Tema 2.4 Psicolog%Cda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

..

Citation preview

HISTORIA DE LA PSICOLOGA

2.4 LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

La edad media abarca aproximadamente desde el siglo V (cada del imperio romano) al siglo XV (cada de Constantinopla en manos de los turcos, 1453). El paso de la Antigedad a la Edad Media supone el paso del paganismo al cristianismo. El cristianismo es heredero del neoplatonismo y el estoicismo. Es un periodo dividido en dos grandes mbitos, el cristianismo y el islam. El islam fue el mbito en el que se desarroll la ciencia heredada de la poca antigua. En la cultura islmica hay dos pocas importantes la de Damasco y la de Bagdad. En Toledo se desarroll una escuela de traductores en el siglo XI. Se produce la traduccin de Galeno, Aristteles, occidente empieza a recibir la cultura helnica a travs de los rabes. Aristteles fue asumido por el cristianismo y se convertir en la dogmtica escolstica. Con la llegada del Renacimiento se emprende la lucha contra esta dogmtica. El Renacimiento se ha planteado como una vuelta al platonismo frente al aristotelismo.

1) La edad media es una poca de mil aos y es difcil estudiarla como poca unitaria.

2) Se suele ver la edad media como una edad oscura. Pero el renacimiento solo es explicable por los descubrimientos de la edad media, sobre todo de los avances tcnicos.

Descubrimiento del molino hidrulico

Uso del tenedor a partir de los aos 500

Marco Polo trae la plvora a Europa

Nuevo tipo de arado que sustituye al antiguo arado romano

Alrededor del ao 100 se empiezan a utilizar los nmeros rabes

Poleas

INTELECTO AGENTE: LA LUZ DIVINA QUE CREA EL CONOCIMIENTO HUMANO

ALMA RACIONAL

Intelecto contemplativo: conoce los universales

Intelecto prctico: dirige los asuntos cotidianos

Apetito

Bsqueda del placer (apetito concupiscible)

Evitacin del dolor (apetito irascible)

Evocacin: rememora intuiciones de la memoria

Memoria: almacena intuiciones de la estimacin

SentidosEstimacin: intuiciones sobre beneficios y perjuicios

ALMA SENSITIVAInternosImaginacin compositiva humana: imaginacin creativa

Imaginacin compositiva animal: combina imgnes

Imaginacin retentiva: imgenes, copias de objetos

Sentido comn: combina los cinco sentidos externos

Vista

Odo

SentidosTacto

ExternosGusto

Olfato

Reproduccin

ALMA VEGETATIVA

Crecimiento

Nutricin

La psicologa de las facultades de Ibn Sina (980-1037), conocido en Europa como Avicena

ALMA RACIONALCognicin: conocimientoIntelecto activo: universales abstractos

de los universales

Intelecto pasivo: universales expresados

Apetito intelectual: persigue los universales

Apetito sensitivo

Concupiscible: persigue o evita objetos sensibles

Irascible: se enfrenta a los obstculos que aparecen ante las metas deseadas

ALMA SENSITIVASentidos internos

Imaginacin: aprehende objeto ausentes

Memoria: conserva las imgenes

Estimacin: intuye beneficios y perjuici

Sentidos comn: integra los sentidos

Sentidos exteriores

Vista

Odo

Olfato

Gusto

Tacto

ALMA VEGETATIVA

Nutricin, crecimiento y generacin

La psicologa de las facultades de Santo Toms de Aquino (1225-1274)

EL RENACIMIENTO

El Renacimiento se puede considerar como una poca de transicin entre la edad media y la edad moderna. El progreso tecnolgico de la edad media, dio lugar a un progreso econmico a nivel artesanal, a un crecimiento de las ciudades, adquiriendo gran importancia ciudades como Florencia y Venecia. Se produce tambin un desarrollo del comercio, la navegacin y de la oceanografa.

El renacimiento se puede caracterizar de forma resumida por tres elementos fundamentales:

1) El humanismo, una recuperacin del inters por el hombre

2) Un gran inters por la magia

3) Resurgimiento cientfico

En las universidades de Cambridge y Oxford surgen las primeras reacciones a la escolstica tomista (reaccin contra el aristotelismo). Surge una corriente nominalista inglesa liderada por Guillermo de Ockham (1290-1349). Este movimiento hace hincapi en la experiencia, en la aportacin de los sentidos y plantean una opcin al problema de los Universales como condicin necesaria para el conocimiento. Para los nominalistas, los conceptos universales son flatus voccis, conceptos generales extrados a partir de la experiencia. Se pas de una visin platnica a una visin empirista, donde los protagonistas son los sentidos. Esto lleva a un empirismo, a la observacin de lo concreto.

Dentro de esta tradicin, se desarrolla una explicacin del movimiento de proyectiles de corte finalstico, la teora del mpetus. Se supona que una especie de fuerza mantena los proyectiles que va decayendo progresivamente. Explica que los cuerpos celestes habran sido creados por Dios y habran recibido una fuerza que mantienen dentro de s y que al estar en el vaco no pierden fuerza y por es no llegan a caer.

La nueva ciencia fsica surgi contra el aristotelismo. Su lucha contra la idea de causa final y la teora del impetus segn la cual hay una especie de fuerza, de impulso asociado al proyectil que va perdiendo progresivamente, termina por anticipar la teora de la inercia.

La teora de la inercia es un concepto muy importante para la ciencia moderna, este principio se lleg a expresar en el siglo XVII fue fundamental sobre todo par la mecnica. Es el concepto fundamental para entender el concepto mecanicista, los cuerpos pierden toda entelequia interna. Este principio ha sido aplicado a otras reas y este sera estrictamente mecanicismo. La mejor manera de entender el mecanicismo sera como un intento ideolgico-terico de extender el principio de la inercia. Hubo un caso en el que quedo excluido, la mente. El mundo desde el punto de vista mecanicista qued dividido en las cosas naturales y el hombre creado por Dios. El mecanicismo sera un intento desde el punto de vista histrico de extender el mecanicismo a otros campos. Frente a la postura que mantiene que es el mecanicismo el que produjo el desarrollo biomdico podemos adoptar el punto de vista opuesto, no fue el mecanicismo el que ayudo al desarrollo de las disciplinas biomdicas. Esta es una distorsin de los historiadores que leyeron la ciencia desde un punto de vista mecanicista.

Kearney (1970) en "Los orgenes de la ciencia moderna". Establece tres tradiciones para definir el Renacimiento:

1) Mecanicista: Galileo, Descartes.

2) Organicista: desde Vesalio a Harvey.

3) Mgica: Giordano Bruno, Coprnico, Marsilio Ficino.

Esta distincin sirve para discutir las corrientes del Renacimiento aunque no es una divisin muy adecuada. El componente mgico del Renacimiento no puede verse separado del mecanicismo y el organicismo. La tradicin mgica se entremezcla con la mecanicista y la organicista, pueden darse en un mismo personaje. Algunas obras cientficas claves como la de Coprnico no estn al margen de la tradicin mgico-hermenutica. Por lo tanto, no se distingue la tradicin mgica como al margen de la ciencia de ese momento. El propio mecanicismo esta ligado a la magia, la propia distincin mecanismo-organismo quizs fuese mejor verla como que en el Renacimiento haba dos tendencias que se van delimitando: el punto de vista mecanicista y el punto de vista organicista (escuela de Padua). Pertenecen a esta cultura tambin todos los vitalistas que se oponen a los mecanicistas. El mecanicismo estuvo muy relacionado con el neoplatonismo y Platn. La tradicin organicista se liga a las explicaciones de tipo aristotlico.

La dimensin mgica surge en Italia a travs de la astrologa, concretamente en Florencia donde se vuelve a construir la academia de Platn cerrada por Justiniano (578), gracias a Cosme de Mdici. En esta poca Marsilio Ficino, conocido astrlogo, mago y platnico, traduce libros clsicos de Platn que no se conocan en Occidente. Con la cada de Constantinopla en 1453 muchos sabios van a Italia, llevando sus libros. El platonismo del Renacimiento tiene un carcter pitagrico. Se vuelve a la creencia de que la naturaleza estaba escrita en trminos matemticos, esto va hacer que parezca una nueva ciencia la astronoma. En el Renacimiento tendrn mucha importancia la astronoma y la geometra con todos sus componentes platnico mecanicistas.

MECANICISMO. Debemos distinguir entre las explicaciones mecnicas del renacimiento y lo que representa el mecanicismo como ideologa. Esta distincin es lo que separa una explicacin cientfica de una ideologa que trata de explicar el mundo en trminos mecnicos es ms bien una filosofa este segundo sentido. El mecanicismo se compromete a explicar el mundo entero en trminos mecnicos. El mecanicismo como corriente ideolgica se desarrolla en la obra de una serie de personajes. El que la represent de forma ms concreta es Descartes (1596-1650) aunque hay algunos ms anteriores a l como Galileo (1564-1642). En este se conforma el concepto de inercia y va ms all de la filosofa del mpetus. El concepto de inercia elimin toda causa final de los cuerpos, presentando a los cuerpos muertos o no vivos, sin ninguna virtualidad intrnseca. No hay ningn estado natural en los cuerpos. Se mantendrn en el estado en el que estn mientras no haya una fuerza exterior a ellos que le obligue a cambiar de estado. Esta es una explicacin que el siglo XVI-XVII vi que era muy productiva. Toda explicacin poda darse en trmino geomtricos y numricos lo cual es un ideal de explicacin en la naturaleza por Galileo. El que las cosas sea inteligibles o no depende de que seamos capaces de captarlos en los trminos anteriores. Incluso, cualidades de las cosas del mundo, para Galileo, no existen realmente en las cosas y si se produce en nosotros es porque en las cosas hay algo que hace que veamos en ellas cualidades que vemos. Esto es la distincin entre cualidades primarias y secundarias (sensibles comunes y sensibles propios, Aristteles). Esto pone las bases a cualquier concepcin de la psicologa como dedicada a las cualidades secundarias o cosas ligadas a la subjetividad, el hombre queda desligado de la naturaleza. Esto se concreta ms en Descartes: sustancia extensa, sustancia pensante.

Se esta produciendo una divisin entre dos mbitos de conocimiento, por un lado el mundo de la fsica y por otro el de las ciencias humanas. Galileo est impregnado del concepto actual del lugar que el hombre ocupa en la naturaleza. Es la idea de la explicacin del mundo de la naturaleza. Un siglo antes a Galileo ya se expresa esta misma idea en un texto renacentista de Pico de la Mirandola, humanista florentino. El hombre aparece como animal desnudo, sin especializacin y con un grado de libertad (Esto recuerda mucho tambin a la concepcin psicolgica de Galeno, tomado a su vez de Aristteles). El renacimiento hace una escisin cada vez mayor que termina colocando al hombre fuera de la naturaleza y deja a este desnudo de factores psicolgicos.

La magia de esta poca tiene como componente fundamental el hermetismo que proviene de los escritos de Hermes Trimegisto y que fueron considerados en el Renacimiento como una teologa inspiradora de la tradicin cristiana y de los propio desarrollos de la filosofa platnica y neoplatnica. Estos escritos se recibieron en Florencia en 1430, son escritos mgicos, astrolgicos, son la fuente fundamental del neoplatonismo del renacimiento.