16
TEMA 2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Tiene dos fases diferenciadas con el punto de inflexión entre junio y diciembre del 41 (ocupación alemana de la URSS y entrada de USA en la guerra). Lo que era una guerra fundamentalmente europea de ocupación y resistencia se convierte en una guerra mundial con la participación de USA y URSS. Primera parte, septiembre 39-junio 41 : avance alemán por Europa. Ocupación de Polonia por A y URSS y masacre de la población judía. F y UK no hacen nada por aliviar la presión sobre Polonia. El esfuerzo británico se concentra en llevar tropas a Finlandia para reforzar la resistencia del gobierno finlandés ante la ocupación soviética. Comienza la masacre de la población civil. En abril del 40, A ataca Noruega y Dinamarca y UK intenta ayudar a Noruega, fracasando en su empeño. Este fracaso de Chamberlain provoca la crisis de gobierno y el ascenso al poder de Churchill, que siempre se había opuesto al apaciguamiento. En mayo comienza la guerra relámpago en Europa occidental (Holanda, Bélgica y F son ocupadas). El 14 de junio las tropas alemanas ocupan París y se firma el armisticio de Francia con los alemanes. Petain se sitúa al frente del gobierno colaboracionista de Vichy. Gobierno dictatorial que será una vergüenza colectiva para la historia de Francia. Al final de la guerra habrá una guerra civil entre franceses. Se consigue la no ocupación de la zona sur de Francia y de las colonias del norte de África.

Tema 2 La Segunda Guerra Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

notes

Citation preview

TEMA 2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALTiene dos fases diferenciadas con el punto de inflexin entre junio y diciembre del 41 (ocupacin alemana de la URSS y entrada de USA en la guerra). Lo que era una guerra fundamentalmente europea de ocupacin y resistencia se convierte en una guerra mundial con la participacin de USA y URSS.

Primera parte, septiembre 39-junio 41: avance alemn por Europa. Ocupacin de Polonia por A y URSS y masacre de la poblacin juda. F y UK no hacen nada por aliviar la presin sobre Polonia. El esfuerzo britnico se concentra en llevar tropas a Finlandia para reforzar la resistencia del gobierno finlands ante la ocupacin sovitica. Comienza la masacre de la poblacin civil.

En abril del 40, A ataca Noruega y Dinamarca y UK intenta ayudar a Noruega, fracasando en su empeo. Este fracaso de Chamberlain provoca la crisis de gobierno y el ascenso al poder de Churchill, que siempre se haba opuesto al apaciguamiento. En mayo comienza la guerra relmpago en Europa occidental (Holanda, Blgica y F son ocupadas). El 14 de junio las tropas alemanas ocupan Pars y se firma el armisticio de Francia con los alemanes. Petain se sita al frente del gobierno colaboracionista de Vichy. Gobierno dictatorial que ser una vergenza colectiva para la historia de Francia. Al final de la guerra habr una guerra civil entre franceses. Se consigue la no ocupacin de la zona sur de Francia y de las colonias del norte de frica.En junio del 40, Italia entra en guerra con mirar a obtener beneficios territoriales en el Mediterrneo. Declara la guerra a F y UK. En aos anteriores ha ocupado Albania, Libia y ahora prosigue su avance hacia Egipto (pero con grandes derrotas).

El siguiente paso es el intento de ocupar UK en el otoo del 40. Bombardeos sobre la isla (importancia de la aviacin) para hacer sucumbir al pas. La guerra area haba sido algo puntual en la WWI, ahora es decisiva. La RAF, el gobierno, el pueblo y la monarqua frustran los planes de Hitler. La situacin es inesperada y Alemania renuncia a la conquista de UK, que se coloca en posicin privilegiada en Europa. Consecuencias: - Churchill y la monarqua se convierten en representantes de la resistencia heroica frente al fascismo. Liderazgo de UK en la guerra. la frustracin de los planes alemanes y la soledad de UK hacen que Roosevelt reconsidere su posicin de no intervencin. Inicia una poltica de acercamiento a UK con la Ley de Prstamos y Arriendos, por la cual USA se compromete a suministrar armas y recursos a UK para la guerra. Encuentro en Terranova en agosto del 41 y firma de la Carta Atlntica, primera de las conferencias aliadas. La Carta Atlntica firmada por Roosevelt y Churchill ser el fundamento de la reconstruccin de la Europa de posguerra y est basada en los 14 puntos de Wilson. Se habla de la paz mundial que debe sustentarse en principios como la renuncia a la expansin territorial, la autodeterminacin de los pueblos, el libre mercado y la liberacin de la humanidad del hambre y del miedo. Estos son los principios en los que se basar la lucha contra el fascismo, encarnada en UK y USA, base de la Carta de San Francisco y de la fundacin de UN. En el verano del 41 los pases ocupados por el II Reich son Polonia, Dinamarca, N, Belg, Holanda Lux, Grecia y parte de Francia; Italia colabora en la ocupacin de parte de Yugoslavia y de Grecia. Pases que se declaran aliados o satlites de Alemania: Italia, Rumana, Bulgaria, Eslovaquia (Monseor Tiso), Hungra y Finlandia (alineada con Alemania para liberarse de la URSS). Pases neutrales con simpata con Alemania: Espaa, Francia de Vichy, Portugal.

En vsperas de un cambio de la guerra, este es el panorama en Europa. El pacto germano sovitico se quiebra en junio del 41. Hitler ocupa la URSS dando un giro a la guerra. Razones:

el fracaso de la ofensiva en UK y el acercamiento USA a UK. Hitler ve imposible los avances por occidente y opta por un nuevo frente. De persistir en occidente habra una derrota alemana.

Dejar manos libres a Japn en el Pacfico para que controle el imperio britnico en el Pacfico y amenace intereses norteamericanos como Filipinas. Es un ataque indirecto a occidente. Para que Japn pueda expandirse hay que derrotar a la URSS, que amenaza a Japn en el Pacfico.

Aspiracin de Hitler de controlar el territorio de la URSS y sus recursos para poder combatir la alianza UK-USA y quedar como dueo de Europa. De forma paralela se abre un nuevo escenario en el Pacfico como consecuencia del expansionismo japons. Japn es una potencia militarista e imperialista con gran superpoblacin que quiere ocupar territorios en el Pacfico que son colonias UK, F y H. en junio del 41, coincidiendo con la ocupacin de la URSS por Alemania, inicia una expansin hacia el sur: ocupa Indochina, las Indias orientales holandesas ((Indonesia), Malasia, Birmania Esta expansin fuerza la entrada de USA. Ya USA estaba manifestando un acercamiento a UK con ayuda en materiales. Japn haba ocupado Manchuria y estaba embarcado en una guerra con China y el gobierno nacionalista de Chiang Kai Shek. Tambin en China ha aparecido un poderoso partido comunista que est avanzando de sur a norte y que combate junto al partido nacionalista en la empresa de liberacin nacional. USA teme que el avance japons, o la prolongacin de la guerra, favorezca el avance del comunismo en China. USA apoya a Chang Kai Shek para derrotar a Japn y a UK en su lucha contra Alemania y Japn en el Pacfico. En el 41, USA se va a implicar progresivamente en la guerra. El detonante es el bombardero de Pearl Harbour (7 dic 41). USA declara la guerra a Japn y Hitler y Mussolini declaran la guerra a USA.

El giro de la guerra en el 41 (Barbarroja y Pearl H.)

a) supone un enorme impacto ya que las dos grandes potencias sufren un ataque en su propio territorio. Son sociedades traumatizadas (Duarte- Ucelay da Cal) por haber experimentado un ataque extranjero en su territorio. Esto definir las actitudes de posguerra: desconfianza hacia el mundo exterior que se impondr en el final de la guerra.

b) Este viraje es el origen de una alianza poco natural, una coalicin de potencias capaz de derrotar a Alemania (UK-USA-URSS). Por primera vez la URSS se ala con potencias occidentales. Se impone la realpolitik porque el potencial militar de la URSS es necesario. USA comienza a enviar suministros militares a la URSS para reforzar la resistencia del ejrcito rojo. Roosevelt tiene clara la necesidad de la alianza y de hacer concesiones a la URSS. Su lgica es que la supervivencia de la URSS es esencial para la derrota alemana y la derrota alemana es esencial para la supervivencia occidental. c) Esta alianza es circunstancia y antinatural y aparecen fricciones internas. USA y UK no soportan el peso del ejrcito alemn en su territorio, no es la misma situacin que soporta la URSS. La demanda de Stalin es que se abra un segundo frente en Europa que alivie la presin alemana sobre su territorio. Esto es algo que no se har hasta junio del 44 con el desembarco de Normanda. Esta tensin se incrementar a lo largo de los aos y se utilizar para reivindicar el control sobre Europa oriental tras la guerra. El argumento de USA y UK es que hay que optar por abrir frentes fuera de Europa con el fin de debilitar poco a poco a Alemania.

El ao 42 marca el lmite del expansionismo del Eje:

a) en el frente sovitico se produce la derrota alemana en Stalingrado que ser definitiva en enero del 43 tras un cerco a la ciudad.

b) En el Pacfico, derrota de Japn en Midway (junio 42).

c) En el norte de frica, operacin Torch o Tormenta del Desierto, desembarco de tropas aliadas en el norte de frica ocupado por la Francia de Vichy para combatir los avances de Rommel hacia occidente (nov. 42)Esta situacin se consolida en el 43. En enero se produce una conferencia aliada en Casablanca. Se acuerda la invasin de Italia por el sur y se reconoce el liderazgo de De Gaulle al frente de la Francia Libre, que cuenta con el apoyo de la resistencia y del partido comunista francs. Se crea el Comit de Liberacin Nacional Francs liderado por De Gaulle y refugiado en Londres. Incluye a distintas fuerzas polticas no colaboracionistas y a la resistencia del interior de Francia. Un nuevo socio en la alianza: la Francia de De Gaulle.

En julio de 43 se produce el desembarco aliado en Sicilia. Esta ocupacin supone la crisis del rgimen fascista y la cada de Mussolini. El rey Vctor Manuel III considera llegado el momento de librarse de Mussolini y fuerza su dimisin. El poder en Roma queda en manos de Badoglio, militar monrquico que haba combatido en frica como un fascista ms. Mussolini es primero detenido, liberado por los alemanes y ayudado a crear un rgimen fascista puro en el norte de Italia (repblica de Sal). Badoglio firma el armisticio con los aliados con el fin de poner fin a la guerra. El fin de los fascismos: acaban desapareciendo como consecuencia de haber entrado en una guerra. Italia entra tarde en guerra y cosecha derrota tras derrota. Ha conseguido ocupar parte de Yugoslavia y de Grecia pero ha tenido escasa aportacin y, a cambio, est en una posicin de subordinacin respecto a Alemania. Esto hace que la alianza que sostiene a los fascismos empiece a romperse; monrquicos, conservadores, la patronal ponen en duda la alianza y consideran que Mussolini est yendo muy lejos con sus aventuras imperiales. Con la llegada de los aliados, algunos fascistas fuerzan a Mussolini a convocar el Consejo Fascista y se ponen de manifiesto las distintas posiciones dentro del partido. Quieren presionar a Mussolini para que salga de la guerra y rompa su alianza con Alemania. Otros fascistas ms radicales quieren seguir con la guerra. Mussolini no quiere salir sino avanzar hacia un rgimen fascista puro sin compromisos sin fuerzas conservadoras. En el Consejo fascista son los moderados los que ganan y piden la destitucin de Mussolini. ste llama al rey para que asuma el control de las fuerzas armadas. En ese momento, el rey le propone la dimisin y lo arresta. Tras unos meses de encierro, una operacin con paracaidistas alemanes lo rescatas de su encierro y lo llevan al norte de Italia donde se pone al frente de la repblica de Sal. Badoglio prepara el armisticio que se consuma en septiembre del 43. Alemania ocupa el norte de Italia hasta Roma. Badoglio y el rey huyen al sur. Italia dividida (liberada en el sur y ocupada por Alemania en el norte). Italia es el escenario de dos guerras: Alemania y aliados y una guerra civil en el norte entre italianos fascistas con ayuda alemana y resistentes que combaten con ayuda aliada. En abril del 45 el fascismo es derrotado en Italia.

En diciembre del 43 se rene la conferencia de Tehern. Se llegan a acuerdos para disear un sistema de seguridad para la paz internacional, preludio de la ONU, con un Consejo de Seguridad controlado por grandes potencias. Sale adelante la idea de que se va a abrir un segundo frente europeo con el compromiso de que Stalin lanzar una fuerte ofensiva paralela al desembarco aliado en Francia. Se perfila la superioridad sovitica sobre los territorios de la Europa oriental.

El desembarco de Normanda tiene lugar el 6 de junio del 44 y toda Pars es liberado el 25 de agosto. Fin del rgimen de Vichy. La llegada de tropas de De Gaulle, americanas y de la resistencia son las que liberan Francia. Las resistencias, dominadas por el partido comunista, quieren tener una posicin ventajosa para el da despus de la guerra. A partir de agosto, De Gaulle reestablece la III Repblica.

Stalin lanza su ofensiva hacia el oeste en junio y avanza hacia Alemania (Polonia, Rumana, Bulgaria, Hungra son ocupadas por los soviticos). Alemania est experimentando el deterioro de la alianza que sostiene al rgimen. La popularidad de Hitler est intacta hasta el 44 pero la llegada de noticias sobre los reveses en el frente alemn y los bombardeos aliados en Alemania, principalmente britnicos, comienzan a desmoralizar a la poblacin. En julio del 44 hay un intento de asesinato por parte de militares conservadores, es un signo del resquebrajamiento de la alianza. Hitler cree que no va sostenerse el pacto de USA y UK con URSS y que es posible derrotar primero a la URSS y despus, con sus recursos, a USA Y UK. Hay ya una evidente falta de anlisis de la situacin.

Febrero 45 Conferencia de Yalta. Se considera el restablecimiento de la democracia en la Europa oriental. Se garantiza que la URSS declarar la guerra a Japn. Ha habido alguna derrota y llega un ultimtum el 26 de junio. Roosevelt fallece poco despus de Yalta. Truman es nombrado nuevo presidente. Para evitar la guerra en el pacfico y sus ingentes prdidas y sobre todo demostrar quin tiene el poder real lanza las bombas atmicas.

Truman se aleja de la URSS, se decide a usa la bomba para evitar que URSS intervenga en la guerra y extienda el comunismo.

El legado de la WWII.-

Hay que atender a cuatro cuestiones fundamentales sobre todo en Europa. La guerra se vive de forma cotidiana en Europa, USA no experimenta la ocupacin, las deportaciones y las represalias. Esto son dinmicas propias de las coyunturas blicas que afectarn a Europa.

1) atender el conflicto como una guerra total.

2) Es un conjunto de guerras civiles que se libran en el seno de cada estado nacin. La experiencia de la ocupacin y la liberacin permitir explicar las guerras civiles.

3) Las polticas de la justicia retributiva, las represalias que emergen en la fase final del conflicto en el contexto de la liberacin.

4) La memoria del conflicto, la lectura que se elabora de un episodio del pasado generalmente difcil de asimilar y todava significativo para nosotros. Nos permite construir una identidad colectiva e individual y ubicarnos en el mundo. El concepto de guerra total: la guerra total es una guerra que por su lgica y dimensiones afecta profundamente a la sociedad civil y no se limita el frente de batalla. Masacres, holocaustos, ocupacin, explotacin de la mano de obra, deportaciones y bombardeos sobre objetivos civiles. Todo ello junto a una economa de guerra que impone la produccin centralizada y acelerada y una experiencia cotidiana de miedo, control, opresin y amenaza. Esta es la experiencia de la poblacin europea en la guerra.

La WWII es una experiencia civil que marca las conciencias de los europeos. Destaca el holocausto, la expansin de los campos de concentracin y exterminio en los que se impone es la lgica de la explotacin y el exterminio. (ver artculo de Historia Social n 66 Wachsmann). Los campos de concentracin se inician ya en el 35, aunque van creciendo en nmero y poblacin. Los campos de exterminio comienzan a organizarse en el 42, momento de la mxima ocupacin alemana, con un resultado de 6 millones de judos asesinados y otras minoras como gitanos, comunistas y homosexuales. Es el producto de la radicalizacin de las polticas de exclusin presente en la Alemania nazi desde sus orgenes y que tienen como objetivo la creacin de una comunidad nacional libre de elementos ajenos y contaminantes. Esto se lleva a la prctica en la situacin blica y con una maquinaria construida para eliminar a los elementos ajenos a la comunidad nacional. El nmero de vctimas se calcula en 50 millones de muertos, 36 de ellos en Europa y ms de la mitad de estos de civiles. 16 millones en territorio sovitico. Pero tambin hay otras formas de violencia sobre la poblacin civil: violaciones de mujeres por parte de alemanes y soviticos en la liberacin incluso de campos de concentracin, hambre, enfermedades, hurfanos, gentes sin hogar y destruccin sistemtica de ciudades por parte de los bombardeos.

La sucesin de guerras civiles locales: desde 39 hasta 49 (final de la guerra civil griega) es un periodo de confrontacin civil. La ocupacin alemana e italiana permite poner en marcha programas de persecucin contra el enemigo poltico por medio de la violencia. En los estados nacionales europeos hay

a) un sector de la poblacin que colabora con el ocupante en el programa de eliminacin del contrario

b) un sector que resiste activamente en especial en la fase final del conflicto.

Hay una organizacin de la resistencia civil importante con un grado de organizacin y arraigo variable que se enfrentar al invasor y a los colaboracionistas. En estos grupos de resistencia hay clulas que actan localmente y de forma clandestina y que renen a fuerzas polticas de variado signo pero todas antifascistas. Propaganda, sabotaje y guerrillas. En estos grupos siempre est presente como fuerza lder los partidos comunistas. Esto significa que en el momento de la liberacin est el peligro (para las potencias aliadas) de que los partidos comunistas se hagan con el poder. Esto se resuelve de tres formas, dependiendo de

la fuerza del PC

la presencia o no de tropas aliadas: donde hay presencia de tropas aliadas (W) no hay posibilidad de toma de poder revolucionario porque no hay vaco de poder.

a) en Europa occidental: la presencia de ejrcitos aliados ha desterrado la presencia de los partidos comunistas del juego democrtico. Restablecimiento del modelo liberal democrtico en el que los PC existen pero no forman parte de las coaliciones de gobierno a partir del 47b) en Europa oriental: imposicin del comunismo por invasin. Es posterior y no es autctono sino impuesto. Democracia popular. c) en Europa meridional (Grecia y Yugoslavia): las circunstancias son excepcionales. La ocupacin por parte del Eje es menor debido a la orografa del territorio y por la falta de inters del Eje. Se han formado guerrillas con partidos comunistas poderosos que van a ser los grandes protagonistas de la liberacin (TITO en Yugoslavia). En el caso de Grecia, se envan tropas britnicas para desmantelar la posibilidad de liberacin comunista y dar el poder al rey griego, exiliado en UK. Este modelo conservador aparta al PC de la posibilidad de entrar en el juego electora. En Yugoslavia no hay presencia militar aliada ni sovitica y la liberacin se hace por parte del ejrcito yugoslavo que lidera Tito. Es un modelo de dictadura comunista que no depende de las condiciones de la URSS. No es producto de la imposicin sovitica sino autctono. Este conflicto civil no se resuelve slo en la alta poltica sino que tiene un profundo arraigo en la poblacin con odios y represalias.

En el momento de la liberacin o inmediatamente despus lo que tiene lugar en Europa son las polticas de represalia o castigo retributivo. Formas de castigo que protagonizan los resistentes de forma activa y organizada y que tienen como objetivo la eliminacin fsica o el castigo de sus compatriotas colaboracionistas con los nazis. El sentido es:

garantizar la legitimidad de los nuevos poderes que se estn formando. La legitimidad que aporta la victoria militar no es duradera. Se necesita eliminar a los culpables de llevar a la nacin a la catstrofe. Las vctimas o chivos expiatorios refuerzan la nueva identidad nacional. No tiene que ver con la idea de justicia sino con la necesidad de construir una nueva identidad nacional y legitimar el nuevo poder. As se canalizan los sentimientos de culpa, humillacin y explotacin durante la guerra.

Comentario del texto de Casanova:

Analiza cmo el odio estalla en el momento de la liberacin y la primera posguerra. El motor de la violencia es la eliminacin del vencido. En el caso espaol se extiende ms en el tiempo y est ms cerca de la lgica de la violencia de los fascismos, la represin del comunismo y el republicanismo. Es la exclusin del enemigo. En la violencia retributiva de Europa se trata no de eliminar al otro sino de castigas de forma ejemplarizante. Una vez conseguido, la violencia acaba pronto. En Espaa la violencia es ms sistemtica y organizada. La justicia retributiva se extiende por todos los pases liberados. Es un episodio olvidado por la euforia de la liberacin. Estos episodios de violencia estn relacionados con los fenmenos de guerra civil, con la construccin de la nueva Europa y con la legitimidad de los nuevos gobiernos.

Ms all de la victoria militar se necesita elaborar una memoria colectiva satisfactoria de la experiencia de la guerra y tambin asentar los nuevos gobiernos y legitimarlos. Estos episodios contribuirn a aliviar la culpa y la humillacin de la guerra y a canalizarlos hacia unas personas que se consideran culpables. Tienen que ver poco con nuestro concepto de justicia y ms con la necesidad de reconstruir la identidad nacional de acuerdo con determinados parmetros y sustentar la identidad de la nacin en una determinada memoria del conflicto.

Los castigos se aplican a partir de un concepto indefinido: la colaboracin. Concepto que se acula por la Francia de Vichy, pero que existe como delito. El concepto de colaboracin se crea al calor de las colaboraciones nacionales con los nazis y no existe antes del ao 41. Engloba a todos aquellos que han tenido relacin con el invasor y han actuado de forma oportunista y buscando su inters poltico o econmico. En Francia se servirn del delito de traicin. Se complicar en los lugares donde existan gobiernos colaboracionistas (Vichy, Sal, Antonescu en Rumana) donde los ciudadanos trabajaban para un gobierno nacional y legtimo pero aliados de los nazis que han invadido otros territorios.

Uno de los fenmenos ms llamativos es que afecta a un nmero elevado de mujeres (en Francia un 25% de los acusados de colaboracionismo), a pesar de que en este momento de la historia las mujeres no tenan posiciones de responsabilidad poltica. La acusacin que se vierte sobre las mujeres es la de colaboracin horizontal, sentimental, haber tenido una relacin sentimental con los alemanes. Se las castiga con el rapado de cabeza, la ingesta de aceite de ricino, castigos degradantes que iban acompaados de la exhibicin pblica. El objetivo era causar mofa entre los vecinos, iban con harapos y en ocasiones con la esvstica pintada en la cabeza. Este tipo de violencia no es producto de la aplicacin de una ideologa (tambin en Espaa las mujeres fueron vctimas de este tipo de violencia por parte de los franquistas). No es el producto de la aplicacin de la ideologa reaccionaria exclusivamente sino que tambin aparece en la Europa liberada. Es una violencia que tiene que ver con otros componentes (antropolgicos y de sexo). Es una violencia dirigida al cuerpo de la mujer. El cabello largo es el smbolo externo de identidad femenina en este momento de la historia y el rapado simboliza la negacin de la identidad femenina de estas mujeres. El aceite de ricino (un purgante) transmite la idea de que los cuerpos requieren ser purificados por su relacin con los alemanes. La exhibicin pblica tiene un componente de humillacin y dimensin ejemplarizante. Nos remite a la concepcin de la mujer como sujeto no autnomo cuyo valor est en funcin de otro masculino, en un momento en el que se estaba diseando un avance en los derechos ciudadanos de las mujeres (en Francia, el derecho al voto). Dos fases en la violencia general:

a) la que tiene lugar en el momento en el que se produce un relativo vaco de poder entre la llegada de ejrcitos aliado y la actuacin de los comits de resistencia antifascista, con poco control por parte de los ejrcitos aliados. El vaco de poder lo ocupan los comits de resistencia antifascista que toman la decisin de castigar a los colaboracionistas con ejecuciones sumarias.

En Francia son 10.000 las personas ejecutadas con este tipo de procedimientos, la mayora por parte de los comits. 1/3 de las ejecuciones tienen lugar antes del desembarco de Normanda en junio del 44 y el resto de las vctimas durante los primeros meses tras el desembarco (etapa de combate en suelo francs). Un caso similar es el de Italia donde en el 45 hubo 15.000 asesinatos en la zona norte de Italia. En otras zonas de Europa el nmero de vctimas es menor. b) cuando se restaura el orden, se utilizan tribunales controlados por el estado que operan con el delito de traicin. El nmero de muertes desciende: en Francia los tribunales especiales se instalan entre septiembre y noviembre y se dictan 7000 penas de muerte de las que se cumples un 10%. Penas de trabajos forzados o de indignidad nacional con prdida de derechos polticos. De 38.000 presos la mayora se acogieron a amnista parcial en el 47 y el resto salieron en 51 con una amnista total. Un fenmeno nuevo: la amnista. En Italia se crea un alto tribunal en sept. 44 para juzgar a los fascistas ms importantes, integrados por exfascistas. Los tribunales superiores extraordinarios se crearon para castigar a los colaboracionistas con los alemanes tambin estaban compuestos por exfascistas. Las contradicciones eran inmensas y pocos funcionarios de Sal fueron destituidos y tras unos juicios a lderes, la purga ir perdiendo fuerza. En el 46 se anuncian amnistas en Italia (Togliatti ministro de justicia y lder comunista disea el borrador de la ley de amnista).

Esta segunda etapa, controlada por los aparatos del estado, es ms limitada y con prontas amnistas. En los pases del este se combin el castigo a los colaboracionistas y minoras tnicas que haban apoyado el fascismo con la eliminacin de los elementos que podan ser un obstculo al comunismo. Todava no hay cifras de las purgas de este momento. En Alemania se da una situacin excepcional porque forma parte de los acuerdos de Yalta y Postdam imponer un castigo a Alemania, considerada culpable de la guerra. Se acuerda la realizacin de juicios por tribunales militares aliados entre 45-47 para juzgar a los nazis por crmenes de guerra. El de Nremberg (45-46) supone el diseo de una jurisdiccin excepcional y sin precedentes. La jurisdiccin del tribunal de Nremberg es el producto de negociaciones entre los aliados durante el verano del 45 que llegan a un acuerdo sobre la culpabilidad alemana en:1) crmenes contra la paz: la violacin del derecho internacional y la conspiracin con vistas a una guerra de conquista.

2) Crmenes de guerra: violacin de leyes y costumbres de la guerra por el trato inhumano a prisioneros, civiles, saqueo y destruccin de bienes.

3) Crmenes contra la humanidad: deportacin, explotacin de la mano de obra, esclavizacin, exterminio de poblaciones civiles con criterios polticos, raciales o religiosos.

El juicio de Nremberg se hace a 24 altos cargos con 12 penas de muerte. Se crea una situacin sin precedentes en el derecho porque se dicta sentencia sobre crmenes sobre los que no exista legislacin previa contraviniendo el principio del derecho de que no hay crimen ni pena sin ley. Se realiza la definicin del delito con posterioridad al delito. A cambio, se llega al concepto de crimen contra la humanidad, marcando un antes y un despus en el derecho internacional. Se considera que existen nociones de justicia que deben prevalecer sobre el respeto formal a una norma. Hay una justicia humana superior a las leyes y remite a la idea de un derecho natural previo a la norma humana.

Este proceso se cortar pronto y en el marco de una incipiente guerra fra se cortan estos procesos. (A sangre y fuego Juzgar al enemigo Traverso)Se lleva a la crcel o al patbulo a un porcentaje pequeo de culpables y acaba con una amnista. Son procesos plagados de contradicciones e irregularidades y se necesita dar estabilidad a la nacin. Una vez castigados los responsable evidentes se proceder a construir la identidad de la nacin con la amnista.

Ideas sobre las que se construye la nueva Europa:

culpabilidad alemana

resistencia europea al fascismo

amnesia alemana para poder contar con ella como aliada en la Guerra fra.