30
Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se preocupen por la situación actual del país, que tengan un sentido crítico frente a la misma y que, ante todo, se preocupen por indagar y documentarse antes de emitir un juicio respecto a determinado tema. Con este propósito preparó un ejercicio en el cual pidió a sus estudiantes que realizaran una presentación sobre algún tema importante para la historia de Colombia. Juan Pablo, quien se ha destacado entre sus compañeros por sus buenos resultados académicos, decidió realizar su presentación sobre el conflicto armado. Para ello, entrevistó a su tío Rodrigo a quien considera un conocedor de los "hilos políticos". Esta entrevista le permitió aprender muchas cosas sobre el país y varios aspectos de la vida de Rodrigo que antes le eran desconocidos, Supo, por ejemplo, que su tío no siempre fue un profesor universitario, pues en su juventud perteneció a un grupo intelectual y revolucionario que buscaba transformar la realidad colombiana. También se entero* de que los intentos de negociación con grupos armados no son nuevos y que incluso antes de que se conformara la "zona de distensión" en 1998, varios gobiernos tuvieron otras iniciativas encaminadas a acabar con el conflicto armado. Precisamente fue en uno de esos tantos procesos de negociación entre el gobierno y los grupos armados, que su tío Rodrigo dejó las armas y volvió a hacer parte de la vida civil. -Nosotros no éramos revoltosos o delincuentes, éra- mos intelectuales que luchábamos por acabar con la desigualdad y la injusticia, por eso la gente nos apoya- ba-, decía Rodrigo, mientras su sobrino se apasionaba más y más por el tema. Juan Pablo comprendió que ser guerrillero en la época de su tío no era lo mismo que en la actualidad y que la palabra "guerrillero" ha tenido distintos significados a lo largo del tiempo. Para Rodrigo, la madurez y los años le habían permitido comprender que la violencia no era ni es la solución, aunque en su juventud creyera lo contrario. Ver

Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

  • Upload
    builien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Tema 19 Política, ideologías y partidos

A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se preocupen por la situación actual del país, que tengan un sentido crítico frente a la misma y que, ante todo, se preocupen por indagar y documentarse antes de emitir un juicio respecto a determinado tema. Con este propósito preparó un ejercicio en el cual pidió a sus estudiantes que realizaran una presentación sobre algún tema importante para la historia de Colombia.

Juan Pablo, quien se ha destacado entre sus compañeros por sus buenos resultados académicos, decidió realizar su presentación sobre el conflicto armado. Para ello, entrevistó a su tío Rodrigo a quien considera un conocedor de los "hilos políticos". Esta entrevista le permitió aprender muchas cosas sobre el país y varios aspectos de la vida de Rodrigo que antes le eran desconocidos, Supo, por ejemplo, que su tío no siempre fue un profesor universitario, pues en su juventud perteneció a un grupo intelectual y revolucionario que buscaba transformar la realidad colombiana. También se entero* de que los intentos de negociación con grupos armados no son nuevos y que incluso antes de que se conformara la "zona de distensión" en 1998, varios gobiernos tuvieron otras iniciativas encaminadas a acabar con el conflicto armado. Precisamente fue en uno de esos tantos procesos de negociación entre el gobierno y los grupos armados, que su tío Rodrigo dejó las armas y volvió a hacer parte de la vida civil.

-Nosotros no éramos revoltosos o delincuentes, éra-mos intelectuales que luchábamos por acabar con la desigualdad y la injusticia, por eso la gente nos apoya-ba-, decía Rodrigo, mientras su sobrino se apasionaba más y más por el tema. Juan Pablo comprendió que ser guerrillero en la época de su tío no era lo mismo que en la actualidad y que la palabra "guerrillero" ha tenido distintos significados a lo largo del tiempo.

Para Rodrigo, la madurez y los años le habían permitido comprender que la violencia no era ni es la solución, aunque en su juventud creyera lo contrario. Ver

Page 2: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

morir a sus compañeros incluso después de abandonar la guerrilla fue muy duro para él y concluyó: -la historia del país no debe ocultarse frente a la vergüenza que puedan representar algunos hechos del pasado; por eso es el pasado el que precisamente debe servir para resolver los problemas del presente-.

Con una presentación juiciosa y muy bien documentada sobre las posiciones de los distintos actores en el conflicto armado-colombiano, Juan Pablo impresionó a su profesor y a sus compañeros. Pero uno de ellos, Luis Carlos, salió muy molesto del colegio y contó a sus padres cómo se había desarrollado la clase. La familia de Luis Carlos ha sido de tradición militar y no le agradó que uno de los compañeros de su hijo se refiriera a la experiencia de un exguerrillero, mucho menos de manera positiva. De hecho, el abuelo de Luis Carlas fue asesinado por un grupo armado ilegal mientras cumplía su labor como oficial del Ejército Nacional. Sumado a esto, la familia considera que gran parte de los problemas del país provienen de la violencia, los asesinatos y los actos delictivos cometidos por grupos como las guerrillas.

Si bien la familia hablaba poco al respecto, Luis Carlos sabía que este tema era bastante sensible para todos, en especial porque algunos de sus tíos y primos continuaron la carrera militar. En esta familia se valoran la disciplina y el patriotismo, por lo cual no consideran aceptable que en un salón de clase se haga este tipo de actividad,

Al día siguiente, los padres de Luis Carlos solicitaron una reunión con las directivas, el profesor y los padres de Juan Pablo. Todos acudieron a la cita, incluso el tío Rodrigo. Luis Carlos y sus padres sostenían que los grupos guerrilleros son y han sido "criminales", que le

han hecho mucho daño al país, y que no debe permitirse que en ningún salón de clases se los mencione. Juan Pablo, su tío y sus padres sostenían que no debía estar en juego el orgullo de las familias sino la educación de los dos jóvenes. Por su parte, el profesor Lorenzo expresó que existen distintas versiones de la historia, así como diversas opiniones políticas y que, por lo tanto, es sano y deseable que los estudiantes conozcan varios testimonios sobre la historia de su país para poder de-cidir por sí mismos y formar sus propias opiniones sobre temas tan importantes como la paz en Colombia.

Constitución y necesidades actuales

¿Es necesario hacer cambios en la Constitución de nuestro país? ¿Es conveniente hacerlo?

Page 3: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Tema 19 Ideologías políticas

¿Para qué este tema?

Para comprender que las personas pueden concebir de manera distinta el funcionamiento ideal de una sociedad. Además, para entender cómo las diferencias ideológicas pueden desembocar en en- frentamientos, guerras civiles, crímenes de Estado y genocidios.

Ideas previas

1. ¿Cuál es la diferencia entre ¡dea e ideología?

2. Menciona el ejemplo de un enfrentamiento ideológico en la historia del país.

¿Qué son las ideologías políticas?

Se le denomina ideología a un conjunto de ideas acerca de cómo debería funcionar una sociedad. Por lo general, una ideología nace de una evaluación del funcionamiento político, económico, cultural, religioso e incluso moral de un país o del mundo y de la propuesta de instituciones y valores distintos a los existentes. Esto significa que una ideología surge en contraposición a otra imperante. En otros casos, no nacen por oposición explícita a otra ideología, sino que buscan recuperar un pasado que se considera ideal. Entre las principales ideologías tenemos el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo y el anarquismo.

Tipos de ideologías

Tradicionalmente se han clasificado las distintas ideologías a partir de su posición frente a la propiedad privada y los derechos individuales. Por un lado, tenemos aquellas que se oponen a la propiedad privada de los bienes y medios de producción, como el anarquismo y el socialismo, al tiempo que otras como el liberalismo y el nacionalismo favorecen el derecho de propiedad. Por otra parte, frente a la prevalencia de lo individual, existen ideologías con tendencia individualista que, como su nombre lo indica, consideran el bienestar personal por encima del colectivo, como el liberalismo y el anarquismo. En contraposición, la tendencia colectivista de algunas ideologías privilegia el bienestar general de la sociedad en su conjunto sobre los individuos que la conforman, como et nacionalismo y el socialismo. Pese a estos rasgos en común, cada ideología posee sus propias particularidades, como lo veremos a continuación.

El anarquismo: su nombre proviene del prefijo griego an que significa "sin" y de la raíz arkhé que se refiere a "mandato" o "poder". Por tanto, este es un sistema de pensamiento que se opone a cualquier tipo de autoridad, especialmente la del Estado, y el rechaza a cualquier forma de organización, bien sea política o partidista, ad-ministrativa, económica o religiosa. El anarquismo no es uniforme; sin embargo, sus distintas tendencias coinciden en las siguientes ideas básicas: la prevalencia de la libertad individual, la abolición de la propiedad privada y de cualquier figura de

Page 4: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

autoridad, la importancia de la educación para ser realmente libre, y la organización social de "abajo" hacia "arriba" en comunidades pequeñas, auto- suficientes y por libre decisión.

Aunque para muchos las ideas libertarias han estado presentes desde las sociedades antiguas, su uso moderno inicia con la Revolución Francesa, recibiendo una gran influencia de la tesis roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien lo corrompe. Entre sus principales exponentes tenemos a Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), quien es considerado su fundador, William Godwin (1756-1836), Mijail Baku- nin (1814-1876), P. Kropotkin (1842-1921) y G. Sorel (1847-1922).

El socialismo: nace a comienzos del siglo XIX en Francia e Inglaterra, en contraposición al capitalismo, a las condiciones de vida de obreros y campesinos, y a las desigualdades sociales derivadas de la Revolución Industrial. Inicialmente planteaba la necesidad de controlar a la burguesía y, posteriormente, con el socialismo científico de Carlos Marx (1818-1883) se convirtió en un sistema de pen-samiento basado en el ideal de una nueva sociedad que no tuviera clases sociales ni propiedad privada, producto del derrocamiento de la burguesía y la dominación del proletariado. Otros pensadores socialistas son el Conde de Saint-Simón (1760-1825), Robert Owen (1771-1858) y Charles Fourier (1772-1837) antes de Marx; poste-riormente Federico Engels (1820-1895), Vladimir Lenin (1870-1924), León Trotsky (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Joseph Stalin (1879-1953) y Antonio Gramsci (1891-1937), entre otros.

Pensamiento critico

Interpreta

1. ¿Cuál es la situación social que justificó el origen de la ideología socialista?

2. ¿Qué tipo de transformaciones deberían llevarse a cabo las sociedades, para que funcionen con las las ideas anarquistas? ¿Qué dificultades traerían estos cambios? ¿Qué beneficios?

Explica

Escoge uno de los exponentes de las ideologías mencionadas en esta página, consulta algunos de sus argumentos y preséntalos a tus compañeros.

El liberalismo: es la Ideología que promueve las libertades ciudadanas por excelencia, se opone a cualquier abuso de poder y fue la base filosófica y política de las actuales democracias representativas y su principio de división de los poderes públicos. Son algunos de sus principales pilares, la libertad de empresa y de relaciones mercantiles en lo económico y el establecimiento de un Estado de derecho, con igualdad plena ante la ley en lo político. Sus principales

Page 5: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

exponentes son John Locke (1632-1704), el barón de Montesquieu (1689-1755), Voltaire (1694-1778), Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Adam Smith (1723-1790) e Im- manuel Kant (1724-1804). En su sentido clásico, el liberalismo se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, como ideología contrapuesta al absolutismo estatal, en defensa del libre desarrollo de las capacidades individuales y la libertad del ciudadano en el ámbito político y religioso.

El nacionalismo: a partir de la caída del sistema feudal y la transformación de los Estados europeos a raíz de las revoluciones Industrial, Francesa y Liberal en el Siglo de las Luces, nace el concepto de nación y con él la idea de que solo la consolidación de Estados Nacionales puede garantizar la realización de las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. Esta doctrina reemplazó los lazos de lealtad al señor feudal o al monarca por los del ciudadano libre con una colectividad, con la cual comparte idioma, historia y costumbres. Algunos pensadores nacionalistas destacados son Johann Gottfried von Herder (1744- 1803), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) y José Mazzini (1805-1872).

Cuando 4os ideologías se oponen

La existencia de dos ideologías en un mismo período histórico puede llevar a serlos conflictos entre sus seguidores. Si se encuentran dos concepciones opuestas sobre cómo debe funcionar una sociedad de manera ideal, se puede decir que estamos ante un enfrentamien- to ideológico. Un ejemplo de ello a escala mundial fue la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS (hoy Rusia), en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocido como Guerra Fría.

Dicho enfrentamiento, más que militar, fue una confrontación ideológica entre dos formas de funcionamiento del mundo: capitalismo (Estados Unidos) y socialismo (Rusia), los cuales intentaron expandir su influencia en el mundo, erradicar al otro e imponerse económica y políticamente. La Guerra Fría no desencadenó ninguna acción militar explícita o concreta, sin embargo, marcó gran parte de la historia del siglo XX, pues el contexto internacional se vio mediado por la influencia de uno de estos dos países y sus aliados o "satélites", los cuales podían recibir apoyo económico, tecnológico o político. La lógica de la guerra consistía en demostrar la influencia y el poderío militar para persuadir al enemigo de no atacar directamente ni a través de otros países.

Consecuencias de las ideologías

Las ideologías no solo influyen en la manera como las personas conciben a la sociedad en general. El predominio de una ideología por encima de otras formas de pensamiento puede llegar a afectar desde las decisiones económicas en un país y el sistema educativo que se implemente, hasta las relaciones diplomáticas con otras naciones y las opiniones políticas de los ciudadanos. Por tal motivo, una de las principales consecuencias de los enfrentamientos ideológicos es la creación de partidos políticos.

Otra de las consecuencias de la existencia de ideologías es la promoción de políticas públicas a favor de una u otra dimensión, como la nacionalización de empresas por parte de un Estado para acabar con la propiedad privada y dar

Page 6: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

prioridad al colectivo sobre los individuos. Básicamente las ideologías pueden motivar enfrentamientos entre personas, agrupaciones, países y grupos de países. Algunos de estos enfrentamientos llegan a ser violentos y pueden proponerse acabar con todo un conjunto de personas, porque estas tienen un modo distinto de pensar o concebir la sociedad, también por criterios raciales o culturales. Infortunadamente, los ejemplos de genocidios son numerosos, y en ocasiones son causados por el estado, como lo fue el Estado como en la Alemania nazi hasta las guerras civiles como en Ruanda.

La izquierda y la derecha

Para analizar las ideologías se puede tener en cuenta la ubicación de las personas, partidos y movimientos de acuerdo con un espectro político que varía entre derecha, centro e izquierda.

Por lo general, la derecha ha sido asociada históricamente con los sectores más adinerados e influyentes de la población, mientras que la izquierda estaría conformada por los pobres y demás personas sin propiedades, lujos o apellidos prestantes, junto a intelectuales y obreros. Sin embargo, la oposición derecha vs. izquierda es mucho más compleja que dividir la sociedad entre ricos y pobres. Lo que distingue a las ideologías de derecha es una actitud conservadora frente a las tradiciones, la religión, las instituciones, las costumbres, el orden social, político y económico. Consideran que el orden, la disciplina y la familia deben ser los pilares de toda sociedad. Un ejemplo de ello es el partido italiano de derecha liberal "Pueblo de la Libertad" (o Partido Italia). Su líder, Silvio Berlusconi, quien también es el actual Primer Ministro de Italia, plantea un discurso a favor de la libertad, la institucionalídad y los valores familiares.

Vale la pena destacar que en la década de 1920 surgió un movimiento intelectual de derecha denominado "Los leopardos", una disidencia del partido conservador, de corte fascista, que constituyó un importante intercambio intelectual y discusión sobre el ideal de sociedad para la derecha en nuestro país.

Por su parte, las ideologías de izquierda proponen el cambio, la revolución o las transformaciones profundas como vía para conseguir sociedades más igualitarias, mejorar la distribución de los recursos y ei acceso al poder político y económico. A modo de ejemplo, cabe destacar el Partido Socialista Francés, conformado principalmente por militantes de clase media, profesores y otros asalariados. Este partido se ha consolidado como la principal fuerza de oposición al gobierno conservador en Francia.

Las ideologías no son homogéneas

Hasta ahora se ha hecho énfasis en las líneas generales que conforman una ideología y cómo pueden enfrentarse unas con otras. Sin embargo, no solo ideologías opuestas entre sí pueden tener diferencias en cuanto a temas específicos de la realidad política y económica de una sociedad. En el interior de partidos políticos, movimientos y

Page 7: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

demás agrupaciones existen divergencias, y aunque en muchos casos estas alimentan el debate político y la deliberación sobre decisiones trascendentales para un país, en otros pueden derivar en división interna y enfrentamientos. Al igual que en los partidos políticos, en las ideologías también pueden llegar a surgir divergencias.

Un buen ejemplo de ello son las diferentes tendencias del anarquismo. Aunque se tiende a pensar en el anarquismo como un todo, existen al menos cuatro corrientes principales, con grandes diferencias entre sí: el anarquismo individualista, el mutualismo, el anarquismo comunista y el anarcosindicalismo. Para el primero, el individuo está por encima de toda construcción social como la moral, las costumbres, etc., mientras para el mutualismo y el anarquismo comunista la experiencia colectiva es importante en la búsqueda de la libertad individual. Se diferencian estos en que para el mutualismo, tanto la propiedad privada capitalista como la colectiva comunista son un abuso para el individuo. Finalmente, el anarcosindicalismo fue una corriente menos filosófica que las anteriores, que privilegiaba la acción y la guerra de clases.

Aprende en grupo

Otro punto de vista

Tal como se ha mostrado hasta ahora, son numerosos los ejemplos de ideologías que se manifiestan a través de partidos políticos. Por ello no resulta

extraño que, en general, cuando se habla de política e ideología se suele pensar automáticamente en los partidos. Sin embargo, existen otros agentes, instituciones o colectividades que pueden canalizar formas de pensamiento y agrupar personas con una identificación ideológica. Entre ellas tenemos ONG, think tanks (tanques de pensamiento), institutos, clubes, organizaciones de la sociedad civil e incluso colectivos virtuales y grupos de redes sociales vía Internet. Estos grupos juegan un papel fundamental en la política, por ejemplo, al defender los derechos humanos por fuera del ámbito electoral y estatal en el cual se mueven los partidos políticos. Un ejemplo es el Instituto de Ciencia Política, un tanque de pensamiento colombiano que defiende la democracia liberal y el libre mercado.

1. ¿Cuál es la diferencia entre un partido político y una ONG?

2. ¿Por qué es importante que existan actores políticos tan diferentes en una democracia?

Page 8: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Pensamiento Crítico

Interpreta

1. ¿Cuál es la Importancia de ubicarse ideológicamente? ¿Cómo influye esto en la relación con tus amigos, familia y compañeros?

2. ¿El asunto planteado en la situación problema puede interpretarse como la oposición de dos ideologías? Argumenta tu respuesta,

Analiza

3. Menciona argumentos a favor y en contra del individualismo y el colectivismo. ¿Qué consecuencias tendría para tu vida cotidiana sí se decidiera implantar uno u otro en nuestro país?

4. ¿Cuál es la diferencia entre clasificar ideológicamente y etiquetar a otros por encontrarse en una posición política contraria?

5. A partir de lo estudiado en esta unidad, ¿qué consecuencias positivas y negativas traen consigo las ideologías? ¿Qué ejemplos históricos puedes mencionar?

Explica

6. A menudo escuchamos a personas afirmar que no se identifican con ninguna ideología o partido político, ¿Es esto posible? ¿Puede una persona estar al margen de cualquier posición ideológica? ¿Por qué?

Infiere

7. ¿Qué antivalores consideras que influyen en el paso del enfrentamiento político a la violencia? ¿Cómo se relaciona esto con las guerras y conflictos armados?

Autorregula

Page 9: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

8. ¿Cómo puede el estudio de las ideologías y las diversas posiciones políticas ayudarnos a entender el conflicto armado colombiano?

El tema de las ideologías políticas ha sido tratado por la literatura, la prensa y la historia de diferentes formas, ¿Qué tipo de información te aporta cada una? ¿Cuál es la diferencia entre ellas?

Page 10: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Tema 20 Partidos políticos

¿Para qué este tema?

Para comprender el origen y la importancia de los partidos políticos, su dinámica en el ejercicio de la política y su compromiso en la defensa de preferencias, valores e ideales.

Ideas previas

¿Cuáles son los principales partidos políticos en nuestro país?

¿Cómo afecta la política tu vida cotidiana?

¿Qué son los partidos políticos?

Los partidos políticos son organizaciones que agrupan a un conjunto de ciudadanos con valores, Intereses y preferencias políticas similares. Estos se encargan de defender dichos intereses ante distintas instancias de poder, por lo cual su principal objetivo consiste en obtener representación en los distintos cargos públicos e instituciones con capacidad de tomar decisiones importantes en un país. En un sistema político democrático, dicha representación se obtiene a partir de elecciones populares, donde todos los ciudadanos mayores de edad y en capacidad de votar, ejercen su derecho a elegir.

Importancia de los partidos políticos para la democracia

En primer lugar, los partidos políticos son centrales para el buen funcionamiento de las democracias contemporáneas en la medida que son tomados como punto de referencia en la arena política por la ciudadanía en general. Esto significa que los partidos orientan a los ciudadanos en los temas políticos emitiendo conceptos y pronunciamientos sobre la situación del país y las coyunturas políticas. De este modo, los partidos políticos no solo son instituciones que inciden en la política sino que se convierten en formadores de opinión sobre política.

En segundo lugar, los partidos cuentan con una plataforma ideológica que permite a los ciudadanos establecer cuál de ellos se acerca más a sus intereses políticos. De este modo surge en la mayoría de los casos una identificación con dicho partido, que a veces se limita a la afinidad en algunos temas, mientras que en otros puede llegar a crear un fuerte sentido de pertenencia que incluso logra transmitirse de generación en generación.

En tercera instancia, los partidos políticos son instituciones cuya permanencia en el tiempo favorece la consolidación de sociedades plurales. Si bien muchos partidos no garantizan diversidad o tolerancia hacia las distintas opiniones políticas, su existencia sumada a la apertura de espacios políticos participativos fortalece los sistemas políticos democráticos.

Page 11: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

La representación política y los partidos

Las democracias son sistemas políticos en los cuales el pueblo es el dueño de la soberanía o poder, sin embargo, lo delega en un grupo de ciudadanos denominado representantes, quienes toman decisiones en su nombre, distribuyen los recursos, elaboran leyes y velan por su cumplimiento. En este proceso que recibe el nombre de delegación política, los partidos juegan un rol fundamental. Con solo unas pocas excepciones, son los partidos los encargados de seleccionar a las personas que se postularán parg, ser representantes, definir sus propuestas, divulgarlas ante los ciudadanos, captar la atención de los votantes (representados) y vigilar las acciones de los políticos una vez son elegidos.

Para que una democracia funcione es fundamental que los ciudadanos puedan participar en política de manera libre y abierta, a partir de espacios suficientes para que todas las voces y opiniones tengan posibilidad de ser escuchadas e incluso representadas en alguna instancia del Estado. Estas voces se organizan, compiten y obtienen representación política en la mayoría de los casos a través de los partidos políticos,

¿Qué significa?

Plataforma ideológica: conjunto de lineamientos de un partido político que lo diferencia de otros partidos y con el cual se identifican sus miembros.

Delegación política: proceso a través del cual el ciudadano delega en un político su derecho soberano a tomar decisiones

Anticlericalismo: es la oposición a que las instituciones religiosas y en general la Iglesia y sus integrantes, influyan sobre las decisiones públicas en una sociedad.

Tipos de partidos

De acuerdo con la postura frente al gobierno de su país, los partidos políticos se clasifican así:

1. Partidos de oposición: son aquellos cuya posición ideológica los ubica del lado opuesto al del partido de gobierno. Ello significa que no comparten las políticas adoptadas por el gobierno de turno. Su papel resulta central en cualquier democracia, son ellos quienes ejercen control político sobre los funcionarios estatales y sus decisiones, por ejemplo, con relación al manejo de los recursos de la nación. En Colombia, un partido de oposición es el Polo Democrático Alternativo.

2. Partidos de coalición de gobierno: son los partidos que apoyan al presidente y su equipo de gobierno, o aquellos que se alianzan con la figura del Ejecutivo una vez ha llegado al poder. Un ejemplo de partidos de coalición es el Partido de los Traba-jadores en Brasil.

Page 12: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Del mismo modo, según su origen y la base social en la cual se sustentan, los partidos políticos pueden ser:

2, Partidos de cuadro: son partidos que surgen o se desarrollan permanentemente alrededor de una figura de poder o un pequeño conjunto de líderes. En estos partidos prevalece la figura del líder por encima de la base social, como es el caso del Partido Republicano en Estados Unidos.

3, Partidos de masa: son aquellas organizaciones cuyo origen obedece a la movilización de un conjunto grande de personas en torno a ciertas ideas compartidas. Por este motivo son partidos que dan preeminencia a la base militante desde el origen del partido, por ejemplo, el Partido por la Democracia en Chile.

Origen y permanencia de los partidos políticos

Uno de los principales factores que distingue a los partidos de otras agrupaciones políticas es su permanencia en el tiempo. A diferencia de las protestas y movilizaciones que suelen tener impacto a corto y mediano plazo, los partidos políticos consiguen en la mayoría de los casos aglutinar ciudadanos con preferencias políticas similares y competir por el poder en el mediano y largo plazo.

Sumado a esto, un partido político se distingue de cualquier otra organización por su vocación de poder. Los partidos son los actores por excelencia de la democracia y, por ende, de la competencia electoral. El sentido principal de un partido político es competir en los comicios para acceder a cargos públicos. Es por ello que el objetivo principal de cualquier político es obtener votos para su partido y con ello fortalecerlo ante el electorado y en el interior del Estado.

Sin embargo, dicho proceso no es automático. El surgimiento de un partido y su supervivencia en el escenario político de un país se ven afectados por numerosos factores. Puede afirmarse que los primeros partidos surgieron como producto de los procesos de urbanización y consolidación de los Estados Nacionales, especialmente en el caso de los regímenes semidemocráticos de comienzos del siglo XIX en Europa.

En otros casos, algunos partidos políticos han visto su génesis gracias a grandes rupturas históricas (como los conflictos por la tierra) o por luchas de ampliación de derechos como en el caso del Partido Laborista Británico. También las diferencias étnico-culturales o religiosas han dado origen a algunos partidos políticos. Algunos ejemplos son, respectivamente, el partido Alianza Social Indígena en Colombia y el Partido de la Herencia Nacional, partido de orientación budista en Sri Lanka, país del sudeste asiático.

Por otra parte, existen muchos factores externos que inciden en la viabilidad de los partidos, como las reglas electorales, las coyunturas económicas, la naturaleza misma de las instituciones estatales y el grado de apertura del sistema político en general. Adicional- mente, existen factores internos, principalmente la capacidad de movilización y convocatoria que desarrollen los partidos, la efectividad de estos a la hora de velar por los Intereses políticos que defienden, la capacidad de convertir planteamientos ideológicos en políticas públicas, y la habilidad que posean para establecer y consolidar relaciones afectivas y conexiones emocionales con los ciudadanos.

Page 13: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Pensamiento critico

Interpreta

2. ¿Qué es un partido político y cuál es su importancia en términos de la ciudadanía, la plataforma ideológica y la existencia de una sociedad pluralista?

Infiere

3. Deduce lo que le puede ocurrir a un país cuya oposición política no tiene realmente peso en las diferentes deci-siones tomadas por el Ejecutivo.

Analiza

¿Cuáles deben ser los compromisos de un político frente a su partido y la ciudadanía que representa?

Los partidos políticos colombianos

En Colombia, los partidos políticos tradicionales, Liberal y Conservador, surgieron a mediados de siglo XIX como producto de dos tipos de reacciones a las ideas liberales e ilustradas que trajeron de Europa algunos criollos y españoles. De este modo, aquellos neogranadinos que reaccionaron de manera moderada a los ideales de igualdad, libertad y fraternidad y permanecieron fieles a los preceptos de la Iglesia católica serían conocidos como conservadores; mientras quienes adoptaron una posición más progresista y laica, serían los liberales.

La fundación del Partido Conservador se atribuye a Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro en 1849, mientras se sostiene que el Partido Liberal fue fundado por Ezequiel Rojas y José Hilario López en 1848, con base en las ideas del General Francisco de Paula Santander. Estos dos partidos que serían los principales actores de la política colombiana en los siglos XIX y XX, nacieron por divergencias en temas como la forma de organización del Estado y el papel de la Iglesia en la sociedad. Para ese entonces, el Partido Conservador proponía la unión de la Iglesia y el Estado y el sistema centralista, en contraposición al anticlericalismo y el fede-ralismo que defendían los liberales. Estas diferencias fueron escalando a medida que las ideas políticas y las pertenencias partidistas se iban arraigando en los ciudadanos. Las guerras civiles del siglo XIX y el período de la Violencia, son ejemplos de cuán profundas pueden llegar a ser estas desigualdades. Durante la Violencia se agudizaron los disentimientos y enfrentamientos entre liberales y conservadores, lo que incluyó robos, asesinatos, destrucción de propiedades, masacres, desplazamiento y persecuciones.

Page 14: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Partidos, orden y violencia en Colombia

Luego de numerosos enfrentamientos y guerras civiles durante el siglo XIX y el período conocido como la Violencia, liberales y conservadores realizaron una coalición política, a partir de la cual se alternaron en la presidencia y se repartieron los cargos públicos entre 1958 y 1974. El principal objetivo del Frente Nacionalice restablecer el orden y acabar la violencia, lo que fue visto como una salida al conflicto bipartidista; sin embargo, aumentaron la exclusión, el descontento, el abstencionismo electoral y la apatía hacia los partidos políticos.

La solución a la violencia ha sido una de las principales preocupaciones de cada gobierno de turno en nuestro país, y un componente central de la agenda de los partidos. Es así como a principios de la década de los noventa se presentó un intento por abrir espacios políticos y plantear soluciones al conflicto a partir de una opción distinta a la armada. Por iniciativa popular se eligieron 74 ciudadanos que conformaron la Asamblea Nacional Constituyente, convocada para discutir y redactar una nueva Constitución Política que reemplazara la de 1886. En esta asamblea se cuestionaron muchos paradigmas de la sociedad colombiana en materia de participación política; uno de ellos fue fomentar la creación dé nuevos partidos políticos y posibilitar su presencia en instancias de poder como el Congreso de la República, reconociendo que uno de los orígenes de la violencia política por décadas había sido la limitación formal e informal de los espacios políticos a través del filtro de los partidos tradicionales.

Otro punto de vista

Colombia ha tenido enormes cambios y una mayoría participativa y significativa en cuanto a nuevos partidos y movimientos políticos surgidos por la falta de credibilidad y diferencias con los partidos tradicionales cuyo decaimiento se debe a su falta de ideología arraigada y aplicada. Ahora, son los candidatos quienes prácticamente representan con sus propuestas las necesidades y planes a tomar en su mandato, es decir, el candidato tiene más voz en una campaña que el mismo partido. La mentalidad de la gente también ha cambiado, su voto no se rige únicamente al partido aíque pertenece sino que se estudia la viabilidad y el desarrollo de todos los planes que cada candidato p resenta para las elecciones

Los partidos y la Constitución de 1991

La Constitución Política de Colombia rige desde 1991 y constituye la Carta Magna de nuestro país. Esto significa que es la "norma de normas", al establecer los parámetros generales sobre el funcionamiento del Estado y los derechos fundamentales de los ciudadanos. Esta carta política transformó no solo los temas de orden público, seguridad y violencia en Colombia. Su conformación y discusiones permitieron -en tanto reforma estructural y profunda- la presencia e inclusión de cuestiones tan variadas como los derechos colectivos de ciertas comunidades históricamente marginadas, el medioambiente, la estructura judicial y la representación política entre muchos otros.

Page 15: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

La política en nuestro país ya no se ejerce bajo la influencia única de dos partidos políticos. De hecho, existen numerosas organizaciones políticas, desde partidos con tendencia religiosa como el MIRA, hasta partidos que defienden los derechos de las minorías étnicas, como el partido Autoridades Indígenas de Colombia, AICJO. Esto ha permitido que el sistema político tenga un carácter mucho más abierto y democrático, lo cual se hace evidente en el Título IV de la Constitución, referido a la participación democrática y los partidos políticos y específicamente en el Capítulo II que presenta las condiciones generales que debe tener todo partido o movimiento político, entre ellas:

4, El derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos o movimientos políticos y la libertad para afiliarse o retirarse de ellos. Dichos partidos tienen la garantía de organizarse democráticamente y celebrar consultas populares o internas de acuerdo con sus estatutos. Se garantiza, asimismo, el derecho de las organizaciones sociales de manifestarse y participar en eventos públicos (Artículo 107).

5, El reconocimiento de la personería jurídica de los partidos o movimientos políticos por parte del Consejo Nacional Electoral, previo reconocimiento popular con una votación no inferior al 2 % de los votos emitidos válidamente en el territorio nacional en elecciones a Cámara de Representantes o Senado. Aquellos partidos y movimientos con personería jurídica reconocida pueden inscribir sus candidatos a elecciones con el aval del representante legal del partido. Cada movimiento o partido político debe estar regulado disciplinariamente por un estatuto que a su vez puede establecer sanciones para los afiliados que no sigan sus directrices (Artículo 108).

6, La financiación por parte del Estado de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica para el desarrollo de campañas y consultas populares mediante el sistema de reposición por votos depositados (Artículo 109). Esto significa que el Estado gira una determinada cantidad de dinero por cada voto depositado a favor de los partidos o movimientos políticos, pero si estos últimos no obtienen un número mínimo de votos, pierden la personería jurídica.

7, La prohibición para los funcionarios públicos de hacer algún tipo de contribución a los partidos, movimientos o candidatos so pena de ser removidos del cargo o de perder la investidura. (Artículo 110).

8, El derecho de los partidos y movimientos políticos de utilizar los medios de comunicación (Artículo 111).

De igual modo y tratándose de una Constitución democrática y pluralista, se incluyen en el Capítulo III del mismo Título, los elementos concernientes a los partidos de oposición en los que se menciona el ejercicio libre de su función crítica frente al gobierno y el planteamiento y desarrollo de alternativas políticas.

Page 16: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Aprende en grupo

Forma un grupo con algunos de tus compañeros y creen un partido político con campo de acción en la localidad o municipio donde se encuentre ubicado el colegio. Deben:

1. Definir un nombre, un símbolo y una bandera.

2. Plantear unos estatutos internos.

3. Construir una plataforma ideológica original.

4. Caracterizar la localidad, identificar sus principales problemas y plantear propuestas de solución o acciones sociales que eleven el nivel de vida de su población.

5. Escoger un director o representante del partido.

6. Presentar las propuestas políticas al resto del curso.

7. Realizar debates con otros grupos.

8. Al finalizar, deben escoger el partido de su preferencia y expresar el porqué de su afinidad.

Pensamiento critico

Interpreta

a. ¿Qué limitantes impuso el Frente Nacional en relación con la participación política?

Infiere

b. ¿Qué significado tenía para el país que con la Constitución Política de 1991 se posibilitara la creación de nuevos partidos políticos?

Evalúa

c. Mediante argumentos, determina la veracidad o falsedad de la siguiente afirmación: Teniendo en cuenta la situa-ción de violencia que ha vivido el país desde hace varias décadas, la pluralidad política ha sido un sinónimo de paz.

Page 17: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Pensamiento Crítico

Interpreta

1. Consulta el Artículo 1 1 2 de la Constitución Política de Colombia e identifica cuáles son los derechos que se garantizan a los partidos de oposición y determina de qué forma pueden hacer uso de los mismos en beneficio del país.

Analiza

2. Selecciona dos partidos políticos colombianos e identifica sus cuatro principales funciones en la democracia de nuestro país de la siguiente manera: representación (ramas del poder donde tienen presencia e influencia, Ejecutiva o Legislativa), valores (tipo de ideales y preferencias que defienden), pertenencia (fortaleza del partido en crear lealtad entre sus miembros) y orientación (referencia ideológica, izquierda, derecha, individualismo, colectivismo),

Explica

3. En la historia de Colombia existieron quince constituciones nacionales durante el siglo XIX y sesenta y siete enmiendas a la Constitución de 1886 durante el siglo XX, De acuerdo con lo visto sobre los partidos, explica por qué estas cartas constitucionales y los partidos no fueron suficientes para permitir la participación de diversos sectores de la sociedad por vías legales y, por el contrario, las guerras civiles y la violencia política han sido espacios predominantes de disputa de lo político en la historia de nuestro país. Socializa y discute con la clase.

Infiere

4. Retoma la situación problema y responde cómo pueden relacionarse las reacciones de las familias de Juan Pablo y Luis Carlos con lo aprendido sobre la función movilizadora y afectiva de los partidos políticos. Argumenta tu respuesta.

Autorregula

5. Examina de qué forma participaste en el desarrollo de la sección Aprende en grupo de la página anterior. ¿Fuiste fiel al partido que fundaste junto a tus compañeros de grupo? ¿Por qué?

Page 18: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

6. ¿Cuál es la importancia de la lealtad dentro de un partido político? ¿Hasta dónde debe ir esa lealtad?

Page 19: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

TEMA 20 La política y los

políticos ¿Para qué este tema?

Para analizar otros actores que influyen en la política y su interacción con los partidos políticos, las instituciones estatales y las distintas ramas del poder.

Ideas previas

19. ¿Quiénes hacen política en un país?

20. ¿Dónde se toman las decisiones políticas?

¿Qué es el poder y cómo se ejerce?

La política consiste en el ejercicio y la administración del poder de unos ciudadanos o instituciones sobre el resto de la sociedad. Todos nos vemos afectados por la política. De hecho, la política influye sobre todos los aspectos de nuestra vida: el económico, el social, el moral e incluso el religioso. Por ejemplo, si el Presidente de la República decide emitir un decreto prohibiendo la libertad de cultos, muchas personas no podrían asistir a la iglesia que deseen, ni profesar su fe en público, a excepción de la fe que establezca dicho decreto.

En consecuencia, el poder es el producto del ejercicio de la política, es decir, de la toma de decisiones, sea por medio de la imposición de un sector más poderoso sobre los otros o a través de la concertación entre los diferentes actores políticos.

Tradicionalmente, el Presidente de la República y los miembros del Congreso son vistos como los actores que ejercen el poder político por excelencia. Sin embargo, no se necesita ser presidente de un país para tener poder e influencia en la política. Por un lado existen toda una serie de funcionarios públicos como congresistas, ministros, asesores, entre otros, que toman decisiones que afectan a los ciudadanos todos los días. Por otra parte, existen personas que sin ser políticos o figuras públicas pueden llegar a incidir en la política de un país. Este es el caso de empresarios, periodistas, asociaciones, grupos de la sociedad civil o incluso ciudadanos que sin necesidad de pertenecer a una asociación deciden en un momento dado movilizarse por una causa política.

Page 20: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Fuentes del poder político

A través de la historia, el poder político ha sido ejercido a partir de la autoridad proveniente de diversas fuentes, como las siguientes:

• La autoridad estatal: al representar el poder legítimo del Estado.

• La violencia: al ejercer la autoridad a partir de la coerción. Según Max Weber, el Estado ejerce el monopolio legítimo de la violencia física dentro de un determinado territorio.

• La negociación: al utilizar la concertación y persuasión en la toma de decisiones políticas.

• La representación: al ser ejercida por un funcionario elegido popularmente, ante el cual los ciudadanos delegan la potestad de tomar decisiones para una sociedad.

• La tradición: que permite justificar el ejercicio del poder apelando al pasado, los valores tradicionales, el linaje y la religión, entre otros aspectos.

• El liderazgo individual: a través del cual se utiliza el carisma y poder de convencimiento de un líder político para ejercer el poder sobre un conjunto de personas.

• El poder económico: se despliega a través del control de los recursos económicos, la propiedad de bienes y medios de producción, los distintos sectores productivos y su influencia en la toma de decisiones.

• El conocimiento: permite por un lado un estatus social importante, a la vez que facilita el ascenso de la posición económica y política. Sumado a esto, el conocimiento aumenta la posibilidad de influencia y persuasión sobre los otros.

Pensamiento critico

Explica

1. Identifica un ejemplo de cada una de las fuentes del poder político. ¿Cuáles han predominado en ciertos países y momentos históricos? ¿Por qué?

Analiza

¿Qué diferencias encuentras entre las distintas fuentes del poder? ¿Cómo es, en cada caso, la relación con los ciudadanos?

Formas de ejercicio del poder político

La incidencia política es llevada a cabo por diversos actores: por un lado tenemos a funcionarios estatales, como presidentes, ministros, secretarios, congresistas, entre otros, cuya labor cotidiana es tomar decisiones políticas. Del mismo modo, otros actores y sectores de la sociedad también inciden en política a diario, entre ellos los medios de comunicación, las empresas, los gremios, las asociaciones e incluso la

Page 21: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

ciudadanía en general. Esta incidencia puede ser ex ante o ex post, en función de la forma como se ejerza el poder político.

1. Ex ante: es la incidencia anticipada en la política, es decir, antes de que se tome la decisión, se apruebe una ley o se imple- mente una política pública. Un ejemplo de ello es el ejercicio de todo bien el Congreso, o la actividad de persuasión de un sector o institución a los congresistas para que estos no afecten sus intereses.

2. Ex post: es el ejercicio de la política de manera posterior a la toma de decisiones, por lo cual constituye una reacción de determinados sectores afectados por una política una vez ha sido ejecutada. Ejemplo de ello son las protestas ciudadanas por una política impopular.

Los medios de comunicación como otro poder político

Radio, prensa escrita, televisión e incluso Internet, son canales de difusión que se encargan de informar a la ciudadanía y dar cuenta de los cambios en la opinión pública. Sin embargo, los medios de comunicación no son solo un reflejo de lo que se discute en la arena pública, también son formadores de opinión puesto que consiguen influenciar la percepción de la ciudadanía con respecto a cualquier tema económico, político, social, religioso, entre otros. De este modo, pueden llegar a incidir en la manera como los ciudadanos perciben un tema de cualquier índole, incluyendo la política. Dicha influencia puede ser positiva o negativa, de acuerdo con los conceptos que emitan los periodistas, la manera de presentar la información, la orientación política del medio de comunicación y las directrices generales que se le den al medio.

Uno de los pilares del periodismo desde sus inicios ha sido la imparcialidad. Noticieros, periódicos y programas de radio existen con el objetivo de informar a los ciudadanos de manera ágil y veraz sobre los acontecimientos de su ciudad, país y el resto del mundo. Sin embargo, como toda actividad humana, el ejercicio del periodismo está mediado por las creencias, intereses, concepciones, valores e incluso religiones que se imponen o compiten en una sociedad y, por tanto, en el contexto de producción de las noticias.

Lo anterior no implica que los periodistas y sus cadenas de difusión busquen todo el tiempo favorecer sus intereses políticos en lugar de Informar. Lo que implica es que el proceso de construcción de las noticias, los formatos en que se presentan, el tipo de información, la audiencia a la cual se dirige, se ve influenciada por percepciones de lo político que no deben ignorarse. La consecuencia para los medios de comunicación es el efecto del formador de opinión, siendo orientadores de los ciudadanos sobre lo que sucede en la política nacional, regional o local. El efecto para el ciudadano consiste en que este debe estar al tanto de las tendencias políticas, o el tipo de información que presenta un medio u otro para contrastar los datos y adquirir una opinión completa y equilibrada.

Tal es la importancia de los medios de comunicación, que en situaciones de crisis políticas, una de las primeras medidas de algunos gobiernos autoritarios en el mundo ha sido el cierre de periódicos, canales de TV o emisoras de radio que puedan llegar a divulgar información o propaganda en su contra. Este es el caso del régimen del presidente Hosni Mubarak en Egipto, quien limitó la libertad de expresión y el acceso a redes, medios e Internet ante las protestas ciudadanas en su contra, en enero de 2011.

Page 22: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Aprende en grupo

Dividan el salón de clases en dos grupos y estos, a su vez, en subgrupos:

1. El primer grupo tendrá la misión de preparar varios "noticieros" en donde se trate la misma noticia de carácter político o económico a nivel nacional, de acuerdo con las instrucciones del profesor. v

2. El segundo grupo representará a cada uno de los gremios colombianos y evaluará la veracidad de la información a partir de un rol asignado por el docente. Por eso deben indagar y profundizar la información a tratar en las noticias.

3. Al final deben disolver los grupos y discutir en una mesa redonda sobre los criterios para evaluar positiva o negativamente las noticias, y el proceso de presentación de las mismas. La idea es hacer una crítica constructiva en relación con la forma como se desarrolla una noticia y la realidad alrededor de la misma.

Otros poderes: empresas y gremios

Las empresas privadas y públicas, así como sus gremios, también pueden constituirse en actores políticos relevantes. Empresarios, transportadores, comerciantes, cafeteros, floricultores y banqueros son solo algunos de los sectores que en Colombia poseen una organización fuerte y reconocida. Los gremios son un tipo de Asociación traída a América desde España en el período de la Colonia. En Colombia, fueron inicialmente agrupaciones de artesanos y otros profesionales que se dedicaban al mismo oficio y posteriormente fueron congregando a empresas del mismo sector (cafetero, industrial) para coordinar acciones, defender sus derechos y favorecer intereses comunes frente al Estado y el mercado en general.

Por tanto, estas organizaciones y su participación en las discusiones de política económica a nivel local y nacional se remontan incluso al período colonial y los primeros años de vida republicana. En te Nueva Granada fueron comunes las Sociedades Económicas de Amigos del País en Mompox (1784), Santa Fe (1801), Cartagena (1812) y Santa Marta (1835), que nacieron principalmente con el objetivo de impulsar el comercio y la agricultura.

Estas sociedades construyeron espacios en donde se debatían importantes temas políticos, filosóficos y económicos, tanto a nivel teórico como práctico. Lo que significa que fueron a su vez centros de deliberación sobre las decisiones políticas y sobre cómo debía regirse la sociedad.

Page 23: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Posteriormente, albañiles, pintores, sastres y plateros, entre otros, se organizaron de acuerdo con sus oficios y profesiones, tal como lo dictaban las leyes españolas. Uno de los gremios más antiguos en nuestro país es la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, la cual fue creada en 1871 y aún participa en la discusión pública y la formulación de propuestas al Estado, jugando un papel Importante en 1a historia política del país.

Otro caso es la Federación Nacional de Cafeteros que promueve la producción y comercialización del café colombiano. Durante el siglo XX la Federación logró consolidarse como un importante organismo de presión y promoción de los intereses del gremio, incluso fue la encargada de encabezar la delegación negociadora para los Convenios Internacionales del Café, con importantes resultados no solo para el sector cafetero, sino para la economía nacional, lo que favoreció las reservas internacionales y la balanza de pagos de Colombia.

Si bien buena parte de las decisiones está en manos de los ministerios y otras instituciones estatales, que además deben tener en cuenta el comportamiento de la tasa de cambio, la política tributarla y los tratados de libre comercio, entre otros, son los gremios los llamados a discutir y proponer alternativas inherentes a las políticas públicas implementadas por el gobierno nacional.

El poder político de la ciudadanía

Hemos visto hasta el momento cómo los medios de comunicación y los gremios constituyen otros sectores que pueden ejercer presión sobre la vida política de un país. Esto resulta fundamental para comprender que no solo los partidos políticos, los funcionarios de un gobierno o los políticos profesionales pueden desempeñar un papel importante en las decisiones políticas y la discusión pública de cualquier nación.

Sin embargo, no es necesario ser un empresario importante o un periodista reconocido para participar en política. Recordemos la discusión entre Juan Pablo y Luis Carlos con respecto al conflicto armado colombiano. Este resulta ser un buen ejemplo de cómo opera la política a nivel micro, pues de hecho, este es un interesante debate sobre política como muchos otros en nuestra vida cotidiana. Todos los ciudadanos participamos a diario de la vida política en tanto discutimos una decisión del gobierno nacional, demandamos información a las instituciones estatales, denunciamos Irregularidades en el manejo de los recursos públicos y estamos al tanto del comportamiento y disposiciones de nuestros representantes.

¿Qué significa?

Gremio: corporación o asociación conformada por personas que desarrollan una misma actividad económica. Al igual que los partidos políticos, dichas asociaciones se rigen por sus propios estatutos.

Page 24: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Pensamiento critico

Infiere

d. Deduce las consecuencias negativas y positivas que puede traer el hecho de que gremios y empresas privadas tengan injerencia en los asuntos del gobierno,

Explica

e. ¿Por qué es importante que el poder político no esté concentrado únicamente en un actor o sector de la sociedad?

Autorregula

f. ¿Cómo puede afectarte el cierre de un periódico que expresa una opinión política, religiosa y moral totalmente distinta a la tuya y de tu familia? Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

El voto como herramienta política de los ciudadanos

Los ciudadanos tienen en su poder la decisión del voto. Este es el poder político del ciudadano pues se constituye, por excelencia, en la principal herramienta de participación política en los sistemas democráticos. Al ser ejercido de manera responsable y consciente, el voto constituye el respaldo a un conjunto de ideas y propuestas de un partido o movimiento político expresadas a través de una campaña y que son representadas en la figura de un político.

Por tanto, el voto puede ser visto incluso como una herramienta cuya lógica funciona en términos de premio o castigo. Esto significa que los ciudadanos pueden premiar a los políticos que en el pasado se desempeñaron bien como funcionarios públicos y su carrera está limpia de señalamientos o acusaciones de corrupción o actividades ¡legales. Por otra parte, las personas aptas para votar también pueden premiar a un candidato sin experiencia previa, que se destaque por presentar propuestas novedosas y su origen político no presente ningún cuestlonamiento.

De igual forma, el voto puede ser utilizado como un castigo, en tanto se le niega a una persona cuyo comportamiento en el pasado (bien sea como funcionario o líder político) señale que no ejerció un buen papel en relación con un ideal político, que no llevó a cabo sus propuestas o hizo una inadecuada ejecución del dinero público aportado al Estado por los ciudadanos o que en general su desempeño en el cargo no fue satisfactorio.

Otro punto de vista

Hasta el momento se ha hecho énfasis en cómo los medios de comunicación y los gremios representan o favorecen ciertos intereses políticos llegando a incidir incluso en las decisiones de los gobiernos. Sin embargo, por muchos años predominó en nuestro país una visión "positivista" del nacimiento de la prensa y las organizaciones gremiales en Colombia. De acuerdo con esta visión, ambos sectores nacieron como producto de la necesidad de publicar y fomentar los descubrimientos científicos de los ilustres criollos en la Nueva Granada durante el período colonial, y su principal objetivo consistía en favorecer el bien de la patria. Se le denomina positivista al pregonar el auténtico conocimiento y el uso del método científico. Incluso, se consideraba que las ideas de la independencia con

Page 25: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

respecto a España se fermentaron en estos espacios, debido a que buena parte de quienes publicaron en los primeros periódicos y pertenecían a las Sociedades Económicas de Amigos del País, fueron posteriormente abanderados de la causa independentista.

1. ¿Qué diferencia existe entre ambas visiones de la prensa? ¿Cuál te parece la más adecuada?

2. ¿Qué consecuencias negativas trae consigo la idea de la objetividad de los medios y los gremios? ¿Cómo limita esto nuestra comprensión de la política?

Otras herramientas ciudadanas de participación

A pesar de la importancia del voto, este no es el único instrumento que tiene el ciudadano para incidir en política. Existen además otras herramientas como el lobbyo cabildeo, que consiste en entraren contacto con funcionarios e instituciones encargados de diseñar y aprobar políticas públicas para, de este modo, persuadir o influenciar las decisiones en temas políticos de nuestro interés.

El lobby tiene como principal objetivo convencer a los poderes Legislativo y Ejecutivo de la adopción de ciertas medidas que favorecen al sector que representa el lobista. EE. UU. es el caso emblemático de lobby puesto que es un país cuya legislación organiza y controla de manera estricta esta actividad. Se cree que la práctica inició con el mandato de Ulysses S. Grant, el cual solía fumar en los patios o salas de espera (en inglés lobbies) a donde iban los políticos a buscarlo, lis-

Si bien el término ya era utilizado en Gran Bretaña, cabe resaltar que importantes países como España, Alemania, Francia, Italia e Inglaterra no poseen una regulación o normatividad importante sobre est e tema. En Colombia, la situación resulta ser similar, y aunque en 2010 se Intentó regular la actividad en el Congreso, lo cierto es que la ausencia de reglamentación ha aumentado la percepción negativa de la misma. El ejercicio de cabildeo es muy mal visto por algunos sectores y ciudadanos, pues se asocia directamente con el chantaje y la corrupción. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. El lobby es un ejercicio de debate y exposición de las preferencias políticas y posiciones de un conjunto de ciudadanos, empresarios o grupos de la sociedad civil ante un político o funcionario del poder ejecutivo o legislativo para que este los incluya en la agenda política del país. Esto significa que el cabildeo debe ser una herramienta positiva para incidir en política.

Mecanismos constitucionales de participación ciudadana

Al voto y al cabildeo se unen otras herramientas de participación reconocidas por la Constitución Política de Colombia. Ellas son:

Page 26: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

1. El plebiscito: por el cual el Presidente de la República consulta al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar,-previa aprobación del Congreso. El plebiscito será aprobado solo si la mayoría de los colombianos que hacen parte del censo electoral vota a su favor.

2. El referendo: se utiliza para aprobar o derogar una ley por iniciativa popular en caso de que la corporación encargada de hacerlo no la acepte o deje vencer el plazo para discutirla y ratificarla. Para llevarse a cabo requiere el respaldo de por lo menos el 10 % de los ciudadanos del censo electoral. Puede ser nacional, regional, departamental o local.

3. La consulta popular: es el mecanismo mediante el cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de gran importancia es sometida por el presidente, el gobernador o el alcalde, según e! caso, a consideración de los ciudadanos.

4. El cabildo abierto: esta opción se desarrolla en concejos municipales, distritales o juntas administradoras locales (JAL), que a lo largo de su período de sesiones ordinarias deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta, para lo cual al menos cinco ciudadanos por cada mil del total del censo electoral de la zona deben presentar la petición sustentada.

5. La iniciativa legislativa: es la posibilidad de presentar proyectos de ley y de acto legislativo a consideración del órgano legislativo, por parte de mínímo el 0,5 % de los ciudadanos inscritos en el censo electoral, con su respectivo comité de pro-motores y vocero.

6. La revocatoria de mandato: brinda a los colombianos la oportunidad de destituir de su cargo a los alcaldes y gobernadores cuando estos no hayan cumplido el programa y propuestas presentadas durante su candidatura.

Herramientas para ejercer el control social

Sumado a todas estas herramientas de participación, existen unos mecanismos orientados exclusivamente a que los ciudadanos ejerzan su legítimo derecho a controlar la gestión de sus gobernantes. Ellos permiten vigilar la formulación de las políticas públicas, acompañar el proceso de diseño y ejecución de las mismas, e incluso proponer algunas. Tal derecho ciudadano se denomina control social.

El primero de ellos es el derecho de petición, con el que cualquier colombiano puede solicitar información o intervención en un asunto de interés ciudadano, ante cualquier funcionario estatal. Este es un derecho de carácter constitucional, y puede ser presentado ante cualquier institución o empleado público con sede en Colombia o el exterior. Otra herramienta importante es la veeduría ciudadana que consiste en la movilización y organización de la sociedad civil para participar de manera permanente

en ejercicios de vigilancia a sus representantes. Para ello, se inscribe la veeduría ante las personerías locales o la Cámara de Comercio de cada ciudad. Mínimo dos personas deben gestionar el proceso de acta de constitución, y puede ser financiada por ellas mismas o por cooperación internacional.

Page 27: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Contamos además con las audiencias públicas, gracias a las cuales cualquier persona puede tener contacto directo o personal con los tomadores de decisiones, observar y opinar sobre cómo se producen las leyes, especialmente en el Congreso de la República.

Todas estas iniciativas dan origen al concepto de rendición de cuentas, que consiste en el deber que tienen los representantes de informar a sus electores todas sus decisiones en política y no solo los

resultados, sino los procesos, actores, tiempos, normas y dineros relacionados con dichas decisiones. Por lo tanto, estas herramientas promueven la transparencia en la política, la eficiencia y buen manejo de los recursos, e! sentido de comunidad y bienestar público. Sin embargo, depende del grado de compromiso de los ciudadanos para ejercer control político verdadero e ir más allá de depositar un voto en una urna cada cuatro años.

Síntesis Temática

Desarrolla. Pensamiento critico

Evalúa

3. Investiga cómo es el proceso necesario para presentar un derecho de petición. ¿Qué consecuencias tiene rea lizarlo de manera irrespetuosa? ¿Cómo afecta esto los procesos de control social? ¿Qué opinas al respecto?

Page 28: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Infiere

4. ¿Qué mecanismo de participación o control estarías interesado en ejercer? ¿Por qué? ¿Qué efectos crees que tenga en el buen funcionamiento de la sociedad? Argumenta tu respuesta.

Interpreta

1. Selecciona un proyecto de ley que actualmente se discuta en el Congreso e investiga acerca del mismo. Con base en tu investigación resuelve el siguiente cuestionario en tu cuaderno y posteriormente comparte tus hallazgos con la clase.

Número del proyecto:

Estado actual:

Autores:

Partidos políticos de los autores:

Propuestas:

Relación entre los partidos y las propuestas: Opinión personal sobre el proyecto:

Explica

b. ¿Cuál es la importancia de realizar ejercicios como el del punto anterior? Menciona las posibles consecuencias si todos los ciudadanos hicieran este tipo de seguimiento por lo menos una vez en sus vidas.

Analiza

c. ¿Qué relación existe entre el poco uso de los mecanismos de control social y la corrupción? Explica y plantea tu posición al respecto.

d. Analiza la relación existente entre la información que brindan los medios de comunicación y el debate entre Juan Pablo y Luis Carlos. ¿Qué tipo de información y qué estilo de hacer noticia puede favorecer una u otra posición política? Explica en cada caso.

Autorregula

e. Reflexiona sobre tu papel como futuro ciudadano y veedor. ¿Qué compromisos y responsabilidades estás dispuesto a asumir?

f. Identifica y describe el papel que desempeñan en la actualidad los adultos más cercanos a tu entorno político. ¿Te sientes satisfecho con dicho papel? ¿Por qué?

Page 29: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

Prensa y política en la historia de Colombia

Lo anterior nos indica que, desde su nacimiento, la prensa escrita en nuestro territorio ha estado estrechamente ligada a la política. Con el pasarle las décadas, los principales y más influyentes diarios de la nación fueron fundados y dirigidos por familias tradicionalmente relacionadas con la política, lo cual continúa siendo evidente en la actualidad.

En los primeros años de la República, la prensa fue un escenario de enfrentamiento entre federalismo y centralismo, así como entre bolivarismo y santanderismo, Así lo sería durante el resto de enfrentamientos de los siglos XIX y XX entre liberales y conservadores.

En la actualidad, ha sido utilizada como importante herramienta de control ciudadano a la política, en tanto ha permitido, por ejemplo, destapar en los últimos años escándalos Eduardo Santos, como las relaciones entre grupos armados ilegales y personajes de alto nivel en la esfera política,

De este modo, analizar el papel de la prensa y utilizarla como fuente en las ciencias sociales es entenderla en diálogo con las diversas relaciones políticas, así como su contexto social, político y económico. La prensa ha sido también un espacio importante para dar a conocer algunas figuras centrales de la literatura colombiana que se iniciaron en el periodismo; es el caso de personajes como Jorge Isaacs, Gabriel García Már-quez y Héctor Abad Faciolince.

Ventajas y precauciones

Ya hemos resaltado la importancia de la prensa, especialmente la escrita, en la historia de nuestro país. Sin embargo, su uso debe acompañarse de una actitud responsable y crítica. El contenido de esta fuente, es decir, la información que presenta, junto con su forma, es decir, el formato, los materiales y los métodos de difusión, etc., han de ser objeto de un análisis.

Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta es la diferencia entre titulares y editoriales. Los primeros consisten en la presentación de las noticias más relevantes según los criterios del periódico. En ellos se describen los sucesos y se intenta informar a las personas de manera oportuna y completa.

Por otro lado, los editoriales desarrollan una opinión y un conjunto de argumentos sobre un tema específico

■3" Es importante desde el colegio fortalecer un sentido crítico en relación con la información emitida por la prensa.

y actual que sea de interés de los ciudadanos. Estas opiniones provienen de los editores del periódico o revista, y resultan fundamentales a la hora de conocer las tendencias políticas, las posiciones y postulados que defiende dicho medio de comunicación. Junto a estos, están las columnas de personajes invitados que realizan

Page 30: Tema 19 - s68d4c07e0b5654e0.jimcontent.com · Tema 19 Política, ideologías y partidos A Lorenzo, profesor de Sociales, le interesa mucho que sus estudiantes se ... por eso la gente

el mismo ejercicio pero a título personal. Los columnistas pueden ser políticos, académicos, profesionales destacados o expertos en diversos temas.

Periódicos colombianos.

Aplica

1. Selecciona un hecho histórico importante para tu ciudad, región o para la historia nacional, por ejemplo: la masacre de las bananeras, el Bogotazo, una posesión presidencial o un magnicidio.

2. Elabora un análisis de cómo registró la prensa dicho suceso teniendo en cuenta: cubrimiento, estilo, editoriales, titulares, origen del periódico, objetivos y circulación,

3. Evalúa, mediante diferentes juicios, si realmente la prensa mantiene una posición neutral frente a ciertos hechos ocurridos en el país.