Teeteto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 Teeteto

    1/73

    I [1lI.C!J;:I.e. tI ' 1 ; i c r p - ' . ! i O f l p~rI;Ctli:dliii ,- I ~r'rQLdll ,d l1Ii:!l;ot. rl1L[~'Oi 1 : 1 ; : So" ~~ Amlim ,g~blilDl I ln !:Ow m a : I I ' IltillCfWl de I m1Krt~ '(dr. F~ddfi~~l\. lEi!;i:IIl' lilt 1 l~ , l: I! . ' oJ 1 ~ ' I ' . a l q 11M ~. I) Innsmilll11!1, l I i l di:~~'I ~ilTiI mciaJ lilt 1 ( 1 1 1 I '\ I i6 .I ~ ! !I IL tU l e! !) , C I ( < tM . d. l C L ~ l . InlmlllC.I'I&",!, es ,~tr ,!)n~le:mJ!:IJ!i l ' ~ i l r l m i 1 l i i l : m11[1 hl:lrI' lJ.':lIIaj.cI l i l l c : l h h : , s " ~ l lI n " Iu im P I I I I ,ulio :l' ottOI mliC~ d!l:~"'l\~~ bliiC1ir~!1I .rdLQ;lo lfe5~, i i i . ! : tinwm'!:~t, cD d ill .ill . J ' i i 9 . D i! 'fit -' fiG, '\I.~ nidi Pi

    ~ P!ai ~ Il ~~ COlI -. IIEndJdQ., ini'u.miE'li11 0 pJo~fd'mlA !:~m,ili~ r!:nl~i!! Inforfi 'l a,..:>Ii;m, 10 _l'ill!04Q ~ k! i;lll~ til[f.n -fj!; ,1 [1 . iIl(i!;ir~llI!!J I'iI!Ola'1i~,S O J I -' II 'o ' {j ' ~ ILmld !J I d'~!l b 1 - ~r 1 ; ruru!ltl lin", " '1 " _ 1m dud~ ,dJ! Of. Q _ _ . bel' Ii Iii io.fbKndI dma

    . _ . m.., ~ b.Ihr . K I o . -1kP~t~.iIrtt f '1 T n t 'J QU o !~m JI, lpeJr 'iii ari!i~;m'ill'lllleLlill ilfi K rl li !l b , *, 'b f~ ~D r (!lIDfllKl,o l 1 d ~ u S l t c i ! l . 11li!llill ' Q l l pt lm~' 'QlI(l I ~ , o tm ~ ! I ~ I" C ~ '" U!! ' !l i Ii tC ! !l I I ' ! iJn~ t .i .( 1 t '! :! Il I C i ' ~ L I l I I i d ie ~ - _ ta, ~-amMII. til I : ' m u l . l l l o Ii 1 m crHIM ~-pi'&rMflU:' _ _b r clatUi'lim di:: S p.umc~ dd _ _t. ~I "':E:ieu-o (11 10 , r c a.lflmi~ ~ci,~ '10_ .

    D. W. ~YJi1, til omal1\d J(n.owli::dJ!i1l! tn PLa!o', iUlrJ.,..A :Ikply [ . ( 1 1 'M r ' Il tl l. e 'k , ,, . M J 'r ! .d U ' W l 7), ~ :1.

    W. , H , c t l : t I [ i I l , . lrXlill:iwl~d~1lim . - 1 ! I f:~rm5 in Pi1!lIIO'~T . t I i m i l i " i ! ' , I I J I " ' , fiij/tirH 'tJ . 3 m d,,_ U '9 $1) , ' 1 - 5 3 1 .=, 6f"C'i!l Chan$i' ~ PI:~n.na e(;Sbcra.'rIM," Il)r in III

    nt'lm~l'ilI'pl'; Pht t l I . - J I $ l ( t M '9 5- l. ~:lfi.,~4~:.1. ii. MoOWii-lk"P:i I1IQ. -rh~Ul''1ri!j'Is> Od~!ir:di 15Jl'il.n d l J _(1 ~~~ In thte T~'tlelll\

    o. 'E . [,., ' OWEN , (I. ~ lf 'P J~ OJ th e TlI'/lIa~s iG IP i c o" ~ [J;Ui'fI!'.I:I~~K!'. e l i i R . fl, A I . n . ' E l N ( i :C I , ) " 5htdi~ if! , p j - I J " ' : J ' ,I: M r(JfJlt~1LOnd ~, RQu IIC !d -- ;1 iI LI lI .iii an "a ul, 1 9M (ri::lm pr ., & 91 51P41 , !:SllS.I . :R !l li il iJ 1 '4~ . < ! 2 l r O - n m i m:l E r rC lT ' in P 1 1 l ! ] < Q ; ' I , T il ' M t l ' e l C l t I < U 1 k 1 , "},,/lloR!''Ii" U 9 i~ C ) " 3 i. l n ; j~

    A ~ 0. I l -o I W V . ill pcW1a. i l :veC atc ,o n ~e D r I e E I o e m .c : n lin IIu:: llItoS : f . 1 l I ; . t ; " Phl'Ollffl:li (1911J~2l.7,'1l8.

    A. .E. T/i/'rllO~,.,PftdC;. T n Mfjn 1 I J ' 1 I 1 f / Mr l:ork, 1.(I:l'icles ,mu :m, 19 Ui tM lm ,p r . ' U ~ r ' I ' l.

    iF . c. . w m m . , 11& .o:b!J. A oJ sm mil nMlW/~, Phnm.Mi1 {I;"ill. 2,19-2:2.6.

    EuCUill . - i . O O ' . I I e e ,p(1l~ I T ' ~ r p . s M [ l f I ! , Qjilt: ~iliI; J ] ' i l ! B : ' ! I : d ~ : 1 4 i l 1 ! 1 'Ll.d. c ampo 0 bK t mucoo '"F E : llttN. - Mn-ce Y ' < l i . a J g ' U fs M JjlJ O. -; m;,h, ' I . e es1UVf

    hi ! S c a n d o P O e ! : 'd a g o r a , '1m.t c : \ t r naba n o li'oder el1COPlrarte.

    ---- --- - - ------..--~-.....-----------

  • 5/10/2018 Teeteto

    2/73

    Sue. - Es qu Ito e:m lba en I clud.d.1 'J ;: 1! ,. - f .Donde e S L l 1 ' b a s ? 'lEuc.- Cuande bH jaba I lI I P !; l1 ! :r 1 .0m-= e: fl loo l l tre con T t

    U!lO l" ~ I c . i , l , - a l 1 0 ~ h ~ \ J , a b a l f . l d ' I I l S d l l l i ~ 1 . Clim'p~rmmuo' q u e b n ven COIrjnt.o a, AU!Flas l.TE l:R .. - ,~ V i",o , C i li li lj CN0 : "

    01 1 . lE : u c .. - VivQ" IP\iiil'O~ di!lulS P~ 'M~" fjiUl!S i!s '~amu.y , g E " I i ' l , 'a causa de otierlas ihcdd~s J. 5011;11: toda, Dar ha ,ber contffil[d1:o, . i l I t-!ilf~~4.1 ild que ~ ha orls ioodo , i C l ! I .:1 ejcfcito.

    T E l l . - i.T,e r C 'f i e f C ' ] diiserutll' iia 7Eue,-St'h:"IL - E$ bJmellt lble ql!lt til,it ! n ~lilr'O 131ida d . ' c :

    u n : h .O " m li l l f Je 0 0 ' . 1 1 1 1 . 0 ~Iit'. .Eoc" - Es I.Il1m beU.. , ~lcnu: ~r~llIj~~ 'fe~i.lII" Pre

    dS1lm'en~e boe :J)!!Jm) he , c st -a .do orenda , I I .! J1 I0 S q,U':: e . l o g ; i abalil vdll:emOn'lC'Im:'BU: s o , com p o rtM n i= n ~o ' ell 101.bataJla.

    TER . -&01110tii!!l:Ii,! u n d _ , d e P,arliclidar; ID l. lIc ho massorpre.ilidell~e seda q ue h i l l b i e o~l.!rrido 10 contrar io .

    e PC'j10, ,~ c6 mQ ' es ,qlJ~ 1110 sc : qu~d6 1 1 MegflJf,a'1Buc, - T en ia! p rls a POI' e-UI'f ~ -n ea~a" yo mismli :) I I: .

    roglli~ y Ie aco,nsej i ! que: 10 hicll!r~.; pem no qujso, As]~~ q ue ~o ,acompal ' id ' :I I . ~ueB ,Q , I ] '~B r !l .s l l. r; r ecQ ir de c o n admi -I l " m : , i o , f 1 . 10 C II l! l1C@ C r ' !U , e 8 ~Hl,bia, pl 'of l lnudio a e e r e a de el,

    .~T[do. 1lY'~d' !'Iomtt i ll ~ r ,dl'kI IICIO IIIur un iRiil!l'l: !l'Iiilll=-ma!~ a151ii:!lliK. C(lMpa- e m d 'c ' P I li' 61 1 'm ~ Alpdemi iJJ . ' r i m : 1: 1'~I"C'ai!~("de II. ~ dt 0 .5 , ,~I[p Iim~ en 1k-lilI '_ U

  • 5/10/2018 Teeteto

    3/73

    c eraa Tmdon:l ~ , elsc6mena.'i "[mlele. Ad t :S, que" PilUtir L l: vj ta r en l8!tl!'1!llscri~j6~ la liI1.o1~i'!i d; i l l " in t tl lN : ! ! !i ! !! n d Q ~ ~rD:rm~I,." ~ 1 ! J ' ! ! l ,acom.paif! i:an J

  • 5/10/2018 Teeteto

    4/73

    1"E(l.- He oldo 3U rmm:b:re y I iQ cm1ilarg o n o mef ~ do PC iI'Q tI; f:1 ~rge. at ,C . 'mediCI de eso s ( I,ue ien I : I ilucia , aci- Hau ~"', ~i!:ntoI!.I lltmIO 5 . Uim~i!rQS, I:! S1 'D , bl 'l l: ll i u :n J Ii lI J: idD i 'i 'ee1~Q i 1 I ~ U i J 1 : f l 1 . t i U ! ! f 1 l J l e5Lad' t l ) . Ahoram; ' p ! 3 ! l ' ! > e e e 'qj i l: l ;~ hlln, t I C : m l h U J a d , ! ) 1 I '!!J~n,~.iiI,~'l:IJ[~nraD. \lt1', ~ L g , I C . D n l i : l ' a l i S .

    ~. - $II qlil!! La , 'i::DlllBOO', i!$, el I l L y ! ) QllnOft' 0 e l l ! !S U!D io , u n h o:m lm : q ue ,es.mr.o T C ' O d c c , m . ii:iKi - ' I le I , - -j~o' 16~[c.TnL 'M bllt._ r Itfiay" ~liu.me I;',d"",Q L l f , l J 'buena f . Q < T ' t u u . Pere ci n o m ' b r " e d e es .le cl~ I 1 lO1 0 i~.~l'00,. ~ S e : JLJII[j , l"eeteui:i!" S6cflJl!i. M 'e lI '< !! fi CC~ que '.m r~"TYg l'Iil iliido di~i!!Ji da p!jli IDS , !Iii!tn~i:. T:am i~ ntell 1I Iibenill:dmJ co:n q , e d is pOJie d ' ru n(!ilt!liZ3i cs ad,, 'i ,"b~ei :Skr .e: te s .

    S O o c . ~ L : lJ ! l i : B e K . r i p ~ I ! l i . 1 l Iq ue me d iu Ii,~1 !ItO 5 'OIr,1 1 :1 ' ' ' ' 1 : :tllH: oo:rriilSpCrid~ !' ! 1,!tIlIlobiil: \I,iilrdn, Ua:mak'l '! J ,d~ic qrye, S l- en :k ' a m i. I l I : . d l l h

    00. - Ali lora mism.o l T~Ge~Q ! ~JI _~!r l JUDlOI,'uta.

    SO l;, ~ M U)!I b ien . TICe1JCIiQ" as I po d I ! : ,cumi-lII ~6miQi!' I 1 ' 1 j pmp1Gii'ror~ro. pl!leJl l 'c::odDlO' i C l - ; ' C qWl~ 1m P rezroII' * 1 . P e:m l'lu p6 n qlJe:a,iJI'I'je~ll:m.os (! ,d!l, !:I.flJi) un a ~ i , ! I ) .. c ! U i : : U i a 1 I i l j , 1 J t C!n J I' ! Sm lC}~! :l ! emC~ju !: : f i~ :; Jj dl iI JS . , ~ J o : GflCt1rla-MOl s!ilImiii9; IJ i i i itC:I ' i!~t:rilllm.Qs - -: If 'l Ir hl !; l'~ s i ID d i c e : ; : IPOrqul

    m'lbra!i '~ 'f in .=ntm~uiLmo:s a eo ri ,1 8 1i1 ':0.'S t:.c . - ~N c I!;' '\i'~~d:;j:dque h'i C " ~ri ,a .mG" S i i '~mp 1 :1 it-

    r, mOJi q u ,c 'I o~ 'lilOlCi\l,y , en cas o CQfItrarlo, 1~ 'rtllmr[ In05iI!iiI~'I'3I COl'llfiiilml'::''I'

    T EE .'~ S i.S6c. ~ E n il: c 0" e rreo Yo , 511MiS, jll[cre~3i III emu:-1,11i! iiwm . de :JlIJi.!CSI1'CI r,~t!I'o , ih a' q ue allC lf.i r!O j ijlEn~ con.

    dm I~'!'lt(!l;lid~ ' J l , ~ n ! ~ u l r c l ! l 0 .' '110.

    tr. - E i sOI me eee .S i .m . i l .&X.. - 1 3 iU 1 . 1 !. o - . _I .C S pintoi' Teod'(I 0 ' ] '. -Q M yo' ' ,111no, I ! I l I a.S 6e.. _ . ~T ~o e:s :~~meU 'a 'l'1'~'if. - E iE !) ~ ~ ilI~t It] illS, !.iii:'lilug9It IdJudas,Skl.'il,~~..

    SO c .. - .~No tJl!fll! l:aiflb'~lfll ~ol\loclml~nl,o;sde ~iStf'O~O"mI~.4 J I C ; 1 ! I L o , 'I f . n ~ l l} j( :' , d e . t o d @ l Cl!I.aftfo , I I Q l ' ! o e : 1 : 1 1 ' I a : ~ d ~ . a "a6n'lTaT..~ A ' .~ ,qUG - s oc. - E'!1~O . .-I,m~ 1 1 1 ! ' ] 1 ; : swnO .~emej:mtesc o : n ~lilC i6 n a aliUI1I&.IP';iJit! d . l r Iu es tr o ~upo, '~hq,tlLt': 1 ' I ; 1 ) : s =10 tl " : ! .lO :~~rCC!c'I !. pb~[tli!: : 1 , = p n ,mmos~te n ei6 'n .

    nUT. - Quiz , n O , .S 6 a :: . ~ Pc:re. & I ! l U 'MajI! ! fSl d . llil dl!: ml\ll~,od~ l t J i , l l , !I o

    d O 'S : P O I ' m I N t l i J d I ) I' , _ b i - d l l J r l a . 1 z.N'~ le~ v a1 d r i a l i l I . PUll , ; ! I IqlJi~ 0}'U3 ta'lE.i e'IO!C5 prGOCt!ipaBi! [ J K I D : ' W:mimir ,oLeum-mel'lle i!l,I'~lle h i! ! l ido abjcto i c l . r : ; ii ll 'G ! , ~ Ii bte pOllet uuloiIlu ~d!.leno e! !' I m-Oi ' il r tu~~. ;ii lh~[fimi!.gltc ~ ~imiiSmo9

    TnT. - .D es dt. L u- q~ 51.,SDer t e . s : .SO c . -pg b .~q _jl:Tidol!~elo, 1::10es :1 0 q,tlill~Ik'b~mos h;,~.r ahoraJ. lO. mmtntrre :a : [1mi ma, y yO, 9: mi..Inan~. l)eb~ salle qu..: TcodQfO f I : a ~ tc " do an1~m f mu-ch I~irlltc I l;;\l!nlO I!!xtraojerm rom' !; ) Q t .i il ie -n~es~ ,!)ern rd.l i!.1i! r i a e i o ,B I ' l' Id ! o a n 3 1 c H e c o m o ti! e~ta;~8,G l o l! ll ; u ' l .d o ,f! t l ~1OI!l'1iI1lImD~UUO.

    "FeEl'. -[5$0 cslu m,.. lJf icl!!~~tJ ' ! . C S , P,er l!) mim [g;D1V,Ii)! ' .1 it Sa ' que ~o',dI,ernm brom . I"S6c. - Ese no ell' Ii5tilo d~Te&do:ro. ParO' 0. rel Wali l to q y~ hem,o s QCi 'D~nido 00;0 ~ pFelt l!x tc Ii ! qUI!: lI]ab'lai-.1 1 ! ( j , D I . ' O m S l , Y ! ; ! j . i :9 0 " C i r l ld r t i . e l q ; u c : b a c i l : i I ' u n a d e o l a t d6mIi ; '0 ' j '1 !! ir ~menuo " P l! lc s . e n cll:al~uic:rl:o ; ~~l.ie va... ;(ill"'-jlO pO' perj;uaio. VI~ ~eo ' oo f il J: ]I' ~;EIDfijf ic:a f i e i l ,~ mU.eu m acu fdo .

  • 5/10/2018 Teeteto

    5/73

    T EET . - Due-o~ tendr q ue SC I ' , E ls i !, s ~ &; ,S S [.0 ,O ip in iOD.SOC. - D ime, p ucs; 6ilpr~lldatg geome.tria !;Ofl Teo

    d o f lO?Tw.-Si.d SOC . - I. Ap r~ lIId C 1i 'tamb :i~ 1'. ! Is[m nomia. 8 J'D IIlo nriayc M c - \ l l o 1 'T EIIi:J. - C lenlfm .entc" en ~iO' ,po:!lgo 'lUi cs:fuerw.SO C, ~ T , aIG \b if ll i yO . h ij 01 mfO"lJ,!(fcndg de c) y de EO -

    d as aq ueL lo s, a f os , 'Q u ,c c on sidC irO ,c ilU lc nd id os en e st as D in : -nti, SiD te l mba::r,o i lunqlle estOY SBlis,~~bo en Iiema ;d 6 n oom.0 dem, 5 1 ' lena" un a ' !)Cq'ueftlli ,iURc,ultiad que me gySia('ainVc.S-lISlf c O I l ' L l s ' o Y 0 00 ~os ~ue alU c e ! q u i . Dime;."~CI'000-s ,i:s t~ cl ~ pl'e nd ~f e n U~g a Jl! ) !iC-T mis5abi~ en 10 que unoaprcnd,~?TIST. - C 1af'O q ue sl,

    f S oc. ~ ,Lo s 5abio~. eree ),,'0. 01'1 sa b io s (l'O r Ia ~21bj-duda '.TE'U. ~ S .Soc. ~ ~y d fiere este en alg a de] s ;aber? "I, I UmililillI .J.DpllflfJ d!e:;illllll q U I I , ~e.slin hit vista R. Hill: r : o . f ' l b . la

    h3bilitld ~6cflci~ d'e" 9:peitlo ql;l~ ~Qr'~md.lllnenl{l eu el :!;fIber.n. R . H .. .o ~.F O ~n l. I!M 'o ,~ tI en Plil~oi'l PI~'Cltii! ' /lol$~, M/Jem(i~Yll~'~ '9 t7$ " 128 , 'F R 1'lW -~1tD1J]~ (PlQfQ. m" NI. 151,) .lin cml;targo. j"llter;preli:t la ilrel!ll i( i l l l' i iail l\l ' Id e q J 4f lt rJ I )! mpllm C" omQ~UI I;Inulb~dc,qu~ PUI{iW '00 ei&1~pens ndoen u nli ra ntl p jl1l~u l~ r ~!';I ~b!:if. l1F 1iOC 1'I la, m ~i, 31~ ~ d e 1 M dJ 5.c ip !i:n mcitildn (I:'r~Rf'p lillu 42h).

    ~ ' T J r I .1~J ~ I c m l i ir ' t ' (fiJi#t-mt p.DF I ' ! l ~ b e r ; , mvo m a q \ ! ! e 1 1 0 ' . 5 case,en I.qu~lii ' ilolUlrl!lCciOn :lMdiUI W SC: d ! 1M! dli!!I~)o een ecer, PIa-16 n DO ~:,n!lb!~ II! ~liI!d6n ,que e~inlec a I :. ir n cU~ J!O c : g o - ' e saba lI' InOl-'"f. Q b. fn lM6II , cmrt " ' ~ f ) '~'OIJ'~I!. AIga t I l t ( k$~\ l to [C ' s (d. I :;'. W .HUIL'IIl'I, "Fonn~

  • 5/10/2018 Teeteto

    6/73

    " - = - - . - , ' " ,- - , 4 - - , - - - " '_ - . " ' .. '~.~ .~ -

    - ~ _" - I

    - -

    Slic.. - &CuclHJ. PUS, T,tcr~.D, ~ qlll.l!! dike ' I 3 : I d O ! ' f ' .'I: q u ien n o CleO q ue q llu cra dcs gb w~_ ,demas. n o ~tiki'll q ,u e e l~ e sras OOSIli5Qukli! es m a s joven hagt ease Olllli&0 de 10 q ue o rden a urn, h o mb re s ab le. Portal!: ien )' co nt es t a ~ el '1 tl lme il t, e: t . q . u e te p areee ill ti que es el sabr::r'!

    T h~T - - T ~nd re q l.!c hacerlc, S o > ! ; r ! l . t e s . ya q u,!: 'VP5~1~r(i~ I'IU: lo p ed~s . D'e ~utlJl.q1!!ier rnanera , sl m e eq u lvo co ~IL!g o . vo oo tH lS m e co rreg ir!! :is .S o c . ~ D esdc : tue _0 g u e ]0 mJijemo(S.i soma5 eapaces .T EE T. - . A . . lmi, c it'n .iiJ mm u:~ m e p arrU Je qY-iit o n sabere,

    1 M eo s a s que une I P o d d l l l alpre' e r d e l ,c o dc l'l" O ,e omo 1 0 1g;eometda y - l iO d ' Q uo de 1 '0 qlilc uk l h a .b l! li ba s h a ce UIII mom ente , T a.n l1 bid :n h ':i s o n, a s .u vez , Ia , z , l 3 . p a u : r i a . 'Y la s s rte ,

    d 'Iu e so n ].Jl"Opd as d L ' ! : 10i dem:is . o perario s , to d1ts y carlaun a de. ellas n o : ; Q & 1 I O lra eo sa que saber s ,

    S o c ' , ~ D e ,$ d c 1 1 t I ~ go . amigo m lo" e : r l C . i l ,Q'I!I'ILijJ" .I g' tn .ero . .so, . aJ e 'n l. l rn , 'c ra ,r ( t !rU . ; \s - I tan variiad eo sE IS CI" I I I~pr- de:La. ,jlni~.,a. . ! i I9 l C m a . 5 ~m pk iQ Iu.t: 5(': ~~ pedi .

    T"Ef IT_ - " P , o r QU dicrs ~I). S6c .ue.sSO c_ ~ T ,iI~ " , " ' C Z l!lo r n .a d. !I_ P ero t e ,,"0 '1 , i i , d~Clr q!J~ pJe :p-

    so 3 .1 fM:Pt!C[Q .. C u a : n d o , a ju ,Cle s a Ia '~P J .,~ _ . M nW : [ ' . e s decirotra ' [ O l l i l a , ,q\J~ ~ J S i l l b~r l l . a , c . e r ~ 8 1 : I H i . t ' O I ' l '

    TEt:T. - N ,~ SO c. - .~Y CUaJH(iC 'h ;a bb s de la , c .a rp i lilli: !r~ a1 t.H a oes re-re ren da.fl o u'S c o-s a q UI! a J S a D ! ! , o om c, !a bn c< lir lo s o ib je m5~ e l : I im . d :e : r a.?TEn. - o. QO es IQ 1 I f ' i I C 1 qllicro dear.S k . ~ "Na ' ~ vudadl (o n : cn am lbo s ,CilIS(i) es tas den..n ien dn .-q ul!llo , en 110qUi:: o on .sls l.1! un o )' o tre ISab!f?

    TIt:ET...... St,J lBl 1ti;~1}'!1i~~I~ : I i : 1'~C!IeliOao es ~'nfI d g . H l ' L i ~ i 6 i l qll"F~~Ii1d:a II. J~"

    L 8 ; J

    s o c . ~ f't'rD 1110 I::~a. CSO . 'IiectC:1.o. ~j) qrU'E se te p re lin -t a . pooguntano rn a r c- a de que: casas Idl3r ~IuhrIll. tu.dfllOS hi),. No te 'pFl~l.llI'ntJj'iIImo~.on h! inlil!fnci6n decOfnal"lcl!I. s n n o CO'1l 1.3ii'uenc.i6n ti l eoneeer q u e es e , t beren (l.jmi.smo. NQ s e il l ' m , e , upr

  • 5/10/2018 Teeteto

    7/73

    18 4 DIALOGOSrecorrer un camino sin fin. Par ejernplo, en la cuestionacerca del barro 10 mas simple y sencillo serla decir 'Illel barro es ~ierra mezclada can agua y dejar a un lada quien pertenece,

    T EET . - T al y como 1 0 e xp o n es ahara, Socrates, mparece faci l. Ademas, es posible que me estes preguntandnpor la misma cuestion que se nos presento a tu iocayo $0

    d crates 9, que esta aqui, y ami, cuando estabamos dialo-gando hace un momenta;

    S6c, - i,A que te refieres: Teetetoj-.. TEET. - Con respecto a las potencies 10, Teodoro no~hizo 1111 dibujo para demostrarnos que las de tres y lade cinco pies 110 son conr rrensurables en longitud can la,~de UJllO, y las fue eligiendo asi, una a una, hasta la dediecislete pies. Perc se detuvo en es ..a por alguna raton II.As! es que se nos ocurrio que podriamos intentar reunir

    e todas tas potencias, ya que parecian i li rnitadas en numernbajo la denorninacion de un mssrno termino. I

    So c. - ,i, Y encoritrasteis alga can esas caracteristicas?9 Elo S'I v eri o cra tes q ue a co rn pan a a T eeteto p errn an ec era en silencie

    en el I ranscl : rso de! dialogo, pero aparecera tarnbien en el Sofisro (218b)Y. en 1$ 1 PO/if/CO., r eemplazara a T e e t e r o eu SU discusion con e] cxtranjernd e E lea .

    10 En relacion COIl este pasaje, el lector iJ l !eFesad~ en el problemama ter na iico puede consukar el li br o de T. HEAFH, A Manual oj GreekfI~arhemaliCs'. Oxford. il9J I, pags. 54 '! 5.~gS. flllED1A.NPE;)l. (Pla((~, Ill,pag. 4~8: n , 16) cia una abuodwme bibliografia sobre el part icu lar. L(Ic~rn atem au ca s c on sru uy eo , p ar orra pane, un a propedeutica d e la a cflv i-dad dia lec tica .. E l m eto da de la diairesis, q ue ra ru a importancia rendraen la d ia lec ri ca p lat on lca , queda aqui il us rr ado en e l ca so c! e l os mimerosq ue T ee rero h a iru eru ad o d efin ir , C om pa re se Teete to ~4'7e co n Sofista221 e y Fi/eba 23c.

    II -~El l lugar de t raduci r enescheto por se detuvo , como es ir adi ci o-na], HACKFQRm ((No[es . .. , pag. 128) propane se via envuelto en difi-cuhades. a ter rd iendo a i senti do que e l re rr nino t iene en HEROUOTO, I 1 90 .

    TaET,ETO 185TEET. - Yo creo que 51, pero exarninalo ttl misrno.Soc. - Dime.TEET. _ Divi.dimols todos los numeros en dos elases.1; ,1'que se obtiene multiplicando un nurnero p o r 51 misrn o

    In representamos en la figura de un cuadrado y 10 denorni-uamos cuadrado y equilatero.

    S6c. ~ Muy 'bien.TEET. - Pero los nurner os intermedios, como son elI res , el cinco y todo el que no puede obtenerse mult ipl iean- !48a0 1 0 un nurnero por S 1 mismo, sino multiplicando uno me-lior por otro mayor, a uno mayor por otto menor, estes,que quedan comprendidos en lados mayo res Y menores,los representaiTlos, a su vez, en la figura de un rectangulo, Ies demos el nornbre de nurnero rectangular.Soc. _ Estupendo. Pero , i,que hicisteis a conunuacio

    de esto?TEET. _ Todas las tineas que representan en el planoun nurnero bajo la forma de un cuadrado equilatero, lasdefinimos como longitudes. En cambia, las que constitu-yen una Figura de longitudes desiguales, las definimos bcomo potencias, puesto que en longitud no son conrnensu-rabIes con aquellas , pero si 10 son en superficie , Y conrespecto a los s6lidos hacemos algo parecido-

    Soc. ~ Extraordinario, muchacnoS ..Me parece que Teo-doro no va a tener que ser acusado de prestar falso testi-monio.TEET. - Y, sin embargo, Socrates, ace r ca del saber,no voy a ser capaz de responder como en el caso de laslongi,tudes y las potencia:s. Perc me parece que tu buscasalgo pOI el estilo. De manera que Teoooro, despues detodo, parece que va a quedar como mentiroso.

    Soc. _ LPor que? imaginate qua te elogiara como ccorredor y afirrnara no haber encomrado a un joven tan

  • 5/10/2018 Teeteto

    8/73

    186 DrAWDOSbien dorado como tu para las carreras, i.crees que su t@'"gio seria menos verdadero, porque te venciera alguien e-nplena forma y mas rapido que 'tu?

    TEET. - No, yo creo que no.S6c, - i,Cree:s, sin embargo, qjue el saber es, como el

    ejemplo que mencionaba, algo facll yno una de las cesasmas dificiles que se pueden investigar, como quiera quese mire?

    TEET. - No, por Zeus, yo la considero entre las casasmas diffciles.Soc. - Confta, pues, en ti mismo y piensa que Tecdo-

    d 1'0 Ilevaba algo de razon. Pon todo tu esfuerzo en esto,como en 1 0 dernas, e intenta alcanzar una deflnicien 6:e1 0 que es realmente el saber.

    TEET. - Si es por mi esfuerzo, Socrates, ya se revelara,Soc. - Ad'dante, plies -ya que acabas de indicarncs

    el camino tan acerrad'amente-c, intenta imitar tu respuestaacetca de las potencias. De la misma manera que anteslas reuniste, siendo rnuchas, en una sola clase, ahora debestambien referirte a los muchos saber'es con una 501adefinici o n "e TEET, - Te aseguro, Socrates, que muchas veces' heintentado exarninaresta cuestion, al oir Jas noticias q ] : . 1 CIm,elliegaban de tus preguntas . Pero no estoy convencidode que pueda decir algo que valga Ia pena, ni he ofdo anadie que haya dado una respuesta en los terrninos exigi-dos par ti . Y, sin embargo" no he dejado de interesarmeen ello.

    Soc. - Sufres los dolores del parto, Teeteto, porqueno eresesteril y llevas el fruto dentro de ti.

    TEET'. - No se, Socrates, Te estoy diciendo la expe-riencia que he tenido.

    TEETETO 187Soc. - No me hagas reir, itS que no has oido que 149a

    ~llY hijo de una excelente y vigorosa partena HamadaI'~nareta 12?

    TEET. - Si, eso ya 10 he oido.Soc. - i.Y no has aida tarnbien que practice el mismonrte?TEET. - No, en absolute.Soc. - Pues bien, te aseguroque es asi, Perc no 10

    vayas a reve}a(" a otras personas, porque a ellos, amigoIntO, se les pasa por alto que poseo este arte. Como noItJ saben, no dioen esto de mt, sjno que soy absurdo y dejou Ios hombres perplejos. ;,0 no 10 has oido decir?

    TEET. - Sique 10 he oido. bS6c. - i.Quieres que te diga la causa de ello?TEET, - Desde luego.S6c.- Ten en cuenta 10 que pasa con las parteras en

    general y entenderas facilrnente to que quiero decir, Ttlsabes que ninguna partera asistea -otras mujeres wando~,lla misrna esta.embar

  • 5/10/2018 Teeteto

    9/73

    188 DIMOGOSporque, a pesar de no haber tenido hijos, es la diosa de

    c los nacimientos, Ella no concedio el arte de partear a lasmujeres esteriles, porque la naturaleza humana es muy de-bi,,] como para adquirir un arte en asuntos de lo s que notiene experiencia, pero 51 10 encornendo a las que ya nopueden rener hijos a causa de su edad, para honrarlas porsu sernejanza con ella.

    TEET. - Es probable.Soc. - loNo es, igualmerue, probable y necesario que

    las parteras conozcan rnejor que otras rnujeres quienes es-tan encintas y quienes no?

    TEET. - Sin duda.Soc. - Las parteras, adem as, pueden dar drogas y pro-d nunciar ensalmos para acelerar los dolores del parte 0

    para hacerlos mas llevaderos, si se 10 proponen, Tarnbienayudan a dar a II1Z a las que tienen un mal parto , y : siestiman que es rnejor el aborto de un engendro todaviainmaduro, hacen abortar.

    TEET. - Asi es.Soc. - i,Acaso no te has dado cuenta de que son las

    mas habiles casamenteras, par su capacidad para saber aque hombre debe unirse una rnujer si quiere engendrar losmejores hijos?

    TEET. - No, eso, desde luego, no 10 sabia.Soc. - Pues ten por seguro que se enorgullecen mas

    por eso que por saber como hay que cottar el cordon urn-e bilical. Piensa en esto que te voy a decir: i,crees que elcultivo y la recoleccion de los frutos de la tierra y el cono-cimientode las c1ases de tierra en las que deben sembrarse

    a su madre a dar a luz a 5U her rnano Apolo, permaneciendo, efectiva-mente, virgen como prototipo de doncella esquiva, que se dedicaba uni-carnerue a la caza.

    TEETETO 189las diferentes plantas y semillas son propias de un mismoarte 0 de otro distinto?TEET. - Yo creo que se trata del mismo arte.Soc. - Y con respecto a la rnujer, amigo rnio, bCFees

    que son dos artes la que se ocupa de esto ultimo y la dela cosecha 0 no'? 'TEET. - No pareee que sean distintas,Soc. - No 10 son, en efecto. Sin embargo, debido a 150a

    la ilicita y torpe union entre hombres y mujeres que recibeel nornbre de prostitucion, las parteras evitan incluso ocu-parse de los casam.ientos, porque, al ser personas respeta-bles, temen que vayan a eaer por est a ocupacion en serne-jante acusacion. Pero las parteras son Las Mnicas personasa las que realmente corresponde Ia recta disposicion de loscasarnieruos.

    TEET. - As! parece.Soc. - Tal es, ciertamenre, Ia tarea de las parteras,

    y, sin embargo, es menor que la mia. Pues no es propiode las mujeres parir unas veces seres imaginarios y otras bveces seres verdaderos, 10 cual no seria facil de -distinguir.Si as! fuera, la obra mas importante )' bella de las parterasserta discernir 10verdadero de 10 que no 1 0 es.

  • 5/10/2018 Teeteto

    10/73

    190 mALOGOSigualrnente, en cornua con las parteras esta caracteristica:que soy esteril en sabiduria. Muchos, en efecto, me repro-chan que siempre pregunto a o tro s y yo . mismo n un ca d eyninguna respuesta acerca de nada par rni falta de sabidu-ria, y es, efectivamente, un justo reproche, La causa deello es que el dios me obliga a asistir a otros perc a rl'li

    d me irnpide.engendrar 15. ASI es que no soy sabio en modoalguno, ni he logrado ningun descubrimiento que haya s i-do engendrado por mi propia alma. Sin embargo, los quetienen trato conmigo, aunque parecen algunos muy igno-rarues al principio, en cuanto avanza nuestra relacion, to-dos hacen admirables progresos, si el dios se 10 concede,como ellos misrnos y cualquier otra persona puede ver. Yes evidente que no aprenden nunca nada de mi, pues sonellos rnisrnos y par si mismos los que descubren y engea-dranmuchos bellos pensamientos. No obstante, los res-

    c ponsables del parte somes el dios y yo. Y es evidentepor 10 siguiente: muchos que 10 desconocian y se cretanresponsables a sf rnismos me despreciaron ami, y bien percreer ellos que debian proceder as! a persuadidos por otros,se marcharon antes de 1 0 debido v, al marcharse, echarona perdera causa de la s rnalas cornpanias 10 que aim po-dian haber engendrado, y 10 que habtan dado a [UZ, asisti-

    tal y como es descrito en este pasaje, puede tener como consecuenciaun producto falso y, debido a esto, seria incompatible con el procesede la anamnesis. Pero GUTHRIE (A History ... , V, pag. 73, n , 2, trad,esp., pag . 85, n. 87) nos recuerda qU 'G, en el Menon, locus classicus deesta teorfa, el esclavo da dlversas respuestas erroneas, Cf. Menon 80d-86c,y Fedon 72e-77a,

    15 Socrates habia, a rnenudo, ,de las obligaciones que; le irnpone ladivinidad, En Apologia 28e, dice que el dios Ie ordena vivir filosofandoy exammandose a 5i rnismo y a los demas. Se trata, pues, de una exigen-cia .religiosa, que para ei esia incluso por encirna de la obediencia a laciudad. CL Apologia 29d.

    TEETETO 191des p er m i, 10 perdieron, al alirnentarlo F I l a ! y al hacerHlas caso de 10 Ialso y de 10 imaginario que de Ia verdad,En definitiva, unos y otros acabaron por darse cuenta deIHLJeeran ignoranres. Uno de ellos fue Aristides 16, el hijo 151ade Lisimaco, y hay otros muchos, Cuando vuelven rogan-do estar die nuevo conmigo y aaciendo cosas extraordina-Iias para conseguirlo, la senal dernonica que se me presen-fa 17 me impide tener trato can algunos, pero me 10permitecon otros, y estes de nuevo vuelven a hacer progresos. Aho-Ia bien, los que tienen relacion conmigo experimentaa 10mismo que les pas a a las que dan a luz, pues sufren losilOlla.r ,esdel parte y se llenan de perplejidades de dia y deneche, con 10 cual 10 pasan rnucho peor que ellas. Peromi arte puede suscitar este dolor 0 hacer que llegue a sufin. Esto es 10 que oourre pOI' 10 que respecta a ellos, bSin embargo, hay algunos, Teeteto, que no me parece quepuedan dar fruto alguno y, como 56que no necesitan nadade mt, con rill mejor intencionles concierto un encuentroy me las arreglo rnny bien, gracias a Di0S, paraadivinaren compania de q ue personas aprovecharan mas . A rnu-16 Aristides es mencionado ell Laques 179a 55., donde su padre, Lis i-

    rnaco, se muestra preocupado par It! educaci6n de su hijo. En Teages.J30a, aparece como ejernplo de los que hacen adrnirables progresos mien-rras perrnanecen junto a Socrates, aunque iuego, cuando abandonan sucompa[iia, no se diferencicn en nada de 10$ demas,

    " En Apologia 3Ic-d,. Socrates describe esta senal demonica comoun a VOl divina , Que, cuando se Ie manif ies ta , 10 disuade s iernpre de 10 0que va a h acer y nun ca 100incita, Cf, Pedro 242o, y Eutidemo 2'i2e,Flue esta senal la QJue Ie impidi6 tener trato con Alcibfades durante rnu-enos anos. Cf , Alcibiades, I 103a, Sobre el significado de este elementoen el caracter y la personalidad de Socrates. cf. P, FRIEDLANDER, Plato,vot. I:. An Introduction, Londres, 1958 (19692), pags. 32 y sigs., y W.K. GUTHRIE, A History of Greek Philosophy, vol, 1lI, Cambridge, 1969(reirnpr., 1975). pags. 402-40$; Had, esp .. Historia de fafitosofta griega,III, Madrid, Gredos, 1988, pags. 384-386.

  • 5/10/2018 Teeteto

    11/73

    19 2 DlALOGOSchos los he mandado a Pr6dico 18 y a otros muchos a 0trnhombres sab ios y divines.

    Me 11e extendido, rn i buen Teeteto, co n tan do te tO Gasestas cosas, porque supongo -como tarnbien 10 crses tu-que sufres el dolor de quien lleva algo en su sene. En t r6 ga

    c te, pues, a mi, que. SO'y hijo de una partera y conozcoeste arte por mf mismo, y esfLH~rza te todo 10 que puedaspar contestar a 10 que yo te pregunte, Ahora bien, si alexaminar alguna de tus afirrnaciones, considero que se trata de algo irnaginario \/ despt ovisto de verdad, y, 'en COBse.cuenc ia , 10 d es e ch o y 10 deja a un lade, no, Ie irrites comolas primerizas, cuando se trata de su s nifios. Pues, mi ad.mirado amigo, hasta tal punto se ha enfadado mucha gen-te conmigo que les ha faltado poco para rnorderme, encuan to lo s he desposeido de cnalquier tonteria. No creen

    d Clue hago esto con buena voluruad, ya que estan lejos de'saber que no hay Dios que albergue mala intencion respec-to a 100shombres.Yes pa sa desapercibido q ue yo no puedohaeer una co sa lsicon mala intention y que no se me per.mite ser indulgente con lo falso ni obscurecer '1 0 verdadero.

    As! es que vuelve a1 principio, Teeteto, e mtenta decirque 'es realmenre el saber, No d iga s que no puedes, pues,

    ,~ Prodico es el '"erebre sofisia natural de Geos. Su ensenanza se cen-traba fundam~t1.ta.I{11ente eo el usa correcto de las palabras y en er estudiode r o s sinonimos. CL Carrnides 163d, Eu t i d emo 277e, Laquesl97d, Me-non 'IS e, Pro/agoras 337a 5S . A veces se ha querido ver 0.13 el afan deProdico por las distiuclones lingiiisricas un anteccdeme deli metoda socra-tico de tas definicicnes, terriendo en cuenta, adernas, que Socrates se de-Clara. discipulo snyo en csta materia, Sin embargo. PLATON trara en losdialogos esra espeetalidad suya con bast ante .ironia (cf .. par ej., Protdgo-ras 3na-c. 340a-c. 358a) y, POI tanto, habria que porrerla en reladen.mas bien, can el interes general de" los sofistas por la ensenanza de laretorlca, que iamos beneficios economicos reportabai-al misrno Prodico.Cf. Hipias Mayor 282c.

    TEETETO 19 3Sl Dio s quiere y te po r t a s como un hombre, seras capazde hacerlo.

    TEET. - Ciertamente, Socrates, exhortandome ni de talrnanera, seria vergonzoso no esforzarse todo 10 posible pordecir 10 que un o pueda.. Yo, de hecho, creo que el que esabe algo p erc ibe es to q u e sabe. _E F teste memento no meparece que el saber sea otra eosa que percepcion 19.

    Soc. ~ Esa es u n a buena y generosa respuesta, hijomio . A SIDescomo hay que h ao lar p ara exp resarse co n dati-dad. Perc vamos a examlnarlo en coraun, a vel' S I se tratade argo fecundo 0 de algo vacio. tDices que el saber espe rcepc ion?

    TEET. - Si.Soc. - Parece, ciertamente, que no has forrnulado unadefin ic io n v ulg ar del s ab er, s in ola : que d io P ro ta g0 ra s 20. 1520Pero e l ha dicho 10 misme de etta manera, pues viene adecir que cl hombre es medida de todas las cosas, tantodel se r de las que sen, como del no ser de las que no s on .Probablemente 10 has leido. i.No~

    T EET . - Sf, 10 he leido, Y ' much as veees .Soc, - i.Aca~O' no dice algo as! como que las cesas

    son para M 1 i tal como a mi me parece que son y que son

    19 Traducirnos aisthesis par percepcion, Este terrnino tiene en PIaton un sentido muy general, que incluye tanto la visi6n, laaudicicn y.c J olfato, como el 'Placer y el do 1m oel deseo y el temor. CL 156b.

    20 Protagoras de Abdera es e,l sofista a quien PUT6N ha prestadomayor atencion ensus obras, Aparte de dedioarle un dialogo, donde 10describe cornoel mas' sabio de los hombres de sI:Hiempo,.haee constantesreferencias a 61 (ef. Menon, 91 4 5S., E41idemo 286c, Prottigoras 309.det passim, etc.). La celebre sentencia del hombre rnedida, que vienea continuaciou, ya ha sido citada por PLATON en Cratilo 385e"386a. Sa-bre la traduccion 'I el significado de la misma, cf. GUTHRIE, A History, ...Ill. pags, 188-192, edic. esp, cjt,; pa.gs. 189192..

  • 5/10/2018 Teeteto

    12/73

    194 D1A10GOSpara ti tal y como a ti te parece que son? i,No somes t.lly yo hombres?

    TEET. - Esoes 10 que dice, en efecto.b Soc. - No es verostrnil, clertarnente; que lin hom-bre sabio pueda desvariar, As! es que vamos a seguisls.loNo es verdad que, cuando sopla el misrno viento, parauno. de. nosotros es frio y para otro no? bY que parauno es ligeramente frto, -mientras que para otro es Il1lliYfrio?

    TEET. ~ Sin duda,Soc. - lOiremos, entonces, que el viento es en 8 i mis-

    mo frio 0 no? (,0 creeremos a Protagoras y diremos quees frio para el que: siente fdo y que no 10 es para quienno 10 siente?

    TEET. - Puede que sea asi.Soc - i.,Acaso no nos parece asia los dos?TEET~ - Si.Soc. - l.Y este parece) no es percibir?TEET. - As! es, efectivamente,Soc. - Por consiguiente la apariencia y Ia percepcion

    z- son lo mis.moen 10 relative a~ calor y a todas las G"OSasde este genero, pues parece que las cosas son para cadauno tal y como cada uno las percibe.

    TEET. - Puede set.Soc. - En consecueneia, la percepcion es siempre de

    algo que ese infalible, como saber que es 21.TEET. - Asi pareee.

    21 F. C. While ha propuesto Que se suprienam del texto las palabras}los episteme olisl1.ronsid'erando que se trara simplernen;e de una g[0saiardia anadida pot alguien. que no podia entender el caracrer infaiibleque se auibuve a la pcrcepcion.' Su argurnentacion 11 0 nos pareee .. sillembargo. convinceme. Cf. F . C. WHHE, Hos epistl!):ni! ousa, A Passageof Some Elegance in (bet:"Fheaetetus, Phronesis (1973), 219-226,

    T~ETETO 1 - 9 5Soc. - bAcaso, por' las Gracias, era Protagoras un

    hombre absolutameate sabio y PlOS habl6 en enigmas a lagran masa, mientras decia la verdad 22 en secrete a susdiscipulos?TEE'! ' . . - ~Por que dices eso, Socrates? d

    S6c\ - Tarnbien YO te voy a hablar de un a doctrinaque no es nada vulgar. Afirma, en efectc, que , ningunacosa tiene un ser unico en SI rnisma y POl' si rmsma y que110 podr(as dade nmguna denominacion justa, ni decir quees de una clasedeterminada. AI contrarlo, si la llamas gran-de, result a que tarnbiea parece pequena y, si djces quees pesada, tambi6n parece ligera, y as! ocurriria con todo,ya que no hay cosa que tenga un ser unicc, ni que sea,]igo determirrado 0 de una clase cualquiera, Ciertamente,todo 10 que decimos que es, .esta e n proceso de liegar aser, a consecuencla de la traslacion, del rnevimiento y de[a rnezcla deunas cosas con otras, por 10 cual no las dsno-min-amos correctarnente, Efectivarnente; nada es jarnas, esino que esta siernpre en proceso de Ilegar a set. Yenest.a"uno tras otro todos los sabios, excepto Parmenides, estande acuerdc, tanto Protagoras como Heraclito y Empedo-des y los mas erninentes poetas de uno y otro genero, Epi-carmo, en la comedia, y Homero, en la tragedia, el cual,al deck:

    Oceano, origen de los dioses, y la madre Tetisafirrno que todo se engendra a partir del flujo. y del movi-miento.l,O no es eso 10 que parece decir? 23.

    ,I

    n Como ha 'indicado CORNFORD(La teorta platonica ... pig. 47, n.25), es muy probable que haya aqui una alusion a Sabre fa Verdad, titulodel libro de Protagoras que cornenzaba con la sentencia del. hombremedida.

    23 Ya en Crdtilo 40tb S5. atribuye PLATON este panheracliteismo alpensarniento antiguo. AI'li incluye tambien los nornbres de Hesiodo y Or-

  • 5/10/2018 Teeteto

    13/73

    196 DIALOGOSTEET. - Si, eso me parece a mi.

    153a Soc. - i.Quien podria, pues, entrar en discusion cenun ejercito como ese, dirigido por Homero, sin hacer elridiculo?

    TEET. - No serta f'acil, Socrates.Soc. - Desde luego que FlO, Teeteto. Puesto que, ade-

    mas, la doctrina cuenta con indicios suficientes a su favorde que aquello que tiene la apariencia de ser y el devenirson producidos por el movjmiento, y et no ser y el perecerper el reposo. Efectivamente,el calor y ol fuego, que en-gendran y gobiernan las dernas casas 2 '4" son engendradasa su vez par Ja traslacion y par la friccion. Y ambas sonmovimientos. 2 ,0 no son estas el origen del fuego?

    b TEET. - Asi es.Soc. - El genera de .los seres vivos, en verdad, tarn-

    bien se origin a a partir de los mismos principios,TEET. - Claro que sl.Soc. - bien, i,no es verdad que la adecuada dis-

    posicion de los cuerpos se destruye por el reposo y la inae-

    fco, aunque no cita a Epicarrno ni a Empedocles. El texto de Horneroal que se haee referencia es Iliada XIV 201, donde se dice que Herava a .los confines de la tierra para ver a Oceano, origen de los dioses,y a la madre Teti . EI v . 245 menciona las corrientes deJ rio Oceanay PlATON asocia ambos versos y. el 246 CO!) la idea de Heracliro de quela realidad esta sujera a un conrinuo devenir (cf. era/i/o 402a, Y ' Teeteto18Oc-d). La rnencion de Ernpedocles puede estar en relacion, adernas,con su idea de Que las casas se originan por la rnezcla de unos elementoscon otros. los principles fundamentales de su concepcion del mundoestan inspirados en Parmcnides, que es mencionado aqut como ejernplede una idea de' la realidad opuesia a la del movinrieruo y el cambio.pero Empedocles no sigui6 a Parmenides en la negacion del movimiemo,cr. PARMENTDES . ft. B 8. Y EMPEDOCL.ES. frs. 8, 9 , II, '12 y.n (H, J)1.ElS-F, KRANZ, Die Fragmente der Vorsokratiker , Bet!fn, 1951-1952),

    l4 Cf. HERAClITO, f rs. B 64 y A6 (DILS-KRANZ).

    TEETETO 1 9 7\ividad y, en cambio, la protegen en un alto grade losejercicios y el movimiento?

    TEET. - S 1.S6c. - i,Y no es por el aprendizaje y por la practica

    (que son ambos movirnientos) par Io que el alma adquieresus conocimientos, preserva su adecuada disposicion y sehaec rnejor, mientras que, debido "II repose, como es lafalta de practica y de cultura, no aprerrde nada y olvida c10 que haya aprendido?

    TEET. - Sin duda,S6c. - i,No es el movimiento, entonces, 10 que consti-

    tuye el bien para el alma y para el cuerpo, mientras que1 0 otro es 10 contrario?

    TEET. - A s l parece.S6c. - l oE s n e c es a ri o hablar au n mas de la calma del

    aire y de la bonanza en el mar y de otros fenornenos POl'el estilo, para mostrar como las diferentes forrnas del re-paso corrompen y destruyen las cosas, mientras que 10 otrolas preserva? i,Aii.adiremos a esto, como colofon. que lacadena de oro mencionada por Homero 25 no es otra eosaque el sol y que, si se produce el movimiento de la bo- dveda celeste y del sol, to do es y se preserva entre los diosesy entre los hombres, pero que, si.se detiene, como si hu-biese side atado, todas las cosas se destruirian y el mundoentero se pondria, como sue1e decirse, boca abajo?

    TEET. - A mi me parece, S6crates, que esto revela efec-tivarnente 1 0 que est as diciendo,

    S6c. - As! es, mi buen Teeteto, como debes entender-10. En primer lugar, por 10 quese refiere a los ojos, 10que llamas color blanco no es alga que en sf misrno tengauna realidad independiente fuera de los ojos, ni en los ojos,

    25 Cf. Iliada VIII 18 55.

  • 5/10/2018 Teeteto

    14/73

    19 8 DuUOGOSe y no le puedes asignar espacio alguno, ya que, sin duda,al ocupar una posicion determinada, permaneceria inmovily no podria Ilegar a ser en el devenir,

    TEET. ~ Naturalrnente.S6c. - Sigamos., una vez mas , aquella doctrina y de-mos por sentado que ninguna cosa tiene un ser unico ems f r nis rn a y por s f misma. A s i result a e vid en te que el ne g roy el blanco y cualquier otro color DO se engendra sino p0Tel encuentro de los ojos con el movirniento adecuado. Lo

    1540 que decimos que es cada color no sera ni aquello que sedirige al encuentro, ni 10 encontrado, sino una realidadintermedia que se engendra especlficamente para cada uno.lO estarias dispues to a afirmar que cad a color te aparesea ti como Ie aparece a lin perro 0 a cualquier otro animal?

    TEET. ~ Par Zeus, claro que 1110. ISoc. ~ Y bien, l.acaso aparece cualqu ien cosa a otro

    hombre como te aparece a ti? lEstas seguro de ello o esrnucho mas cierto que nad'a te aparece 1 0 mismo ni siquie-ra a ti, por no pertnanecer til nunca igual a ti misrno?

    TEET. - Esto ultimo me parece rnejor que 10 otro.Soc. ~ Entonces, si aouello con 10 que nos medimos 26

    o la cos a que tocamos fuese grande, blanca 0 calida, noresult aria diferente en cuanto to para con otra persona, 0,al menos, no 1 0 seria mientras no carnbiara en si mjsma .Por otra parte, si el que realiza, a su vez, la accion demedirse 0 de toear fuera una de estas cosas, al entrar ellcontacto con otra 0 al experirnentar esta alguna rnodifiea-cion, tampoco resultaria dif'erente, si el no la experimenta-

    b

    16 Hay aqui una ahlsi6n clara a la sentcncia 11rotag6rica del hombremedida. Platon construye esia ieor ia de 16percepcion como fundamentognoseologico de la tesis de Protagoras. Esta tiene validez en e t dominiode Ill, percepcion. Ahora bien, una cuestion dif'erenre es que la percepcionsarisraga los requisitos necesarios para consuiuirse como saber,

    TEETETO 19 9ra igualrnente en S I mismo. Puesto que ahora, amigo mio,nos vemos facilrnente obligados a hacer afirrnaciones sor-prendentes y ridiculas, como diria Protagoras y todo elque este dispuesto a afirmar 1 0 misrno que el 27.TEET. - l.Como? lA que afirmaciones te refieres?

    Soc. - Considera este sencillo ejemplo y comprenderas ctodo 10 que quiero decir. Supon que tenemos seis dados;si pones cuatro al lado de ellos, decimos que seis son masque cuatro y que los superan en la mitad y, si luego loscornparas Con doce, decimos que son menos que estes, con-cretarnente, la mitad de doce. Y no puede decirse otracosa. lNo es verdad?

    TEET. - As! es.Soc. - Pues bien, imaginate que Protagoras 0 cual-quier otro te hiciera la siguiente pregunta: lEs posible,Teeteto, que algo se haga mayor 0mas numeroso de otraforma que aumentando? l .Que Ie respondenas til?TEET. - Socrates, si respondiera ateniendorne a la opi-

    ni6n que tengo respecto a la presente pregunta, diria que dno es posible. Pero si respondiera teniendo en cuenta 10de antes, dina que es posible para precaverme de caer encontradiccion.

    17 Una de las consecuencias de la doctrina de Protagoras y de la teo-ria de la percepci6n en la que, segun Platen, se fundamenta, es que lascosas no tienen una realidad en SI mismas 'ni por SI misrnas. Sus cualida-des s610 pueden emenderse en relacion can un sujeto perceptor. Lo queSocrates quie re decir es que si no adoptamos este punto de vista relacio-nal, no tlenen mas rernedio que producirse las paradojas de las que seva a hablar a continuacion. Cr. McDwEll, Theaetetus ... , pags, ]32-]133,que da una interpretacion diferente, PLAT6N ofrecio.una explicacion dis-iinta de las propiedades relacionalcs en el Fedon (e f. 65d, lOOe-IOfc yI02be), donde la altura, por ejernploves una cualidad inherente que apa-re ce e ne l objeto en cuestion por la pasticipacion de este en la formacorrespondiente. Cf. COI\NORD , La teoria platonk:a. ... pags. 53-4, yD. Ross, Teoria tie las Ideas de Pia/on, Madrid, 1986, rags. 124-125.

  • 5/10/2018 Teeteto

    15/73

    200 DlALOGOSSoc. - Muy bien, Teeteto, por Hera, que es una clivi,

    na respuesta. Ahora bien, al parecer, si contestas que esposible, va a resultar .1 0 que decia Euripides 28: no es refu-table nuestra lengua y, en carnbio, la mente sf 1 0 es.

    TEET. - Es verdad.Soc. - Scgurarnente, si t u y yo fuesemos habiles y sa

    bios y hubiesemos investigado todos los pensarnientos denuestra mente, podrtamos pasarnos ya el resto del tiempo

    e sornetiendonos a prueba el uno al otro y enzarzandonocomo los sofistas en esas batallas en las que se atacan es-grimiendo argurnentos contra argumentcs. Pero, en reali-dad, como somes hombres COmUil1eSy corrientes, antes q uen ada q uerern os exa rn in ar n ues tro s p ro pio s p en sa rn ien to s emrelacion a simisrnes, para averiguar en que consisten r~al"mente y si nos concuerdan unos con otrcs 0 no concl~er-dan en absolute.

    TEET. - Desde luego, eso es 10 que yo desearia.Soc. - Y yo tambien, ciertarnente. Tal y como estan

    las cosas, no tenemos mas remedio que considerar de nue-vo la cuestion con serenidad, ya que disponernos de mucho

    a tiernpo y no hay que enfadarse, sino examinarncs verdade-ra rnen te a nosotros mismos para ver q ue son, en real idad,estas apariencias que se dan en nosotrcs. Lo primero quediremos al considerar esto, cree yores que ni;lilguna cosase hace nun c a mayor, ni menor, ya sea eo volumen 0 enn u mero , m ien tra s permanezca ig ua l a s f misma. iNo es asig

    TEET. - Sf.Soc. - En segundo Iugar, diremos que aquello a 10 que

    no le anadimos ni Ie restarnos nada no aumenta ni decrees,sino que perrnanece siempre igual.

    TEET. - Sin lugar a dudas.28 EU.RiPIDES, Hipolito 612.

    TEETETO 201Soc. - i,Formulamos, entonces, una tercera afirma- b

    cion? l.No es irnposible que alga sea con posterioridad 10que no era anteriormente, sin llegar a serlo en el pasadoo en el presenile?TEH. ~ S I, efectivarnente, eso parece.Soc. - Anora bien, estas tres afirrnaciortes en las que

    h e r no s concordado p u g n a n entre 5 1 en nuestro p en s a r n i en -to 29, tanto al hablar de los dados, como cuando decimosque yo puedo ser durante un ano, can mi edad y sin e? ,pe-rimentar proceso alguno de crecimiento a disminucion, masgrande que tu, que eres ahora joven, pero que posterior-mente sere menor, no par haber perdido vo l u r nen , sino cpor haberlo ganado ,t~l. Pues, en ese -caso, yo seria peste-riormente 10 que no era con anterioridad, sin haber Ilegadoa serlo .. Y , efectivamente, es imposible haber llegado a seralgo , sin lIegar a serlo, de .manera que; no me seria posiblelleg ar a s er m en o r , s in haber perdido volumen. Podriamoscitar miles de ejemplos por el estilo, si estamos dispuestosa aceptar estes. Espero que me sigas, Teeteto. Al menos,a rni me parece que no te falta experiencia en este tipode cuestiones 30.

    .29 GeMralmenle seentiende que la oposicion se establece poria COl1-na ch o6on ,eJeunos principios con otros. Por ej., en el caso de Socrates,.11 esre se h a h ech e m en o r, de a cu erdo con el tercer principle, es porqueha adquir ido esia determinacion en el pasado 0 en cl presente: Perc, porotra parte, si no ha sufrido aurnent o ni disrninucion, segun los dos prime-ros princlpios, deberia perrnancer igual a st rnisrno. Cf., p or ej., M cD W J3L 1 ..Theaetetus. .." pags. 133134. Pew 110 esta claro que sea este el sentidode la oposicion, ya que' cada principle se contradice consigo rnisrno cuan-do se aolica a los hechos que se esuin considcrando. Cr. HACKFORTH,Notes ... , pags , 130-131.

    30 La alusion a la experiencia de Teeteto en estas cuestiones hace pen-sar a M. S. Brown que hay una referencia a los trabajos rnatematicosde Teet eio sobre la teoria de la proporcion y los numeros ir racionales .Cf. BROWN, Theaetetus....., pags. 373 y sigs.

  • 5/10/2018 Teeteto

    16/73

    202 DlALOGOST~ET. -Por los dioses, Socrates, mi adrniracion es 0e~

    rnesurada, cuando me pongo a considerar en que c O I ' l s i ; s i erealrnente todo esto. Algunas veces, al pensar en ella, !legoverdaderarnente a sentir vertigo.

    d Soc. - Querido amigo, parece que Teodoro no se haequivocado al juzgar tu coridieion natural, pues experimentar eso que Ilarnamos la adrniracion es muy caracteristicodel Iilosofo. Este y no otro, efectivarnente, es el origende la filosofla. HI que dijo que Iris era hija de Taurnamepareoe que no traz6' erronearnente su genealogia 31. Pero,i,entiendes ya por que se siguen estas consecuencias de aeuer-do COlli la doctrina 'que atribuirnos a Protagoras 0 lile?

    T EET . - No , me p arece que no 10 entiendo aun ,S6c. - i,Me agradecerias, entonces, que I.e ayudara ill

    e deserurafiar la verdad que se oculta en el pensarniento deeste hombre 0 de estos 'hombres celebres?T EET . - Claro que si, te quedaria eno rrn emen te ag ra-decide.Soc. - Entonees, mira en torno a nosotros, no vaya

    a ser que nos escuche alguno de los no iniciados, Me sefie-ro a los que piensan que no existe sino 10 Qlue pueden aga-rrar can las manes. Ellos no adrniten que puedan tenerrealidad alguna las acciones, ni los procesos, ni cualquierdtra cos a que sea invisible :".

    31 Iris cs hija < l i e ' Taurnaote y Electra. T i ene ;e,ncomendada la r ransmi -s io n die ,las 6rdenes, l o s m en s aj es y lo s c on s ejo s de los' di ,oses , de a ! i l ique Platen relacione su cliItlplogia con eirein, sinonimo de legein (ha-blar). Cf .. Cratilo 398d y 40sh .. Iris sena, PUeS, la personificacion de laactividad diarectica y de la fi'losofia Y su origen seria el asombro (Tau-marue, relacionado e!lrnol 'i igicamcme co n thauma asombro).

    12 Se han propuestc vanas hipotesis para idenlifiear' a estes pensads-res. Suelen cirarse comoejemplos Democrito (Scbleirmudier), los segu i-dores extrcmistas de este (L. Campbel l ) y Ant i s t enes 0 = . Zeller). C r "PRIEU.LANDE R , Pluto. Ill, pags, 159 y 489, n. 28, de acuerdo con el cual IT 0hay alusi6n a ningun perrsador en concreto.

    TE!ETE1fO 203TEET. - Hablas die g en te, S o cr ates , que, desde luego,

    t'~ obstinada y repelente. 156uS6c. - Efecrivamente, hijo mfo, son muy rudos, Pero

    h ay otros mucho mas refinados, c u yo s m is te ri os te yoy aI elatar 33. EI fundarnento de su doctrirra, del. que dependeredo lo que hemos tlicho hasta ahoraves el siguiente: eluniverse es movirniento y nada mas , pero h ay dos clasesde movirniento, las dos illmitadas en numero, un a de lascuales tiene el poder de actuar y Ia otra de recibir lla ac-, ion. De la union de ambos y de Ia friccion de uno conetro seengsndra un producto iguat rnen te ilimitado en nil-I.ll/ero, que aparece 'en parejas gemelas. De elias, HB ele- bmente es to perceptible, y otro, la percepcion, Ia cual surge.iempre y se produceaI rnismo tiempo que 1 0 perceptible ..Ciertamente h ay percepciones a Las que hemos dado nom-iJreeS, como es el case-de la vision, I a a ud ic io n ye! olfato ,ld frio y 1 3 1 calor, el placer y el dolor, 0 d. deseo y el ternor;entre otros que podrian citarse. Pero las percepciones que110 tienen denominacion son innumerables, aunque las quetien en n o rn bre so n tam bien rn uy uumero s as , A su vez , elgenero de 10 perceptible se produce al rnisrrro tiempo quelas percepeiones, de manera que en relacion con las dife- crentes clases de vision encontramos colores de iderrtica va-

    JJ Platen vuelvea exponer aqui la tcorta de la percepcion esbozadaen 153doI54b,J:s la vez en dDSvers iones, que apareoe tl en 1:56a-CY [56c[57crespecrivarnente. Sobre posibles discropan.cias ent re ambas, cf, GUTHRIE,A History ...., V, pag. 77, n, 4, trad. esp . . pag. 90, 11. 102. Es cuesriondis cuuda s i P la ten ro rn a es ra reorfa de Ofr-OS, Ja cons t ruye e~ rn isrno 0la adopta personalrnente corno una explicackrn verosimil de la percep-cion. GUTHRlli fA History. .. , v , pag. 77-8 . trad. esp. pags. 89-91) hi!hecho ver Ia influencia de Brnpedocles y Dernecrito, pero niega contra01.[05 muchos a' l:I 'WFeSque hayasido asum ida p ar el propio Pla~6n, ha yele me nto s de '1 3 r nis ma q u e p o dn an c o ns erv ar se iflc :! ep en c iie nttm cn ,( c deesie. cr . T im eo 45b-46c y 67c.68d.

  • 5/10/2018 Teeteto

    17/73

    204 DlALOGOSriedad, igual que ocurre en el caso de Ia audicion y delsonido y em todos los dernas, pues 10 perceptible se generaconjurnamerue con las percepciones correspondientes, ( . . Q u ees, POf censiguiente, '10que quiere indicarnos esternite enrelacion con 10 que deciarnos antes? i,T6 10 cornprendes,Teeteto?

    TEET. ~ No, en absoluto, Socrates.Soc. ~[?ll~S mira aver si podemos concluir de alguma

    manera .. S in duda, quiere indicarnos que todas estas cosasse mueven, como es tamos diciendo, perc en su rnovimfen-to hay rapidez y len tit I. ) ci, de forma que cuanto es leIth!Jejercita SI!1 rnovjmiento en sf mismo y en relacion co n 1 0proximo, y asi, de heche, es como genera sus efectos.

    d Pero 10 que se genera de esta rnanera es, ciertarnenssemas rapido, pues experimenta una traslacion y su m0vi'.rniento consiste, naturalmente, en un carnbiode lugar. A:~{es que Ieblancwra y la percepcion correspondiente, quenace con ella, se producen en cuanto se aproxirnan el ojoy cualquier otro objeto que sea. conrnensurable 34 respectoa el. Ahora bien, una y otra no habrjan tlegado a exist.j,rI1U!1ca. si cualquiera de los elementos se hubiese dirilgidoa otro diferente de ellos. Precisamente . cuando llegan a

    e un punto interrnedio la vision, desde los, ojos, y la blan-cura, desde 10 Qlue engendra a la vez el color, es cuandoel ojo llega a estar pleno cle vision y es precisarnente .enton-ces cuando ve y Uega a set no vision, sino el 0]0 Clue esMviendo: Asimismo, 10 que produce coniuntarnenteel colorse l lena por cornplero de blancura y, il l SLI vez, llega ,a ~e.Fno ya blancura, sino algo blanco. ya sea madera, piedra

    14 EI rermino symmetros aparece de nuevo en Tirneo 67c, al habla rde l la s paruculas que proce den de 100s cuerpos y producen Ila vision, alser conmensurabies con las que forman pane de la corr ie rue v isua l, Cf,;tambien, EMPEDOClES, frs , A 86 y A 87 (DIElS-KRANZ).

    1!EETETO 205II I cualquier otra co s a de las-que pueden adquirir tal color.8n el resto de los casas ocurre, ciertamente, 10 misrno.Lo duro, 10 calido y todo 10 demas tienen que entendersedie [a mlsma manera: nada es en sf y par si, t-al y como 1574deciamos antes, sino que es en la union de unas can otrascomo rodas las cosas surgen ,en toda su diversidad a parrirrid moviasiento, ya que, como elias dicen, no es posibleeoncebiren firme que 10 que ejerce la accion y 10 que larecibe sean a1go clefinido indepeadientemente uno de otro.Nada, en efeoto, e s aetivoarues de producirse el encuentrocon 10 pasivo, ni es pasivo antes de encontrarse con Ioactivo. Ademas, 10 que se encuentra con algo y es activo,a su vez puede resultar pasivo al tropezarsecon otra COS3. .

    De todo ello se deduce 10 qldt'l ya deciamos desde unprincipia, es decir que ninguna cosa tiene un ser unico ensf misma y par SIm isma, sino que siernpre I1ega a ser para balguien. Es mas, el ser deberfa eliminarse en todos los ca-sas, pero mucha s veces, 10 mismo que ahora, nos hemosvista obligados a utilizar esta palabra por costumbre e ig-norancia. Ahora bien, segun b doctrina dielos sabios, estono se debe macer, nil hay que aceptar terminos que, comoalga, de alguien, mto, esto, aquello 0 cual-quier otra palabra, atribuyan estabilidad a las cosas. Alcontrario, hay que hablar de ellas de acuerdo con la natu-raleza, y hay q:ue decir que est a n en proceso de llegar aser y en vias de hacerse, destruirse 0 al ter arse, pues si uno,al hablar , atribuye estabilidad a las cosas, se vera f'acil-mente refutado, Es necesario utilizar esta forma de expre-sion tanto al trarar de las casas aisladas, como de la multi-plicldad que constituye unagregado,. A esse agregado,precisamente, es al que se le da Ia denorninac ion de horn- "bre, piedra 0 Ja de cada ser viviente }' especie 35.

    35 El terrnino eidos no tiene aqui, a nuestro juicio, ninguna relacion

  • 5/10/2018 Teeteto

    18/73

    206 m:ALOGOS

    Entonces, Teeteto, i , te agrada todo esto? i,Crees que1'0 saborearias con agrado?TEET. - En 10 que a rni respecta, no ]0 s e, Socrates.

    Y, en cuanco a ti, no Ilego a cornprender si dices. essascosas porque represenran tu opinion 0con [a lntencion desometerme a mi a prueba.

    S oc. - Olvidas, amigo mio, que yo DO se nada de ta-les afirmaciones, ni me las atr ibuyo a mi mismo, y qnesoy esteril por ]0 que a ellas se refiere, Ahora bien, yoejerzo sobre ti el arte de partear y es par esto por 10 queprofiero encaotamientos y te ofrezco que saborees 1 0 que

    d te 'brindan todos y cada uno' de los sabios, hasta queconsiga con tu aycda sacar a Ia luz tu propia doctrina.En cuanto 10 haya heche, investigare si resulta ser alg6

    con la teo!'!'! plat6nicade las Formas. cr., sin embargo, FIl.l .EDLiiNDER"Plato. I II . pag. . 1 6 0 , De acuerdo con esra ieorta de la percepcion, ningu-na cosa tiene un ser unico en sf rnisrna y esto significa que las cqsa~de las que tenernos experlencla no so n mas que un agregado 0 coleccionde ci'Jialidad~s sensibles, qnre no exislirian sin la interaccion de los d I D , SprocesosIcnros que inrerviener; en el proceso, e s declr, el sujeto y cl obje-to de la perc epcion. Como las cualidades sensibles de' hiS casas son f'eno.menos , que existen so lo en relacion COr) un suje ro pcrcepror , po

    TEET. - Pregunta, plies.Soc, c_ Dimeventonces, una vez mas" si te agrada esanfirmacion segun la cual nada es, sino que esta siernpreen proceso de Ilegar a ser, ya se trate de 10 bueno, de 10bello 0 de todo 10 que enumetabamos hace poco 3.6

    TEET .. - Despues de oirte a ti exponetla como 10 hasheche, me parece serprendenternente razonable y creo quehay que aceptarla tal y como la has descrito,

    Soc. - Pues bien, no nos dejemos 10 que le Ialta. eQuedan aun en le i que se refiere a los suefios y a las enfer-medades, entre la s cuales se encuentra la locura, todosaque-Has cases en las quese dice que se oye mal o se ve malQ se percibe defectuosamente cualquier cosa de que se tra-[e. Sabes, efecrivamente, queen todos ellos [a doctrina queexponiamos hace ,poco parece quedar unanimemente refu-rada, sobre todo porque en estas situacienes se producenpercepciones f a l saS ' y la s casas FlO son, ill mucho menos, IS8acomo aparecen a cada uno, sino todo 10 contrario: nadaes 1'0 que parece ser.

    TEET. - Lo .que dices, Socrates, es completamentecierto,

    Soc. - Hijo mio, ~que argumento es, entonces, el quete queda por esgrirnir al que sostierre que la percepciones saber y que [as cosas que aparecen a cada uno son taly como a eI le apareeen?

    36 Los cornentaristasexpresana menudo SlJ' extraneza por Jamencion,en esje pasaje, de rerrmnos como bueno y bello, que parecen apartarsede la relacion decualidades sensibles anreriormente cnumeradas, A nues-tro jUlcio,56cra le 's qu ie re pone r de re lieve ante Tee te to las consecuenc ia sericas que se derivan de la resis de Protagoras. Si esta fuera cierta, lascualidades qaedarian desprov is ta s de toda realidad objetiva. CL Crtitilo386ac,

  • 5/10/2018 Teeteto

    19/73

    20 8 mA .w (JosTEET. ~ No me 'atrevo a decir, Socrates, que no tengo

    nada que anadir, porqne, pace un rnomento, me has reerib rninado por decir ]0 rnismo. A decis verdad, yo no PQddaponer en duda que" en Ia locura y en el weno, se lienenopiniones falsas, pues hay algunos que; se creen dioses yotfos,piensan durante el suefio que tienen alas y es tanvolando.

    S6c. - i.Conoces una controversia que suele darse enrelacion a estas cosas, especialmente en el caso del sl1.ef.loy de Ia vigilia?

    TEB. - i.,A cual te refieres?S6c. - Muchas veces, creo yo, habras oido Iorrnuiar

    esta cuestion: lque prueba podria uno esgrimir alil~e a l-guien que nos preguntara si estarnos dorrnidos en este-mis- ic mo instante y sofiarnos todo 10 que pensamos; a eS.tam'0Sen vela y dialogamos despiertos unos con otros?

    TEET.- En verdad , Socrates, se queda uno petpJejo,cuando se pone a pensar que prueba es la que habna queaducir, pues en uno Yen otro estado aconteoen las mismascosas en una perfecta correspondencia. Nada nos imj1)i@ecreer en el transcurso de un sueno que estarnos discutiendo10 que acabamos de discut irr Ademas, cuando, al sonar,creemos estar contando suenos, Ia sernejanza de uno y etreestado es exrr aordinaria.

    Soc; - Ves, pues, que no es ditiicil crear una coatre-d versia, cuando se disputa hasta el heche mismo de estardespiertos 0 sonando En verdad, eltiernpo durante elcualestarnos despiertos es el mismo que empleamos en dorrniry, tanto en un estado como en otro, efalrna siernpre seernpena en afirrnar la verdad de sus opiniones presenrespor encirna de cualquier otra consideracion, De esta rGF"rna, el tiempo empJeado en afirrnar la realidad de las bpi-niones que tenemos despiertos es el mismo que dedicarnes

    THTETO 209

    H afirrnar la realidad de las que tenemos dorrnidos. En uno\1 otro caso las defendernos can identica firmeza.TEE:t. - Esoes eateramente eierto.Soc, - ~No es rguaimente cierto que en la enfermedad

    \1 en la locura se puede emplear el mismo argumentovaxceocion de que en es te case eI ,tiem pO ' ya no. es e! m is rn o ?TE.ET. ~ Si, tieaes razon.S6c. - Y bien, i,es que va a quedar deterrninada la

    verdad par J a mayor 0 m en or c an tida d de tiernpo?TEET, - Reajrnente, seria .ridiculo en muchos sentidos, eSoc. - i,Acaso tienes aJglun 0(;[0 medic de demostrar

    r'on claridad a que genera de opiniones corresponde la ver-dad?

    TEET, ~ Me parece que no.Soc. - Pues bien, prestarne atencion y vents q ue po-!Irian decir de redo esto los que afirrnan que siernpre esverdadero para uno 10 que a el le parece, Yo pienso q uei(~ forrnulartan la sjguience pregunta: i,No es verdad, Tee-tete, que una cosa enteramente diferente de otra no puedetcner , en modo alguno, eJ mismo pcder que ella? Y novayamos a supcner que aquello sabre 10 quepreguntamosos 10 mismo en un sentido y diferente en otto, sino quees totalmente diferente.TEET. - Es irnposible, ciertarnente, que una cosa tenga 159aalgo en comun con otra, ya sea en poder 0 en cualquierotro seruido, cuando es totalrnente diferente de ella.Soc. - iNa hay que convenir I per consiguiente, .queI'al cosa es tambien desernejante?

    TEET. - A rni me parece que st.S6c. - Entonces, si resulta que algo deviene semejante

    n desernejante a si mismo 0 a orra cosa en algun sentido,I.diremos que d ev ie n e i de ru ic o , si: se hace sernejante, y di-I'erente, si se hace desemejante?

  • 5/10/2018 Teeteto

    20/73

    210 DlMOGOS

    b

    TEET. ~ Necesariarnente.S6c. - i,No deciarnos anteriormente que SOn mucha

    e, lncluso, infinitas las casas que ejercen una accion Y ' 1 0mismo respecto de las casas que ]a reciben?

    TEET. - Si,Soc. - i,Y que si algo se cornbina con una U otra e0SB

    110 habra de generar 10 mlsmo, sino casas diferentes?TElEI. - Sin duda alguna.Soc. - Pues bien, hablemos de ti , de mi y de todo

    10 demas de acuerdo can el misrno argumento. POI' ejemplo, de un Socrates sana y de un Socrates enferrno. 6Diremas que uno es semejante al otro 0 desemejante de e J ' /

    TEET. - 6Preguntas, aca so , si el Socrates que esta en -fermo, considerado como un todo , es semejante 0 desemejanie de aquel otro Socrates: sano, considerado igualmentecomo un todo?

    Soc. - Lo has entendido rnuy bien. Eso mismo es 10que quiero decir.

    TEET. - Es desemejante, sin duda.Soc. - Luego, 6es tam bien diferente, de la misma rna-

    nera que es desernejante?TEEt. - Necesariamente.

    c Soc. - i,Tarnbien dirias, pues, 10 mismo en el casode un Socrates que. estuviera dorrnido y en cualquier otrac1rcunstancia de las que acabamos de mencionar?

    TEET. - Si.S o c . - Cuando una de esas cosas cuya condicion rra-

    tural consiste en actuar, encuerure a un Socrates sano, bO Ome tratara de una rnanera y, cuando me encuentreenfer-me, de otra diferente?

    TEET. - Claro, 6c6mo no?Soc.- Entonces, yo, que soy el que recibo la accion,

    y aquello que la ejerce producirernos resultados dif'ereraesen uno y en otro caso. 6No es asi?

    TEETETO 21 1TEET. - Naturalmente.Soc. - Pues bien, cuando bebo vino, estando sane, i,RO

    ,.~ verdad que el vine me parece agradiable y dulce?TEET. - SLSoc. - Efectivarnente, de acuerdo COli 16 que convini-

    1I10S antes, 10 que ejerce la accion y aquelJo que la recibe duroducen la dulzura y la percepcion correspondiente en elI urso de una tras lacion que experimentan ambos a la vez.t'or parte de 1 0 que recibe la acci6n, la percepcion haeeq u e Ia len g ua perciba, y, par pane del vin e, la du lzu rar g la que hace que, al llegar en torno a este, el vino sea

    IV parezca dulce a la Iengua sana.TEET. - Sill lugar a dudas, eso es 10 que convinimos

    urueriormente.S 6c . - De otro lado, cuando encuentra al Socrates en-i'!;:rll1o, i,no es cierto que, en realidad , ya no se trata de(a m is ma persona? En e ste c as o , e fe ct iv am en te , se encuen-Ira con alguien que es desernejante.TEET. - Si .Soc. - As! es que S6crates en tal estado y Ia bebida e

    del vino pr oducen, a su vez, cosas diferentes: por un lado,en tome a la lengua , la percepci6n de amargor, y, parIItrO, en torno al vino, ell amargor, ambos prcducidos en\ . '1rnovirnlenro. De esta f o rma , r u vino no 10 h acen ser amar-!1.0I', sino arnargo, y a m i no me hacen ser percepcion, sinon lgu ien que percibe.

    TEET. - Sin lugar a dudas.Soc. - Par consiguiente, nunca padre percibir otra cosa

    Y C la misma manera, ya que a otra cosa le correspondeotra percepcion, y a la persona que percibe la modifies 1600y la hace distinta. Par su parte, 10 que ejerce la accionxobre mi, al encontrar a otra persona, no produce 1m efec-1' 0 identico y, por tanto, ya no puede ser tal como era,

  • 5/10/2018 Teeteto

    21/73

    212 DlALOGOSplies a partir de otra persona produce otra cosa y, en consecuencia, resultara alterado 37.

    TEET. - A'!;i es.S6c. - Ciertamente, ni yo llegare a ser tal como erapara mi mismo, ni podra llegar a serlo aquello para ~i

    nusrno ,TEET. - Desde Fuego que no.S6~. - Adernas, cuando llegue a percibir, es necesario

    que llegue a percibir alga, pues es imposibleIlegar a peneib bir, si no se percibe nada. Tambien es necesario que, alllegar a ser aquello dulce, arnargo 0 alga por el estilo, lieg ue a serlo para alguien. Es imposible, en efecto, que Heguea ser dulce, si no es dulce para alguien ..

    TEET. - Enceramente de acuerdo.Soc. - Par consjguiente, segun creo, resulta que so

    rnos, si es que somas, o que lIegamos a ser, si es que llega-mas a ser, el uno en relacion al orro, ya que la necesidadata nuestro ser, pero no 11 0 ala con otras cosas ni can R O S Otros mismos. Resulta, pues, que estarnos enlazados el unocan el otro. De manera que, si se dice de algo que es 0que llega a ser, hay que decir que es para alguien , lie alguien 0 en relacion con algo. Pero nosotros no po demosdecir que algo es 0 lIega a ser en sf rnisrno y par S I misrno,

    c ni podemos consentir que nadie '1 0 diga, segiin nos i n e , i c l 1el razonarniento que hemos expuesto ,

    TEET. - Enteramente de acuerdo , Socrates.Soc. - Teniendo en cuenta que 10 que acuia sobre mt

    es para mi y no para otro, (,no es verdad que soy yo quien10 percibe y no otro?

    )7 La percepcion es siempre un fenorneno instantaneo e irrepetible,porque es el resultado de dos procescs, el objeto y el sujeto de la percep-cion, que iestan cada uno semetidos a UD camblo continuo,

    )

    TEETETO 213T

  • 5/10/2018 Teeteto

    22/73

    214 DlALOGOSque sea 10 que pueda resultar. Pero, despues del nacirniento, viene su fiesta del natalicio 39 y hay que if en tornoael, trazando auteruicos circuloscon el dlscurso, para quno se IllaS pase per alto que 110 es diigno de alimentado,

    161a s ino algo vacio y fa l so . i,lPiensas ni, a c a so , que a tu hijhay que a li rn e n ta rl o n e ce sa ri arn e n te y que n o h aee faltuexporierlo a la mirada de los dernas? (,Soportaricas que a lguien 1 0 refutara? loNo te irritarfas mucho, si te fuese arrebatado , siendo , como es, tu primer hijo?

    TEOD. - Teeteto 1 0 soportara, Socrates, porque no e Mdiscolo en absolute. Pero, por los dioses, dinos donde est'el error.

    Soc. - Decididamente, Teodoro, eres lm amante de lO Iargurnentos y eres generoso, .al tratarme como s i yo fueuun saco deargurrrentos y pudiera extraer facilmente uno

    b de ellos, para decir d6nde esta el error en esta doctrina,Pero no te das cuenta de 10 que pasa, porque los argurnentos nunca proceden de mi, sino del que conversa conmiga.Yo no se nada , a excepcion de algo bien insignificantequeconsiste en recibir un argumento de otro que sea sabio yaceptarlo en su justa medida, Esto es 1 0 que voy a intenQlrahora con este, sin que yo tenga que decir nada por mlmismo.

    TEOD. - Tienes mucha r a zon , Socrates. Hazle 'asr .Soc. - Pues bien, i,sabes, Teodoro, q ue es 10 que en

    cuentro sorprendente en tu amigo Protagoras?c TEOD. - i.Que?

    J9 amphidromia, que traducimos por fiesta del naralicio. signifj~nlit e ralmente carrera en derredor. Haec referencia a una cerernonia 'qu~renfa lugar, segun el escoliasta, cinco dias despues del nacimiento y 11 "la que se le ponia ncrnbreaj red e n nacido. De la rnisrna rnanera qureste era conducido Cit torno al hcgar, aqui se trara de tra.zar cireulncon el discurso en torno a la definicion propuesra pmliee'lelo ',

    JI

    TEETETO 215Soc. - Ha droho algunas cosas que me parecen muy

    hien, comoeso de que aquello que Ie parecea cadaurrornmbien es. Pero me sorprendieron sus palabras iniciales,IJOrqlle, al comienzo de Sabre la Verdad, no dijo que elcerdo es medida de todas las cosas 0 el cinocefak aulgtm otro animal de los que tienen percepcion. Sias! 1

  • 5/10/2018 Teeteto

    23/73

    216 bLtlWGOSgrandes y sonadas que puede haber , s i el Sobre /a Verdadde Protagoras es realmente ver dadero y no nos hablo IllIIbroma desde 10 mas intima de su libro?

    'fEOD. - Este hombre, Socrates, era amigo mio, eornotu acabas de deeir. Asi es que 110 me gustaria que Protagoras se viera refutado par las concesiones que yo pudierahacer, y tarnpoco me gustaria oponerme a ti en contra d e :mi propia opinion. Continua, pues, con Teeteto, Que parecla seguirte muy atentamente hace un mome,nto.

    b S6c. - Imaginate, Teodoro, que fueras a Lacedernoaia,a las palestras, l,te pareceria bien observar a otras personasdesnudas, algunas de elias en peor estado que tu, y Il,Qdesnudarte ti l misrno para rnost rar tu F i gur a?

    TEOD. - M uy bien , p ero , l.q u e pensarias til s i ellos estuvieran dispuestosa concederrnelo y se dejaran persnadir?A h o ra es to y en la rn is ma s itu ac io n y p ien so p ers ua diro spara que me dejeis observar y no me obligueis a participaren es to s ejerc ic io s , Y a no es to y ag il yes mejor que l uche icon alguien que sea mas joven y este mas fresco.

    S6c. - Si a ti te place, Teodoro, a mi no me disgusts,c como dicen I10sproverbios. Volvamos, eruonoes al sabioTeeteto una vez mas, Dime, pues, Teeteto, en primer lu-g a r , con respecto a 10 que hemos tratado hace un rnomen-to, i,aeaso no te sorprendenas tUis.i te convirtier as de pron-to en una persona cuya sabidurfa no fuera inferior a lade ningun otro hombre, ni a la de ningun dios? GO cressque la medida de Protagoras es algo que se refiere memosa los dioses que a los hombres? 41.

    TEET. - No, por Zeus, no 10 creo. Y en relacion con10 que me preguntas, te dire que sf me sorprenderia mu-

    41 En relacion con eS!3 ultima Frase hay que recordar la senteneiadel Ateniense en las Leyes IV 716c: El dios ha de ser nuestra rnedidade todas las cosas, rnucho rnejor que el hombre, como suele decirse.

    TEETEToO 21 7.iho. Efectivamente. cuando exarninabamos esta doctrina,:,'glin la cual 10 que parece a cada uno es realmente aMpa r a aquel a l que se 10 parece, me p arecia rn uy aeertada d'u manera de exponerla. Ahora, sin embargo, la situacion1 1 : ; \ carnbiado repenrinamente y me parece todo 10 contrario.Soc. ~ Es que eres joven, querido Teeteto, Por eso

    "S por 10 que prestas atencion muy rapidarnente a las de-clarnaciones y te dejas eonvencer. Protagoras 0 cualquierotro en su In gar, en relacion con to do es t o , dirfan 10 s i-guiente: Nobles jovenes y ancianos, hablais dernagogica-mente, euando os sen tais u no s al lado de los otros y hacei sco r npa r ecer a: los dio ses , a lo s que yo excluyo de mis dis-curses y de mis escritos, sin pronunciarme sobre si exist en eo no 42. S610 dec ts 10 q ue os consienten los o ido s de lamultitud, Tal es, por ejemplo, vuestra afirrnacion de queseria terrible s i no se dif'erencian en nada los hombres deun a bes tia cu a lq u iera . P ero noO hay demostracion n i n ec es i-dad alguna en vuestras palabras, sino que os abandonaisa la probabilidad. Si Teodoro 0 eualquier otro geornetraru vies e e] proposito de hacer geornetria basandose en ella,110 podria hacer ni una sola cosa que' rnereciera la pena..onsiderad, pues, Teodoro y ttl si en cuestiones de tantairnportancia vais a esgrimir razonamientos formulados en 1630lin lenguaje puramente persuasive y probable.

    TEET. - Perc, Socrates, ni ttl ni nosotros dirtarnos queo so es justo,

    SOc-. - Entonces, es necesario considerar todo esto deotra forma, segun parece desprenderse de tus palabras yde las de Teodoro.

    TEET. - Sf, desde luego, asi es.Soc. - Exarninemos, pues, a continuacion si el saber

    y la percepci6n son 10 mismo 0 son cosas diferentes. En42 Cf. PROTA:GORAS, fro B 4 (DIELS-KRANZ).

  • 5/10/2018 Teeteto

    24/73

    21 8 DlALOGOSdefinitiva, a ese es a 10 que apuntaba toda nuestra argumentacion, y por ello pusirnos en movimiento tal camicla(Jde extranas consecuencias. iNo es asi?

    TEET. - Entenamenre de acuerdo.b Soc. - ,i,Vamos a a co rd ar ,en to n ce& . que todo aquelleque percibimos por la vista 0 eI oido es tam bien al rnismotiempo sabido? Porejemplo, antes de aprender una lerrguaextranjera, Lc1iremos, acaso, q ue no oirnos cuando hablan,o que .ofmos y sabernos 10 que dicen? E, igualrnente, sino supieramos las Ietras,i,mantenclriamos que no las ve-mos. cuando ponemos nuestrcs ojos en ellas, 0 que lassabemos, precisarnente, porqtrejas vernos?

    TEET. - Con relaoion a ellas, diremos, Socrates, quesabemos justamente aquello que vemos y oirnos, pues, delas unas, vemos Y sabemos la figura y el color y, de l~s

    c otras, oimos y, al rnismo tiempo, sabemos los tonosagudosy graves. Ahora bien, 10 que ensenan sobre todo esto [osgramaticos y los inrerpretes, eso ni 10 percibimos con [avista 0 el oido, ni lo sabemos,

    S6c. - M uy b ien , Teeteto. No me merece [a pena quemantengarnos una discusion sobre. esto , es preferible quecontinues avanzando. Perc fijate en esta otra cuestion quese nos viene encima y mira a ver como 1a varn o s a rechazar.

    TEET. - ~A que te refieres?d Soc: - Ahora mismo te [\0 voy a decir. Imaginate quealguien te hiciera est a pregunta: S i uno ha llegado a saberaigo en un momenta .deterrninado y aun 'tlene y conserveel recuerdo de ello, ;,es posible que no sepa esc misrneque recuerda en ell instante misrno en que 10 recuerdazsPuede que me exprese lDwl.ijamente, pero 10 que' quieropre,g,untat es si alguien que rna aprendido una .cosa y [arecuerda no la sabe.

    TEETETO 219TEET. - c ,Que dices, Socrates? U na afi!rm a:c io n co mo

    I . : S i i l seria monstruosa.Soc. - i,No estare, entonces, desvariando? Perc eX3-.nlnalo ui. ~No dices que veres pel'cib'iI; y que la vision'Il percepcion?TEET. - S f.S6c. - i,No es verdad querjuien ha visto algo ha ad- e(H1Jiridoel saber deeso que ba visto, segun el argumento'II que nos referiarnos hace poco?

    TEE'!;. - Si.S6c. - Y bien , ~no hay algo que llamas recuerdo?TEET. - Sf.Soc. - Peso el recuerdo, i,es reouerdo de nada 0 de

    n l g o ?TEET. - De algo, sin duda.Soc. - i,No es de esas cosas que uno ha aprendido 0

    perc ib ido?TEET. - Naturalrnente.Soc. - Lo que se ha visto, l,no se recuerda algunas

    veces?TEET .. ~ Sf. se recuerda .Soc. ~ i,Tamhien cuando se cierran los ojos?

  • 5/10/2018 Teeteto

    25/73

    220 DlADOGOS

    S6c. - Sin embargo, el que ve y ha llegado a saberlo que ha visto, si dena los oios, 10 recuerda, pero nlo ve. l,No es asf?

    TEET. - Si.b S6c. - Pero no ve es no sabe , si es que v e es tambien sabe.TEET. - Es verdad.Soc. - Per tanto, resulta que quien lIeg6 a saber algo,

    aUD reco rdan do lo , no lo sabe, p ues n o 10 ve . Es t o es 10que deciamos que era monstruoso que llegara a suceder.TEET. - Tienes mucha razon.Soc. - POl' consiguiente, si se dice que el saber y , la

    per cepc i on so n lo m isrn o, p arece resu ltar u n a co nsecuen eiaimposible de sostener.TEET,. - Eso parece,S6c. - POl' can t o : hay que deci r que un a y otra cosa

    so n di ferentes.TEET. - Puede ser.

    c Soc. - i,Que podsa ser , en to n ces , el saber? De n uevoparece que heroes de comenzar desde el principio. Pere,l.que es 10 que vamos a hacer, Teeteto?TEET. - l,Sobre que?Soc. - Al abandonar la discusion, parecemos un g.allo

    de mala raza cacareando antes de haber vencido.TEET. - l'Por que?Soc. - Nos estarnos cornportando coma los que cul t i

    van el arte de Ia disputa, al establecer nuestros acuerdesso bre un a co n co rdan cia p u ra rn en te verbal y a l c on ten ta rnos COn una victoria de este genero sobre la doctrina encuestion, Es mas, decimos que no somes polernistas, sinod Iilosofos, perc no nos dam os cuenta de que estamos haciendo 10 mismo que esos habiles hombres.

    TEET. - No cornprendo por q ue 10 dices.

    HETETa 22 1S6c. - Pues bien, voy a intentar mostrarte 10 que pien-

    It I sobre esto. Nus p reg un taba rn o s s i puede darse la eir-Iunstancia de no saber uno algo que na aprendido, cuandoI")s ee el recuerdo de ello, AI indicar el easo de alguien'I.u e h a v is to y que, una vez cerrados lo s o jo s, recuerda,lrtro no ve, dernostramos que alguien puede no saber yIII m ism o riern p o reco rda r. Y , sin em barg o, decia rn os que, ',lQ eta imposible. Pero asi es, ciertarnente, como se des-v mecieron a la vez el mito de P ro t ag or a s y el tuy o , q ueufirrna la identidad del saber y la percepcion.TEET. - Asi pareee. eSoc. - Yo creo, amigo Teetero, que si viviera el padre

    Ii 'I otro mita haria todo 10 posible par defenderlo, Pero,rorno ha quedado huerfano, nos dedicarnos a ultrajarlo,dernas, no quieren socorrerlo nil siquiera los tutores que

    I 'ro tag oras dejo , uno di e los cuales es Teodoro, a q u i pre-~ .nte, Pero nosotros varnos a correr el riesgo de acudir"I) su aux ilio , p ara s a lir en defensa de la justicia.TEaD. - Yo no s o y el tutor de s u s bienes, Socrates,

    lno Calias 43, el hijo de Hiponico. Nosotros dejamos 165dII \aS bien p r on t o la a r gument ac i on en sentido est r i c to , pararledica rn o s a la g eometria . S in embarg o , te ag radeceriam o sque Ie p res ta ras tu ayuda .. Soc. - Muy bien, Teodoro. Ent onees , atiende al me-I I O S a la ayuda que Ie voy aproporcionar. Sin duda algu-

    J) Calias era uno de los hombres mas ric os de Arenas. Amigo del'l~ sofistas, pagaba a esros grandes sumas de dinero (d. Apologia 20a,y rdtilo 391c) y los alojaba en su elis a con g ran liberalidad (cf . Prottigo-/ IJ,\ ' 315d). En ella cs donde se desarrolla el Protagoras, en el cual apare-11~nlos mas famosos sofistas de la epoca. Su aficion a los discursos lehnce tomar la palabra varias veces en el nanscur so de este dialogo (ef./'1'0/. 335d y 338b), para que no. se inierrumpa la discusion entre Socrates~ Proiagoras.

  • 5/10/2018 Teeteto

    26/73

    222 DrALOGOS

    na, si uno no pusiera atencion en las palabras, tendrraquhacer concesiones aun mas extrafias que las de antes. Estsuele ocurrir m uch as veces tanto al af irrnar como al negar ,

  • 5/10/2018 Teeteto

    27/73

    224 DlALOGOSsaber la! Este, come estaba asustado, contest6 que no I i ' O Isu incapacidad para prever las consecuencias v . de esta 1 1 1 1 1 \nera, Socrates ha podido exponerrne al ridicule en sus Fi lzonamientos. Perc te cornportas con gran frivolidad, S6crates. Las cosas son de otra forma, Cuando t6 examiaaaUguna de mis afirrnaciones par medic de preguntas y

    b quedo refutado solamente siel interrcgado responde cnmu10 haria yo. Si no es asi, es eI quien queda refutado .. Porejernplo , i,ttl crees que alguien te va a conceder que el r l l !cuerdo de una impresion pasada perrnanece en uno, lu iy comoera esa impresion en eJ momento de experimentarla, euando ya no se esta experimentando? Ni mucho TIl\!nos. Adernas, 1;crees que alguicn va a abstenerse de corrceder que una misma persona puede saber y no saber unl!misma cosa? Y en el caso de que esto Ie i n fuuda teracr,l,crees que alguien va a adrnitir que una persona que (lSI'cambiando es 1 & rnisnta que era antes de j;>t '&ducirseel cambio? ~O ma s aim, que eS una sola persona y no una p lU1Ulidad de personas que devienen infinitas, en tanto que a~lntece el proceso de cambia? l,Va a ser rnenester, entonces,

    < ' q ue e s t emo s en guardia unos contra otros per ir a la eaznde palabras?

    Bienaventurado ~%erates, diria el , enfrenrate con m.bnobleza a 10 que estoy diciendo realmente y, s i eres capaz,dem ues tra q ue las p ercep cio n es no devienen partiGulall'1:para cada uno de nosotros, 9 , si aceptas que devienen partic ulares , dern ues tra q ue nd e s v erd ad que s o lo p ueda S U I"-si h ay que utilizer estapalabra- a llegar a ser aquelloque aparecea alguien en tanto que aparece. Ahara bi@tJ,al hablar de cerdos y cinocef'alos, no s610 tu misrno te ~ @ R lpor-t-as como un cerdo, sino que persuades a los ~ue tceyen para q ue procedan de Ja misrna manera respeere /I

    d rnis escritos y eso no es jugar limpio.

    TEETETO 22 5Yo, efectivarnente, drgo Que la verdad es como 1 0 te n -

    I n escrito: eada uno de n 050 trO $ es , en efec to , rnedida deII I que es y de 10 que no es. Pero entre unas y otras perso-IlH,~ hay una, enorrne diferencia precisamente enesto, en'jlIe, para unos, s o n . y aparecen unas casas y, para otros,,ill'as diferentes, estoy muy lejos de decir que no exista!n , sabiduria ni un hombre sabio; al contrariovempieo lalmlabra 'sabio' para designar al que puede efectuar un cam-hloen alguno de nosotros, de talrnanera que, en lugar. I t : parecerle y s er p ara 61 10 malo, Ie parezca y sea 10 hue-no 4 5 Pew no vavas a atenerte a la forma puramentev!lrbal de mi razonamiento y enterate de 10 que digo. A con- etlnuacion voy a explicarlo aiin con mayor claridad. Re-Inerda, por ejemplo, 10 que se decia anteriorrnente, queII 1[1persona q ue esta enfe rma 10 que come le pareee arnar-j~1 y es am a rg o para ella, rnientras que a la persona que, " l t a s an a Ie p areee 10 co ru ra rio y a s i es 'p ara ella . P ues!lien, no es necesario ni es posible atribuir mayor sabidu- 167aI t I a una que a otra, ni hay que acusar al que esta enf'ermodo;lgnorancia per la s opiniones que tiene, como tampoco[mede decirse del que esta s an a que sea sabre po , ! "opinarrlc otra forma. Pero hay que efectuar un cambio haciauna situacion distinta, porque una disposicion es mejor quelit otra. Esto es 10 que ocurre tam bien en la educacion,.londe el cambio debe producirse de una disposicion a lan ue es rn ejo r .. Ahara b ie n . r ni en tr as que el medico produce

    A 5 EI subjetivismo gnoseologico de Protagoras ilene, en el caracterlulh!arista de s u doctrma, u rr limite q u e to pone a salvo del inmoralisrnoIi que darla lugar enotros represemantcs de Ia softstica. La mayor partedo los 'a)Jtores creen que este rexto represents la verdadera posicion de-I'wtagoras. P0f orra pane, Platen Iotrata con rnucho mas r e s p e t o que~ oingtln otro so fist a, a pesar de las pr.ofundas discrepancias

  • 5/10/2018 Teeteto

    28/73

    2 2 6 DlA.LOGOS

    este cambia can drogas, el sofista 10 haec por medio ddiscursos 46.

    No hay, efectivamente, quien pueda lograr que alguienque tiene opiniones falsas, las tenga posteriormenre verdaderas, pues ni es posible opinar sabre 1 0 que no es 4~. ntener otras opiniones que las que se refieren a Io que uno

    b experirnenta, y estas son siernpre verdaderas. Pero UNO 8 1puede hacer, creo yo, que quien se forma, con una disp~.SJcion insana de su alma, opiniones de la misrrra naturalezque ella, pueda can una disposicion beneficiosa tener laopiniones que a este estado Ie corresponden. Precisamenteestas representaciones algunos por su inexperiencia las llaman verdaderas, rnientras que yo las llamo mejores qu'las otras, pew no m a s . verdaderas, Y de ningun modo, queride Socrates, afirrno que los sabios sean basracios: ante.bien, a los que se ocupan del cuerpo los llamd 'medicos'y a los que se ocupan de las plantas los llamo 'agricultores' 4R . Sostengo, en efecto, que estes infunden en !as plan

    46 Comparaciones de la sofistica y la retorica con la rnedicina eranmuy frecuenres en losescriros de la epoca. GoROIi\S. por ej ., analiza condetalle eSIB analogia entre los dl scu r so s y los medtcarnernos, cuando di(Elogio de Melena ,14) que e ste s a ct t.la n e l.\ e l c uer po de Ja m is ma m an er.que unas palabras producen e n el alma tristeza 6 placer, otras lemoro coraje , y o tr as e mp o n ao n an y e n g a J~ a n m e di an t e una .r na li gn a p 'e F su asian, Cf., tarnbien, ANTlfONTI'., f r o A 6 (DJ:tts,KR"A~2;}.

    47 Cf., tambien, Euliiiemo 286cd. Esie argumemo acerca de la impes lb ilidad de .Ia o p i n i o n Ials a revela fa Inl1uencii l del eleaiismo en cl penslIrnieruo de P ro ta g o ra s . C L P ~~ENtD r8 ; Irs . B 2 , 7 8 , y B B , 8 9(DIEtSKRANZ) .

    48 La c orn p ara cio n d el edacador con el agricultor aparece lambi6J1frecuentemente en lo a literatura de la epoca. Cf. GUTHRIE, A History.."Ill, pags. 168-169. Como ha observado CORNFORD (La teoria pla/onica...., p ag s. 7 7-8 ), Ia a na lo gia COb el ag rio ulro r q ue p ro vo ca en las plan.la s s en sac io nes s an as y p ro vech os a s es u n ra s g o arcaico q ue su g iere q \lDPlaten puede haber Il!ilii.zado los esc rito s del m ismo P ro ta g o ras B n c l

    TEETETO 2 2 7

    [II , en lugar de las percepciones perjudiciales que tienen cIuundo enferman, percepciones beneficiosas y saludables,ltd 'mas de verdaderas 49, y que los oradores sabios y ho-II ,~tos procuran Cluea las ciudades les parezca justo 10 be-Ih Itcioso en lugar de 10 perjudicial. Pues 10 que a cada11ldad Ie parece justo y recto, 10 es; en efecto, para ella,II tanto 10 juzgue asi. Perc la tare a del sabio es hacer

    IltlC 10 beneficioso sea para elias 10 justo y les parezca as],J II iugar de .1 0 que es perjudicial.

    Por la misma razon el sofista. que es capaz de ensenarII' esta manera a sus alumnos es tan sabio como digno de,,,uibir buenos honorarios por parte de los que ha en. d~Inado. ASI es como unos son mas sabios que otros, aill'liar de que ninguno tiene opiniones falsas,

    Tu, quieras 0 no, no tienes m a s remedio que aceptar' 1 1 I C eres ~edida.: pues con estas consideraciones mi doctri-Ul l queda a salvo. Ahora bien, si quieres di:scutirla desde,l principio, discutela y precede a exponer tu argumenta-,1I~logo q u e lleva s u m ismo n o mbre u tiliz a tam bien ejern p lo s tornados,I Is agricultura para ilustrar su tesis acerca de la relatividad del bieni, I, Paorxooaxs, 334ab).

    49 Otro s autores proponen versiones alternarivas de esta leccion del1'1~!O de BURNET (le kat a/ethefs), perc, a nuestro modo de ver, SOh rnerasI '1flJeturas que n o ayudan a entender mejor el texto. Cf., por ej.,

    , D 1 I 2 : S , Pia/on Oeuvres Completes, vol. VlIl/2, Paris, 1967 (1.' ed.,i '126), pag. 195, que propane te kai hexeis. Otro s sencillarnente suprimenI II!S paJabras (cf. CORNFORD, La teorta platonica ... , pag. 77, n. 77)., nuestro juicio el senti do del texto es el siguiente: de acuerdo con la,101l:lrina de P r o t agoras, todas las percepciones son verdaderas y no tieneutido decir que unas SOIl mas verdaderas que otras. P o r eso se equivo-

    , III! quienes consideran que son verdaderas unicameme las representacio-'(I', de' un alma sana. Es extrano atribuir percepciones a las plantas (cf.t t ) 'CbOCLES , fr . A 7'0, DIEt s -KRANZ) , como indica McDWELL [Theaete-I'll'"., p a g . 168), pe rc no 10 es que aquellas sean verdaderas, tanto enI Case de ser beneficiosas como en cualquier otro.

  • 5/10/2018 Teeteto

    29/73

    228 DriLOGOS

    cion 'en co n tra . E n caso de que quieras n acerlo p or medlnde pregun tas , hazlo por medic de preguntas, ya que unpersona dotada de inteligencia no debe rehinr esre pcooedl.miento; al contrario, debe practicarlo mas que ningun eL r

    e Ahara bien, hazlo de la siguiente rnanera: no comet~injusticias con tus preguntas, pues seria una gran i nconsouencla que quien dice preocuparse de la vjrtud no hideotra cosa que ser injusto con los argumentos. Y en est)menesteres no separar la mera contienda verbal de la I icusion dialectica e.s corneter una injusticia. En la pr imerse suele brornear y conf'undir al interlocutor todo 1 0 quuncpuede, pero en la discusion dialectica hay que ser s

    168a rios y corregirlo, rnostrandole unicamente 10$ errores elllos que haya cafdo por 51 rrusrno 0 per culpa de las personas que hay a frecuentado anteriorrnente.

    Si, en efecto, precedes as], [os que discutan contigse culparan a sf misrnos por sus propias confusiones y perplejidades. No te echaran la culpa a ti , sino que te segulfan y te apreciaran, mientras que huiran de SI rnisrnos, de:preciandose y buscando refugio en la filosoffa, pm.carnbiar y huir de 10 que eran anteriormente. Ahora bien ,si haces todo to contrario, como la mayor parte, tameirtna ti te sucedera 1 0 contrario y veras que los que freeuenuu

    b tu comparna, al hacerse mayores, en l 1. .! g a rde co nve rt n s een filosofos, desprecian esta actividad 50.

    Asi es que,si me haces caso en 10 que se dijo ant ! : s lpermaneceras junto a nosotros, no con hostilidad ni coafan die disputa, sino con [a bGena disposition de an imonecesaria para examinar q ue es [0 que decimos en verdawando afirmamos que todo se mueve y que 1 0 que pareea eada uno es, en efecto, asi para el, ya sea