14
38 La guía de Imágenes positivas para educadores –Tema 3: Patrones y viajes migratorios Tema 3: Patrones y viajes migratorios ACTIVIDADES 6. ¿De dónde provienen y adónde van los migrantes? 7. ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes? 8. ¿Qué se siente al estar en otro país? Tema 3: Hojas de ejercicios Abandonado

Tema 3: Patrones y viajes migratorios

  • Upload
    phamnhu

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

38La guía de Imágenes positivas para educadores –Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Tema 3:Patrones y viajes migratorios

ACTIVIDADES

6. ¿De dónde provienen y adónde van los migrantes?

7. ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

8. ¿Qué se siente al estar en otro país?

Tema 3: Hojas de ejercicios

Abandonado

Page 2: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

39La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Actividad 6: ¿De dónde provienen y adónde van los migrantes?

Objetivo (diapositiva 1)Reflexionar acerca de algunos hechos sobre los patrones migratorios.

Duración total: 30 minutos

Divide a los alumnos en equipos y reparte una hoja de las preguntas del concurso a cada grupo (hoja de ejercicios 17).

Lee las preguntas en voz alta (diapositiva 2) y deja tiempo suficiente para que los equipos debatan las respuestas con los miembros de su grupo.

Utiliza la hoja de respuestas para educadores (hoja de ejercicios 18) y la diapositiva 3 para animarlos a responder. Pide a los equipos que puntúen sus aciertos.

Elige al equipo ganador y dale el premio.

Para acabar, pregunta a los alumnos si les ha sorprendido alguna de las respuestas y, en caso afirmativo, por qué.

Hoja de ejercicios 17: Concurso de preguntas para los alumnos Diapositiva 2: Concurso de preguntas Diapositiva 3: Hoja de respuestas

30 minutos

Duración Actividad Materiales

Page 3: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

40La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Presenta la película 3: Viajes migratorios, o la hoja de ejercicios 19.

Recuerda a los alumnos que hay 214 millones de personas desplazadas en todo el mundo. Infórmales de que van a escuchar el relato del viaje de cinco migrantes y las situaciones a las que se enfrentaron al llegar a otro país.

Pide a los estudiantes que reflexionen sobre las preguntas siguientes mientras ven la película (diapositiva 2):> ¿De dónde provienen las personas de las películas?> ¿A qué situación se enfrentan en sus viajes?> ¿A qué situación se enfrentan en su nuevo país?> ¿Qué personas de las películas se enfrentaron a viajes difíciles? ¿Qué te hace pensarlo?> ¿Qué cosas positivas expresan las personas sobre sus viajes o la llegada a su destino?

Tras la proyección, comenta estas cuestiones con el grupo. Explora las dificultades del viaje de Sajwaa y Ebrahim. Puede que esto refleje el peligro de la situación de la que huían, y cuánto iban a arriesgarse para escapar.

Puede que también quieras volver a reflexionar sobre los motivos para migrar (actividad 1) o ver la película 1: ¿Por qué migran las personas?

Pide a los alumnos que piensen en el punto final que comenta Ines sobre cómo cambió su perspectiva sobre la migración a través de sus propias experiencias. Pregúntales si ha cambiado algo de lo que piensan sobre la migración a través de lo que han aprendido

Película 3: Viajes migratorios u hoja de ejercicios 19: transcripción de la película 3.

Diapositiva 2: Preguntas de película 3

Hoja de ejercicios 23: Acción ante los viajes migratorios

20 minutos

Duración Actividad Materiales

Actividad 7: ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

Objetivos (diapositiva 1):> Aprender más sobre la situación a la que se enfrentan las personas durante sus viajes.> Tener en cuenta los peligros a los que se enfrentan las personas al viajar por mar.> Aprender cosas sobre la experiencia de llegar a un lugar nuevo.

Duración total: 20 minutos, o una hora con la actividad de ampliación

Page 4: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

41La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Ampliación opcional: Actividad fotográfica sobre viajes por mar

Separa a los alumnos en grupos y reparte a cada equipo una copia de la hoja de ejercicios 20.

Pide a los alumnos que observen las imágenes atentamente y hagan una lista de preguntas cuyas respuestas les ayudarían a entender qué sucede. Después, deben intentar responderlas.

Si lo prefieres, pide a los alumnos que debatan sobre las cuestiones siguientes (diapositiva 3):> ¿Quiénes son las personas de las fotos?> ¿De dónde podrían provenir?> ¿Cómo han llegado hasta ahí?> ¿Qué es lo que puede que haya pasado?> ¿Qué pistas nos dan las imágenes sobre las condiciones a las que se pueden haber enfrentado antes de alcanzar la playa?> ¿Cómo crees que eran sus vidas antes?Cada grupo ha de compartir su respuesta a una de las preguntas, hasta que todos los grupos hayan hablado y se hayan respondido todas las preguntas

Hoja de ejercicios 20: Actividad fotográfica (una copia por grupo) Diapositiva 3: Preguntas sobre la actividad fotográfica

25 minutos

Duración Actividad Materiales

Actividad 7: ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

El relato de Fode Camara

Lee la historia de Fode Camara con el grupo (hoja de ejercicios 21).

Debate con los alumnos:> ¿Te ayuda el relato de Fode a responder las preguntas de las que dudabas en la actividad anterior? > ¿Te ha sorprendido algo sobre la forma en que las personas han viajado a otro país y los riesgos que han asumido?

Presenta la idea de los viajes por mar. Di a los alumnos que se cree que más de tres mil personas se han ahogado entre 1997 y 2005 en el estrecho de Gibraltar cuando intentaban llegar a Europa en patera.

Hoja de ejercicios 21:El relato de Fode Camara

10 minutos

Preguntas de repaso (diapositiva 4) Al final de la actividad, haz las preguntas siguientes a los alumnos:> ¿A qué situaciones se enfrentan las personas durante sus viajes?> No todas las personas hacen viajes difíciles, pero ¿qué empujaría a la gente a asumir grandes riesgos en ocasiones, para huir de su país? > Comparte algo nuevo con el grupo sobre tu reacción ante esta actividad. Puede ser algo que hayas aprendido o algo que sientas.

¡Acción ante los viajes migratorios!

Anima a los alumnos a aprender más a través de las actividades prácticas (hoja de ejercicios 23).

5 minutos

Page 5: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

42La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Inicio

Pide a los alumnos que piensen en una ocasión en la que llegaran a un sitio nuevo. ¿Qué les preocupaba? ¿Qué expectativas tenían? ¿Qué les ayudó a superar sus preocupaciones?

Explica que, cuando las personas que han migrado llegan a otro país, se enfrentan a una situación nueva.

Con la actividad siguiente se pretende ilustrar la experiencia de alguien que acaba de llegar a un país distinto.

5 minutos

Duración Actividad Materiales

Actividad 8: ¿Qué se siente al estar en otro país?

ObjetivosReflexionar sobre las situaciones a las que pueden enfrentarse las personas que acaban de llegar a un país.Pensar en cómo se pueden superar las dificultades que tienen los recién llegados.

Duración total: 50 minutos

Preparación de la actividad

Cada una debe llevar escrito el nombre de uno de los personajes de la hoja de ejercicios 22. Cada estudiante debe representar a un personaje; varios alumnos pueden representar al mismo personaje.

Reparte una copia de la hoja de ejercicios 22 a cada estudiante.

Pide a los alumnos que lean las seis descripciones de los personajes. Después, diles que elijan al que representarán y cojan la etiqueta con el nombre de dicho personaje.

Repasa las instrucciones de la actividad (diapositiva 2):

Poneos en fila en un extremo del aula.

Oirás algunas afirmaciones, y tendrás que avanzar o quedarte donde estás, según la seguridad que tengas en lo que sentiría tu personaje en respuesta a la frase.

Según esto, debes responder de la siguiente forma:> Mucha seguridad: avanza dos pasos.> Poca seguridad o con dudas: avanza un paso.> Sin seguridad alguna: no te muevas

Hoja de ejercicios 22: Descripciones de los personajes, una hoja de ejercicios por alumno

Una etiqueta por alumno. Cada una debe llevar escrito el nombre de uno de los personajes de la hoja de ejercicios 22. Cada estudiante debe representar a un personaje; varios alumnos pueden representar al mismo personaje.

Diapositiva 2:Repasa las instrucciones de la actividad

10 minutos

Page 6: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

43La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Duración Actividad Materiales

Actividad

Lee en voz alta las frases siguientes y pide a los alumnos que reaccionen ante cada afirmación.

Cuánta seguridad sentirías para:> Pedirle ayuda a alguien porque no conoces el lugar.> Responder a una pregunta sobre tu lugar de origen.> Llevar ropa distinta a los demás.> Decirle a alguien que te están intimidando unos abusones.> Expresar tus opiniones en clase.> Aprender un nuevo idioma.> Estar con gente de diferentes culturas.Tras leer las frases, haz las preguntas siguientes a los alumnos (diapositiva 3):

> ¿En qué situaciones te sentías más seguro?> ¿Qué situaciones te hacían sentir más inseguro?> ¿Cómo te sientes respecto al lugar en el que estás?> ¿Cómo os podríais ayudar mutuamente para ganar en seguridad?

Para esta actividad hace falta un aula espaciosa en la que los alumnos puedan moverse a sus anchas. Diapositiva 3:Preguntas de actividad

10 minutos

Actividad 8: ¿Qué se siente al estar en otro país?

Preguntas de repaso (diapositiva 4)

> ¿A qué situación se podrían enfrentar las personas que acaban de llegar a un país?> ¿Cómo se pueden superar las dificultades? Piensa en lo que podría hacer la persona, y en cómo podrían ayudar los demás.

¡Acción ante los viajes migratorios!

Anima a los alumnos a aprender más a través de las actividades prácticas (hoja de ejercicios 23).

Diapositiva 4: Preguntas de repaso

5 minutos

Page 7: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

44La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 17: Concurso de preguntas para los alumnos

1. ¿Qué porcentaje de la población mundial está formada por migrantes? 55% 10% 3%

2. ¿Qué porcentaje de la población europea está formada por migrantes? 52.3% 8.7% 24.1%

3. ¿Cuántos refugiados hay en el mundo? 11 milliones 100 milliones 1000 milliones

4. ¿De dónde provienen la mayoría de refugiados del mundo? Somalia Afganistán China

5. ¿Dónde viven la mayoría de los refugiados del mundo?

6. ¿Cuál de estos países acoge al mayor número de refugiados del mundo?

Australia Pakistán Alemania

7. Decide si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas

a. Los países más ricos acogen a la mayoría de los refugiados del mundo b. En los últimos diez años, ha aumentado el número de solicitudes de asilo en Europac. Uno de cada tres migrantes de Europa proviene de otros países europeos d. La cantidad de dinero que los migrantes envían a casa es mayor que la cantidad de dinero que donan los países para respaldar el desarrollo.

Puntuación sobre 10:

Actividad 6: ¿De dónde provienen y adónde van los migrantes?

En Europa En países vecinos

En los Estados Unidos de América

Page 8: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

45La guía de Imágenes positivas para educadores– Tema 3: Patrones y viajes migratorios

1. El tres por ciento de la población mundial es migrante o, lo que es lo mismo: 214 millones de personas de una población mundial total de 6800 millones (Informe sobre las migraciones en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=37&products_id=655&language=es)

2. El 8,7 por ciento de la población europea es migrante (Informe sobre las migraciones en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=37&products_id=655&language=es)

3. En 2010, había 11 millones de refugiados en el mundo (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557)

4. La mayoría de los refugiados proviene de Afganistán (tres millones). Los iraquíes son el segundo mayor grupo de refugiados, con 1,7 millones de personas. Los refugiados afganos e iraquíes suman prácticamente la mitad de los refugiados del mundo (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557)

5. En países vecinos. Tres cuartas partes, o el 75 por ciento de los refugiados del mundo, viven en países vecinos (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557).

6. Pakistán acogía el mayor número de refugiados en el mundo (1,9 millones) en 2010, seguido por la República Islámica de Irán (1,1 millones) y la República Árabe Siria (un millón), (Tendencias globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557).

7. a. Falso. El 80 por ciento de los refugiados se encuentra en países en desarrollo (Tendencias Globales 2010, ACNUR http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7557).

b. Falso. Las cifras se han reducido en los últimos diez años (ACNUR 2010, www.unhcr.org/4d8c622c9.html)

c. Verdadero (ACNUR 2010, www.unhcr.org/4d8c622c9.html)

d. Verdadero. El dinero que los migrantes envían a sus casas (llamado remesas), en países en vías de desarrollo, es el triple (325 mil millones de dólares) que el dinero que se dona a los países en desarrollo en concepto de ayuda internacional. Esto demuestra la importancia de la migración para el desarrollo (Informe sobre las migraciones en el mundo, OIM 2010 http://publications.iom.int/bookstore/index.php?main_page=product_info&cPath=37&products_id=655&language=es)

Actividad 6: ¿De dónde provienen y adónde van los migrantes?Hoja de ejercicios 18: Hoja de respuestas para los educadores

Page 9: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

46La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 19:Transcripción de la película 3

Actividad 7: ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

Viajes migratorios

“Si fuera posible, no creo que nadie quisiera marcharse de su país“.

“Fue horrible tener que dejar atrás a mi familia“.

“Lo mejor es estar en un país seguro en el que la gente tiene libertad para decir lo que quiere“.

(Sajwaa) “Tuvimos que marcharnos de Irak sin decírselo a nadie. Durante el viaje, en la carretera que conducía a la frontera de Irak con Siria, nos encontramos con un tanque delante de nuestro coche. Al principio, el soldado del tanque ondeó una bandera roja, así que nos paramos. Después de un rato, el mismo soldado levantó una bandera naranja. Esa bandera naranja se tenía que interpretar, lógicamente, como una señal para prepararse, igual que en un semáforo, pero el conductor del coche empezó a avanzar. Eso fue muy peligroso, porque justo entonces el tanque empezó a disparar contra nuestro coche“.

(Ebrahim) “Soy kurdo iraní. Tenía problemas políticos en mi país y, un día, me tuve que marchar del país urgentemente. Hablamos con el conductor y tuvimos que meternos en la parte de atrás del camión. Había un espacio en medio, de manera que nos metíamos y parecía que desapareciéramos, nadie nos veía si abrían la puerta. A veces el camión se paraba y el conductor decía “quiero descansar”, y dormía durante unas diez horas, tras las cuales volvíamos a avanzar. Pero cuando salí del camión no sabía dónde estaba. Se lo pregunté al conductor y dijo “es el Reino Unido”. Yo solo quería ir a un lugar seguro, ni siquiera hablaba inglés, tenía mucha hambre, llevaba cuatro o cinco días sin dormir“.

(Glenda) “Me marché de Filipinas en enero de 2002 con un grupo de unas catorce personas. Cuando llegamos a París le dije a mi amiga que me pellizcara. ¡No me creía que estuviera allí!“

(Rex) “Estaba muy nervioso porque mi inglés no era demasiado bueno por aquel entonces, así que cuando llegué aquí la comunicación era un poco difícil. ¡Antes de que llegara mi mujer solía comer pescado con patatas!“

(Priyanga) “Al principio me costó mucho hacer amigos. La gente no te hablaba porque eras diferente y, si los veían hablándote, ellos también iban a ser distintos, y lo sabían“.

(Ines) “No sé si lo sabéis, pero en Portugal también hay un montón de migrantes. Nos formamos una opinión cuando estamos en nuestro propio país y miramos a los migrantes, pero al venir aquí os podéis imaginar que mi perspectiva ha cambiado mucho. Ahora veo y entiendo los motivos por los que la gente lo hace, y lo frágiles que son esas personas, simplemente por no estar en el sitio en el que las cosas funcionan como ellos saben. No pueden ver cada día a la gente que conocen. Ahora, cuando voy a Portugal, donde antes tenía muchos prejuicios sobre los migrantes, ahora los miro y les deseo lo mejor“.

Page 10: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

47La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 20: Actividadfotográfica (una copia por grupo)

Debate con tu grupo:

> ¿Quiénes son las personas de las fotos?> ¿De dónde podrían provenir?> ¿Cómo han llegado hasta ahí?> ¿Qué es lo que puede que haya pasado?> ¿Qué pistas nos dan las imágenes sobre las condiciones a las que se pueden haber enfrentado antes de alcanzar la playa?> ¿Cómo crees que eran sus vidas antes?

La Cruz Roja Británica quiere agradecer a Arturo Rodríguez su amabilidad al permitirnos utilizar sus fotografías en este material educativo. Las fotos deben usarse solamente junto con este material.

Actividad 7: ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

Page 11: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

48La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 21: El relato de Fode Camara

Fode Camara es un hombre de 41 años, padre de tres hijos, procedente de Guinea-Bissau, en África. Cruzó los 100 kilómetros de océano que lo separaban de las islas Canarias en patera, una pequeña barca de pesca, para huir de la pobreza y la guerra.

“Salimos a las cinco de la mañana, y a las siete de la tarde ya estábamos en España”, recuerda.

Se estima que 1.200 migrantes murieron en el mar entre noviembre de 2005 y abril de 2006 intentando llegar a España desde África.

En tierra, voluntarios de la Cruz Roja proporcionaron agua y comida caliente, atención médica, mantas, kits de higiene, ropa y llamadas telefónicas gratuitas.

“Estas personas no son criminales,” dice Jaime Bará Viñas, de Cruz Roja española. “Muchos son solo jóvenes en busca de un futuro mejor.”

Fode Camara ha estado estudiando castellano desde que llegó a las islas Canarias, y le gustaría trabajar para poder dar a su familia, a la que no ha visto en siete años, una vida mejor. Sin embargo, no tiene permiso para trabajar, ya que no es legalmente ciudadano español, y no puede permitirse volver a su país de origen. El gobierno no puede devolver a Fode a Guinea-Bassau, ya que España no tiene ningún acuerdo con ese país para devolver migrantes. Fode se encuentra en una situación muy difícil.

Simplificado a partir de Deadly Passage (Travesía mortal), un artículo de Alex Wynter publicado en 2006 en la revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja http://www.redcross.int/EN/mag/magazine2006_2/12-14.html

Actividad 7: ¿A qué se enfrentan las personas durante sus viajes?

Juan

Med

ina

Page 12: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

49

Hoja de ejercicios 22: Descripciones de personajes

Julio

Tienes 15 años, has crecido en un pueblecito de este país y tienes muchos familiares y amigos cerca. Tu familia y tú habéis vivido en esta zona la mayor parte de vuestra vida. Tus padres tienen buenos trabajos, y el año pasado tu familia pudo mudarse a una casa más grande. Te va bien en el colegio y te llevas bien con los profesores.

Te gusta especialmente hacer deporte, y formas parte del equipo de fútbol local. Nunca has viajado a otro país. Uno de tus amigos se ha trasladado hace poco a Canadá con su familia y te ha invitado a que lo visites.

Melissa

Tienes 17 años. Tus padres son de la India y se trasladaron a este país cuando tú tenías dos años. No tienes muchos recuerdos de la India. A veces vas de visita a la India con tus padres, y te lo pasas bien, pero no sientes el mismo apego por la India que tus padres, ya que has pasado la mayor parte de tu vida en este país.

Vives en una parte de la ciudad en la que hay muchas familias de distintos países y culturas. En las tiendas se vende comida y ropa de muchos lugares del mundo. Te va bien en el colegio y tienes muchos amigos. La mayoría de ellos, y de los niños del colegio, son de diversas culturas.

Sarah

Tienes 16 años y eres de este país, aunque solo has vivido aquí parte de tu vida. Tu padre trabaja para una empresa internacional, así que tu familia y tú habéis vivido en distintos países a lo largo de los años. Hablas varios idiomas y tienes muchos amigos de diferentes países. Te gusta conocer gente de distintas partes del mundo. Hace muchos años que vas a un colegio de tu barrio, al que también van tu hermano y tu hermana. Te va bien en el colegio, aunque lo encuentras algo aburrido.

Max

Tienes 14 años y hace unos meses que llegaste aquí con tu familia desde Polonia. Allí la vida era muy difícil, ya que tu padre pasó muchos años sin encontrar trabajo y teníais dificultades para permitiros las cosas básicas para vivir.

Tu padre vino aquí primero y, cuando encontró trabajo, pudisteis reuniros con él. Tanto tu padre como tu madre trabajan mucho. Te matriculaste en un colegio local a mitad del año escolar, y te parece difícil, ya que es bastante diferente de tu colegio de Polonia. También estás asistiendo a clases extraescolares para aprender el idioma. Has hecho nuevos amigos, pero te da la sensación de que algunos de los otros niños del colegio se muestran hostiles hacia ti, aunque no estás seguro de por qué.

Eliza

Tienes 11 años y llegaste aquí con tu madre hace seis meses. En tu país de origen, Sudán, ayudabas a tu familia en la granja. Tu madre te llevó con ella porque había una guerra civil en tu país. No sabes qué ha sido del resto de tu familia. A tu madre parece preocuparle mucho no saber si os podréis quedar o no en este nuevo país. Tú esperas que os podáis quedar.

No hablabas el idioma de tu nuevo país cuando llegaste, pero te estás esforzando mucho por aprenderlo. Te encanta ir al colegio, aunque aún tienes dificultades para comunicarte en otro idioma. Te has hecho amiga de otras niñas de Sudán de tu barrio.

Abdul

Tienes 16 años y llegaste aquí con tu hermano mayor hace dos años. Tardasteis un año en llegar hasta aquí desde Afganistán, y fue un viaje muy duro. Tu padre es médico y pagó a algunas personas para que os llevaran a un lugar seguro. No sabes qué ha sido de él.

Viajaste por distintos países para llegar hasta aquí, y se te da bien aprender idiomas nuevos. También te sueles llevar bien con la gente de otros países, y no te cuesta encajar. Disfrutas yendo a un grupo juvenil local, en el que puedes conocer a otras personas de tu edad que provienen de distintas culturas, y hacer actividades diversas, como cocinar o aprender bailes tradicionales. Como te perdiste un año de escuela, te está costando un poco ponerte al día en el colegio. .

La guía de Imágenes positivas para educadores Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Actividad 8: ¿Qué se siente al estar en otro país?

Page 13: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

50La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 23: ¡Acción ante los viajes migratorios!

¡Actúa!

> Investiga los viajes migratorios a tu país o tu zona. Puedes usar hechos, así como relatos de la migración de personas. Crea una exposición interactiva para que los estudiantes experimenten cómo puede ser viajar y llegar a otro país para la gente que migra.

> Investiga historias de personas que hayan migrado a tu país o zona, y crea una obra de arte que exprese tu reacción ante sus historias. Por ejemplo, elige uno de los relatos de la película 3: viajes migratorios. Piensa en una palabra que describa lo que ese relato te hace pensar o sentir. Crea una obra de arte que se base en esa palabra y exponla en el colegio para concienciar a otros jóvenes sobre los viajes migratorios.

> Conoce a otros estudiantes de tu escuela o grupo juvenil que hablen otros idiomas o tengan otras nacionalidades. Colaborad en la creación de un mural para celebrar la diversidad cultural.

La vida en otro país

¿Qué hicieron?

> Un grupo de jóvenes del grupo Young Saheliya reunió relatos de la migración a Escocia de varias personas, y trabajaron con un artista visual para crear una respuesta artística.

> Expusieron su obra en un evento multicultural del centro cultural North Edinburgh Arts.

¿Qué dijeron?

“Ahora sé más sobre por qué migran las personas y por lo que pasan en su país de origen”, (joven).

“Me ha parecido fantástico aprender cosas sobre la migración, ya que no sabía nada. Me ha parecido muy divertido crear la obra de arte. He disfrutado mucho explicándole a la gente lo que habíamos aprendido, y escribiendo sus relatos en la pared “, (joven).

¡Inspírame!

Page 14: Tema 3: Patrones y viajes migratorios

51La guía de Imágenes positivas para educadores – Tema 3: Patrones y viajes migratorios

Hoja de ejercicios 23: ¡Acción ante los viajes migratorios!

Viaje a través de una zona de conflicto

¿Qué hicieron?

> Tras aprender cosas sobre los viajes migratorios, un grupo de jóvenes crearon una exposición interactiva en su colegio. Esta permitió que otros estudiantes experimentaran cómo debe de ser verse obligado a huir del hogar durante un conflicto.

> En la exposición se incluyeron obras de arte, películas y juegos creados por jóvenes.

> Los visitantes a la exposición tuvieron que pasar por la celda de una cárcel, hacer las maletas en un minuto, rellenar formularios en otro idioma y atravesar un control fronterizo.

¿Qué dijeron?

“A los estudiantes les emocionaba la idea de compartir con el resto del colegio lo que habían aprendido” (maestro).

¡Inspírame!

Muro de bienvenida

¿Qué hicieron?

> Un grupo de jóvenes se reunió con otros estudiantes de su colegio, que hablaban idiomas extranjeros y estaban aprendiendo el idioma local. Hablaron con ellos para aprender cosas sobre su nacionalidad y su idioma.

> Después, todos los estudiantes colaboraron para crear paneles con la palabra “Bienvenido” en cada uno de los idiomas con representación en el colegio.

> Crearon un gran mural que se exhibió en la sala de reuniones principal.

¡Inspírame!