Tema 5 Islam y Al Andalus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Islam

Citation preview

  • Tema 5 El Islam y Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islam1.1. El medio naturalEl islam surgi en una regin desrtica, la Pennsula Arbiga.Zona occidentalCiudades importantes (La Meca y Medina).Zona de paso de las rutas comerciales entre Asia y el mar Mediterrneo.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islamZona interiorrida.Habitada por beduinos, pueblo nmada, agrupado en tribus y dedicado al pastoreo.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islamLos habitantes de Arabia (los rabes)Eran politestas.Peregrinaban a La Meca, ciudad sagrada.All se encontraba el santuario de la Kaaba, con la Piedra negra que veneraban.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islamMahoma (h. 570-632)Nace en La Meca.Se cas con Jadiya, una rica comerciante viuda.Gracias a sus viajes como comerciante conoci bien la religin juda y cristiana.Tuvo una revelacin en 610: se le aparece el arcngel Gabriel queLe seala como profeta.Le encomienda predicar la religin de Al, el islam (sumisin a Dios).Los que practican se llaman musulmanes* (los que se entregan a Dios).

    Ilustraciones iranes del siglo XV en las que aparece Mahoma con el rostro al descubierto.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islam1.2. Los preceptos del islamLas predicaciones de Mahoma se recogieron en el Corn:Libro sagrado de los musulmanes. Contiene las revelaciones del profeta.114 captulos o azoras.Define las obligaciones religiosas.Dicta normas de comportamiento.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islamCinco pilares de islam o cinco obligaciones del creyente

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1. Origen y expansin del islamOtra fuente de fe es la Sunna:Es la tradicin que recoge los hadices o enseanzas del profeta recogidas por sus contemporneos.Corn + hadices = Shara o ley islmica.En el Islam no hay sacerdotes, pero s personasQue dirigen la oracin (imanes) Que interpretan los textos cornicos (ulemas).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1.3. La expansin del islamMahoma comenz a predicar en La Meca.Gracias a la sencillez de su doctrina (monotesmo), pronto consigui adeptos.Cuando los seguidores aumentaron, comenzaron las persecuciones.1. Origen y expansin del islam

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    En 622 se produce la Hgira (migracin)Mahoma y sus seguidores huyeron de La Meca a Yatrib o Medina, la ciudad del profeta.Marca el inicio del calendario musulmn.1. Origen y expansin del islam

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    En Medina, MahomaNo dej de ganar adeptos.Organiz un ejrcito y conquist La Meca (630).1. Origen y expansin del islam

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Desde La Meca, MahomaExtendi el islam por Arabia.Unific a las tribus rabes.Se convirti en su jefe religioso y poltico.En 632 muere MahomaLe suceden los califas, con poder religioso, poltico y militar.Proseguirn con la expansin del islam fuera de Arabia.1. Origen y expansin del islam

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    En un siglo, el islam:Conquist el Imperio persa (Mesopotamia e Irn).Se apoder de parte del Imperio Bizantino: Egipto, Siria y Palestina.Se extendi hasta el ro Indo, norte de frica y la Pennsula Ibrica.1. Origen y expansin del islam

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islam2.1. La organizacin polticaRealiza:Mapa de la expansin del islam (p. 93)Esquema de la tabla (p. 94)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin2.1. La organizacin poltica

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamLos cuatro primeros califas fueron personas cercanas a Mahoma.Abu Bakr, Umar, Uthman, Ali.Capital en Medina.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islam661-750: califato omeyaPoder en manos de la dinasta Omeya.Capital en Damasco (Siria).Cargo del califa hereditario.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islam750-1258: califato abasLa familia Omeya fue asesinada por la Abas, que tom el poder.Capital en Bagdad (Irak).Desde el s. X: periodo de decadencia y divisin del califato.Algunos territorios, como Al-Andalus, consiguieron la independencia poltica y religiosa.En 1258, Bagdad fue conquistada por los mongoles.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islam2.2. La economaLa agriculturaPobre en Arabia, salvo en las costas y oasis.Oblig al desarrollo de tcnicas de regado.Desarrollo de norias, molinos, acequias y aljibes (depsitos).Tras su expansin, mantuvieron los cultivos locales y extendieron otros: algodn, caa de azcar, algunas hortalizas, frutas y verduras

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamLa ganaderaLos rabes eran pastores y nmadas, y criaban:Cabras y ovejas de las que obtenan leche, carne, lana y cuero.Dromedarios, asnos y caballos que les servan para el transporte.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamArtesanaEnorme desarrollo en las ciudades.Destaca:El curtido de pielesLa elaboracin de tapices, alfombras y telas finas de algodn, seda o lana.La fabricacin de joyas, perfumes y armas.Funcionarios del Estado controlaban la calidad, el precio y el proceso de elaboracin.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamEl comercioLa mayor fuente de riqueza.En todas las ciudades haba un zoco (mercado).Circulaban gran cantidad de moneda: dinar (oro), dirham (plata), feluso (bronce).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamControl de las grandes rutas comerciales:Ruta de la seda: seda, papel, piedras preciosas, maderas, especias de la India y China.Ruta fluvial del Nilo: oro, marfil y esclavos de frica.Ruta martima: comunicaba el Mediterrneo (armas y esclavos) con el ndico.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islam2.3. La sociedad islmicaLos grupos socialesLee y comenta (leer y contestar a las preguntas)Actividades 8 y 9 (p. 96)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin2.3. La sociedad islmicaLos grupos sociales

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamLa vida en la ciudadLa sociedad islmica es urbana.Las calles sonDe trazado irregularEstrechasMuchas sin salidaAlgunas sin pavimentar

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamEl ncleo central de la ciudad es la medina.Es un recinto rodeado de murallas con varias puertas que se cerraban al anochecer.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamEl zoco o mercado.La alhondiga (lugar de compra, almacenaje y venta de grano).Los talleres artesanos.Las madrasas (escuelas cornicas).En la medina encontramos:La mezquita principal (aljama) y una por cada barrio.El alczar o alcazaba.Residencia del wal.Amurallado y separado de la medina.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamBarrios en los que la poblacin se agrupa por:Profesiones (artesanos, comerciantes).Por religin o cultura (juderas, barrios mozrabes).Tenan sus propios espacios y edificios religiosos (sinagogas e iglesias).Una red de alcantarillado, baos pblicos y fuentes.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamEn exteriorLos arrabales o barrios exteriores.Jardines, campos de cultivo y arboledas.Cementerios.En zonas ruralesAlqueras o pequeas comunidades ruralesAlmunias o villas de campo.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamLa Crdoba califal

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamLa Granada nazar

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamViviendasCon uno o dos pisos, estaban cerradas al exterior.Muros sin decoracin, con escasas ventanas con celosas de madera.Ordenadas en torno a un patio interior, con un pozo o alberca.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    2. El desarrollo del islamViviendasEn torno al patio, se situaban los dormitorios (harem o espacio de las mujeres), los salones y la cocina-despensa.Mobiliario muy sobrio (divanes, mesas bajas).Paredes con paos de seda o lana.Suelo con alfombras.Actividades 10(p. 97), Lee y comenta (p.105) y 26, 27, 28, 29 (p. 107)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusAl-Andalus es el dominio musulmn en la Pennsula Ibrica, que se extiende durante casi 800 aos (711-1492):1 Emirato dependiente.2 Emirato independiente.3 Califato de Crdoba.4 Reinos de taifas.5 Reino de Granada.Huellas de la presencia musulmana: arte, lengua y toponimia, sistemas de regado

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus711: un ejrcito de rabes y bereberes dirigidos por Tariq se introduce en la Pennsula Ibrica.Tariq era el lugarteniente de Muza, gobernador en el norte de frica.Vencen en la batalla de Guadalete (Cdiz) al ejrcito de don Rodrigo, ltimo rey visigodo.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusLos musulmanes ocupan rpidamente (711-715) casi todo el territorio peninsular.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus3.1. La organizacin polticaLos musulmanes llamaron Al-ndalus al territorio peninsular bajo su dominio que pas por distintas fases.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusEmirato dependiente de Damasco (711-756)Al-ndalus depende del Califato omeya de Damasco.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusEtapa de:Ocupacin de la Pennsula.La mayor parte de la poblacin y la nobleza visigoda se convirti al islam para conservar sus tierras y poder.Una minora de la poblacin se refugi en la zona cantbrica, que no lleg a ser dominada.Divisin de territorio en provincias.Organizacin poltica y administrativa del territorio.Expansin tras los Pirineos enfrentamiento con los francos y derrota en Poitiers (732).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusEmirato independiente (756-929)750: la dinasta abas arrebat el califato a los Omeya.Un miembro de los Omeya, Abderramn, escap y se refugi en Al-ndalus.Se declar emir independiente de Bagdad Aunque reconoce la autoridad religiosa del califa.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusEmirato independiente (756-929)poca deConvulsin social (disputas entre el poder central y regional).Perdida de territorios en el Norte a manos cristianas.Prosperidad econmica y cultural.Al-ndalus h. 900

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusCalifato de Crdoba (929-1031)El nuevo emir Abderramn III (912-961)Acab con las rebeliones internas.929: se proclam califa y rompi con Bagdad tanto en lo poltico como en lo religioso.Ejerce un poder absoluto: es juez supremo, general de los ejrcitos, jefe espiritual en Al-ndalus y el norte de frica.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusOrganiza unaAdministracin centralizada desde la capital, Crdoba.Cancillera (visir).Consejo (rgano de consulta).Hacienda (impuestos).Administracin de justicia (cades o jueces).Administracin territorial (coras o provincias dirigidas por un gobernador).Venci en varias ocasiones a los enemigos cristianos.poca de mximo esplendor de Al-ndalus.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusCalifato de Crdoba (929-1031)Almanzor (976-1002), primer ministro de Hisham II, se hace con el poder.Reorganiz el ejrcito.Llev a cabo numerosas expediciones de saqueo (aceifas) contra los territorios cristianos.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusCalifato de Crdoba (929-1031)Tras la muerte de Almanzor, se iniciaron 30 aos de crisis y guerras civiles en Al-ndalus que provocaron la cada del califato (1031).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusTaifas e invasiones norteafricanas (1031-1212)1031: se rompe la unidad poltica de Al-ndalus y surgen las taifas.Reinos importantes: Toledo, Badajoz, Zaragoza y Sevilla.Estn enfrentadas entre s.Esta debilidad fue aprovechada por los reinos cristianos del norte para arrebatar territorios a los musulmanes.

    1031 - 1080

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus1086: Las taifas piden ayuda a los almorvides, pueblo del norte de frica.Invaden Al-ndalus, lo unifican y mantuvieron el poder hasta principios del s. XII.Frenaron el avance cristiano.Posean una interpretacin rigurosa del islam.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus1140: tras el dominio almorvide, el territorio musulmn se volvi a dividir en taifas.1145: llegaron a la Pennsula los almohades.Procedan del norte de frica.Propugnaban la intolerancia religiosa.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus1212: los almohades fueron derrotados por una coalicin de ejrcitos cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (Jan).Supuso una drstica reduccin de los dominios musulmanes en la Pennsula Ibrica.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusLa batalla de las Navas de Tolosa (1212)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusLa batalla de las Navas de Tolosa (1212)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusReino nazar de Granada (1232-1492)Tras un periodo de taifas (1212-1232), se crea el reino de Granada.Ocupa las actuales provincias de Mlaga, Granada, Almera y la parte de Cdiz.Gobernado por la dinasta nazar.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusPersisti hasta 1492 gracias a:La habilidad diplomtica de sus reyes.A su situacin geogrfica (barreras naturales montaosas).Al pago de impuestos a los reinos cristianos.El reino tuvo gran esplendor cultural y artstico (Alhambra).1492: Boabdil entreg la ciudad de Granada a los Reyes Catlicos, tras un largo asedio militar.Puso fin al dominio musulmn en la Pennsula.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusElabora un eje cronolgico sobre la historia de Al-ndalus donde aparezcan:Los principales periodos.Los principales acontecimientos de cada poca.(Consulta los apuntes y el eje cronolgico de las pg. 100-102)711: Los musulmanes llegan a la Pennsula

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin

    Emirato independiente (756-929)

    Emirato dependiente (711-756)Califato de Crdoba (929-1031)

    Taifas e invasiones norteafricanas (1031-1232)

    Reino nazar de Granada (1232-1492)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus3.2. La economa andalusAgriculturaActividad econmica ms importante.Aumenta la superficie cultivada y de la produccin agrcola.Se cultivanProductos de secano (cereal, vid, olivo).Productos de regado (nuevos: arroz, naranjos, limoneros, caa de azcar, camo, morera, azafrn).Obras de regadoCanales, acequias, pozos, aljibes, norias

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusGanaderaCra de ovejas, cabras, caballos, vacas, palomas y abejas.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusArtesanaElaboracin de tejidosOrfebreraTrabajo del vidrioCermicaPapelArmasMarroquineraCordobn (piel curtida de cabra)Taracea (incrustaciones de madera u otros materiales)

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusComercioInteriorZocos o mecados.Vigilado por un funcionario (almotacn).Uso de monedas rabes (dinar de oro, dirham de plata, feluso de bronce).ExteriorSituacin estratgica de Al-ndalus, entre Europa y frica.Se importaban esclavos, artculos de lujo (especias, oro).Se exportaban tejidos, aceite, cermica, armas, productos de madera

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalusOtrosMineraExplotacin forestalEsparto (cestera).Flores y plantas (perfumes, tintes y medicinas).Madera.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus3.3. La sociedad andalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin3.3. La sociedad andalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin3.3. La sociedad andalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin3.3. La sociedad andalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Solucin3.3. La sociedad andalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    3. Al-ndalus3.4. La cultura y el arteSntesis = conocimientos, tcnicas y estilos artsticos de los pueblos conquistados + religin y lengua islmica.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La culturaLos musulmanes destacaron como gegrafos, alquimistas, astrnomos, matemticos, botnicos, mdicosRecuperaron la ciencia de la Antigedad.Tradujeron a los sabios (Aristteles, Euclides, Arqumedes, Galeno).Incorporaron elementos persas, indios (nmeros) y chinos.Introdujeron en Europa el astrolabio, la brjula, la plvora, el papel.Desarrollo literario (Las mil y una noches, s. IX).3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Al-ndalus fue uno de los grandes focos culturales de la Europa medieval.Destacaron:En filosofa, el judo Maimnimes y los musulmanes Avempace y Averroes.En literatura, Ibn Hazm (El collar de la paloma).3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    El arteGran capacidad de adaptacin y de sntesisAdaptacin: utiliza los materiales disponibles en la zona (piedra, ladrillo, mrmol, etc.).3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Gran capacidad de adaptacin y de sntesisSntesis: utiliza elementos grecorromanos (capiteles), bizantinos (cpulas), visigodos (arco de herradura), persas, hindes, etc.3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Influjo total de la religin en el arte. Tendencia anicnica (no representacin de la figura humana).El Corn y la tradicin islmica prohben la idolatra (representar la divinidad).Amplio desarrollo de la arquitectura y las artes aplicadas (tapices, cermica, orfebrera).Menor desarrollo de la escultura y pintura.3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La arquitectura islmicaUsa materiales pobres como el ladrillo y el yeso.Se recubren con azulejos, madera y otros materiales nobles.Contrasta la simplicidad externa y la rica decoracin interior.3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Usa arcos:Arco de medio punto peraltadoArco lobuladoArcos de herradura3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Arcos de medio punto, angrelados o con mocrabesColumnas de finos fustes con capiteles cbicos de hojas de acanto o de mocrabe3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Usa cubiertas:Bveda de mocrabes(como estalactitas)Bveda de crucera califalCpula gallonada3. Al-ndalusArtesonado de madera

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La decoracin es muy importante y se caracteriza por su:Geometrismo.Repeticin y reiteracin.Densidad ornamental (horror vacuii).3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    CficaNasj3. Al-ndalus

    TipologaDescripcinYeserasDecoracin geomtrica realizada en yeso y adosada al muro.AlicatadoCermica que cubre la parte baja de los muros, formando zcalos.AtauriqueMotivos vegetales: tallos, hojas, floresLaceraFiguras poligonales o estrellas, policromadas y realizadas en madera.CaligrficaTextos (Corn, poesas) en los muros. Puede ser cfica (maysculas) o nasj (cursiva).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Los edificios:MezquitasLugares de oracin.Orientadas hacia La Meca.Alminar o minarete. Torre desde la que el almuedano o muecn llama a la oracinQuibla. Muro orientado a La MecaMihrab. Nicho en el muro de la quibla, donde se guarda el Corn.Sala de oracin (haram). Cubierta y con columnasPatioMacsura. Espacio reservado para las autoridades.3. Al-ndalusMimbar. Espacio en alto desde el que el imn conduce la oracinPuertas de accesoFuente de las abluciones. Rito de purificacin antes de orar.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Edificio emblemtico del arte hispanomusulmn por:Su antigedad (785-1031).Ser la mayor manifestacin del poder religioso y poltico.Dimensiones, riqueza artstica y buen estado de conservacin.La mezquita de Crdoba. S. VIII-X

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Planta:rectngulo de 130 x 180 m.La mezquita de Crdoba. S. VIII-XRodeada de un grueso muroPuertas de acceso, como la del Perdn y la de San EstebanSobriedad exterior VS riqueza interior (salvo por la decoracin de las puertas de acceso). Gran patio (Patio de los Naranjos) en el lado norteGran sala hipstila (haram) resultado de sucesivas ampliaciones

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-X11 navesSe conserva el muro occidental y laPuerta de San Esteban11 naves paralelas a la Quibla (en Espaa orientado al S, direccin para ir a La Meca o influjo de las mezquitas sirias?).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Originalidad de los soportesLa mezquita de Crdoba. S. VIII-XColumnas clsicasArcos de medio puntoArcos de herradura enjarjados en los pilaresLadrillos para las dovelas rojas y piedra para las blancasVentajas: Gran eficacia tectnicaSe ganaba en altura sin perder estabilidad.Antecedente en el acueducto romano de los Milagros de Mrida

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XAlminar de Hisem I (posteriormente derribado)Ampliacin de Abderramn II(833-848). La sala de oracionesse prolongahacia el sur (hacia el ro) en 8 tramos11 naves

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XS. X: mximo esplendor de Al-Andalus. Califato (929-1031)Alminarde planta cuadrada (hoy en el interior de la torre de la catedral)Ampla el patio (con prticos)Refuerza la fachada de acceso alharam962: Al-Hakam IIAmpliar al sur la sala de oraciones otros 12 tramosNueva quibla(doble) y la maqsura

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XCapillas lucernario: resaltan el eje central e iluminan el espacio Cubiertas con bvedas de nervios, cerradas por una cpula gallonada

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XMaqsura (arcos lobulados)Revestidas con ricos mosaicos con decoracin vegetal y epigrfica, realizados por artistas bizantinos.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XMihrab, decorado con mrmol y mosaicos bizantinosGran arco de herradura, dentro de un alfiz

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La mezquita de Crdoba. S. VIII-XAument 8 naves hacia el E, en toda la longitud del patio y la sala de oracionesDescentr el eje axial delmihrab

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    1236: Crdoba, conquistada por CastillaMezquita Catedral de Sta. Mara.1523: construccin de una catedral en el centro de la misma.La mezquita de Crdoba. S. VIII-X

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Edificios ms significativos:PalaciosRodeados de jardines y fuentes.Constaban de una zona pblica para recibir personajes relevantes (embajadores, funcionarios) y otra privada (residencia).Palacio de la Aljafera, Zaragoza3. Al-ndalus

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Obra cumbre de la arquitectura islmica occidental:nica ciudad palaciega prcticamente enteraBuen estado de conservacin.Extraordinaria belleza.Alhambra = qalat Ahmra o fortaleza roja, por el color del terreno.LA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Conjuga el aspecto fortificado (construccin defensiva) y el ocio principesco (construccin palaciega).LA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    La Alhambra es una compleja construccin que contena, entre otras dependencias, 6 palacios:De los 6 palacios, 4 fueron destruidos: solo se conservan el palacio de Comares y palacio de los Leones.LA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADASuperficie: 720 x 220 m25 torres, muchas desprovistas de funcin defensiva y habitadas Puerta de lasArmasMuralla de 1.400 m, con cinco puertasPuerta de la Justicia

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: AlcazabaLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Puerta de Vino y El PartalLA ALHAMBRA DE GRANADAEl Partal corresponde a la zona de viviendas de los criados de Palacio.

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Mexuar y Cuarto DoradoLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Puertas de las Armas y de la JusticiaLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Torre de ComaresLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Palacio de ComaresLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Palacio de ComaresPatio de los Arrayanes (patio rectangular con un estanque).LA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAPartes: Palacio de ComaresPatio de los Arrayanes (patio rectangular con un estanque).

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADASala de la BarcaSaln de Embajadores, donde se celebraban audiencias privadas y actos solemnesPartes: Palacio de ComaresSaln de Embajadores

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAEnorme grosor de muros tres alcobas en casa uno de lados N, E y OCubo central de mocrabes y estrellas de 8 y 16 puntas, ms siete crculos concntricos (7 cielos del paraso islmico + Dios)Techumbre de madera (+8.000 piezas de colores) Zcalo inferior de alicatados y decoracin de yeseras (geometra, ataurique y caligrafa)Partes: Palacio de ComaresSaln de Embajadores

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAAl E, el Bao Realcon las tpicas dependencias (apodyterium, caldarium y tepidarium)Partes: Palacio de ComaresBaos

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Partes: Palacio de los LeonesLA ALHAMBRA DE GRANADA

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAPartes: Palacio de los LeonesPatio de los Leones

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADA12 leones = 12 soles o meses del zodiacoEspacio abierto, rodeado de un prticoFuente flanqueada por doce leonesEstructura cruciforme, con dos templetes en los lados menoresPartes: Palacio de los LeonesPatio de los Leones

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAMirador de la LindajaraPartes: Palacio de los LeonesSala de las Dos Hermanas

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAAposento a los banquetes y festines de inviernoPartes: Palacio de los LeonesSala de los Abencerrajes

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADABveda original de mocrabes. Sufri las consecuencias de:Una explosin de un cercano polvorn en 1590.Derribo y sustitucin por la actual (s. XVIII).Partes: Palacio de los LeonesSala de los Mocrabes

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    LA ALHAMBRA DE GRANADAInusual decoracin pictricaSe organizaban los banquetes y fiestas de veranoPartes: Palacio de los LeonesSala de los Reyes

    Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivelTercer nivelCuarto nivelQuinto nivel

    Residencia veraniega: Palacio delGeneralife.Yannat al-Arif = jardn del arquitecto.Interrelacin arquitectura y naturaleza.Gran importancia del agua.LA ALHAMBRA DE GRANADAACTIVIDADES FINALES (p. 112-113)1, 2, 6, 7, 10, 11, 12, 13