6
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro Parto en Condiciones de Emergencia Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014 Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida TEMA 12 PARTO EN CONDICIONES DE EMERGENCIAS. Objetivos Específicos Determinar el período de ovulación de la mujer con base al ciclo menstrual Determinar el diagnostico del embarazo y su vialidad Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto en la mujer embarazada Identificar factores de riesgo en la mujer embarazada Anatomía: Órgano reproductor femenino: Ovarios. Trompas uterinas. Útero Vagina. Genitales externos: Monte de Venus Labios mayores y menores Clítoris Vestíbulo vaginal Fisiología: Ciclo ovárico Desarrollo folicular Ovulación Formación del cuerpo lúteo. Ciclo menstrual: Los cambios cíclicos que ocurren en el endometrio constituye el ciclo uterino, conocido a menudo como ciclo menstrual. La duración común del ciclo es de 28 días, pero puede variar de una mujer a otra. En un 90% de las mujeres jóvenes saludables, la duración de los ciclos endometriales varía entre 23 y 25 días. Fases del ciclo menstrual: El ciclo menstrual se divide en cuatro fases Fase Menstrual Fase Proliferativa Fase Secretora Fase Isquémica

Tema 12 Parto en Condiciones de Emergencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

123

Citation preview

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

TEMA 12 PARTO EN CONDICIONES DE EMERGENCIAS.

Objetivos Específicos • Determinar el período de ovulación de la mujer con base al ciclo menstrual • Determinar el diagnostico del embarazo y su vialidad • Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto en la mujer embarazada • Identificar factores de riesgo en la mujer embarazada Anatomía: Órgano reproductor femenino:

• Ovarios. • Trompas uterinas. • Útero • Vagina.

Genitales externos:

• Monte de Venus • Labios mayores y menores • Clítoris • Vestíbulo vaginal

Fisiología:

• Ciclo ovárico • Desarrollo folicular • Ovulación • Formación del cuerpo lúteo.

Ciclo menstrual: Los cambios cíclicos que ocurren en el endometrio constituye el ciclo uterino, conocido a menudo como ciclo menstrual. La duración común del ciclo es de 28 días, pero puede variar de una mujer a otra. En un 90% de las mujeres jóvenes saludables, la duración de los ciclos endometriales varía entre 23 y 25 días. Fases del ciclo menstrual: El ciclo menstrual se divide en cuatro fases Fase Menstrual Fase Proliferativa Fase Secretora Fase Isquémica

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Fecundación: La fecundación, (concepción) es la unión de los elementos masculino y femenino, para formar una célula huevo cigoto. Huevo o Cigoto Blastómeros Mórula Blastocito Implantación: El huevo fecundado llega a la cavidad endometrial (fondo del útero) tres días después de la ovulación. Sitios anormales de implantación:

• A nivel del istmo uterino. • Embarazo ectópico tubárico. • Embarazo ovárico. • Embarazo angular.

Embarazo: Crecimiento uterino que tenga un feto adentro (vivo o muerto), ya que cuando ocurre una muerte fetal, toda la sintomatología en la mujer desaparece, teniendo aún el feto dentro del útero. Preñez: (Lat. praegnatus; ingles: pregnancy), términos que se utiliza en los animales. Gestación: Feto en útero que presenta modificaciones cuando se habla de 20 semanas de gestación, nos referimos a que el feto esta vivo. Embrión: hasta las 8 semanas de V.I.U (vida intra-uterina) Feto: a partir de las 9 semanas hasta el momento del parto. Duración del Embarazo: 10 meses lunares o 228 días, 40 semanas o 9 meses. División del Embarazo.

41/2 meses Fecundación ______________________________________________Parto

1ra Mitad 2da Mitad

1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre Diagnostico del embarazo: Signos y síntomas de presunción. Modificaciones generales de aparatos y sistemas

• Amenorrea. • Cambios de coloración de la mucosa vulvovaginal. • Modificación del cuerpo uterino.

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

• Alteración neurovegetativos: mareos, nauseas, vómitos, sialorrea, elevación del apetito, perversión del gusto, aversión a ciertos olores, modificación del carácter, irritabilidad, somnolencias.

• Cloasma dravídico. Signos y síntomas de certeza. Son proporcionados por la presencia del feto, permite afirmar la existencia de una gestación.

• Palpación de las partes fetales (cabeza, pies). • Provocación de vómito (peloteo) y repercusión de los mismos. • Auscultación de movimientos fetales. • Auscultación de los latidos cardiacos del feto. • Visualización con Rx. o ecografía.

Frecuencia cardiaca fetal oscila entre 120 y 160 lpm, fuera de estos limites hay sufrimiento fetal. Viabilidad del parto : Semanas de gestación:

1 – 20 semanas No viable (aborto) 10-500grs. 21 – 27 semanas Previable (feto inmaduro)500- 1.500 grs. 28 – 36 semanas Viable (prematuro). 37 – 38 a 40 semanas Feto maduro. Despues de 40 semanas

Post-maduro.

Calculo de la Edad Gestacional: Se expresa en semanas y días completos, y se calcula hasta el día que consulta la paciente. F.U.R.: Fecha de última regla F.U.R. = 20 /12 /08

11 días de diciembre. 31 días de enero. 28 días de febrero. 138÷7= 19 semanas y 5 días. 31 días de marzo. 30 días de abril. 07 días de mayo.

138 días.

La mujer tiene 19 semanas de gestación.

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Calculo de la Fecha probable de parto (F.P.P.): Se realiza a través del método de pinard, que consiste en sumar 10 días y restar 3 meses a la fecha de la última regla (F.U.R.). F.U.R.: 20 / 12 / 00 +10 -3

F.P.P.: 30 / 09 / 01

Disposición del feto en el claustro materno: Actitud fetal: es una actitud de moderada flexión, la cabeza del feto se encuentra flexionada sobre el tórax, el dorso se encuentra flexionado, los miembros superiores se encuentran por delante del tórax, los miembros inferiores se encuentran flexionados sobre la pelvis del feto. Situación fetal: Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto con eje longitudinal del útero.

• Situación longitudinal • Situación transversa • Situación oblicua

Presentación: es la relación existente entre una parte del feto que se denomina polo fetal (polo de presentación) con la pelvis materna, y que va a cumplir un mecanismo preestablecido.

• Presentación cefálica. • Presentación podálica o de nalgas. • Presentación de tronca o de hombro.

Presentación Cefalica Presentación Podalica

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

La cabeza del feto constituye un elemento anatómico que en el momento del parto, se puede realizar el tacto y así realizar diagnostico de la presentación Parto: Según la O.M.S.: “es el acto medico por el cual el feto y sus anexos son expulsados o son extraídos de la cavidad uterina a través de las vías naturales”. Parto A termino: entre las 37 y 42 semanas a partir de F.U.R. Parto Pre-termino Aborto: finalización espontánea de la gestación antes de las 20 semanas de edad gestacional y un peso menor a 500 grs. Trabajo de parto Conjunto de fenómenos mecánicos y fisiológicos que tienen por objetos la salida de un feto de la cavidad uterina o de los genitales. Comprende tres periodos:

• Periodo de Dilatación. • Periodo de Expulsión. • Periodo de Alumbramiento.

Periodo de Dilatación: Es iniciado por las contracciones uterinas que tienen como finalidad el borrado y la dilatación cervical, así como el descenso de la cabeza fetal. Este periodo termina una vez completada la dilatación cervical. Periodo de Expulsión: Al comenzar este periodo la madre siente ganas de pujar con cada contracción. Durante esta fase se debe controlar cuidadosamente el descenso del feto y la atención del parto. Mecanismo del parto: • Aparece el vértice o coronilla. • Aparece la cara mirando hacia abajo. • Rotación (que el niño mire a los muslos de la madre) • Bajar el feto para sacar el hombro superior (1er hombro) • Subir el feto para sacar el hombro inferior (2do hombro) Periodo de Alumbramiento: Una vez que el feto es expulsado, se le denomina recién nacido y va seguido de la etapa de expulsión de la placenta que dura alrededor de 10 a 15 minutos.

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Parto en Condiciones de Emergencia

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Los signos de desprendimiento placentario son los siguientes: 1. Aparición de sangre fresca por la vagina. 2. El cordón umbilical saliendo de la vagina. 3. El fondo uterino se eleva. 4. El útero se vuelve duro.

Clasificación del Parto. • De acuerdo a su inicio:

o Espontáneo. o Provocado o inducido.

• De acuerdo a su terminación: o Parto Instrumental

Fenómenos activos: contracciones uterinas. Fenómenos pasivos: borramiento, dilatación, ampliación del segmento. Complicaciones del Embarazo y el Parto: • Placenta previa. • Desprendimiento prematuro de la placenta. • Traumatismos. • Presentaciones anormales. • Parto prematuro. • Ruptura prematura de membranas ovulares. • Circulares de cordón. Atención del Parto en Primeros Auxilios: a) Preparar el ambiente donde se atenderá el parto. b) Tranquilizar a la parturienta. c) Vaciar la vejiga y el recto d) Colocar a la madre en posición ginecológica. e) Lavarse las manos con agua y jabón. f) Hervir previamente los instrumentos que se utilizarán para la atención (tijeras para

cortar el cordón umbilical, etc.) g) Tener a la mano unas mantas o paños limpios para la atención del recién nacido. h) Animar a la madre a pujar solo con cada contracción. i) Atención del parto (mecanismo del parto). j) Proporcionar los cuidados al recién nacido k) Trasladar a la madre y al niño a un centro asistencial para que sea valorado por un

médico.