12

TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

  • Upload
    andopor

  • View
    2.203

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL PROCESO DE ANIMACION SOCIOCULTURAL

Citation preview

Page 1: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Page 2: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

El desarrollo de laconcienciación y el sentidocrítico

El punto de partida de una intervención, que pretendepromover actitudes participativas, debe ser la tomade conciencia por parte del grupo objeto de la inter-vención, de cuál es su situación en la realidad en la cualestá inmersa. Esa toma de conciencia le permitirá de-sarrollar un sentido crítico que le impulsará a conse-guir los caminos que le permitan alcanzar una mejorcalidad de vida personal y de grupo.

La anim~ción socio cultural definida en la unidad ante-rior, como un conjunto de acciones llevadas a cabo so-bre un determinado colectivo con el fin de que ésteparticipe de una manera activa en el proceso de su pro-pio desarrollo social y cultural, es un proceso de inter-vención complejo en el que intervienen múltiples fac-tores que hacen de cada intervención una experienciaúnica e irrepetible. Esta conciencia crítica no consiste sólo en conocer la

propia realidad sino en comprometerse para transfor-mar esa realidad mejorándola.Estas acciones, que pretenden promover la participa-

ción, han de realizarse siguiendo un procedimiento ometodología, para evitar que se conviertan en algo ar-bitrario, poco fundamentado y perecedero. Como cam-po nuevo de intervención que es, no puede decirse quehaya una metodología propia de esta práctica social,sino diferentes propuestas metodológicas adaptadas asus diferentes ámbitos de actuación y posibilidades.

La participación es consustancial a la animación socio-cultural, siendo ésta uno de sus objetivos, además de laclave principal de su metodología. Por ello participa-ción es un término que conviene especificar.

En un estado democrático la participación no es sólodeseable sino necesaria para que evolucione la socie-dad. Sin embargo, hoy en día, las sociedades democráti-cas, que gozan de bienestar social, debido a su indivi-dualismo necesitan intervenciones que fomenten esaparticipación. No se trata de fomentar que el ciudadanodeposite su voto en una urna, sino de algo más pro-fundo.

En cualquier caso, hay ~lementos que son consustancia-les a la animación sociocultural y que conviene analizarantes de considerar los diferentes modelos de interven-ción. X. Ucar(1) considera corno objeto de análisis los si-guientes elementos:

b El desarrollo de la concienciación y el sentidocrítico.

b La participación.

b La integración social.Cuando se habla de participación en animación socio-cultural, se está haciendo referencia a que el ciudadanoabandone su individualismo cómodo y seguro para im-plicarse y comprometerse en la gestión ciudadana y enlos procesos sociales que tienen lugar en su comunidad.

6. La dinamización socio cultural.

L La innovación y la creación culturaJ

6 La utopía.

Desde la animación socioculturalse incita a los ciudadanos a parti-cipar y a responsabilizarse de lasdecisiones que les afectan per-sonalmente, como grupo o comocomunidad. Pero esta participa-ción normalmente no aparece deforma espontánea, sino que es unproceso que se aprende, y seaprende a través de una metodo-logía participativa.

la toma de consciencia y laparticipación son dos condicionesconsustanciales para que la animaciónsociocultural sea eficiente como procesode intervendón-

Page 3: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Condiciones para aprender la participaciónPara que un colectivo aprenda a participar deben darselas siguientes condiciones: Integrar a los miembros de un colectivo o una comunidad

es una de las funciones de la animación sociocultural.Pues todo grupo social es por naturaleza conservadorde sus propias normas, creencias, valores, y establecemecanismos para controlar que sus miembros no sedesvíen de éstas. Es decir todas las comunidades inten-tan establecer una serie de mecanismos para integrar asus miembros.

l Un clima social de confianza y seguridad. Saberque todas las opiniones e ideas serán aceptadas yse tendrán en cuenta.

L La posibilidad del encuentro entre las personas yde la desinhibición de grupo. Vencer el temor alridículo o a que las cosas no salgan bien, para to-mar conciencia de la propia situación y de lapropia capacidad para caminar hacia la mejorade uno mismo y la mejora de la calidad de vida dela comunidad.

La animación socio cultural como instrumento quesirve a la sociedad también tendrá el propósito de in-tegrar a sus individuos. En este sentido se convertiráen un mecanismo de control social, control que nodebe entenderse con la connotación negativa del tér-mino (dominio, autoridad, mando, poder, etc.) sino ensu sentido más positivo: control como eficacia (coor-dinación, revisión, etc.) con la finalidad de mejorar lapropia sociedad.

L Aceptar e integrar la diferencia para crear unanueva identidad comunitaria a través del diá-logo y del consenso.

~ Superar conflictos y tensiones, ya que dificultanla participación.

Por lo tanto se ha de entender el control, dentro de unproceso de intervención social, como un medio parallegar a un objetivo, pero nunca como un fin en símismo.

~ Ejercer un liderazgo responsable, sin olvidar laimportancia de estar próximo al grupo.

Este aspecto integrador puede enfocarse corno:La toma de decisionesEl punto máximo de la participación es la toma de de-cisiones. Es en este momento es donde la participaciónse hace más solidaria, más comprometida y más hu-mana.

I,:¡¡¡o Intervenciones que pretenden conservar la so-ciedad tal cual es, un modelo organizado, je-rarquizado, estructurado. En este caso desde laanimación sociocultural se intentarán evitarcomportamientos desviados, y la intervencióntendrá una función socializadora o reproduc-tora.

En un proceso de intervención social no todas las deci-siones las toma el grupo. Rezsohazy(2) distingue entrela zona de indiferencia y la zona de interés vital.

6 La zona de indiferencia o zona de autoridad. Esaquella en la que el líder (técnico, político, ani-mador, etc.) actúa y decide. Son decisiones quecorresponden al ejecutor y respecto a las cualesel grupo no tiene una opinión.

~ Intervenciones que pretenden transformar la so-ciedad a través de las relaciones interpersonales.Desde este modelo se pretende mejorar la socie-dad mediante acciones cívicas y comunitariasque no afectan a las superestructuras sociales. Esun modelo que se sitúa entre la transformacióny la integración, entendida ésta como adapta-ción social.

L La zona de interés vital o zona de partici-pación. Es aquella en la que se tratan temas juz-gados por el grupo como importantes, sobrelos cuales el grupo tiene una opinión, por lotanto respecto a los que tienen que ser consul-tados.

L. Intervenciones que pretenden cambiar las es-tructuras económicas y sociales mediante el de-sarrollo de la concienciación y la responsabiliza-ción del colectivo en cuestión sobre su propiodestino. Se trata de un tipo de animación reivin-dicativa y critica.

Otro enfoque que da este autor a la toma de decisionesconsiste en diferenciar entre decisiones técnicas y deci-siones politicas:

Como puede observarse el aspecto integrador de laanimación sociocultural puede ir desde la correcciónde una conducta desviada hasta la concienciación yresponsabilidad en la toma de decisiones.

L Las decisiones técnicas serían aquellas que im-plican a un especialista con competencias sobretemas específicos.

6.. Las decisiones políticas serían aquellas que im-plican valores, ideas, conceptos y que requierendel consenso y por tanto de la participación ciu-dadana.

En todos los casos la animación sociocultural es unametodología educativa útil para la intervención socio-cultural, que también desde la integración contribuye ala mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 4: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Los objetivos de la dinamización de un grupo socialson:

1. Que directamente o a través de sus organizacio-nes base, el grupo, poco a poco, se responsabilicede los proyectos y actividades que tienen lugaren su seno y que conducirán a mejorar su cali-dad de vida.

La dinamización es un elemento clave de la anima-ción sociocultural.

Dinamizir significa poner en movimiento, sensibilizar,motivar y concienciar a las personas para que formenparte de una acción con el objetivo de cambiar acti-tudes pasivas, apáticas e insolidarias en actitudes par-ticipativas, que conduzcan a las relaciones interperso-nales y a la creación de un tejido social que sea capazde dar respuesta a las necesidades de los miembros dela colectividad, mejorando de esta manera la calidadde vida de todo el conjunto.

b Que los miembros de la comunidad adquieranlos conocimientos y habilidades que les permi-tan ser efectivos en sus acciones.

El animador sociocultural dinamiza para conseguirque el grupo llegue a funcionar por sí mismo, de ma-nera autónoma, sin que sea necesaria, en ese instante,ya su presencia.

Para dinamizar hay que tener en cuenta lo siguiente:

~ Partir de las situaciones problemáticas en lasque se encuentre la comunidad.

Uno de los objetivos de la animación sociocultural esmejorar la calidad de vida. Y un medio para cambiar ytransformar la sociedad en este sentido es la innova-ción y la creación cultural, a través de la introducciónde nuevas ideas y conocimientos siguiendo una meto-dología y unas técnicas apropiadas.

~ Articular programas de intervención que cuen-ten con las necesidades, intereses y expectativasde los destinatarios, con el fin de que éstos ad-quieran cada vez más protagonismo en todo elproceso.

b Recordar que no hay programas que sean aplica-bles a dos colectivos y situaciones distintas. Cadagrupo social tiene su idiosincrasia y hay que pla-nificar en concordancia con ella.

De esta manera, innovando y generando nuevos ele-mentos culturales se avanza hacia la democracia cul-tural.

L Tener en cuenta otras intervenciones que se es-tén llevando a cabo o que se hayan realizado yacon el colectivo en cuestión con el fin de com-plementarIas y no obstruirlas.

La utopía como representación del ideal de vida y delideal de estructura social representa el futuro perfecti-

ble del hombre. En estesentido representa el con-texto y punto de llegadade la animación sociocul-tural. Por ese motivo lasintervenciones sociocul-turales se propondrán iravanzando hacia la uto-pía, hacia un futuro en elque el ser humano vivauna vida libre y de cali-dad.

La dinamización comoelemento clave de laanimación soci1)cultural ha departir de las necesidadesconcretas del colectivo aintervenir. Sólo de estamanera se conseguirá suimplicación y motivación enel proyecto.

Page 5: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

L ¿Para qué se quiere hacer? Se contesta con --ojJjetivos, es decir, aquellos logros que se pre-tende alcanzar con la intervención.

L ¿Dónde se quiere hacer? La respuesta es la loca-lización, lugar o territorio en el que se llevará acabo la acción.

Intervención quiere decir en su acepción más genérica«~~~m.fir fn una realidad con el ánimo de modificarla».(3)

Esta irrupción para que sea efectiva deberá realizarsede una forma planificada, siguiendo una ~Q40logta yunas estrategías que permitan avanzar sistemática-mente hacia la consecución de los Qpj~tiY9~efinidosal plantearse la intervención. .

L ¿Cómo se quiere hacer? Está en la metodologia,conjunto de actividades y procedimientos quedebendesarrollarse.

L ¿Quiénes lo van a hacer? Se trata de los recursoshumanos, es decir de las personas necesariaspara llevar a cabo la intervención.Ante cualquier intervención social conviene dar res-

puesta a las siguientes cuestiones:

L ¿Qué se quiere hacer? Se refiere a la naturalezade la intervención, es decir, a su id~a central, sumotivación, a la identificación dela procedenciadel encargo (institución, empresa, etc.).

L ¿Con qué se va a hacer? Son los recurSQS materia-les: instalaciones, equipamientos, materiales, etc.

L ¿Cuánto costará hacerlo? Está relacionado, poruna parte, con el presupuesto en el que queda re-flejado el coste total de una intervención y, porotra, con la financiación, es decir, la persona,empresa, institución que hará la aportación eco-nómica necesaria para sufragar los gastos.

L ¿Por qué se quiere hacer? Se relaciona con laj~stificac~ón de la intervención. Se trata de seña-lar claramente de dónde proviene la necesidadde la intervención en cuestión y de cómo esa si-tuación inicial puede resolverse en una futura si-tuación mejor.

La respuesta a todas estas preguntas está en la base de laestructura de cualquier proceso de intervención social.

La planificación en los procesos de intervención permite optimizar al máximo los resultados, ya que posibilita la focalización deactuaciones concretas en función de los recursos disponibles, Que siempre son limitados.

Page 6: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Planificar supone decidir anticipadamente qué es 10-que se quiere hacer. No se trata de un proceso compli-cado. De hecho planificar es algo que se hace cotidia-namente, por ejemplo al decidir por adelantado quése va a hacer mañana, o durante el fin de semana. Deesta manera cuando se hace, se responde a muchas delas cuestiones planteadas anteriormente: ¿para qué?,¿por qué?, etc. Eso mismo es lo que debe hacerse alintervenir ante la realidad de un grupo determinado,en un territorio concreto. La diferencia es que al pla-nificar una intervención social, del tipo y alcance quesea, conviene que esa planificación sea sistemáticapara facilitar la faena y ahorrar tiempo en todo elproceso.

El proceso de la intervención social consta de las si-guientes fases:

;6:0:: El diagnóstico.

L La planificación.

L La implementación.

L La evaluación.

El diagnóstico se refiere al proceso de ~~dio y an@j!isd.f_Ia realidad a tr~~ts_de técnicas apropiadas, como elcuestionario, la entrevista, el análisis de documentos, laobservación, etc. Este estudio y análisis de la realidadconduce hacia su interpretación.

La implementación o ejecución supone poner en prác-tica lo planificado, prestar atención a su desarrollo, segui-miento y control. Llevar a cabo un proyecto requiere va-rios momentos:

Cuando se interpreta la realidad es posible determinarcuál es la situación, el problema y el origen de la inter-vención, por tanto determinar el diagnóstico. Al mis-mo tiempo esa interpretación también permitirá pro-nosticar cómo puede evolucionar esa situación a partirde la intervención que se realice con los medios dispo-nibles.

L Motivación y sensibilización del grupo res-pecto a la intervención a través de actividadesdiversas como campañas informativas, encuen-tros, etc.

L Detección de minorías activas o grupos deincidencia significativos para el colectivo pro-tagonista de la intervención. Es importante con-tactar mediante entrevistas o convocatoriasabiertas con el grupo de personas que incidensignificativamente en la vida social y cultural delcolectivo o sector social objeto de la interven-ción.

A partir del diagnóstico será posible planificar la inter-vención social.

L Capacitación del personal voluntario proce-dente del propio colectivo, que se encuentre ca-pacitado para participar e implicarse en el pro-ceso de animación sociocultural de una maneramás activa, adjudicándoles responsabilidades yhaciéndoles partícipes de las sesiones en las quese coordinan actividades de tipo diverso.

L Promoción de la participación activa del colec-tivo en las actividades socio culturales de modoque éste se convierta en el protagonista de todoel proceso, hasta el punto de que sea capaz decrear sus propios proyectos. La difusión de loslogros conseguidos y el apoyo a las iniciativasque puedan surgir permitirán avanzar en estesentido.

El conocimiento de la realidad de los colectivos y el entornoa intervenir constituyen los cimientos sobre los que se va aedificar todo el proceso. Es evidente que si éste no está bienplanteado las p-osibilidades de éxito son dudosas.

Page 7: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

m unidad didáctica 3 El proceso de animación sociocultural. de la intervención social

. La evaluaciónTradici~almente la evaluación se ha entendido comoel últi~labón de todo el proceso metodológico dela animación sociocultural. Sin embargo, actualmentese admite de forma generalizada que la evaluación esun proceso par.q!~ a la intervención sociocultural eíntim~e lIgado a ella desde su inicio, es decir, queestá presente desde el diagnóstico, pasando por la pla-nificación y el desarrollo de la intervención, hasta el fi-nal de la intervención, incluso trasciende a ésta.

La planificación en la intervención socio cultural. .

quica, que parten de los más ~ c -se van concretando en niveles, unos niveles másCIS0S.

Las cuestiones que se plantean a la hora de evaluar encada momento son las clásicas: Estos niveles son: plan, programa, proyecto, actividad,

tarea.6. ¿Qué evaluar?

PlanEl plan es el nivel más alto de organización y estructu-ración de la acción. Se trata de una planificación gene-ral, normalmente a largo plazo, que afecta a, -sectores de la población (infancia, juventud, perso-nas mayores, etc.) o a grandes ámbitos de intervención(educación, salud, medio ambiente, servicios sociales,etcétera).

bw ¿Cómo evaluar?

b ¿Cuándo evaluar?

Los planes son el marco de referencia de los programasy proyectos de intervención social y se concretan enesos programas y proyectos que desarrollarán las líneasde acción y las estrategias marcadas en el plan.

Ejemplo: . Plan de ocupaci6n.. Plan gerontol6gico.. Plan nacional sobre drogas.

La respuesta estará en función del momento en que seevalúe, y del tipo de evaluación que se pretenda reali-zar, en este sentido se podrá hablar de evaluación ini-cial, evaluación de la programación, evaluación de la im-plementación y evaluación de los resultados.

b Antes de iniciar el proyecto de animación socio-cultural se realizará una evaluación inicial odiagnóstica.. ¿Cómo? Utilizando diversas técnicas de eva-

luación como por ejemplo la observación, elanálisis de documentos, etc.. ¿Qué? Hay que determinar qué aspectos de larealidad conviene analizar y estudiar para, apartir de los problemas e intereses del colec-tivo objeto de la intervención, detectar quéfactores favorecerán el proceso de animaciónsocio cultural y cuáles lo dificultarán.

~ También se evaluará la planificación, paracomprobar su congruencia y la coherencia entretodos los elementos del programa. El equipoque elabora el proyecto tendrá que determinarcuándo y cómo lo evaluarán.

~ En cuanto a la evaluación de la implemen-tación será necesario establecer espacios y ca-nales que permitan la retroalimentación sobre lamarcha del proceso, con el fin de realizar losajustes necesarios. Es recomendable concertarcuándo se realizarán los controles para seguir elproceso, qué aspectos se deben evaluar y cómose realizará la evaluación.

b Al finalizar el proceso se evaluarán los resul-tados, es decir se comprobará hasta qué punto sehan conseguido los objetivos propuestos al iniciarel proyecto, para lo cual, previamente se habránfijado indicadores que permitan medir la eficacia,la eficiencia y la calidad de estos resultados.

Page 8: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Page 9: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

mpI nE

A-- --o--~en ser rol

~

una Adrnl-I,,~ nArA,,:A,,-

L Criterios de eva

des deofrecido a la población; realizar actividad~~ "' lúdicas o sociales etc. En la justificación debe ir

la necesidad o el problema origen del proyect<concisa exposición :J 1_- ~..- --

~ usar para resolver esa situación ml,

La finalidad de la presentación es dar a conocer la idertidad de quienes llevan a cabo el proyecto así como]intencionalidad de éste. Es decir se trata de saber qui~nes son los responsables del proyecto y de informar dsus características. En la presentación debe constar b¡sicamente:

Marco de referenciaEl marco de referencia es el contexto en t:l llue se ..cribe el proyecto y en el que se desarrollará. Convitespecificar si el proyecto parte de algún programagado a su vez a un plan, qué objetivos de ese prograhpretende alcanzar y qué líneas de ese programa prltende desarrollar. También puede remitir a la fundamentación teórica del proyecto y a las pynp,.;pn ~;"(proyectos similares o proyectos que se halllIado anteriormente con una población determinada)relacionadas con la intervención en curso.

. El título.

. Los datos de la institución y los responsables del

proyecto.. Descripción general o un breve resumen del con-

tenido del proyecto. DestinatariosLos destinatarios son aquellas personas o grupos de per-sonas objeto de la intervención. Es necesario describirbien el perfil de estos destinatarios: edad, sexo, profesión,intereses, etc., y concretar exactamente el número de par-ticipantes en el proyecto. Si no es posible decir exacta-mente el número de personas que serán objeto del pro-yecto, sí que es necesario aproximarse lo máximo posible.

TítuloEl título conviene que sea concreto y que se refiera alcontenido o a la intencionalidad del proyecto. Si el tí-tulo comienza con un eslogan, luego será necesarioañadir un subtítulo en el que se haga referencia al con-tenido del proyecto.

Con respecto a la cantidad de personas partícipes delproyecto puede distinguirse entre la cantidad real depersonas y la cantidad potencial. La cantidad potencialse refiere a todos aquellos que pueden ser posibles des-tinatarios. Por ejemplo en el proyecto Adelante el nú-mero de mujeres que están al cuidado de una familiamonoparental podía ser de varios cientos (número po-tencial); sin embargo, las que podrán acceder al cursoorganizado desde ese proyecto pueden ser unas cin-cuenta, y éste sería el número real de destinatarios.

Datos de la institución y responsables delproyectoHay que especificar qué empresa o institución elaborael proyecto y determinar quiénes son los autores delproyecto. Para ello es necesario indicar el nombre de laempresa o institución y sus datos sociales (nombre, di-rección, teléfono, etc.). Y 10 mismo con relación a losautores o responsables del proyecto.

Descripción generalSe trata de proporcionar al lector una idea general delproyecto. Para ello será necesario hacer una síntesis enla que se resuma de forma esquemática los aspectosmas significativos del proyecto, destacando aquellos as-pectos que merezcarl una atención especial por su no-vedad, incidencia, o cualquier otra razón.

UbicaciónSe trata de indicar el lugar preciso en el que tendrá lu-gar la intervención, es decir determinar en qué territo-rio, en qué barrio, en qué local se llevará a cabo la in-tervención. Si hubiera más de un emplazamiento parala realización del proyecto conviene indicarlo.

Page 10: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

puedan medir, observar y evaluar. Estos objeti-vos son el eje en torno al cual gira el proyecto,por lo que debt;n redactarse con absoluta clari-pad de modo que se interpreten en el mismosentido por cualquier lector del proyecto.

Los objetivos son aquello que se pretende lograr con laintervención. Son la formulación explícita, clara y pre-cisa de lo que se espera alcanzar a través de la acción,convirtiéndose en el eje en torno al cual giran las dife-rentes acciones de la planificación. Siguiendo a G. PérezSerrano los objetivos en un proyecto social «constitu-yen el punto central de referencia, son los que confor-man su naturaleza más específica y dan coherencia alplan de accióm>.(4)

La redacción correcta de un objetivo operativoreferido a una intervención social implica defi-nir tres cuestiones:

E. Ander Egg los define como «los enunciados de los re-sultados esperados, o como los propósitos que se de-sean alcanzar dentro de un período determinado»,<S) através de la realización de unas actividades concretas.Los objetivos ayudarán a dar coherencia a esas acti-vidades. Por ello es esencial definir y enunciar clara-mente los objetivos.

. La cantidad. Cuánto se quiere conseguir del ob-jetivo, qué proporción deberá cumplirse paraconsiderar que el objetivo ha sido alcanzado.

. El tiempo. Cuándo debe el objetivo ser alcan-zado, en qué plazo se pretende hacer algo.

. El lugar. Dónde se pretende llegar a lo pro-puesto, en qué ámbito o espacio físico.

Por ejemplo, y en relación con el proyecto de

«Incrementar en un 35% los espacios lúdicos mu-nicipales, así como de otras entidades públicas yprivadas para realizar las actividades previstas enel proyecto del año 2003.»

Siguiendo este criterio se pueden clasificar básicamenteen tres niveles, que no descartan niveles intermedios: ob-

jetivos generales, objetivos espedficos y objetivos operativos.

Cuando se trata de operativizar un proceso de aprendi-zaje entonces las cuestiones a considerar al redactar losobjetivos son las siguientes:

b Objetivos generales. En un proyecto los objeti-vos generales se refieren al propósito central delproyecto, convirtiéndose en su marco de refe-rencia. Se caracterizan porque su formulación esmuy amplia, y no se refiere a conductas o situa-ciones observables, por 10 que pueden dar lugara más de una interpretación.

L La identificación y descripción de la conductadel educando se realizará utilizando verbos queexpresen claramente una conducta observable ycon un complemento que ayude a especificarla.

L El establecimiento de las condiciones en quedebe observarse la conducta se refiere a definircon qué materiales o instrumentos, o con rela-ción a qué referente debe produrcirse la con-ducta.

Por ejemplo, en un proyecto de ocio para jóve-nes un objetivo general podría ser el siguiente:

«Favorecer la autonomía y bienestar de los jóvenesa través de ofertas de ocio y tiempo libre saluda-bles.»

6 El establecimiento del criterio de evaluaciónsirve para indicar cuánto se quiere conseguir delobjetivo. Esta cuantificación puede realizarse enfunción de los elementos que deben aparecerpara considerar que una conducta es correcta ocon relación al tiempo que debe transcurrir paraque aparezca dicha conducta

Por ejemplo

«Dejar la sala ordénada y limpia a la salida en elplazo de dos semanas.»

b Objetivos específicos. Son logros más concretosque los objetivos generales, restringen el signifi-cado de estos últimos. Son objetivos interme-dios que describen más concretamente a dón-de se quiere llegar. Siguiendo con un proyecto deocio juvenil, un ejemplo de objetivo específicopodría ser el siguiente:

«Mejorar la red y disponibilidades de infraestruc-

turas para el ocio, fomentando su utilización du-

rante el tiempo libre los fines de semana.»

b Objetivos operativos. Son los más específicosde todos. Expresan las acciones que deben reali-zarse para alcanzar los objetivos de rango supe-rior. Indican metas alcanzables, realistas, que se

. Identificación de la conducta: «Dejar la salaordenada y limpia.»

. Condición: «a la salida».

. Criterio de evaluación: «en el plazo de dos se-manas».

ocio juvenil mencionado un objetivo operativosería el siguiente:

concreciónUna de las formas de clasificar los objetivos, quizá lamas generalizada, es la que utiliza como criterio el nivelde concreción de éstos.

Page 11: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Como se ha dicho, las actividades son el medio utili-zado para alcanzar ).os objetivos definidos en el pro-yecto, por lo tanto cuando se describen estas actividadeses necesario hacer referencia al objetivo o a los objetivosde los cuales se deriva, igualmente es importante expli-car brevemente el contenido de estas actividades.

Conviene indicar otros aspectos: el calendario, es decir,la fecha y duración de las actividades; la localización, odónde se van a realizar; los destinatarios a quienes sedirigirá cada actividad; y por último indicar quiénesserán los responsables de las actividades en cuestión.

Con la metodología se responde a la pregunta: ¿Cómose va a desarrollar el proyecto? La respuesta a esta pre-gunta será esencial para el desarrollo del proyecto deanimación sociocultural.

,.

Según Spinoza(6) «el método es el camino que se eligepara la obtención de un fim>. En el caso del proyecto deanimación socio cultural, se trata de definir las activi-dades y procedimientos que conducirán a la consecu-ción de los objetivos propuestos, indicando claramentelos pasos a seguir y la secuencia de cada etapa del pro-ceso de intervención.

Organización funcionalPara llevar el proyecto a la práctica no es suficiente condescribir las actividades, es necesario detallar cómo vana articularse las diferentes tareas implicadas en su eje-cución y las personas responsables de éstas.

La metodología es la forma de hacer y viene definida enlos principios (definidos al principio de este tema) queinspiran la animación socio cultural, y en las técnicas yprocedimientos utilizados en la realización de las acti-vidades.

Hay que definir las funciones, tareas y responsabilida-des de los participantes en la elaboración y ejecucióndel proyecto. Asimismo hay que señalar el sistema defuncionamiento durante todo el proceso: indicar lasreuniones que se harán y el tipo de reunión (de coordi-nación, para evaluar, etc.); establecer los canales de co-municación, de modo que la información respecto atodo lo que afecte al proyecto circule con fluidez, trans-parencia y eficacia; etc.

Las actividadesLa concreción del proyecto se lleva a cabo a través de laejecución secuencial de actividades previstas para al-canzar los objetivos propuestos. Es necesario dejar muyclaro cómo se organizan las actividades y el orden quedeben seguir, cómo se coordinan y se suceden las dife-rentes tareas implicadas en cada actividad.

La organización final del proyecto ha de permitir la ejecución del proyecto de intervención de una forma coherente v optimizada.

Page 12: TEMA 3 EL PROCESO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

b Instrumentos y útiles profesionales. Incluyedesde material audiovisual e informático hastapíZarras y paneles donde poder colgar carteles einformación diversa. Son aquellos apoyos técni-cos que el animador sociocultural puede necesi-tar en su trabajo con los usuarios para motivar-les, promover la participación y, en definitiva,llevar a cabo las actividades que conducirán a al-canzar los objetivos del proyecto.

La temporización es la presentación de las secuenciasdel proceso de intervención socio cultural encadenadas.Se trata de predecir la duración aproximada de cadaetapa y la secuencia de las mismas.

"Es importante indicar los plazos en los que tendrá lu-gar el inicio y fin de las diferentes actividades y elorden que estas actividades seguirán desde la primerahasta la última. La distribución del tiempo del pro-yecto debe ser realista, teniendo en cuenta los mediosde que se dispone y la dificultad que conlleva cada ac-tividad.

L Material fungible. Es aquel material consumi-ble, es decir, que se gasta o consume con el uso.Por ejemplo: el papel, material de oficina, pintu-ras, otros materiales plásticos, etc.

Recursos financierosSe refiere tanto al costo del proyecto, como a los ingresosnecesarios para financiar esos gastos. Es necesario elabo-rar un presupuesto realista que considere todos los gas-tos materiales y los gastos relacionados con los recursoshumanos: sueldos, dietas, etc.; así como otro tipo de in-versiones necesarias para llevar adelante el proyecto.

Los recursosPara poder llevar adelante el proyecto realizando to-das las actividades previstas es necesario contar condiferentes recursos que serán clasificados en tres gru-pos: ~ecursos humanos, recursos materiales y recursos fi-nancIeros. En cuanto a los ingresos es necesario tener en cuenta

las fuentes de provisión de fondos para afrontar losgastos. Los ingresos pueden ser generados por el pro-pio proyecto, proceder de subvenciones aportadas porla administración local, por la comunidad autónoma, ytambién puede proceder de fundaciones, patrocinado-res, etc. En cualquier caso es importante tener claro,por una parte, qué presupuesto es necesario para reali-zar el proyecto, y por otra, quién y cómo va a financiarel proyecto.

Recursos humanosSe refiere a las personas necesarias para llevar a cabo elproyecto. Es necesario concretar la cantidad de perso-nas requeridas, su perfil profesional, las tareas y funcio-nes que van a desarrollar, si es personal remunerado ovoluntario, si es necesario proporcionar asesoramiento,formación o información específica, etc.

Recursos materialesLos recursos materiales son imprescindibles en cual-quier intervención social ya que si éstos faltaran larealización del proyecto se podría ver seriamente obs-taculizada. En este tipo de recursos se incluye des-de las infraestructuras y equipamientos hasta el ma-terial de oficina. Por ello es útil clasificarlo en variostipos:

Como se dijo anteriormente, la evaluación es un pro-ceso paralelo a todo el proceso de intervención socio-cultural, desde el diagnóstico hasta la finalización delproyecto. Sin embargo, en el proceso de planificaciónes necesario concretar cómo la evaluación se llevará acabo, por ello se ha de especificar cuándo y cómo serealizará el seguimiento de la intervención en sus dife-rentes etapas; así como detallar los indicadores quepermitirán saber en qué medida se han alcanzado loobjetivos y por tanto el nivel de éxito del proyecto.

6 Infraestructuras y equipamientos. Se refiere alespacio en el que tendrá lugar la intervención:espacio urbano, locales, instalaciones, mobilia-rio, equipos informáticos, etc.

(1) UCAR, X. La animación sociocultural. Ediciones CEAC, S. A. Barcelona, 1992. Págs. 6:1:::t 91.'c"

(2) REZSOHAZY. Citado por UCAR, X. Obra citada. Pág. 70. !:.~,~ ::r

(3) ANDER-ECG, E. La práctica de la animación sociocultural. Centro de la Cultura P9piil~~.~~ir a. Tenerife, 1992." ,!, {c"

(4) PÉREZ SERRANO, G. Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea, S,A."Ma!~P 1997. Pág. 63.

(5) ANDER EGG, E. Citado por Pérez Serrano. Obra citada. Pág. 64. ,! ..~' 1;"'" r;'íJ', t:f) "c"o.

(6) SPINOZA citado por Pérez Serrano. Obra citada. Pág. 68. !_'1 /;.!J