10
Tema 9: Problemas de conducta en el aula. Trastorno por déficit de atención Prof. Cristina Canabal García Prof. Fernando de Pablos Cabrera

Tema 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9

Tema 9: Problemas de conducta en el aula. Trastorno por déficit de atención

Prof. Cristina Canabal García

Prof. Fernando de Pablos Cabrera

Page 2: Tema 9

Introducción a los Problemas de Conducta en la Infancia

• Riesgos de establecer juicios de normalidad o no, tanto entérminos estadísticos como sociales, sobre la conducta infantilen estas edades.

• Dificultades a la hora de clasificar los diferentes problemasque pueden aparecer en la conducta de los niños y niñas de E.Infantil.

• Una posible clasificación sería la que ofrecen Angulo y otros (2010):

a) Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador:– Trastorno negativista-desafiante– Trastorno disocial– TDA con o sin hiperactividad

b) Alteraciones conductuales secundarias a otros trastornos del desarrollo.c) Problemas conductuales que pueden confundirse con los trastornos graves de

conducta.

Page 3: Tema 9

TDA/ H: Concepto

• Trastorno del neuro-desarrollo que tiene suinicio en la infancia. Se caracteriza porpresentar un patrón persistente de conductasde desatención, exceso de actividad ydificultad para controlar los impulsos(impulsividad), influyendo negativamente enel desarrollo social y afectivo y en elaprendizaje. En niños/ as con menos de 6años se debe ser muy cauto al emitir undiagnóstico.

Page 4: Tema 9

Trastorno por déficit de atención : Criterios para su diagnóstico DSM V (APA, 2013)

1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido, por lo menos, durante seis meses, conuna intensidad que es desadaptativa e incoherente con relación al nivel de desarrollo del niñ@

a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en tareasescolares u otras actividades.

b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza las tareas escolares (no se debe a incapacidad para

comprender las instrucciones).e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.f) A menudo rehúye dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.g) A menudo pierde objetos necesarios para las tareas o actividades.h) A menudo se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes.i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido durante, por lo menos,seis meses con una intensidad que es desadaptativa y poco lógica con el nivel de desarrollo del niñ@:

1. A menudo mueve en exceso manos o pies, se remueve en su asiento.2. A menudo abandona su asiento en clase o en otras situaciones en las que se espera

permanezca sentado.3. A menudo corre o salta en exceso en situaciones en las que es inapropiado hacerlo.4. A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de

ocio.5. A menudo suele actuar como si estuviera impulsado por un motor.6. A menudo habla en exceso.7. A menudo emite bruscamente respuestas antes de haber sido terminadas las

preguntas.8. A menudo tiene dificultades para esperar su turno.9. A menudo se inmiscuye o interrumpe las actividades de otros.

Page 5: Tema 9

Trastorno por déficit de atención : Criterios para su diagnóstico DSM V (APA, 2013)

3.- Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención quecausaban alteraciones estaban presentes antes de los 12 años de edad.

4.- Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos omás ambientes (por ejemplo, en la escuela y en casa).

5.- Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo enel funcionamiento social, académico o laboral.

6.- Los síntomas no aparecen en el transcurso de un trastorno generalizadodel desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explicamejor por la presencia de otro trastorno mental.

Page 6: Tema 9

Problemas asociados al TDA/H

• Dificultades específicas del aprendizaje enlecto-escritura y matemáticas.

• Problemas emocionales: trastornos deansiedad, distimia (depresión menor).

• Problemas de externalización: peleasfrecuentes, desafiantes con los adultos,desobedientes, etc.

Page 7: Tema 9

Manifestaciones del TDA/H en Educación Infantil

1. Los síntomas centrales del TDA/H suelenaparecer relativamente pronto.

2. Escaso seguimiento de los juegos de formato,dificultades en el establecimiento de rutinassueño y alimentación), demora en conciliar elsueño, etc.

3. Trastornos del desarrollo de la coordinación enun 50% de los niños.

4. Escasa atención en las tareas que se les asignan,especialmente si son monótonas y no lespermiten utilizar diferentes modalidadessensoriales.

Page 8: Tema 9

Evaluación del TDA/H en Educación Infantil

• Entrevistas con padres y profesores.

• Escalas de estimación.

• Observación del comportamiento.

• Evaluación mediante tareas neuropsicológicas (más complicado en esta Etapa):

– Control inhibitorio.

– Memoria de trabajo

– Planificación

– Fluidez léxica.

Page 9: Tema 9

Intervención en E. Infantil

Enfoques en la intervención

Administración de psico-estimulantes

Intervención psico-educativa

• Posibles efectos positivos en el plano cognitivo en niños/ as de 3-6 años.

• Dudas sobre la toxicidad de los fármacos en menores de 6 años.

• Técnicas de modificación deconducta (Programa deentrenamiento a padres de Barkleyy Benton).

• Técnica de la Tortuga (Schneider yRobin, 1990).

• Programa “Piensa en voz alta”(Camp y Basch, 1981).

• Programa “Escuela Dinosaurio”.• Programa “Herramientas de la

mente” (Leong y Boldrova, 1996).

Page 10: Tema 9

Bibliografía y webgrafía

• Miranda, A., Presentación, Mª . J. y Soriano, M. (2014).Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: etapa deEducación Infantil. En García, J. N. (Coord.). Prevención endificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.

• Angulo, M.C. y otros. (2010). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA. Sevilla: Dirección General de Participación e Innovación Educativa, Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29070760/images/manuales_neae/4_tgc.pdf