14
El ciberespacio es como Oz -existe, llegamos a él, pero no tiene ubicación. Nicole Stenger TECNOPEDAGOGÍA Construyendo nuevos espacios para educar VOL. 01 NO. 02 AÑO 2011 El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación Rasgos de un postgraduando y del Blearning. Katrin Lengwinat. 4 Un Complejo Educativo Virtual para el postgrado. Rovimar Serrano Gómez. 6 Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Presencia: Imagen corporativa. Pilar Proaño.8 Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Alcance y Capacitación. Herminia Ramírez Alfaro.10 Las Herramientas de Comunicación Blearning en Postgrado. Yulieth Barradas. 12 El Blearnig en los estudios de Postgrado El Blearnig en los estudios de Postgrado El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación

tecnopedagogia. Mayo 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista electronica

Citation preview

Page 1: tecnopedagogia. Mayo 2011

El ciberespacio

es como

Oz -existe,

llegamos a él,

pero no tiene

ubicación.

Nicole Stenger

TECNOPEDAGOGÍAConstruyendo nuevos espacios para educar

VOL. 01 NO. 02

AÑO 2011

El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación

Rasgos de un postgraduando y del Blearning. Katrin Lengwinat. 4

Un Complejo Educativo Virtual para el postgrado. Rovimar Serrano Gómez. 6

Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Presencia: Imagen corporativa. Pilar Proaño.8 Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Alcance y Capacitación. Herminia Ramírez Alfaro.10

Las Herramientas de Comunicación Blearning en Postgrado. Yulieth Barradas. 12

El Blearnig en los estudios de PostgradoEl Blearnig en los estudios de Postgrado

El Blearnig o Modalidad Mixta. Una nueva forma de concebir la Educación

Page 2: tecnopedagogia. Mayo 2011

2 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Katrin LengwinatAlemana, residenciada en Venezuela desde 1995. Musicóloga y latinoamericanista. PhD en Musicología en la Universidad Humboldt de Berlín, docente de UNEARTE Venezuela, finali-zando el curso de Experto en Elearning por Fatla.

Rovimar Serrano GómezVenezolana, Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales (UJMV). Magíster en Educación, mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción. (UPEL-IPC) y Especialista en Telemática e Informática en Ed. a Distancia (UNA). Profesora del IPC, adscrita al Departamento de Tecnología Educativa.

Pilar ProañoEcuatoriana, Ingeniera en Comercio Exterior e Integración, actualmente por graduarse en una Maestría en Comercio y Negocios Internacionales, docente en la Universidad De Las Américas (UDLA), y en el Instituto Tecnológico Superior Liceo Aduanero (ITSLA), trabaja en su oficina, donde realiza trámites de importación y exportación de productos, desde y hacia el Ecuador.

Herminia Ramírez AlfaroCostarricense. Licenciada en Secretariado Profesional con énfasis en Educación Comercial. Magister en Educación con énfasis en Docencia Universitaria. Profesora del Nivel de Secundaria en el Especialidad de Educación Técnica. Profesora, investigadora y extensionista de la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Yulieth BarradasVenezolana, Ingeniero en Computación, Magister en Gerencia

Educacional, en estos momentos estoy cursando la Maestría

Sistemas de Información en la UCAB. Actualmente trabajo como

Docente de Sistemas de Computación en el Instituto Mejoramiento

Profesional del Magisterio en la ciudad de Caracas, Venezuela.

A NUEStRoS LECtoRES

CARtA EdItoRIAL

CoLABoRAdoRES

Estimados lectores:

Nos complace poder presentarles otro número de Tecnopedagogía que siempre versa sobre las novedades en el mundo virtual y su impacto en los procesos de formación profesional. Esta edición se dedica al área de los estudios post-graduales y la posibilidad de delegar una parte de ellos a los cyber-espacios. Se presentan los fundamentos tecnológicos, las herramientas técnicas y una propuesta de metodología for-mativa llamada PACIE. Nuestros autores esta vez provienen de tres países latinoamericanos y son expertos en Elearning.

Invitamos a todos los innovadores a presentar sus artículos que no podrán pasar de 6 páginas. El comité editorial, decidirá sobre su acepta-ción.

¡Qué disfruten y aprendan con esta propuesta integral de nuestro continente!

Katrin Lengwinat

diseño Gráfico y montaje: Rovimar Serrano

Page 3: tecnopedagogia. Mayo 2011

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 3

Mayo 2011, el blearning en postgrado

EN EStE NUmERoRasgos de un postgraduando y del Blearning. Katrin Lengwinat Palabras Clave: blearning, procesos de postgrado.

Un Complejo Educativo Virtual para el postgrado. Rovimar Serrano Gómez. Palabras Clave: complejo educativo virtual, blearning, educacióna distancia.

Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Presencia: Imagen corporativa. Pilar Proaño. Palabras Clave: metodologia PACIE, fase presencia.

Aplicación de la metología PACIE en el Blearning de postgrado. Alcance y Capacitación. Herminia Ramírez Alfaro Palabras Clave: metodologia PACIE, fase alcance y capacitación

Las Herramientas de Comunicación Blearning en Postgrado. Yulieth Barradas Palabras Clave: blearning, herramientas de comunicación

4

6

8

10

12

diseño Gráfico y montaje: Rovimar Serrano

Page 4: tecnopedagogia. Mayo 2011

[email protected]

4 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Para hablar del Blearning en los procesos de post-

grado, habrá que analizar primeramente las caracterís-

ticas de la población que frecuenta los postgrados. Nos

encontramos con personas que ya han realizado una

formación profesional previa conducente a un título

académico. Así que se trata de un grupo humano por

un lado con un conocimiento experto y por el otro con

una edad madura. Es más, un grupo del mismo curso

puede ser de distintas edades maduras y de distinto

nivel de experiencia profesional. De ahí, los cursantes

de postgrados tienen condiciones especiales como

estudiante que deben ser consideradas.

La pauta general de una enseñanza fructífera de

partir del conocimiento previo del aprendiz, en post-

grados se ve potencializado. Para lograr un nivel de

calidad elevado en los postgrados se deben estimular

procesos que conduzcan a los involucrados a conse-

guir sus propios logros fundamentados en sus capaci-

dades y potencialidades, relacionando su aprendizaje

con las responsabilidades personales y sociales que

le son propias, mediante su preparación para aportar

soluciones concretas en su entorno profesional y la-

boral. (Muñoz s/f, p.2)

Así que el cuarto nivel de formación, donde los pro-

fesionales alcanzarán la especialización o un com-

ponente complementario, debe estar inmerso en las

realidades contemporáneas y actuales, para que ten-

gan un posterior impacto mayor en el desempeño del

postgraduado. Con razón Muñoz destaca que

Los postgrados no pueden continuar reproduciendo

esquemas, conceptos, ideas y aprendizajes de

sus proponentes, no pueden seguir siendo la repro-

ducción de los estudios que cursaron en otras realida-

des sus profesores, deben dejar de ser adaptaciones

acríticas de teorías y teóricos [y tecnológicos] y mucho

menos la reproducción de “modas”, sin que todo ello

apunte a solucionar, o por lo menos a indagar la propia

problemática a la cual van a servir. (Muñoz s/f, p.19)

Y el tutor en ese proceso tiene un compromiso for-

mativo que incluye también la estimulación de compo-

nentes comunicacionales, colaborativos, tecnológicos

y por supuesto motivadores.

En la sociedad del conocimiento no necesitamos

solamente un excelente dominio de aspectos profe-

sionales, sino también tecnológicos que como herra-

mientas nos ayuden a cumplir con las demandas con-

temporáneas. Debido a que la actual clientela de los

egresados de postgrados en su mayoría pertenece a

la generación de los nativos digitales, ellos tienen que

estar preparados para poder enfrentarlos con éxito, lo

que es una de las razones de incluir el Blearning en el

proceso de su formación. Los “nativos” presentan las

siguientes características:

Es una generación equipada

Prefiere Internet

Tiene ubicuidad móvil

Acceden de forma precoz a la tecnología

Aprenden –sobre TIC- autónomamente

Comunican, conocen, comparten, divierten y consu-

men, en ese orden

Crean sus recursos

Tienen sentido poliédrico, multitarea

Katrin Lengwinat

RASGoS dE UN PoStGRAdUANdo Y dEL BLEARNING

Page 5: tecnopedagogia. Mayo 2011

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 5Están relativamente alerta a los riesgos

Ellos lo usan para jugar, ellas para comunicar (Suárez

2010)

El Blearning es una metodología moderna y útil en es-

tos ambientes. Blearning se refiere a Blended Learning

y “to blend” es inglés y significa mezclar o combinar.

Lo que se mezcla en estos procesos de aprendizaje son

los ambientes, especialmente el ambiente presencial

de cara a cara con el ambiente de autoestudio a solas

y la instrucción telemediática. Uno de los elementos

quizás más importantes del Blearning es que permite

un aprendizaje colaborativo que no necesariamente

depende de la orientación por el tutor, sino de la diná-

mica de un grupo que lleva adelante un proceso que

llamamos ‘aprender haciendo’.

Fig.: Melida Rosa 2010

Otra ventaja es que los procesos on-line pueden

llevarse a cabo en muchos casos asincrónicamente.

En materia de un postgrado ese elemento es de vital

significación, porque tenemos que ver con personas

que laboran como profesionales y hacen su especiali-

zación en tiempos restringidos.

El Blearning en concreto es la integración de aulas

virtuales en la educación presencial. Para que este

proceso sea exitoso se deben considerar 5 aspectos

de suma importancia:

- Crear un ambiente Blearning, donde no se sus-

tituya, sino se combine la presencialidad y la virtuali-

dad, es decir que haya una relación directa de conte-

nidos y actividades entre ambas metodologías.

- Generar una propuesta educativa creativa basa-

da en casos reales y orientar la solución de ellos a algo

que ya sea necesario o podría llegar a tal punto.

- Desarrollar una estructura académica del aula

basada en la metodología PACIE con sus tres compo-

nentes de secciones de exposición de un tema, cons-

trucción y comprobación.

- Validad académicamente las actividades virtua-

les y presenciales. Generalmente se manda por el aula

virtual la tarea más compleja o difícil, porque así el

estudiante tiene la posibilidad de repetir contenidos

o soluciones a casos parecidos.

- Evitar los errores frecuentes en la integración

como usar estereotipos en el diseño de las unidades

curriculares, la duplicación de contenidos o la ausen-

cia de la complementariedad de ambos ambientes.

Sin embargo, el Blearning en posgrado no necesa-

riamente tiene que limitarse a un aula virtual, sino se

refiere en general a la educación virtual que puede

incluir también las herramientas del M-learning o del

U-learning.

De que el Blearning es una metodología viable en La-

tinoamérica está comprobado. No solamente existen

prósperos Cybercafés hasta en más recóndito lugar,

sino que la costumbre de usar medios electrónicos va

creciendo rápidamente. Sólo en 2009, en Venezuela

hubo más de 30 usuarios con acceso a internet entre

100 personas , cifra que debe estar 2 años después

mucho más alta.

Fig.: Vidal 2010

Referencias:

Muñoz Cuenca, Gustavo Adolfo. (s/f). Elementos teóricos sobre calidad en postgrado. En: http://www.rieoei.org/deloslectores/1010Munoz.PDF (consultado 5-5-2011)

Suárez Guerrero, Cristóbal. (4-3-2010). Etnicidad digital. En: http://educacion-virtualidad.blogspot.com/2010/02/etnicidad-digital.html (consultado 4-5-2011)

Países. En: http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php (consultado 6-5-2011)

Vidal, Fredy Alonso. (30-9-2010). El aprendizaje combinado o blended learning. En:http://fvidalweb.blogspot.com/2010/09/el-aprendizaje-combinado-o-blended.html (consultado 6-5-2011)Melida Rosa. (25-2-2010). Módulo2: Enriquecimiento con tecnolo-gía de ambientes de aprendizaje. En: http://melidarosa.blogspot.com/2010_02_01_archive.html (consultado 6-5-2011

Page 6: tecnopedagogia. Mayo 2011

[email protected] Cuando se piensa en la incorporación de una

modalidad Blearning o una modalidad a distan-cia en el postgrado o en cualquier otro nivel educativo, es necesario considerar una Unidad de apoyo o Departamento que regule todos los procesos técnico-administrativo-pedagógicos que se llevan a cabo en ese escenario educati-vo.

Para Camacho (2008) este Departamento pue-de denominarse Departamento de Educación en Línea (DEL); y estará conformado por un pe-dagogo, un comunicador y un técnico que co-ordinen la aplicación de la metodología PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y Elearning).

Fig 1. Estructura de un CEV (Camacho, 2010)

Una vez incorporado el DEL al organigrama de la institución se procede a establecer un Com-plejo Educativo Virtual (CEV) para facilitar la virtualización de los procesos educativos. En la figura 1 se muestra la estructura del CEV (Cama-cho, 2010)

El primer ele-

mento: El Portal Educativo permi-tirá ofrecer a los usuarios la “cara” oficial de la ins-titución; implica la presencia ins-

titucional. Allí deben presentarse, con

un buen diseño gráfico la mi-sión, visión, contenidos cu-rriculares, objetivos, logros y avances institucionales, acti-vidades curriculares, planta profesoral, entre otras cosas inherentes al quehacer insti-tucional.

Para activar este Portal Edu-cativo hay que considerar un cuerpo de profesionales lide-rizado por un técnico que se encargue de: (a) registrar el

dominio del sitio web, (b) Alquilar un servicio de hospedaje del sitio web, (c) Disponer de un ser-

6 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Rovimar Serrano Gómez

UN ComPLEjo EdUCAtIVo VIRtUAL PARA EL PoStGRAdo

Page 7: tecnopedagogia. Mayo 2011

vidor dedicado para que exista un mayor con-trol de todos los recursos del Portal Educativo, (d) Tener un buen ancho de banda que garantice el envío y recepción efectiva de la información alojada en el portal, y (e) garantizar un sistema de pago electrónico confiable.

El segundo elemento a considerar en un CEV es el Aula Virtual. Este debe manejarlo un equi-po cuyo líder sea un pedagogo, quien tendrá

la tarea de es-tructurar: (a) la presencia del aspecto peda-gógico en el aula que garantice un diálogo, debate o exposición de ideas entre estu-

diantes y docen-tes; (b) la aplicación de la metodología PACIE centrada en el docente; y (c) el empleo de una variedad de recursos tecnológicos apropiados para el nivel donde se implante el CEV.

El tercer elemento: el Centro de Interacción Virtual, estará a cargo de un comunicador quien buscará garantizar una comunicación institu-cional eficiente y permanente entre todos los sujetos que per-tenecen al CEV y que supere al correo electró-nico.

Este sistema de comunicación se realizará masi-vamente a través del Portal Educativo.

Y el cuarto elemento está referido a la Capa-citación permanente. Esta capacitación debe:

(a) ser permanente ya que continuamente apa-recen variedad de tecnologías; (b) considerar los procesos elearning, pues es aquí donde se incorporan los recursos tecnológicos y (c) em-plear un conjunto de recursos y herramientas tecnológicas de la web 2.0 y 3.0.

Como puede observarse el CEV es una es-tructura técnico-administrativa que garantiza los procesos de virtualización de estudios en cualquier nivel, no sólo del Postgrado, bajo las modalidades Blearning o a Distancia; ya que permite:

1. El empleo de las TIC como soporte de los procesos de aprendizaje,

2. Coordina la aplicación de la metodología PACIE,

3. Establece mecanismos y estrategias de co-municación entre todos los usuarios y respon-sables del sistema,

4. Disminuye la resistencia e impacta positiva-mente a la institución educativa y

5. Garantiza un plan de formación y actualiza-ción continua.

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 7

Referencias:

Camacho, P. (2010) Complejo Educativo Virtual. FATLA. En: http://www.planetafatla.org/argos20/mod/resource/view.php?id=863 (Consultado: 01/05/2011)

Camacho, P. (2008) PACIE, Visión macro. FATLA. En: http://www.pla-netafatla.org/argos20/mod/resource/view.php?id=749 (Consultado: 30/04/2011)

Page 8: tecnopedagogia. Mayo 2011

8 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

[email protected]

PACIE es una metodología que permite el uso de las TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real, a nivel de postgrado.

Las Fases de la metodología PACIE son:• Presencia• Alcance• Capacitación• Interacción• E-learning

De la Fase de la metodología PACIE: Presencia, es la imagen corporativa que se va a proyectar, es la manera por la cual se comunica: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué hace? y ¿cómo lo hace?.

Impacto Visual en el aula virtualEs el diseño adecuado que utiliza cada tutor, (recordando que somos únicos), de los diferen-tes recursos de información, comunicación, in-teracción, apoyo y educación, que harán que la imagen sea correctamente transmitida, a los participantes del curso.

Si no se toma en cuenta la fase de Presencia, si no existen imágenes, ni animaciones o no tienen el suficiente impacto visual de colores y

contrastes en el aula virtual, de ninguna manera se podrá lograr motivar al lector a incursionar en nuestra aula para conocer sus contenidos.

Uso correcto de los recursos en líneaEs así que debemos lograr :Presencia Exten-

sión y Estructura Equilibrio entre la estructura y las relaciones entre menús o índices, portadas o inicio y el contenido de las páginas u otros gráficos o documentos enlazados, para que los estudiantes no se pierdan, si no más bien al contrario ellos se sientan atraídos a continuar la travesía.

Mejorar la presencia de las aulas virtuales pro-pias

Es imposible que una aula sea igual que otra, partiendo de que cada tutor, tiene ideas diferen-tes de transmitir la información, así mismo sería algo imposible que la misma aula sea utilizada del primer año sea utilizada para el segundo

Pilar Proaño

APLICACIÓN dE LA mEtodoLoGIA PACIE EN EL BLEARNING EN PoStGRAdo. PRESENCIA: ImAGEN CoRPoRAtIVA

Page 9: tecnopedagogia. Mayo 2011

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 9

año, ya que todo el tiempo debemos innovar en ellas, ya sea cambiando imágenes por otras más atractivas, cambiando recursos por otros más interactivos, cualquier cambio por peque-ño que sea, será importante para el tutor con el único fin de que sus estudiantes se sientan atraídos y motivados para continuar en el curso de postgrado.

Usar un mismo tipo de textoUsar un mismo tipo de texto para los títulos,

distinto tipo de letra y color se debe usar para la información más relevante. Las imágenes deber ser del mismo tamaño y mantener una relación de 1:4 con la cantidad de texto. El juego de ta-maño y colores de letras son atributos esen-ciales de cualquier sistema de información por Internet, ayudando a los usuarios a identificar el origen y relación de nuestros recursos con nuestro E.V.A.. La relación espacial entre los elementos y los colores que aparecen en la pan-talla están en continua relación a la respuesta del usuario.

Uso de herramientas adicionales Es de suma importancia que lo tutores ten-

gan amplio conocimiento y aplicación de TIC en entornos virtuales a nivel de postgrado, y así podrán aplicar fácilmente Recursos y Acti-vidades Educativas Virtuales, así como: Chat,

correo electrónico, foro, wiki, blogs , recursos de la Web 2.0, usando la herramienta de Inter-net, como recurso pedagógico.

Presentar contenidos educativos con eficien-cia

Capacitación: Los tutores deben ser especia-listas en su cátedra, permanecer actualizados en su profesión, deben aplicar la pedagógica y metodología en su curso, en base a su expe-riencia y evaluar las teorías pedagógicas. Ade-más debe existir el conocimiento y manejo los lineamientos de gestión educativa, generales de evaluación y particulares del curso Interac-ción con el campos virtual y la comunidad de aprendizaje en sus distintos niveles de las Tics, reconocer la influencia del entorno social, reco-nocer que su profesión está influenciada por su entorno: Local y mundial Económico, Cultural, Político, Educativo.

Dominar los lineamientos de gestión educa-tiva a nivel de postgrado, poseer principio y valores éticos y legales, reconocer y valorar que su actuación docente está determinada por principios sociales, éticos, morales y legales aun en la virtualidad, conocer las normas interna-cionales de su actuación docente.

Referencias:

Educaweb Las iniciativas de elearning aportan sobretodo flexibi-lidad y versatilidad a los procesos formativas. (indicar página con URL)26/09/2006

Aldanondo, Javier Martinez, E-LEARNING, 3 REVOLUCIONES EN UNA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO. (falta indicación de lugar y fecha)

Page 10: tecnopedagogia. Mayo 2011

[email protected] En el artículo anterior, sobre la metodología PA-

CIE, se hace referencia a las fases que componen esta

metodología; así como, la importancia de ésta en los

procesos de Blearning viene a convertirse en la base

fundamental para el éxito de la incorporación de am-

bientes educativos virtuales en el posgrado. PACIE,

propuesta por la Organización FATLA (Fundación para

la Actualización Tecnológica de América Latina), es

una metodología que permite el uso de las TIC´s como

un soporte a los procesos de aprendizaje y autoa-

prendizaje dando realce al esquema pedagógico de

la educación real. Recordemos mediante la siguiente

figura las fases de la

metodología.

En este artículo va-

mos a examinar dos

nuevas fases de PA-

CIE, Alcance y Capa-

citación desde una

visión crítica de la au-

tora de acuerdo con la aplicación que debe tener en

los procesos de blearning en el posgrado.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere

de planificación. Un proceso sin planificar carece de

espacios para un adecuado aprendizaje de los estu-

diantes. En este aspecto, la metodología PACIE nos

ofrece elementos importantes a tomar consideración

desde su fase de Alcance.

Uno de los elementos de mayor cuidado al incor-

porar el blearning es la planificación de los cursos,

saber seleccionar cuáles actividades se desarrollan

presencialmente y cuáles virtualmente, para tener un

balance adecuado y evitar la sobre acumulación para

ello se debe reemplazar actividades presenciales por

virtuales. Veamos un ejemplo:

Por eso la fase de

ALCANCE, según la

metodología PACIE,

se concibe como

una planificación

correcta que nos

entregue, no sólo

secuencia, sino de-

licadeza en la inclu-

sión paulatina de

asignaturas, procesos, tutores, estudiantes y en fin

instituciones, sin descuidar el enfoque pedagógico

en las nuevas actividades tecnoeducativas. Debemos

fijar objetivos claros sobre lo que vamos a realizar

con nuestros estudiantes en la red: comunicación...,

información..., soporte..., o interacción. Este Alcance

se debe dar desde lo académico, lo experimental y

tutorial. Entonces cómo se aplica esto en los proce-

sos blearning en el posgrado, vamos a anlizarlo en los

siguientes puntos.

• Alcance Académico: Entonces, al planificar el

curso debemos preguntarnos sobre el tiempo que se

le dedica a cada objetivo, cuáles serán desarrollados

en la clase presencial y cuáles en la clase virtual. El

uso adecuado de recursos hipertextuales para los ob-

jetivos planteados en el curso. Es fundamental, en el

blearning, tener una adecuada planificación que per-

mita coordinar la carga de recursos y actividades usa-

dos en relación con el tiempo y objetivos planificados,

para una distribución equitativa entre lo presencial y

lo virtual. Tomar en cuenta que lo que se encuentra

en la red no se debe duplicar en los contenidos. El

docente debe tener mucho cuidado para que no vaya

a darse una acumulación de esfuerzo docente.

10 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Herminia Ramírez Alfaro

APLICACIÓN dE LA mEtodoLoGIA PACIE EN EL BLEARNING EN PoStGRAdo. ALCANCE Y CAPACItACIoN

Page 11: tecnopedagogia. Mayo 2011

• Alcance Experimental: Los estu-

diantes de posgrado tienen la ven-

taja que en su mayoría son profe-

sionales que están inmersos en el

mercado laboral; así que, se deben

aprovechar bastante las experiencias profesionales

para incorporar en el proceso de enseñanza-apren-

dizaje y de esa manera se logre el desarrollo de des-

trezas como el uso de la tecnología para el apoyo de

actividades laborales y académicas que les permitan

generar procesos educativos donde se desarrollen ha-

bilidades de toma de decisiones, análisis su realidad y

una posición crítica de ésta. Un verdadero ALCANCE

del desarrollo de las actividades planificadas implica

que desde el punto de vista experimental los con-

tenidos propician la creación de experiencias claras

y efectivas, por lo que la E.V.A. permita la aparición

y de desarrollo de nuevas experiencias. Además, la

evaluación debe ser un proceso continuo que permita

en cada una de las actividades contar con un bench-

marking adecuado para clasificar esas habilidades y

destrezas.

• Alcance Tutorial: Una inte-

racción en la frecuencia adecuada

tanto privada y personalizada sin

afectar la tutoría pública, con un

vocabulario ameno, una constan-

te motivación tanto a participantes pasivos como a

hiperactivos, buscando siempre el acompañamiento

del estudiante es indispensable en todo proceso de

blearning. Hay que tomar en consideración que como

el Blearning existe sesiones presenciales no se debe

caer en el error de tomar en lo presencial lo que real-

mente se debe realizar en lo virtual y viceversa.

Como se mencionó anteriormente, el Alcance nos

brinda una ayuda muy importante en la planifica-

ción; pero, esa planifcación debe ir muy de la mano

con la siguiente fase, la CAPACITACION. Gran parte

del éxito del blearning en los procesos educativos del

posgrado va a radicar en la formación edutecnológica

que posea el docente. Es ahí, donde la Fase Alcance

cobra sentido. Como bien lo define la misma Meto-

dología PACIE “la comunidad educativa y en especial

el docente, debe capacitarse de forma permanente,

no sólo en el uso de la tecnología, sino en estrategias

de comunicación y motivación, en esquemas para la

educación” (identificar cita) Incorporar procesos vir-

tuales sin tener docentes debidamente capacitados

sería un grave error para él éxito de los cursos. Una

adecuada capacitación es base para que los procesos

de enseñanza-aprendizaje sean los más adecuados.

Es por esto, que la capacitación del docente debe

ofrecerse en forma permanente, no sólo en el uso de

la tecnología, sino en estrategias de comunicación y

de motivación, en enfoques curriculares y en destre-

zas de tolerancia y socialización que incentiven una

interacción con sus estudiantes con calidez humana.

El docente debe asumir una actitud a apertura para

la formación en el conocimiento y uso de los recursos,

de las herramientas que existen en la red que están

al servicio de la educación, la capacitación debe ir

enfocada al uso adecuado de esos recursos Es decir,

nuestra actitud como docentes debe sufrir un cam-

bio, una orientación al uso correcto de los recursos y

herramientas que existen en la red y cómo con éstas

podemos compartir más información, permitir una

mejor interacción y claro, a través de ambas, nuestros

estudiantes podrán construir un mayor conocimien-

to.

Esta necesidad de capacitación en los procesos de

virtualidad, lo ratifica Gisber (2002 página) “las ins-

tituciones educativas no sólo deben dotarse de una

buena infraestructura tecnológica y de comunicacio-

nes, sino que también resulta indispensable contar

con docentes capacitados para afrontar los retos que

plantean las TIC, tanto en el momento de ser aplica-

das a la práctica docente universitaria como al desa-

rrollo de procesos de investigación e innovación de

calidad.”

El desarrollo de cursos virtuales implica la revisión

constante de los alcances que va teniendo el curso.

Desde el planteamiento se establecen las destrezas

a alcanzar hasta la capacitación porque si no están

claramente definidos el rumbo de las actividades no

darán los frutos esperados.

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 11

Referencias:

Gisber, M. (2002) El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Revista Acción Pedagógica, Vol. 11, No. 1. Pp. 48-59

FATLA. Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamé-rica. Programa de Expertos en Procesos Elearning.

Page 12: tecnopedagogia. Mayo 2011

barradasyuli@gmail.

Se cuenta con diferentes herramientas para esta-

blecer la comunicación, tanto sincrónica como asin-

crónica, es decir, que emisor y receptor se encuentren

realizando el acto comunicativo en el mismo tiempo

o en tiempos diferentes.

Herramientas de Comunicación Sincrónicas:

Chat, Videoconferencia, Audioconferencia, entre

otros.

Herramientas de Comunicación Asincrónicas:

Foros, Correo electrónico, entre otros.

Como se puede observar, estas herramientas son de

diferente tipología y permiten realizar tanto una co-

municación textual, como auditiva y visual. Al mismo

tiempo, estas herramientas pueden servir para dife-

rentes tipos de actividades en el área de postgrado,

que van desde impartir formación, realizar tutorías

o efectuar actividades de tipo colaborativo entre los

participantes en la acción formativa. Cabe señalar, de

acuerdo con Valverde (2002), que una de las caracte-

rísticas que tiene que tener el software de comunica-

ción que seleccionemos es la transparencia, es decir:

“su capacidad para funcionar en un segundo plano,

sin captar el protagonismo del proceso, que debe de

estar en los contenidos comunicativos. El software

debe actuar como un vehículo para la difusión de los

mensajes y la interacción comunicativa” (Valverde,

2002, 60). Respecto a su funcionamiento, un indica-

dor que puede servir de gran ayuda, y siguiendo de

nuevo al autor anteriormente citado, “es observar la

escasez o total ausencia de comentarios en los foros de

participación establecidos especialmente para tratar

problemas de carácter técnico” (Valverde, 2002, 60).

El Uso Educativo del Correo Electrónico, Chat, Foros

y Videoconferencias.

Prácticamente todas las personas tienen una cuenta

de correo, bien asignada por la institución formativa

donde estudia o trabaja, bien por su distribuidor de

Internet, o abierta por el usuario gratuitamente en los

diferentes entornos que existen en la red.

Una de las grandes ventajas que se le concede a este

medio es la de facilitar una conversación más abierta

y democrática entre profesores y los estudiantes. Di-

ferentes estudios han puesto de manifiesto como los

estudiantes se sienten algunas veces más cómodos a

formular preguntas y dudas a los profesores que en

una situación de presencialidad, de forma que los pro-

fesores son percibidos como más accesible. Su utiliza-

ción parece que también favorece el que los alumnos

trabajen más fuera del entrono de clase.

Una de las conclusiones a las que llega Henríquez

(2003) en su tesis doctoral, es que el profesor debe de

aprender a gestionar el tiempo. Nos señala la citada

autora: se “ha modificado el uso que los educadores

hacen del mismo, pues bien es cierto que se le libera de

algunas funciones que consumían una gran parte de su

dedicación docente, como es la función de transmisión

de información, que según los esquemas establecidos

estaban ceñidos a espacios y tiempos específicos no

12 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Yulieth Barradas

LAS HERRAmIENtAS dE ComUNICACIÓN BLEARNING EN PoStGRAdo

Page 13: tecnopedagogia. Mayo 2011

es menos cierto que se le atribuyen nuevas funciones

que requieren un incremento del mismo… De allí la

necesidad de que el profesor sepa organizar su tiem-

po de forma que pueda cumplir cabalmente con sus

funciones sin sacrificar sus momentos íntimos en los

que se dedica a su familia, al ocio o a realizar cualquier

actividad de tipo personal” (Henríquez, 2003, 411).

Por otra parte, se

puede expresar que

la comunicación entre

los participantes del

curso se realiza en ma-

yor medida a través de

los foros que, además

de comunicación, permiten intercambiar mensajes y

archivos. El objetivo de un foro es el de servir de pun-

to de encuentro de todos los participantes del curso,

permitiendo debates sobre aspectos de actualidad

relacionados con el contenido del curso o plantear du-

das de carácter general, insertar noticias de la prensa

relacionadas con la materia, etc.

En ocasiones, los foros son empleados también como

herramienta de evaluación de los alumnos pues que

pueden ser foros calificados, tal como se ha planteado

en la Maestria de Gerencia Educacional en la UPEL-

IMPM, proponiendo varios temas en los que puede

haber diversidad de planteamientos, y solicitando a

los alumnos que de cada tema se posicionen en uno

u otro planteamiento y lo argumenten con sus cono-

cimientos teóricos, experiencia profesional, intuición

personal, entre otros.

Una vez marcado el plazo para la participación en el

debate, cada alumno debe intervenir un número de

veces establecido por el tutor, asignándole por cada

participación una clasificación o número de puntos

determinado.

Otra vía de comunicación

posible es ofreciendo a los

alumnos y profesores la po-

sibilidad de comunicarse a

tiempo real a través de un

chat. Este mecanismo es útil

cuando varios participantes deseen debatir sobre un

tema en concreto a tiempo real, y lo han concertado

previamente, por ejemplo a través del foro. Teniendo

en cuenta la facilidad de manejo de la herramienta, la

experiencia con la que normalmente los participantes

vienen usando esta herramienta y sus posibilidades

para la comunicación se cree que es necesario que

el profesor conozca “… el lenguaje del chat como

sistema de representación, que puede crear espacios

para discutir, para generar reflexión y por tanto para

generar conocimiento, entendiendo éste como una

construcción social engendrada de la interacción con

el otro” (Fernández, 2002).

Además, se dispone de un sistema de tutoría per-

sonal para consultas particulares con los profesores,

donde se pueden plantear las dudas que se desea que

se contesten en privado. De esta tutoría se encargan

profesionales expertos en la materia que darán a cada

alumno las sugerencias o comentarios a las activida-

des del curso y lo orientarán en el desarrollo de las

mismas.

Asimismo, son empleadas

la videoconferencia que es

la comunicación simultánea

bidireccional de audio y ví-

deo, permitiendo mantener

reuniones, presentaciones

con un grupo de participan-

tes situadas en lugares alejados entre sí. Adicional-

mente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de

otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes

fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador,

etc.

El núcleo tecnológico usado en un sistema de vi-

deoconferencia es la compresión digital de los flujos

de audio y vídeo en tiempo real. Su implementación

proporciona importantes beneficios, como el trabajo

colaborativo entre personas geográficamente distan-

tes, una mayor integración entre grupos de trabajo,

el profesor tiene la opción de dictar su clase desde

cualquier punto donde se encuentre.

Mayo, 2011 TECNOPEdAgOgíA 13

Referencias:

Valverde, J. (2002). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. (3ra. ed.). España: Facultad de Formación del Profesorado, Cáceres, Universidad de Extremadura

Henríquez, P. (2003): Formación del profesorado en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Casos: ULA-URV, Tarragona: De-partamento de Pedagogía, tesis doctoral inédita.

Fernández, M. (2002): “La integración de los medios y nuevas tec-nologías en los centros y prácticas docentes”, Píxel-Bit. Revista de medios y educación.

Page 14: tecnopedagogia. Mayo 2011

14 TECNOPEdAgOgíA Mayo, 2011

Kapor y Barlow

Como sea que se llame eventualmente, es la patria de la Era de la Información, el lugar

donde el futuro está destinado a residir