10
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Francisco Xavier de Chuquisaca Francisco Xavier de Chuquisaca Francisco Xavier de Chuquisaca VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR MÓDULO 5 DISEÑO CURRICULAR TEMA Nº 2: BASES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO Compiladora y autora: Dra. Ricardina Armanza Dioses, Ph.D. Docente y Facilitador del Módulo: MSc. Rodo Robert López Aguanta Sucre, Bolivia 2010

Tema 2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 2.pdf

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Universidad Mayor, Real y Pontificia de San

Francisco Xavier de ChuquisacaFrancisco Xavier de ChuquisacaFrancisco Xavier de ChuquisacaFrancisco Xavier de Chuquisaca

VICERRECTORADO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO VIRTUAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO 5

DISEÑO CURRICULAR

TEMA Nº 2: BASES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

Compiladora y autora:

Dra. Ricardina Armanza Dioses, Ph.D.

Docente y Facilitador del Módulo: MSc. Rodo Robert López Aguanta

Sucre, Bolivia

2010

Page 2: Tema 2.pdf

TEMA II: BASES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

INDICE

2.1. Bases y fundamentos del currículo

2.2. Componentes básicos del currículo

2.3. Elementos fundamentales del currículo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

� Existe deficiencias para la comprensión de los elementos básicos de los

diferentes fundamentos que sustentan un diseño curricular y que se convierten

en rectores de la operativización del proceso de enseñanza y aprendizaje

PROPOSITO

� Propiciar en los participantes la identificación de los diferentes fundamentos del

currículo, valorando la utilidad de éstos en la estructuración curricular

COMPETENCIA

• Los participantes conocen, comprenden e identifican los fundamentos del

currículo y los utilizan en el momento de la planificación curricular de las

instituciones educativas.

Page 3: Tema 2.pdf

2.1 BASES Y FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Existe una aceptación muy generalizada de las fuentes del currículo son de cuatro

tipos, cada una de las cuales realiza una aportación y proporciona información

específica para su planteamiento y desarrollo. Estas fuentes son:

La fuente Filosófica: Es una ciencia que tiene por objeto el estudio racional del

pensamiento humano desde el doble punto de vista del conocimiento y de la

acción. En otros términos la Filosofía es definible como: el empleo de la razón en

el examen de todas las cosas, implica hacer conjeturas, qué son y qué pueden ser

las cosas. Por cosa entiendo a todo aquello que el hombre es capaz de concebir,

tanto en el plano de los sentidos, como en el plano de la mente.

Sistematiza las aspiraciones de la comunidad nacional en cuanto a tipo de hombre

y sociedad que se pretende alcanzar y los valores esenciales implícitos en ese tipo

de hombre y sociedad. Desde el punto de vista de la Filosofía, se deben visualizar

los planteamientos ideológicos y políticos que se concretan en la política educativa

y constituyen la base en que se sustentan los objetivos curriculares a la vez que

se alimenta la selección de contenidos, el planteamiento de situaciones de

aprendizaje, la selección de estrategias metodológicas etc.

Es importante señalar que los aportes de la Filosofía se traducen en una serie de

principios y postulados que no siempre están explícitos, por el contrario, en

muchas ocasiones deben descubrirse en las disposiciones constitucionales,

legales y en las orientaciones específicas de la política educativa del país.

Antes de enunciar las doctrinas filosóficas es necesario conocer las ramas o

divisiones de la Filosofía:

Page 4: Tema 2.pdf

Ramas de

la filosofía

¿Qué es?

LA

LOGICA

-Es la ciencia del pensar correcto.

-La ciencia que enseña a razonar con exactitud.

-Se encarga de ordenar las estructuras del pensamiento de modo tal

que éstas puedan ser comunicables, puedan hacerse universales.

LA GNO-

SEO-

LOGIA

-Rama de la Filosofía que permite reflexionar sobre el conocer.

-Cuestiona: ¿qué es el conocimiento? ¿cómo conozco yo? ¿qué es lo

que conozco? ¿qué conozco del currículo? ¿puedo dar a conocer lo

que es el currículo? Etc.

-Declara que el conocimiento es el reflejo activo, orientado a un fin, del

mundo objetivo y sus leyes en el cerebro humano.

-Propugna que la fuente del conocimiento es el mundo exterior que

rodea al hombre. Influye en él y le provoca sensaciones,

proporcionándole nociones y conceptos.

LA ONTO-

LOGIA

-Es la rama que se interesa por saber qué es lo que hace que las

cosas sean o que son, y no otras cosas.

-Estudia al ser en general.

-Ejemplo: ¿qué es el currículo? ¿qué es lo que hace del currículo, algo

distinto de otros conceptos?

LA

METAFISI-

CA

-Es el estudio de las cosas intangibles, no ponderables de las cosas

que no tienen ni masa ni volumen.

-Esta rama de la Filosofía se dedica al estudio de temas como la

verdad, la realidad, la universalidad, la libertas etc.

-Labora con puras abstracciones y no las apariencias de las cosas.

LA

AXIOLO-

GIA

-Es el estudio de los valores.

-Los valores son aquellas preocupaciones a las que una cultura

atribuye particular importancia o estimación.

-Los fundamentos del currículo son las ideas, conceptos y

pensamientos a los que se otorgan prioridad en la selección de las

experiencias que lo integran.

Page 5: Tema 2.pdf

-Los valores son promovidos por medio de los pensamientos.

-Los contenidos programáticos son seleccionados tomando en cuenta

los valores que queremos establecer o perpetuar y, en este sentido, los

métodos y medios que el educador puede utilizar son de especial

significación.

-El mismo contenido manejado por diferentes educadores no producirá

los resultados deseados, si los valores no son compartidos como

metas claras y precisas, de allí que los contenidos sean tan

importantes como los objetivos.

La Fuente Sociológica: se refiere a las demandas sociales y culturales de la comunidad,

que deben quedar reflejadas de alguna forma en el currículum.

Tanto lo sociocultural como lo educativo están íntimamente relacionados porque la

educación es una realidad social y una necesidad social, por lo que el currículo debe tener

la finalidad y las funciones de que los alumnos lleguen a ser miembros activos y

responsables e la sociedad a la que pertenecen.

Lo que normalmente sucede en nuestro medio, es que la creación de una carrera es por

una presión y necesidad social, pero al pasar los años la carrera cada vez se va alejando

de su entorno y cerrando los ojos a lo que su medio social requiere de ese profesional.

Es decir, se va descontextualizando.

La Fuente Psicológica: se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de

los alumnos, como ser el desarrollo evolutivo en las distintas edades, las leyes que rigen

el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos.

El estudiante es el referente nuclear del diseño curricular universitario. Esta circunstancia

obliga al docente a conocer las grandes líneas Psicológicas del aprendizaje universitario.

La Fuente Pedagógica: son los aportes teóricos que realizan las Ciencias de la

Educación en su conjunto. El desarrollo curricular en el aula y la docencia real de los

profesores, proporcionan elementos indispensables a la elaboración del currículum.

Page 6: Tema 2.pdf

El reciclar la teoría con la práctica y viceversa enriquece toda la concepción educativa,

permitiendo que siempre este en movimiento y constante cambio sus diferentes

planteamientos teóricos.

La Fuente Epistemológica: son los conocimientos científicos que integran las

correspondientes áreas o materias curriculares. La metodología, la estructura interna y el

estado actual de conocimientos en las distintas materias o disciplinas científicas, así como

las relaciones interdisciplinares entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la

configuración y contenidos del currículum.

El currículo no es un concepto sino una construcción cultural, una forma de

organizar una serie de prácticas educativas.

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO

Fuente:

Elaboración propia

FUNDAMENTO

FILOSOFICO

Tipo de sujeto que se quiere formar

FUNDAMENTO

PEDAGÓGICO

Práctica educativa Finalidad de la educación

FUNDAMENTO

EPISTEMOLÓGICO

Evolución científica Contradicciones dialécticas Construcción social del conocimiento

FUNDAMENTO

PSICOLÓGICO

Desarrollo intelectual Aprendizaje significativo Aprendizaje social

C U R

R I C U L O

FUNDAMENTO SOCIO CULTURAL

Características de la sociedad Valores sociales

Page 7: Tema 2.pdf

2.1. COMPONENTES BÁSICOS DEL CURRÍCULO

Los componentes básicos del Currículo o Plan de Estudios (Universitario) parten

del proceso mismo de su confección y contribuyen a la identidad técnico-formal del

currículo: a su diseño, aplicación y evaluación, estos son:

MARCO:

- Sociedad – Cultural

- Institución.

- Ámbito de Contenido y Desempeño del Egresado.

El Marco Socio-cultural es particularmente importante, en el nivel de educación

superior, donde la conexión educación – sociedad es imperativa, no porque en los

otros niveles no lo sea así, sino por tratarse de un medio donde todos los aspectos

se desenvuelven en un medio: la sociedad y el estado, el destino laboral de los

Page 8: Tema 2.pdf

egresados, la institución educativa, el estado del marco teórico conceptual y

práctico disciplinario correspondiente, etc.

2.3. ELEMENTOS DE FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Aún cuando se extremen los cuidados por definir el diagnóstico del marco cultural

e institucional, se hace necesario avanzar en la precisión de los aspectos que

definitivamente marcarán el Plan de Estudios, que son:

1. Necesidades: hay que identificarlas y priorizarlas. Se expresan en

afirmaciones para enfrentar carencias.

2. Principios: definir los alcances que tendrá el Plan y los criterios de formulación.

Son respuestas a las necesidades.

3. Criterios: (de control y valoración) son elementos orientadores asociados a los

principios. Se refieren a aspectos formales y cualitativos.

Los principios y los criterios expresan la posición y la concepción general que se

tiene sobre el análisis realizado.

ELEMENTOS DE ORIENTACIÓN:

Los perfiles profesionales

En realidad es la continuación de un proceso de refinamiento del currículo que

parte necesariamente del marco socio-cultural, institucional y teórico y en las

necesidades, principios y criterios que se formula.

Los perfiles profesionales son los rasgos de formación que se buscan que logren

los sujetos de formación una vez expresadas.

Para la elaboración del currículum la incorporación del Marco socio – cultural se lo realiza a través de un diagnóstico de todos los aspectos que tiene el entorno para influir en la profesión.

Page 9: Tema 2.pdf

El Perfil Profesional es la descripción pormenorizada de las cualidades de

personalidad, las competencias y los conocimientos que el estudiante debe lograr

como efecto de su pase por la acción educativa normada por el Currículo.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA

Los elementos de la Estructura es la resultante de la organización específica que

asume el contenido dentro de un Plan de Estudios, que son:

Componentes de Formación,

� Mecanismos de Articulación y

� Unidades de Formación

El Plan de Estudios o Currículo debe tener una sincronía y diacronía coherente entre sus

componentes de formación (materias, área, módulos, niveles, etc.), las articulaciones

(horizontal - vertical) y las unidades de formación (materias, temas, clases etc.). La

articulación horizontal y vertical plantea un lapso de tiempo determinado.

ELEMENTOS FUNCIONALES

Facilitan la operativización del Plan de Estudios – es la práctica cotidiana

Lo vertical: es la necesidad de distribuir los componentes de formación y sus posibles divisiones a todo lo largo del Plan de acuerdo a criterios establecidos. Secuencia – continuidad

Lo horizontal: es el mecanismo de dosificación (ciclos, semestres, períodos de tiempo, etc.) que se utiliza en la integración. La integración se refiere a la relación horizontal de actividades del currículo.

Cada experiencia nueva se funde sobre la

precedente

Page 10: Tema 2.pdf

El Régimen General de Instrucción y Evaluación

Se refiere a las determinaciones sobre la forma y recursos de las estrategias

instruccionales que requiera la implementación del Plan o currículo - Definiendo sistemas

y recursos.

Ej.: enseñanza personalizada, en base a lecciones, individualizada, guiada, etc.

También se debe definir el régimen de evaluación de los aprendizajes que correspondan

a las políticas educativas definidas.

Previsiones de Administración Académica

Son las normas de prosecución y promoción, antelaciones y acreditación, número de

estudiantes por docente, previsión de gastos, mecanismos de administración burocráticos,

distribución espacial que tienen que ver más con la administración académica.

Perfil Docente

Se trata de caracterizar los rasgos profesionales y de la personalidad que debe tener el

docente. Los docentes, en última instancia son los únicos garantes del éxito o fracaso del

Plan de Estudios.