39
Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Tema 4

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de EducaciónCiencias SocialesMódulo Historia

Page 2: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Objetivos:- Localizar espacial y temporalmente los grandes procesos de la historia chilena, americana y europea.- Aplicar las nociones de sociedad tradicional y modernidad a procesos históricos vinculados con la historia de Chile y la historia universal. 

Contenidos:- Grandes procesos de la historia occidental y chilena. - Elementos característicos de las sociedades tradicionales y modernas en relación a ámbitos tales como la organización política, económica, social y cultural.- Dinámicas premodernas y modernas dentro del desarrollo histórico de las sociedades occidentales.

Page 3: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Periodización de la historia

3

¿Para qué periodizar la historia?

Idea de ordenar y situar hitos.

Dificultades de la periodización:

- Hitos, ¿son válidos para todos los lugares? p.e. 12 de octubre de 1492

- Hito o etapa, ¿da cuenta de una época o del paso de un período a otro? p.e. Edad Media

- ¿Qué se periodiza? ¿Historia Universal? ¿Historia europea? ¿Historia Occidental?

Page 4: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Categorías de comprensión del tiempo histórico que ayudan a ordenar procesos históricos

Cronología: unidades temporales convencionales: culturales (AC/DC) y cronológicas (calendario, siglos, milenios, fechas, etc.)

Periodización. Individualización de una serie de aspectos de un proceso social. Son convencionales.

Cambio/continuidad: Movimiento en el seno de una sociedad, que la modifica/ permanencia de elementos.

Simultaneidad: lo que ocurre en distintas culturas durante el mismo tiempo. Lo que ocurre en una misma formación social en sus distintas dimensiones (económica, religiosa, política, etc.)

4

Page 5: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Categorías de comprensión del tiempo histórico que ayudan a ordenar procesos históricos

Cronología: Utilizar unidades temporales convencionales: p.e. ordenar acontecimientos; delimitar etapas.

Periodización: Manejar criterios de periodización; comprender su carácter artificial; permeabilidad de sus fronteras.

Cambio: comprender el ritmo de los procesos; entender que el cambio en un aspecto no implica que cambien otros; desnaturalizar el rol de los gobiernos.

Simultaneidad: Chile en relación a América y Europa.

P.e: ¿Desde cuándo existe Chile? ¿Cuándo comienza la historia de lo que conocemos como Chile?

5

Page 6: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿Qué problema para la comprensión de la historia representa este mapa?

Page 7: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿nos dice este mapa sobre el territorio chileno?

Page 8: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

A. “Prehistoria”1 de América Etapas.

Aprox. 8000 a.C. Inicios de la agricultura. Aprox. 5500 a.C. Primeros cultivos de maíz. Aprox. 3000 a.C. Domesticación de llamas y alpacas. Comienza el desarrollo de un modo de vida sedentario.

Formativo (2000 a. C. a 1 d. C. aprox.) Desarrollo de aldeas agrícolas Aprox. 2300 a.C. Comienza el desarrollo de la cerámica. Aprox. 2000 a.C. Primeros centros ceremoniales y templos. Desarrollo de las primeras civilizaciones: Olmeca (costa de México, entre 1200 y 200 a. C.) y Chavin (Andes

centrales, entre 1000 y 400 a. C.)

Clásico (1 a 1000 aprox.) Gran desarrollo cultural de diversas civilizaciones americanas: desarrollo artístico y científico. Desarrollo de

sistemas de escritura y de numeración. Formación de Estados centralizados y desarrollo de grandes ciudades. Principales civilizaciones y culturas: en los Andes Centrales: Moche (1 a 800), Nasca (100-700), Tiwuanaku (100-

1100). En México y América Central: Teotihuacán (1 a 600), Maya (300-1000),

Post clásico (100 a 1500 aprox.) Formación de grandes imperios con sociedades urbanas muy jerarquizadas y con una organización política

centralizada. Principales civilizaciones: Azteca (México, 1370-1525); Inca (Andes centrales, 1200-1532) 1525: conquista del imperio azteca por los españoles 1532: conquista del imperio inca por los españoles.

1 Es preferible utilizar el nombre de cada etapa. Este período también se denomina como Etapa Precolombina, denominación que también induce a suponer que nuestra historia se inicia desde Colón.

Page 9: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿Cómo ordenamos la historia de Chile?

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/HistoriaChileCuadro.htm

http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_cronologia/

http://especiales.latercera.cl/especiales/2010/bicentenario/linea.html

Page 10: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Decosntruyamos grandes procesos de la historia de Chile:

- Conquista y colonización de Chile (1536 – 1810)

- Construcción del Estado – Nación (1810 – 1833)

- Orden republicano oligárquico (1830 – 1925)

- Construcción del orden democrático (1932 – 1973).

- Crisis y recuperación de la democracia (1973 - ….).

Page 11: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Trabajando la simultaneidad con otros espacios- Análisis de caso: el proceso de modernización en

Europa y Chile.

- ¿Cuándo y por qué se moderniza el mundo occidental? ¿Cuándo y por qué se moderniza Chile?

Page 12: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun . Retrato de María Antonieta. (1788)

Page 13: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

William Hogarth. El matrimonio a la moda. El contrato (1745)

Page 14: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Le Nain. Comida campesina (1642).

Page 15: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Gustave Caillebotte. Un día lluvioso (1887)

Page 16: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Honoré Daumier, Vagón de tercera (1862)

Page 17: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Giuseppe Pelizza da Volpedo, El cuarto poder (1901)

Page 18: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Claude Monet. Estación de San Lorenzo (1877)

Page 19: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia
Page 20: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Industria textil, fines del siglo XIX

Page 21: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Nueva York, 1900

Page 22: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿Qué comparación puede establecerse entre el mundo de 1880 y el de 1780?En primer lugar, se conocían todas las regiones del mundo …Gracias al ferrocarril y a los barcos de vapor, los viajes intercontinentales y transcontinentales se habían reducido a semanas en lugar de meses. El telégrafo eléctrico permitía el intercambio de información por todo el planeta en pocas horas. Era un mundo mucho más densamente poblado: los 1.500 millones de habitantes que poblaban la tierra en 1880 doblaban la población de un siglo antes. … Mientras el mundo se ampliaba demográficamente, se reducía desde el punto de vista geográfico y se convertía en un espacio cada vez más estrecho como consecuencia del movimiento de bienes y personas, de capital y de comunicaciones, de productos y de ideas

Hobsbawm, Eric, La era del imperio, Crítica, Buenos Aires, 1998.

Page 23: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Doble revolución:Proceso revolucionario que cambió al mundo, sentando las bases de la modernización de la sociedad contemporánea. Revolución: cambio rápido, profundo que afecta a las estructuras de una sociedad.¿Qué revoluciones?

Revolución Francesa (1789 – 1814)Revolución Industrial (siglo XVIII hasta la actualidad).

¿Qué consecuencias tuvo?Modernización: proceso que abarca una serie de transformaciones que nacieron o se difundieron al alero de las revoluciones Francesa e Industrial: - la formación de un Estado nacional republicano;- la difusión de la educación formal; la secularización de la sociedad; - la creciente urbanización de la vida; - el capitalismo moderno; la masificación del trabajo asalariado; y - la constante movilidad de personas, ideas y bienes gracias al desarrollo de la tecnología.

Page 24: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Impacto de la Revolución Industrial Se modificó la organización del trabajo: especialización; división del

trabajo. Aumentó la productividad; los precios de los productos disminuyeron. Surgimiento de nuevas ciudades y la transformación de las antiguas.

Migración masiva a las ciudades. Acumulación y reinversión de capital en la actividad industrial y

financiera: triunfo del capitalismo. Pensamiento económico: liberalismo económico. Desarrollo de una economía mundial. Cambios en la empresa: sociedades anónimas; las bolsas y los bancos se

convirtieron en un elemento clave de la economía. Disciplinamiento de la fuerza de trabajo, para cumplir estrictos horarios y

normativas de trabajo, establecidas y vigiladas por el dueño de la fábrica. La revolución industrial y los cambios políticos que siguieron a la

Revolución Francesa, significaron el surgimiento de una sociedad de clases: criterio de división era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social. Movilidad constante. Con la sociedad de clases surgieron nuevos grupos sociales que se encuadraron en tres grandes conjuntos: las clases bajas, las clases medias y las clases altas.

Page 25: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

La Revolución Francesa

Clave para el surgimiento de la política moderna: Estado; nacionalismos; ideas liberales, base de distintas organizaciones políticas.

¿Qué legó la Revolución Francesa al mundo actual? La expansión del Imperio napoleónico permitió que las ideas de la

Revolución se difundieran por Europa. Las principales fueron: abolición de los derechos feudales; proclamación de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; el principio de la soberanía nacional; la idea de nación; la idea de libertades individuales.

Page 26: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿Y Chile?...• A fines del período colonial, la actividad económica se centró en las haciendas. La mano de obra pasó desde el predominio indígena al predominio de la mano de obra mestiza: peones agrícolas e inicios del inquilinaje. Comercio controlado por la Metrópoli, orientado a la exportación de materias primas. . - La sociedad era jerarquizada, organizándose en base a criterios de procedencia o de color de piel: los españoles y sus descendientes ocupaban la posición social privilegiada; hacia abajo en la jerarquía social, el color de piel era determinante: mientras más blanco un sujeto, más valorado socialmente.- La aristocracia concentraba la propiedad de la tierra, contaba con educación privilegiada y podía ejercer ciertas cuotas de poder a través de los cabildos.

¿Cómo cambió Chile tras la Independencia?

Page 27: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Claudio Gay, Atlas…, 1854

Page 28: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia
Page 29: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia
Page 30: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia
Page 31: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Recaredo Tornero, Chile ilustrado, 1872. Santiago desde el Santa Lucía.

Page 32: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Fotografía de Santiago, 1910

Page 33: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Recaredo Tornero, Chile ilustrado, 1872. Casas de campo.

Page 34: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Fotografía de oficina salitrera, 1889.

Page 35: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Fotografía de pueblo de La Noria, ca. 1910.

Page 36: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Alberto Orrego Luco, laguna del Parque Cousiño, 1887

Page 37: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Fotografía de un salón del Palacio Cousiño.

Page 38: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

Caricatura Zig-Zag, Santiago, 11 jun. 1905)

Page 39: Tema 4 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Ciencias Sociales Módulo Historia

¿Chile a comienzos del siglo XX era una sociedad democrática?

• ¿Quiénes participaban en política?

• ¿Qué derechos garantizaba el Estado?

• ¿Qué énfasis tenían las políticas públicas de Chile?

¿Qué diferencia al Chile tradicional del Chile modernizado?

¿Qué contrastes han definido al proceso modernizador en Chile?