvenientes, así como sus

posibilidades.

Para aquellos alumnos con más dominio en este campo, podemos proponer la

realización de un trabajo monográfico sobre un tema que les resulte interesante

utilizando un procesador de textos.

Page 123: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 8: INTERNET Y COMUNIDADES VIRTUALES

Page 124: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 125: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Entender que es Internet y conocer sus orígenes.

• Reconocer los principales servicios de Internet y su utilidad real.

• Identif icar el equipo necesario (hardware-sof tware) para acceder a Internet.

• Aprender a utilizar algún programa navegador para buscar información a través de

Internet.

• Explicar los servicios que ofrece Internet: world wide web, correo electrónico, chats,

Telnet, foros y FTP.

• Familiarizarte con la forma de identif icar a los ordenadores en Internet a través de las

direcciones IP y los nombres de dominio.

• Presentar Internet como un enorme espacio de información donde la información

requerida se puede encontrar a través de los buscadores.

• Capturar información de una página Web para poder utilizarla posteriormente.

• Valorar las posibilidades que ofrece Internet para difundir información por todo el

mundo de una manera muy rápida.

• Entender qué es y cómo funciona el servicio de correo electrónico.

Page 126: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Las redes informáticas y el intercambio de información.

• Servicios de Internet. Funcionamiento básico.

• Requisitos necesarios para el acceso a Internet.

• El navegador Internet Explorer.

• Búsqueda de información en Internet: buscadores e índices temáticos.

• El correo electrónico.

• Outlook Express.

• Los peligros del correo electrónico.

• Aprender a navegar en Internet: reconocer un hipervínculo, saltar de una página a otra,

moverse sobre las páginas ya visitadas, etc.

• Manejo de algún navegador para buscar información en Internet.

• Búsqueda de información en Internet usando palabras clave e índices temáticos.

• Utilizar las enciclopedias virtuales para localizar información.

• Acceso a una página Web de dirección conocida.

• Guardar direcciones e información de páginas Web interesantes.

• Apreciar la gran cantidad de información y posibilidades de comunicación que ofrece

Internet.

• Actuar con precaución ante los diversos peligros que ofrece Internet: correo electrónico

no deseado, uso f raudulento en las transacciones económicas, etc.

• Tomar conciencia de la brecha tecnológica y cultural que se abre entre aquellos que

tienen acceso a Internet y los que no.

Page 127: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Describir de forma breve Internet.

• Enumerar los servicios que ofrece Internet.

• Mostrar los principales peligros que conlleva el uso de Internet.

• Utilizar con cierta soltura un navegador para pasar de una página a otra y moverse

entre las páginas favoritas.

• Buscar información de forma precisa en un buscador empleando para ello palabras

clave. Utilizar distintos criterios de búsqueda.

• Localizar información mediante un índice temático o con una enciclopedia virtual

• Diferenciar los distintos elementos que aparecen en una página web: enlaces,

imágenes, textos, etc.

Page 128: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos con problemas a la hora de manejar el ordenador y más

concretamente con Internet, conviene abrir el navegador, adentrarnos en una página

Web relacionada con la tecnología, reconocer el hipervínculo, saltar a otra página,

moverse por ella, seleccionar un párrafo de texto cualquiera y pegarlo en un nuevo

archivo que posteriormente guardaremos en una carpeta del disco duro o de nuestra

memoria USB.

Utilizando un buscador universal (Google, Yahoo, etc.), buscar información a través de

Internet acerca de algunos temas importantes relacionados con la tecnología.

Para utilizar mejor los buscadores a la hora de localizar información en Internet,

pedirles a los alumnos que busquen información.

Actividades de ampliación

Pedir a los a los alumnos más aventajados en este campo que practiquen

descargando algunos archivos de libre distribución: imágenes, sonidos, música,

películas, etc.

Organizar las páginas más utilizadas por favoritos. Cuando el número de páginas

archivadas en “favoritos” sea muy alto, clasificarlas por unidades trabajadas, por

ejemplo dentro de la carpeta de Tecnología, crear una para Estructuras, otra para

Electricidad, otra para Materiales, etc. Mostrarles a los alumnos con un navegador

cómo se realiza esta operación.

Page 129: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO

Page 130: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 1.1. EL PROCESO TECNOLÓGICO

Page 131: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 2. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

GRÁFICA.

Page 132: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA.EL PROYECTO TÉCNICO

Page 133: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Analizar la importancia que tiene el dibujo técnico en la Tecnología.

• Utilizar la normalización establecida en el dibujo técnico.

• Representar piezas y objetos en perspectiva isométrica y caballera.

• Acotar una pieza correctamente utilizando las normas básicas de acotación.

• Desarrollar el concepto de proporción y escala en la representación de piezas y

objetos.

• Utilizar de forma correcta los instrumentos de medida de precisión.

• Utilizar un programa de diseño asistido por ordenador.

• Aprender a diseñar y planif icar un objeto para su construcción posterior.

Page 134: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Normalización.

• Proporcionalidad y escala

• Sistemas de representación de objetos: vistas

• Perspectiva isométrica y caballera.

• Acotación.

• Instrumentos de medida de precisión.

• Representación y exploración gráf ica de ideas, usando correctamente los instrumentos

y materiales básicos de dibujo técnico.

• Manejo correcto de los instrumentos y materiales básicos de dibujo técnico.

• Representación de objetos simples en proyección diédrica.

• Practicar con escalas de reducción y ampliación.

• Lectura e interpretación de documentos técnicos sencillos compuestos de

informaciones, símbolos, esquemas y dibujos técnicos.

• Desarrollar los procedimientos de la perspectiva isométrica y caballera.

• Utilizar CadStd para elaborar dibujos sencillos acotados en dos dimensiones

• Interés por el dibujo técnico como parte muy importante en el proceso de fabricación de

cualquier objeto tecnológico.

• Curiosidad y respeto hacia las ideas y soluciones técnicas aportadas por otras

personas.

• Valoración de la importancia del lenguaje gráf ico como medio de comunicación de

ideas.

• Actitud ordenada y metódica en el trabajo, planif icando con antelación las tareas.

• Gusto por el orden y la limpieza e interés por mejorar la presentación de documentos

técnicos.

• Reconocimiento de la importancia del dibujo técnico en el desarrollo de proyectos.

Page 135: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Expresar y comunicar ideas utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.

• Dibujar las piezas o partes de un objeto sencillo, aplicando normas y convenciones

elementales de representación.

• Aprender a dibujar a escala (reducción y ampliación), así como a acotar perfectamente

un dibujo.

• Realizar las perspectivas isométrica y caballera de piezas y objetos sencillos.

• Realizar mediante un programa de diseño gráf ico, las vistas principales de un objeto

sencillo, con las acotaciones precisas.

• Realiza una memoria técnica que recoja la génesis, el desarrollo y el resultado de un

proyecto técnico.

Page 136: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos con poca destreza manual para el dibujo, se proponen en

principio y sobre una misma lámina DIN-A4, ejercicios de vistas y perspectiva de

piezas más sencillas como las trabajadas en el curso anterior, valorando sobre todo su

predisposición al trabajo, el uso de las normas básicas, la limpieza y presentación.

Para aumentar la motivación en aquellos alumnos que presentan dificultades para el

dibujo técnico, se puede ofrecer a éstos la posibilidad de entregar por segunda vez

aquellos trabajos que no han conseguido superar. Se trata de que estos alumnos

pierdan definitivamente el respeto al dibujo y consigan aunque sea de forma

superficial, comunicar un trabajo técnico con ciertas garantías de éxito.

Actividades de ampliación

Para aquellos alumnos aventajados en la representación, se proponen ejercicios de

vistas de piezas más complejas con ordenador, utilizando para ello cualquiera de los

programas de diseño asistido de uso común: Qcad, CadStd.

Page 137: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 3: LOS METALES: TÉCNICAS Y

HERRAMIENTAS

Page 138: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPA DE CONTENIDOS

LOS METALES: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

Page 139: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer las principales propiedades mecánicas de los metales.

• Conocer los esfuerzos mecánicos a los que pueden someterse los metales.

• Diferenciar las distintas formas comerciales en las que se pueden presentar los

metales.

• Diferenciar los distintos tipos de metales que existen según sus características y

aplicaciones.

• Emplear las técnicas básicas de trabajo con metales: conformación, corte, unión, y

acabado.

• Analizar objetos técnicos metálicos y entender las razones que conducen a la elección

de un determinado metal en su diseño.

• Desarrollar habilidades necesarias para manipular correctamente y con seguridad las

herramientas empleadas en el trabajo con metales.

• Valorar el reciclado como una necesidad para reducir el impacto ambiental de la

explotación de los metales.

Page 140: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Propiedades mecánicas de los metales.

• Formas comerciales.

• Los metales férricos: características y aplicaciones.

• Los metales no férricos: características y aplicaciones.

• La aleaciones del cobre.

• Técnicas básicas de trabajo de metales en el taller: herramientas y uso seguro de las

mismas.

• Identif icar el metal con el que se ha construido o fabricado un objeto.

• Elegir el material idóneo para una determinada aplicación en función de su coste y

propiedades.

• Usar las herramientas de manera correcta al ahora de trabajar con metales.

• Respeto de las normas de seguridad cuando se trabaja con herramientas.

• Valoración positiva del reciclado de metales como medio de obtención de materia

prima.

• Fomento del ahorro en el uso de material en el taller.

• Sensibilidad ante el impacto medioambiental producido por la explotación, la

transformación y el desecho de metales.

Page 141: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer las propiedades básicas de los metales en general.

• Conocer el esfuerzo o esfuerzos mecánicos a los que está sometido un material en una

determinada aplicación.

• Diferenciar entre materiales férricos y no férricos.

• Conocer las principales características y aplicaciones de los metales considerados

básicos: hierro, acero, cobre y aluminio.

• Identif icar de qué metal están constituidos algunos objetos metálicos que utilizamos

diariamente.

• Emplear las técnicas básicas de trabajo con metales y utilizar las herramientas de

forma segura.

• Valorar el impacto ambiental del uso de metales.

Page 142: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aumentar la motivación de aquellos alumnos que presentan dificultades en este

campo, se ofrece la posibilidad de buscar información relacionada con el sector

metalúrgico en general, haciéndoles ver la importancia que tienen los materiales en el

impacto ambiental y en la sociedad actual, ya no sólo a la hora de producirlos y de

utilizarlos, sino también a la hora de reciclarlos.

Además de forma paralela, se pueden proponer otras actividades complementarias,

como resúmenes, murales, análisis y recogida de metales en de su entorno más

cercano, etc.

Actividades de ampliación

Para afianzar la relación entre las propiedades de los materiales y el uso que hacemos

de ellos, proponer a los alumnos, algunas cuestiones como: ¿Qué propiedades del

aluminio lo hacen apto para fabricar latas de bebida? ¿Podríamos emplear hierro para

el mismo uso? ¿Qué propiedades debe tener el material que se emplee para fabricar

un avión? ¿Y un barco?.

Page 143: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 4: MATERIALES PLÁSTICOS Y PÉTREOS

Page 144: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPA DE CONTENIDOS

MATERIALES PLÁSTICOS Y DE CONSTRUCCIÓN:TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

Page 145: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer las características f undamentales de los plásticos.

• Conocer el proceso de obtención de los plásticos.

• Aprender en que consiste el proceso químico de polimerización y sus distintos tipos.

• Conocer de forma abreviada los nombres de los diferentes tipos de plásticos, su

clasif icación y sus principales aplicaciones.

• Estudiar los diferentes procedimientos de conformación de los materiales plásticos.

• Conocer las técnicas y herramientas básicas para trabajar con este tipo de materiales.

• Comprender y valorar la necesidad del reciclado de los materiales plásticos en nuestra

sociedad.

Page 146: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Características generales de los plásticos.

• Los polímeros. Obtención de los plásticos.

• Clasif icación de los materiales plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

• Técnicas básicas e industriales de mecanizado, conformación y unión.

• Materiales cerámicos y de construcción.

• Factores a tener en cuenta en la selección de materiales.

• El proceso de reciclado de los materiales plásticos: tipos de reciclado.

• Las f ibras y los materiales textiles.

• Reconocer los diferentes tipos de materiales plásticos y de construcción, de uso

cotidiano.

• Elegir el material plástico adecuado para llevar a cabo el proceso de fabricación de un

objeto determinado.

• Uso correcto de útiles, herramientas y máquinas del aula taller.

• Utilización de algunas de las técnicas de unión y mecanizado de materiales plásticos.

• Observar los materiales de que están hechos nuestras viviendas y edif icios.

• Interés por conocer de qué están hechos los objetos que utilizamos diariamente y cómo

se fabrican.

• Curiosidad por identif icar algunas propiedades mecánicas de los materiales.

• Valorar la importancia del reciclado de los plásticos para el medio ambiente.

• Análisis y valoración crítica del impacto que tiene el desarrollo tecnológico de los

materiales en la sociedad y el medio ambiente.

Page 147: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer las principales propiedades de los plásticos.

• Identif icar y clasif icar los plásticos en función de sus características, aplicaciones y de

su comportamiento ante el calor.

• Describir las principales técnicas de conformación de materiales plásticos.

• Conocer las aplicaciones de los plásticos en la vida actual y apreciar las ventajas que

presentan f rente a envases más tradicionales y sus posibilidades de reciclaje.

• Descubrir los materiales más usados en construcción, distinguiendo sus propiedades y

formas de producción y aplicación.

• Conocer las diferentes f ibras textiles, diferenciándolas entre sí.

Page 148: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Los materiales plásticos están presentes en multitud de objetos de nuestro entorno,

sustituyendo en muchas ocasiones otros materiales más tradicionales, de hecho cada

día están apareciendo en el mercado nuevos materiales. Por eso, se propone a los

alumnos que realicen una tabla, clasificando los principales tipos de plásticos de uso

cotidiano, indicando cuales son sus principales aplicaciones así como las ventajas e

inconvenientes que supondría el que estos objetos estuviesen construidos con otro

tipo de materiales. Por ejemplo el PVC (cloruro de polivinilo) se utiliza con frecuencia

para tuberías, ha sustituido al cobre, al plomo y al acero sobre todo y tiene la ventaja

de que pesa menos, no se oxida y su instalación resulta más fácil.

Actividades de ampliación

Pedir a los alumnos que tengan un mayor interés en la asignatura que realicen un

mural en el que recojan, en una línea del tiempo, la historia de estos materiales y de

los descubrimientos relacionados con ellos. Proponerles también, que recojan

información a través de Internet de la aparición de nuevos materiales plásticos y de

construcción, indicando sus ventajas, características y aplicaciones fundamentales.

Page 149: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 5: MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y

TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO

Page 150: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

MECANISMOS DE TRANSMISIÓNY TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTO

Page 151: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Identif icar los diferentes tipos de mecanismos encargados de la transformación y

transmisión de movimiento.

• Analizar el principio de funcionamiento de estos mecanismos y calcular la relación de

transmisión.

• Elegir el mecanismo más adecuado a cada problema planteado.

• Construir objetos con materiales muy diversos, incorporando mecanismos formados

por varios operadores.

• Solucionar problemas en el diseño y construcción de sistemas mecánicos con

movimiento.

Page 152: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Mecanismos de transmisión: poleas, engranajes, correas y cadenas. El tornil lo sin f in.

• Trenes de mecanismos. Relación de transmisión.

• El mecanismo piñón-cremallera.

• El mecanismo biela-manivela. El mecanismo leva-seguidor. Excéntrica y cigüeñal.

• Observación de distintos mecanismos de nuestro entorno.

• Interpretar esquemas en los que intervienen operadores mecánicos.

• Diseñar y construir proyectos que incluyan operadores mecánicos.

• Analizar el funcionamiento de algunos mecanismos.

• Construir modelos de mecanismos empleando diversos operadores.

• Reconocimiento de la importancia que tienen las máquinas y los mecanismos en la

sociedad actual.

• Interés por comprender el funcionamiento de los mecanismos.

• Interés por resolver un problema de la forma más ef icaz, segura y funcional posible.

Page 153: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Construir modelos de mecanismos, utilizando materiales diversos, y evaluarlos

convenientemente, realizando las oportunas correcciones para lograr la mejora de su

funcionamiento.

• Identif icar los operadores presentes en las máquinas del entorno.

• Encontrar el operador más adecuado a cada acción.

• Calcular la relación de transmisión de un sistema de transmisión simple así como las

velocidades de los ejes.

Page 154: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Mostrar a los alumnos algunos de los proyectos construidos en cursos anteriores para

que observen el tipo de mecanismo utilizado y su funcionamiento.

Utilizar programas de simulación del estilo de “Mecanismos” para simular los

diferentes tipos de operadores estudiados y comprobar las distintas posibilidades de

funcionamiento de cada sistema. Utilizar además algunas de las paginas web de

Tecnología (se indican en el apartado siguiente), para comprobar las diferentes

opciones de diseño y resolución de problemas que nos ofrecen estos mecanismos.

Actividades de ampliación

Proponer a los alumnos más interesados por el mundo de los mecanismos que

realicen un estudio más detallado de algunos de ellos, obteniendo información a través

de libros, enciclopedias e Internet. Por ejemplo, en el caso de poleas y correas indicar

los tipos de correas que se suelen utilizar, así como los materiales con los que se

construyen y las aplicaciones más importantes. En el caso de los engranajes, indicar

los tipos de engranajes que existen, que ventajas e inconvenientes presentan frente a

las poleas y en que tipo de aplicaciones se utilizan normalmente.

Page 155: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 5: ELECTRICIDAD

Page 156: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

ELECTRICIDAD

Page 157: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer los principios básicos por los que se rige la electricidad.

• Def inir las principales magnitudes eléctricas.

• Presentar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhof f .

• Calcular las magnitudes eléctricas fundamentales en un circuito: tensión, corriente,

resistencia y potencia.

• Conocer las posibilidades que ofrece el polímetro para medir las distintas magnitudes

eléctricas.

• Familiarizarte con la simbología eléctrica .

• Mostrar las principales características eléctricas de los circuitos serie, paralelo y mixtos.

• Analizar los modos de funcionamiento de los principales componentes electrónicos.

• Familiarizar al alumno con el montaje de circuitos sencillos, así como con el uso de

componentes eléctricos sencillos.

• Introducir el concepto de electromagnetismo y de generación de electricidad por este

medio.

Page 158: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Corriente eléctrica: magnitudes eléctricas.

• Circuitos eléctricos: leyes básicas de la electricidad.

• Componentes eléctricos básicos: resistencias y diodos.

• Asociación de componentes. Simbología.

• Circuitos prácticos: montaje y medida de magnitudes con amperímetro y voltímetro.

• Electromagnetismo. El relé. Aplicaciones.

• Realizar montajes de circuitos eléctricos simples e indicar y seleccionar los

componentes necesarios.

• Utilización de instrumentos de medida para la medición de magnitudes eléctricas

(polímetro).

• Interpretación de esquemas de circuitos eléctricos.

• Identif icación del valor de una resistencia a partir de las bandas de colores en ella

representadas.

• Resolución de problemas sobre circuitos eléctricos sencillos aplicando la ley de Ohm.

• Utilización del ordenador para el diseño y la simulación de circuitos eléctricos sencillos.

• Interés por conocer y manejar los distintos componentes y equipos eléctricos.

• Interés por conocer las leyes y símbolos básicos de la electricidad.

• Valoración positiva a la hora de utilizar sus propias percepciones y conocimientos

científ icos y técnicos en la resolución de problemas prácticos.

• Toma de conciencia de la gran cantidad de elementos eléctricos que nos rodean en

nuestra actividad cotidiana.

Page 159: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Resolver circuitos aplicando la ley de Ohm y expresar las magnitudes eléctricas en sus

unidades adecuadas.

• Saber utilizar un polímetro para medir intensidades, tensiones y resistencia en un

circuito eléctrico.

• Montar un circuito sencillo empleando al menos resistencias y diodos, a partir de un

esquema predeterminado.

• Simular circuitos sencillos con el ordenador comparando los resultados obtenidos.

• Utilizar los circuitos eléctricos en el control de un proyecto tecnológico.

• Cumplir ciertas mínimas normas de seguridad en los montajes eléctricos.

Page 160: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos/as con dificultades en esta Unidad, el profesor/a puede

facilitarles una colección de ejercicios sencillos de aplicación de conceptos

fundamentales: magnitudes y unidades (múltiplos y submúltiplos), aplicación directa de

la Ley de Ohm, circuitos serie y paralelo, identificación de resistencias según su código

de colores, asociación de pilas y de resistencias, etc.

Realizar también la simulación por ordenador circuitos, comparando los resultados.

Actividades de ampliación

Pedirles también que utilicen Internet, enciclopedias electrónicas, enciclopedias

impresas en papel, etc., para buscar información sobre algunos descubrimientos

importantes relacionados con el mundo de la electricidad como por ejemplo la

lámpara, la cocina de inducción, el microondas, etc.

Page 161: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 6: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Page 162: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Page 163: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Reconocer los principales componentes que se encuentran en el interior de un

ordenador personal.

• Familiarizarte con los bloques principales de un ordenador y entender su

funcionamiento básico.

• Valorar la importancia de la placa base como elemento encargado de facilitar la

comunicación entre otros dispositivos del ordenador.

• Valorar la necesidad de utilización de periféricos en un sistema informático.

• Valorar la utilidad de los programas de hoja de cálculo.

• Manejar la hoja de cálculo Excel, introduciendo datos, fórmulas, funciones y etiquetas.

• Crear gráf icos con los datos introducidos o generados en la hoja de cálculo.

• Familiarizarte con las bases de datos y sus principales aplicaciones.

• Crear tablas para almacenar la información en una base de datos.

• Crear consultas aplicando criterios de selección y ordenación de los datos.

• Crear formularios e informes para presentar la información de una forma clara y

organizada.

Page 164: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Componentes internos del ordenador.

• La placa base del ordenador: microprocesador, memorias, tarjetas de expansión, etc.

• Transmisión de la información.

• Puertos de comunicación y ranuras de expansión.

• La hoja de cálculo.

• Introduciendo datos, fórmulas, funciones y etiquetas.

• Creación de gráf icos con la hoja de cálculo.

• El gestor de bases de datos: tablas, informes, consultas, formularios.

• Utilización de las Tecnologías de la Información como instrumento de ayuda en el

desarrollo de actividades en el aula.

• Identif icación del tipo de conexión presente en la placa base de un ordenador.

• Identif icación de los componentes internos de un ordenador.

• Resolver problemas empleando una hoja de cálculo.

• Decidir el tipo de gráf ico que mejor se adapta a los datos numéricos que queremos

representar.

• Utilización de una aplicación apropiada para crear y mantener una base de datos.

• Cuidado en la utilización y mantenimiento de los equipos informáticos, los programas

instalados, los materiales, etc.

• Valoración de la importancia de conocer cómo funciona internamente un ordenador.

• Gusto por el orden a la hora de manejar grandes cantidades de datos numéricos y/o

gráf icos.

• Aprecio por la importante labor de ciertas aplicaciones informática en determinados

ámbitos laborales.

Page 165: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identif icar los elementos que constituyen la arquitectura f ísica de un ordenador y los

procesos lógicos que explican su funcionamiento: placa base, disco duro, memorias,

etc.

• Señalar las características que diferencian un ordenado de otro: disco duro, memoria

RAM, f recuencia de trabajo, etc.

• Montar y desmontar algún componente de un equipo informático: teclado, ratón, tarjeta

de gráf ica, tarjeta de sonido, etc.

• Realizar cálculos con funciones sencillas en una hoja de cálculo.

• Representar gráf icamente los datos de una tabla, eligiendo el tipo más adecuado.

• Elegir el formato de las celdas (fecha, número, etc.) que mejor se adapta a los datos

introducidos.

• Aplicar los conocimientos adquiridos a la hora de resolver algunos problemas de

matemáticas, f ísica, química, sociales o tecnología.

• Localizar información utilizando un gestor de base de datos.

• Crear una base de datos, actualizar y modif icar una base ya creada.

• Crear consultas, informes y formularios a partir de una base de datos ya creada.

Page 166: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Identificar con sus colores correspondientes, los conectores disponibles en la parte

trasera de un ordenador: ratón, teclado, puertos USB, puertos serie (ratón, modem,

etc.), puerto paralelo para impresora, puerto para juegos, conectores de sonido,

altavoz, micrófono, etc.

Identificar otros componentes internos del ordenador tales como la placa base

(microprocesador), la memoria RAM, las tarjetas de expansión (gráfica, de sonido y de

red) etc. Desmontar una tarjeta de un equipo en desuso (por ejemplo la de sonido),

quitar los conectores y pedir a los alumnos que vuelvan a montarla. Recordarles que

se descarguen de electricidad estática antes de manipular ningún componente. Para

ello, basta con tocar algún objeto metálico.

Mostrar a los alumnos en clase los diferentes tipos de cables, conectores y terminales

utilizados en un equipo informático. Podemos enseñar a los alumnos por ejemplo

cables para puerto USB para conectar al ordenador una cámara digital, cable serie

para ratón, cable paralelo para la impresora o para el bus de datos interno, etc.

Pedir a los alumnos que empleen un hoja de cálculo para convertir unidades del

Sistema Internacional (m, cm, mm) por ejemplo, al Sistema Inglés (pulgada, pie,

yarda). Insistir en aquellos aspectos importantes de la hoja de cálculo tales como la

utilidad de los botones de la barra de herramientas, el trabajo con fórmulas, la utilidad

de las funciones, etc.

Pedirles a los alumnos con dificultades en esta parte, que elaboren una base de datos

sencilla de su grupo de amigos/as habitual, para lo cual se creará una tabla “Amigos”

con los siguientes campos: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, estatura,

teléfono, hobby/s, asignatura/as preferidas, equipo preferido, etc. Crear un informe,

tomando como base la tabla “Amigos”, que muestre algunos de sus campos

agrupados en función por ejemplo de su equipo preferido.

Actividades de ampliación

Para aquellos alumnos con más dominio en el campo de la Informática, proponer la

realización de una hoja de cálculo que refleje la factura bimensual de electricidad de

una vivienda por ejemplo. En el citado ejemplo deberán figurar los siguientes datos:

consumo eléctrico (kWh), coste del consumo, potencia, impuesto de electricidad,

alquiler de los equipos, y el IVA (16%).

Utilizando una hoja de cálculo, realizar un estudio comparativo de las notas de todos

los alumnos de clase en las diferentes asignaturas durante la primera o segunda

evaluación. Utilizar para ello las siguientes funciones estadísticas: promedio, varianza,

moda, mediana, etc. Utilizar diagramas de barras para comparar la nota media por

asignatura.

Pedirles a aquellos alumnos/as más aventajados que realicen una base de datos

completa de su grupo, creando para ello una tabla de datos “3ºESO” con al menos 15

Page 167: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

campos diferentes, uno de los cuales puede ser por ejemplo el campo “Foto” creado

como tipo “Objeto OLE”. Realizar a partir de esta tabla un formulario de cada alumno,

en el cual figure además de su foto, algunos campos significativos como si es

repetidor, si tiene ordenador en su casa, la nota media del curso anterior, la paga

semanal que tiene, el tipo de música que más te gusta, etc. Realizar también consultas

filtrando los datos para obtener todos los registros que cumplen una determinada

condición. Realizar además búsquedas, consultas e informes a partir de otra base de

datos ya creada de mayor volumen tomada como modelo.

Obtener información a través de revistas de informática, Internet, etc. y realizar un

trabajo escrito por grupos sobre las últimas novedades informáticas tanto a nivel de

software como de hardware. Cada grupo se dedicará a un tipo de producto

determinado, por ejemplo, impresoras, modem, escáner, pantallas, ordenadores,

discos, memorias, tarjetas, programas, etc.

Page 168: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 7: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN.

INTERNET

Page 169: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. INTERNET

Page 170: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Saber def inir una red informática y distinguir los diferentes tipos.

• Conf igurar una pequeñas red de área local, trabajando con el sistema operativo Linux.

• Conocer cuál es el hardware empleado para comunicar entre sí dos o más

ordenadores.

• Valorar la utilidad de los servicios de mensajería instantánea disponibles en Internet.

• Entender cómo funciona Internet y cómo tiene lugar el f lujo de información a través de

la misma.

• Saber cómo funcionan las redes de banda ancha y las ventajas que aportan a la

comunicación en Internet.

• Ser capaces de conf igurar una conexión a Internet.

• Crear documentos para la web utilizando el editor de páginas web FrontPage

Page 171: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Tipos de redes.

• Tipología de redes.

• Componentes de una red local. Conf iguración en Windows XP.

• Redes inalámbricas.

• El ordenador como medio de comunicación intergrupal: chat, foros, blogs y wikis.

• Mensajería instantánea.

• Descarga de programas.

• Creación y publicación de páginas web con FrontPage

• Interpretar esquemas que muestran cómo tiene lugar el f lujo de datos en una red

informática.

• Identif icar los dispositivos necesarios para montar una red informática.

• Identif icar los elementos f ísicos (cableado, módem, router…) que conf iguran la

conexión f ísica a la red Internet.

• Elaboración de páginas web utilizando FrontPage.

• Interés por emplear las posibilidades de comunicación ofrecidas por las nuevas

tecnologías.

• Actitud crítica ante las informaciones presentes en la Red.

• Valoración de la importancia de los avances en informática para aprovechar las

posibilidades del ordenador como medio de comunicación.

Page 172: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Utilizar el ordenador como medio de comunicación.

• Utilizar el correo electrónico para enviar y recibir mensajes.

• Buscar información en la red Internet, a nivel individual y en grupo, empleando

buscadores e índices temáticos.

• Utilizar los conceptos básicos para elaborar páginas web sencillas.

• Diseñar páginas web utilizando aplicaciones del tipo FrontPage.

Page 173: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Reforzar contenidos relacionados con la búsqueda de información en el world wide

web. Para ello utilizando un buscador universal, buscar información a través de

Internet acerca de algunos temas importantes relacionados con la tecnología

(energías, impacto ambiental, efecto invernadero, materiales, etc.) y que pueden ser

objeto de algún trabajo de curso.

Pedir a los alumnos que elaboren una página web sencilla con el FrontPage,

consistente por ejemplo en una página principal y dos secundarias, con imágenes (de

poco tamaño), texto, hipervínculos, etc.

Actividades de ampliación

Pedir a los alumnos que elaboren una página web completa utilizando el FrontPage.

Realizar la instalación de algún navegador o de algún programa gestor del correo en

presencia de los alumnos. La actividad se puede complementar mostrando los pasos

necesarios para conectar Internet en un equipo a partir de los datos ofrecidos por

cualquier proveedor.

Page 174: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 9: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 175: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

Page 176: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer y diferenciar los distintos tipos de energía y su grado de utilización.

• Repasar cuáles son las fuentes de energía más utilizadas en la actualidad, mostrando

las principales ventajas y desventajas de cada una de ellas.

• Identif icar las características y el modo de funcionamiento de los diferentes tipos de

centrales eléctricas que existen.

• Relacionar contenidos vinculados a la producción, el transporte y el consumo de la

energía eléctrica con actividades cotidianas.

• Conocer las magnitudes de las que depende el consumo energético de los aparatos

eléctricos que empleamos habitualmente en el hogar.

• Diferenciar los aparatos que consumen una gran cantidad de energía eléctrica de los

de bajo consumo.

Page 177: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Concepto de energía. Unidades

• Tipos de energía: mecánica, térmica, química, nuclear, radiante, sonora y eléctrica.

• Transformaciones de energía. Centrales eléctricas

• Energías no renovables: combustibles fósiles, térmica, nuclear.

• Energías renovables: hidroeléctrica, solar, eólica, mareomotriz, biomasa, g eotérmica.

• Energía eléctrica: generación, transporte y distribución.

• Interpretación de esquemas sobre el funcionamiento de las centrales eléctricas.

• Interpretación de gráf icos relacionados con la producción y el consumo de energía.

• Identif icación de los diferentes tipos de energía y sus transformaciones más

importantes.

• Valoración de la enorme importancia que ha tenido la electricidad para el modo de vida

actual en las sociedades industrializadas.

• Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía eléctrica.

• Interés por conocer las características de un aparato eléctrico que determinan su

consumo.

• Sensibilidad hacia el uso de energías alternativas para generar electricidad.

Page 178: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identif icar las transformaciones de energía que producen determinadas máquinas y

aparatos.

• Describir mediante diagramas de bloques, el funcionamiento básico de las principales

centrales eléctricas.

• Clasif icar los aparatos eléctricos que utilizamos a diario en función de su elevado o

reducido consumo de energía.

• Describir cómo se lleva a cabo el transporte de energía eléctrica desde las centrales

eléctricas hasta los lugares de consumo.

Page 179: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Indicar el tipo de transformación que realiza, por ejemplo una batidora transforma la

energía eléctrica en mecánica y una bombilla en energía luminosa y térmica a la vez.

Llevar al aula varios recibos de la luz y comentar los datos que aparecen tales como la

potencia contratada, el consumo de energía, el impuesto de electricidad que se paga,

el alquiler de los equipos de medida. Constatar que a mayor potencia contratada,

mayor número de aparatos vamos a poder conectar sin peligro que salte el interruptor

general de potencia (I.C.P.), pero por el contrario, mayor coste también del recibo.

Realizar con los alumnos una puesta en común en clase sobre algunas medidas a

tomar para ahorrar energía en el recibo de la luz. Por ejemplo, el cambio horario,

mantener las luces apagadas durante el día, utilizar dos contadores: uno para tarifa

diurna y otro par la tarifa nocturna, etc.

Actividades de ampliación

ealizar una puesta en común con los alumnos de cómo adaptar las energías

alternativas (solar térmica y fotovoltaica) a una vivienda unifamiliar para conseguir

ahorrar energía.

Buscar información sobre una de las personas que más contribuyó a extender el uso

de la energía eléctrica: Thomas A. Edison. Pedir a los alumnos que incluyan, junto a

sus datos biográficos más interesantes, información relacionada con la generación de

electricidad en las primeras centrales.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.librys.com/centralelectrica/

http://www.iberdrola.es/

http://www.ree.es/

http://www.iter.es/

http://www.unesa.es/

http://www.librosvivos.net/portada.asp

http://www.solener.com/pregunta.html#Preg3

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/infografias/

http://www.tecno12-18.com/cat/

http://www.appa.es/dch/que_son_eerr.htm

http://www.energias-renovables.com/paginas/index.asp

Page 180: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/tecnología

Page 181: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDADES DIDÁCTICAS

4º ESO

Page 182: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 1: ELECTRÓNICA

Page 183: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPA DE CONTENIDOS

ELECTRÓNICA

Page 184: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer los componentes electrónicos básicos que intervienen en un determinado

circuito y sus aplicaciones.

• Conocer y diferenciar los circuitos de entrada, de salida y de control.

• Diferenciar entre un sistema de control en lazo abierto y cerrado e identif icar sus

bloques.

• Conocer las características y aplicaciones más comunes de aquellos circuitos

integrados considerados básicos.

• Conocer los diferentes tipos de puertas lógicas y su tabla de verdad.

• Diseñar circuitos digitales capaces de resolver un problema tecnológico.

• Utilizar programas de simulación para resolver problemas tecnológicos.

Page 185: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Componentes electrónicos básicos: condensador, diodo y transistor.

• Sistemas electrónicos: diagramas de bloques.

• Control en lazo abierto y en lazo cerrado.

• Dispositivos de entrada: optointerruptores, fotorresistencias, resistencias dependientes,

etc.

• Dispositivos de salida: LEDs, Displays, zumbador, etc.

• Circuitos integrados básicos: 741 y 555. Aplicaciones.

• Las puertas lógicas y sus tipos. Tabla de verdad y ejemplos de aplicación.

• Reconocimiento de los diferentes bloques de entrada, salida y proceso en un sistema

de control.

• Diseño y realización de experiencias sencillas para comprobar las características más

importantes de un elemento funcional y apreciar su idoneidad.

• Lectura, interpretación y confección de documentos técnicos sencillos compuestos por

textos, símbolos, esquemas, diagramas, etc.

• Realización de circuitos electrónicos sencillos y utilización del ordenador para el diseño

y la simulación de los mismos.

• Utilización de instrumentos de medida para la medición de magnitudes eléctricas.

• Valoración positiva de la intuición y disposición a utilizar los conocimientos científ icos y

técnicos en la resolución de problemas prácticos.

• Interés por conocer algunos componentes electrónicos básicos.

• Interés por utilizar algunas técnicas de montaje y simulación de circuitos.

• Valorar la importancia de la electrónica en la sociedad actual.

• Interés, curiosidad, respeto y valoración a las iniciativas de otros y a la ayuda prestada.

Page 186: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identif icar los bloques de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real.

• Analizar y diseñar un circuito electrónico sencillo empleando componentes discretos y

circuitos integrados.

• Montar un sistema electrónico sencillo que realice una función concreta, empleando

para ello componentes discretos y circuitos integrados.

• Diseñar y simular circuitos eléctricos sencillos, en corriente continua.

Page 187: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas a lo

largo de la unidad, como las que se proponen al final de la misma y en cuaderno de

actividades. La selección de las actividades estará en relación con la evaluación inicial

de los alumnos y se introducirán las modificaciones oportunas al objeto de cumplir los

objetivos previstos.

Así mismo, se pueden proponer otras actividades complementarias para que el

alumno identifique los principales bloques de que consta el sistema y analice su

funcionamiento.

Paralelamente a la explicación y montaje de los circuitos electrónicos se pueden

simular éstos también por ordenador, utilizando para ello los programas de simulación

tradicionales (Crocodile, Workbench, ...) al objeto de que el alumno compruebe el

funcionamiento del circuito así como las posibles modificaciones del mismo con vistas

a nuevas aplicaciones.

Page 188: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos con dificultades en el campo de la electrónica, se puede

comenzar haciendo un repaso de aquellos conceptos básicos de electricidad

(magnitudes, unidades, ley de Ohm, leyes de Kirchhoff, etc.) utilizando al mismo

tiempo un programa de simulación para contrastar los ejemplos teóricos realizados en

clase.

Paralelamente, se pueden proponer otras actividades de repaso tales como el montaje

de circuitos sencillos con resistencias, diodos LED, o condensadores, a través placas

de montaje rápido. En este caso, se comprobará el funcionamiento del circuito

realizando las medidas oportunas utilizando para ello los aparatos de medida

adecuados y comparando los resultados ante posibles modificaciones del circuito.

También sería interesante que los alumnos/as localicen en su entorno habitual algún

aparato o sistema que utilice componentes electrónicos discretos, con el fin de que los

identifiquen y valoren su utilidad así como las consecuencias que supondría para

sociedad la no existencia de estos elementos.

Actividades de ampliación

Montar con los alumnos más aventajados en este campo, un circuito de aplicación

sencillo que utilice componentes electrónicos discretos y/o circuitos integrados.

Por último, utilizando un buscador universal (Google, Yahoo, Wikipedia, etc.), buscar

información a través de Internet acerca de algún componente o circuito integrado

concreto de suma utilidad, indicando sus características, aplicaciones, etc.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/

http://www.tecno12-18.com/pag/temas/etr.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/

http://html.rincondelvago.com/

http://www.terra.es/personal2/equipos2/puertas.htm

http://www.tuveras.com/logicas/tverdad.htm

http://etsiit.ugr.es/alumnos/mlii/transistor.htm

http://www.micropik.com/provisional/pag_cir_int.htm

http://electronred.iespana.es/555.htm

http://es.geocities.com/lorenpri/

Page 189: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 2: CONTROL Y ROBÓTICA

Page 190: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

CONTROL Y ROBÓTICA

Page 191: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer y diferenciar los diversos tipos de sensores utilizados en robótica.

• Identif icar los diferentes bloques de un sistema electrónico de control.

• Diseñar un pequeño robot que incorpore varios sensores para adquirir información en

el entorno en el que actúa.

• Conocer la estructura de realimentación que controla un robot.

• Conocer algunos lenguajes de programación utilizados en robótica.

• Diseñar un pequeño robot que utilice un sencillo lenguaje de programación para su

control.

Page 192: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Percepción del entorno: sensores, dispositivos de entrada y de salida empleados

habitualmente en robótica.

• Componentes que incorporan robots sencillos: motores, transistores, circuitos

integrados, sensores, etc.

• Diagramas de bloques de un sistema de control.

• Realimentación del sistema.

• Programación de robots: lenguajes de control de programación.

• El ordenador como elemento de programación y control.

• Diseño y simulación de robots.

• Diseñar y construir circuitos electrónicos simples que utilicen algún tipo de sensor.

• Interpretación de esquemas de circuitos electrónicos con sensores.

• Realización de programas sencillos con ordenador que nos permitan controlar un

pequeño robot.

• Simulación de sistemas capaces de resolver un problema planteado.

• Diseño de un robot que realice una función determinada.

• Interés por conocer y manejar los distintos dispositivos de entrada y de salida utilizados

en robótica.

• Interés por conocer las partes principales de que consta un robot y su función.

• Interés por conocer y trabajar con lenguajes de programación sencillos.

• Valoración de la robótica en la sociedad actual, no sólo en el ámbito industrial sino

también en otros ámbitos como el doméstico.

Page 193: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Montar un circuito sencillo a partir de un esquema predeterminado que utilice algún

sensor.

• Diseñar un robot que utilice varios sensores para adquirir información en el entrono en

el que actúa.

• Desarrollar un programa que permita controlar un robot y su funcionamiento de forma

autónoma en función de la realimentación que reciba.

Page 194: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas a lo

largo de la unidad, como las que se proponen al final de la misma y en el cuaderno de

actividades. La selección de las actividades estará en relación con la evaluación inicial

de los alumnos y además se introducirán las modificaciones oportunas al objeto de

cumplir los objetivos previstos.

Paralelamente, se pueden proponer otras actividades complementarias de desarrollo,

tales como enseñar a los alumnos/as los diferentes dispositivos de entrada y de salida

que utiliza un robot para que comprueben su funcionamiento y la forma de conectarlos.

Suponiendo que los alumnos disponen de robots didácticos del tipo Lego, FlowGo,

etc., se propone la realización de pequeños programas para controlar los dispositivos

de entrada y de salida citados anteriormente, intentando buscar diferentes alternativas

y soluciones al respecto.

Por último, sería interesante que los alumnos intercambiasen sus aplicaciones y

experiencias con el fin de aumentar sus posibilidades en el diseño de sistemas

automáticos y desarrollen programas más completos para controlar los proyectos a

realizar, en función de sus capacidades y habilidades en este campo.

Page 195: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos/as con dificultades en la parte de programación, se recomienda

comenzar siempre niveles de programación básicos (a base de diagramas de flujo

como por ejemplo con el programa “Flowol”) y ejercicios sencillos. Una vez que el

alumno/a va adquiriendo una cierta destreza en el desarrollo de los programas, se

pasará a un nivel superior con aplicaciones más complejas. Si es posible, es

importante que el alumno simule previamente las aplicaciones en el ordenador antes

de transferir el programa a la controladora, para asegurarse así de que el

funcionamiento es correcto.

Montar en el aula a partir de sus correspondientes esquemas, circuitos electrónicos

sencillos que utilicen algún tipo de dispositivo de entrada y de salida como por ejemplo

una resistencia NTC o LDR, un fotodiodo y un fototransistor, etc. Realizar también la

simulación por ordenador de estos circuitos, comparando los resultados.

Por último, utilizando Internet como fuente de información principalmente, los alumnos

podrán presentar un trabajo sobre el mundo de la robótica, desde sus orígenes hasta

nuestros días, indicando los sectores de producción en los que se utiliza y las

consecuencias que origina la utilización de estos aparatos.

Actividades de ampliación

Montar con los alumnos más aventajados circuitos que utilicen sensores de ángulo de

rotación, de luz o de temperatura. Realizar las medidas oportunas con la ayuda de un

polímetro o de un osciloscopio y sacar las conclusiones pertinentes al respecto.

Proponer a los alumnos más interesados en este campo, que monten aplicaciones

más complejas y desarrollen los programas para el control de dichas aplicaciones,

aumentando las condiciones de funcionamiento en cuanto a entradas y salidas se

refiere, como por ejemplo: un sistema de alarma antirrobo, un sistema de encendido y

apagado de luces, un control de dos motores con diferentes velocidades de giro y

cambio de sentido, etc.

Utilizar el robot o la controladora (con sus entradas y salidas) para realizar una

regulación en lazo cerrado (realimentación del sistema), colocando en una de sus

entradas un sensor de temperatura y en la salida una resistencia o un ventilador por

ejemplo. De esta forma cuando la temperatura en el interior del pequeño recinto a

controlar supera un cierto nivel (prefijado), se pone en marcha el ventilador y en caso

contrario se pone en marcha la resistencia calefactora (de un soldador por ejemplo).

Sugerencias para trabaja en Internet:

http://www.eduteka.org/LegoCricket.php

http://www.cnice.mec.es/profesores/asignaturas/

http://www.roboticspot.com/index.shtml

Page 196: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

http://www.prodel.es/

http://vsanchezl.110mb.com/

http://www.donosgune.net/2000/

http://www.tecno12-18.com/

http://www.wikilearning.com/apuntes/robotica_robots_en_tecnologia_de_la_eso/6711

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ieshuelin/departamentos/tecnologia/

http://www.catedu.es/aratecno/index.php

Page 197: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 3: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

Page 198: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

NEUMÁTICA

Page 199: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer en que consiste la energía neumática y la hidráulica.

• Conocer las características y el funcionamiento de los principales elementos

neumáticos e hidráulicos.

• Familiarizarte con la simbología empleada en neumática e hidráulica.

• Diseñar pequeños circuitos neumáticos e hidráulicos de aplicación.

Page 200: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Principios básicos. Unidades de presión.

• Producción y distribución del aire comprimido.

• Tipos de accionamientos de válvulas.

• Componentes neumáticos e hidráulicos: cilindros, válvulas, elect roválvulas, etc.

• Simbología neumática e hidráulica.

• Circuitos neumáticos e hidráulicos básicos de aplicación.

• Clasif icación de los diferentes elementos neumáticos e hidráulicos.

• Utilización de la terminología y las magnitudes apropiadas.

• Identif icación y función de los operadores neumáticos e hidráulicos en un circuito.

• Simulación de circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando el sof tware adecuado.

• Curiosidad por todo lo relacionado con el mundo de la neumática e hidráulica.

• Valoración de la importancia del uso de la neumática y la hidráulica en sistemas

industriales.

• Interés por el trabajo en equipo como una manera para desarrollar proyectos

ambiciosos.

Page 201: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explicar el funcionamiento de algunas válvulas importantes.

• Elaborar esquemas que muestren el funcionamiento de algún dispositivo neumático e

hidráulico.

• Analizar circuitos neumáticos e hidráulicos sencillos.

• Conocer las principales aplicaciones de la tecnología neumática e hidráulica e

identif icar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas.

• Utilizar con soltura la simbología y nomenclatura necesaria para representar circuitos y

para diseñar y construir un sistema capaz de resolver un problema cotidiano, utilizando

energía neumática o hidráulica.

Page 202: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas a lo

largo de la unidad, como las que se proponen al final de la misma y en el cuaderno de

actividades. La selección de las actividades estará en relación con la evaluación inicial

de los alumnos, al objeto de cumplir los objetivos previstos.

En vista de que los alumnos y alumnas desconocen por completo el mundo de la

neumática, inicialmente se puede mostrar éstos una película sobre sistemas y

aplicaciones neumáticas, para que comprueben la importancia de estos sistemas en la

industria actual así como las ventajas e inconvenientes que presenta frente a otros

como los electromecánicos por ejemplo.

Paralelamente, a medida que se va desarrollando la Unidad, se pueden enseñar a los

alumnos los distintos elementos neumáticos (cilindros, válvulas, reguladores, etc.) que

se van estudiando, con el fin de que identifiquen sus conductos y la forma de

conectarlos. En este mismo sentido, se puede utilizar también programas de

simulación (Pneusim, Fluidsim...) para comprobar el funcionamiento de las válvulas y

demás elementos.

Page 203: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Elaborar una tabla con los tipos de accionamientos de las válvulas y otra con los

principales tipos de válvulas, indicando también la simbología y la identificación de los

conductos.

Obtener información a través de Internet sobre la historia de la neumática, indicando

aspectos tales como cuando y donde surgió el primer sistema neumático, cuales son

los países pioneros en este campo, que nivel de utilización tiene a nivel industrial, y en

que campos de la industria se utiliza fundamentalmente.

Actividades de ampliación

Utilizando los conocimientos adquiridos en esta Unidad, proponer a los alumnos más

aventajados que resuelvan un problema concreto a base de elementos neumáticos.

Por ejemplo, como podemos conseguir controlar una puerta automática corredera de

garaje, con un pulsador para de entrada, otro de salida, un temporizador para que

pueda entrar o salir el coche y un sistema de seguridad que pare la puerta en el

supuesto de que el vehículo se quede parado.

Utilizar algún programa de simulación para diseñar circuitos neumáticos a partir de un

problema planteado como el anterior. Introducir modificaciones para mejorar el diseño,

por ejemplo para el caso anterior, realizar también el control de la puerta con

elementos eléctricos, utilizando para ello una electroválvula 4/2 biestable para

controlar el cilindro.

Plantear a los alumnos la solución a un problema real mediante un cilindro neumático

en el cual el mando y control se haga mediante componentes eléctricos (pulsadores,

relés, contactores, etc.) y la distribución del aire mediante una electroválvula.

Sugerencias para trabajar en Internet:

Page 204: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 4: INSTALACIONES EN VIVIENDAS

Page 205: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

INSTALACIONES EN VIVIENDAS

Page 206: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Conocer cómo llegan los distintos tipos de energía a nuestros hogares.

• Conocer la normativa por la que se rigen las diferentes instalaciones en viviendas.

• Montar una pequeña instalación eléctrica para una vivienda.

• Familiarizarte con la simbología utilizada en los esquemas y circuitos de instalaciones

en viviendas.

• Conocer las características fundamentales de una instalac ión de gas, de calefacción o

de aire acondicionado.

• Conocer los componentes básicos de las instalaciones en una vivienda.

• Calcular una factura doméstica de luz o de gas.

• Conocer los materiales y dispositivos utilizados en las instalaciones domésticas.

• Conocer las nuevas tendencias de la arquitectura bioclimática para el aprovechamiento

energético.

Page 207: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Análisis de los elementos que conf iguran las instalaciones de una vivienda:

electricidad, agua sanitaria, evacuación de aguas, sistemas de calefacción, gas, aire

acondicionado, domótica y otras instalaciones.

• Acometidas, componentes, normativa, simbología, análisis, diseño y montaje en equipo

de modelos sencillos de estas instalaciones.

• Estudio de facturas domésticas.

• Arquitectura bioclimática para el aprovechamiento energético.

• Interpretación de gráf icos relacionados con la producción y el consumo de energía.

• Lectura e interpretación de los datos que f iguran en un recibo de la luz o del gas.

• Identif icación de las variables de las que depende el consumo energético de un aparato

eléctrico.

• Comprensión de esquemas sobre las diferentes instalaciones de una vivienda.

• Utilización del ordenador para el diseño y la simulación de circuitos sencillos.

• Actitud de prudencia a la hora de manipular circuitos e instalaciones en una vivienda.

• Fomento de hábitos destinados a disminuir el consumo de energía en general.

• Interés por conocer las características de un aparato doméstico que determinan su

consumo.

• Interés por conocer la arquitectura bioclimática del futuro y el uso de las energías

renovables

Page 208: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y analizar la evolución de

algunos objetos técnicos, valorando su implicación en los cambios sociales y laborales.

• Describir los elementos principales que forman las diferentes instalaciones en una

vivienda.

• Diseñar, analizar, simular, montar y utilizar algunos circuitos básicos de las

instalaciones de una vivienda, empleando la simbología y normativa adecuadas.

• Identif icar, valorar y fomentar las condiciones que contribuyen al ahorro energético,

habitabilidad, funcionalidad y estética en una vivienda.

Page 209: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas a lo

largo de la unidad y las que se proponen al final de la misma. La selección de las

actividades estará en relación con la evaluación inicial de los alumnos, al objeto de

cumplir los objetivos previstos.

Paralelamente, se pueden proponer otras actividades complementarias de desarrollo,

tales como enseñar a los alumnos cualquier instalación doméstica que pueda existir en

nuestro centro. Para evitar posibles accidentes, los alumnos deberán ir acompañados

del profesor/a correspondiente y la manipulación de las instalaciones se hará de

acuerdo con las normas de seguridad y de funcionamiento establecidas.

Page 210: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Para aquellos alumnos/as con dificultades en esta Unidad, el profesor/a puede

facilitarles una colección de ejercicios sencillos de aplicación de conceptos

fundamentales de aplicación directa de la Ley de Ohm, concepto de potencia y de

energía eléctrica: magnitudes y unidades (múltiplos y submúltiplos). Para su corrección

posterior, sugerir a algunos alumnos y alumnas que salgan a la pizarra para afianzar

aún más estos conocimientos.

Montar en el aula-taller a partir de sus correspondientes esquemas, circuitos sencillos

de instalaciones en viviendas, realizando las correspondientes medidas y

comprobaciones de funcionamiento. Realizar también si es posible, la simulación por

ordenador de estos circuitos, comparando los resultados.

Realizar con los alumnos una puesta en común de las diferentes instalaciones que

tienen en su casa, prestando más atención en aquellas instalaciones consideradas de

última generación, como pueden ser las instalaciones de agua caliente sanitaria con

paneles solares, las instalaciones eléctricas con paneles fotovoltaicos, las

instalaciones de aire acondicionado, etc.

Actividades de ampliación

Pedir a los alumnos más aventajados que elaboren los esquemas circuitales y

unifilares de la instalación completa de una pequeña vivienda, por ejemplo de un

pequeño apartamento formado por un salón-cocina, una habitación y un baño. Además

de los esquemas deberá figurar el cuadro de distribución con sus partes, el tipo de

conductor y de tubo a utilizar, etc. En este caso, se recomienda al profesor/a

aconsejar a los alumnos en aspectos tales como número de puntos de luz, enchufes a

poner para la cocina, potencia contratada, etc.

Pedirles también que utilicen Internet, enciclopedias, etc., para buscar información

sobre diferentes proveedores de material relacionado con las instalaciones en

viviendas y con la aparición en el mercado de nuevos productos.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.salvadorescoda.com/

http://www.junkers.com/sp/sp/ek/productos/index.html

http://www.baxiroca.net/

http://www.idae.es/

http://www.tecno12-18.com/

http://www.terra.es/personal8/2501174/simbol/simbol.htm

Page 212: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 5: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 213: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 214: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Identif icar las ondas electromagnéticas que se utilizan en telecomunicaciones.

• Diferenciar los distintos sistemas que emplean una comunicación por ondas

electromagnéticas.

• Conocer la estructura principal de una red de comunicación inalámbrica.

• Conocer las principales tipos redes de comunicación de datos.

• Conocer los elementos que componen un sistema de transmisión móvil.

• Conocer los sistemas de telefonía móvil automática de uso común en nuestro entorno.

• Conocer los principios en los que se basa la comunicación por satélite y sus

aplicaciones.

Page 215: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• El espectro radioeléctrico

• La modulación de señales.

• Topología y estructura de una red de comunicación.

• Sistemas de transmisión múltiple.

• La telefonía móvil digital.

• Las comunicaciones por vía satélite (VSAT).

• Aplicaciones importantes de los sistemas VSAT.

• Identif icación de las principales ondas electromagnéticas que se utilizan en

telecomunicaciones.

• Identif icar los elementos que conf iguran un sistema de comunicación inalámbrica y la

función de cada uno de ellos

• Descripción de los elementos que intervienen en un sistema de comunicación

inalámbrico.

• Diferenciación de las distintas redes de comunicación de datos.

• Diferenciación de la estructura principal de una red de comunicación.

• Descripción, de forma esquemática, de la composición de una red de telefonía móvil, y

los principios básicos de funcionamiento.

• Identif icación de los sistemas de comunicación por satélite.

• Valoración de la importancia de los sistemas de comunicación en la sociedad actual.

• Respeto por los medios de comunicación y por las opiniones de las personas.

• Utilizar de forma responsable las posibilidades que nos ofrecen los medios de

comunicación.

• Curiosidad e interés por el mundo de la telefonía móvil.

Page 216: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identif icar las principales ondas del espectro electromagnético.

• Identif icar la estructura de una red de comunicación.

• Identif icar un sistema de telefonía móvil, describiendo los principios de funcionamiento.

• Explicar cómo se realiza una comunicación mediante el teléfono móvil.

• Describir un sistema de comunicaciones vía satélite.

• Explica en qué consiste la red de satélites GPS.

Page 217: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas como las

que se proponen al final de la unidad y en el cuaderno de actividades.

Indicar también mediante diagramas de bloques las emisoras más importantes de

radio y televisión de tu zona, indicando la banda y la frecuencia de sintonización de

cada una de ellas.

Paralelamente el profesor/a indicará la topología que presenta la red de ordenadores

del aula de informática del centro académico y las técnicas de conmutación y de

transmisión de datos que utiliza. Así mismo se comparará con una red local más

amplia, como por ejemplo la red que comunica la secretaría del centro, con dirección,

jefatura de estudios y los diferentes departamentos, indicando las ventajas y

desventajas que presenta frente a la anterior.

Si el centro dispone de una emisora para radioaficionados, realizar con los alumnos

una comunicación entre dos estaciones y comentar la frecuencia a la que se transmite

y la técnica de transmisión. Compararla con la comunicación a través de un teléfono

móvil por ejemplo e indicar sus diferencias.

Realizar una puesta en común sobre las ventajas y desventajas que presenta la

telefonía móvil frente a la telefonía fija valorando aspectos tales como la saturación de

líneas o de canales, el coste económico, la calidad del servicio, etc.

Page 218: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

Sugerir a los alumnos y alumnas que busquen información en Internet sobre historia y

evolución de las tecnologías de la información. Realizar un trabajo escrito con la

información recabada en el que figuren de forma cronológica todos los logros

alcanzados en este campo.

Llevar al aula varios recibos del teléfono móvil que tengáis contratado y comentar los

datos que aparecen en la factura tales como la duración y el coste de la llamada, la

franja horaria en la que se han realizado las llamadas, el tipo de terminal (fijo o móvil) y

operador al que se llama, etc. Comparar los datos y sacar las conclusiones pertinentes

en cuanto a calidad, tiempo y precio se refiere.

Realizar con los alumnos una puesta en común en clase sobre algunas medidas a

tomar para ahorrar en el recibo del teléfono (o en la recarga de la tarjeta) o sobre la

interrupción de llamadas por falta de cobertura en la zona. Por ejemplo, elegir el tramo

horario o la tarifa más adecuada a las necesidades del usuario, elegir el operador más

eficaz en la zona en la que normalmente nos movemos, etc.

Mostrar en el aula alguna imagen a través de Internet, en la que aparezca el esquema

de una red de telefonía móvil, indicando también las partes principales de las que

consta e la función de cada una de ellas.

Actividades de ampliación

Sugerir a los alumnos y alumnas que busquen información en Internet sobre los

orígenes de la telefonía móvil celular de primera generación y las evoluciones que ha

experimenta do hasta nuestros días, diferenciando entre redes públicas y privadas.

Localizar un teléfono fijo de desecho y una vez desmontado intentar identificar cada

una de sus partes, la función que realizan y como lo hacen. Posteriormente hacer lo

propio con un teléfono móvil y comentar las diferencias fundamentales.

Sugerencias para trabajar en Internet:

http://www.tecno12-18.com/pag/temas/tco.htm

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2006/01/23/148669.php

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2004/01/27/140098.php

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2006/01/19/148668.php

http://www.educarex.es/recursos/mci/2005/15/telecom/index.htm

http://www.eveliux.com/mx/index.php

http://www.sumovil.com/boletin.asp

http://personal2.iddeo.es/isoltel/menu/infoser.htm

Page 219: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

http://www.telefonica.es/

http://es.wikipedia.org/wiki/Inal%C3%A1mbrico

http://gsm.org.es/manuales/orientacion-con-gps/

Page 220: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

UNIDAD 6: TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Page 221: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

MAPAS DE CONTENIDOS

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Page 222: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

OBJETIVOS

• Analizar los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos

objetos técnicos.

• Interpretar la tecnología como conjunto de soluciones del ser humano para satisfacer

múltiples necesidades.

• Integrar el conocimiento tecnológico y científ ico de manera selectiva, crítica y creativa.

• Valorar la incidencia de los avances tecnológicos en los valores culturales, políticos,

económicos y medioambientales.

Page 223: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CONTENIDOS

• Enfoque social-histórico de la tecnología.

• Naturaleza de la historia tecnológica.

• Evolución de la tecnología con el hombre.

• Tecnología y desarrollo histórico: hitos fundamentales.

• Aparición de los primeros hitos tecnológicos.

• Tecnología y revolución industrial.

• Tecnología y cambios sociales y laborales.

• Análisis del papel de la tecnología en distintos procesos productivos, en su

organización técnica y social y en la complejidad y el grado de destreza requerido en el

trabajo

• Evaluación de las aportaciones, riesgos y costes sociales y medioambientales del

desarrollo tecnológico a partir de la recopilación y el análisis e informaciones

pertinentes.

• Búsqueda de información a través de Internet.

• Desarrollo de actitudes de responsabilidad personal y social relacionados con la ciencia

y la tecnología.

• Reconocimiento del papel de la tecnología en la sociedad actual.

Page 224: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Reconocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos

objetos técnicos.

• Valorar las posibilidades de un desarrollo sostenible con las posibilidades

medioambientales y la repercusión sobre la actividad tecnológica.

• Explicar y valorar las causas de los cambios sociales y laborales producidos por los

avances tecnológicos.

Page 225: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las actividades de desarrollo consistirán en la realización de las actividades

propuestas en el libro de texto, tanto las que aparecen en las distintas tareas a lo

largo de la unidad, como las que se proponen al final de la misma y en el cuaderno de

actividades.

Por otra parte, leer textos o consultar a través de Intenet, para reconocer la

importancia de los cambios tecnológicos que han posibilitado la evolución de los

objetos.

Page 226: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Actividades de refuerzo

A lo largo del estudio de esta unidad, sugerir a los alumnos y alumnas que recopilen

información de libros, revistas, Internet, etc., sobre el desarrollo histórico de la

tecnología en sus distintas épocas y sus hitos fundamentales. Cada alumno se

ocupará del estudio de una época, desde el Neolítico, pasando por Paleolítico hasta la

Revolución Industrial, indicando aquellos sectores más fortalecidos así como los

descubrimientos y avances más importantes que se produjeron.

Pedir a los alumnos que elaboren una lista de los principales inventos de finales del

siglo XIX y principios del siglo XX, y sus consecuencias más importantes.

Algunas páginas de interés para realizar este trabajo, pueden ser las siguientes:

http://www.historiasiglo20.org/enlaces/revindustrial.htm

http://empresas.mundivia.es/iespereda/alumnos/raquel/revimag_ra.htm

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/industrializacion.htm

http://losinventos.iespana.es/

http://www.monografias.com/trabajos/inventos/inventos.shtml

Actividades de ampliación

Pedir a los alumnos que elaboren un “Blog” (en Blogger, en Wordexpress, en

Tublog,Wikio etc.) que tenga relación con ésta Unidad. El diario debe incluir textos con

diferentes formatos y colores, alguna imagen que no sobrepase por ejemplo los 100

kilobytes (no utilizar imágenes protegidas por derechos de autor), enlaces con otras

páginas web relacionadas con la temática tratada, etc. Algunos temas de interés

pueden ser: “Los primeros hitos tecnológicos”, “La revolución industrial”, “Los grandes

inventos del siglo XX”, etc.

Realizar con los alumnos/as más interesados en esta materia un debate en clase

sobre los orígenes y las causas de la revolución industrial, los cambios sociales y

laborales que originó la industrialización en la sociedad del momento: la acumulación

de capital y las inversiones, crecimiento demográfico, condiciones de vida y protestas

de los trabajadores, la revolución de los transportes, etc. Posteriormente obteniendo

información a través de libros e Internet, cada alumno realizará un trabajo escrito en el

cual se describa cronológicamente los avances alcanzados en un determinado sector,

como puede ser el transporte, la energía, la comunicación, la agricultura, etc.

Page 227: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I

Programación 1º BACHILLERATO

Page 228: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1. PRESENTACIÓN

La tecnología está llamada a desarrollar un papel fundamental en la formación de nuestros alumnos y alumnas en esta sociedad, al ser un entorno en el que

confluyen de forma natural la ciencia y la técnica. La tecnología responde al saber cómo hacemos las cosas y por qué las hacemos, lo que se encuentra

entre el conocimiento de la naturaleza y el saber hacer del mundo de la técnica.

Tradicionalmente la tecnología se ha entendido como el compendio de conocimientos científicos y técnicos interrelacionados que daban respuesta a las necesidades colectivas e individuales de las personas. Esta materia contribuye

a enseñar cómo los objetos tecnológicos surgen alrededor de necesidades, y que la tecnología alcanza su sentido si nos permite resolver problemas, lo que lleva implícito el carácter de inmediatez y una fuerte componente de innovación,

dos aspectos muy importantes en esta asignatura. En su propia naturaleza se conjugan elementos a los que se les está concediendo una posición privilegiada

en orden a formar ciudadanos autónomos en un mundo global, como la capacidad para resolver problemas: el trabajo en equipo, la innovación o el carácter emprendedor son denominadores comunes de esta materia. La materia

Tecnología Industrial proporciona una visión razonada desde el punto de vista científico-tecnológico sobre la necesidad de construir una sociedad sostenible

en la que la racionalización y el uso de las energías, las clásicas y las nuevas, contribuyan a crear sociedades más justas e igualitarias formadas por ciudadanos con pensamiento crítico propio de lo que acontece a su alrededor.

La selección, distribución y secuenciación de contenidos desarrollados a lo largo de las diecisiete unidades didácticas de que consta esta programación se han llevado a cabo siguiendo los contenidos indicados en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE 3 de enero de 2015).

A partir de la normativa citada, se han elaborado las concreciones que se indican a continuación, referentes a: objetivos, contribución de la materia a las

competencias clave, organización de contenidos y secuenciación de criterios y estándares de aprendizaje.

2. Objetivos

Esta asignatura va a contribuir a que los alumnos y alumnas que la cursen desarrollen las siguientes capacidades:

➢ Adquirir los conocimientos necesarios y emplearlos en otras áreas para la comprensión y análisis de máquinas y sistemas técnicos.

➢ Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus

Page 229: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

distintas transformaciones y aplicaciones, y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética.

➢ Comprender y explicar cómo se organizan y desarrollan procesos

tecnológicos concretos, e identificar y describir las técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso.

➢ Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad

técnica para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control, así como evaluar su calidad e idoneidad.

➢ Valorar críticamente y aplicar los conocimientos adquiridos, las

repercusiones de la actividad tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y opiniones.

➢ Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o

productos tecnológicos concretos, y utilizar vocabulario, símbolos y formas de expresión apropiadas.

➢ Participar en la planificación y desarrollo de proyectos técnicos en

equipo, aportando ideas y opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos.

➢ Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e

intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos para comprender su funcionamiento.

➢ Buscar, seleccionar, comprender y relacionar la información obtenida

de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás, de forma oral y escrita, de manera organizada e inteligible.

➢ Potenciar actitudes flexibles y responsables en el trabajo en equipo y de relación interpersonal, en la toma de decisiones, ejecución de tareas, búsqueda de soluciones y toma de iniciativas o acciones

emprendedoras, valorando la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo sus responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas

encomendadas con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad.

3. Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

Analizando el perfil competencial de Tecnología Industrial I, se aprecia su especial contribución al desarrollo de las distintas competencias clave.

Comunicación lingüística (CL)

Es una contribución que se realiza a través de los procesos de adquisición de vocabulario específico, búsqueda, análisis y comunicación de información propios de cualquier materia tecnológica. La contribución específica se encuentra en la elaboración de los documentos propios (trabajos, experiencias

prácticas, proyecto, etc.) utilizando el vocabulario adecuado, los símbolos y las

Page 230: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

formas de expresión propias del lenguaje tecnológico.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

La materia adquiere un protagonismo principal en la competencia básica en ciencia y tecnología, ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo tecnológico que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la asimilación de

conceptos que permiten interpretar el mundo físico próximo, elementos y factores muy visibles del entorno, pero lo hacen siguiendo determinados pasos

del método con el que se construye el conocimiento científico: acertada definición de los problemas que se investigan, estimación de soluciones posibles, elaboración de estrategias adecuadas, diseño de pequeñas

investigaciones, análisis de resultados y comunicación de estos.

El análisis de los objetos tecnológicos existentes y la emulación de procesos de resolución de problemas, permiten el uso instrumental y contextualizado de herramientas matemáticas, además de los contenidos específicos como son la

medición, el manejo de unidades, el cálculo de magnitudes básicas, la lectura e interpretación de gráficos y la resolución de problemas basados en la aplicación

de expresiones matemáticas. El carácter multidisciplinar de la Tecnología Industrial contribuye a la adquisición de competencias en ciencia y tecnología ya que busca el conocimiento y comprensión de procesos, sistemas y entornos

tecnológicos.

Competencia digital (CD)

La utilización en sí del ordenador para el manejo de determinados programas relacionados con los contenidos a trabajar en esta materia, así como la

búsqueda de información en Internet, son algunos de los aspectos que contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC

constituyen un acceso rápido y sencillo a la información, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues facilita los mismos desde el funcionamiento de las máquinas y sistemas tecnológicos,

mediante animaciones, programas de simulación y/o diseño asistido por ejemplo. Por tanto es imprescindible su empleo no como fin en sí mismas, sino

como herramientas del proceso de aprendizaje.

Aprender a aprender (AA)

Esta competencia exige que el alumno conozca qué estrategias de aprendizaje son sus preferidas, cuáles son los puntos fuertes y débiles de sus capacidades,

de forma que pueda organizar los aprendizajes de manera efectiva, ya sea individualmente o en grupo. Si se disponen los aprendizajes de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, organizar, memorizar y

recuperar la información, especialmente útiles en esta materia, se estará favoreciendo esta competencia. Se contribuye también mediante una

metodología específica de la materia que incorpora el análisis de los objetos y la emulación de procesos de resolución de problemas como estrategias cogn itivas. En esta etapa educativa el alumnado ha alcanzado ya un cierto grado de

madurez que le ayuda a afrontar los problemas de una forma autónoma y crítica. La Tecnología Industrial ayuda también a la contribución de esta

Page 231: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

competencia cuando el alumno analiza de forma reflexiva diferentes alternativas a una cuestión dada, planifica el trabajo y evalúa los resultados, o cuando obtiene, y selecciona información útil para abordar un proyecto, se contribuye a

la adquisición de esta competencia.

Competencia sociales y cívicas (CSC)

La aportación a esta competencia se desarrolla en el alumnado cuando trabaja de forma colaborativa y desarrolla valores de tolerancia, respeto y compromiso,

ya que el alumno expresa, discute, razona y toma decisiones sobre soluciones a problemas planteados. También se desarrolla esta competencia cuando se

realizan acciones respetuosas con el medioambiente que conduzcan a una sociedad más sostenible y se toman medidas de seguridad y salud en el trabajo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

En la materia se plantea la toma de decisiones desde el conocimiento de uno mismo, en la realización de forma autónoma y creativa de actividades y en la habilidad para planificar y gestionar proyectos, trabajando de forma individual o en equipo.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

El diseño de objetos y prototipos tecnológicos requiere de un componente de creatividad y de expresión de ideas a través de distintos medios, que pone en relieve la importancia de los factores estéticos y culturales en la vida cotidiana.

Todos estos conocimientos se ponen al servicio de algunas destrezas como la capacidad de análisis, resolución de problemas, comunicación y presentación de proyectos, capacidad de liderazgo y delegación, pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad, evaluación y auto-evaluación. En esta materia el

trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en la resolución de problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas.

4. Distribución de los contenidos

La totalidad de los bloques temáticos de que consta el currículo de Tecnología Industrial I se ha desglosado en diecisiete unidades temáticas y se han

organizado en:

Bloque I. Recursos energéticos

➢ Unidad 1. La energía y su transformación

➢ Unidad 2. Energías no renovables

➢ Unidad 3. Energías renovables

➢ Unidad 4. La energía en nuestro entorno

Bloque II. Introducción a la ciencia de los materiales

➢ Unidad 5. Los materiales y sus propiedades

➢ Unidad 6. Metales ferrosos

Page 232: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

➢ Unidad 7. Metales no ferrosos

➢ Unidad 8. Plásticos, fibras textiles y otros materiales

Bloque II. Máquinas y sistemas

➢ Unidad 9. Elementos mecánicos transmisores del movimiento

➢ Unidad 10. Elementos mecánicos transformadores del movimiento y

de unión

➢ Unidad 11. Elementos mecánicos auxiliares

➢ Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua

➢ Unidad 13. El circuito neumático

Bloque IV. Procedimientos de fabricación

➢ Unidad 14. Conformidad de piezas sin arranque de viruta

➢ Unidad 15. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos

Bloque V. Productos Tecnológicos: diseño, producción y comercialización

➢ Unidad 16. El mercado y el diseño de productos

➢ Unidad 17. Fabricación y comercialización de productos

Por motivos didácticos, se ha modificado el orden de los bloques, iniciando el curso con el bloque Recursos energéticos numerado como bloque 5 en el Real

Decreto 1105/2014 y finalizando el curso con el bloque Productos Tecnológicos: diseño, producción y comercialización numerado como bloque 1 en el citado Real Decreto.

5. Orientaciones metodológicas

El modelo metodológico que se ha tenido en cuenta a la hora de elaborar cada

uno de las unidades es el resultado de una yuxtaposición de los tres siguientes, clásico, innovador e investigador.

Dependiendo de la unidad que se vaya a estudiar, y más concretamente del bloque de contenidos objeto de estudio, la proporción en la que interviene cada

uno de ellos es distinta.

Así, por ejemplo, en el estudio de los contenidos referentes a recursos energéticos (Bloque I), se propone la realización de varias actividades en grupo, consistentes en el estudio y análisis de distintos elementos conversores de

energías. Todas estas actividades van a potenciar las relaciones intergrupales.

En muchos casos, puede resultar aconsejable un enfoque o metodología interdisciplinar y constructivista, en la que se potencien los siguientes

elementos:

➢ Enfoque interdisciplinar, que anime a nuestros alumnos/as a interrelacionar contenidos procedentes de otras fuentes de

conocimiento, tales como:

→ Otras asignaturas: matemáticas, física, química, etc.

Page 233: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

→ Temas científico-tecnológicos de actualidad, como pueden ser nuevos descubrimientos, materiales, técnicas, etc., relacionados con el tema objeto de estudio.

→ Temas transversales, como la educación para la salud, educación ambiental, etc.

➢ Enfoque constructivista, que conlleve a un mayor protagonismo del alumnado en el proceso de aprendizaje. Para ello, se puede establecer

un esquema de trabajo que nos conduzca a:

→ Averiguar los conocimientos previos que tiene el alumnado antes de abordar una unidad determinada.

→ Descubrir los intereses del alumnado en relación con un determinado bloque de contenidos.

→ Contribuir a la aparición de «conflictos cognitivos» que

contribuyan al desarrollo de la madurez personal, social y moral del alumnado.

→ Animar a nuestros alumnos a que opinen sobre diferentes

actividades tecnológicas actuales, tales como:

Consumo energético y contaminación del medio ambiente.

Desarrollo sostenible y bienestar social.

Avance industrial e impacto ambiental.

→ Potenciar actividades de grupo, realizando proyectos y construyendo maquetas y prototipos.

Se trata, en todo momento, de mantener una actitud activa del alumnado en su proceso de aprendizaje mediante:

➢ Actividades individuales en las que tendrá que reflexionar, estudiar y realizar diferentes ejercicios.

➢ Participación en coloquios, dentro del aula, a través de ponencias,

sugerencias y puntos de vista o pareceres, contribuyendo a crear climas de trabajo y aprendizaje agradables.

Se deben impulsar las situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos, cultivando el debate, la exposición, la adquisición de conocimientos,

técnicas, contenidos y actitudes. Estas situaciones deben ser motivadoras y deben prepararles para participar en diversos contextos de la vida real.

Es importante la realización de actividades que conduzcan a la adquisición de conocimientos, potenciando un aprendizaje activo mediante la utilización de estrategias para que el alumno aprenda a aprender. Así, cada bloque de contenidos se deberá completar con actividades y ejercicios encaminados a la

resolución de problemas, con el fin de potenciar y reforzar los contenidos trabajados. Aunque la enseñanza de esta materia tiene un carácter

marcadamente expositivo, también se procurará realizar experiencias prácticas que complementen los conceptos estudiados. Dichas actividades estarán encaminadas a potenciar el trabajo en equipo y permitirán subrayar la relación

de los aspectos teóricos de la materia con sus aplicaciones prácticas correspondientes.

Es fundamental utilizar programas de simulación informática como herramienta para facilitar la adquisición de conocimientos y aumentar la motivación del

Page 234: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

alumnado, ya que se usa de una forma reiterada en gran parte de los contenidos de la materia. Se fomentará el uso de los recursos informáticos y de la red para la búsqueda de información, exposiciones, difusión y publicación de

contenidos.

Durante las actividades diarias del alumnado (individuales o en grupo), se favorecerán actitudes positivas, abiertas y receptivas, potenciando aquellas técnicas de indagación e investigación que permitan reflexionar hacia los

cambios que el progreso y la Tecnología reportan. Se fomentará la autoestima del alumnado valorando sus esfuerzos, pequeños avances y logros en sus

tareas, respetando el propio ritmo personal, procurando que sean conscientes de sus capacidades y limitaciones.

La evaluación del alumno debe adquirir un papel relevante. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los

objetivos son los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

En los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se valoran principalmente los procesos de aprendizaje, que ponen de manifiesto en qué

medida han sido asimilados los conceptos, y en qué proporción se han desarrollado las habilidades intelectuales dirigidas a la consecución de los objetivos y al desarrollo de las competencias trabajadas. Estos criterios de

evaluación deberán comprobarse en situaciones contextualizadas tal y como se han desarrollado habitualmente en el aula, siendo necesario para ello la

realización de pruebas escritas.

6. Temporalización

El tiempo dedicado a cada una de las 17 unidades didácticas va a depender de

varias circunstancias, entre las que cabe resaltar: zona en la que se va a impartir la asignatura, grado de motivación del alumnado, orientación universitaria o profesional del alumnado que la estudia, entorno industrial y

social en el que se desarrolla el currículo, etc.

Cabe destacar el cambio en el cómputo de horas de la materia, que pasa a ser de dos semanales, si bien se mantienen los bloques de contenidos, con lo cual

debemos hacer una fuerte reconversión en la profundización de los contenidos, si bien nuestro objetivos es una revisión de todos para capacitar al alumno ante el próximo curso. Contamos con un total de unas 62 sesiones para completar el

aprendizaje de los contenidos. El resto de las sesiones se fijaría para exámenes, recuperaciones e imprevistos, tales como actividades

extraescolares, fiestas locales, etc.

El reparto por unidades quedaría así:

Unidad Sesione

s

Unidad Sesione

s

Page 235: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque I

1 6 9 4

Bloque III

2 4 10 4

3 3 11 4

4 2 12 6

Bloque II

5 4 13 5

6 3 14 3

Bloque IV

7 3 15 2

8 4 16 3

Bloque V

17 2

7. Criterios de evaluación (competencias) / Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: Recursos energéticos

1. Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible. (CL-CMCT-

CSC) 1.1. Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la

sostenibilidad. 1.2. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de

producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí. 1.3. Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo

que un edificio esté certificado energéticamente.

2. Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de

los mismos. (CMCT-AA-CD) 2.1. Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de los consumos de los

recursos utilizados. 2.2. Elabora planes de reducción de costos de consumo energético para

locales o viviendas, identificando aquellos puntos donde el consumo pueda ser reducido.

Page 236: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Bloque 2: Introducción a la Ciencia de los Materiales

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

(CMCT-AA) 1.1. Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades.

1.2. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna.

2. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los

productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores. (CL-CMCT-CD-CSC)

2.1. Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la

comunicación.

Bloque 3: Máquinas y Sistemas

1. Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen

utilizando el vocabulario relacionado con el tema. (CL-CMCT) 1.1. Describe la función de los bloques que constituyen una máquina dada,

explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto.

2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos

y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos. (CMCT-

CD) 2.1. Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una

necesidad determinada. 2.2. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito

eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado. 2.3. Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos

característicos. 2.4. Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos o hidráulicos.

3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los

mismos. (CMCT-CD) 3.1. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la

contribución de cada bloque al conjunto de la máquina.

Bloque 4: Procedimientos de fabricación

Page 237: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y

herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de

los fabricantes. (CL-CMCT-CEC-AA-CD-CSC) 1.1. Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado.

1.2. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas. 1.3. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas

utilizadas. 1.4. Describe las principales condiciones de seguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de

vista del espacio como de la seguridad personal.

Bloque 5: Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas,

investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. (AA-SIEE-CEC)

1.1. Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas signif icativas necesarias para lanzar el producto al mercado.

2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede

tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación. (CL-CMCT-SIEE)

2.1. Elabora el esquema de un posible modelo de excelencia

razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

2.2. Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION / RECUPERACION.

La evaluación de los objetivos que hayan alcanzados los alumnos/as se

realizará de forma continua a lo largo del curso concretándose, a título de información, en la 1ª, 2ª y 3ª Evaluación. Cada una de las evaluaciones tendra

una calificacion numerica comprendida entre 1 y 10 puntos obtenida de la forma siguiente:

Puesto que la asignatura se distribuye en 5 bloques de contenidos se realizará, al finalizar cada uno, un control escrito que estarán directamente relacionados

con los contenidos del bloque. De cada uno de estos bloques se realizará una recuperación para aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación menor

que 5, en la siguiente evaluación.

Page 238: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

La calificación de cada una de las evaluaciones será la media aritmética de los controles realizadas durante esa evaluación.

A la calificación indicada en el párrafo anterior se podrá sumar un máximo de 1 punto después de valorará:

➢ La realización de trabajos y actividades, tanto individuales como en grupo, que será evaluada a través de la observación diaria y la

revisión de cuadernos de actividades

➢ La actitud ante la asignatura, profesor y compañeros, la colaboración, la buena disposición, los retrasos, las faltas de asistencia

injustificadas, etc

La calificación final del curso será la media aritmética de la nota obtenida en cada uno de los bloques, considerando exámenes o en su caso recuperaciones.

Estableciendo una recuperación final en la tercera evaluación.

La prueba extraordinaria de septiembre será unica para todos los alumnos/as y estará constituida por un examen cuyas cuestiones estarán directamente relacionadas con los contenidos mínimos de la asignatura. Los alumnos con la

materia de Tecnología I pendiente deberán de realizar un examen en las fechas establecidas por jefatura, correspondiente a la materia impartida segun la temporalización del curso actual y cuyas cuestiones estarán directamente

relacionadas con los contenidos mínimos de la asignatura, obteniendo una calificación entre 0 y 10 puntos. En el caso de que se suspenda en la evaluación

final de junio, la recuperación en septiembre será el mismo examen que para el resto de alumnos matriculados.

BLOQUE I – TEMA 1: La energía y su transformación

OBJETIVOS

● Saber cuál es la relación entre ciencia, tecnología y técnica.

● Conocer las unidades derivadas y fundamentales, así como su equivalencia,

en el sistema internacional y en el sistema técnico.

● Entender las diferentes formas de manifestarse la energía y las leyes que las

rigen.

● Comprender cómo se puede transformar un tipo de energía en otra,

determinando la máquina empleada y el rendimiento obtenido.

● Reconocer la importancia de un uso racional de la energía.

● Valorar el empleo de máquinas con una alta ef iciencia energética.

CONTENIDOS

Conceptos

● Relación entre ciencia, tecnología y técnica.

● Sistemas de unidades.

Page 239: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Concepto de energía. Unidades.

● Formas de manifestarse la energía.

● Transformaciones energéticas: consumo y rendimiento.

● Ahorro energético.

Procedimientos

● Conversión de una unidad, magnitud derivada o fundamental, en otro sistema

de unidades distinto.

● Resolución de problemas de conversión de energías.

● Cálculo de energías aportadas o gastadas en f unción del tipo de energía

estudiada.

● Determinación del rendimiento de una máquina.

● Pautas para conseguir un ahorro energético.

● Representación y relación, mediante organigramas, de las distintas máquinas

empleadas para transformar una energía en otra.

Actitudes

● Admiración por todos aquellos científ icos y tecnólogos que han contribuido al

entendimiento del comportamiento de los distintos tipos de energías.

● Voluntad para incorporar nuevos términos científ icos, tecnológicos y técnicos

al lenguaje habitual.

● Interés por aprender cómo se pueden transformar las energías, unas en otras,

mediante máquinas, averiguando su rendimiento.

● Sensibilización del ahorro energético como medio que evita un deterioro del

medio ambiente y solución para no provocar un agotamiento p rematuro de las diversas

fuentes de energía.

● Reconocimiento del empleo de máquinas con nivel de ef iciencia energética

alta para reducir el consumo de energía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables C C

Analizar la importancia que

los recursos energéticos

tienen en la sociedad actual

describiendo las formas de

producción de cada una de

Describe las diferentes formas de

producir energía relacionándolas con

el coste de producción, el impacto

ambiental que produce y la

sostenibilidad.

CL - CMCT -

CSC

Page 240: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE I – TEMA 2: Energías no renovables

OBJETIVOS

● Distinguir las energías renovables de las no renovables, sabiendo qué

ventajas e inconvenientes tiene cada una.

● Conocer, de manera aproximada, qué tipo de energías primarias y

secundarias se utilizan más en nuestro país.

● Valorar la importancia del uso de las energías no renovables, a pesar de los

inconvenientes que supone su empleo.

● Analizar el funcionamiento de una central térmica clásica.

● Evaluar el impacto medioambiental provocado por el uso de combustibles

fósiles.

● Entender el funcionamiento de una ref inería.

● Conocer cuáles son los productos que se obtienen a partir del petróleo o

crudo.

● Evaluar el empleo de la energía nuclear como fuente de energía primaria a

pesar de los problemas que acarrea su uso.

● Aprender a distinguir entre «fusión» y «f isión».

contenidos

Conceptos

● Fuentes de energía primarias y secundarias.

● Carbón. tipos. Aplicaciones. Productos derivados. Funcionamiento de una

central térmica. Sectorización. Carbón y medio ambiente. Tratamiento de residuos.

● Petróleo. origen. Pozos. Ref inerías. Productos obtenidos. Impacto

medioambiental del petróleo. Tratamiento de residuos.

● Energía nuclear. Fisión. Componentes de una central. Fusión. Impacto

medioambiental. Tratamiento de residuos.

Procedimientos

● Resolución de problemas relacionados con las energías no

renovables.

ellas así como sus

debilidades y fortalezas en

el desarrollo de una

sociedad sostenible.

Explica las ventajas que supone

desde el punto de vista del consumo que un edificio esté

certificado energéticamente.

CL - CMCT

Page 241: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Proceso seguido en una central térmica para transformar un

combustible fósil (generalmente carbón) en energía eléctrica.

● Representación gráfica del proceso seguido por el petróleo o crudo hasta convertirse en un hidrocarburo, que constituye una fuente

de energía secundaria.

● Descripción del funcionamiento de una central nuclear de fusión y

fisión.

Actitudes

● Valoración de la importancia de los combustibles fósiles como fuentes de

energía primaria.

● Sensibilización ante el aumento del CO2 y lluvia ácida como consecuencia del

uso abusivo de combustibles de origen fósil.

● Interés por incorporar al vocabulario usual términos tecnológ icos y técnicos.

● Curiosidad por el funcionamiento de una central nuclear.

● Concienciación de un uso racional de las energías derivadas del petróleo.

● Admiración por todos aquellos científ icos, investigadores y tecnólogos que han

contribuido a un desarrollo de máquinas y tecnología que permiten un

aprovechamiento óptimo de la energía y respeto por el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables C C

Analizar la importancia

que los recursos energéticos tienen en la

sociedad actual describiendo las formas de producción de cada

una de ellas así como sus debilidades y

fortalezas en el desarrollo de una sociedad

sostenible.

Describe las diferentes formas de

producir energía relacionándolas con el coste de producción, el

impacto ambiental que produce y la sostenibilidad. Describe las diferentes formas de producir

energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto

ambiental que produce y la

sostenibilidad.

CL - CMCT -

CSC

Dibuja diagramas de bloques de

diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques

constitutivos y relacionándolos

entre sí.

CMCT

Page 242: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE I – TEMA 3: Energías renovables

OBJETIVOS

● Conocer en qué consiste la energía hidráulica, así como las diferentes

máquinas empleadas para transformar la energía hidráulica en mecánica de rotación.

● Determinar la energía y potencia teóricas de una central hidroeléctrica.

● Saber cuáles son los tipos de centrales hidroeléctricas más utilizadas.

● Reconocer la importancia de las energías alternativas como fuentes de

energía secundaria.

● Concienciar al alumnado de la importancia de emplear colectores para la

obtención de energía térmica.

● Diferenciar los distintos sistemas para la obtención de energía a partir del sol.

● Valorar la implantación de máquinas eólicas para la obtención de energía.

● Entender cómo se puede obtener energía a partir de la biomasa.

● Comprender la importancia del empleo de máquinas que permitan obtener

energía de las olas, mareomotriz y de los residuos sólidos urbanos.

CONTENIDOS

Conceptos

● Energía hidráulica:

○ Componentes de un centro hidroeléctrico.

○ Potencia y energía obtenida en una central hidráulica.

○ Tipos de centrales.

● Energía hidráulica y medio ambiente.

● Energía solar:

○ Aprovechamiento: colectores planos, aprovechamiento pasivo, campo de

helióstatos, colectores cilíndrico-parabólicos, horno solar y placas fotovoltaicas.

● Energía eólica:

○ Clasif icación de las máquinas eólicas.

○ Cálculo de la energía generada en una aeroturbina.

● Biomasa:

○ Extracción directa.

Page 243: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

○ Procesos termoquímicos.

○ Procesos bioquímicos.

● Energía geotérmica. Tipos de yacimientos.

● Energía mareomotriz.

● Residuos sólidos urbanos.

● Energía de las olas.

● Energías alternativas y medio ambiente.

Procedimientos

● Proceso de obtención de energía eléctrica en una central hidroeléctrica.

● Resolución de problemas relacionados con la energía hidráulica, solar, eólica y

biomasa.

● Representación gráf ica del funcionamiento de una central de bombeo puro y

bombeo mixto.

● Explicación del funcionamiento de un colector plano y de un colector cilíndrico -

parabólico. Transformación de energías.

● Análisis del funcionamiento de un campo de helióstatos.

● Pasos a seguir a la hora de instalar un equipo que permita el aprovechamiento

de la energía geotérmica.

● Descripción, mediante diagramas conceptuales, del funcionamiento de los

dispositivos empleados para obtener energía eléctrica a partir de la energía de las

olas.

Actitudes

● Actitud de ref lexión crítica, en plan constructivo, en relación con el

aprovechamiento hídrico.

● Admiración por los dispositivos empleados por el ser humano, a lo largo de la

historia, para el aprovechamiento de la energía hidráulica y energías alternativas.

● Admiración por las técnicas de acumulación de energía, en forma de energía

potencial del agua, cuando se produce un sobrante de energía eléctrica, que de otra

forma habría que tirar.

● Reconocimiento de la importancia de la energía solar y eólica como fuentes de

energía, gratuitas, no contaminantes y renovables.

● Interés por el empleo de colectores solares para el aprovechamiento térmico

de la energía solar.

● Curiosidad por conocer las distintas formas de obtención de energía a partir de

la biomasa.

● Actitud abierta ante el empleo de diferentes sistemas para la obtención de

Page 244: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

energía a partir de fuentes renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave

BLOQUE I – TEMA 4: La energía en nuestro entorno

OBJETIVOS

● Evaluar la generación, transporte y distribución de energía.

● Conocer en qué consiste la cogeneración, así como sus ventajas e

inconvenientes.

● Analizar el funcionamiento de máquinas sencillas que transformen un tipo de

energía en otro, determinando el rendimiento de la instalación.

● Diseñar modelos optimizados de equipos que transformen un tipo de energía

en otro.

● Reconocer la importancia del empleo de energías alternativas en la vivienda y

de apoyo en la industria.

● Aprender a relacionar la forma de energía alternativa más adecuada según el

lugar donde se desee colocar la instalación.

● Determinar el coste energético en una vivienda o centro docente.

CONTENIDOS

Conceptos

● Generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

● Cogeneración.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

C C

Analizar la importancia que

los recursos energéticos

tienen en la sociedad actual

describiendo las formas de

producción de cada una de

ellas así como sus

debilidades y fortalezas en

el desarrollo de una

sociedad sostenible.

Describe las diferentes formas de

producir energía relacionándolas con

el coste de producción, el impacto

ambiental que produce y la

sostenibilidad.

CL - CMCT -

CSC

Dibuja diagramas de bloques de

diferentes tipos de centrales de

producción de energía explicando

cada una de sus bloques constitutivos

y relacionándolos entre sí.

CMCT

Page 245: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Análisis de una instalación sencilla de transformación de energía: calentador.

Modelización.

● Montaje y experimentación de instalaciones de transformación de energías

alternativas:

○ Necesidades mínimas.

○ Diseño de la instalación.

○ Selección de la energía más adecuada.

● Coste energético en la vivienda y el centro docente.

● Ahorro energético.

Procedimientos

● Representación gráf ica del sistema de generación, transporte y distribución de

energía eléctrica, indicando las diferentes tensiones o voltajes a lo largo del recorrido.

● Explicación del funcionamiento de una caldera de gas natural.

● Proceso seguido en la modelización de máquinas sencillas.

● Detección de las necesidades energéticas mínimas de una vivienda utilizando

energías alternativas.

● Diseño de instalaciones energéticas sencillas.

● Evaluación de la fuente de energía más idónea para ser empleada en el centro

docente o vivienda.

● Alternativas de ahorro energético, manteniendo la misma calidad de vida.

Actitudes

● Admiración por aquellos científ icos y tecnólogos que investigan nuevas formas

de energía más barata, más respetuosas con el medio ambiente e inagotables.

● Actitud abierta y de colaboración a la hora de abordar proyectos reales de

análisis de máquinas transformadoras de energía.

● Curiosidad por averiguar el funcionamiento de máquinas de nuestro entorno.

● Admiración a la hora de abordar el estudio de la cogeneración.

● Voluntad para incorporar términos técnicos en el vocabulario usual.

● Reconocimiento de la importancia de las energías alternativas en la vivienda y

de apoyo a la industria.

● Actitud positiva y crítica constructiva a la hora de analizar proyectos reales

sencillos, en los que se aborde la posibilidad de sustituir energías procedentes de

combustibles fósiles por energías renovables.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

Page 246: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

evaluables y competencias clave

BLOQUE II – TEMA 5: Los metales y sus propiedades

OBJETIVOS

● Reconocer la importancia del empleo de materiales por el ser humano a lo

largo de la historia.

● Aprender a clasif icar los materiales que se emplean en la actualidad,

dependiendo de la materia prima de la que proceden.

● Conocer las propiedades más importantes de los materiales.

● Averiguar a qué tipo de esfuerzo f ísico se encuentra sometida una parte de un

objeto dependiendo de las fuerzas que actúen sobre él.

● Saber cómo se pueden averiguar algunas propiedades mecánicas de los

materiales, tales como dureza, fatiga, tracción, compresión y resiliencia.

● Aprender a elegir un material dependiendo de la forma que tenga el objeto,

esfuerzos a los que va a estar sometido, condiciones externas, etc.

● Saber cómo se pueden cambiar las propiedades mecánicas de un metal

mediante tratamientos térmicos.

● Ref lexionar sobre la importancia de reducir, reciclar o tratar los residuos

industriales para evitar una contaminación del medio ambiente.

CONTENIDOS

Conceptos

● Clasif icación de los materiales.

● Propiedades más importantes de los materiales.

● Esfuerzos f ísicos a los que pueden estar sometidos los materiales.

● Introducción a los ensayos de materiales.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Realizar propuestas de

reducción de consumo

energético para viviendas o

locales con la ayuda de

programas informáticos y la

información de consumo de

los mismos.

Calcula costos de consumo energético de

edificios de viviendas o industriales

partiendo de las necesidades y/o de los

consumos de los recursos utilizados.

CMCT -

CD

Elabora planes de reducción de costos de

consumo energético para locales o

viviendas, identificando aquellos puntos

donde el consumo pueda ser reducido.

CMCT - AA

Page 247: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Estructura interna de los materiales.

● Características de las redes cristalinas metálicas.

● Solidif icación de metales.

● Modif icación de las propiedades.

● Elección adecuada y uso racional de materiales.

● Residuos industriales: inertes, tóxicos y peligrosos.

Procedimientos

● Clasif icación de los distintos materiales que podemos encontrar en nuestro

entorno.

● Determinación de las propiedades mecánicas más importantes de un material.

● Análisis del tipo de esfuerzo a que puede estar sometida una pieza de un

objeto en función del número y dirección de las fuerzas que actúen sobre él.

● Pasos a seguir a la hora de endurecer o ablandar un metal.

● Proceso seguido a la hora de realizar un ensayo mecánico determinado sobre

un material cualquiera.

● Criterios para la elección adecuada de un material que debe cumplir unos

requisitos determinados.

● Adopción de posibles soluciones para evitar un agotamiento prematuro de

todos aquellos materiales no renovables.

● Normas a seguir para evitar la contaminación del medio ambiente cuando se

generan residuos inertes, tóxicos y peligrosos.

Actitudes

● Admiración por las soluciones adoptadas por el ser humano en relación con el

empleo de diferentes materiales a lo largo de la historia.

● Curiosidad por conocer cuáles son las propiedades más importantes de un

material determinado.

● Actitud abierta a la hora de analizar a qué tipo de esfuerzo se puede encontrar

sometido un cuerpo o parte de un objeto.

● Contribución a la hora de adoptar criterios que faciliten una elección adecuada

de los materiales.

● Sensibilización ante el problema de agotamiento prematuro de materiales y el

excesivo deterioro del medio ambiente, debido a un abuso en su utilización y poca

voluntad para reciclarlos y reutilizarlos.

● Colaboración a la hora de dar soluciones técnicas en relación con la reducción

y tratamiento de residuos industriales tóxicos.

Page 248: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

BLOQUE II – TEMA 6: Metales ferrosos

OBJETIVOS

● Concienciar al alumnado de la importancia industrial que tienen los metales

ferrosos debido a sus propiedades técnicas y cantidad de aplicaciones.

● Conocer los minerales de hierro más empleados en la actualidad.

● Saber cómo se pueden obtener productos ferrosos dependiendo de que la

materia prima sea mineral de hierro o chatarra reciclada.

● Comprender el funcionamiento del horno alto, del convertidor LD y del horno

eléctrico.

● Diferenciar los tipos de colada más importantes.

● Entender la utilidad de los trenes de laminación.

● Clasif icar los productos ferrosos atendiendo al tanto por ciento de carbono y al

hecho de que lleven o no elementos de aleación.

● Reconocer las formas comerciales de los productos ferrosos.

● Aprender cómo se fabrican las fundiciones ferrosas más importantes.

● Analizar el impacto medioambiental originado en la transformación del mineral

de hierro y la chatarra en productos ferrosos acabados.

CONTENIDOS

Conceptos

● Metales ferrosos o férricos: yacimientos y tipos de mineral.

● Proceso de obtención del acero y otros productos ferrosos: materia prima,

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar las propiedades de

los materiales utilizados en

la construcción de objetos

tecnológicos reconociendo

su estructura interna y

relacionándola con las

propiedades que presentan

y las modificaciones que se

puedan producir.

Establece la relación que existe entre la

estructura interna de los materiales y sus

propiedades.

CMCT

Explica cómo se pueden modificar las

propiedades de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna.

CMCT - AA

Page 249: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

horno alto, convertidor y horno eléctrico.

● Colada del acero.

● Trenes de laminación.

● Productos ferrosos: clasificación y diagrama de hierro -carbono.

● Tipos de acero: no aleados y aleados.

● Presentaciones comerciales del acero.

● Fundiciones: tipos y propiedades.

● Impacto medioambiental producido por los productos ferrosos.

Procedimientos

● Presentación de informes orales y escritos sobre un tema determinado,

siguiendo unas pautas que simplif iquen y ayuden a entender el mismo.

● Confección de diagramas conceptuales que muestran el proceso seguido por

el acero, desde la mina (mena) hasta su comercialización.

● Representación gráf ica de aleaciones de hierro-carbono en función de la

temperatura a la que se encuentren sometidas y del porcentaje de carbono.

● Identif icación del tipo de acero con el que pueden estar fabricados distintos

elementos de nuestro entorno, según la aplicación a la que se destinen.

● Descripción de los pasos seguidos para la obtención de las fund iciones más

importantes.

Actitudes

● Curiosidad por entender el funcionamiento del horno alto.

● Reconocimiento de la importancia de reciclar la chatarra con objeto de no

agotar los minerales de hierro y de contribuir en la mejora del medio ambiente.

● Admiración por el empleo de hornos modernos, que contaminan menos el

medio ambiente y permiten la obtención de aceros de gran calidad.

● Concienciación clara de un uso racional de los productos ferrosos.

● Sensibilización ante el impacto medioambiental producido durante la

fabricación de productos ferrosos f rente a los benef icios que se obtienen al disponer

de estos productos.

● Contribución al reciclado de productos ferrosos, llevándolos a los

contenedores correspondientes.

● Voluntad de incorporar los nuevos términos técnicos que van surgiendo al

vocabulario habitual.

● Respeto, sensibilización y valoración de las soluciones y opiniones que

puedan adoptar otros compañeros.

Page 250: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

BLOQUE II – TEMA 7: Metales no ferrosos

Objetivos

● Reconocer y distinguir los metales no ferrosos más importantes.

● Adquirir los conocimientos necesarios para saber qué materiales no ferrosos

pueden resultar más adecuados para una aplicación determinada.

● Conocer la forma de obtención de los metales no ferrosos más utilizados para

una aplicación concreta.

● Establecer las propiedades más importantes de cada uno de los metales no

ferrosos.

● Valorar el impacto medioambiental provocado por la obtención,

transformación, utilización y desecho de diferentes metales no ferrosos.

● Conocer las presentaciones comerciales de los metales no ferrosos más

empleados.

CONTENIDOS

Conceptos

● Clasif icación de los metales no ferrosos.

● Características, obtención, aleaciones y aplicaciones más importantes de los

siguientes metales no ferrosos:

○ Pesados: estaño, cobre, cinc y plomo.

○ Ligeros: aluminio y titanio.

○ Ultraligeros: magnesio.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar las propiedades de

los materiales utilizados en

la construcción de objetos

tecnológicos reconociendo

su estructura interna y

relacionándola con las

propiedades que presentan

y las modificaciones que se

puedan producir.

Establece la relación que existe entre la

estructura interna de los materiales y sus

propiedades.

CMCT

Explica cómo se pueden modificar las

propiedades de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna.

CMCT - AA

Page 251: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Impacto medioambiental durante la extracción, obtención y reciclado de

productos no ferrosos.

● Presentaciones comerciales.

Procedimientos

● Pasos que son necesarios seguir para identif icar los metales ferrosos por su

aspecto, aplicación y peso específ ico.

● Elaboración de métodos que simplif iquen el proceso de aprendizaje de las

propiedades y características de los metales ferrosos.

● Proceso de obtención de los siguientes metales no ferrosos: estaño, cobre,

cinc, plomo, aluminio, titanio y magnesio.

● Representación mediante diagramas de bloques conceptuales, relacionados

entre sí, del proceso de obtención de los metales ferrosos más usuales.

● Como consumidor, pautas para reducir el impacto medioambiental en la

utilización y reciclado de productos no ferrosos.

Actitudes

● Valoración de la importancia del uso de un vocabulario técnico para expresar

conceptos tecnológicos.

● Admiración por nuestros antepasados que hicieron un gran esfuerzo por

conocer tecnologías nuevas que les permitiesen trasformar el mineral de diferentes

metales no ferrosos en metales aptos para ser utilizados en aplicaciones prácticas.

● Voluntad para aprender qué aplicaciones exigen la utilización de metales no

ferrosos f rente a ferrosos porque se adaptan mejor a las exigencias demandadas.

● Curiosidad por conocer los diferentes métodos utilizados para la obtención de

productos no ferrosos a partir de sus minerales naturales.

● Sensibilización ante el problema de agotamiento de minerales no ferrosos y la

necesidad de reciclarlos.

● Colaboración activa a la hora de encontrar soluciones sencillas que permitan

reciclar metales no ferrosos.

● Colaboración en el momento de realizar actividades consistentes en la

localización de piezas de máquinas construidas de materiales no ferrosos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar las propiedades de

los materiales utilizados en

la construcción de objetos

Establece la relación que existe entre la

estructura interna de los materiales y sus

propiedades.

CMCT

Page 252: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE II – TEMA 8: Plásticos, fibras textiles y otros materiales

Objetivos

● Conocer la procedencia de la materia prima de los plásticos a través de la

historia.

● Saber cómo se fabrican los plásticos.

● Aprender los tipos de plásticos más habituales así como sus características y

aplicaciones.

● Entender cómo se conforman los productos plásticos que se venden en la

actualidad.

● Identif icar objetos fabricados de plásticos compuestos.

● Identif icar la composición de una f ibra textil, señalando las ventajas e

inconvenientes que tiene.

● Reconocer la importancia de la madera y sus derivados para la fabricación de

productos industriales.

● Aprender a identif icar los distintos tipos de materiales cerámicos existentes.

● Valorar el empleo de hormigones armados y pretensados en la fabricación de

estructuras.

Contenidos

Conceptos

tecnológicos reconociendo

su estructura interna y

relacionándola con las

propiedades que presentan

y las modificaciones que se

puedan producir.

Explica cómo se pueden modificar las

propiedades de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna

CMCT-AA

Relacionar productos

tecnológicos

actuales/novedosos con los

materiales que posibilitan

su producción asociando

las características de estos

con los productos

fabricados, utilizando

ejemplos concretos y

analizando el impacto social

producido en los países

productores.

Describe apoyándote en la información que

te pueda proporcionar internet un material

imprescindible para la obtención de

productos tecnológicos relacionados con las

tecnologías de la información y la

comunicación.

CL –

CMCT-CD

- CSC

Page 253: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Plásticos o polímeros: materia prima, componentes aditivos, tipos,

conformación de plásticos y plásticos compuestos.

● Fibras textiles: origen (mineral, vegetal, animal, artif icial y sintético).

● Elastómeros.

● La madera:

○ Transformación en productos industriales.

○ Derivados de la madera.

● El papel: obtención y clases.

● El corcho: obtención y productos obtenidos.

● El vidrio.

● Materiales cerámicos: porosos e impermeables.

● Yeso.

● Cemento y sus derivados.

● Nuevos materiales.

● Impacto medioambiental.

Procedimientos

● Recogida de información relacionada con los plásticos, seguida de una

posterior selección de acuerdo con unas pautas establecidas con anterioridad.

● Proceso de conformación de un plástico para una aplicación determinada

siguiendo ciertas pautas, tales como durabilidad, economía, propiedades mecánicas,

etc.

● Identif icación de f ibras textiles y productos plásticos según las etiquetas y

símbolos normalizados escritos sobre ellos.

● Descripción del proceso de obtención de productos derivados de la madera.

● Representación, mediante diagramas conceptuales, del proceso de fabricación

del papel.

● Pasos a seguir para la obtención de productos de corcho a partir de la materia

prima.

● Procesos de fabricación del vidrio, del yeso, del cemento y del hormigón

pretensado.

● Búsqueda y selección de información relacionada con el impacto

medioambiental originado por diferentes materiales de uso industrial, buscando

posibles soluciones para disminuir o eliminar ese impacto.

Actitudes

Page 254: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Actitud crítica y positiva f rente al uso y reciclado de materiales plásticos.

● Valoración de la importancia del reciclado de plásticos para evitar el deterioro

del medio ambiente.

● Reconocimiento de la labor de multitud de científ icos y tecnólogos que han

contribuido a la invención y producción de diferentes materiales industriales.

● Interés por conocer las propiedades y posibles aplicaciones de los nuevos

materiales.

● Respeto por las opiniones que puedan aportar otros compañeros, incluso en el

supuesto de que no coincidan con las nuestras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

BLOQUE III – TEMA 9: Elementos mecánicos transmisores del movimiento

Objetivos

● Conocer, de manera breve, la evolución del estudio de los mecanismos a lo

largo de la historia.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar las propiedades de

los materiales utilizados en

la construcción de objetos

tecnológicos reconociendo

su estructura interna y

relacionándola con las

propiedades que presentan

y las modificaciones que se

puedan producir.

Establece la relación que existe entre la

estructura interna de los materiales y sus

propiedades.

CMCT

Explica cómo se pueden modificar las

propiedades de los materiales teniendo en

cuenta su estructura interna.

CMCT - AA

Relacionar productos

tecnológicos

actuales/novedosos con los

materiales que posibilitan

su producción asociando

las características de estos

con los productos

fabricados, utilizando

ejemplos concretos y

analizando el impacto social

producido en los países

productores.

Describe apoyándote en la información que

te pueda proporcionar internet un material

imprescindible para la obtención de

productos tecnológicos relacionados con las

tecnologías de la información y la

comunicación.

CL –

CMCT –

CD - CSC

Page 255: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Descubrir algunos de los elementos empleados en la industria para transmitir

el movimiento entre ejes que son paralelos, perpendiculares, que se cruzan o que se

cortan formando un ángulo cualquiera.

● Comprender la importancia que supone la elección adecuada del elemento

trasmisor, si se espera una gran f iabilidad del sistema.

● Saber determinar el número de revoluciones por minuto con que girará una

rueda o engranaje, en función de su tamaño y relación de transmisión.

● Entender el funcionamiento de las cadenas cinemáticas determinando,

mediante las fórmulas adecuadas, las incógnitas que se desconocen.

● Valorar la importancia de la transmisión mediante cadena o engranajes, f rente

a otra, por su f iabilidad en el mantenimiento de la relación de transmisión.

● Determinar la energía y potencia perdidas (rendimiento) en la transmisión de

movimiento mediante engranajes, así como debido al rozamiento.

Contenidos

Conceptos

● Elementos motrices.

● Elementos de máquinas.

● Elementos transmisores de movimiento.

● Acoplamiento entre árboles.

● Transmisión por f ricción: exterior, interior y cónica. Cálculos.

● Transmisión mediante poleas y correas.

● Transmisión por engranajes. Cálculos.

● Transmisión del movimiento entre ejes que se cruzan.

● Cadenas cinemáticas. Representación. Cálculos.

● Relación entre potencia y par.

● Articulaciones.

● Elementos de cuerda o alambre.

● Elementos transmisores por cadena y correa dentada.

● Rendimiento de máquinas.

● Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

Procedimientos

● Pasos a la hora de montar y desmontar diferentes elementos transmisores del

movimiento.

Page 256: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Cálculo del número de revoluciones por minuto con que girará el eje

conducido si se han empleado en la transmisión ruedas, engranajes, cadenas, correas,

etc.

● Representación gráf ica, mediante el símbolo mecánico correspondiente, de

una transmisión desde el elemento motriz hasta el árbol f inal.

● Determinación de las causas que pueden reducir considerablemente el

rendimiento de una máquina, en relación con la transmisión del movimiento.

● Establecimiento de las normas de seguridad y uso de máquinas sencillas

próximas al entorno del alumnado.

● Averiguación de la potencia o energía perdida al transmitirla desde el árbol

motriz al lugar en que se necesita.

Actitudes

● Valoración del vocabulario técnico.

● Interés por conocer las características y aplicaciones de cada uno de los

elementos transmisores del movimiento estudiados.

● Voluntad para abordar la resolución de problemas tecnológicos relacionados

con la transmisión del movimiento.

● Reconocimiento de la importancia de diferentes tecnólogos que inventaron,

estudiaron y simplif icaron el estudio y aplicación de mecanismos y máquinas.

● Actitud abierta a la hora de localizar mecanismos en máquinas reales que se

puedan identif icar con los estudiados en esta unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

BLOQUE III – TEMA 10: Elementos mecánicos transformadores del movimiento y de unión

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar los bloques

constitutivos de sistemas

y/o máquinas interpretando

su interrelación y

describiendo los principales

elementos que los

componen utilizando el

vocabulario relacionado con

el tema.

Describe la función de los bloques que

constituyen una máquina dada, explicando

de forma clara y con el vocabulario

adecuado su contribución al conjunto.

CCL -

CMCT

Page 257: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Objetivos

● Comprender la funcionalidad y utilidad de los elementos transformadores de

movimiento más usuales.

● Saber identif icar objetos reales, del entorno o de una máquina cualquiera, que

se basen en principios de funcionamiento análogos a los que se estudian en esta

unidad.

● Conocer el nombre correcto de los elementos transformadores del

movimiento.

● Entender la forma de trabajo de los elementos transformadores del

movimiento.

● Resolver problemas tecnológicos relacionados con fuerzas y potenc ias a

transmitir.

● Conocer la mayoría de los elementos de unión f ijos y desmontables, sabiendo

para qué se emplea cado uno.

● Emplear un vocabulario técnico acorde con los contenidos que se van

adquiriendo.

● Utilizar las normas de seguridad pertinentes cuando se manipulan elementos

de máquinas.

Contenidos

Conceptos

● Elementos transformadores del movimiento:

○ Piñón-cremallera.

○ Tornillo-tuerca.

○ Leva y excéntrica.

○ Biela-manivela-émbolo.

○ Trinquete. Rueda libre.

● Elementos mecánicos de unión:

○ Unión desmontable: bulones, tornillos de unión, prisioneros, espárragos,

pernos, tornillos de rosca cortante y tirafondos, pasadores, chavetas, lengüetas,

etc.

○ Unión f ija: remaches, roblones, adhesivo, soldadura y unión forzada.

Procedimientos

● Realización de montaje y desmontaje de elementos transformadores del

movimiento, tales como rueda libre de una bicicleta, trinquete de un reloj de cuerda,

Page 258: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

etc.

● Elaboración de croquis en los que se representen los distintos elementos

transformadores del movimiento que constituyen una máquina, indicando el proceso

de montaje y desmontaje.

● Realización de problemas sencillos en los que se pide determinar la potencia,

par o fuerza transmitida a través de un elemento roscado.

● Elaboración del proceso seguido a la hora de realizar una soldadura, eligiendo

aquel tipo que resulte más adecuado de acuerdo con los materiales a unir y la función

que se va a realizar.

● Pasos a seguir a la hora de unir dos piezas mediante un elemento de unión f ijo

o desmontable.

Actitudes

● Curiosidad por el funcionamiento de los elementos transformadores del

movimiento que forman parte de una máquina.

● Interés por descubrir la funcionalidad de mecanismos transformadores del

movimiento en el interior de máquinas.

● Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas relacionados con la

transmisión de potencia y par en tornillos.

● Admiración por los inventores y descubridores de mecanismos y elementos

mecánicos de unión.

● Respeto y reconocimiento hacia los diseñadores y técnicos que han utilizado

distintos elementos de unión, tales como soldaduras, remachado, etc.

● Valoración del descubrimiento y empleo de los diferentes sistemas de

soldadura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar los bloques

constitutivos de sistemas

y/o máquinas interpretando

su interrelación y

describiendo los principales

elementos que los

componen utilizando el

vocabulario relacionado con

el tema.

Describe la función de los bloques que

constituyen una máquina dada, explicando

de forma clara y con el vocabulario

adecuado su contribución al conjunto.

CCL -

CMCT

Page 259: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE III – TEMA 11: Elementos mecánicos auxiliares

Objetivos

● Entender la importancia de los volantes de inercia para que un árbol gire co n

una velocidad uniforme cuando se produzcan variaciones en el par o momento.

● Reconocer las ventajas que aporta el empleo de cojinetes y rodamientos para

evitar desgastes y evitar pérdidas de potencia en las transmisiones.

● Comprender el funcionamiento de los distintos f renos empleados en

máquinas.

● Valorar el empleo de elementos elásticos como medio de acumulación de

energía.

● Conocer la misión y funcionamiento de los sistemas de embrague más

empleados en la actualidad.

● Valorar la importancia del uso de una lubricación adecuada para alargar la vida

útil de los elementos de máquinas y disminuir el rozamiento que origina pérdidas de

energía y potencia, así como desgastes prematuros.

● Reconocer la importancia del mantenimiento de los elementos mecánicos de

una máquina para evitar accidentes y deterioros prematuros.

● Saber interpretar planos de montaje de máquinas sencillas.

● Aprender a identif icar mecanismos reales de máquinas, sabiendo la función

que realiza cada uno.

Contenidos

Conceptos

● Acumuladores de energía: volantes de inercia y elementos elásticos.

● Elementos disipadores de energía (f renos) de: zapata, disco, tambor y

eléctricos. Sistemas de accionamiento.

● Embragues de dientes, disco, cónicos e hidráulicos.

● Otros elementos mecánicos: soportes, cojinetes de f ricción y rodamientos.

● Lubricación de máquinas: manual, a presión y por borboteo.

● Mantenimiento de elementos mecánicos.

● Interpretación de planos de montaje de máquinas sencillas.

● Identif icación de mecanismos en máquinas reales.

● Selección de mecanismos mecánicos para una tarea concreta.

● Normas de seguridad y uso de elementos mecánicos.

Page 260: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Procedimientos

● Realización de problemas sencillos relacionados con la acumulación o

disipación de energía.

● Establecimiento de criterios lógicos y racionales que permitan desmontar y

montar mecanismos de máquinas siguiendo una serie de pautas concretas.

● Empleo de símiles para explicar el funcionamiento de determinados

mecanismos o máquinas.

● Utilización y realización de f ichas de mantenimiento de máquinas en las que

se muestren los pasos a llevar a cabo, así como la periodicidad con las que se tienen

que realizar.

● Seguimiento lógico para la selección de mecanismos para una tarea concreta.

Actitudes

● Reconocimiento de la importancia que tiene la investigación y la tecnología en

nuestro bienestar económico, social y personal.

● Admiración por el empleo en máquinas de volantes de inercia que mejoran la

funcionalidad general.

● Disponibilidad para llevar a cabo las normas de seguridad cuando se emplean

máquinas o mecanismos.

● Actitud positiva y abierta a la hora de abordar problemas tecnológicos

relacionados con los acumuladores o disipadores de energía.

● Interés por conocer el funcionamiento de embragues y f renos.

● Curiosidad por el empleo de cojinetes de f ricción y rodamientos para optimizar

el rendimiento general de máquinas.

● Concienciación de la importancia de un mantenimiento constante de

elementos de máquinas para optimizar su rendimiento y evitar posibles averías.

● Entusiasmo a la hora de identif icar mecanismos en máquinas reales y de

interpretar planos de montajes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Analizar los bloques

constitutivos de sistemas

y/o máquinas interpretando

su interrelación y

describiendo los principales

elementos que los

componen utilizando el

Describe la función de los bloques que

constituyen una máquina dada, explicando

de forma clara y con el vocabulario

adecuado su contribución al conjunto.

CCL -

CMCT

Page 261: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

BLOQUE III – TEMA 12: Circuitos eléctricos de corriente continua

Objetivos

● Comprender el funcionamiento de un circuito eléctrico y diferenciar claramente

sus elementos: generador, receptor, elementos de control, elementos de protección y

acumuladores de energía.

● Conocer la utilidad de cada uno de los elementos de un circuito eléctrico.

● Ser capaz de resolver problemas sencillos relacionados con la corriente

continua.

● Entender los conceptos de intensidad, voltaje, resistencia, potencia, energía

eléctrica, ddp, fem.

● Saber cómo se pueden acoplar distintos receptores y generadores en un

circuito, así como las ventajas e inconvenientes.

● Aprender a resolver problemas en los que intervienen acumuladores

(condensadores o pilas), así como otros receptores.

● Reconocer y saber cómo funcionan los interruptores magnetotérmicos y

diferenciales.

● Conocer las leyes de Kirchhof f aplicadas a una o varias mallas de un circuito

de corriente continua (cc).

Contenidos

Conceptos

● El circuito eléctrico. Características.

● Magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

Energía y potencia eléctrica.

● Elementos de un circuito. Acoplamiento de generadores y receptores.

Elementos de control. Elementos de protección.

● Leyes de Kirchhof f aplicadas a una malla y a varias mallas.

● Distribución de la energía eléctrica.

● Simbología y esquemas eléctricos. Interpretación de planos.

● Circuitos eléctricos domésticos.

● Montaje y experimentación de circuitos eléctricos de corriente continua.

vocabulario relacionado con

el tema.

Page 262: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Normas de seguridad en instalaciones eléctricas.

Procedimientos

● Representación, mediante diagramas conceptuales, de los distintos elementos

que componen un circuito eléctrico, indicando la interrelación entre ellos, así como los

símiles correspondientes.

● Resolución de problemas relacionados con la corriente eléctrica.

● Realización de esquemas eléctricos, utilizando la simbología normalizada.

● Determinación experimental, utilizando el instrumento de medida adecuado,

de diferentes magnitudes eléctricas, dentro de un circuito.

● Pasos a la hora de determinar las diferentes incógnitas de un circuito

empleando las leyes de Kirchhof f .

● Montaje y experimentación con circuitos eléctricos sencillos típicos de

corriente continua.

● Uso adecuado de normas de seguridad en instalaciones eléctricas.

Actitudes

● Interés por descubrir el comportamiento de la electricidad en circuitos

diversos.

● Reconocimiento de la importancia social e industrial que supone el empleo de

la electricidad como fuente de energía.

● Actitud emprendedora y abierta a la hora de montar, experimentar y desmontar

dispositivos eléctricos.

● Admiración por los descubrimientos y avances realizados en este campo.

● Curiosidad por descubrir el funcionamiento de dispositivos eléctricos.

● Voluntad a la hora de abordar problemas relacionados con la electricidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Verificar el funcionamiento

de circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos e

hidráulicos característicos,

interpretando sus

esquemas, utilizando los

aparatos y equipos de

medida adecuados,

interpretando y valorando

Diseña utilizando un programa de CAD, el

esquema de un circuito neumático, eléctrico-

electrónico o hidráulico que dé respuesta a

una necesidad determinada.

CMCT -

CD

Calcula los parámetros básicos de

funcionamiento de un circuito eléctrico-

electrónico, neumático o hidráulico a partir

de un esquema dado.

CMCT -

CD

Page 263: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

los resultados obtenidos

apoyándose en el montaje o

simulación física de los

mismos.

Verifica la evolución de las señales en

circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o

hidráulicos dibujando sus formas y valores

en los puntos característicos.

CMCT

Interpreta y valora los resultados obtenidos

de circuitos eléctrico-electrónicos,

neumáticos o hidráulicos.

CMCT

Realizar esquemas de

circuitos que dan solución a

problemas técnicos

mediante circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos o

hidráulicos con ayuda de

programas de diseño

asistido y calcular los

parámetros característicos

de los mismos.

Dibuja diagramas de bloques de máquinas

herramientas explicando la contribución de

cada bloque al conjunto de la máquina.

CMCT -

CD

BLOQUE III – TEMA 13: El circuito neumático

Objetivos

● Conocer las unidades de presión y magnitudes fundamentales de neumática.

● Saber cuáles son los elementos más importantes de un circuito neumático.

● Reconocer las válvulas y distribuidores de un circuito neumático por su

simbología.

● Entender cómo funcionan interiormente algunos distribuidores neumáticos.

● Representar gráf icamente, mediante la simbología normalizada, instalaciones

sencillas neumáticas.

● Identif icar los elementos neumáticos, representados mediante símbolos, de un

circuito.

● Comprender el funcionamiento de circuitos neumáticos complejos.

Contenidos

Conceptos

● El circuito neumático:

○ Magnitudes y unidades.

○ Elementos de un circuito. Productores y tratamiento del aire, redes de

distribución, reguladores y elementos de accionamiento f inal (cilindros y

Page 264: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

motores).

○ Simbología neumática.

○ Montaje y experimentación con circuitos neumáticos.

● Análisis del funcionamiento de circuitos neumáticos complejos.

Procedimientos

● Montaje y experimentación de distintos circuitos neumáticos sencillos.

● Representación secuencial y lógica a la hora de dibujar circuitos neumáticos

utilizando simbología normalizada.

● Proceso de análisis y descubrimiento del funcionamiento interno de distintas

válvulas neumáticas.

● Explicación del funcionamiento de circuitos neumáticos.

● Resolución de problemas sencillos relacionados con neumática.

● Interpretación del funcionamiento de circuitos neumáticos sencillos a partir de

su representación simbólica.

Actitudes

● Reconocimiento de la importancia industrial del empleo del aire a presión en

muchos de los procesos de fabricación y manipulación de piezas.

● Curiosidad por el funcionamiento y manipulación para montar elementos

neumáticos reales, formando circuitos funcionales.

● Interés por conocer el funcionamiento interno de válvulas y distribuidores.

● Voluntad para incorporar términos técnicos al vocabulario ordinario.

● Colaboración a la hora de montar y desmontar circuitos neumáticos, mediante

diferentes elementos, en el aula taller.

● Interés por el análisis del funcionamiento de diferentes circuitos neumáticos

representados sobre el papel.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Verificar el funcionamiento

de circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos e

hidráulicos característicos,

interpretando sus

esquemas, utilizando los

aparatos y equipos de

Diseña utilizando un programa de CAD, el

esquema de un circuito neumático, eléctrico-

electrónico o hidráulico que dé respuesta a

una necesidad determinada.

CMCT -

CD

Calcula los parámetros básicos de

funcionamiento de un circuito eléctrico-

CMCT -

Page 265: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

medida adecuados,

interpretando y valorando

los resultados obtenidos

apoyándose en el montaje o

simulación física de los

mismos.

electrónico, neumático o hidráulico a partir

de un esquema dado.

CD

Verifica la evolución de las señales en

circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o

hidráulicos dibujando sus formas y valores

en los puntos característicos.

CMCT

Interpreta y valora los resultados obtenidos

de circuitos eléctrico-electrónicos,

neumáticos o hidráulicos.

CMCT

Realizar esquemas de

circuitos que dan solución a

problemas técnicos

mediante circuitos eléctrico-

electrónicos, neumáticos o

hidráulicos con ayuda de

programas de diseño

asistido y calcular los

parámetros característicos

de los mismos.

Dibuja diagramas de bloques de máquinas

herramientas explicando la contribución de

cada bloque al conjunto de la máquina.

CMCT -

CD

BLOQUE IV – TEMA 14: Conformación de piezas sin arranque de viruta

Objetivos

● Conocer los distintos métodos de fabricación por unión.

● Saber cómo se puede obtener una pieza mediante moldeo.

● Reconocer piezas obtenidas mediante colada.

● Entender en qué consiste la laminación y qué ventajas e inconvenientes tiene

este método de fabricación.

● Valorar las diferentes técnicas empleadas en el forjado de piezas.

● Ref lexionar sobre la importancia de obtener piezas sin arranque de viruta, ya

que contribuyen al ahorro de material y abaratamiento de costes.

● Comprender la importancia de las tolerancias en los ajustes de piezas.

● Aprender a usar instrumentos de medida y verif icación básicos en el taller.

● Analizar el impacto medioambiental que puede acarrear la instalación de

talleres y fundiciones para la obtención de piezas sin arranque de viruta.

Contenidos

Page 266: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

Conceptos

● Fabricación de piezas por unión: ensamblado y tejidos.

● Conformación por fusión: colada por gravedad, sobre moldes de arena, a la

cera perdida, en molde que gira y colada continua.

● Laminación en caliente y en f río.

● Forma en caliente y en f río.

● Fabricación mediante corte: corte, cizalladura y troquelado.

● Control del proceso de fabricación y calidad de la obra: concepto de tolerancia,

posición de la tolerancia, indicación de la posición, tipos de ajustes e instrumentos de

medida.

● Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

Procedimientos

● Proceso seguido para la conformación de piezas mediante sinterizado o

metalurgia de polvos.

● Pasos a la hora de elaborar un tejido.

● Descripción de los pasos seguidos para la obtención de piezas mediante los

siguientes procedimientos de colada o moldeo por gravedad, en moldes permanentes,

a la cera perdida, en molde que gira y por inyección.

● Método seguido para la obtención de piezas mediante forja, según el tipo de

pieza a obtener.

● Mediación de piezas utilizando los instrumentos de medida convencionales,

tales como calibrador o palmer.

● Análisis descriptivo de los impactos medioambientales producidos por los

distintos procesos de fabricación y búsqueda de medidas correctoras que reduzcan

ese impacto o lo eviten.

Actitudes

● Concienciación de las ventajas e inconvenientes que supone la instalación de

una fábrica para la obtención de piezas por corte o separación en zonas próximas a

núcleos urbanos.

● Valoración del desarrollo social e industrial que supone la aplicación de

tecnologías como las estudiadas en esta unidad en el proceso de obtención de piezas.

● Voluntad por incorporar nuevos términos técnicos aprendidos al lenguaje

habitual.

● Admiración por el descubrimiento de las técnicas de colada o moldeo para la

fabricación de piezas con forma compleja.

● Participación activa en los grupos de trabajo para la fabricación de un pequeño

proyecto o en la realización de determinadas prácticas en el aula taller.

Page 267: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Describir las técnicas

utilizadas en los procesos

de fabricación tipo así como

el impacto medioambiental

que pueden producir

identificando las máquinas y

herramientas utilizadas e

identificando las

condiciones de seguridad

propias de cada una de

ellas apoyándose en la

información proporcionada

en las web de los

fabricantes.

Explica las principales técnicas utilizadas

en el proceso de fabricación de un

producto dado.

CL - CMCT -

CEC

Identifica las máquinas y herramientas

utilizadas.

CMCT - AA -

CSC

Conoce el impacto medioambiental que

pueden producir las técnicas utilizadas.

CMCT - AA -

CSC

Describe las principales condiciones de

seguridad que se deben de aplicar en un

determinado entorno de producción tanto

desde el punto de vista del espacio como

de la seguridad personal.

CMCT - CD -

CSC

BLOQUE IV – TEMA 15: Conformación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos

Objetivos

● Conocer los distintos procedimientos de fabricación de piezas po r arranque de

viruta.

● Aprender a elegir el proceso de fabricación más adecuado a la hora de

obtener una pieza.

● Utilizar adecuadamente, siguiendo las normas de seguridad pertinentes, las

herramientas más usuales.

● Saber qué herramienta podría resultar más adecuada para la fabricación de

una pieza, dependiendo de: la precisión requerida, forma de la pieza, material a

trabajar, etc.

● Identif icar el sistema de rosca correspondiente a un tornillo o tuerca, así como

su diámetro nominal y paso.

● Aprender a realizar una rosca mediante machos de roscar y terrajas.

● Determinar qué tipo de piezas se pueden realizar en cada una de las

máquinas-herramientas tradicionales.

● Saber, de manera básica, en qué consiste la fabricación automatizada

mediante CNC y qué ventajas aporta.

Page 268: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Entender las nuevas técnicas de acabado de piezas.

Contenidos

Conceptos

● Aserrado. Características y técnicas.

● Limado.

● Concepto de rosca. Características de una rosca. Sistema de roscas e

identif icación. Fabricación de tornillos y tuercas.

● Mecanizado de piezas mediante máquinas-herramientas:

○ Taladradora: f ijación de la pieza, cálculo del numero de revoluciones (rpm).

○ Torno. Principio de funcionamiento. Formas de las piezas a obtener.

○ Cepilladora y lijadora. Características.

○ Fresadora.

○ Limadora y rectif icadora.

● Fabricación de piezas mediante separación por calor.

○ Oxicorte.

○ Hilo caliente.

○ Plasma y láser.

● Fabricación totalmente automatizada mediante CNC.

● Mejoras técnicas de productos acabados.

● Desarrollo de productos.

● Normas de seguridad y salud en centros de trabajo.

● Impacto medioambiental de los procedimientos de fabricación.

Procedimientos

● Descripción de cada una de las operaciones necesarias para elaborar una

pieza utilizando el método de fabricación por arranque de viruta.

● Representación gráf ica de la pieza que se desea obtener, indicando tanto sus

cotas como la posición de la tolerancia.

● Normas a seguir para un uso correcto de sierras, limas, machos y cojinetes

(terrajas) de roscar.

● Determinación del número de revoluciones con que debe girar la herramienta

o pieza cuando se está utilizando una máquina-herramienta.

● Establecimiento de las normas a seguir a la hora de utilizar una determinada

Page 269: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

herramienta, durante la fabricación de una pieza, con objeto de evitar accidentes.

Actitudes

● Reconocimiento de las técnicas de fabricación empleadas por nuestros

antepasados en la fabricación de dispositivos y máquinas, que tanto han contribuido al

desarrollo tecnológico actual y a la emancipación del ser humano.

● Concienciación de la importancia de la elección del procedimiento de

fabricación más adecuado para la obtención de productos competitivos y de gran

calidad.

● Visualización de la tendencia futura de fabricación de productos por arranque

de viruta.

● Curiosidad por conocer las diferentes máquinas y técnicas de fabricació n de

piezas por arranque de viruta.

● Reconocimiento de la importancia de utilizar normas de seguridad adecuadas

en el centro de trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Describir las técnicas

utilizadas en los procesos

de fabricación tipo así como

el impacto medioambiental

que pueden producir

identificando las máquinas y

herramientas utilizadas e

identificando las

condiciones de seguridad

propias de cada una de

ellas apoyándose en la

información proporcionada

en las web de los

fabricantes.

Explica las principales técnicas utilizadas

en el proceso de fabricación de un

producto dado.

CL - CMCT -

CEC

Identifica las máquinas y herramientas

utilizadas.

CMCT - AA -

CSC

Conoce el impacto medioambiental que

pueden producir las técnicas utilizadas.

CMCT - AA -

CSC

Describe las principales condiciones de

seguridad que se deben de aplicar en un

determinado entorno de producción tanto

desde el punto de vista del espacio como

de la seguridad personal.

CMCT - CD -

CSC

BLOQUE V – TEMA 16: El mercado y el diseño de productos

Objetivos

● Entender el funcionamiento de los mercados socialista, capitalista y mixto.

● Saber qué es la oferta y la demanda y qué importancia tiene el sistema

capitalista.

Page 270: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Conocer qué es el precio de mercado de un producto y quién lo establece.

● Comprender la importancia de la empresa como entidad de producción de

bienes y servicios.

● Valorar la importancia de la tecnología como medio competitivo de las

empresas.

● Reconocer el desarrollo industrial y de bienestar social que conlleva el empleo

de nuevas tecnologías en el mundo industrial y empresarial.

● Conocer las fases del sistema productivo.

● Distinguir entre maquetas, prototipos y productos en serie.

● Reconocer la importancia de la normalización como elemento de garantía en

el intercambio y compra de productos.

Contenidos

Conceptos

● Sistemas económicos. Características.

● El mercado. Leyes. Tipos de mercado.

● La oferta y la demanda.

● El precio de coste y el precio de mercado de un producto.

● La empresa en el sector productivo.

● Ciclos de vida de las tecnologías usadas en la empresa.

● Fases del proceso productivo.

● Estudio de mercado.

● Desarrollo de productos.

● Normalización.

● El proyecto técnico.

Procedimientos

● Determinación del precio de mercado de un producto a partir de datos que

determinen la curva de oferta y demanda.

● Búsqueda de información para el establecimiento de una empresa que

satisfaga unas necesidades comerciales previamente establecidas.

● Representación, mediante diagramas conceptuales, del organigrama de

funcionamiento de una empresa sencilla así como del instituto.

● Secuenciación lógica del ciclo de vida de cada tecnología.

● Pasos a llevar a cabo a la hora de realizar un estudio de mercado para un

Page 271: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

producto determinado.

● Desarrollo de un proyecto técnico o de investigación.

Actitudes

● Reconocimiento de la importancia de que se cumplan las leyes básicas en

cualquier mercado capitalista para su adecuado funcionamiento.

● Valoración de la empresa como institución de generación de riqueza (puestos

de trabajo, bienes y servicios) dentro de un país.

● Admiración por el descubrimiento e implantación de nuevas tecnologías que

contribuyen a un mayor bienestar del ser humano.

● Actitud abierta y crítica en relación con el sistema económico de un país

determinado.

● Reconocimiento de la importancia de la investigación en el desarrollo y

comercialización de productos.

● Admiración por los inventos de origen español y extranjeros que permiten

mejorar nuestra calidad de vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C

Identificar las etapas

necesarias para la creación

de un producto tecnológico

desde su origen hasta su

comercialización

describiendo cada una de

ellas, investigando su

influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto

desde el punto de vista de

su utilidad como de su

posible impacto social.

Diseña una propuesta de un nuevo

producto tomando como base una idea

dada, explicando el objetivo de cada una

de las etapas significativas necesarias

para lanzar el producto al mercado.

AA - SIEE -

CEC

Explicar las diferencias y

similitudes entre un modelo

de excelencia y un sistema

de gestión de la calidad

identificando los principales

actores que intervienen,

valorando críticamente la

repercusión que su

implantación puede tener

sobre los productos

Elabora el esquema de un posible modelo

de excelencia razonando la importancia

de cada uno de los agentes implicados.

CL - SIEE

Desarrolla el esquema de un sistema de

gestión de la calidad razonando la

importancia de cada uno de los agentes

implicados.

CCL – CMCT

- CIEE

Page 272: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

desarrollados y

exponiéndolo de forma oral

con el soporte de una

presentación.

BLOQUE V – TEMA 17: Fabricación y comercialización de productos

Objetivos

● Elaborar el listado de fases de productos sencillos.

● Comprender la importancia del diagrama de f lujo den la fabricación de

productos.

● Conocer los diferentes programas informáticos empleados en el diseño,

fabricación y análisis (simulación y organización de un centro de producción o fábrica).

● Reconocer la importancia de un plan de prevención de accidentes en cualquier

empresa.

● Analizar las posibles repercusiones medioambientales que puede acarrear un

sistema productivo determinado, aportando soluciones para evitarlo o reducirlo.

● Valorar la importancia del control de calidad de los productos y procesos

industriales.

● Analizar qué procesos sufren los productos después de ser fabricados hasta

que llegan a los consumidores.

● Entender la importancia de la publicidad como medio para dar a conocer los

productos fabricados.

● Saber cuáles son los derechos y deberes de los consumidores.

Contenidos

Conceptos

● Planif icación de la producción (fase 3):

○ Listado de fases.

○ Diagramas de f lujo.

● Fabricación de productos (fase 4):

○ Aprovisionamiento de materiales.

○ Procesos de fabricación.

● Prevención de riesgos laborales.

Page 273: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

● Repercusiones medioambientales de los sistemas productivos.

● Gestión de la calidad:

○ Control de calidad.

○ Herramientas empleadas.

○ Control de calidad a la producción.

○ Defectos típicos.

● Empaquetado y almacenamiento de productos.

● Comercialización y reciclado de productos (fase 5):

○ Marketing.

○ Publicidad: estrategias y medios.

○ Venta. Distribución.

○ Derechos y deberes de los consumidores.

○ Reciclado de productos.

Procedimientos

● Realización del listado de fases que correspondería a un producto comercial.

● Elaboración de un plan de prevención de accidentes de una empresa sencilla

o de un instituto.

● Representación, mediante diagramas conceptuales de las fases de producción

y comercialización de productos.

● Análisis de las repercusiones medioambientales a la hora de la producción o

fabricación de objetos, aportando soluciones para reducir esos impactos.

● Pasos para contribuir en la mejora del control de calidad en la fabricación de

productos sencillos.

● Pautas a seguir a la hora de realizar una compra para tener derecho a

reclamar.

Actitudes

● Reconocimiento de la importancia del empleo de programas informáticos para

reducir costes, incrementar la producción, mejorar la calidad y ser más competitivos en

el mercado.

● Voluntad para contribuir a la prevención de accidentes.

● Admiración por aquellas empresas que están muy sensibilizadas para no

provocar impactos medioambientales.

● Valoración, por parte del alumnado, de aquellas empresas que utilizan

rigurosos controles de calidad para sacar al mercado sus productos en óptimas

Page 274: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,

condiciones.

● Concienciación del impacto de la publicidad sobre el consumidor.

● Necesidad de reciclado de productos como sistema de reducción de impacto

al medio ambiente y para evitar el agotamiento prematuro de recursos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, estándares de aprendizaje

evaluables y competencias clave

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

C C

Identificar las etapas necesarias

para la creación de un producto

tecnológico desde su origen hasta

su comercialización describiendo

cada una de ellas, investigando su

influencia en la sociedad y

proponiendo mejoras tanto desde el

punto de vista de su utilidad como

de su posible impacto social.

Diseña una propuesta de un nuevo

producto tomando como base una

idea dada, explicando el objetivo de

cada una de las etapas significativas

necesarias para lanzar el producto al

mercado.

AA -

SIEE -

CEC

Explicar las diferencias y similitudes

entre un modelo de excelencia y un

sistema de gestión de la calidad

identificando los principales actores

que intervienen, valorando

críticamente la repercusión que su

implantación puede tener sobre los

productos desarrollados y

exponiéndolo de forma oral con el

soporte de una presentación.

Elabora el esquema de un posible

modelo de excelencia razonando la

importancia de cada uno de los

agentes implicados.

CL -

SIEE

Desarrolla el esquema de un sistema

de gestión de la calidad razonando la

importancia de cada uno de los

agentes implicados.

CCL -

CMCT -

CIEE

Page 275: TECNOLOGÍA - Junta de Andalucía · aprobado por el Gobierno de España, y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,