11
Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla) 1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) Entre finales del siglo XVIII y principios del XX, España vivió la crisis del Antiguo Régimen, la guerra de la Independencia la Primera Revolución Liberal burguesa, la restauración absolutista de Fernando VII y la emancipación de las colonias americanas. 1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (1788)-1808) Carlos IV subió al trono en 1788. Inmediatamente se vio desbordado por la completa situación creada por la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por el despotismo ilustrado de Carlos III 1.1. La monarquía de Carlos IV. Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…) y en 1792 confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy, de origen humilde. La elección mostraba la absoluta confianza del monarca en los círculos nobiliarios de la corte y el deseo de encontrar una persona de cuya fidelidad pudiera estar seguro. La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutistas (1793-1795). La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la paz de Basilea (1795) subordinó a España a los intereses franceses. A partir de ese momento, y desde el ascenso al poder de Napoleón al poder (1799), la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con Napoleón. Las alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña, y la batalla de Trafalgar (1805) constituyó el hito más relevante. La armada francoespañola fue destrozada, lo que supuso la pérdida de casi toda la flota española. MANUEL GODOY (1767-1851) Nació en Badajoz, de familia hidalga empobrecida, ingresó a los 17 años en la guardia real o de corps. Trabó amistad con los monarcas, especialmente con la reina María Luisa, que fue su protectora. Tras el Motín de Aranjuez fue encarcelado, pero María Luisa intervino ante Napoleón para que Godoy les acompañara en el exilio, primero en Francia y desde 1821, en Italia. Fue desposeído por Fernando VII de todas sus rentas y títulos, y vivió con grandes penurias económicas, sin volver jamás a España. Manuel Godoy, duque de Alcudia y Príncipe de la Paz, obra de Francisco de Goya (1801). Vestido como general, tras la Guerra de las Naranjas. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1,80 x 2,67) La familia de Carlos IV, obra de Francisco de Goya (1800). Museo del Prado (2,80 x 3,40)

TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

1

TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

Entre finales del siglo XVIII y principios del XX, España vivió la crisis del Antiguo Régimen, la guerra de la Independencia la Primera Revolución Liberal burguesa, la restauración absolutista de Fernando VII y la emancipación de las colonias americanas. 1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (1788)-1808) Carlos IV subió al trono en 1788. Inmediatamente se vio desbordado por la completa situación creada por la Revolución francesa (1789). El miedo a la expansión revolucionaria congeló todas las reformas iniciadas por el despotismo ilustrado de Carlos III 1.1. La monarquía de Carlos IV. Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados (Floridablanca, Jovellanos…) y en 1792 confió el poder a un joven militar, Manuel Godoy, de origen humilde. La elección mostraba la absoluta confianza del monarca en los círculos nobiliarios de la corte y el deseo de encontrar una persona de cuya fidelidad pudiera estar seguro.

La ejecución del monarca francés, Luis XVI, impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutistas (1793-1795). La derrota de las tropas españolas fue inapelable y la paz de Basilea (1795) subordinó a España a los intereses franceses. A partir de ese momento, y desde el ascenso al poder de Napoleón al poder (1799), la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar el enfrentamiento con Napoleón. Las alianzas con Francia derivaron en conflicto con Gran Bretaña, y la batalla de Trafalgar (1805) constituyó el hito más relevante. La armada francoespañola fue destrozada, lo que supuso la pérdida de casi toda la flota española.

MANUEL GODOY (1767-1851) Nació en Badajoz, de familia hidalga empobrecida, ingresó a los 17 años en la guardia real o de corps. Trabó amistad con los monarcas, especialmente con la reina María Luisa, que fue su protectora. Tras el Motín de Aranjuez fue encarcelado, pero María Luisa intervino ante Napoleón para que Godoy les acompañara en el exilio, primero en Francia y desde 1821, en Italia. Fue desposeído por Fernando VII de todas sus rentas y títulos, y vivió con grandes penurias económicas, sin volver jamás a España.

Manuel Godoy, duque de Alcudia y Príncipe de la Paz, obra de Francisco de Goya (1801). Vestido como general, tras la Guerra de las Naranjas. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid (1,80 x 2,67)

La familia de Carlos IV, obra de Francisco de Goya (1800). Museo del Prado (2,80 x 3,40)

Page 2: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

2

El desastre naval dejó desprotegidas a las colonias en América y acentúo la crisis de la Hacienda real, agravada por la reducción de los ingresos. Ante esta situación, Godoy recurrió al endeudamiento y planteó reformas como la desamortización de tierras eclesiásticas, con el fin de conseguir recursos para el Estado. Fueron medidas ineficaces que provocaron una amplia oposición. La nobleza y la Iglesia se mostraron contrarias a las reformas de Godoy, al que ha habían recibido con hostilidad por su condición de plebeyo. Además, su poder aumentó el rechazo del hijo del rey, Fernando, que temía verse desplazado por Godoy ante su padre. Por otro lado, los impuestos sobre el campesinado, tanto los señoriales como los del Estado, provocaban el descontento popular, que se veían incrementado por las epidemias, el hambre y la escasez. En unos veinte años murieron por estas causas entre 350.000 y 500.000 personas. La incapacidad para resolver esta situación alimentó motines y revueltas, que responsabilizaban a Godoy de la grave situación de crisis. 1.2. El motín de Aranjuez. La situación se deterioró en 1807, cuando Godoy, con la aquiescencia de Carlos IV, firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar a Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio, se pactaría un futuro reparto de Portugal entre Francia y España, y se crearía un principado para el propio Godoy en Los Algarves. El Bloqueo continental, decretado por Napoleón contra Gran Bretaña, y que Portugal desobedece. A partir de ese hecho, Napoleón plantea la invasión de Portugal atravesando el territorio español. Para ello firmará con Godoy el Tratado de Fontainebleau. Los franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808, pero las tropas no se dirigen directamente a Lisboa, sino que se situaron en puntos estratégicos como Barcelona, Vitoria y Madrid. Los verdaderos planes de Napoleón era ocupar toda la península. Aumenta del descontento contra Godoy y se le acusa de entreguismo a Napoleón. El 18 de marzo de 1808 estalló un motín en Aranjuez, ciudad donde se encontraban los reyes, quienes, aconsejados por Godoy, se retiraban hacia el sur, con destino a América para evitar ser capturados por Napoleón. El motín con participación popular, pero dirigido por la nobleza y el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando.

Los amotinados consiguieron sus objetivos. Carlos IV escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono que le había sido arrebatado por su propio hijo Fernando VII. El emperador se reafirmó en su impresión de la debilidad, corrupción e incapacidad de la monarquía española y se decidió definitivamente a invadir España, ocupar el trono y anexionar el país a su imperio.

El Motín de Aranjuez, entre el 17-18 de marzo, el pueblo evita la huida de Godoy y la familia real con destino al puerto de Sevilla con rumbo a América. Carlos IV destituye a Godoy y abdica a favor de su hijo Fernando.

Page 3: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

3

1.3. La monarquía de José Bonaparte.

Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde, sin mayor oposición abdicaron ambos en la persona de Napoleón. Legitimado por estas abdicaciones, Napoleón nombró a su hermano José rey de España y convocó a Cortes a fin de aprobar una Constitución que acabase con el Antiguo Régimen y ratificase el nombramiento de José I. El nuevo código o Estatuto de Bayona reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. José I lo juró el 7 de julio de 1808. José Bonaparte inició una experiencia reformista, que pretendía la liquidación del Antiguo Régimen y que se concretó en la abolición

del régimen señorial, la desamortización de tierras de la Iglesia y la desvinculación de los mayorazgos y tierras en manos muertas. Sin embargo, fue una reforma que contó con escasos apoyos. Para una gran parte de la población española, el nuevo rey y gobierno eran ilegítimos, extranjeros y sustentado en el poder de las armas. El grueso de la población estaba en contra del nuevo monarca. José I prosiguió la política modernizadora suprimiendo la Inquisición y las aduanas interiores, creando los primeros centros públicos de enseñanza, adoptando el Código Civil napoleónico, saneando la Hacienda y reduciendo el número de conventos. Se apoyó en los afrancesados, colaboradores españoles afines a los proyectos reformistas y que fueron rechazados por el pueblo, tildándolos de traidores. 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814) Mientras se producían las abdicaciones de Bayona y la sustitución de la monarquía borbónica por la bonapartista, en España se inició un alzamiento popular contra la presencia francesa, que fue el origen de una larga y compleja guerra. 2.1. La revuelta popular y la formación de Juntas. El 2 de mayo de 1808, el resto de la familia real, que aún permanecía en palacio, se preparaba para partir hacia Bayona, donde se creía que Napoleón tenía secuestrado a Fernando VII. Una multitud se congregó ante palacio para impedir su partida y se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. La revuelta fue reprimida por las tropas francesas al mando del general Murat, pero su ejemplo cundió en todo el país y un movimiento popular de resistencia popular frenó el avance de las tropas imperiales. En Galicia, Andalucía, Aragón, Castilla, Cataluña…, la población se alzó contra el invasor y surgieron Juntas de armamento y defensa, ante el vacío de poder creado por las abdicaciones de Bayona. Las Juntas fueron primero locales y estaban formadas por partidarios de Fernando VII (clérigos,

Levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses ante el Palacio Real el 2 de mayo de 1808. Grabado del siglo XIX.

José Bonaparte (1808-1814) obra de Joseph Flaugier

Grabado satírico que representa a José Bonaparte sobre un pepino, en referencia a su nombre en italiano (Peppino), y que ironiza sobre su supuesta afición a la bebida

Page 4: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

4

militares, nobles…). Poco después, las necesidades de coordinación comportaron la creación de Juntas provinciales, que asumieron la soberanía en ausencia del rey, declararon la guerra a Napoleón y buscaron el apoyo de Gran Bretaña. En septiembre de 1808 las Juntas enviaron representantes a Aranjuez, para formar una Junta Suprema Central que coordinase la lucha y dirigiese el país. Floridablanca y Jovellanos eran los miembros más ilustres de la Junta, que reconoció a Fernando VII como el rey legítimo de España y asumió la autoridad hasta su retorno. Ante el avance francés, la Junta huyó a Sevilla y de allí a Cádiz (1810), la única ciudad que resistía ya al asedio francés. 2.2. Fases de la guerra de la Independencia. 2.2.1. Primera fase: origen y repliegue francés (junio-noviembre de 1808). La guerra se inició con el amotinamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808. La protesta se extendió por toda la ciudad y el general francés Joaquín Murat acabó con la revuelta fusilando a centenares de madrileños. Los alzamientos se propagaron por otras ciudades. En julio de 1808 las tropas napoleónicas, nadadas por Dupont, fueron derrotadas en la batalla de Bailén por un improvisado ejército dirigido por Javier Castaños. Esta victoria desató la euforia en toda Europa (era la primera vez que un ejército napoleónico había sido vencido en tierra) y precipitó la huida de José I a Vitoria y la retirada de las tropas francesas hasta el Ebro. La resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza o Tarragona, sometidas a los sitios de las tropas francesas, soportando bombardeos y hambre durante meses, inmovilizó parte del ejército francés e impidió el avance hacia el Levante. En agosto de 1808 los británicos desembarcaron en Portugal para plantar cara a los ocupantes. 2.2.2. Segunda fase: hegemonía francesa (finales de 1808 hasta 1812).

Napoleón se vio obligado a intervenir personalmente, y en noviembre de 1808, con 250.000 veteranos de la Grande Armée, llegó a España para acabar con la resistencia. Los franceses completaron la ocupación de la península. Solo Cádiz, abastecida desde el mar por los británicos, permaneció fuera del dominio napoleónico. La hegemonía militar francesa dio paso a la guerra de guerrillas. Eran grupos de unos 30 -50 miembros armados (campesinos, antiguos solados, bandoleros, curas…) que, aprovechando el conocimiento del terreno y el apoyo popular, hacían emboscadas y atacaban a la retaguardia y suministros de los franceses. Una vez realizadas sus acciones, volvían a sus quehaceres habituales, siendo, por tanto, muy difícil su identificación. Esta lucha irregular minó la moral de los franceses. Entre los guerrilleros, destacaron Francisco Espoz y Mina, Juan Díaz Porlier, Juan Martín Díez “el Empecinado” y Jerónimo Merino “el cura Merino”.

José Casado Del Alisal: Rendición de Bailén (1863) Lienzo. 3,66 x 5,00 Museo del Prado, Madrid La guerra de la Independencia fue a la vez una contienda nacional frente a un enemigo común, los franceses, y un conflicto internacional.

Juan Martín Díez “El Empecinado” (1775-1825) Retrato de Francisco de Goya (1809). Museo de Bellas Artes Occidentales (Tokio).

Page 5: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

5

2.2.3. Tercera fase: la derrota francesa (1812 a 1814) En 1812 Napoleón inició la campaña de Rusia. Para ello tuvo que retirar de la península a 50.000 solados, debilitando su capacidad militar. Las tropas británicas del general Wellington, con el apoyo de la guerrilla y del ejército regular, derrotaron a los franceses en las batallas de Arapiles (julio 1812), Vitoria (junio 1813) y San Marcial (agosto 1813). El ejército francés, en retirada, cruzó la frontera hacia Francia en diciembre de 1813. Napoleón ofreció la paz a España. El 13 de diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay, que puso fin al conflicto con les españoles y permitió el retorno de Fernando VII como rey de España. La guerra de la Independencia concluyó con casi medio millón de muertos, un país en ruinas, enormes pérdidas agrícolas y el colapso del comercio y de la Hacienda. 2.3. Actitudes sociales, políticas e ideológicas. La invasión francesa obligó a las diferentes corrientes ideológicas a tomar partido frente a la presencia francesa:

a) Los afrancesados. Eran una minoría, entre la que se hallaban intelectuales (Goya, Moratín…), altos funcionarios y una parte de la nobleza. Eran procedentes del despotismo ilustrado. Se sentían vinculados al programa reformista de José I (reformas en educación, derecho, religión) y apostaban por un poder fuerte para modernizar España sin riesgo de excesos revolucionarios. Odiados por la población. Al final de la guerra, tuvieron que exiliarse ante la persecución de Fernando VII.

b) El frente patriótico. Formado por el grueso de la población y opuesto a la invasión y a los franceses. Este bando estaba dividido en diferentes posiciones ideológicas. • Los absolutistas. Defendían la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII,

la tradición y la religión católica. Este grupo lo formaban la mayor parte del clero y nobleza.

• Ilustrados. Creían que con la vuelta de Fernando VII se podría emprender un programa de reformas y modernización del país, dentro de los causes del Antiguo Régimen.

• Los liberales. Formado por burgueses, profesionales, etc. Eran partidarios de un nuevo sistema político liberal, basado en una Constitución como norma suprema, en la soberanía nacional, la división de poderes, instituciones representativas y la abolición de los privilegios estamentales.

Al margen de esta división ideológica, gran parte de la población afrontó la guerra como un movimiento de defensa y resistencia contra el invasor, y la mayoría defendían el retorno de Fernando VII (“el Deseado”) y las prerrogativas de la Iglesia Católica. 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812. La obra de los diputados reunidos en Cádiz, en pleno conflicto bélico, significó la liquidación jurídica y política del Antiguo Régimen y la definición del primer sistema liberal español, el más avanzado de Europa en aquellos momentos, y ejemplo para otras muchas constituciones europeas y americanas. 3.1. La convocatoria de Cortes y el período constituyente. La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes convocar Cortes. Mientras se reunían las Cortes, se mantenía una

Page 6: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

6

regencia formada por cinco miembros y se organizó una “consulta al país”, a través de las Juntas provinciales o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realizar por las Cortes. A pesar de las dificultades para recoger las respuestas y de la heterogeneidad de los consultados, predominaba la idea de que la desastrosa acción de los gobiernos de Carlos IV había provocado la ruina de España. El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles dado el estado de guerra, y en muchos casos se optó por elegir sustitutos entre las personas presentes en Cádiz. El ambiente liberal de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos tuvieran simpatías por estas ideas. Las Cortes se abrieron en septiembre de 1810 y el sector liberal consiguió su primer triunfo al forzar la formación de una cámara única, frente a la tradicional representación estamental. Asimismo, en su primera sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el reconocimiento de que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos, representados en las Cortes. Entre los diputados se distinguieron tres tendencias:

• Absolutistas, partidarios del Antiguo Régimen. • Reformistas, defensores de renovaciones limitadas de

carácter ilustrado, acordes con la tradición española. • Liberales, que pretendían introducir el régimen liberal en

España. La labor constituyente de las Cortes de Cádiz culmino con la aprobación el 19 de marzo de 1812 de la Constitución. 3.2. La Constitución de 1812. La Constitución empezó a debatirse en agosto y se promulgó en 19 de marzo de 1812. Era un texto largo, de 384 artículos, y su tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre absolutistas y liberales. Entre sus rasgos más relevantes destacaron:

• El reconocimiento de la soberanía nacional y la igualdad entre la Península y los territorios americanos.

• La división de poderes: - El poder legislativo, con unas Cortes

unicamerales elegidas por sufragio universal indirecto de cuarto grado de hombres mayores de 25 años, que representaban a la nación.

- El poder ejecutivo, asumido por el monarca que dirigía el Gobierno. Podía suspender la entrada de las leyes durante dos años y sus actos debían ser refrendados por los ministros

Portada y primeras páginas de la primera edición de la Constitución política de la monarquía española. Cádiz, 19 de marzo de 1812.

Page 7: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

7

- El poder judicial, que residía en los tribunales de justicia independientes. • Una amplia declaración de derechos y libertades, como la igualdad ante la ley, la

existencia de garantías procesales, la libertad de imprenta y el derecho a la educación. • La confesionalidad religiosa católica y la prohibición de la práctica de cualquier otra

religión. • El establecimiento de códigos únicos para todo el territorio, aunque se reconocía un

fuero especial para los eclesiásticos y militares. • La instauración del Servicio Militar Obligatorio y la creación de la Milicia Nacional, cuyo

ámbito de actuación era provincial y se formaba con personal civil con el objetivo de garantizar el orden público y el cumplimiento de la Constitución.

• La división del territorio nacional en provincias y municipios. Aparece la institución de la Diputación provincial.

3.3. La acción legislativa de las Cortes. Las Cortes también aprobaron otro conjunto de medidas legislativas con el objetivo de poner fin al fin al Antiguo Régimen:

• Abolición de los señoríos jurisdiccionales (1811) • Supresión de la Inquisición (1813) • Libertad de contratación (1813), dirigida a la eliminación de los gremios. • Fomento de la agricultura y la ganadería. • Eliminación de los mayorazgos y desamortización de tierras comunales y de bienes de

órdenes religiosas disueltas. Las Cortes gaditanas iniciaron el liberalismo español y representaron un intento valioso para la modernización de España. La Constitución de 1812 sirvió de modelo en otros países europeos e hispanoamericanos.

TEXTO: LA CONSTITUCIÓN DE 1812 Artículo 1. La Nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios. Artículo 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. Artículo 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Artículo 4. La Nación está obligada a proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos (…) Artículo 8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción de sus haberes para los gastos del Estado (…) Artículo 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra (…). Artículo 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada y hereditaria. Artículo 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Artículo 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Artículo 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley (…) Artículo 27. Las cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación (…) Artículo 34. Para la elección de los diputados de Cortes se celebrarán juntas electorales de parroquita, de partido y de provincia (…) Artículo 92. Se requiere para ser elegido diputado de Cortes tener una renta anual procedente de bienes propios. Artículo 142. El Rey tiene derecho de veto, por dos veces consecutivas. Artículo 303. No se usará nunca del tormento (…) Artículo 306. No podrá ser allanada la casa de ningún español (…) Artículo 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles (…) Artículo 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia (…)

Page 8: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

8

4. EL REINADO DE FERNANDO VII. Tras la retirada de las tropas francesas de España por el Tratado de Valençay, Napoleón restituyó la Corona española a Fernando VII. De este modo, después de la breve etapa como rey entre marzo y mayo de 1808, el reinado efectivo de Fernando VII se desarrolló entre 1814 y 1833. Supuso un intento de perpetuar el Antiguo Régimen frente a los logros de las Cortes de Cádiz. 4.1. El sexenio absolutista (1814-1820). Fernando VII regresó a España el 22 de marzo de 1814. Fue aclamado por el pueblo con entusiasmo como rey absoluto. La regencia liberal comunicó a Fernando VII su obligación de jurar la Constitución de 1812 y aprobar la legislación elaborada en las Cortes de Cádiz. El rey no acudió directamente a Madrid, sino que, recorriendo Cataluña y Zaragoza, se desvió hacia Valencia. En abril de 1814, en Valencia, un grupo de 69 diputados absolutistas (“serviles”) de las Cortes gaditanas, le entregó el denominado Manifiesto de los persas. En él se le instaba a gobernar de manera absolutista danto marcha atrás a las reformas realizadas en su ausencia. El general Francisco Javier de Elío, le ofreció su ayuda para restituir la monarquía absoluta. Fernando VII, con el apoyo de buena parte del ejército, Iglesia, clase política y con un pueblo que lo aclamaba como soberano absoluto, firmó el Real Decreto de 4 de mayo de 1814, por el que se abolió la Constitución gaditana y declaró nula y sin ningún valor ni efecto la obra legislativa de las Cortes. El 10 de mayo, Fernando VII entró en Madrid al grito de “¡Viva el rey! ¡Muera la Constitución!”. El triunfo de la Restauración del Antiguo Régimen en el contexto europeo tras la definitiva derrota de Napoleón favoreció los propósitos absolutistas de Fernando VII. Era una vuelta al Antiguo Régimen, en un contexto internacional favorable al restablecimiento del viejo orden en Europa, con el Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza, que garantizaba la defensa del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país para frenar el avance del liberalismo. A partir de 1815, Fernando VII intentó rehacer un país destrozado por la guerra, con la agricultura deshecha, el comercio paralizado, las finanzas en bancarrota y todas las colonias luchando por su independencia. Sus gobiernos fracasaron uno tras otro. Por un lado, las elevadas pérdidas humanas (entre 255.000 y 275 muertos) y materiales arruinaron al campesinado y paralizaron el comercio y la producción manufacturera. Por otro lado, la Hacienda real entró en bancarrota por la falta de recursos, debido a que la guerra en las colonias americanas exigió enormes gastos e impidió la llegada de nuevos ingresos. En poco tiempo, Fernando VII desmontó la obra legislativa de los liberales de Cádiz:

• Se restablecieron la Inquisición, los privilegios señoriales y de la Mesta. • Anuló la libertad de prensa • Paralizó las tímidas medidas desamortizadoras • Las libertades civiles quedaron suspendidas. • Se comenzó una fuerte represión contra los liberales.

La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales.

Retrato de Fernando VII (1815), de Francisco de Goya

Page 9: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

9

Desde organizaciones secretas, lo liberales llevaron a cabo numerosas conspiraciones, con el apoyo de militares. Todas estas acciones fueron descubiertas y sus protagonistas se exiliaron o fueron ejecutados.

• Los pronunciamientos, alzamientos dirigidos por militares y civiles, con el objetivo de instaurar el liberalismo y la Constitución de Cádiz. Entre ellos, los de Espoz y Mina (1814), Díaz Porlier (1815), Luis Lacy y Francisco Milán del Bosch (1817).

• La Conspiración del Triángulo (1816), que pretendió el asesinato del rey. 4.2. El Trienio Liberal (1820-1823). En enero de 1820 se produjo un pronunciamiento encabezado por el coronel Rafael del Riego, que lanzó una proclama a favor de la Constitución de 1812 y sublevó a la tropa en las Cabezas de San Juan (Sevilla), donde se hallaba acuartelada para partir hacia América. A punto de fracasar, se alzaron las guarniciones de La Coruña, Oviedo, Cartagena, Barcelona, Zaragoza y Pamplona. El Gobierno intentó resistir, pero ante la negativa de los mandos militares a reprimir el alzamiento, Fernando VII se vio obligado a firmar el restablecimiento de la Constitución el 10 de marzo de 1823. Se formó un nuevo gobierno, que proclamó una amnistía y convocló elecciones a Corftes, que dieron la mayoría a los diputados liberales. Se inició una importante obra legislativa, restaurando gran parte de las reformas de Cádiz:

• Se restauró la libertad de industria y se abolieron los gremios • Se suprimieron los señoríos jurisdiccionales y los mayorazgos. • Se inició la venta de tierras de los monasterios. • Se disminuyó el diezmo. • Reformas en el sistema fiscal, el código penal y el ejército. • Se impulsó la liberalización de la industria y el comercio, con la eliminación de las trabas a la

libre circulación de mercancías • Se inició la modernización política y administrativa del país: ayuntamientos y diputaciones

electivos • Se reconstruyó la Milicia Nacional, como cuerpo armado de voluntarios, formado por las

clases medias urbanas, con el fin de garantizar el orden y defender las reformas constitucionales.

Todas estas reformas suscitaron la oposición de la monarquía. Fernando VII había aceptado el nuevo régimen forzado por las circunstancias y desde el primer momento, paralizó cuantas leyes pudo, recurriendo al derecho de veto que le otorgaba la Constitución, y conspiró contra el gobierno buscando recuperar su poder mediante la intervención de las potencias absolutistas en España (Santa Alianza). Sin embargo, las nuevas medidas liberales del Trienio provocaron el descontento de los campesinos:

• Se abolían los señoríos jurisdiccionales, pero no les facilitó el acceso a la tierra. • Los antiguos señores se convirtieron en los nuevos propietarios, y los campesinos, en

arrendatarios que podían ser expulsados de las tierras si no pagaban. • No se produjo una rebaja de los impuestos.

Rafael del Riego (1785-1823). Retrato Anónimo. Óleo sobre lienzo, 1814-1823

Page 10: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

10

• La monetarización de las rentas y de los diezmos, antes pagados con productos agrarios, obligaba a los campesinos a conseguir dinero (en una economía de autosuficiencia resultaba muy difícil vender y reunir dinero para pagar los impuestos.

De este modo, los campesinos más pobres e indefensos, ante la nueva legislación capitalista, se sumaron a la agitación antiliberal. Por su parte, la nobleza tradicional y la Iglesia, perjudicadas por la supresión del diezmo y la venta de bienes monacales, impulsaron la revuelta contra los gobernantes del Trienio. Las tensiones también se produjeron entre los propios liberales, que se dividieron en dos tendencias:

• Los doceañistas (o moderados), antiguos diputados gaditanos. Eran partidarios de reformas limitadas que no perjudicasen a las élites sociales (nobleza, burguesía propietaria). Gobiernan casi todo el trienio.

• Los veinteañistas (o exaltados), plantean la necesidad de reformas más radicales y favorables a las clases medias y populares. Son partidarios incluso de hacer una nueva Constitución. Gobiernan los últimos meses.

Carente de apoyo popular, surgieron conspiraciones contra el régimen constitucional:

• El rey envió emisarios a las cortes europeas para propiciar la intervención de la Santa Alianza. • Partidas armadas de absolutistas se alzaron y establecieron una Regencia en Urgel, en agosto

de 1822 al entender que el monarca se hallaba secuestrado por los liberales. En octubre de 1822, las potencias europeas de la Santa Alianza acordaron en el Congreso de Verona una intervención militar en España para restablecer el absolutismo de Fernando VII. En abril de 1823, tropas francesas, Los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema, cruzaron la frontera y avanzaron por España, poniendo fin al trienio constitucional. 4.3. La Década Ominosa (1823-1833). Las potencias absolutistas consideraban necesarias algunas reformas moderadas, proclamar una amnistía para superar la situación de violencia y organizar una administración eficaz. Pero Fernando VII no se avino a estas peticiones y emprendió una feroz represión contra los liberales, que provocó el primer gran exilio político del siglo. Se suprimieron las leyes aprobadas en el trienio liberal y se restablecieron las instituciones del Antiguo Régimen, excepto la Inquisición. Se depuraron la administración y el ejército, y durante toda la década, se persiguió a los liberales. Se produjeron diversos pronunciamientos liberales, que fracasaron:

• El de Juan Martín Díez, “el Empecinado”, ejecutado en 1825.

• El del general José María Torrijos, ejecutado en 1831.

• Mariana Pineda, acusada de conspiración por bordar una bandera liberal y ejecutada en 1831.

Antonio Gisbert Pérez:” Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en la plaga de Málaga 1831” (Obra de 1888) Lienzo. 3,90 x 6,01 Museo del Prado, Madrid. José María Torrijos fue un militar liberal opuesto a Fernando VII, lo que le llevó a ser fusilado junto a otros compañeros en 1831, en Málaga.

Page 11: TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A …...1 TEMA 05. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1A PEvAU. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS

Historia de España. 2º Bachillerato IES “Inca Garcilaso” (Montilla)

11

También hubo levantamientos de los denominados “realistas puros”, que acusaron a Fernando VII de transigir demasiado con los liberales. El más destacado fue la guerra de los malcontentos de Cataluña (1827), que reclamaban mayor poder para los ultraconservadores y defendían el retorno a las costumbres y fueros tradiciones. Estos ultraconservadores, posteriormente, se agruparon alrededor de Carlos María Isidro, hermano del rey y su previsible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia. La situación de la Hacienda pública se hizo insostenible, debido a los efectos de la guerra de la Independencia, el aumento de la deuda pública y la pérdida definitiva de las posesiones americanas. 4.4. El problema sucesorio. En los últimos años del reinado de Fernando VII se desencadenó el problema sucesorio. En 1829, Fernando VII, que aún no tenía descendencia, contrajo su cuarto matrimonio con su sobrina María Cristina de Nápoles. En marzo de 1830 publicó la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica y permitía la sucesión femenina. En octubre de 1830 la reina dio a luz a una niña, Isabel, que fue proclamada princesa de Asturias, lo que dejó sin opción al trono al infante Carlos María Isidro, hermano del monarca y líder del sector más radical del absolutismo: los apostólicos o carlistas. Carlos María Isidro y sus partidarios consideraron ilegal la Pragmática Sanción. Fernando VII cayó enfermo en otoño de 1832 y los apostólicos consiguieron que firmara la derogación de la Pragmática, lo que suponía la sucesión en la persona del infante. Pero recuperado de la enfermedad, restableció la validez de la Pragmática Sanción. El 29 de septiembre de 1833 falleció Fernando VII. En su testamento designó a su hija Isabel (3 años) como heredera y nombrando gobernadora regente a María Cristina. El mismo día, Carlos María Isidro se proclamó rey, iniciándose un levantamiento absolutista. Comenzó la primera guerra carlista. El enfrentamiento no fue solo una disputa dinástica acerca de si el legítimo monarca sería el tío o la sobrina, sino que se trataba de una lucha por imponer un modelo u otro de sociedad.

• Alrededor de Carlos

María Isidro se agruparon los partidarios del Antiguo Régimen, opuestos a cualquier forma de liberalismo.

• En torno a la reina Mª Cristina (regente) e Isabel, se acercaron los partidarios del liberalismo. Decretó una amnistía que permitió la vuelta de 100.000 exiliados.

Carlos Mº Isidro de Borbón autoproclamado Carlos V Retrato de Vicente López Portaña. Real Academia de Bellas Artes, Madrid.

Mª Cristina de Borbón Dos Sicilias, esposa de Fernando VII y regente hasta 1840. Retrato de Vicente López Portaña (1830) Museo del Prado, Madrid.